Está en la página 1de 86

TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

REACTIVOS

1. REACTIVOS DE FLOTACION

La mayor parte de los minerales en estado natural, no son repelentes al agua,


ni son tan afines al aire, por lo tanto es conveniente agregar reactivos o
agentes químico de flotación a la pulpa con el propósito de lograr un grado de
control de las características de las interfases.

Por esta razón se considera que los reactivos de flotación son el componente y
la variable más importante del proceso, debido a que la flotación no se puede
efectuar eficientemente sin ellos, puesto que la influyen con una extraordinaria
sensibilidad, ya que no solamente influye el tipo de reactivo que se agrega, sino
que toda la combinación de reactivos, su potencia y cantidad, el punto y
método de adición.

Estos reactivos, son de naturaleza orgánica o inorgánica (según su accionar


sobre la superficie del mineral o del medio o pulpa), los cuales tienen la
tendencia de concentrarse en una de las cinco interfases, tales como:
líquido/gas, líquido/líquido, sólido/líquido, sólido/gas y sólido/sólido,
desarrollando así una acción definida.

La adsorción de reactivos se basa en un equilibrio de iones en la pulpa que


determina los potenciales cinéticos, electroquímicos y la hidratación de las
partículas minerales, que es difícil de controlar y prever, debido a los iones
inevitables provenientes de las impurezas del mismo mineral y del agua
utilizada.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Los reactivos de flotación, generalmente, son clasificadas en tres grandes


grupo:

 Los Colectores
Cuya función es la de proporcionar propiedades hidrofobicas a las
superficies minerales.

 Los Espumantes
Que permiten la formación de espuma estable, de tamaño y
mineralización adecuada.

 Los Modificadores
Que se utilizan para la regulación de las condiciones adecuadas para la
acción selectiva de los colectores.

1
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Para poder entender, la acción de los reactivos de flotación es importante


recordar que todos los minerales los podemos clasificar en dos tipos, según
sus características superficiales:

 Polares
 No polares ó Apolares

Los minerales con un fuerte enlace superficial covalente o iónico se


conocen como de tipo polar y exhiben altos valores de energía libre en la
superficie polar, la cual reacciona fuertemente con las moléculas de agua y
por lo tanto son hidrofilicas. Los minerales polares se subdividen en varias
clases que dependen de la magnitud de la polaridad, la cual se incrementa
de los grupos 1 al 5 de la tabla que se muestra a continuación.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3A Grupo 4 Grupo 5


Mineral Formula Mineral Formula Mineral Formula Mineral Formula Mineral Formula
Galena PbS Barita BaSO4 Cerusita PbCO3 Hematita Fe2O3 Zircon ZrO2.SiO2
Covelita CuS Anhidrita CaSO4 Malaquita CuCO3.Cu(OH)2 Magnetita Fe3O4 Willemita Zn2SiO4
Bornita Cu5FeS4 Yeso CaSO4.2H2O Azurita 2CuCO3.Cu(OH)2 Goetita Fe2O.H2O Hemimorfita Zn4Si2O7(OH)2.H2O
Chalcosita Cu2S Wulfenita PbMoO4 Cromita FeO.Cr2O3 Berilo Be3Al2(SiO3)6
Chalcopirita CuFeS2 Ilmenita FeTiO3 Silimanita Al2SiO5
Estibina Sb2S3 Grupo 3B Corindon Al2O
Argentita Ag2S Mineral Formula Pirolusita MnO2
Bismutita Bi2S3 Fluorita CaF2 Limonita 2Fe2O3.3H2O
Millerita NiS Calcita CaCO3 Borax Na2B4O7
Cobaltita CoAsS Widerita BaCO3 Wolframita (Fe.Mn)WO4
Arsenopirita FeAsS Magnesita MgCO3 Columbita (Fe.Mn)(NbTa)2O6
Pirita FeS2 Dolomita CaMg(CO3)2 Tantalita Fe(Ta2)O6
esfalerita ZnS Apatita Ca4(CaF)(PO4)3 Rutilo TiO2
Oropimente As2S3 Scheelita CaWO4 Casiterita SnO2
Pentandlita (Fe, Ni)S Smithsonita ZnCO3
Rejalgar AsS Rodocrosita MnCO3
Au, Ag, Pt Nativos Siderita FeCO3

Tabla 1.Clasificación de los minerales polares.

Los minerales en el grupo 3 tienen grados similares de polaridad, pero los


del grupo 3A, se consideran hidrofobicas por sulfidización de la superficie
mineral en un medio acuoso alcalino. Además de los metales nativos, los
minerales del grupo 1 son todos sulfuros y débilmente polares debido a su
enlace covalente y es relativamente débil si se compara con el enlace
iónico de los minerales de carbonato y sulfato.

En consecuencia, el grado de polaridad aumenta desde los minerales de


sulfuro, a través de los sulfatos hasta los carbonatos, haluros, fosfatos,
etc., luego los hidróxidos- óxidos y finalmente los silicatos y el cuarzo.

Los minerales no polares se caracterizan por enlaces moleculares


relativamente débiles, es decir, las moléculas covalentes se mantienen
juntas por las fuerzas de Van der Waals, ello hace que las superficies no
polares no se unan fácilmente a los dipolos del agua y en consecuencia son
hidrofobicas.

2
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Los minerales del tipo apolar son:


El grafito
El azufre
La molibdenita
El diamante
El carbón
El talco

Todos ellos tienen alta flotabilidad natural con ángulos de contacto entre
60° y 90°.

1.2. COLECTORES

Los colectores son compuestos orgánicos de moléculas complejas de


estructura asimétrica y heteropolares, cuya función principal es la de
adsorberse en la superficie del mineral valioso hidrofobizándola
selectivamente dentro de la pulpa, para crear condiciones de reducción de
la energía libre superficial del mineral hidratado (mojado) a un punto
donde sea posible la formación de un perímetro de contacto de fases
(mineral-agua-aire), favoreciendo la adherencia de la partícula mineral a la
burbuja.

La mayoría de colectores tiene dos partes:

 Una parte polar, y


 Una parte no polar

Ambas con propiedades diferentes.

3
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

La parte no polar de la molécula es un radical hidrocarburo, el cual


difícilmente reacciona con los dipolos del agua, por ende, tiene propiedades
fuertes para repeler el agua, en consecuencia proporciona las propiedades
hidrofobicas al mineral, por estar este extremo funcional orientado al agua.
La parte polar o iónica es la que puede adsorberse selectivamente en la
superficie del mineral ya sea por reacción química con iones de la superficie
del mineral (quimisorción) o por atracción electrostática a la superficie
mineral (adsorción física), tal como se muestra en la figura siguiente:

Fig. 1. Adsorción del colector sobre una superficie mineral.

En la figura 2 se representa la estructura de un colector, conocido como


xantato amílico de potasio.

4
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Fig. 2. Esquema estructural de un colector.

1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COLECTORES

Los colectores se clasifican de acuerdo a su habilidad para


disociarse en una solución acuosa y considerando también el tipo
de ión que produce el efecto repelente al agua. Por lo tanto, se
pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Colectores ionógenos, que se disocian en iones


 Colectores no ionógenos, que actúan en forma molecular

Una clasificación general se da a continuación (figura 3), teniendo


siempre en cuenta lo siguiente: Su disociación iónica. La actividad
del anión y/o catión en relación a la superficie del mineral, y La
estructura del grupo solidofílico.

5
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Fig.3. Clasificación General de Colectores.

 Colectores Aniónicos

Son los que más se usan en la flotación de minerales por su


notable selectividad y su fuerte adherencia a la superficie
mineral. Ellos se pueden clasificar de dos tipos y de acuerdo a la
estructura de su grupo polar o solidofílico. Estos son:

o Colectores aniónicos sulfhídricos o sulfhidrilos


o Colectores aniónicos oxhidrilos

 Los colectores sulfhídricos

Son los reactivos que más se usan en la industria del


procesamiento de minerales, por ser más efectivos para la
flotación de minerales de metales pesados no ferrosos,
principalmente los sulfuros. Se caracterizan porque en su grupo
solidofílico contiene al sulfuro bivalente.

Los más ampliamente usados de estos colectores aniónicos son


los xantogenatos, técnicamente conocidos como xantatos y los
ditiofosfatos conocidos también como Aerofloats. También se
viene utilizando en años recientes los dialquil tionocarbonatos, la
tiocarbanilida y el mercaptobenzotiazol y en forma limitada los
ditiocarbonatos y los alquil mercaptanos, del mismo modo los
xantoformiatos o formiatos de xantógeno.

1.2.2. LOS XANTATOS O XANTOGENATOS

Los xantatos son derivados del ácido carbónico, H2CO3, en el cual


dos oxígenos son reemplazados por el azufre y un hidrógeno es
reemplazado por un grupo alquil o aril.

6
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

El método de preparación del alquil xantato de sodio o potasio,


consiste de la disolución de un hidróxido alcalino en el alcohol
alquil, seguido de la adición del disulfuro de carbono al alcoholato
metálico. Debido a las reacciones altamente exotérmicas, la
temperatura de la mezcla debe ser mantenida tan baja como sea
posible para evitar la descomposición del xantato producido. Las
reacciones son

En consecuencia el xantato tendrá la fórmula química general:

Donde Me = Na+, K+, o H+ y R = Es el grupo o radical


hidrocarburo (hasta 6 átomos) que puede ser variado para controlar
su potencia y selectividad. Otro camino también válido para
encontrar el mismo producto es la reacción de un alcohol y el
disulfuro de carbono que se hace reaccionar con hidróxido alcalino.

La cadena hidrocarbonada de estos colectores es bastante corta


puesto que la solubilidad disminuye al aumentar la longitud de la
cadena haciéndolas menos selectivas debido a su adsorción más
intensa al mineral, de ahí que para lograr la máxima selectividad
normalmente se utiliza un colector de cadena corta.

Los xantatos son sustancias cristalinas duras con un olor


característico, que le es propio debido a la existencia de una
pequeñísima cantidad de mercaptanos. Los xantatos de metales
alcalinos tienen generalmente tonos claros, desde blanco hasta
amarillo claro. Los xantatos que más ampliamente se utilizan son:

 Xantato etílico de potasio C2H5OCS2K


 Xantato etílico de sodio C2H5OCS2Na
 Xantato amílico de potasio C5H11OCS2K
 Xantato isopropílico de potasio C3H7OCS2K
 Xantato isopropílico de sodio C3H7OCS2Na
 Xantato hexílico de potasio C6H13OCS2K
 Xantato butílico sec. de sodio C4H9OCS2Na
 Xantato isobutílico de sodio C4H9OCS2Na

7
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Los xantatos alcalinos de cadena hidrocarburo corta son rápidos y


fácilmente solubles en agua; sin embargo, esta solubilidad
disminuye rápidamente con el aumento de la longitud de la
cadena (etil a hexil).

Se asume que los xantatos son adsorbidos sobre la superficie de


los minerales sulfurados debido a fuerzas químicas entre el grupo
polar y la superficie, resultando xantatos insolubles del metal
fuertemente hidrofobicas.

También se ha demostrado que el mineral sulfuro no se une a los


aniones del colector sin la acción previa del oxígeno, donde el
mecanismo de adsorción es de intercambio iónico entre el colector
y el producto de oxidación, pero un exceso de oxígeno es también
perjudicial. Por lo que se ha determinado lo siguiente:

 En ausencia de oxígeno las superficies frescas de los sulfuros se


mojan, es decir, adsorben agua.
 El oxígeno ayuda a la deshidratación de la superficie del mineral
facilitando así la penetración de moléculas de colector,
estableciendo el siguiente orden: Primero se adsorbe el oxígeno
y luego el colector.
 La cantidad requerida para la flotación completa con xantatos
se incrementa en el siguiente orden: Galena, pirita, esfalerita,
calcopirita, pirrotita, arsenopirita, etc.
 La larga exposición con oxígeno (envejecimiento) impide la
adsorción de los xantatos.

En la práctica, por lo general los xantatos se utilizan en soluciones


de 5 a 10 % en peso a nivel industrial y a nivel de laboratorio en
soluciones de 1 a 2,5 % en peso.

El punto en que debe hacerse la adición del xantato, es otra


variable que debe determinarse en el laboratorio. En la mayoría de
casos se agrega directamente a la celda por su rápida acción, sin
embargo, también puede agregarse al molino de bolas o a un
acondicionador instalado previo al banco de celdas.

8
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

En lo que respecta a la estabilidad de las soluciones de xantato,


este se descompone a temperatura ambiental alrededor del 1%
por día. Es por ello que es mejor utilizar las soluciones preparadas
para 48 horas como máximo.

El alquil xantato alcalino puede descomponerse fácil y


completamente durante su almacenamiento bajo la acción
combinada de la humedad, el oxígeno y el dióxido de carbono. Los
productos de descomposición incluyen al dixantógeno;
monotiocarbonato, sulfuros alcalinos, óxido o carbonato;
mercaptanos y alcoholes; monosulfuros y disulfuros. Las
reacciones son afectadas por trazas de especies catalíticamente
activas, fotoirradiación y temperatura.

1.2.3. COLECTORES DERIVADOS DEL XANTATO

Entre los de mayor importancia tenemos los siguientes.

 Xantoformiatos

Los xantoformiatos son líquidos amarillos, aceitosos e insolubles


en agua. El dietil xantoformiato fue utilizado como colector para
cemento de cobre en procesos LPF (lixiviación, precipitación y
flotación), pero actualmente solo es empleado en el circuito
ácido de El Teniente (Chile) donde la mejor fórmula de reactivos
utiliza 30% de gasolina y 10% de MIBC, mejorando así la
colección de la molibdenita. Esta modificación redujo
fuertemente el costo del colector a que las dosificaciones siendo
las mismas que con xantoformiato puro y se mantiene las
recuperaciones.

En cuanto al aspecto operacional, los xantoformiatos pueden ser


manipulados mediante tuberías de acero inoxidable de
preferencia y PVC (plástico), pero no en presencia de cobre o sus
aleaciones. Los plásticos deben ser usados con mucha cautela ya
que son buenos solventes del PVC común, pero sucede así con el
polietileno y el propileno, por lo tanto aceptables.

Los xantoformiatos son inflamables. El producto puro tiene un


alto de ignición. Este reactivo es tóxico a los peces e irritante
para las personas, pudiendo provocar vómitos si no se manipula
con la protección adecuada para uso y manipuleo de reactivos.

 Tionocarbamatos

Los tionocarbamatos son líquidos incoloros, insolubles en agua,


pero muy solubles en solventes orgánicos de modo tal que su
empleo en flotación puede estar mezclado con espumantes en
cualquier proporción. Debido a su contenido de impurezas,
tienen olor a compuestos de azufre.

9
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

 Los Esteres Xánticos

Estos Reactivos son también derivados de los xantatos. Entre los


se encuentra el Ester alil amil xantato y Ester alil hexil xantato.

1.2.4. LOS DITIOFOSFATOS O AEROFLOATS

Los ditiofosfatos o aerofloats son también colectores de gran


importancia en la flotación de sulfuros que se caracteriza por tener
en su grupo solidofílico al fósforo pentavalente. La estructura de
estos compuestos puede ser presentada con la fórmula general

Siendo R un radical hidrocarburo aromático o alifático y Me es el


átomo de hidrógeno o metal alcalino. Los ditiofosfatos se obtienen
por vía de la interacción del pentasulfuro de fósforo con fenoles y
alcoholes por la reacción:

Siendo R el radical alquilo del alcohol o el radical arilo del fenol. El


anión es la parte activa y está representada por la siguiente
fórmula

10
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

El catión es el Na+, H+ o NH4+

Durante la interacción de los ditiofosfatos con cianuro de sodio o


sulfuro de sodio, se desprenden el ácido cianhídrico y el sulfuro de
hidrógeno que son tóxicos.

Con los iones de metales pesados, los ácidos ditiofosfóricos son


capaces de formar precipitados hidrofobicas difíciles de disolver en
agua.

Los ditiofosfatos son colectores comparativamente débiles pero


dan buenos resultados en combinación con los xantatos. Tienen
alguna propiedad espumante. La mayoría se adiciona en
concentraciones al 100% (puros) y por lo general se los adiciona
en molienda, para lograr un mejor contacto con los minerales
valiosos. Sólo los solubles se pueden añadir en soluciones no
menor de 10% en peso. Los ditiofosfatos más comunes son:

 Di sec butil ditiofosfato de sodio (AF-238).


 Di isobutil ditiofosfato de sodio
 Di butil ditiofosfato de sodio.
 Di isopropil ditiofosfato de sodio. (AF-211).
 Dietil ditiofosfato de sodio. (Aerofloat sódico).
 Mezcla di etil y di butil ditiofosfato de sodio. (AF-208)
 Di cresil ditiofosfato de sodio + ácido cresílico + tiocarbanilida
(6%) (AF-242 y AF-31).
 Ácido cresílico + 15% di amil ditiofosfato de sodio. (AF-15)
 Ácido cresílico + 25% di amil ditiofosfato de sodio. (AF-25)

Estos reactivos son muy corrosivos y deben ser manipulados con


gran cuidado, son corrosivos al plástico, también son altamente
inflamables y tóxicos, en especial para los peces. Los operadores
deben usar equipo de seguridad. Su almacenamiento debe ser en
lugares muy ventilados.

11
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

1.2.5. COLECTORES ANIÓNICOS DE OXHIDRILO

Estos colectores se utilizan para la flotación de minerales no


sulfuros que llevan como cationes a los metales alcalino térreos,
es decir, Ca, Ba, Mg, Sr, así como carbonatos óxidos y minerales
sulfatados. En este grupo están los carboxilatos, los sulfatos
orgánicos y los sulfonatos.
Los carboxilatos o ácidos grasos y sus sales son de uso más
frecuente, en procesamiento de minerales, los cuales son
extraídos de la madera o de una fuente de grasa animal.

Entre los más comunes están el ácido oleico, el ácido linoleoico, el


ácido abiético y el linolénico. Los sulfatos y sulfonatos orgánicos
no se usan tan frecuentemente como los ácidos grasos. Estos
colectores tienden a adsorberse con menor intensidad y por tanto
tienen aplicación en donde se requiere mayor selectividad. Los
hidroxamatos que pertenecen también a este grupo, todavía no
han tenido una aplicación exitosa.

1.2.6. COLECTORES CATIÓNICOS

La propiedad característica de este grupo de colectores es que el


catión es el agente repelente al agua, que consiste de un radical
hidrocarburo y un grupo solidofílico el cual contiene al nitrógeno
pentavalente o el grupo amino. Por lo general, los aniones de este
tipo de colectores, son los haluros y rara vez los hidróxidos, los
cuales no toman parte activa en la reacción con los minerales.

Se considera que los reactivos aminas son los más comunes de


uso en flotación, los cuales se adsorben sobre la superficie del
mineral principalmente debido a la presión electrostática entre la
cabeza polar del colector y la doble capa eléctrica sobre la
superficie del mineral, siendo por tanto la adhesión débil. Estos
colectores se pueden representar así:

12
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Uno de los colectores catiónicos comúnmente usado, es el grupo


amino, el cual es un complejo orgánico derivado del NH4 y NH3, al
reemplazar los átomos de hidrógeno por radicales alifáticos,
aromáticos o heterocíclicos. Cuando se reemplaza un solo átomo
de hidrógeno se tiene una amina primaria, cuya fórmula es:

Cuando se reemplaza dos átomos de hidrógeno se tiene una


amina secundaria;

Y cuando se reemplaza tres o cuatro átomos de hidrógeno se tiene


una amina terciaria o una cuaternaria

13
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Los colectores catiónicos, se usan principalmente en la flotación de


silicatos y ciertos óxidos metálicos raros, siendo por ello aun muy
limitada su aplicación.

