Está en la página 1de 11

Neoliberalismo

El neoliberalismo es una doctrina económica que ha sido adoptada por los


gobiernos de una buena parte de países pobres. En América Latina muchos países,
incluyendo el nuestro, continúan aplicando las recetas neoliberales, las más
importantes:
a) desreglar el sector público (privatización de los bienes del Estado)
b) desregular los precios y dejarlos en manos del mercado (no es el Estado quien
regula los precios sino supuestamente la competencia del mercado)
c) aumentar la inversión privada (edificación de grandes centros comerciales) y, por
ende, el consumo.
El neoliberalismo se ha proclamado la ideología triunfante y hegemónica, y se ha
convertido en los
Principios rectores de la política económica de la mayor parte de los gobiernos del
mundo:
· La apertura del comercio.
· La liberalización del mercado.
· La privatización.
· La descentralización.
· La reducción del Estado.
Estas recetas fundamentales del neoliberalismo se han cumplido al pie de la letra
en El Salvador. Sectores estratégicos para cualquier economía como lo son las
telecomunicaciones y la energía fueron vendidos a empresas privadas.
Los precios, ni siquiera de productos tan esenciales como lo son las medicinas y los
alimentos de primera necesidad, no los regula el Estado sino el mercado. La
inversión pública se enfila con mayor fuerza al desarrollo de la infraestructura, sobre
todo carreteras, pero cada vez menos en educación y salud. A pesar de que el
neoliberalismo ha sido muy cuestionado por los efectos que produce, esta doctrinan
tiene un planteamiento sobre el subdesarrollo que padecen muchos países.
Como se verá, el neoliberalismo no es sólo un conjunto de políticas de ajuste o una
mera forma de organizarla economía, sino una ideología cuyo paradigma
comprende una concepción de las ciencias sociales, una antropología, una teoría
de la sociedad y una teoría de la política, y que se presenta con pretensiones
cognoscitivas universales y reduccionistas1

1
El Salvador: Sociología General Martínez Peñate, Oscar 3 ed.
El neoliberalismo, al igual que otros modelos de profunda raíz económica, critica
fuertemente el funcionamiento distorsionado de los mecanismos del mercado y de
las políticas económicas que sustituyeron el mercado por el Estado. Podríamos
decir que hoy es el planteamiento dominante y los proyectos de política económica
de esta orientación son llevados a cabo, recomendados o sugeridos por
instituciones de gran fuerza dentro de nuestro contexto regional.
Podríamos señalar que el neoliberalismo como alternativa se impone frente a la
necesidad de transformar el modo capitalista de producción, que trataba de
responder a las propias contradicciones generadas dentro del capitalismo. Estas
contradicciones, originaron que gobiernos como empresas, así como instituciones
internacionales impusieran una nueva disciplina económica mundial. “Se tuvo que
establecer un nuevo modelo de organización socioeconómica que fuera capaz de
alcanzar las metas fundamentales del sistema capitalista, concretamente: aumentar
el nivel de beneficios del capital privado, el motor de la inversión y por lo tanto de
crecimiento”
En un primer momento, la respuesta fue liberal conservadora, dada la imperiosa
necesidad de reformar el Estado, restablecer su equilibrio fiscal y equilibrar la
balanza de pagos de los países. Esta respuesta, fue entonces acotada por dos
fenómenos que se desarrollaron a la vez, si los podemos llamar así, de repercusión
mundial: el neoliberalismo y la globalización. El neoliberalismo ha sido potenciado
por la globalización como alternativa para lograr el desarrollo económico y humano
en el mundo. Sin embargo no es esta la única alternativa formulada para
conseguirlo. 2
Neoliberalismo en el salvador
Proceso de Modernización del Estado y Privatización
Posterior a la firma de los Acuerdos de Paz y en vista de los cambios sujetos a nivel
mundial donde Estados Unidos se convierte en la primera potencia económica, El
Salvador adopta una nueva ideología económica que repercute en el sistema
político y por ende social, pasando de un Estado de Bienestar (Estado garante de
solventar necesidades de la población) a un Estado de Derecho (Estado privilegia
al mercado) transformando radical y paulatinamente la vida del país.
El neoliberalismo, es la corriente ideológica y económica que potencia el libre
desarrollo del mercado y la no intromisión del Estado en la economía nacional. Este
proceso se inicia en el país a finales de los 80 cuando asume la presidencia el
Licenciado Alfredo Félix Cristiani, promoviendo e impulsando un proceso de
modernización a través de la privatización del Estado. Este proceso se inicia con la
puesta en marcha de un programa impulsado por el Banco Mundial llamado
Programa de Ajuste Estructural la cual consiste en la eliminación paulatina del

