Está en la página 1de 2

La gestión de los aprendizajes: un reestructuran dicha relación, se pueden rela-

cionar con la intencionalidad docente y con los


núcleo del quehacer educativo procesos de negociación del currículo y; final-
mente, están las rupturas didácticas, a través
La gestión curricular conlleva la gestión de los de las cuales la relación entre el alumno y el sa-
aprendizajes en la escuela y la correspondiente ber escolar se vincula con las nuevas posiciones
responsabilidad social; en consecuencia, la re- en torno a la comunicación de los conocimien-
flexión debe situarse en las "enseñanzas" y los tos y sus transformaciones, y a los efectos en
"aprendizajes", que se desarrollan en el seno los usuarios y las instituciones que produce esa
de la institución escolar, involucrando en ello a comunicación.
estudiantes, docentes, directivos, principal-
mente. Reflexionar acerca de la enseñanza y el En consecuencia, se entiende que la gestión de
aprendizaje, implica, más allá de las diversas los aprendizajes en la institución escolar se re-
teorías que las sustentan, asumir rupturas y laciona directamente con la necesidad de re-
conflictos cognitivos, pero fundamentalmente conceptualizar los procesos de enseñanza y
tomar conciencia de lo que significa para la ins- aprendizaje de acuerdo a los contextos y a los
titución escolar desarrollar un proceso de ense- sujetos que participan de esta construcción del
ñanza y aprendizaje que introduzca la respon- conocimiento. Esto implica resituar la escuela,
sabilidad de generar y potenciar aprendizajes ya no como la reproductora de los saberes pro-
significativos y relevantes en sus estudiantes. ducidos por otros, sino como la generadora de
nuevos conocimientos en la medida que éstos
En consecuencia, cabe señalar que tanto el son reflexionados y contextualizados. En
niño (cuando llega a clase), como el adulto do- efecto, está claro que la educación no es una
cente, cuando accede a su formación, dispo- ‘ciencia dura’ y abordar el proceso de construc-
nen de una serie de saberes, que se constitu- ción de conocimiento sobre el hecho educa-
yen, simultáneamente, en puentes para acce- tivo, significa necesariamente tratar de abor-
der a otros saberes más complejos y en obs- dar el campo social desde una perspectiva to-
táculos para dicho acceso, según Poggi (1998), talmente distinta a la construcción cientificista.
sino se introducen situaciones de enseñanza
que provoquen la reelaboración y reestructura- No obstante los anterior, en nuestras escuelas
ción de los conocimientos en niveles de formu- es aún lejano aquello de la transformación del
lación diferentes. Para los didácticas y, espe- quehacer pedagógico de la construcción de co-
cialmente, Bachelard dice que se conoce en nocimiento y de la posibilidad de una nueva la
contra de un conocimiento anterior, de manera relación entre aprendiente y enseñante, pues
que desde allí se avanza al concepto de ruptura esta última sigue siendo una relación vertical,
epistemológica. de superioridad en que el profesor es quien do-
mina y el alumno el dominado. En ello concuer-
De acuerdo con M Develay (1992), existen tres dan Cerda y otros (1994), que señalan que: "el
rupturas de Órdenes diferentes: las rupturas eje central en torno al cual se articulan los pro-
epistemológicas, las pedagógicas y las didácti- cesos de enseñanza aprendizaje en la escuela
cas, que se pondrían en juego en las escuelas es la relación jerárquica del profesor con res-
en relación con el conocimiento de los alum- pecto a sus alumnos, centrándose el proceso
nos, de los docentes y de los directivos. Las pedagógico, fundamentalmente, en la entrega
rupturas epistemológicas se refieren, a la refor- de contenidos escolares por parte del primero
mulación, la organización, la reorganización y a los segundos." En este sentido, se confirma
la estructuración alrededor de nuevos concep- que se sigue enfatizando en cómo se enseña o
tos. Se podría hablar de verdaderas "recompo- cómo se transmite la cultura más que en los
siciones" en los campos disciplinarios. En procesos de aprendizaje de los alumnos. Lo ex-
tanto, las rupturas pedagógicas , hacen refe- puesto permite reiterar la necesidad de favore-
rencias a las reorganizaciones de la relación cer los procesos de construcción y negociación
educativa en torno a nuevas perspectivas que de significados en el marco de la participación