1.2.7. COLECTORES NO IÓNICOS

Son reactivos que carecen de grupos polares y iónicos, en


consecuencia, no tienen medios propios para adherirse a las
superficies minerales, necesitando ser agregados en combinación
con otros compuestos orgánicos heteropolares para que puedan
ser de utilidad.

En otras palabras diríamos que estos reactivos se adsorben sobre


otros colectores que ya se adsorbieron, denominándose a este
fenómeno como coadsorción.

Generalmente se utilizan en la flotación de minerales fuertemente


hidrofobicas naturales, como: el carbón, el grafito, el azufre y la
molibdenita.

Estos colectores no iónicos son el petróleo, el kerosén, aceite de


transformadores y otros tipos de hidrocarburos saturados o no
saturados que no poseen grupos polares.

1.3. ESPUMANTES

Los espumantes son sustancias orgánicas tensoactivas (superficies activas)


heteropolares que pueden adsorberse en la superficie de la interfase aire-
agua. Su función principal es proporcionar una adecuada resistencia
mecánica de las burbujas de aire, manteniéndolas dispersas y previniendo
su coalescencia o unión, de modo que puedan presentar superficies de
adherencia adecuada de las partículas de mineral flotante, y por
consiguiente logra la estabilidad de la espuma de flotación, la cual a
reducido su energía libre superficial y la tensión superficial del agua.

De este modo la estructura polar de la molécula del espumante se adsorbe


en la superficie de interfase agua-aire con su grupo no polar orientado
hacia el aire y los grupos polares hacia el agua, debido a que estos grupos
liofílicos tienen gran afinidad por el agua.

La eficiencia del empleo de los espumantes depende en gran medida del


pH de la pulpa, donde su capacidad para la formación de la espuma es
máxima cuando el reactivo se halla en forma molecular. En la figura 4, se
muestra la adsorción de un espumante

14
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Fig. 4. Esquema de adsorción del espumante en una burbuja de aire.

Los espumantes más efectivos incluyen en su composición uno de los


siguientes grupos

15
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Para obtener una distribución uniforme y buenas propiedades tensoactivas,


los espumantes deben ser solubles hasta cierto grado que varía de 0,001%
hasta 3 a 4% y en la práctica son los alcoholes los que más se utilizan
puesto que el ión OH- tiene fuertes propiedades hidrofilicas, lo cual
prácticamente elimina las propiedades colectoras de los espumantes.

La fuerza de un espumante está directamente relacionada a la estructura y


longitud del grupo no polar, ya que, para que una sustancia sea efectiva
como espumante se requiere que el grupo polar, tenga un mínimo de 6
átomos de carbono.

1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ESPUMANTES

Se clasifican de la siguiente manera:


 Espumantes ácidos
 Alquilarilsulfonatos.
 Fenoles.
 Espumantes neutros.
 Alcoholes alifáticos.
 Sustancias con enlaces éter
 Polialcoxialcanos.
 Monoéteres poliglicólicos.
 Dialquilftalatos.
 Alcoholes aromáticos y alicíclicos.
 Básicos.
 Modificadores de espuma.

Los sulfoésteres y los sulfoácidos tienen propiedades espumantes


en medio básico para un número de carbonos entre 8 y 12,
mientras que para un número mayor tienen propiedades
colectoras.

Los alcoholes de peso molecular elevado son excelentes


espumantes. El principal es el metil isobutil carbinol (MIBC) cuya
fórmula estructural es:

Los glicoles propilénicos, los poliglicoles y sus ésteres de peso


molecular poco elevado son también espumantes potentes tal
como por ejemplo los Dowfroth que son ésteres metílicos del
polipropilenglicol, siendo los más conocidos el Dow-250, Dow-200
y Dow 1012.

16
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

En resumen, la función más importante de un espumante es


formar una espuma estable, que permite extraer el concentrado,
por ende, tiene también valiosos efectos en un circuito de flotación
tales como:

 Origina la formación de burbujas más finas, es decir, mejora


la dispersión del aire en la celda de flotación.
 Previene la coalescencia.
 Regula la velocidad a la cual las burbujas suben hacia la
superficie de la pulpa.
 Afectan la acción del colector.
 Incrementa la resistencia de la película de la burbuja
mineralizada de la espuma formada.

Para seleccionar un espumante se debe tener en cuenta ciertas


condiciones tales como:

 Debe actuar a bajas concentraciones y producir una espuma


de volumen y estabilidad adecuada.
 Las espumas deben destruirse fácilmente al salir de la celda.
 Las espumas deben permitir el drenaje o desaguado o lavado
de las partículas finas arrastradas pero no colectadas.
 El espumante debe ser de bajo precio y efectivo.
 De nulo poder colector.
 El espumante debe ser poco sensible a las variaciones del pH
y a las sales disueltas en la pulpa.

1.4. MODIFICADORES O REGULADORES

Los reactivos modificadores son utilizados en flotación para modificar y


controlar la acción del colector, ya sea intensificando o reduciendo el efecto
repelente al agua sobre la superficie mineral, haciendo de este modo más
selectiva la acción del colector hacia ciertos minerales, asegurando una
mejor precisión en la separación eficiente, razonable y económica de ellos.

La función del modificador implica tanto reacción con el mineral, así como
los iones presentes en la pulpa, siendo en muchos casos esta reacción de
naturaleza química. Los modificadores o regulares según su acción y uso
en flotación, es variada, reciben este nombre porque no tienen tareas
específicas de colección o espumación.

1.4.1. REACTIVOS ACTIVADORES

Son sales solubles cuyos iones alteran la naturaleza química de las


superficies de los minerales valiosos, de tal modo que mejoran o
ayudan a la adsorción de un colector, haciéndolos hidrofobicas y
flotables, es decir, hacen la acción del colector más selectiva.
Entre los principales activadores tenemos los siguientes:

17
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

 Sales solubles de metales pesados no ferrosos, que activan a la


esfalerita (Cu, Pb), pirita (Cu), cuarzo (Cu, Ca, etc) y ciertos no
sulfuros.
 El sulfuro de sodio y otros sulfuros solubles en agua, se utilizan
en la activación de minerales metálicos no ferrosos oxidados
tales como la cerusita, malaquita.
 El oxígeno atmosférico, que activa la flotación de sulfuros y a
algunos minerales no sulfuros.

1.4.2. REACTIVOS DEPRESORES

Son reactivos que inhiben o evitan la adsorción de un colector por


un mineral volviéndolo hidrofílico, por tanto, no flotable. Esto
permite una flotación diferencial o selectiva. Una forma de
depresión natural es por las lamas presentes en la pulpa que
recubren a los minerales haciéndolos hidrofilicas. Entre los
reactivos que podemos utilizar en flotación de minerales son:

 El sulfuro de sodio (Na2S) y otros sulfuros solubles en agua,


se utiliza para deprimir los sulfuros.
 El cianuro (Na+ o K+) se usa en la flotación selectiva de
sulfuros, utilizado para deprimir la esfalerita, minerales de
cobre y pirita.
 Los sulfitos, bisulfitos, hiposulfitos y ciertos sulfatos (Zn, Fe),
se emplean para la flotación selectiva de menas sulfurosas,
deprimiendo principalmente a la esfalerita.
 El silicato de sodio, se le emplea para deprimir el cuarzo,
calcita y otras gangas y para la separación selectiva de no
sulfuros.
 El cromato y el dicromato de potasio (K2CrO4, K2Cr2O7), para
deprimir la galena.
 Reguladores orgánicos no ionizantes tales como el almidón,
dextrina, ácido tánico, quebracho, etc., para minerales no
sulfuros.
 La cal (CaO o Ca(OH)2) se le emplea como depresor especial
para los iones unidos a los sulfuros en la flotación de menas
sulfurosas.
 El complejo cianuro-zinc deprime a sulfuros de cobre
(calcosita)
 El ferrocianuro y reactivos Nokes - hidróxido de sodio más
pentasulfuro de fósforo- deprime sulfuros de cobre.
 El Fluorosilicato e ion fluoruro para deprimir cuarzo y silicatos.

Los depresores orgánicos son comúnmente empleados en la


flotación de minerales no metálicos y pueden ser categorizados
como poliglicol éter, polisacaridos (almidón, carboxilmetilcelulosa,
dextrina y goma) y polifenoles (tanino, quebracho, mimosa y
extracto de zarzo). La mayor aplicación está en la depresión de

18
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

calcita, dolomita, talco y pirofilita, aunque el almidón y la dextrina


son usados para deprimir galena, pirita y molibdenita.

El proceso principal de adsorción es de enlace hidrógeno aunque


los polisacáridos parecen reaccionar especialmente con los
minerales de hierro, favoreciendo así su uso para floculación y
depresión de estos minerales.

A continuación se da en la tabla 2 de estos reactivos,


caracterizados por su agente activo, adición en forma de
compuesto, uso y acompañado a un colector.

Tabla 2. Agentes Resurfactantes

1.4.3. REACTIVOS MODIFICADORES DE PH

La efectividad de todos los reactivos o agentes de flotación


dependen grandemente del grado de alcalinidad (OH-) o acidez
(H+) de la pulpa. Por lo tanto, un objetivo primario de una prueba
de flotación es encontrar el valor óptimo del pH para una
combinación dada de reactivos y mena.

El pH es uno de los pocos factores que se pueden medir


fácilmente en una pulpa de flotación. La mayoría de Plantas
Concentradoras que tratan sulfuros operan con una pulpa alcalina,
debido a que produce resultados metalúrgicos óptimos y previene
la corrosión de los equipos metálicos.

19
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Pocas Plantas usan todavía pulpas ácidas, localizadas donde la


mena es muy ácida y la cal es difícil de conseguir o donde los
minerales son flotados después de haber lixiviado la pulpa con
ácido.

Los reguladores de alcalinidad más comúnmente utilizados en


flotación son la cal (CaO o Ca (OH)2) y el hidróxido de sodio
(NaOH), siendo la cal la más económica, pero cuando el ion calcio
causa problemas se utiliza el hidróxido.

El control del pH ácido es generalmente con ácido sulfúrico


(H2SO4) por ser de más bajo costo. Moderadamente concentrado
el ácido sulfúrico es también utilizado para destruir los colectores
adsorbidos, principalmente xantatos y ácidos grasos, con el fin de
hacer hidrofílico a los minerales flotados.

1.5. ESTABILIDAD DE LAS ESPUMAS

La estabilidad de las espumas de flotación determina una propiedad básica


que es el tiempo de retención, donde también el factor básico en la ruptura
de las espumas es la coalescencia de las burbujas, que tiene lugar cuando
es considerable la reducción del espesor del lecho de agua que separa a las
burbujas, cuando no hay suficiente estabilidad de dichas burbujas.

Este lecho de agua se hace más delgado por las siguientes razones:

 El agua que separa a las burbujas corre hacia abajo por acción de la
gravedad.
 El agua de los lechos se evapora de la superficie de las espumas.
 La presión de capilaridad P se produce cuando la reducción del lecho de
agua ha alcanzado un cierto punto y el agua pasa al "triángulo de
Gibbs", tiende a tirar la cubierta de la burbuja hacia adentro.

1.5.1. EFECTO DE LOS REACTIVOS EN LA ESTABILIDAD DE LAS


ESPUMAS

Los reactivos de flotación afectan la estabilidad de las espumas de


flotación por alteración de:

 La estructura y composición del lecho de adsorción sobre la


superficie de la burbuja.
 La naturaleza de la cubierta del mineral sobre estas superficies.

20
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Los estabilizadores del lecho de agua pueden dividirse en tres


grupos principales:

 Sustancias de superficie activa que forman soluciones coloidales


o semi-coloidales en el agua, estas sustancias se concentran en
el lecho de adsorción y forman una estructura semejante a la
gelatina.
 Sustancias solubles en agua formando una solución real
(moléculas dispersas).
 Sustancias no polares que son prácticamente insolubles en
agua (kerosene).

1.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE REACTIVOS DE


FLOTACIÓN

Como veremos más adelante un proceso de flotación se mide a través de la


eficiencia y ésta a su vez traducida en costos, por lo tanto cualquier
reducción de sus costos pueden en general ser abordada en tres aspectos:

 Reactivos de flotación.
 Equipos de flotación.
 Automatización.

En relación a reactivos de flotación, sabemos que es fundamental su


participación, permitiendo el éxito del proceso de separación del mineral
valioso en un concentrado y el mineral no valioso en el relave. En esta
perspectiva, los fabricantes de reactivos químicos para flotación están
continuamente proponiendo nuevos productos, lo cual sin lugar a dudas el
ingeniero metalurgista deberá estar también continuamente evaluando su
comportamiento con el mineral y condiciones operacionales de cada Planta
Concentradora.

Por otro lado también debemos entender que, en los yacimientos mineros,
las características mineralógicas de la mena en las distintas zonas o labores
son cambiantes, lo que hace necesario periódicamente, se estén revisando,
mejorando o cambiando las fórmulas de reactivos que se aplican en el
proceso de flotación.

En la tabla 3 se da valores que nos servirán siempre como puntos de


referencia, para cualquier estudio.

21
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Tabla 3. Reactivos más frecuentemente empleados en flotación y sus aplicaciones


típicas

22
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Un criterio para evaluar el comportamiento de los reactivos de flotación es


realizando pruebas discontinuas de laboratorio, determinando la
Recuperación y la Ley del concentrado, variando las dosificaciones del
reactivo en estudio, utilizando un modelo cinético, dado que la variación en
la cantidad de reactivos o la introducción de reactivos en el sistema de
flotación afecta en alguna medida a k y a R∞.

Este criterio puede ser aplicable cuando la fórmula de reactivos es conocida


y la planta concentradora está en operación. Esto es válido para cualquier
agente del proceso, ya sean colectores, espumantes, activadores o
depresores, etc., que se desee cambiar u optimizar.

Otro criterio puede ser utilizado para evaluar y seleccionar reactivos y


fórmulas de reactivos, es empleando diseños experimentales que pueden
ser diseños experimentales de diagnóstico como es el propuesto por Plakett
y Burman y los diseños experimentales factoriales de segundo orden que
permiten evaluar, optimizar y seleccionar fórmulas adecuadas de reactivos
para minerales que aún no se están procesando y que se está en camino a
su explotación.

1.7. TÓPICOS COMPLEMENTARIOS

1.7.1. SINERGISMO

El fenómeno de sinergismo consiste en que determinados


reactivos para flotación por espumas al ser alimentados en
mezclas al circuito de flotación, mejoran sus propiedades y efectos
colectores o colectores-espumantes frente a los minerales valiosos
y no valiosos, con respecto a su acción como reactivos
independientes.

Entre los casos específicos que generalmente se efectúan en una


Planta Concentradora, se puede citar los siguientes:

 La mezcla de un xantato con un ditiofosfato o aerofloat líquido.


 La mezcla de un ditiofosfato líquido con un espumante
alcohólico.
 La mezcla de un ditiofosfato líquido con un ditiofosfato sólido.

El éxito logrado con el uso de estas mezclas, puede medirse


mediante el aumento de la recuperación de los minerales valiosos
y la disminución del costo en este rubro.

1.7.2. ANGULO DE CONTACTO DE REACTIVOS

El ángulo de contacto estudiado anteriormente, en el proceso


mismo de la flotación, ya no es una característica del mineral, sino
del grupo hidrofóbica o parte hidrocarburada del agente colector.

23
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

El ángulo de contacto crecerá mientras mayor sea la cadena


hidrocarburada del colector y que al adsorberse sobre el mineral
valioso, éste adquirirá también una mayor hidrofobicidad. También
se ha comprobado que las cadenas de tipo iso (isopropil, isobutil,
etc.) forman ángulos de contacto mayores que las cadenas de tipo
normal. Así por ejemplo, a continuación se da los ángulos de
contacto de algunos grupos hidrocarburados de xantatos.

En consecuencia, podemos ver que la recuperación aumenta con


la elevación del ángulos de contacto del colector, de ahí la razón
por la que no se fabrica el metil xantato, pero sí un isopropil o
isobutil xantato.

1.7.3. LUGAR DE ADICIÓN DE LOS REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Los reactivos de flotación para ser adicionados a la pulpa que


contiene el o los minerales valiosos a separar deben
necesariamente un orden y es:

 Los modificadores de pH o de superficie según convenga.


 Los colectores que por su acción se los denomina primarios o
principales y secundarios.
 Los espumantes.

Los lugares de adición generalmente se determinan


experimentalmente en el Laboratorio Metalúrgico en función de las
características mineralógicas de la mena y la característica de si es
o no soluble en agua el reactivo, es decir, en función del tiempo
que necesita para adsorberse en el mineral valioso. Generalmente
la adición de los modificadores y colectores empieza en la
molienda. Veamos la adición de los reactivos en un diagrama de
flujo, que se muestra en la figura 5.

24
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Fig. 5 Puntos de adición de reactivos en un circuito de flotación

1.7.4. EQUIPOS DE PREPARACIÓN Y ALIMENTACIÓN DE


REACTIVOS

Los reactivos que se alimentan formando soluciones se preparan


en agitadores que generalmente son en número de tres, tal como
se muestra en el diagrama de la figura 6. Los reactivos según su
estado se alimentan:

 Reactivos secos se alimentan en tolvines vibratorios o de disco.


 Los reactivos en solución o líquidos puros se alimentan en
alimentadores de vaso o por bombas peristálticas.

25
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Fig. 6. Esquema de la forma de preparación de reactivos como solución

2. FLOCULANTES POLÍMEROS SINTÉTICOS

En varías etapas del procesamiento de minerales se hace necesario separar las


suspensiones minerales acuosas en sus fases componentes: sólida y líquida.
Típicos ejemplos de esto son el espesamiento de los concentrados de flotación,
la recuperación de licores cargados de Iixiviación y el drenaje de aguas de
relaves.

En muchos casos las partículas minerales se decantan de la suspensión muy


lencamente, de modo que la separación sólido-liquido es lenta e incompleta.
Para mejorar la velocidad de sedimentación se usan polímeros orgánicos de alto
peso molecular (floculantes) los que se agregan a las partículas suspendidas
para producir la enciente separación de los sólidos del medio de suspensión
acuoso.

2.1. ESTABILIZACIÓN DE LAS SUSPENSIONES

En una suspensión mineral normalmente existe una amplia diferencia en el


tamaño de las partículas. Algunas partículas pueden ser lo suficientemente
grandes como para sedimentar rápidamente, mientras que las partículas
muy finas pueden no sedimentan La velocidad de sedimentación de
cualquier partícula dada depende de su tamaño, su densidad en relación a
la del medio que la suspende, la viscosidad de ese medio y las fuerzas
interactivas entre esta y otras partículas suspendidas.

26
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Las mayores fuerzas interactivas entre los sólidos suspendidos son de dos
clases: de atracción y de repulsión. Las primeras surgen de las fuerzas de
corto alcance de Van der Waals, las últimas de la superposición de las
capas dobles de las partículas con carga eléctrica similar. Si dominan las
fuerzas de repulsión no se puede producir la agregación de las partículas,
mientras que si predominan las fuerzas atractivas, se produce la
agregación y sedimentación de los agregados más grandes. Estas fuerzas
atractivas pueden operar sólo cuando las partículas están muy juntas.