2
neoliberalismo y modernización del estado en el salvador roberto e. Rodríguez meléndez
aparato estatal por considerarlo ineficiente en la administración de la economía. La
aplicación de este programa se desarrolló principalmente durante la década de los
90 siendo el proceso seguido el siguiente:
Alfredo Cristiani (1989-1994)
 Privatizó la banca
 Liberó los precios de la canasta básica
 Creó el IVA
 Privatizó el comercio exterior
Armando Calderón Sol (1994-1999)
 Privatizó las telecomunicaciones
 Privatizó de las pensiones
 Aumento del IVA
Francisco Flores (1999-2004)
 Dolarizó la economía
 Extendió el IVA a los productos básicos
 Intentó la privatización del sector salud
Todas y cada una de esas acciones determinaron el rumbo que el país está
tomando la de incorporarse a un mundo globalizado.
Para ello debe entregar el estado al mercado perdiendo entre otros la soberanía y
entregando nuestra economía a las transnacionales.3
Para ello debe de abrir el mercado nacional al mercado mundial, eliminando los
aranceles gradualmente y firmando convenios económicos con bloques más fuertes
a nivel mundial.
Según un minucioso estudio hecho por el economista argentino Claudio Katz, los
neoliberales postulan que el subdesarrollo obedece a causas demográficas (“hay
demasiada gente y pocos recursos”), educativas (“las personas no están
capacitadas para trabajar”), laborales (“hace falta una cultura de trabajo”).
Sostienen que la única manera de reducir la miseria es incrementando el
crecimiento económico, para generar una especie de rebalse. Esto del rebalse
amerita una explicación adicional. Para los neoliberales el “rebalse” ha sido elevado
a la categoría de teoría. La premisa fundamental para que se produzca el rebalse,
es el crecimiento económico. Una vez que se ha crecido sostenidamente, entonces

3
Neoliberalismo en el salvador Proceso de Modernización del Estado y Privatización
Universidad Gerardo Barrios Sesión 4 – Unidad 3 – Sociología General
los beneficios obtenidos por este crecimiento pueden invertirse en el desarrollo
social y cultural.
Lo que muestra la experiencia en muchos países donde se ha aplicado la doctrina
neoliberal es que, aunque se dé el rebalse por efecto del crecimiento económico,
los gobiernos no invierten estos beneficios en desarrollo humano, y no lo hacen
sencillamente porque esos beneficios, en su gran mayoría, no van a las arcas del
Estado sino que son retenidos por las grandes empresas, a través de mecanismos
ilícitos como lo es, por ejemplo, la evasión fiscal. En otros casos, los pocos recursos
que llegan de las arcas del Estado, ya sea provenientes de los impuestos que pagan
los contribuyentes o producto de préstamos con bancos extranjeros, buena parte de
ellos de diluye en actividades no productivas o van a parar a los bolsillos de altos
funcionarios públicos.
No puede negarse que el crecimiento económico es condición indispensable para
el desarrollo, pero éste por sí mismo no trae desarrollo si sus beneficios no se
invierten en la gente. De aquí que no es lo mismo “crecimiento” que desarrollo. Se
da el caso que algunos países pobres han crecido económicamente durante los
últimos años, pero esto no se ha traducido en desarrollo humano porque sus
economías están asfixiadas por el pago de intereses de la deuda externa y por la
tasa de retorno que hacen las grandes empresas transnacionales. Por tanto, lo que
les queda a muchos países es mínimo para invertir en la gente.
Pero lo más grave no es tanto lo anterior sino el hecho de que para la doctrina
neoliberal invertir en la gente no es parte de sus principios, por cuanto considera
que debe ser la misma gente quien busque las mejores oportunidades (trátese de
educación, empleo, etc). Esto se llama “individualismo”. Estas oportunidades ya no
son proporcionadas por el Estado sino por el mercado y, por tanto, sólo aquellos
individuos que se encuentren debidamente capacitados pueden sobrevivir. Esto se
llama “competitividad”.
En razón de lo anterior, es responsabilidad de la gente invertir en sí misma, para
lograr las oportunidades que el mercado ofrece. Entonces el Estado reduce al
mínimo esta responsabilidad.
El neoliberalismo se fundamenta en 4 ejes principales:

