Está en la página 1de 18

MARCO CONTEXTUAL DE LA EMPRESA GLOBAL.

1.1 ¿Qué es la globalización?

La globalización es la extensión y la consolidación del modo de producción capitalista, que no sólo es un modo
de producción económico, sino que es un modo de producción social, es decir, político, cultural, psíquico y
hasta físico-corporal.

Se globaliza la subordinación de las determinaciones sociales, humanas y naturales al ciclo de producción y


reproducción del Capital.

Se universaliza la forma “mercancía” y se reduce la política a la creación de las condiciones materiales y


culturales que posibiliten el beneficio del capital.

El equivalente en castellano al término Globalización es Mundialización. Ambos términos significan la


expansión de las relaciones económicas mercantiles a escala planetaria.

Sin embargo, tras la apariencia de progreso mediante el comercio y la interdependencia de los países, se
oculta una realidad de dominación y aumento de la desigualdad en beneficio de los más fuertes. Aunque un
comercio internacional intenso es anterior al siglo XX, la mayor parte de los intercambios internacionales, en
el siglo pasado y en la primera parte del actual, se producían entre las metrópolis y sus colonias.

La globalización a la que nos referimos, comienza hace poco más de 50 años, tras la segunda guerra mundial
y está marcada por el proceso de descolonización, la apertura de los mercados de la periferia al comercio
internacional y la creación de estructuras políticas especializadas en impulsar este proceso.

La construcción europea se enmarca en esta dinámica. En 1945, los EEUU emergieron como la nueva
potencia hegemónica en occidente, no sólo en el terreno militar sino también en el económico y el cultural.

La continuación del proceso de acumulación de los grandes capitales norteamericanos requería operar en
escenarios más amplios que sus propias fronteras y sus áreas tradicionales de influencia.

Las instituciones creadas en 1944 en Bretton Woods, perseguían establecer un nuevo orden internacional en
un mundo bipolar, disputándose EEUU la hegemonía con la Unión Soviética.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), tuvo y tiene como tarea asegurar la solvencia y la estabilidad
monetaria que requiere la movilidad de capitales; el Banco Mundial (BM) proveer la financiación necesaria
para la modernización capitalista de los países subdesarrollados y el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas
y Comercio): ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO – OMC - desde 1995), impulsar los intercambios
comerciales internacionales.

La reconstrucción europea fue financiada, no solo por estas instituciones sino, sobre todo, por un programa
especial estadounidense llamado Plan Marshall. El proceso de unificación europea comienzo en 1948 con la
Europa del Carbón y el Acero (CECA) y se consolidó con el Tratado de Roma de 1957 que inauguró la Europa
de los seis.

En un principio, no perseguía tanto el incremento de la presencia europea en el comercio mundial, como la


modernización de las economías de Europa en base a la apertura de los intercambios mutuos. Se buscaba en
esta fase, favorecer el crecimiento de las grandes corporaciones de los países europeos aumentando su
espacio de operación, más allá de las reducidas dimensiones de cada estado.

Más allá de la retórica con la que se presentó este proyecto estaba asociado al enfrentamiento de bloques en
el marco de la Guerra Fría. Supuso el intento de unificación de uno de los dos bloques enfrentados,
construyendo sus instituciones económicas y políticas, la Comunidad Económica Europea (CEE),
paralelamente a las militares (OTAN). La construcción europea supuso en esta etapa un proceso de
autocolonización, dinamizado por los grandes capitales.

Se produjo una disminución de la población rural al industrializarse la producción agroalimentaria. Esta


dinámica favoreció, por un lado, el suministro de mano de obra a la industria y los servicios, y por otro, la
amenaza sobre la pequeña producción agraria que cuenta con un grado de autosuficiencia alto, para que estos
espacios comerciales fueran ocupados por los grandes mercados y sus contingentes humanos se vieran
obligados a depender para su consumo de dichos grandes mercados.