La distancia más corta de acercamiento entre partículas es una función


directa de la magnitud de la doble capa eléctrica, la que es en sí misma
una función directa de la carga sobre la superficie de las partículas. Esta
carga de la superficie, tiene por lo tanto, un profundo efecto sobre la
estabilidad de una suspensión acuosa de partículas sólidas.

En las suspensiones minerales acuosas, las partículas minerales casi


invariablemente llevan una carga de superficie que es generalmente
negativa, excepto en unos pocos casos donde el pH de la pulpa es muy
bajo. Esta carga superficial se debe a uno o más cíe los siguientes factores:

 Distribución desigual de los iones constituyentes.


 Ionización de los grupos de superficie,
 Adsorción específica de iones de la solución.
 Sustituciones isomerías en el entramado del mineral

Debido a esta carga superficial, los iones de carga opuesta en la solución


serán atraídos hada la superficie. Habrá por lo tanto, más concentración de
contraiones cerca de la superficie que en el centro del líquido (ver figura
7). Esta concentración pierde fuerza a medida que aumenta la distancia
con la partícula, de modo que existe una capa límite de contraiones en la
superficie de la partícula, seguida de una capa más difusa. Más allá de la
capa difusa está la solución en la que la distribución iónica es aleatoria. La
capa límite se mueve con la partícula a medida que esta última se desplaza
en el medio, de modo que existe un plano de corte entre las capas límite y
difusa. El potencial en el plano de corte y la solución es el "potencial zeta".

El potencial zeta depende de la carga superficial de la partícula y, como


puede ser determinado más fácilmente que la carga superficial real, a
menudo se considera como una conveniente medida de carga.

27
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Fig. 7. La doble copa eléctrica

La mayoría de las determinaciones del potencial zeta se basa en métodos


electroforéticos y miden la movilidad de las partículas individuales
suspendidas y cargadas bajo la influencia de un potencial aplicado.

2.2. DESESTABILIZACIÓN DE SUSPENSIONES

La desestabilización de las suspensiones puede lograrse comúnmente


mediante uno de los siguientes métodos:

 Adición de electrolito.
 Adición de iones metálicos hidrolizables.
 Floculación con polímero.

La adición de electrolito puede ocasionar la coagulación (opuesto a la


floculación) por dos mecanismos. Primero, la adición de cualquier
electrolito a la suspensión dará como resultado la compresión de la doble
capa eléctrica y una disminución del potencial zeta. La magnitud de este
efecto aumenta a medida que crece la carga del contraión, de modo que
para las suspensiones con carga negativa los cationes trivalentes (Fe3+,

28
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Al3-) son más efectivos que los cationes divalentes (Ca2+,Mg2+)/ que a su
vez, son más efectivos que los cationes monovalentes (Na+).

En segundo lugar, los contraiones pueden reaccionar químicamente con la


superficie de la partícula y ser adsorbida por ella. La adsorción de contraión
específico resulta en una disminución de la. carga de la partícula y puede
reducirla lo suficiente como para permitir un acercamiento de las partículas
permitiendo que se produzca la coagulación de la suspensión.

En aplicaciones mineras, la coagulación mediante cualquiera de estos


métodos normalmente resulta en la formación de flocules muy pequeños y
de sedimentación lenta. Sin embargo, normalmente se aplica la adición de
cal, ya sea en la etapa de floculación o anteriormente, en el proceso de
tratamiento del mineral, ya que dicha coagulación reduce la dosificación del
floculante sintético necesario para dar la velocidad de sedimentación
requerida.

Los iones metálicos hidrolizables (tales como Al3+, Fe3+) normalmente se


agregan en el rango de pH y al nivel de concentración donde precipita el
hidróxido metálico. Bajo las condiciones adecuadas, el precipitado hidróxido
de masa voluminosa arrastra las partículas suspendidas a medida que cae
hacia el fondo del recipiente.

Este enfoque normalmente funciona bien sólo cuando hay un nivel muy
bajo de sólidos suspendidos. Debido a esto, y debido a las restricciones de
pH requerido para dar un precipitado voluminoso, este modo de floculación
es raramente usado en las aplicaciones mineras.

Los polímeros orgánicos cargados, solubles en agua son los polielectrolitos.


Por lo tanto, si esta carga es de signo opuesto al que llevan las partículas
en suspensión, la adición de dicho polímero a la suspensión dará como
"resultado la agregación por la adsorción de un ion específico, según se -
describe más arriba. Sin embargo, la acción floculante de estos polímeros
también procede ya sea mediante "atracciones de parches cargados" o por
"enlaces poliméricos". La atracción de parches cargados se produce cuando
la superficie de la partícula tiene carga negativa y el polímero tiene carga
positiva. El polímero debe tener una alta densidad de carga - usualmente
una carga catiónica cada 4 ó 5 átomos de carbono en la cadena del
polímero.

Inicialmente, estos polímeros se adsorben en la superficie de la partícula


mediante atracción electrostática. Sin embargo, como suele suceder, si la
densidad de carga en el polímero es mucho más alta que de la que existe
en la superficie de la partícula, el polímero va a neutralizar toda la carga
negativa dentro del área geométrica de la partícula en la que es adsorbido,
y aún así llevará un exceso de carga canónica sin neutralizar.

29
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

El resultado de la adsorción del polímero de este tipo es la formación de


parches cargados positivamente, rodeados de sectores de carga negativa.
Estos parches de carga positiva pueden luego producir la agregación a
través de la atracción electrostática de las áreas cargadas negativamente
sobre la superficie de otras partículas (Ver figura 8).

Fig. 8: Floculación de Parche de Carga

El tipo más común de polímeros que operan con este sistema son las
poliamidas. Estas son polímeros de condensación y tienen pesos
moleculares relativamente bajos, naciendo que los flóculos que se forman
de esta manera sean más bien pequeños y de lenta sedimentación.

30
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Fig. 9 Puente de Polímero

La unión de polímero tipo puente se muestra en forma esquemática en la


figura 9. El proceso probablemente se realiza en dos etapas, la primera de
las cuales incluye la adsorción de las moléculas del polímero en partículas
suspendidas e individuales. El tamaño de la molécula de la partícula es tal
que una gran parte de la cadena del polímero no se encuentra adherida a
la partícula. Esto da como resultado que los extremos de la cadena queden
sueltos o que lazos de los segmentos no adsorbidos se proyecten desde la
superficie de la partícula hada el medio.

En la segunda etapa del proceso, los extremos libres o lazos de las cadenas
del polimero.se ponen en contacto y se adsorben a otras partículas
suspendidas, formando agregados de partículas o flóculos. Si las cadenas
del polímero son suficientemente largas, esta formación del puente puede
producirse fácilmente sin neutralización de la carga entre las partículas
concurrentes.

Claramente, la formación del puente puede producirse solamente con


polímeros de un peso molecular muy alto que no necesitan llevar una carga
de signo opuesto a la de las partículas suspendidas. La mayoría de los
polímeros sintéticos de este tipo se basan en la acrilamida y sus derivados.
Esto incluye los co-polímeros de amino alquil acrilato de acrilamida

31
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

cuaternaria (catiónicos); co-polímeros de ácido acrílico y acrilamida


(aniónicos) y poliacrilamidas (no-iónicos).

El modo de adsorción inicial de dichos polímeros hacia una partícula en


suspensión varía, de acuerdo a las respectivas cargas del polímero y de la
partícula. Puede ser solamente electrostática si estas careas tienen signo
opuesto. Si no, pueden producirse otras reacciones físico-químicas. En el
caso de las poliacrilamidas no-iónicas, el mecanismo más probable de
adsorción es a través del enlace de hidrógeno entre los átomos de oxígeno
asociados con los iones metálicos hidratados en la superficie de la partícula
y los átomos de hidrógeno del grupo amida en el polímero.

En el caso de floculantes amónicos y suspensiones con carga negativa, la


adsorción también puede producirse mediante el enlace de hidrógeno. En
las pulpas a las que se Ies ha agregado cal, la adsorción del polímero a
menudo también ocurre a través de puente de cationes, En este modo, los
iones de calcio divalentes pueden formar un "puente" electrostático entre la
superficie de la partícula con carga negativa y los grupos carboxilos con
carga negativa de un co-polímero de ácido acrílico - acrilamida.

Tanto las poliacrilamidas aniónicas como las no-iónicas se usan


ampliamente en las aplicaciones de la minería. Pueden fabricarse con pesos
moleculares muy altos (5-20 x 106), y por lo tanto, son capaces de formar
grandes flóculos de buena compactación y de rápida sedimentación. Las
poliacrilamidas catiónicos son muy poco usadas en el área de la minería.
Son mucho menos rentables que sus contrapartes amónicas o no-iónicos
debido al alto costo y menor peso molecular. (2-8 x 106).

2.3. PRUEBAS DE FLOCULACIÓN

Es imposible predecir desde el conocimiento teórico cual es el floculante


sintético más apropiado para una suspensión en particular. La floculación
puede realizarse por todos los mecanismos señalados más arriba y las
suspensiones producidas de los minerales son inherentemente variables en
carácter. La selección del floculante se realiza generalmente sobre una
base empírica, con un grado de pre-selección basado en la experiencia.
Todos los tipos de floculantes deben ser evaluados por su rendimiento
relativo en la suspensión que se está estudiando.

Los criterios de rendimiento incluyen e costo, velocidad de sedimentación


requerida, claridad del sobrenadante y requerimientos de compactación.
Estos criterios deberían ser establecidos claramente antes de que se realice
cualquier trabajo de pruebas, ya que son muy dependientes del equipo y
de los requerimientos de rendimiento de las plantas en particular.

Las pruebas iniciales deberían ser conducidas en el laboratorio. El principal


objetivo de dichas pruebas es evaluar el rango de los floculantes para
determinar qué producto individual es el más rentable para ese sustrato en
particular. Sin embargo, las pruebas también pueden proporcionar
información adicional en cuanto a las dosificaciones aproximadas

32
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

requeridas para el rendimiento deseado de la planta, la claridad de


sobrenadantes aproximada y los contenidos de sólidos de los Iodos que
pueden obtenerse, y permitirá las estimaciones de las áreas, necesarias de
espesadores que se deben ocupar.

Es importante para los buenos resultados de laboratorio que las soluciones


de floculantes sean frescas cada día. Las soluciones de polímeros secos son
generalmente elaboradas al 0.1%. Se debe usar un mezclador que
ocasione un vórtice que llegue hasta el fondo de la cubeta de preparación.

Con un mezclado vigoroso, el polvo es esparcido en el borde del vórtice a


una velocidad que produzca una dispersión uniforme sin que se produzcan
grumos. Se continúa con la agitación a una velocidad más lenta hasta que
todo el floculante se haya dispersado, se requiere normalmente 1-2 horas.
Las soluciones de polímeros de emulsión se forman generalmente al 0.5 -
1%. Se debería usar un mezclador manual Braun o un mezclador Waring
para la ruptura. Con el mezclador en .funcionamiento, la emulsión es
rápidamente arrojada a chorros con una jeringa en el vórtice. Después de
una mezcal inicial de no más de 6-10 segundos con el mezclador Braun o
Waring, traspasar la solución del polímero a un vaso equipado con paletas
de tres pulgadas y continúe agitando por 30-60 minutos a 100-200 rpm.
Una mayor dilución de estas soluciones de polímeros hasta un 0,05 o
menos es lo mejor para esta prueba.
Para aplicaciones de decantación, se usa generalmente la prueba estándar
del cilindro. La pulpa del sustrato se ubica en un cilindro graduado (500-
l000 ml) y la dosis deseada del polímero se agrega como una solución
diluida. Para una buena mezcla, se usa un émbolo, aplicando 6-10 golpes
moderados hacia arriba y hacia abajo. Mezclar por aproximadamente 15-20
segundos para asegurar la completa dispersión entre la superficie y el
fondo de la suspensión.

Para aplicaciones de dos polímeros, se agrega el primer polímero y se


mezcla vigorosamente en el sustrato, seguido por la adición del segundo
polímero con un mezclado más suave con el émbolo. En el caso de las
pulpas que forman flóculos frágiles, se debe modificar el proceso para
otorgar un mezclado más suave. Es de suma importancia que las técnicas
de mezclado sean uniformes a través de todo el procedimiento de la
prueba.

La variación de los métodos de mezclado pueden, ser una fuente


importante de resultados inciertos y una pobre reproducibilidad de las
pruebas de sedimentación. Después que se mezcla el polímero en el
sustrato, se retira el émbolo y se mide el tiempo para que la línea de la
interfaz caiga a. una distancia especificada. Después de un tiempo
apropiado para la sedimentación, se puede retirar una muestra del líquido
sobrenadante con una pipeta o una jeringa para medir la claridad.

33
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Las variables que pueden afectar la dosificación del polímero y las


velocidades de sedimentación incluyen la composición mineralógica, el
tamaño de partícula de los minerales constituyentes, el pH, la temperatura,
el contenido de sólidos y la química del agua.

Se deben desarrollar pruebas posteriores en la planta con el floculante


seleccionado. Durante el desarrollo de dichas pruebas se debe considerar
que los floculantes sintéticos se pueden usar a menudo más eficientemente
como soluciones muy diluidas (0.01-0.05%), y en muchos casos se
desempeñan, mejor cuando se agregan simultáneamente en varios puntos
a lo largo del lavado o conducto de la aumentación.

Los floculantes aniónicos también se usan como ayudas filtrantes en el


proceso de filtración al vacío o a presión de los desechos de carbón y
concentradas de mineral. Las dosis se encuentran normalmente entre 50 -
500 g/t.
Los floculantes aniónicos se usan como ayuda drenado en la centrifugación
de las lechadas y relaves de mineral, usualmente en dosis de 5 - 250 g/t.

2.4. FLOCULANTES NO-IÓNICOS

Los floculantes no-iónicos se usan principalmente en el espesamiento de


las pulpas y concentrados de mineral, especialmente en pulpas de mineral
de hierro y relaves de flotación de oro.

Son especialmente efectivos en medios ácidos, tales como licores cargados


de lixiviación de uranio. Las dosificaciones típicas son 1-50 g/t.

Los floculantes no-iónicos también se usan como ayuda filtrantes en el


filtrado al vacío y a presión, y en la centrifugación, normalmente en dosis
de 5-250 g/t.

2.5. FLOCULANTES CATIÓNICOS

Los floculantes catiónicos se usan principalmente para el espesamiento de


desechos de carbón, fangos de minerales de hierro y concentrados de
minerales.

Las tasa de dosificación en estas aplicaciones normalmente oscilan entre


25-250 g/t. Los floculantes catiónicos son eficientes agentes de clarificación
de la escorrentía superficial de la mina. En este caso, las dosis típicas son
5-50 g/t.

2.6. OTROS FLOCULANTES

Además de los productos indicados en las tablas de más abajo, se han


desarrollado floculantes específicos para usarse en lodos rojos y sustratos
de alúmina en el proceso Bayer.

34
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

2.7. AYUDA FILTRANTE (AGENTES DE DESHIDRATACIÓN)

La deshidratación es la remoción de agua desde los espacios vacíos en la


torta de filtración. La torta de filtración es un sistema poroso en el que la
estructura de canales puede ser aproximada a un conjunto de capilares. La
saturación residual en la, torta puede relacionarse con el fenómeno de
elevación capilar.

Los surfactantes se usan para mejorar la remoción del agua de una torta
de filtración mediante la reducción de la tensión de superficie y el aumento
del ángulo de superficie (aumentando la hidrofobicidad de la superficie de
la partícula) adsorbiéndose en las superficies de la partícula. Aunque la
reducción de la tensión de la superficie puede jugar un papel en la
reducción de la humedad (normalmente reduciendo la tensión superficial
de 72 dinas/cm a alrededor de 30 dinas/cm, lo que reduce efectivamente la
elevación capilar en un factor de alrededor de 2), el aumento en el ángulo
de contacto es el factor más importante.

El uso de un surfactante apropiado puede aumentar el ángulo de contacto


desde casi cero para las partículas completamente húmedas para una
reducción de la elevación capilar en un factor de 3-5. Los agentes de
deshidratación son agentes activos de superficie que han sido
especialmente formulados para maximizar el ángulo de contacto así como
para reducir la tensión de superficie del agua. Han encontrado amplio uso
en la industria de la minería para reducir la humedad de la torta de
filtración, aumentar las tasas de filtración, mejorar las calidades de manejo
de la torta de filtración y reducir .el bloqueo de la tela del filtro.

Tiene aplicación en la filtración de concentrados minerales sulfuros y no


sulfuros, carbón limpio, e hidrato de alúmina precipitado de licores de
proceso Bayer. Las dosificaciones requeridas para obtener beneficios varían
sustancialmente y pueden oscilar entre 25 g hasta 500 g de agente de
deshidratación por tonelada de sólido. Se ha advertido normalmente que
en el momento de alcanzar la dosificación efectiva, las características de la
torta de filtración cambian abruptamente.

Los agentes de deshidratación pueden aplicarse a la alimentación del filtro


ya sea en toda su concentración o como una solución diluida en agua de
atomizador en operaciones donde se necesite una mayor eficiencia de
lavado del residuo del filtro.

2.8. REACTIVOS ANTIESPUMANTES

La espumación excesiva puede convertirse en un problema en varias


etapas del "lado blanco". Las áreas de mayor problema son el licor
ingresando a los precipitadores y el circuito de clasificación de hidrato.

35
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Los reactivos desespumantes se usan para ayudar a "colapsar" cualquier


espuma que se haya formado, mientras que los reactivos antiespumantes
se usan, en primer término, para minimizar la formación de espuma. Los
mayores beneficios de reducir la espumación son:

 Reducir las pérdidas de calor y de este modo aumentar la


productividad en el circuito ele precipitación.
 Reducir la incrustación en la parte superior de los precipitadores. Estas
incrustaciones pueden, eventualmente, caer y bloquear los elevadores
de aire o los tubos de aspiración y tiraje).
 Prevenir corto-circuitos de hidrato en un circuito continuo, mejorando
de. este modo la aglomeración y rendimiento de hidrato.
 Mejorar la limpieza y orden (reducir derrames) y prevenir riesgos en
seguridad.

3. EXTRACCION DE COBRE POR SOLVENTES CON EXTRACTANTES DE


HIDROXIOXIMA

En el tratamiento hidrometalúrgico del cobre existen tres circuitos básicos de


proceso que se encuentran interconectados: Lixiviación (L), extracción por
solventes (SX) y electro-obtención (EO).

Figura 10 Extracción de Cobre por Solventes.

3.1. LIXIVIACIÓN

El metal se pone primero en solución, mediante la elección de uno de entre


varios métodos de lixiviación, dependiendo del tipo de mineral/
alimentación y de las necesidades de la operación.

Por ejemplo, una carga normal de óxido de cobre va a estar probablemente


sometida a lixiviación en pilas o por agitación, mientras que una carga de
sulfuro de cobre va a ser normalmente lixiviada mediante presión o bio-
lixiviación. La ruta de la lixiviación varia para les distintos minerales de
cobre. Para los minerales no sulfuros, la lixiviación se produce mediante la
reacción con ácido sulfúrico, según se describe en la ecuación:

CuO + H2SO4 → CuSO4 +H2O

36
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

La lixiviación de los minerales sulfurados requiere de un oxidante, tal como


el Fe3+ además del ácido sulfúrico. Las reacciones típicas son:

CuS + SFe3+ + 12(SO4)2- + 4H2O → Cu2- + 8Fe2+ + 9(SO4)2- + 4H2SO4


½ O2 + 2Fe2+ + 2(SO4)2- + H2SO4 → 2Fe3+ + 3(SO4)2- + H2O

En ambos casos, muchos metales se disuelven junto con el cobre en la


solución de lixiviación. La solución debe, por lo tanto, ser purificada (y a
menudo, concentrada) antes de la electro-obtención.