 La privatización de los bienes estratégicos del Estado incluyendo la


privatización de la banca.
 Liberalización de la economía.
 Abolición de programas de seguridad social.
 Inhabilitación del Estado en su responsabilidad socia

Antecedentes del modelo neoliberal


En noviembre de 1988, comenzó la campaña electoral para elegir el nuevo
presidente de El Salvador el 24 de enero de 1989, el FMLN propuso atrasar las
elecciones hasta septiembre para participar en ella. Esta propuesta no fue aceptada
por la burguesía porque creían que era una estrategia del FMLN para hacer fraude
y así poder llegar a la presidencia.
Pero fue el 1 de febrero del mismo año que el FMLN anuncio como señal de buena
voluntad de suspender los ataque al personal e instalaciones estadounidenses. Las
elecciones presidenciales se realizaron el 19 de marzo de 1989, ese día el FMLN
impuso un paro al transporte y la Fuerza Armada asesino a varios periodistas.
Las elecciones las gano el Lic. Félix Alfredo Cristiani quien llego a la presidencia el
1 de junio de 1989, trazo gobernar para los más pobres de los pobres. Con la llegada
de Cristiani comenzó la aplicación de los programas Neoliberales llamado también
Ajuste Estructural.
En 1989 es el fin del modelo Agroexportador, la economía salvadoreña que durante
el siglo pasado giraba alrededor del cultivo del café ya no era agro exportadora si
no que empieza el nuevo modelo económico llamado Neoliberalismo.
Inicio del neoliberalismo en el salvador
El neoliberalismo es un modelo de desarrollo que surge en las últimas décadas del
siglo XX como contrapeso a las ideas planteadas por el consenso Keynesiano que
predominó la agenda económica desde la década de 1930 hasta 1980.
En la dimensión de política económica neoliberal, según Valenzuela Feijoo, se
identifican cuatro ejes fundamentales: la desregulación económica estatal y los
procesos de privatización que le acompañan; el estricto control del nivel salarial; el
aperturismo externo y la liberalización de los flujos de mercancías y capitales
externos; y la preferencia por los intereses del capital financiero (Feijóo, 1997).
En 1990 surge un modelo basado en la iniciativa privada, en la liberalización y en la
privatización. El Neoliberalismo es el modelo económico en cual están basadas las
economías de la mayoría de los países actualmente, como los Estados Unidos o la
de El Salvador. El neoliberalismo retoma algunas ideas de los clásicos, entre ellas,
que la economía es guiada por una mano invisible y que no necesita mayor
intervención por parte del estado.
En El Salvador, este modelo tiene su génesis durante el inicio de la década de los
90 en el primer gobierno del partido ARENA, y su punto de partida es definido por
la aplicación de una serie de medidas que se denominaron: Políticas de Ajuste
Estructural (PAE) y Políticas de Estabilización Económica (PEE).
El Neoliberalismo como propuesta económica se dedica a ensalzar la competencia
capitalista ya que considera que ese es el mecanismo adecuado para garantizar de
manera automática mejores condiciones para que desarrollen las fuerzas
productivas.
El Neoliberalismo reconoce la libre competencia y la restauración automática de los
puntos del equilibrio sin necesidad que el Estado intervenga en la economía. Para
los neoliberalitas la libre competencia es el estado ideal de la economía. Y piensan
que el único motivo por el cual el gobierno debería intervenir en la economía es para
promover la libre consecuencia.
De 1990 a 1994 el país se basó en un sistema de exportación de productos no
tradicionales.
En 1995 el gobierno de Calderón Sol anunció una nueva estrategia basada en la
atracción de la inversión extranjera y en la integración de la economía salvadoreña
a la norteamericana. Como consecuencia existe una tendencia actualmente a una
mayor tercerización de la economía. La tercerización se refiere a los Servicios,
Construcción y Comercio.4
El Salvador del siglo XXI es una muestra de cuáles son los resultados de la
implementación de las “recomendaciones” de política económica iniciadas con la
llegada de Arena al poder en 1989, e incluso “pactadas” con la firma de los Acuerdos
de Paz de 1992, al no incluir el tema del sistema económico capitalista dentro de
las negociaciones al respecto. De esta manera se inicia el proceso de penetración
del modelo económico neoliberal en el país y es la mayor parte de la población
salvadoreña
Por lo general, existen grupos de actores que definen los programas de desarrollo
de la economía de un país: el gobierno, los organismos internacionales y, en menor
medida, la sociedad civil.
Para el año de 1990 las instituciones financieras internacional reestablecieron su
relación con el país, luego de que el Gobierno de Alfredo Cristiani acordara reanudar
los pagos de la deuda externa que habían sido suspendidos hacia finales de la
década de los 80 por el gobierno del Partido Demócrata Cristiano. Con la llegada
de ARENA al gobierno, se inició un nuevo programa económico que buscaba
reactivar el crecimiento económico con la intervención de las instituciones
financieras internacionales; es así como el Programa de Ajuste estructural y
Estabilización Económica se inicia producto de la renovación de la asistencia de
parte del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a
nuestro país
Estos programas tenían como base una serie de préstamos que fueron otorgados
por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a lo largo de la
década de los 90, y que, como parte de las estrategias de dichos organismos para
El Salvador, contenían una serie de condicionalidades que tenía que cumplir el
Estado Salvadoreño para realizar cada uno de los desembolsos.