Capital financiero.
La desregulación de los movimientos de capital han posibilitado una inmensa creación de riqueza a costa de
una inmensa creación de pobreza y desigualdad. La globalización no es un proceso de suma positiva (todos
ganan). Ni siquiera de suma cero (una minoría gana lo que pierde la mayoría). Sino un proceso de suma
negativa (lo que pierde la mayoría es mayor que lo que gana una minoría).

Sin embargo, este proceso se sustenta, en los países de capitalismo maduro, en una amplia base social. Las
sociedades modernas presentan una configuración dual. Junto la inseguridad, incrustada en la vida de la
mayoría en base a una precariedad masiva y una exclusión creciente, amplios sectores de la población
participan de la prosperidad global.

El paradigma actual del capitalismo, no es tanto pagar dividendos al accionista como crear valor para él
mediante las ampliaciones de capital, las adquisiciones y las fusiones. Muchas de estas operaciones no se
hacen con dinero sino con acciones del comprador.
Las deudas contraídas con el vendedor se compensan en el balance con ampliaciones de Capital. Nadie
aporta el dinero de estas ampliaciones. Se trata solo de un aumento contable del valor de la empresa al esperar
todos que la nueva empresa, generará muchos más beneficios que la anterior.

Estas operaciones financieras se basan en la confianza, la cual exige el despliegue ininterrumpido del capital
para tapar sus agujeros, ocultar sus simulacros y mantener la fe. La economía, en estas condiciones, no
trabaja tanto con la creación de valores materiales para la gente, como con la gestión de las expectativas de
enriquecimiento de los inversionistas.

Como el dinero no produce dinero, el corte entre la economía real y la economía financiera, se rellena con la
creciente succión de valor en base a la precarización masiva y la bioexplotación, en una huida hacia delante
de esta lógica, cada vez más destructiva.

Imperialismo y globalización
La globalización no es toda una. Está regida por la competencia entre capitales cuya forma principal, hoy, es
la existencia de tres bloques capitalistas regionales liderados por USA, Japón y la Unión Europea
respectivamente. EEUU es el principal impulsor y beneficiario de la globalización económica capitalista.

Mantiene una relación contradictoria con los otros dos bloques pero este hecho no debe llevarse al extremo
de apoyar nuestro capitalismo regional, la UE, cuya máxima expresión es la moneda única, como forma de
oposición a la hegemonía de EEUU.

Las políticas monetaristas que han posibilitado la moneda única, el euro, comparten todos los rasgos de la
globalización capitalista descritos más arriba. La diferencia entre EEUU y la U.E., radica en el entorno político
social al que debe adaptarse. No hay posibilidad de universalizar la forma mercancía en Europa sin debilitar
la protección social y la capacidad negociadora de las organizaciones de izquierda. La globalización capitalista
en nuestro entorno sociopolítico consiste en impulsar el proceso de precarización, privatizaciones y
desregulación, hasta ahora modulando los ritmos para garantizar su continuidad.

La izquierda mayoritaria cumple el papel de ralentizar y, al tiempo, legitimar este proceso. En esa acción, ella
misma se legitima frente al poder económico y se deslegitima frente a las clases populares. Esto contribuye a
la deslegitimación de la democracia. Las políticas de ajuste que EEUU impone a los países pobres, a través
del FMI y el BM, no las aplica en su propio caso.

Desde hace más de 15 años EEUU es deudor frente al resto del mundo. El país más rico, el que dicta las
normas de estabilidad y solvencia económicas al resto del mundo, el que ha impuesto su moneda como
referencia y medio de pago internacional, es el más endeudado, y el que vive más por encima de sus
posibilidades, el más insolvente.
Si sus acreedores le exigieran el pago de sus deudas, EEUU no podría pagar. Este abuso se basa en su
potencia económica y su liderazgo político y militar.

EEUU es el principal impulsor y beneficiario de la globalización. En las relaciones internacionales, la única ley
que respeta es su propia ley. La noción de imperialismo refleja esta hegemonía real de EEUU en sus
contradicciones con otros bloques capitalistas, con otros estados y con otros pueblos.