1
colectiva de los docentes como una función im- cambiar posturas nuevas en el aula, ni asumir
portante en su rol como profesional de la edu- nuevos modelos de aprendizaje basados en
cación. nuevas teorías como lo es el constructivismo,
sino que deberían orientar un proceso mayor
La visión que ha imperado en torno al quehacer de reflexión acerca del rol de un profesor que
pedagógico en el aula es que éste pasa por delibera críticamente acerca de éstos y otros
cambiar procedimientos, de manera que se ins- modelos.
titucionaliza la idea de que en la medida que el
profesor logre dominar más técnicas ser· me- El rol directivo en la gestión escolar
jor. Bajo este supuesto se conciben los cam-
bios, que en la práctica constituyen una acción De acuerdo con la gestión del aprendizaje y la
superficial que no modifica lo sustantivo según construcción de conocimientos en la escuela,
Cerda y otros (1994), pues es en este sentido se el ejercicio del rol directivo se vincula con ser
ratifica que: "el énfasis que se pone en el cono- un "provocador" de rupturas y un "construc-
cimiento de métodos y técnicas no necesaria- tor" de algunas certezas que puedan volver a
mente significa que los docentes creen o desa- ponerse en cuestión en otro momento. Para
rrollen nuevas formas de enseñanza que apo- ello las funciones de asesoramiento, de orien-
yen los aprendizajes de sus propios alumnos, tación, de seguimiento, de supervisión, en fin,
con sus características y peculiaridades" todas aquellas funciones centrales para que la
escuela asegure una propuesta intencional de
Los docentes, en general, se operan desde la enseñanza y de aprendizaje, son claves. Una
transmisión de un currículo basado en la exis- clave para definir la gestión del curricular de los
tencia de un supuesto conocimiento como ver- directivos en las instituciones escolares, bajo la
dad acabada, de manera que se constituyen concepción del currículo como construcción
asimismo como agentes de ese saber. Las prác- cultural y social, es el directivo que trabaja con
ticas tienen que ver, en parte, con las formas los profesores para que ellos sean los que deci-
en que el docente y la mayoría de los sujetos, dan qué deben hacer con los alumnos y con su
se vinculan con el conocimiento validado so- trabajo en general como profesionales de la
cialmente. En efecto, el conocimiento acumu- enseñanza. En la escuela se trabaja con un cu-
lado por nuestra sociedad pareciera ser consi- rrículo real, que retoma, integra y traduce, de
derado, en la escuela, y en la sociedad, como manera variada y con diferentes matices, as-
una verdad concluida. pectos del currículo prescrito. En consecuen-
cia, un currículo "funcionando" es un punto de
Los acelerados cambios en el ámbito de la cien- partida sobre el cual puede, y debe, operar el
cia y la tecnología, llevan a revisar las concep- director cuando desea sostener ciertos princi-
ciones que se tenían acerca del proceso de pios en torno a la enseñanza y el aprendizaje de
aprender, de manera que las prácticas pedagó- ·reas y disciplinas en su escuela.
gicas son este instante puntos claves en que se
advierten la incorporación de esos cambios o Fancy Castro Rubilar (2005). Gestión curricular: una
no. Así lo reconocen los profesores en Primer nueva mirada sobre el currículo y la institución edu-
Encuentro Nacional de Educación, en la fase de cativa, pp. 18-21.
convocatoria Colegio de Profesores de Chile,
A.G. (1997): "... están incorporando a nuestra
cultura profesional una serie de modelos curri-
culares asociados principalmente al cognosciti-
vismo y al constructivismo. Con ello se espera
que se modifiquen completamente la concep-
ción del trabajo en el aula. Por ejemplo, termi-
nar con la llamada "educación frontal" para re-
emplazarla por espacios de comunicación y
participación en la construcción progresiva del
conocimiento". Estos no sólo se orientan a

También podría gustarte