3.2. EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

La extracción por solventes es, en su forma más simple, un proceso de dos


etapas:

3.2.1. EXTRACCIÓN

El cobre se extrae selectivamente desee la solución de lixiviación


hacia una fase orgánica inmiscible que contiene un extractante
específico de cobre. El acuoso de cobre empobrecido es acidificado
por el proceso de extracción y devuelto a la alimentación de la
lixiviación para disolver más metal.

3.2.2. RE-EXTRACCIÓN O STRIPPING

El cobre es trasladado desde la fase orgánica cargada a una fase


acuosa con gran contenido de ácido, Ilamada electrolito pobre. El
electrolito, enriquecido en cobre y llamado electrolito rico o de
avance, es enviado a la nave para el electro-obtención
(depositación catódica).

La reacción reversible (extracción y reextracción o stripping) es:

CuSO4 + 2LH → L2Cu + H2SO4

Normalmente, se señala que la extracción y re-extracción de cobre


operan a través de una oscilación de pH, porque:

 Se genera ácido durante la extracción (la reacción procede


de izquierda a derecha).
 Se consume ácido durante la reextracción (la reacción
procede de derecha a izquierda)

37
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

3.2.3. ELECTRO-OBTENCIÓN

El electrolito rico es transportado a la nave donde el cobre en


solución se reduce a metal de cobre (reacción catódica) a través
de un proceso electrolítico. La descomposición anódica del agua
produce iones de hidronio v oxígeno. La pureza normal del cátodo
de cobré obtenido mediante L-SX- EO es mayor al 99,99%.

Lixiviación: CuO + H2SO4 → CuSO4 + H2O [1]


Extracción: CuSO4 + 2 LHorg → [CuL2]org + H2SO4 [2]
Reextracción: [CuL2]org + H2SO4 → CuSO4 + 2 LHorg [3]
E / O: CuSO4 + H2O → ½ O2 + H2SO4 [4]
General: CuO → Cu + ½ O2 [5]

El subíndice org significa que la especie química se encuentra en la


fase orgánica o diluyente.

3.2.4. QUÍMICAS DE EXTRACTANTES DE HIDROXIOXIMAS

Los reactivos comerciales modernos para SX de Cobre se basan en


las hidroxioximas. Su estructura química se muestra en la figura
siguiente.

3.2.5. FORMULACIONES DEL REACTIVO DE EXTRACCIÓN POR


SOLVENTES DE COBRE

En la industria de la extracción por solventes se ocupan cuatro


formulaciones básicas; cada una se deriva de una de las
hidroxioximas analizadas.

 Aldoximas modificadas
 Mezclas de aldoxima.-cetoxima ;
 Cetoxima
 Mezclas modificadas de Aldoxima:cetoxima

38
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Aldoximas modificadas

A las aldoximas se les denomina reactivos fuertes porque extraen


el cobre incluso con un pH bajo y alto contenido de Cu. Sin
embargo las aldoximas por sí solas son raramente usadas como
reactivos de cobre debido a la dificultad de reextraer el cobre del
ligando.

Con el propósito de posibilitar la efectiva reextracción de las


aldoximas, se agregan modificadores para debilitar el complejo.
Estas aldoximas alteran la fuerza de los enlaces de hidrógeno que
estabilizan el complejo Aldoxima / metal, como se muestra en la
figura 11, lo que permite que el cobre sea removido más
fácilmente.

Figura 11. Complejo de Aldoxima cargada de cobre mostrando los enlaces de hidrógeno que
estabilizan la estructura. La longitud calculada de los enlaces es de 1.58 A (0.158 nm)

Mediante la variación de la cantidad de modificador relativo a la


oxima, es posible optimizar la fuerza de la formulación para
adecuarse a las necesidades/condiciones del circuito. Una correcta
modificación producirá buenas características de reextracción. Las
que maximizarán la transferencia neta de cobre, dando como
resultado una excelente extracción de cobre desde la solución de
lixiviación.

Muchos modificadores tienen la capacidad de afectar la fuerza de


una formulación de oximas. Básicamente, cualquier molécula que
puede formar un enlace de hidrogeno (receptor o dador) con la
oxima puede actuar como modificador. Sin embargo, la elección y
la cantidad del modificador (o mezcla de modificador) relativa a la
oxima es de suma importancia para la estabilidad del reactivo y
para las propiedades metalúrgicas y físicas del mismo.

Se ha desarrollado y patentado un éster altamente ramificado que


se ha convertido en el modificador más común de la industria de la
extracción por solventes. Otros modificadores actualmente en uso
incluyen a los alcoholes, esteres y cetonas.

Debido a su flexibilidad y versatilidad, se ha establecido una


tendencia en la industria a usar aldoximas modificadas,

39
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

permitiendo operaciones que saquen ventaja de una formulación


optimizada, bajo arrastre, bajo consumo y alta selectividad Cu:Fe.

Cetoxima

La Cetoxima es considerada como un reactivo débil porque


presenta una capacidad de extracción más pobre que otras clases
de reactivos, especialmente de soluciones de lixiviación de bajo pH
o alto nivel de cobre. Por consiguiente, la Cetoxima es raramente
usada sola. Sin embargo, la cetoxima puede ser reextraída más
fácilmente.

Mezclas de Aldoxima: Cetoxima

Las mezclas de Aldoxima: cetoxima son ampliamente usadas en la


industria, aunque el uso de este tipo de formulaciones ha ido
declinando en los últimos años, a medida que los operadores se
han ido cambiando al uso de formulaciones modificadas.

Mezclas modificadas Aldoxima: Cetoxima

Este tipo de formulaciones representa una nueva oferta a la


industria, por lo que aún no se usa de manera extensa. Sin
embargo, pruebas con estas nuevas mezclas muestran ventajas
metalúrgicas relativas a las mezclas no modificadas de Aldoxima:
cetoxima, cuando se usa el modificador adecuado en la
concentración que corresponde. Al agregar el modificador, según
se ha seleccionado, este optimiza la actividad de la aldoxima
presente en la mezcla Aldoxima: Cetoxima, de la misma forma que
lo hace en las mezclas de aldoxima modificada. La incorporación
de un modificador es beneficiosa

3.2.6. APLICACIÓN DE LOS REACTIVOS EN LA RECUPERACIÓN Y


PURIFICACIÓN DEL COBRE

La recuperación del cobre por extracción con disolventes ha


constituido un notable avance en las aplicaciones de esta técnica a
la Hidrometalurgia y ha sido, después de la recuperación del
uranio, donde mayores realizaciones se han conseguido.
Actualmente, existen varias plantas industriales de recuperación
de cobre, que utilizan la extracción con disolventes de soluciones
de lixiviación en montón o lixiviación estática, seguido de
electrolisis para la recuperación del metal. Este método va
sustituyendo progresivamente a la cementación del cobre por
chatarras y fusión posterior.

40
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Debido al bajo coste de operación, el sistema de lixiviación en


montón puede competir como alternativa con el clásico proceso de
flotación, que hace necesaria una molienda previa muy fina,
además del uso que puede darse a minerales oxidados que no se
pueden flotar. El complemento de la lixiviación en montón es la
extracción por disolventes, que también se caracteriza por el bajo
coste de la operación.

Una de las causas fundamentales que han contribuido a este


avance ha sido la introducción del grupo de reactivos
denominados LIX, manufacturados por General Mills, y que
presentan la característica de extraer selectivamente el cobre
frente a otros metales, principalmente el hierro en su forma
férrica, y permiten concentrar el cobre de las soluciones diluidas
de lixiviación hasta un valor que, después de la reextracción,
produce un electrolito apto para efectuar la electrolisis del cobre
directamente.

En la figura 12, se representa esquemáticamente un circuito de


extracción por disolventes y electrolisis del cobre aplicado a un
proceso de lixiviación en montón de minerales y supone la
existencia de circuitos cerrados en tres ciclos que permiten la
recuperación de reactivos.

Figura 12. Representación esquemática de un circuito de extracción por disolventes y


electrolisis del cobre aplicado a un proceso de lixiviación en montón de minerales

El cobre se extrae con la mayor parte de los reactivos usados para


extraer otros metales, los cuales presentan el inconveniente de su
falta de selectividad, siendo además imposible aplicarlos a las
soluciones de lixiviación de minerales de cobre que tienen un pH
más ácido que el requerido para la extracción. En cambio, los
reactivos derivados de las oximas son específicos para el cobre y
lo extraen en soluciones ácidas.

Existen varios de estos reactivos, conocidos por el nombre


comercial de reactivos LIX, habiendo sido el primero de ellos el LIX
63, que es una α-hidroxioxima alifática y aunque extrae el
cobre, su selectividad no es todavía muy grande y su rango de
aplicación queda limitado a soluciones con un pH poco ácido.

41
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Posteriormente se introdujeron otros reactivos derivados de una


β-hidroxibenzofenonaoxima, que mejora el pH de extracción y
la selectividad de extracción del cobre frente al hierro.
Estos reactivos son el LIX 64, LIX 65N y LIX 64N, siendo el último
el mismo LIX 65N adicionando una pequeña proporción del LIX 63
(1-2 %), que favorece la cinética de extracción y es también el LIX
64N el agente de extracción que más se utilizó.
Posteriormente se han propuesto otros reactivos de esta serie,
como el LIX 70, el LIX 71 y el LIX 73, cuyas estructuras se dan en
la tabla 6. La figura 13 muestra una comparación del
comportamiento de estos reactivos.

Fig. 13.- Extracción del cobre por diversos agentes de extracción:


LIX 63, LIX 64, LIX 64N, LIX 70 y Kelex 100 en xileno.

42
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

TABLA 6.- Reactivos de extracción del cobre

43
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

En 1999 se desarrolla las series LIX 600 sobre la base de


aldoximas, la LIX 860 basados en mezclas de reactivos aldoxima y
Ketoxima (evitan el uso de modificadores) y en 1994 introduce su
línea de reactivos de mayor éxito, la LIX Serie 900.
Los modernos reactivos extractantes de cobre son
predominantemente hidroxioximas, las que funcionan como
agentes quelantes de los cationes de cobre de la solución,
formando un compuesto de cobre orgánico soluble en parafina.
Tienen una amplia utilización en la extracción de cobre desde
soluciones de lixiviación con ácido sulfúrico.

Este tipo de extractantes realiza una quelación, es decir forman


estructura de anillos que envuelven a la molécula de extractante
como una ligazón selectiva para el ión metálico, dejando los
restantes cationes en solución. Por tanto, los extractantes tipo
quelantes son capaces de formar un compuesto orgánico con el
metal de interés.
Corresponden a esta clase los siguientes reactivos: LIX, ZENECA,
ACORGA M5640, SME de Shell Chemicals y MOC, en el último
tiempo.

De la reacción de extracción-reextracción con este tipo de


extractantes, puede deducirse que se produce un intercambio de
iones en los que la molécula extractora orgánica entrega dos
protones a cambio de un catión de cobre. Así, la reacción de
extracción genera ácido, por lo que el refino queda lo
suficientemente ácido para ser devuelto a la etapa de lixiviación.
En la tabla 7, se presenta una lista de los reactivos que
actualmente están en uso industrial.

Tabla 7. Reactivos Industriales

Reactivo Producto Extractante Modificador


Comercial
Acorga P5100 Nonil fenol
PT5050 Aldoxima Tridecanol
M5640 Ester

Lix Lix84 Ketoxima No


984 Mezcla No
622 Aldoxima Tridecanol
860 Ketoxima No
Moc 45 Ketoxima No
55 Aldoxima No

La cinética de extracción de estos reactivos es más lenta que la de


las aminas o la de los ácidos alquilfosfóricos. Son necesarios 2 ó 3
minutos para realizarse. Existe una diferencia de cinética entre el
cobre y el hierro (III) con estos reactivos, que es la base de su
selectividad para el cobre, el cual se extrae más rápidamente que

44
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

el hierro, como se muestra en la figura 14. Con un tiempo de


contacto de unos dos minutos en un proceso en contracorriente
existe muy poca contaminación por hierro. Sin embargo, si se deja
al hierro suficiente tiempo para alcanzar el equilibrio, las
cantidades extraídas serían mucho mayores.

Fig. 14.- Extracción del cobre y del hierro (III) por Kelex 100: ensayo cinético – Fase
orgánica: 10 % de Kelex 100 en Shell Sol R/isodecanol. Fase acuosa: Sulfato de cobre o
alumbre férrico conteniendo 2 g/l de metal

Reactivos LIX (Cognis)

El primer extractante quelante, del tipo comercial, salió al mercado


en el año1963 y se diseñó específicamente para la extracción
selectiva de cobre desde las soluciones de lixiviación, era una
oxima alifática la 5,8-dietil-7-hidroxi-6-dodecanonaoxima, o
LIX-63.

Este reactivo, constituyó uno de los mayores avances en los


intentos de desarrollar extractantes específicos para el cobre, sin
embargo, sufría de una insuficiente discriminación para el cobre
respecto del ion férrico, además poseía una baja capacidad de
carga al pH normal de las soluciones de lixiviación.

Los reactivos LIX, del grupo de las hidroxioximas que se


comercializan en la actualidad, tiene como componentes activos
una cetoxima y/o una saliciladoxima.

Estos reactivos ofrecen grandes ventajas respecto a la cinética, a


la separación de fases, y a la selectividad, fundamentalmente
frente al ion férrico.

45
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

El LIX-860N tiene como componente activo a la 5-


nonilsalicilaldoxima. Por otro lado, los reactivos LIX-84 y LIX-
65N son cetoximas, 2-hidroxi-5-nonilacetofenonaoxima y 2-
hidroxi-5-nonilfenezofenona respectivamente, mientras que el
LIX-64N es una mezcla de LIX-65N y LIX-63.El LIX-860, que posee
buenas propiedades para formar quelatos con el cobre, no
contiene modificadores y reduce la formación de lodos.

En combinación con el LIX-64N, funciona eficientemente en


concentraciones medianas o bajas. El LIX-864(mezcla de LIX-860
y LIX-64N), es un reactivo que ofrece buenas propiedades de
trabajo en la etapa de reextracción y buenos rendimientos a
temperaturas menores de40ºC. En cambio, LIX-865 que surge de
la combinación de LIX-860 y LIX-65N, ofrece propiedades similares
al LIX-864, y se usa a temperatura superiores de 40ºC.

De la combinación del LIX-84 y LIX-860 se obtiene LIX-984,


reactivo adecuado para realizar buenas recuperaciones de cobre y
alta selectividad con respecto al hierro.

Reactivos Acorga (Cytec)

Los extractantes ACORGA aparecieron en el año 1977 y han


encontrado gran aceptación comercial. El primer reactivo de esta
serie fue el Acorga P1 (también denominado P50),que es una 5-
nonil salicilaldoxima.

Este reactivo presentaba buenas características, pero tenía una


capacidad de transferencia relativamente baja (retiene mucho
cobre en el orgánico descargado). Esta desventaja se eliminó con
la disponibilidad de la serie P5000, en la que se añadió a la oxima
p-nonifenol como modificador con el objeto de aumentar la
capacidad de transferencia.

Las propiedades de este grupo de agentes de extracción pueden


variar según la relación de la oxima nonifenol, y da lugar a una
serie de reactivos que se pueden usar de acuerdo con las
características de la solución a tratar. Esta versatilidad permite que
se puedan tratar casi indistintamente soluciones con bajo o alto
contenido de cobre, que proceden de diferentes operaciones de
lixiviación.

Los principales miembros de la serie P-5000 son ACORGA P-5100,


que contiene nonifenol y oxima en relación 1:1 y Acorga P-
5300, la cual contiene los mismos componentes en razón 3:1.

46
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Productos como por ejemplo, ACORGA 5200, que contiene P5000


y nonifenol en razón 2:1 se puede usar, si el costo del proceso
muestra que son más deseables que los dos miembros principales
de la serie. Aunque resulta satisfactorio en muchas circunstancias,
el nonifenol en estos reactivos causa degradación de las gomas
naturales y sintéticas, consecuentemente, por lo que son
apropiado para plantas que tienen equipos revestidos en goma.

Más tarde Acorga Ltda., desarrolló el ACORGA M 5640, el cual


contiene como modificador, un éster graso que reemplazó al
ACORGA P 5300 debido a que este contiene demasiado nonifenol
como modificador y provoca demasiado desgaste en los equipos
de goma de las instalaciones de planta.

Otros modificadores pueden ser usados en vez de nonifenol junto


con la oximabase. Acorga Limitada ha agregado Acorga PT-5050 a
sus productos para uso en aquellas plantas con materiales de
construcción que son sensibles al nonifenol.

En el Acorga PT-5050, el nonifenol es reemplazado por tridecanol


en la razón de 0,5 partes de modificador a 1 parte de la oxima, la
proporción de tridecanol a oxima también puede ser variada como
con el nonifenol, para producir una gran variedad de productos.

En síntesis, en la actualidad el tipo de reactivo usado en un


circuito de SX para cobre dependerá de las características propias
de la solución y de ese sistema y, por otra parte, de los costos
involucrados. Los reactivos comerciales para cobre más usados
para sistemas de lixiviación con ácido sulfúrico, disponibles en la
actualidad, se muestran en la tabla 8, donde R corresponde al
radical alquídico del anillo aromático, e Y al sustituyente
presente en el grupo oximino de la molécula de hidroxioxima,
respectivamente.

Tabla 8. Reactivos Extractantes Comerciales

REACTIVO TIPO R Y MODIFICADOR


LIX 65N Cetoxima C3C19 C6H5
LIX64N Cetoxima C3C19 C6H5 LIX 63
LIX84 Cetoxima C3C19 CH3
ACORGA P50 Aldoxima C3C19 H
ACORGA 5100 Aldoxima C3C19 H NONIFENOL
ACORGA 5050 Aldoxima C3C19 H TRIDECANOL
AVECIA M5640 Aldoxima C3C19 H TXIB
AVECIA M5774 Aldoxima C3C19 H TXIB
AVECIA MK5510 Aldoxima/Cetoxima C3C19 H ESTER1
LIX622 Aldoxima C12H25 H TRIDECANOL
LIX612 NLV Aldoxima C9H19 H FERRIMOD2
LIX860N-I Aldoxima C9H19 H

47
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

LIX860-I Aldoxima C12H25 H


LIX864 (Lix 64+Lix Cetoxima/Aldoxima C9H19, C6H5, H
860) C12H25
LIX865 (Lix 64+ Lix Cetoxima/Aldoxima C9H19, C6H5, H
860) C12H25
LIX984n (Lix 860 + Aldoxima/Cetoxima C9H19 H, CH3
Lix 84)
LIX973 (Lix860 NI Aldoxima/Cetoxima C9H19 H, CH3
+Lix841)

1. Éster nuevo incorporado a este reactivo recientemente lanzado al Mercado por


CYTEC
2. Ferrimod: modificador de baja viscosidad tipo cetona o éter, producto patentado
por COGNIS

4. EXTRACCION POR SOLVENTES CON EXTRACTANTES DE


ORGANOFOSFINA

4.1. EXTRACTANTES DE ORGANOFOSFINAS

Los reactivos CYANEX para la extracción por solventes son derivados de


organofosfinas. Los ácidos fosfínico y tiofosfínico forman complejos con
cationes de metal, mientras que los óxidos y sulfures de fosfina son
agentes de solvatación. Más abajo se señalan las propiedades principales
de estos reactivos:

Extractante CYANEX 272

Es un ácido organfosfínico desarrollado especialmente para la separación


del cobalto del níquel mediante extracción por solvente. Posee todas las
características deseadas de un buen extractante, como una alta
selectividad (especialmente para el cobalto sobre el calcio v el magnesio),
baja solubilidad acuosa y alta estabilidad química.