4
Sistema Económico de El Salvador (Rodrigo Noyola)
Las estrategias promovidas por el Banco Mundial y el BID a lo largo de la década
fueron modernizar el sector público a través de la eficiencia y mayor participación
del capital privado en la provisión de servicios públicos, la mejora de la
administración y aplicación del sistema tributario y la gestión del gasto público, la
reducción de la pobreza e incremento de la inversión en capital humano por medio
de la dotación de servicios de salud, educación, planificación familiar, fortalecer el
crecimiento impulsado por el sector privado a través de la privatización de la banca,
el desarrollo de la industria de seguros privados , y fortalecer la gestión y
administración de los recursos naturales a través del incremento de la producción
agropecuaria, el registro de tierras, el desarrollo de una ley de medio ambiente,
entre otras. Si bien, cada banco posee su área de especialización, las estrategias
de desarrollo que cada institución diseñó para El Salvador eran a su vez
complementarias con la estrategia de ajuste estructural.
Generalmente se cree que las organizaciones financieras internacionales imponen
políticas económicas en aquellos gobiernos que se resisten a hacer cambios o que
simplemente necesitan de créditos para cubrir sus obligaciones de país, sin
embargo, no siempre es el caso.
Cuando un oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) explicó el proceso de fijar
las metas macroeconómicas en El Salvador, dijo: “Estamos tratando con un
gobierno que comparte la misma filosofía”. De hecho, en algunas instancias el
Gobierno propuso metas macroeconómicas más estrictas que las propuestas
inicialmente por las agencias internacionales (Weinberg & Ruthrauff, 1998).
Es decir, que las condicionantes con las cuales el Banco Mundial otorgó los
Préstamos de Ajuste Estructural y el BID los Préstamos Sectoriales, no
necesariamente fueron condiciones impuestas, sino que contaron con el consenso
de las autoridades de turno de las diferentes administraciones de ARENA en la
década de los 90. La importancia de esto radica en que son, precisamente, el
cumplimiento de estas condicionalidades las que generan la consolidación del
modelo neoliberal en El Salvador, vigente hasta nuestros días.
Neoliberalismo como propuesta económica.
El argumento del neoliberal es: la libre competencia es el estado ideal de la
economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la
contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser
restablecida tan solo aplicando medidas económicas.
Características del neoliberalismo económico:
1. Defiende un mercado altamente competitivo.
2. Acepta la intervención del estado en la economía. Como árbitro o
promovedor de la libre competencia.
3. Se opone al acaparamiento y a la especulación.
4. Se opone a la formación de monopolios y oligopolio.
5. Se opone a la fijación compulsiva de salarios por el estado.
6. Rechaza la regulación de precios por parte del estado ya que estos deben
fijarse con la relación oferta -demanda.
7. Se opone a la creación compulsiva de empleos.
8. Se opone al gasto público burocrático.
9. Defiende el libre comercio internacional.
Impacto económico del neoliberalismo
a) Fortalecimiento de la gran empresa (Desnacionalización de la economía
salvadoreña) El neoliberalismo ha favorecido sobre a los grandes empresarios
vinculados al sector financiero, al comercio importador y a la gran industria quienes
se beneficiaron de la privatización, para fijar precios a su antojo y de la reducción
de impuestos. Para el modelo neoliberal, las economías a escala nacional no tienen
ningún sentido. Lo que funciona debe ser a escala global. Por tanto las economías
nacionales deben ser transformadas en sucursales de las grandes empresas e
instituciones internacionales. La banca nacional ha dejado de existir, ahora está
convertida en sucursales de grandes bancos internacionales (CITI BANK, HSBC,).
Estamos a escala global. Grandes y emblemáticas empresas salvadoreñas han
dejado de serlo, Cemento CESSA, La Constancia, son solo dos ejemplos de