Además de la purificación cobalto/níquel, otras aplicaciones comerciales


incluyen extracción de fierro y zinc y la purificación y separación de
lantánidos pesados. Se pueden extraer selectivamente otros metales,
dependiendo del pH.

5. GUÍA DE MANEJO DE REACTIVOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

El objetivo del presente documento es hacer de conocimiento de los operadores


una guía para el manejo, almacenamiento, uso, disposición y tratamiento de
aquellos reactivos y productos químicos que son frecuentemente utilizados y/o
producidos por/en las operaciones minero-metalúrgicas que se desarrollan en el
país.

48
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

En esta guía se presentan Prácticas Adecuadas de Manejo, a las cuales se alude


como Prácticas para el Control de la Contaminación, que hacen referencia al
manejo y
almacenamiento de estos compuestos. Se sugiere una dosificación adecuada del
uso de los mismos, se describe el programa de manejo de agua de tormenta, se
establece un marco de referencia para la preparación de respuesta frente a la
eventualidad de derrames en el tratamiento de desechos y alternativas para la
disposición de estos compuestos.
Si bien cada operación tiene características propias, tanto desde el punto de vista
de procesos mineros o de fundición, muchas de las prácticas sugeridas en la
presente guía son de validez general. Ciertamente que para la implementación
de un programa de manejo de reactivos se deberá considerar los factores
específicos del lugar, tales como la proximidad a centros poblados, propiedades
físicas y químicas de las sustancias almacenadas en el lugar, la capacidad de
respuesta frente a los derrames e incendios por parte del personal involucrado y
el tipo de compuestos almacenados en el área.

El fin último que se persigue con el manejo adecuado de reactivos en cualquier


lugar es minimizar la liberación o descarga de estos reactivos en cantidades que
sean nocivas para el medio ambiente. Para fines prácticos, el medio ambiente
puede ser considerado como cualquier área fuera de las propias operaciones o
simplemente como un cubo imaginario que incluye todas las actividades.

El personal de la planta deberá tener en consideración que tanto personas, como


animales podrían ingresar al área de la planta, y debe preverse las medidas de
seguridad apropiadas.

Para desarrollar un programa de manejo de compuestos químicos y reactivos, se


debe realizar como primer paso un balance de materiales que incluya a todos los
reactivos empleados en los procesos.

El balance permitirá identificar cuánto se ha consumido, se ha perdido durante el


transporte y se ha descargado al medio ambiente a través de las rutas
elaboradas. En base a los resultados del balance de materiales, se podrá
desarrollar un plan que incida en el manejo apropiado de reactivos y estrategias
de control a implementar, con el fin de reducir al mínimo las descargas. Un
beneficio no ambiental que puede resultar de estos esfuerzos es la reducción del
consumo de reactivos, con la consecuente disminución de los costos operativos.

Los límites de exposición, umbrales de toxicidad acuática y otras concentraciones


máximas a las que se hace referencia en esta guía atienden a estándares
actualmente
en uso en los Estados Unidos, de acuerdo con lo desarrollado por la American
Conference of Governmental Industrial Hygienists. Por tanto, la información
presentada tiene un valor referencial. Por lo general, los estándares
estadounidenses incorporan factores de seguridad razonables dentro de los
límites señalados de exposición de personas y toxicidad acuática que han sido
incluídos en la guía en su condición de resultados del desarrollo regulador y
normativo.

49
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

5.1. PRÁCTICAS ANTIGUAS Y ACTUALES

El Ministerio de Energía y Minas ha clasificado a la industria minero-


metalúrgica en categorías sobre la base de su volumen de producción y si
los minerales son metálicos o no metálicos.

Una elevada proporción del tonelaje minado en el Perú proviene de las


operaciones de la mediana y gran minería, y la pequeña minería agrupa al
mayor número de operaciones. Si bien algunos reactivos, que normalmente
se utilizan en complejos mineros grandes, no pueden ser empleados en
muchas minas de menor tamaño, también se da el caso de que muchos
compuestos químicos que se usan en minas de menor tamaño, como los
productos derivados del petróleo, se utilizan en minas de mayor tamaño.
Las pautas presentadas en este documento son genéricas y han sido
estructuradas de modo tal que puedan ser aplicadas en operaciones
mineras pequeñas o grandes, dependiendo del tipo de reactivo utilizado.

Se ha abarcado también dentro de los alcances de esta guía a las


fundiciones. Las prácticas de manejo de reactivos varían de planta en
planta. En un lugar el manejo puede ser óptimo, sin embargo, en otros
pueden dejar que desear e incluso haber causado efectos ambientales
nocivos.

Como regla general, en una operación minera pequeña, no se dispone de


mayor información sobre el impacto ambiental; la cantidad de recursos
disponibles para cumplir con los reglamentos y prácticas de manejo
apropiado es también menor. Por tanto, resulta imprescindible educar a los
trabajadores sobre el uso y manejo adecuado de los reactivos, lo cual debe
ir acompañado del compromiso de la gerencia para su implementación y
continuidad.

Se debe mantener en el lugar los Formatos de Datos de Instrucción de


Seguridad que describen cada producto utilizado en la planta, así como la
potencial toxicidad e impactos ambientales resultantes de la exposición a
estas sustancias. Es parte del programa de educación al trabajador el
incluir el uso y comprensión de los formatos de seguridad para todos los
compuestos químicos involucrados.

Resulta importante reconocer que las mejoras en el cuidado y manejo de


los reactivos y demás compuestos químicos dará como resultado una
mejora general en los niveles de salud y seguridad de los trabajadores, el
bienestar de los vecinos de la zona de operaciones, así como una mejor
protección ambiental.

50
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

5.2. USO DE LA GUÍA

La guía ha sido elaborada con el fin de que sus recomendaciones sean


tomadas en consideración en el diseño de áreas y métodos de
almacenamiento, manejo y disposición de reactivos, así como de
compuestos químicos en instalaciones mineras existentes y futuras.

La guía ha sido subdividida teniendo en consideración las diversas


categorías de los reactivos y compuestos químicos, control de derrames,
así como manejo de aguas pluviales. Los temas de manejo de aguas
pluviales (de tormentas) y control de derrames se aplican a cada
operación, mientras que la categorización de reactivos químicos se usa de
acuerdo con las condiciones específicas de cada zona. No es aconsejable
que todas las plantas tengan el mismo plan de manejo de agua de
tormenta o de derrame, sino que cada operación cuente con planes que se
adapten a sus necesidades.

5.3. DEFINICIONES

ACGIH - American Conference of Governmental Industrial Hygienists


(Conferencia
Americana de Especialistas Gubernamentales en Higiene Industrial).

5.3.1. ACONDICIONADORES

Son aquellas sustancias añadidas a la pulpa para mantener un pH


adecuado (medida de acidez o alcalinidad de la pulpa) en la
protección de algunas sales como el NaCN, que podrían
descomponerse en un circuito ácido. El hidróxido de sodio,
carbonato de sodio y óxido de calcio (cal) son los
acondicionadores más comunes, debido a que la mayoría de
pulpas de flotación son alcalinas.

5.3.2. DILUYENTE DE EXTRACCIÓN

Es el líquido inerte utilizado para disolver el extractante orgánico


del metal, con el fin de extraer a partir de una solución. Este debe
ser prácticamente inmiscible con el agua. El kerosene, por ejemplo
es un diluyente universalmente utilizado.

5.3.3. REACTIVO PARA EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

Es un líquido orgánico que atrapa el o los iones de un mineral


valioso o metal que se encuentran en la solución del proceso.

5.3.4. ESPUMANTES

Son sustancias utilizadas en procesos de flotación que confieren


una mayor resistencia a las burbujas de aire como consecuencia
de la reducción de la tensión superficial.

51
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Entre los espumantes más comunes se tiene el aceite de pino y el


ácido crescílico. Los espumantes comunes son aceite de pino,
ácido crescílico, ciertos alcoholes como el MIBC (Metil Isobutil
Carbinol) y los del tipo glicol que son solubles en agua.

5.3.5. SOLVENTES DE HIDROCARBUROS HALOGENADOS

Este tipo de solventes para limpieza industrial incluyen los


cloruros, fluoruros, bromuros y yoduros que contienen solventes a
base de hidrocarburos.

5.3.6. PUNTO DE INFLAMACIÓN

Es la mínima temperatura en la cual un líquido emite vapor dentro


de un recipiente de prueba en una concentración suficiente para
formar una mezcla inflamable al contacto con el aire cerca a la
superficie del líquido.

5.3.7. LC50 o LD50

Es aquella concentración letal o dosis letal de un contaminante


que causa una mortalidad del 50 por ciento entre los organismos
de prueba sometidos a la acción del contaminante durante un
lapso establecido de tiempo, generalmente 96 horas.

5.3.8. MODIFICADORES

Son los reactivos utilizados para controlar la alcalinidad y eliminar


los efectos nocivos de los materiales coloidales y las sales solubles.
Se encuentran también incluidos aquellos compuestos que
aumentan la atracción específica entre los agentes colectores y la
superficie de partículas; o recíprocamente, aquéllos que
incrementan la mojabilidad de estas superficies.

5.3.9. SOLVENTES DE HIDROCARBUROS NO HALOGENADOS

Este tipo de solventes de limpieza industrial abarca todos los


solventes de hidrocarburos sin cloro, bromo ni yodo. El término
"hidrocarburo" se refiere a hidrocarburos alifáticos, aromáticos y
de cadena abierta recta.

Promotores (Colectores)

Son compuestos heteropolares que contienen un grupo hidrógeno-


carbono y un grupo ionizado, han sido elegidos por su capacidad
para adsorber selectivamente en procesos de flotación por
espumas y hacer la superficie adsorbente relativamente
hidrofóbica.

52
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

5.3.10. EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

Es un método de extracción de metales que consiste en la


separación de una o más sustancias de una mezcla, mediante el
tratamiento de la solución impura que las contiene por medio de
un solvente que extraerá ciertas sustancias sin atacar a otras.

5.3.11. TLV - TWA - el Valor Inicial Límite (Threshold Limit Value -


TLV) - y el Promedio Ponderado de Tiempo Calculado
(Time Weighted Average - TWA)

Es la concentración normal durante un día útil de 8 horas y una


semana de trabajo de 40 horas; a la que todos los trabajadores
pueden encontrarse expuestos cotidianamente sin que se
produzcan efectos adversos.

5.3.12. TLV - STEL - el Valor Inicial Límite (Threshold Limit Value -


TLV) - y Nivel de Exposición de Corta Duración (Short
Term Exposure Level - STEL)

Es la concentración a la cual los trabajadores pueden estar


expuestos por un período de 15 minutos sin sufrir irritación ni
daños crónicos o irreversibles en el tejido. El TLV –STEL de 15
minutos es un nivel de exposición el cual no deberá ser excedido
en ningún momento.

5.4. CATEGORIZACION DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS

Casi en todas las minas, plantas y fundiciones se emplean productos


derivados de petróleo. Muchos trabajadores se encuentran de una u otra
forma familiarizados con el uso y manejo de estos productos.

Los usos más frecuentes de los productos derivados de petróleo son:

 Combustible para motores a gasolina y diesel


 Combustible para calderos y otras fuentes de calor
 Lubricantes y fluidos para hacer funcionar máquinas y equipos
 Aditivos para el circuito de molienda (vapor de aceite)
 Solventes del taller de mantenimiento
 Diluyentes para extracción por solventes.

5.4.1. DESCRIPCIÓN

Por lo general, los productos derivados del petróleo se clasifican


de acuerdo con su punto de inflamación. Por lo general, los más
peligrosos son aquellos compuestos que tienen un punto de
inflamación más bien bajo. Asimismo, los derivados del petróleo
con bajo punto de inflamación tienen densidades de vapor
mayores que el aire, por lo que, se acumulan en zonas bajas,

53
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

pudiendo causar explosiones y una deficiencia de oxígeno en la


atmósfera aledaña.

En el caso de los hidrocarburos con un punto de inflamación más


alto la presión de vapor no es suficiente para originar peligros de
explosión; este es el caso, por ejemplo, del aceite lubricante.

5.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS, Y LÍMITES DE


EXPOSICIÓN

Las propiedades físicas y químicas varían considerablemente. Por ejemplo,


el punto de inflamación de la gasolina es de 46º C, que es muy bajo, lo que
indica una tendencia significativa de la gasolina a emitir vapores explosivos
aún a bajas temperaturas. Por otro lado, los aceites lubricantes poseen un
alto punto de inflamación (186º C), lo que indica que la generación de
vapores explosivos sólo se da a altas temperaturas.

Todos estos productos son inmiscibles con el agua, excepto en el rango de


algunas
partes por millón; no obstante, son biodegradables con el tiempo.

Los límites de exposición se aplican con mayor frecuencia a los


hidrocarburos con bajo punto de inflamación, tales como la gasolina, ya
que en el caso de los compuestos con
un punto de inflamación más alto la presión de vapor no llega a
representar una amenaza para las condiciones ambientales. Los empleados
expuestos a la gasolina durante largos períodos deben ser examinados
para verificar que no hayan sido excedidos los TLV-TWA.

5.6. EFECTOS EN LA SALUD E IMPACTO AMBIENTAL

5.6.1. EFECTOS EN LA SALUD

Frecuentemente en estos productos a mayor punto de inflamación,


menor es su toxicidad. Este hecho se debe a la mayor presión del
vapor de los reactivos de menor punto de inflamación. El aumento
de la concentración de gases y vapores de los productos de bajo
punto de inflamación en el centro de trabajo puede llegar
eventualmente a niveles explosivos o tóxicos.

La inhalación de gasolina tiene un efecto entre mediano a


altamente tóxico. La exposición reiterada o prolongada de la piel
produce dermatitis y en algunos casos ampollas. Su inhalación e
ingestión oral produce depresión en el sistema nervioso central. La
aspiración pulmonar puede originar neumonitis grave. Incluso una
breve inhalación de altas concentraciones puede causar un edema
pulmonar mortal y asfixia.

Asimismo, la gasolina puede producir hiperenemia de la conjuntiva


y otras molestias en los ojos.

54
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

5.6.2. EFECTOS AMBIENTALES

Las evidencias de campo y de laboratorio han demostrado que los


combustibles causan efectos adversos en las formas de vida
acuática que van de la toxicidad letal grave a la toxicidad subletal
(casi letal) a largo plazo. Debido a la amplia variedad de
compuestos incluidos en la categoría de combustibles, resulta
imposible establecer valores significativos de LC50 de 96 horas
para aceites y grasas sin especificar el producto al que se está
haciendo referencia. Muchos fabricantes han desarrollado datos
sobre la toxicidad específica de sus productos en la vida acuática.

La categoría más susceptible de organismos es la larva marina,


que no resiste la contaminación por petróleo, en especial los
compuestos solubles en agua, aun en concentraciones del orden
de 0.1 mg/l. Asimismo, las especies de agua dulce tienden a ser
más sensibles que las especies de agua salada, y que los
compuestos más volátiles son más tóxicos que los compuestos
menos volátiles y de peso molecular más alto. De manera general,
en toda descarga de agua no debe haber presencia visible de
hidrocarburos, los que pueden ser reconocidos como un "manto
brilloso".

Los derrames o descargas de los productos derivados del petróleo


al suelo pueden llegar a la napa freática y constituir una fuente de
contaminación del agua subterránea por muchos años. Los
combustibles y lubricantes utilizados deben ser recogidos y luego
incinerados o reciclados.

El combustible de desecho no debe ser empleado para eliminar el


polvo de los caminos. La presencia de contaminantes como el
plomo de los aditivos del petróleo, así como los efectos de los
combustibles o lubricantes en sí tendrán un impacto las aguas
superficiales y subterráneas.

Los problemas relacionados con los incendios son bastante


conocidos y no serán tratados en la presente guía, sólo se
enfatizará que no se debe emplear la gasolina como un solvente
de taller debido a su volatilidad y potencial riesgo de explosión.

Todos los productos líquidos derivados del petróleo que se


almacenan a granel, (por ejemplo, contenedores con una
capacidad mayor de 415 litros) deben contar con un dispositivo de
contención secundaria dotado de revestimiento impermeable y un
sistema de bermas. Los derivados del petróleo con puntos de
inflamación mayores de 38°C, tales como el combustible diesel,
pueden almacenarse en el lugar en contenedores más pequeños.

55
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

La gasolina no se debe almacenar dentro de instalaciones debido


al peligro de explosión. Además, ésta se debe almacenar en
tanques especialmente diseñados para el almacenamiento de
líquidos inflamables. Dichos tanques deben tener orificios de
ventilación para evitar el aumento de la presión durante períodos
de mayor temperatura y estar construidos con materiales
resistentes a las perforaciones y a las chispas.

5.7. REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Los reactivos de flotación representan el grupo más diverso de compuestos


utilizados en la industria minero-metalúrgica. Normalmente, los reactivos
de flotación son compuestos de base orgánica que pueden ser clasificados
de acuerdo con las siguientes categorías:

 Promotores/Colectores;
 Acondicionadores;
 Espumantes;
 Modificadores;
 Depresores;

Todos los colectores aniónicos comúnmente utilizados para los minerales


sulfurosos son muy similares en estructura y pueden mencionarse de la
siguiente manera:

 Ditiocarbonatos (xantatos)
 Tianocarbonatos
 Ditiofosfato
 Tiocarbonilido

Los colectores aniónicos para minerales no sulfurosos.

 Ácidos grasos

Los colectores catiónicos para minerales no sulfurosos.

 Aminas

5.7.1. ESPUMANTES

Los principales son:

 Aceite de pino (Terpinol)


 Ácido crescílico (Xilenol)
 Alcoholes de Alto Carbono (MIBC)
 Glicoles (solubles en agua)

56
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

5.7.2. MODIFICADORES

 pH - Cal
 Ceniza de soda (carbonato de sodio)
 Soda caustica
 Acido

5.7.3. MODIFICADORES DE SUPERFICIE

 Ba, Ca, Cu, Pb, Zn


 SO3, PO3, CN, CO3, S
 Dextrina, almidón y quebracho

Dentro de los modificadores de superficie se ha incluido a los


agentes activadores y
depresores. En la actualidad, se encuentran disponibles en el
mercado algunos agentes colectores de estructura diferente, pero
en cantidad limitada.

5.8. DESCRIPCIÓN Y USO DE LOS REACTIVOS

En la sección anterior se presentó las definiciones de los diversos agentes


de flotación.

Todos los reactivos de flotación se utilizan en el circuito de molienda y


celdas de flotación, siendo descargados bajo la forma de aguas de proceso
a un cuerpo receptor, a menos que el proceso opere con descarga cero.
Por tanto, a no ser que los reactivos de flotación sean neutralizados,
destoxificados o eliminados, éstos serán descargados con el agua del
proceso, pudiendo ocasionar la degradación de la calidad del agua, así
como niveles peligrosos de toxicidad aguas abajo.