empresas que dejaron de ser salvadoreñas en los últimos años, para convertirse en
sucursales de grandes transnacionales como lo es la Coca Cola.
b) aumento de la entrada de dólares. (La desaparición de la moneda nacional) en
los primeros años de los 90's creció la entrada de dólares sobre todo tras el fin de
la guerra, las remesas familiares sumaron 3,475 millones de $ que era un
equivalente al 50 % de la importaciones de bienes de igual periodo. El cambio de
moneda es uno de los objetivos del modelo. Que no exista política monetaria
nacional. La desaparición del colón y su sustitución por el dólar, permitió consolidar
los intereses y negocios del grupo de familias que controla la banca (hasta hace
poco tiempo) salvadoreña. Ha hecho del negocio de las pensiones uno de los más
rentables, esto independientemente de si las pensiones se garantizan, pues esto no
es un objetivo real del nuevo sistema previsional.
c) crecimiento de la producción y las importaciones entre 1991 y 1995. En el
gobierno de Cristiani la producción no tuvo auge porque comenzaba en modelo
neoliberal fue hasta 1991 que se empezaron a ver los cambios, el PIB creció un 6.5
%. El salvador se llenó de centros comerciales, supermercados, empresas
importadoras de vehículos, MCdonald, Mister donut, crece las importaciones y la
industria maquiladora.
d) crisis del sector agropecuario (la destrucción de la agricultura y la industria
nacional). con la nueva orientación económica los bancos disminuyeron su apoyo a
la agricultura y orientaron casi el 40% de créditos al comercio importador. El agro
ha sido abandonado desde hace muchos años. Los intentos por reactivarlo han
dado escasos resultados, pues el modelo no considera esta posibilidad. Hay
algunos avances en los últimos años como resultado de la presión de grandes
agricultores del pasado, pero su efecto es cosmético y de corto plazo. El modelo
considera que estas áreas no tienen sentido. Mejor comprar arroz vietnamita que
cosecharlo en El salvador. Ejemplo: Algunas causas en la crisis de la agricultura:
encarecimiento de los insumos, aumento de la tasa de intereses de los bancos,
agotamientos de los suelos, cierre de instituto Regulador de Abastecimiento (IRA).
La industria nacional funciona sin apoyo ni incentivos. La generación de energía
eléctrica, que es vital para este ramo de la economía es de mala calidad y de altos
costos. Con ello se elevan considerablemente los costos de producción de las
empresas nacionales, impidiéndoles competir. Pero generando altos márgenes de
ganancias a las empresas distribuidoras de la energía. Además el contrabando de
China y otros países del Oriente compiten en forma desleal con la industria local.
E) La emigración de personas para obtener remesas. La exportación de la mano
de obra salvadoreña a los países desarrollados, para que envíen remesas que
generan consumo interno y por tanto el desarrollo del sector terciario de la
economía, que está acaparado por un reducido grupo de familias. La mano de obra
calificada es buena, por eso se ha exportado más del 25% de nuestra población
total, que actualmente residen (la gran mayoría ilegalmente) en los EUA. Además
el número de compatriotas en países como Canadá, Australia, España entre otros,
crece constantemente.
La visión de la sociedad Salvadoreña.
El surgimiento del pensamiento neoliberal a coincidido con el debilitamiento de la
teoría social democrática y con el naufragio del socialismo real y revolucionario, el
neoliberalismo sea proclamado ideología triunfante hegemónica la cual presenta las
siguientes características:
Políticas de ajustes en los países industrializados aplicados desde los años setentas
donde se crea otra modalidad y el estado de bienestar es reemplazable por nuevas
formas de institucionalización de los procesos de producción, distribución y
consumo.
Una ideología critica al internalización estatal y defensora del mercado y de la libre
competencia como criterios supremos de la organización económica y social
 El neoliberalismo le da primacía a las actuaciones económica los agentes