5.8.1. USO

Casi todos los productos derivados del petróleo se utilizan con


toda su fuerza. Normalmente, su almacenamiento es en cilindros
de 210 litros (55 galones), como por ejemplo, las grasas,
lubricantes pesados y aceites de transmisión o en tanques de
almacenamiento a granel para productos de alto consumo, como
la gasolina, petróleo diesel y algunos aceites lubricantes más
ligeros.

Cuando el almacenamiento se realiza en cilindros, las áreas de


trasvase y utilización deben contar con mecanismos de contención
o control de derrames; igualmente, se debe contar con equipos de
protección y contra incendios.

Los letreros deben ser legibles y estar ubicados de tal manera que
permitan la rápida identificación de los productos.

57
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Todos los cilindros deberán contar con su respectiva identificación.

Asimismo, todo el personal que trabaje en el área de


almacenamiento o que tenga acceso a productos de esa área,
debe estar debidamente entrenado para su apropiado uso y
manipuleo, así como para poder hacer frente a situaciones de
emergencia. No deberá almacenarse la gasolina y demás
productos de bajo punto de inflamación en los locales cerrados.

Todos los tanques de almacenamiento a granel, ubicados en


superficie, deberán contar como protección ante la eventualidad
de derrames con un sistema de revestimiento con una capacidad
equivalente al de 110 por ciento del volumen del mayor tanque de
almacenamiento ubicado dentro del área con berma.

El revestimiento o berma puede ser construido con tierra


recubierta con una capa de arcilla o plástico impermeable,
concreto o asfalto. La identificación del producto debe ser
fácilmente visible y legible, se deberá capacitar a los empleados
sobre el manejo y respuesta en caso de emergencias.

El buen estado de todo tanque de almacenamiento subterráneo


(incluyendo tuberías bajo tierra) deberá ser evaluado con cierta
periodicidad. Cuando menos, se deberá comparar los registros de
inventario de llenado y uso, con el fin de descartar la existencia de
goteras en el sistema del tanque.

Por lo menos una vez cada dos años deberá verficarse la presión y
hacerse una evaluación del buen funcionamiento del sistema de
bombeo. Asimismo, se deberá evaluar periódicamente que la
protección galvánica de todos los revestimientos metálicos bajo
tierra se encuentre en buenas condiciones.

5.9. EFECTOS EN LA SALUD E IMPACTO AMBIENTAL

Los efectos en la salud e impacto ambiental, asociados con el uso de


reactivos de flotación, fluctúan entre mínimos a moderados.

No obstante, es posible que el uso de los reactivos de flotación, sin tener


en consideración los requisitos mínimos de protección personal, pueda
producir efectos adversos a la salud.

Si bien el riesgo de exposición durante períodos cortos puede no ser


significativo, sin embargo, en el caso de reiteradas exposiciones se cuenta
con información documentada sobre los efectos adversos en pruebas
efectuadas con animales.

El uso y manipuleo responsable de los reactivos de flotación minimiza los


potenciales impactos entre el personal de operaciones y, por consiguiente,
el medio ambiente.

58
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

5.9.1. EFECTOS EN LA SALUD

Los efectos en la salud debido al uso de reactivos de flotación han


sido documentados mediante pruebas de laboratorio realizadas
con animales. La ejecución de estas pruebas condujo al desarrollo
de límites de exposición, tales como los Valores Iniciales Límites
(Threshold Limit Values - TLV) y los Niveles de Exposición en
Períodos Cortos (Short Term Exposure Levels - STEL), y su
propósito es establecer los límites de concentración a los que los
trabajadores pueden ser expuestos.

La transgresión de dichos límites de exposición podría causar


trastornos en la salud de los trabajadores, tales como irritación de
la piel y pulmones, o la formación de acumulaciones en los tejidos
del cuerpo.

El uso y el manejo responsables de los reactivos de flotación


puede ser puesto en práctica mediante el uso de ropa de trabajo y
controles técnicos apropiados, tales como las cubiertas de
descarga y el aislamiento del proceso. Se deberá seleccionar el
equipo teniendo como base el tipo de exposición.

Con el fin de asegurar que los efectos en la salud del trabajador


sean mínimos, se deberá desarrollar e implementar programas de
capacitación en los que se exponga en forma resumida al personal
los potenciales efectos dañinos en la salud, causados por los
reactivos en uso en las operaciones. Dicha capacitación ayudará a
la correcta comprensión de los posibles efectos en la salud y la
necesidad de usar apropiadamente el equipo protector, como
respiradores, guantes y ropa especial.

En general, aumentará considerablemente la comprensión por


parte del trabajador respecto al uso apropiado de los reactivos de
flotación y los métodos de protección personal más adecuados.

El área donde es más probable que los trabajadores se encuentren


expuestos a los agentes de flotación es el área de preparación de
reactivos. En estos lugares los reactivos se encuentran en bruto y
en altas concentraciones, por lo que es más probable que causen
efectos nocivos para la salud. Se deberá desarrollar
procedimientos operativos que incluyan el manipuleo de reactivos
en bruto.

La implementación de estos procedimientos operativos deberá


darse preferentemente bajo la forma de capacitación.

En el caso de los reactivos de flotación, los riesgos de incendio y


explosión para las mezclas y concentraciones diluidas (tanques de

59
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

servicio) son mínimos siempre que se sigan los procedimientos


adecuados de almacenamiento, prevención de derrames y
primeros auxilios. Asimismo, se capacitará al personal y se le
mantendrá actualizado sobre la correcta implementación de los
procedimientos.

El impacto ambiental de los derrames de espumantes,


modificadores, acondicionadores y promotores es mínimo, si se
toman en consideración los procedimientos adecuados de
prevención de derrames y almacenamiento. Sin embargo, el
impacto ambiental más grave que podría producirse en el caso de
una descarga descontrolada de reactivos de flotación sería que
éstos entren en contacto con ríos, arroyos o lagos adyacentes.

En un caso como éste el reactivo podría ser tóxico para la vida


acuática. Los usuarios que se encuentren aguas abajo (agua para
riego y potable) también podrían verse negativamente afectados
por estos elementos.

También pueden registrarse impactos en otros elementos


constitutivos del ambiente, como los suelos, el agua freática y la
vegetación. Las descargas descontroladas en el suelo no
representan un daño grave; sin embargo, de no procederse a la
limpieza o a controlar dichas descargas la responsabilidad
ambiental es mayor, sobre todo si la vegetación o el agua
subterránea se ven afectada. Más aún, las reiteradas descargas sin
control hacia la napa freática pueden originar efectos costosos y
difíciles de remediar en el largo plazo.

Los reactivos de flotación no se caracterizan por su alta volatilidad


y, por lo que, no representan un peligro significativo en términos
de emisiones atmosféricas. Sin embargo, el uso de reactivos en
procesos de flotación puede dar origen a emisiones molestas en el
aire del área de trabajo. Se pueden utilizar controles técnicos
como la ventilación industrial a instrumentos para el monitoreo de
la calidad del aire con el propósito de caracterizar y controlar las
emisiones.

Cada planta debe contar con un plan específico de prevención de


derrames y de respuesta en caso de emergencias, el cual será de
gran utilidad para comprobar y establecer la idoneidad de las
instalaciones de almacenamiento y contención de derrames con
que se cuenta para asegurar la protección ambiental,
especialmente en el área de preparación de reactivos.

60
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

La potencial toxicidad de los reactivos de flotación en la vida


acuática aguas debajo de las instalaciones puede servir como un
parámetro de control que permita establecer niveles permisibles
para la descarga de aguas residuales.

Por lo general, una planta metalúrgica descarga aguas de proceso


que pueden contener concentraciones residuales de reactivos de
flotación. En caso que las concentraciones respectivas excediesen
los niveles tóxicos para la vida acuática, sería necesario tratar
estas aguas para eliminar estos reactivos de la descarga. Por
tanto, la protección ambiental presupone la protección y cuidado
de los cuerpos receptores que discurren aguas abajo.

5.10. REACTIVOS DE LIXIVIACIÓN

Para efectos de esta guía, la lixiviación comprende tanto la disolución


inicial de metales a partir del mineral por un agente lixiviante, por
ejemplo, cianuro, así como la mejora, mediante lixiviación de las
características de un concentrado, por ejemplo, remoción de plomo a
través de la lixiviación de ácido clorhídrico caliente (HCl).

El cianuro de sodio (NaCN) y ácido sulfúrico (H2SO4) son los dos


agentes de lixiviantes utilizados en mayores cantidades. El cianuro, sea
de sodio, calcio o potasio, se emplea para recuperar minerales de oro y
plata.

Los minerales de menor ley son sometidos al proceso de lixiviación en


pilas, en tanto los minerales de mayor ley van de un proceso de
molienda para recuperar la primera fracción de metal usando métodos
gravimétricos (mesas vibratorias o espirales), posteriormente el mineral
es tratado por medio del proceso de carbón en pulpa o Merrill-Crowe.
Luego de la separación de gravedad, se agrega cianuro para disolver los
metales preciosos.

El ácido sulfúrico se utiliza principalmente en la lixiviación en pilas de


minerales de cobre de baja ley. La solución de lixiviante en su contenido
de ácido sulfúrico pasa gradualmente a través de la pila de mineral
disolviendo el cobre a su paso. La solución rica es recolectada y tratada
mediante extracción por solventes y electrodeposición, con el fin de
recuperar cátodos de cobre.

La solución barren que contiene ácido sulfúrico se repotencia con H2SO4


fresco para luego recircularla a las pilas de lixiviación para dar
nuevamente inicio al proceso de lixiviación.

61
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

5.11. EFECTOS EN LA SALUD E IMPACTO AMBIENTAL

5.11.1. ÁCIDO SULFÚRICO

Se debe tener especial cuidado cuando se trabaje con ácido


sulfúrico concentrado. Es necesario estar totalmente protegido
con ropa de goma, cobertor para la cara, guantes y botas.

Este ácido puede liberar dióxido de azufre gaseoso, cuyo nivel


de toxicidad es bastante alto y al contacto con el cuerpo
ocasiona graves quemaduras. El contacto reiterado con
soluciones diluidas puede producir dermatitis, en tanto la
inhalación prolongada o frecuente del vapor de ácido sulfúrico
puede causar una inflamación del aparato respiratorio
superior, que puede conllevar a una bronquitis crónica.

El ácido sulfúrico es un oxidante ácido muy potente que se


inflama e incluso puede explotar en contacto con muchos
materiales, entre ellos ácido acético, hidróxido de amonio, cal,
glicol etileno y muchos otros compuestos. Cuando se le
mezcla con agua produce una reacción bastante exotérmica.
Para evitar el riesgo de una potencial explosión, no se deberá
añadir agua al ácido concentrado. El ácido deberá ser
agregado al agua.

5.11.2. EFECTOS AMBIENTALES

El principal impacto ambiental del ácido sulfúrico es sobre el


pH del agua. El rango de pH acuoso que no es del todo letal
para los peces es de 5-9. Por debajo de un pH de 5.0 se
produce una rápida disminución de las especies de peces y de
la biota que los sustenta. El impacto ambiental secundario del
ácido sulfúrico está en que su presencia que incrementa la
toxicidad de otros contaminantes, tales como los sulfuros y los
metales, a través de su disolución.

Se deberá neutralizar, a la brevedad posible, los derrames de


ácido sulfúrico en el suelo. Es normal que una fracción
significativa del ácido derramado en el suelo sea neutralizada
por los constituyentes del propio suelo. Sin embargo y como
medida precautoria, se deberá añadir cal para completar la
neutralización.

Por lo general, el ácido sulfúrico es transportado en camiones


cisterna y almacenado en instalaciones en la superficie para
almacenamiento a granel. La concentración de ácido
entregado se encuentra entre el 93 y 95 por ciento de H2SO4,
mientras las concentraciones excedan el 90 por ciento; puede
utilizarse acero corriente para los materiales de construcción.

62
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Todas las instalaciones para productos a granel deberán


contar con dispositivos de contención secundaria y estar
construidos de material que no reaccione (y por lo tanto
reduzca la fuerza del H2SO4) con el ácido. Se deberá
desarrollar procedimientos especiales para la descarga del
ácido para reducir al mínimo los posibles derrames y el riesgo
de daños a los trabajadores.

5.12. COMPUESTOS DE CIANURO

5.12.1. EFECTOS EN LA SALUD

Debido a la toxicidad del cianuro, todas las personas que


trabajen con estas soluciones deben conocer al detalle esta
sustancia y respetar las prácticas de seguridad establecidas.

El cianuro de sodio, por ejemplo, es un compuesto de rápido


efecto tóxico que puede producir la muerte aún en bajos
niveles de exposición. Su efecto tóxico es el resultado de la
inhibición de ciertos procesos específicos de las células del
cuerpo debido a la restricción del uso de oxígeno en la
respiración, especialmente en las células del cerebro y del
corazón. Puede producirse envenenamiento luego de haber
aspirado gas, polvo o solución de cianuro, así como mediante
la absorción principalmente a través de los ojos y otras
membranas, de la piel, los pies y por ingestión.

El contacto con la piel puede causar irritación y


envenenamiento. El cianuro de sodio es alcalino y produce
quemaduras en los ojos.

El cianuro no es un veneno acumulativo, por lo que no se cree


que presente efectos crónicos de envenenamiento con
cianuro, salvo casos de exposiciones repetidas y prolongadas
muy por encima de los límites de exposición establecidos. Con
un adecuado y rápido tratamiento, la recuperación de la
sobreexposición es generalmente rápida y total.

Los compuestos de cianuro en contacto con ácidos liberan


ácido cianhídrico (HCN) gaseoso. Es por esta razón que las
soluciones de cianuro deberán mantenerse a un pH de 12.
Para valores de pH por debajo de 11.5, se comenzará a emitir
cianuro de hidrógeno gaseoso.

La Guía Ambiental de Manejo de Cianuro ilustra la ecuación de


equilibrio de HCN como una función del pH. Como se puede
apreciar en la figura, la reducción del pH por debajo de 10.2
origina cambios significativos en el HCN.

63
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

5.12.2. SÍNTOMAS TOXICOLÓGICOS CON CIANURO

 Ojos enrojecidos q Náuseas


 Irritación de la garganta q Dolor de cabeza
 Palpitaciones del corazón q Debilidad en brazos y piernas
 Respiración dificultosa q Mareos
 Salivación q Desmayo
 Aturdimiento q Convulsiones

5.12.3. PRIMEROS AUXILIOS PARA CASOS DE INTOXICACIÓN


CON CIANURO

Se recomiendan los siguientes procedimientos para los casos


de exposición vía inhalación, ingestión o absorción a través de
la piel o membranas.

INHALACION:

 Totalmente consciente

o Suministrar oxígeno

 Inconsciente/No del todo consciente

o Administrar inmediatamente nitrato de amilo y oxígeno

 Sin respiración

o Administrar inmediatamente nitrato de amilo y


oxígeno; forzar la respiración con resucitador de
oxígeno o respiración artificial.

INGESTION:

 Consciente

o Administrar 2 vasos con 1 por ciento de tiosulfato de


sodio o agua corriente.
o Induzca el vómito introduciendo el dedo en la
garganta.
o Administrar para inhalación nitrato de amilo y oxígeno.

 Inconsciente/Sin respiración

o NO ADMINISTRE NADA POR VIA ORAL a una persona


inconsciente.
o Administrar inmediatamente nitrato de amilo y oxígeno
o Induzca el vómito (de la misma manera antes
señalada).

64
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

ABSORCION A TRAVES DE LA PIEL Y/O MEMBRANAS:

 Administrar por inhalación nitrato de amilo y oxígeno.


 Retirar la ropa contaminada y lavar la piel.
 Echar a la víctima boca abajo y mantenerla abrigada.
 Observar a la víctima por lo menos 1 ó 2 horas.

PARA ADMINISTRAR NITRATO DE AMILO:

Personal de Rescate

El nitrato de amilo es inflamable. Retire todas las fuentes de


calor y no fume. Para evitar el mareo, no inhale el nitrato de
amilo.

Si está respirando

 Rompa la ampolla en la gasa o tela.


 Mantenga la ampolla en la gasa o tela bajo la nariz
durante 15 segundos, luego la retira durante otros 15
segundos.
 Repita el paso dos (anterior) cinco ó seis veces por
ampolla, utilizando una ampolla nueva cada 3 minutos si
fuera necesario.
 Continúe el tratamiento hasta que la víctima recobre la
consciencia o hasta que llegue el apoyo médico. Evite
utilizar demasiado nitrato de amilo.

Si no está respirando

 Rompa la ampolla en la gasa o tela.


 Coloque la ampolla y la gasa en el borde de la máscara
del resucitador de oxígeno para evitar que choque la
ampolla con la garganta y coloque la máscara a la
víctima.
 Fuerce la respiración profunda con el resucitador: una
respiración cada 4 ó 5 segundos.
 Deje la ampolla dentro durante tres respiraciones, retírela
durante otras tres respiraciones.
 Repita el procedimiento 5 ó 6 veces por ampolla,
utilizando una nueva ampolla cada 3 minutos.
 Continúe el tratamiento hasta que la víctima esté
consciente o llegue el médico.

Evite usar el nitrato de amilo en exceso.

65
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Toda planta en la que se trabaje cotidianamente con cianuro,


en cantidades mayores que las requeridas por un laboratorio,
deberá contar con un manual completo de seguridad y con
programas de capacitación para el correcto manipuleo de
reactivos, además de planes de contingencia. Sobre el
particular consulte con la Guía Ambiental de Manejo de
Cianuro.

Los compuestos de cianuro, tales como cianuro de sodio, son


transportados principalmente en forma sólida, por ello,
cualquier accidente o derrame durante su traslado puede ser
rápidamente limpiado, siempre que el derrame no haya
afectado a un curso de agua.

De ser así, se deberá informar inmediatamente a los usuarios


y las poblaciones ubicadas aguas abajo del cuerpo
receptor/curso de agua. Asimismo, se deberá implementar
adecuados procedimientos de destoxificación de rigor, tales
como oxidación con soluciones de peróxido de hidrógeno o
hipoclorito de calcio.

5.12.4. IMPACTO AMBIENTAL

La toxicidad del cianuro es fundamental en la inhibición del


metabolismo de oxigenación, por ejemplo, impide que los
tejidos puedan intercambiar oxígeno. El cianuro es altamente
tóxico para la mayoría de peces, en concentraciones que van
de 50 a 200 ug/l, y produce algunos efectos nocivos en
concentraciones tan bajas como 10 ug/l. Cabe señalar que
sólo el HCN no disociado inhibe el consumo de oxígeno en los
tejidos, causando la asfixia celular.

La forma no disociada predomina en valores de pH menores


de 8.0. El ion cianuro se combina con diversos iones de
metales pesados para formar complejos tóxicos llamados
metalocianuros, los que pueden acumularse en el medio
ambiente. La estabilidad de estos aniones es altamente
variable. Aquéllos formados con zinc y cadmio no son
estables. La disociación y producción del ácido cianhídrico en
medios casi neutros o ácidos es rápida. A su vez, algunos de
los aniones metalocianúricos son extremadamente estables.

El cobaltocianuro es difícil de destruir, requiriendo de


destilación ácida altamente destructiva en laboratorio. Los
cianuros del hierro también son muy estables, pero son
susceptibles a la fotodescomposición.

66
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Ante la presencia de la luz solar se disocian para liberar el ion


cianuro, el cual es tóxico; en la noche la reacción puede
revertirse para producir una forma o estado menos tóxico.

5.13. ÁCIDO CLORHÍDRICO

Al igual que el ácido sulfúrico, el ácido clorhídrico debe manipularse con


sumo cuidado. El HCl concentrado emitirá un cloro gaseoso,
especialmente cuando es añadido a una solución o a otro compuesto
químico.

El gas de cloro es bastante más pesado que el aire y se asienta en áreas


bajas, tales como sumideros, tanques y bases. Cuando se mezcla con
agua o se le hace reaccionar con compuestos básicos, la reacción es
altamente exotérmica.

5.14. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO, HIPOCLORITO DE SODIO E


HIPOCLORITO DE CALCIO

Todos estos compuestos son oxidantes fuertes, por lo que se debe tener
gran cuidado para evitar que estos compuestos se mezclen con
compuestos orgánicos, pues se produciría una explosión.

En el caso del hipoclorito de calcio o del hipoclorito de sodio el pH de la


solución siempre debe mantenerse por encima de 10.0 con el fin de
prevenir la emisión de Cl2 gaseoso. La reducción del pH traerá como
consecuencia una rápida emisión del Cl2 gaseoso, el cual es más pesado
que el aire. El hipoclorito de sodio y el hipoclorito de calcio son
compuestos alcalinos, por lo que el cuidado y manipuleo de estos
compuestos, o de soluciones que contienen estos compuestos debe
regirse de acuerdo con las prácticas similares a las utilizadas en el
hidróxido de sodio, la cal y la ceniza de soda.

Los derrames de hipoclorito deben ser atacados de la misma manera


que los derrames de cianuro, vale decir que debe procederse a una
inmediata limpieza, avisando a su vez a todas las partes potencialmente
afectadas en la brevedad posible.

Los derrames de peróxido no son tan costosos, puesto que el H2O2 se


descompone rápidamente en el suelo formando compuestos inocuos.
Por lo tanto, deberá evitarse la dosificación excesiva de cloro a un
cuerpo de agua.

5.15. REACTIVOS DE EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

5.15.1. USO DE REACTIVOS Y PRÁCTICAS RECOMENDADAS

Existen fundamentalmente dos tipos de compuestos orgánicos


presentes en un proceso de extracción por solventes, estos
son los solventes de extracción y los diluyentes de extracción.

67
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Dichos procesos han sido diseñados para recuperar minerales


por absorción en situaciones en las que los minerales no
sulfurosos de baja ley deben ser procesados y las
consideraciones económicas recomiendan el uso de un
proceso de extracción por solventes.

El uso de solventes y diluyentes de extracción es aplicable en


los casos en que se desea separar o extraer selectivamente un
componente valioso, pasando de una solución de proceso a
otra. La solución original que contiene las especies deseadas y
la solución de la que se extraerán estas especies o
contaminantes deben ser inmiscibles con el agua para que el
proceso sea efectivo.

Los diluyentes de extracción por solventes se mezclan con el


solvente de extracción antes de que entre en contacto con la
solución que contiene el componente valioso que se desea
separar para permitir su absorción por el solvente de
extracción.

Los dos grupos más comunes de diluyentes son:

 Escaid Products, y
 ORFOM Products

Por lo general, los solventes de extracción pueden subdividirse


en cinco grupos químicos. Cada grupo presenta los solventes
más utilizados, dependiendo del tipo de compuesto, su acción
es efectiva bajo diversas condiciones físicas:

 Acetonas
 Oximas
 Aminas
 Sales cuaternarias
 "Guars"

5.15.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS, Y LÍMITES


DE EXPOSICIÓN

Los peligros de incendio y explosión asociados con el


almacenamiento, así como el uso de solventes y diluyentes de
extracción son más bien bastante moderados. Una revisión de
las especificaciones del producto indica que los puntos de
inflamación de muchos solventes de extracción se encuentran
dentro del rango de 74 a 177 grados Celsius.

68
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

5.16. CATEGORIZACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS Y EFECTOS


EN LA SALUD E IMPACTO AMBIENTAL

5.16.1. ACETONAS

Al igual que los efectos en la salud, los impactos ambientales


asociados con el uso de solventes y diluyentes de extracción
preparados a base de acetona se encuentran bien
documentados y se les considera como moderados. Muchos
de estos solventes y diluyentes poseen características
narcóticas, así como nocivas, para los tejidos del cuerpo.

El uso y manejo responsable de estos materiales minimiza los


riesgos potenciales tanto para el personal que trabaja en las
operaciones como para el medio ambiente. Cuando no va de
la mano con los debidos controles técnicos y de exposición, el
uso reiterado de estos compuestos ha causado efectos
toxicológicos, debidamente documentados, a los animales
sometidos a pruebas.

Los efectos en la salud pueden incluir mareos, dolor de cabeza


y trastornos respiratorios que pueden conducir a una parálisis
respiratoria. No puede descartarse la posibilidad que la
acumulación de vapores del solvente dé como resultado
atmósferas deficitarias en oxígeno.
Por lo general, la recuperación en caso de exposiciones graves
es total, no obstante, la exposición crónica pueda causar
alteraciones patológicas permanentes.

La principal vía de exposición es el sistema respiratorio, la


segunda vía de exposición es por absorción a través de la piel.
El uso y manejo responsable de los agentes fabricados a base
de acetona para procesos solventes contribuirá a reducir al
mínimo los efectos en la salud.

Deberá contemplarse el uso de dispositivos de protección de


las vías respiratorias, ropa de trabajo y de controles técnicos,
así como de cubiertas de descarga y el aislamiento de los
procesos unitarios.

Al igual que con otros compuestos utilizados en los procesos,


los potenciales efectos nocivos para la salud pueden
minimizarse si se desarrolla e implementa procedimientos de
seguridad operativa. Al presentar estos procedimientos como
capacitación de rutina deberá describirse los efectos en la
salud y los métodos para prevenir la exposición innecesaria a
los reactivos usados en las operaciones.

69
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

El impacto ambiental causado por el uso frecuente de


solventes y diluyentes de extracción a base de acetona varía
de moderados a altos. Sin embargo, y siempre que se
cumplan los planes de prevención de derrames, así como los
procedimientos de almacenamiento y manejo desarrollados, el
impacto en el medio ambiente puede ser mínimo.

Al igual que en el caso de muchos compuestos químicos de


uso industrial, lo peor que podría ocurrir es que se produzca
una gran descarga descontrolada en los lagos y arroyos
adyacentes. En un caso como éste podría presentarse efectos
tóxicos en los organismos acuáticos. Los usuarios situados
aguas bajo (agua de riego y potable) pueden verse
considerablemente afectados. Los procedimientos de aviso y
alerta deberán estar incluídos en los planes de prevención de
derrames para permitir adoptar las acciones pertinentes con la
mayor celeridad.

Las descargas descontroladas al suelo pueden también causar


un daño significativo al medio ambiente. Las descargas por
períodos prolongados pueden alcanzar la napa freática,
imposibilitando el uso de estas aguas para riego o para
consumo humano.

5.16.2. OXIMAS

Los solventes y diluyentes a base de Oximas causan efectos


dañinos para la salud del personal en casos de ingestión y
contacto con la piel. La inhalación de los solventes a base de
Oximas no se considera como un peligro grave; sin embargo,
los efectos iniciales en el sistema respiratorio debido a los
vapores transportados por el aire o el polvo pueden hacer
necesario que las personas afectadas salgan al aire libre.

No se cuenta con información sobre los cambios patológicos a


largo plazo. Normalmente, la recuperación en casos graves de
exposición a las Oximas es total.

La principal vía de exposición es la piel, la segunda vía de


exposición es por inhalación. El uso y manejo apropiado de
solventes y diluyentes a base de Oximas incluye
necesariamente el uso de guantes protectores, ropa de
trabajo, respiradores y dispositivos de control. El impacto
ambiental que podría producirse debido al uso cotidiano de
solventes y diluyentes de extracción a base de Oximas es
moderado.

70
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Estos impactos pueden deberse al efecto de aguas de


tormenta o la descarga de aguas de proceso. Sin embargo, al
igual que en el caso de las acetonas, es necesario contar con
un adecuado almacenamiento y manejo del material no
utilizado, así como de las soluciones y las mezclas preparadas
para ser usadas en el proceso. Por ello, el impacto ambiental
es mínimo; no obstante, en el caso de una pérdida accidental,
los lagos y arroyos adyacentes pueden verse afectados y la
toxicidad resultante puede afectar a los organismos acuáticos.

Resulta imprescindible informar a quienes usan estas aguas


corriente abajo. Otras descargas sin control, como por
ejemplo al suelo, también entrañan un peligro considerable
para el medio ambiente. Asimismo, se puede dañar la
vegetación adyacente y la calidad del agua subterránea.

Los procedimientos de respuesta frente a los derrames deben


permitir una limpieza rápida y efectiva. La disposición final de
los residuos de limpieza requerirá de un planeamiento e
identificación, tanto de las opciones que permitan el consumo
del material en el proceso, como de aquéllas referidas a la
selección del lugar de disposición fuera de las instalaciones.
Las brigadas de respuesta en casos de derrames deben estar
debidamente entrenadas en el uso de los implementos de
protección personal necesarios para proceder a la limpieza;
asimismo, las situaciones riesgosas deberán ser evitadas a
toda costa.

Las instalaciones de almacenamiento de las Oximas "tal como


fueron recibidas" deben disponer de bermas de contención de
derrames y estar ubicadas lejos del área de operaciones.

5.16.3. AMINAS

Se sabe que los solventes y diluyentes a base de aminas


causan afecciones a la piel (principal vía de exposición) y que
en este tipo de exposiciones se requiere de atención médica
inmediata.

Se conoce n los efectos provocados por la inhalación e


ingestión oral (vía de exposición secundaria) en grandes
cantidades. En estos casos, los efectos se pondrán de
manifiesto de inmediato y es imprescindible alejarse de la
fuente de exposición. Al igual que en el caso de los solventes
y diluyentes a base de Oximas, no se cuenta con información
documentada sobre los efectos patológicos de largo plazo.

71
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

El adecuado uso y manejo de los solventes y diluyentes a


base de aminas incluye necesariamente el uso de ropa de
seguridad para el trabajo, respiradores y dispositivos de
control de emisión de vapor y partículas, por ejemplo.

El impacto ambiental producido debido al uso cotidiano de


solventes y diluyentes a base de aminas es considerado como
moderado. Los principales efectos ambientales causados por
una descarga sin control se producen en los lagos y arroyos
adyacentes.

El grado de toxicidad para los organismos acuáticos puede


llegar a un nivel de exposición alto/grave (0.3 mg/l) o a un
nivel crónico de exposición (0.15 mg/l).

Los procedimientos de respuesta frente a derrames incluirán


medidas para su contención inmediata. El adecuado
entrenamiento de las brigadas de respuesta frente
a los derrames es vital para asegurar un manejo rápido y
efectivo frente a cualquier incidente.

El propósito de una respuesta inmediata es minimizar el riesgo


de daños personales y al medio ambiente. En principio, la
disposición final de los residuos de limpieza se centrará en
formas de utilizar estos materiales en el proceso.
Se deberá evitar la disposición fuera de las instalaciones en
caso que no se cuente con las facilidades necesarias para la
disposición de desechos. Los costos asociados a la disposición
de estos residuos pueden resultar onerosos.

Las instalaciones para el almacenamiento de solventes y


diluyentes de extracción, a base de aminas, deberán contar
con estructuras de contención y estar ubicadas lejos del área
de operaciones, en la que podría producirse flamas o un calor
extremo.

5.16.4. SALES CUATERNARIAS

Los solventes y diluyentes de extracción a base de amoníaco


cuaternario causan efectos más graves en la salud cuando son
inhalados o entran en contacto con la piel. La ingestión
accidental en grandes cantidades requerirá de atención
médica inmediata.

Los riesgos potenciales para la salud pueden ser minimizados


mediante el desarrollo de procedimientos operativos de
seguridad e higiene industrial. Cuando se implementan
debidamente estos procedimientos, se reduce de manera
significativa el número de casos que requieren tratamiento
médico debido al uso de las sales cuaternarias.

72
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

El impacto ambiental ocasionado por el uso de solventes y


diluyentes de extracción a base de amoníaco cuaternario es
moderado. La descarga al medio ambiente de cantidades
considerables puede causar efectos nocivos en la vida
acuática, afectando, asimismo, a los usuarios ubicados aguas
abajo.

Las descargas al suelo durante períodos prolongados pueden


afectar la napa freática, con el consiguiente perjuicio para
quienes utilizan estas aguas.

Los procedimientos de respuesta frente a derrames


presuponen una acción inmediata de contención. La
efectividad de la respuesta frente a derrames es mayor
cuando se cuenta con un medio de contención de derrames
dispuesto alrededor de los tanques de almacenamiento a
granel.

El método más efectivo para la limpieza de un derrame es


recoger el líquido vertido y conservarlo para reutilizarlo en el
proceso. Los otros residuos no recuperables deberán ser
limpiados con arena o tierra. La mezcla obtenida deberá ser
consumida dentro del proceso o eliminada apropiadamente en
el lugar.

5.16.5. "GUAR"

Los solventes y diluyentes de extracción a base de "guar" sólo


causan efectos menores en la salud. No obstante, el reiterado
uso de éstos sin emplear protección personal puede causar
irritación en los ojos, piel o en el sistema respiratorio. En
casos de exposición, las principales vías de exposición son la
inhalación y el contacto con la piel.

No se cuenta con información sobre impactos a largo plazo


debido al uso prolongado de productos derivados del "guar".
Tampoco se tiene información sobre el potencial cancerígeno
o las mutaciones que podrían producirse en órganos vitales.
Por tanto, no se han establecido límites de exposición para los
solventes de extracción a base de "guar". La producción de
una cantidad apreciable de polvo proveniente del producto
puede crear una atmósfera explosiva.

El impacto ambiental originado por el uso cotidiano de


productos fabricados a base de "guar" es bajo. Puesto que el
usuario recibe el producto en forma sólida, no se requiere de
los dispositivos convencionales para la contención de
derrames; sin embargo, es necesario contar con instalaciones
adecuadas de almacenamiento y manejo para asegurar que

73
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

las cantidades derramadas accidentalmente no salgan fuera


de las instalaciones durante su almacenamiento y manipuleo.

Una vez que a partir del material se han preparado las


soluciones respectivas, los lugares de almacenamiento de
éstas deberán contar con sistemas de contención de
derrames, tales como diques, bermas y sumideros de
emergencia.

Los procedimientos de respuesta frente a la eventualidad de


derrames de productos secos se reducen al barrido y
recolección del producto. La respuesta en caso de derrames
es más efectiva si el área afectada es cerrada a la circulación
de vehículos y personas.

Dentro de las instalaciones de almacenamiento debe haber un


ambiente cerrado para el almacenamiento del producto seco
no utilizado, con el fin de evitar la degradación de los
contenedores de transporte.

5.16.6. COMPUESTOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA

Los compuestos utilizados para el tratamiento de aguas de


proceso, así como para el tratamiento o pre-
acondicionamiento del agua de proceso para usarla en la
etapa de flotación son casi siempre los mismos.

Por ejemplo, los polímeros de floculación sirven por igual para


ambos fines igual sucede con la cal para el control del pH.
Diversos procesos pueden utilizarse para el tratamiento de las
aguas de proceso, entre ellos se tiene:

 Intercambio iónico
 Coprecipitación del hierro
 Evaporación
 Electrodiálisis
 Ósmosis inversa
 Sedimentación con lechada de cal y precipitación de
azufre.

Sin embargo, en el tratamiento de aguas residuales


provenientes de minas y fundiciones, dos son los procesos
más usados: lechada de cal (L&S) y precipitación de azufre.

74
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

5.16.7. PRECIPITACIÓN CON LECHADA DE CAL

Las diferentes secuencias del proceso de lechada de cal y de


precipitación de azufre son:

Precipitación de iones metálicos, seguida de floculación,


sedimentación, eliminación de agua y disposición o reciclaje
de los metales precipitados. En muchos casos, se requiere que
el agua residual sea filtrada antes de pasar a la etapa de
sedimentación.

Cualquier fuente de radicales oxidrilo puede ser usada para el


proceso de lechada de cal y su selección será hecha sobre la
base del costo y disponibilidad. Por ejemplo, se puede usar
ceniza de soda, hidróxido de sodio o cal (hidróxido de calcio)
como fuente de radicales (OH). Sin embargo, se deberá evitar
el uso de hidróxido de amonio, ya que forma complejos con
metales como el cobre y la solubilidad del metal se
incrementa.

La clave para la efectividad en la remoción total es el valor


final del pH en la etapa de precipitación. Por lo general, el
tratamiento del agua es más efectivo cuando el rango de pH
se encuentra entre 10.8 y 11.0. Para este valor de pH, la
concentración de metales como hierro, cobre, plomo, zinc,
cadmio y manganeso presente en las aguas residuales podrá
ser reducida a niveles que permitan proteger la vida acuática
aguas abajo. Para valores de pH por encima de 11.0, se
producirá la redisolución de metales como el cobre y el plomo.
A un pH por debajo de 10.0 se reducirá la cantidad de
manganeso y cadmio.

5.16.8. PRECIPITACIÓN DE AZUFRE

Este proceso no es tan sensible al pH como la lechada de cal.


Diversos reactivos pueden ser empleados como fuente de
azufre, como por ejemplo sulfuro de hidrógeno gaseoso,
hidrosulfito de sodio o sulfuro de calcio. En el caso de
soluciones neutras o con un pH menor, se deberá contar con
mecanismos de control de emisiones de H2S, debido a que
estas emisiones son peligrosas y letales aún a bajos niveles.

 Impacto sobre la Salud

Se deben tomar precauciones similares cuando se trabaje


con cal, hidróxido de sodio y ceniza de soda. Los tres se
consideran como álcalis, por lo que en caso de un manejo
inapropiado pueden causar graves afecciones a la vista, al
sistema respiratorio o graves quemaduras de origen
químico en la piel.

75
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

El contacto prolongado con soluciones diluídas tiene un


efecto destructivo sobre los tejidos del cuerpo. Todo
contacto con la piel deberá ser tratado de inmediato
limpiando el material con un fuerte chorro de agua. El
personal afectado debe cambiarse de ropa, la cual debe
ser enjuagada con abundante agua. Si ha habido contacto
con los ojos, se deberá hacer circular agua durante 15
minutos.

Se deberá proporcionar atención médica a la mayor


brevedad posible. El manipuleo del sulfuro de hidrógeno
gaseoso (H2S) es mucho más peligroso que en el caso del
hidrosulfuro líquido cuando se le usa como fuente de
sulfuro para la precipitación de azufre, debido sobre todo
a sus propiedades gaseosas y los graves efectos que
acarrea para la salud. Puesto que el gas H2S es más
pesado que el aire, altamente inflamable (el - 4%: u el -
46%) y tóxico, toda fuga que se produzca del cilindro o
durante el proceso, constituye un grave riesgo para la
salud y la seguridad.

El hidrosulfuro de sodio es recibido por lo general en


forma de solución, por lo que es una fuente de azufre
mucho más segura. Sin embargo, se debe tener el mayor
cuidado para mantener el pH de los reactivos en solución
dentro del rango alcalino (pH >8.0), ya que una caída del
pH por debajo de 8.0 daría como resultado la liberación
de H2S gaseoso, por lo que los problemas de salud y
seguridad a presentarse son los mismos que cuando se
usa H2S gaseoso.

En algunos casos la precipitación de metales debe


producirse en un pH ácido. Si este es el caso, debe haber
una buena ventilación, el recipiente de precipitación debe
estar cerrado y debe retirarse el H2S que pueda haber
sido capturado, normalmente a través del catalizador
alcalino.