individuales, personas y empleados privados sobre las acciones de la
sociedad organizada.
 El neoliberalismo propugna que la acción del gobierno sobre la economía a
través de los instrumentos políticos sea lo menos intenso posible.
 La crítica del estado a bienestar a otros de los temas de los más repetidos
de los neoliberales, por un lado el gasto público que se genera por el
financiamiento de la seguridad social que absorbe el ahorro de la familia y la
empresa desviándola de usos más eficientes, como sería la inversión en
actividades productivas. Otros aspectos es que el estado de bienestar
representa una amenaza para la libertad individual o por los menos es un
obstáculo para la iniciativa privada acostumbrando a los ciudadanos al
paternalista de estado
Criticas al neoliberalismo
Según un minucioso estudio hecho por el economista argentino Claudio Katz, los
neoliberales postulan que el subdesarrollo obedece a causas demográficas (“hay
demasiada gente y pocos recursos”), educativas (“las personas no están
capacitadas para trabajar”), laborales (“hace falta una cultura de trabajo”). Sostienen
que la única manera de reducir la miseria es incrementando el crecimiento
económico, para generar una especie de rebalse. Esto del rebalse amerita una
explicación adicional. Para los neoliberales el “rebalse” ha sido elevado a la
categoría de teoría. La premisa fundamental para que se produzca el rebalse, es el
crecimiento económico. Una vez que se ha crecido sostenidamente, entonces los
beneficios obtenidos por este crecimiento pueden invertirse en el desarrollo social y
cultural.
Lo que muestra la experiencia en muchos países donde se ha aplicado la doctrina
neoliberal es que, aunque se de el rebalse por efecto del crecimiento económico,
los gobiernos no invierten estos beneficios en desarrollo humano, y no lo hacen
sencillamente porque esos beneficios, en su gran mayoría, no van a las arcas del
Estado sino que son retenidos por las grandes empresas, a través de mecanismos
ilícitos como lo es, por ejemplo, la evasión fiscal. En otros casos, los pocos recursos
que llegan de las arcas del Estado, ya sea provenientes de los impuestos que pagan
los contribuyentes o producto de préstamos con bancos extranjeros, buena parte de
ellos de diluye en actividades no productivas o van a parar a los bolsillos de altos
funcionarios públicos.
No puede negarse que el crecimiento económico es condición indispensable
para el desarrollo, pero éste por sí mismo no trae desarrollo si sus beneficios no se
invierten en la gente. De aquí que no es lo mismo “crecimiento” que desarrollo. Se
da el caso que algunos países pobres han crecido económicamente durante los
últimos años, pero esto no se ha traducido en desarrollo humano porque sus
economías están asfixiadas por el pago de intereses de la deuda externa y por la
tasa de retorno que hacen las grandes empresas transnacionales. Por tanto, lo que
les queda a muchos países es mínimo para invertir en la gente.
Pero lo más grave no es tanto lo anterior sino el hecho de que para la doctrina
neoliberal invertir en la gente no es parte de sus principios, por cuanto considera
que debe ser la misma gente quien busque las mejores oportunidades (trátese de
educación, empleo, etc). Esto se llama “individualismo”. Estas oportunidades ya no
son proporcionadas por el Estado sino por el mercado y, por tanto, sólo aquellos
individuos que se encuentren debidamente capacitados pueden sobrevivir. Esto se
llama “competitividad”.
En razón de lo anterior, es responsabilidad de la gente invertir en sí misma, para
lograr las oportunidades que el mercado ofrece. Entonces el Estado reduce al
mínimo esta responsabilidad.
La gran crítica que se hace al neoliberalismo cae por su propio peso: ¿Cómo la
gente puede invertir en sí misma si carece de los recursos mínimos para hacerlo?
¿Cómo los pobres pueden pagarse su propia educación y salud si apenas les
alcanza para comer? Estas dos preguntas que son contundentes llevan a concluir
que la doctrina neoliberal para superar el subdesarrollo es inviable.

También podría gustarte