Asimismo, todas las etapas siguientes del proceso


deberán desarrollarse en ambientes cerrados y/o
ventilados.

76
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

 Impacto Ambiental

El monitoreo del pH del agua de proceso descargada


proporciona información sobre el impacto ambiental
potencial de la vida acuática aguas abajo, así como de los
efectos para quienes usan estas aguas para irrigación y
consumo humano. Lo ideal es que el pH del agua de
proceso descargada o de cualquier agua residual se
encuentre en un rango de 6,0 - 9,0 para proteger tanto a
la vida acuática como a quienes aprovechan los recursos
hídricos aguas abajo.

El sulfuro de hidrógeno es un gas soluble y altamente


venenoso que tiene un olor característico a huevos
podridos. El ser humano lo puede detectar en el aire
diluido a concentraciones de 0.002 ppm. Se disolverá en
agua a razón de 4,000 mg/l a 20 grados Celsius y a 1
atmósfera de presión. El sulfuro de hidrógeno es un
compuesto biológicamente activo.

Cuando se añaden sulfuros solubles al agua, éstos


reaccionan con los iones hidrógeno para formar HS o H2S
y la proporción de cada uno depende del pH. La toxicidad
de los sulfuros se deriva principalmente del H2S, más que
de los iones hidrosulfuro (HS-) o azufre (S2).

A un pH de 9, cerca del 99% del azufre se encuentra


como HS- para un pH de 7, el azufre se reparte por igual
entre el HS- y el H2S; en tanto a un pH de 5 casi el 99%
del azufre se encuentra como H2S. El hecho que el H2S en
agua bien aireada se oxide, convirtiéndose en sulfatos
debido a la acción de mecanismos biológicos naturales o
se oxide biológicamente a azufre elemental, ha dado
como resultado que los investigadores reduzcan al
mínimo los efectos tóxicos causados por el H2S en los
peces y otros organismos propios de la vida acuática.

Los efectos nocivos que podría causar el azufre a la vida


acuática dependen de la temperatura, el pH y la cantidad
de oxígeno disuelto presente. A menores valores de pH
una mayor proporción se encuentra como H2S, tóxico e
indisociado. En invierno, cuando el pH es neutro o bajo,
así como cuando los niveles de oxígeno disuelto son más
bien bajos, sin llegar a ser letales para los peces, el azufre
se convierte en un peligro.

Los peces presentan una fuerte reacción de rechazo al


azufre. Se sabe que, por lo general, los peligros que
entraña el sulfuro de hidrógeno para la vida acuática son
localizados y transitorios.

77
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

La información disponible indica que para concentraciones


del orden de 2.0 ug/l de H2S no disociado en agua, el
peligro para muchos peces y otras especies que viven en
el agua no sería mayor. Sin embargo, para
concentraciones por encima de 2.0ug/l, el peligro sería
más bien en el largo plazo.

5.17. SOLVENTES DE LIMPIEZA

Los solventes de limpieza utilizados en el procesamiento de minerales


están constituidos por un grupo de compuestos orgánicos empleados
para la limpieza de partes mecánicas y eléctricas. Si bien estos solventes
no son usados directamente en los procesos de minado, concentración y
fundición, se les emplea en las respectivas áreas de mantenimiento. Por
ejemplo, los hidrocarburos aromáticos son frecuentemente utilizados
para la limpieza de componentes mecánicos. Para esta aplicación se usa
la gran capacidad de penetración y desengrase que presentan este tipo
de solventes.

Como solventes halogenados, cloro y fluoruro hidrocarburos fueron en


principio muy utilizados por sus excelentes propiedades para la
eliminación de aceites, ceras, grasas
Y diversos compuestos orgánicos; pero también debido a su bajo costo y
sus características no inflamables.

Si bien el número de solventes halogenados disponibles llegó a ser


bastante grande, muchos de ellos han sido comprendidos dentro del
alcance de los dispositivos de protección ambiental. Se considera que la
utilización muchos de éstos afecta a la capa de ozono, por lo que se
encuentran regulados. De otro lado, la disposición de solventes
halogenados es cada vez más restringida. Cada vez es más frecuente
que se prohíba la disposición de solventes en el subsuelo.

Es importante señalar que los solventes no halogenados están


considerados dentro de los compuestos menos persistentes en el medio
ambiente. Más aún, los solventes no halogenados son mucho más
biodegradables que los solventes halogenados. Las consecuencias
potenciales y efectivas para la salud asociadas con la utilización de
solventes halogenados son significativas en comparación con aquéllas
atribuibles a solventes no halogenados de una capacidad de limpieza
equivalente.

78
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

A su vez, los solventes de limpieza pueden dividirse en los siguientes


tipos:

 Hidrocarburos no halogenados
 Hidrocarburos halogenados

Los siguientes son ejemplos de solventes no halogenados:

 Benceno;
 Solvente Stoddard;
 Tolueno;
 Xileno
 Nafta.

Los siguientes son ejemplos de solventes de hidrocarburos halogenados:

 Cloroformo;
 Tetracloruro de carbono;
 Tricloroetano;
 Bromuro de metilo (bromocarbono)
 Difluorocloroetano (fluorocarbono); y
 Tricloroetileno.

Por lo general, esto solventes vienen en cilindros de 55 galones y se les


usa concentrado. Se deben tomar las debidas precauciones para evitar
derrames durante el trasvase y uso del producto. En caso de que se
produjesen derrames, éstos deberán ser limpiados inmediatamente;
asimismo, se deberá reducir al mínimo el riesgo de incendio asociado a
los solventes no halogenados.

De ser posible, se deberá recolectar y reciclar todos los solventes de


desecho. No se deberá mezclar los solventes halogenados con solventes
fabricados a base de derivados del petróleo; deberán ser usados,
reciclados y/o dispuestos por separado.

La forma típica de disposición de solventes es por incineración,


recurriendo al uso de sistemas de calderos o de unidades especiales de
incineración. No es posible utilizar los solventes halogenados para la
recuperación de calor por ser refractarios. Así por ejemplo, se requiere
de temperaturas muy altas, así como de un mayor nivel de residencia,
para lograr la combustión total de estos compuestos. Los calderos
trabajan por lo general a temperaturas menores de las que se requieren
para la destrucción de los solventes halogenados.

79
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

5.17.1. EFECTOS EN LA SALUD E IMPACTO AMBIENTAL

Los efectos potenciales y reales sobre la salud, relacionados


con los solventes halogenados, son significativos en
comparación con aquéllos ocasionados por solventes no
halogenados de una capacidad de limpieza equivalente. Por
ello, se privilegia en todo el mundo el uso de solventes no
halogenados a fin de minimizar tanto los efectos sobre la
salud como el impacto ambiental. Frecuentemente, los efectos
sobre la salud causados por el uso de solventes halogenados y
no halogenados están relacionados con reacciones depresivas
del sistema nervioso. En la presente guía la discusión se
limitará al caso de un solvente no halogenado y uno
halogenado de uso común. Los solventes tratados en esta
sección serán el benceno y el tricloroetileno.

5.18. BENCENO

Al igual que la mayoría de los solventes orgánicos, el benceno tiene una


acción depresiva sobre el sistema nervioso central en altas
concentraciones, pudiendo causar graves reacciones narcóticas. Los
efectos no son específicos y pueden variar de simples manifestaciones
como mareo o dolor de cabeza, hasta trastornos del sistema respiratorio
e incluso paralizar a una persona y producirle la muerte.

El benceno genera, en la persona que ha estado expuesta a este


elemento, una conducta de aparente embriaguez por lo que se le
conoce entre los trabajadores industriales como "borrachera de
benceno" y se caracteriza por euforia, andar inestable y confusión. La
recuperación de la intoxicación con benceno es total a menos que la
duración de la exposición haya ocasionado cambios patológicos
permanentes.

El envenenamiento crónico con benceno es de una importancia


toxicológica mayor. Su incidencia ha ido disminuyendo gradualmente
durante los últimos años con la mejora de las medidas de higiene
industrial, así como por la cuidadosa y efectiva investigación realizada
para encontrar sustitutos que sean igualmente eficientes y menos
tóxicos.

El cuadro clínico relacionado con el envenenamiento crónico con


benceno puede variar de persona a persona. Por lo general, no se
puede establecer una relación definitiva entre el grado de exposición al
benceno y los efectos de la enfermedad.

El punto de vista que sostiene que las mujeres son más susceptibles que
los hombres y que las personas menores son más vulnerables que las
mayores es tradicional, pero no está fundamentado con sólidos datos
epidemiológicos. Es probable que la característica anemia que presentan
las mujeres debido a la demanda de médula de hueso y el embarazo las

80
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

haga más vulnerables al benceno. En muchos casos se ha producido


envenenamiento crónico con benceno por la exposición repetida al aire
contaminado con vapor de benceno durante meses o años.

5.19. TRICLOROETANO

El l tricloroetano es un solvente narcótico y colector (adelgazante) de la


grasa de la piel, al igual que la mayoría de los hidrocarburos
halogenados. La exposición a altas concentraciones de aire conteniendo
tricloroetano puede producir una narcosis, e incluso una depresión
respiratoria de consecuencias fatales bajo condiciones de
sobreexposición negligente. No existe evidencia de que este solvente
cause daños hepáticos o renales, como es característico en otros
solventes, tales como el tetracloruro de carbono.

Ciertos trabajos experimentales (Reinhardt y otros, 1971; Aviado y Belej,


1973) y la experiencia clínica con preparados de anti tusígenos que
contienen tricloroetano han llegado a establecer que las propiedades de
este compuesto son bastante dañinas para el corazón, incluso se han
atribuido muertes a las arritmias cardiacas, mitigadas probablemente
con la sensibilización de la epinefrina (adrenalina).

El tricloroetano es un potente agente anestésico, irrita las mucosas y es


una hepatonefro toxina bastante fuerte, por lo que su uso requiere de
medidas precautorias para la salud y seguridad. Es de vital importancia
que los trabajadores que lo empleen
estén debidamente capacitados acerca de su uso.

En general, en el caso de los solventes halogenados, los riesgos de


fuego y explosión
van de bajos a moderados. Los solventes halogenados pueden arder
cuando entran en contacto con las llamas por un período prolongado,
pero no presentan combustión espontánea. La mayoría de vapores son
más pesados que el aire y podrían crear atmósferas deficientes de
oxígeno de producirse combustión.

Los contenedores cerrados de solventes pueden explotar con el fuego o


el calor. Asimismo, como resultado de la combustión pueden producirse
gases venenosos. Del mismo modo, en el caso de los solventes no
halogenados los peligros de fuego y explosión son más bien moderados.

El solvente Stoddard, por ejemplo, posee un punto de inflamación de


100-110 grados Fahrenheit y arderá cuando entre en contacto con el
fuego. Puede producirse una acumulación de vapor con el riesgo de que
se produzca una explosión o se genere una atmósfera deficiente de
oxígeno, si los tanques para limpieza de partes se dejan abiertos y los
vapores no son ventilados adecuadamente.

81
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

La principal forma de exposición del personal a los solventes de limpieza


es por inhalación y absorción a través de la piel. Por lo que cuando no
se les utilice, los tanques deberán permanecer tapados y bien
ventilados. Asimismo, se deberá utilizar de manera conjunta los
dispositivos de ventilación y el equipo de protección del personal
(respirador, guantes, etc.) para minimizar los riesgos potenciales de
exposición.

5.19.1. IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos ambientales asociados con el uso y manipuleo


de los solventes de limpieza son mínimos, siempre que se
sigan procedimientos adecuados de almacenamiento y
prevención de derrames. Debido a que los solventes de
limpieza no tienen una participación directa en las operaciones
de producción y sólo se les utiliza ocasionalmente para limpiar
partes, las cantidades a la mano disponibles para su uso son
pequeñas, por lo que su impacto ambiental no es significativo.

Los derrames en el lugar y su descarga en lagos o arroyos


adyacentes tendrán un efecto tóxico sobre la biota acuática.

El uso de sistemas de control de vapor y tanques cerrados


ayuda a minimizar las descargas a la atmósfera. Por ello los
efectos sobre la atmósfera son considerados de menor
importancia.

La adecuada disposición de los solventes utilizados es de


importancia capital, con el fin de prevenir impactos
ambientales a largo plazo. Se deberá desarrollar un
mecanismo de disposición que dé como resultado la apropiada
recolección del solvente utilizado y su posterior disposición, ya
sea mediante reciclaje o incineración.

Se deberá evitar la disposición en rellenos. Pueden llegar a


producirse impactos de largo plazo en la calidad del agua
subterránea si el producto es limpiado o eliminado de manera
inadecuada. Con el tiempo, los solventes no halogenados
tienden a biodegradar; sin embargo, los solventes
halogenados son más refractarios y son menos
biodegradables.

5.20. REACTIVOS DE REFINACIÓN

Los reactivos de refinación utilizados en el procesamiento de minerales


constituyen un grupo de compuestos metálicos e inorgánicos empleados
para mejorar la pureza de los bullones metálicos, los cuales contienen
una serie de impurezas. El contacto con los reactivos de refinación a
través del proceso convierte a los bullones en metal de alta ley. El uso
de mercurio metálico se limita a la amalgamación de oro y plata.

82
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

En relación a las prácticas recomendables de almacenamiento y


manipuleo, tanto desde el punto de vista de la salud ocupacional como
de la protección ambiental, se requiere de un cuidado mucho mayor en
el caso del mercurio y el hidróxido de sodio. Los procedimientos
operativos deberán incorporar estructuras de contención y de control de
derrames en los respectivos lugares de trabajo. Los otros reactivos de
refinación requieren de un almacenamiento bajo techo al igual que los
compuestos secos.

5.20.1. EFECTOS SOBRE LA SALUD

Con la excepción del mercurio, los reactivos de refinación


señalados no causan efectos adversos para la salud en el
largo plazo. Sin embargo, muchos de los reactivos
inorgánicos, tales como fluoruro de calcio, hidróxido de sodio
e hidróxido de bario pueden llegar a ser un peligro grave para
los tejidos del cuerpo.

Por lo general, los reactivos de refinación inorgánicos no son


cancerígenos. Mientras los controles administrativos y técnicos
de exposición se mantengan efectivamente vigentes, el
mercurio no representará un peligro a la salud. Esto se logra
con ayuda de los sistemas de ventilación industrial y
recuperación de mercurio, los cuales son complementados con
el uso obligatorio de implementos de protección personal
(respiradores y guantes).

La detección y diagnóstico del envenenamiento por mercurio


debido a su uso industrial
es una tarea difícil. No se suele contar con información bien
documentada acerca de niveles altos de exposición al
mercurio asociados con salivación, estomatitis, temblores e
irritabilidad. La no especificidad de los efectos patológicos
hace que sea difícil diagnosticar el envenenamiento con
mercurio.

En la planta debe contarse con información referida al tipo y


cantidad de mercurio absorbido mediante inhalación o a
través de la piel y la cantidad eliminada en la orina para
diagnosticar de manera efectiva el envenenamiento con
mercurio. Para ello deberá ponerse en práctica un efectivo
control de la salud de los trabajadores, para evitar que se
presenten casos de envenenamiento con mercurio. Se han
publicado informes detallando las cantidades exactas de
mercurio asociadas con las enfermedades ocupacionales.

83
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

Jordan y Barrows (1924) reportaron que la cantidad de


mercurio presente en el aire que puede causar
envenenamiento grave es de 0.7 mg/m3, siempre que la
inhalación sea permanente durante una semana laboral de 40
horas.

Hill (1943) consideró que la cantidad fatal era de 1.04 mg/m3


cuando era inhalado en un período de 3 meses. Hamilton y
Hardy (1949) descubrieron que sería suficiente que la
absorción diaria superase los 0.4 mg para causar un
envenenamiento crónico, sea cual fuere la vía de exposición
(inhalación o ingestión, etc.). Hasta este punto, la secreción
de los riñones se iguala a la absorción. De lo expuesto se
desprende que las principales vías de exposición del mercurio,
así como de los otros reactivos de refinación, a los que se
hace referencia en esta sección, son la inhalación y la
ingestión.

Se sabe que el contacto con la piel causa lesiones severas,


pero ésta no es la vía que da lugar a la bioacumulación.

Por lo general, los riesgos de incendio y explosión asociados


con los reactivos de refinación son mínimos. No obstante, se
deberá desarrollar e implementar procedimientos preventivos
y operativos que establezcan la manera en que se limpiará el
reactivo de refinación involucrado, especialmente el mercurio.
Con el fin de implementar dichos planes y procedimientos, se
deberá capacitar periódicamente a los trabajadores.

Con la excepción del mercurio, los lugares más comunes de


exposición a los reactivos de refinación son las áreas en las
que se realiza la agitación mecánica y el manipuleo. A partir
de este momento los reactivos han sido diluidos, por lo que su
concentración no llega a niveles peligrosos. A pesar de que el
mercurio permanece en su forma metálica durante el proceso
de amalgamación, las concentraciones en las etapas
posteriores del proceso son insignificantes, con excepción de
las posibles emisiones a la atmósfera.

Otros procesos de tratamiento de minerales pueden ocasionar


problemas de emisiones a la atmósfera debido a la descarga
del mercurio separado o de sub productos del proceso final de
transformación. En estos casos, se construye un sistema de
recuperación de mercurio y se vende el recuperado. El
monitoreo en el centro de trabajo resulta de importancia
capital para asegurar que no se exceda los límites umbrales.

84
TECSUP Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso

Los impactos ambientales potenciales asociados con el uso


cotidiano de los reactivos de refinación son bajos. Los
hidróxidos de mercurio y sodio constituyen el peligro de
mayor consideración en casos que se produzcan descargas
descontroladas. El mercurio es extremadamente tóxico para la
vida acuática en niveles tan bajos como 0.5 ppm. Un peligro
latente es la bioacumulación en organismos acuáticos
residentes.

El hidróxido de sodio es bastante tóxico; un derrame de este


tipo puede causar cambios significativos en el pH de las
cuencas afectadas. Se deberá contar con planes de
contención de derrames y procedimientos operativos; cada
cierto tiempo se deberá organizar charlas de seguridad para
los trabajadores, con el fin de garantizar el uso seguro y
efectivo de estos materiales.

El uso del mercurio para amalgamar el oro no representa un


gran riesgo para la salud de los pequeños mineros formales,
debido a que sus pequeñas minas no cuentan con tajos
abiertos y las personas cuando manipulan los metales tienen
especial cuidado principalmente antes de comer, por lo que se
lavan las manos.

El problema con el mercurio metálico es que es sumamente


tóxico para los peces y los organismos acuáticos. En el lecho
de los ríos, el Hg metálico puede llegar a formar compuestos
orgánicos, como por ejemplo el mercurio metílico que es muy
soluble, por lo que es absorbido por plantas y animales.

El proceso que representa un riesgo real para el pequeño


minero (formal o informal) es el refogado de la amalgama
para recuperar el oro. Los vapores de mercurio producidos
son muy tóxicos para el ser humano. Si se aplica el proceso
de retorta, éste se deberá realizar recuperando el Hg y
evitando que los gases emitidos lleguen a los trabajadores.

Una alternativa para el proceso de retorta es la disolución y


separación del mercurio y el oro mediante el ataque con
HNO3. El mercurio podrá ser recuperado del HNO3 añadiendo
aluminio (Al). El Hg en solución puede ser altamente tóxico
para el ser humano y los animales.

85
Manejo de Reactivos Asociados a las Etapas del Proceso TECSUP

ANOTACIONES:

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

86

También podría gustarte