En este sentido, es el peligro principal. Sin embargo, no debemos olvidar que la globalización consiste, sobre
todo, en la universalización de la forma mercancía, en la subordinación del trabajo, la cooperación social, la
actividad y la naturaleza al proceso de valorización del capital. Impedir la globalización es impedir esta cadena
de subordinaciones allí donde se producen.

Si EEUU es el enemigo principal, podemos sentir la tentación de aplicar una vieja receta: "el enemigo de mi
enemigo es mi amigo". Sobre este paradigma se ha edificado la política internacional de la guerra fría con
resultados poco presentables tanto política como éticamente. Podemos llegar a defender a un político, aunque
sea un genocida y un dictador, solo porque se enfrenta a los EEUU. Podemos acabar impulsando un euro
fuerte o un ejército europeo como límites del poder económico y militar de USA.

1.2 Teorías de la globalización

La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis
particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al
enfoque de los sistemas mundiales.

Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y
enfatiza aspectos culturales y económicos, así como de comunicación a escala mundial. Esta escuela
argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los
vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos.

En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología
para conectar a la gente alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:

a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia, y a través de
este proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel
gubernamental sino también a nivel de la población;
b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, estos
mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de
que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global
utilizando tecnología novedosa;

c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones
económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la actividad económica estos nuevos avances
tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado un
ambiente distinto para realizar transacciones económicas, utilizar recursos productivos, intercambiar
productos, y aprovecharse de los “mecanismos monetarios virtuales”. Desde una perspectiva cultural, los
nuevos productos de comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en
términos de transacciones económicas conforme a condiciones actuales;

d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro de un país
en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de
comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte de esta interacción alrededor
del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los
países en desarrollo;

e) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en cada país. Las
condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y económicos dominantes de cada país.

Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización se resumen en tres puntos
fundamentales.

Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las sociedades.

Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a las naciones-estados como
unidad de análisis ya que la comunicación global y los vínculos internacionales están haciendo a esta categoría
menos útil.

A medida que haya una mayor estandarización de los avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores
sociales podrán conectarse con otros grupos alrededor del mundo. Esta situación incluye a los grupos
dominantes y no dominantes de cada país.

La teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la modernización. Un aspecto en


que ambas teorías coinciden es que la dirección principal del desarrollo debería ser aquella que emprendan
los Estados Unidos y Europa.
Estas escuelas afirman que los principales patrones de comunicación y las herramientas para lograr mejores
estándares de vida se originaron en las regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar la
diferencia entre la perspectiva de la modernización la de la globalización.

El primero sigue una posición más normativa, ya que trata de resolver el asunto del desarrollo; el segundo
refuerza su carácter como una perspectiva “positiva” más que una posición normativa.

Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas teorías –modernización y globalización-
coinciden en el carácter básicamente etnocéntrico de sus planteamientos. Ambas posiciones enfatizan el
hecho de que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser seguido en términos de los modelos de los
Estados Unidos y Europa.

Los defensores de la globalización argumentan que esta circunstancia es una realidad en términos de la
influencia que se deriva de las redes de comunicación y de la difusión de los valores de países más
desarrollados.

Es más, la influencia se vería también reflejada en el campo ideológico y económico. En lo ideológico, varios
autores no ocultaron su notable entusiasmo a raíz de la caída de los sistemas socialistas soviéticos a fines de
la década de los ochentas.

Las teorías de la globalización enfatizan que los factores culturales son los principales determinantes que
afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países lo que es similar a la “escuela social
exhaustiva” o de “sociología comprehensiva” de las teorías de Max Weber.

Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos de índole dominante
(o hegemónico) y de alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son los elementos más importantes
para explicar las características de un país en términos económicos y sociales.

Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría de Weber se debe aplicar a las condiciones
mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y transferencia de valores culturales a través de
sistemas de comunicación, los que están afectando cada vez más los grupos sociales en todos los países.

La teoría de la globalización y de los sistemas mundiales toma una perspectiva global al determinar sus
unidades de análisis en función de sistemas y subsistemas globales, más que utilizar estrictamente el enfoque
de naciones-estado como lo hace la teoría de la modernización y de la dependencia.

La teoría de los sistemas mundiales y la de la globalización difieren en que la primera contiene ciertos
elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene sus bases teóricas en el movimiento social
estructural-funcionalista.
Por consiguiente, el enfoque de la globalización tiende más hacia una transición gradual que a una
transformación revolucionaria.

La teoría de la globalización y la de los sistemas mundiales toman en cuenta los cambios económicos en la
estructura y las relaciones mundiales más recientes que han ocurrido en los últimos años, principalmente los
siguientes:

a) Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos de los países más desarrollados comenzaron a
funcionar con mecanismos de tipo de cambio más flexibles. Esta situación permitió acelerar la tasa de
movimiento de capital entre los centros financieros, bancos internacionales y mercados de valores del mundo;

b) Desde mediados de los setentas, las transacciones comerciales comenzaron a basar sus especulaciones
en el valor futuro de sus productos, lo que ha sido reforzado por el uso más flexible de la tecnología,
computadoras y sistemas de comunicación modernos;

c) La revolución de las computadoras a lo largo de la década de los ochentas hizo posible realizar cálculos y
transacciones más rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de las inversiones, lo cual fue
reforzado por el uso del facsímil;

d) Durante la década de los noventas el desafío más grande de deriva del uso del “internet” o la red, el cual
ha permitido una comunicación más rápida y expansiva. El “internet” ha incrementado cada vez las condiciones
de revitalizar el carácter de “Economía virtual” en diversos mercados específicos.

Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización son los
siguientes:
a) conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y su cambio
en el ámbito regional, nacional y global;

b) maneras específicas de adaptar la “sociología comprehensiva” y “expansiva” a la atmósfera actual


de “aldea global”;

c) interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos sistemas sociales
que funcionan en alrededor del mundo;

d) determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de comunicación
afectan las minorías dentro de cada sociedad;

e) el concepto de autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas de


comunicación y vínculos económicos que están haciendo obsoleta la efectividad previa de las
decisiones económicas nacionales; y
f) cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y multilaterales.

La Globalización como Vía de Desarrollo Económico

El proceso de globalización puede ser tan favorable para unos, como desfavorable para otros, y esto se da
por la presencia de factores internos en las economías que responden a situaciones de coyuntura e inequidad
en la composición de las condiciones en las que vive la sociedad.

Exige por tanto un alto grado de desempeño y participación como respuesta a los cambios del mercado a nivel
internacional.

Antes de competir en un contexto de globalización, es necesario fijar las condiciones del desarrollo, ya que la
presencia de factores como la pobreza, polarizan las acciones que en términos económicos se lleven a cabo
para el crecimiento. El resultado es una mala distribución del ingreso, pérdida de empleos y baja productividad
per cápita en estas condiciones, se dificulta el proceso de desarrollo económico como tal.

El desarrollo económico tiene cuatro elementos fundamentales a partir de los cuales los países de bajos
ingresos mejoran sus niveles de vida:

- Recursos humanos a partir de los cuales se analiza la explosión demográfica y las condiciones en las que
aumenta la población.

- Capital humano, como recurso fundamental en la apropiación del conocimiento.

- Recursos naturales, para establecer las condiciones sobre las que es sostenible la economía y genera
equilibrio ambiental.

- Formación de capital, como fuente importante en el aumento de la producción.

1.3 ¿Qué son los negocios globales?

Se entiende por negocio global a aquellas organizaciones que están en proceso o pasaron por el mismo de
expandirse, aquellas que no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel
local, sino también con otros países. Se hacen globales por las licencias y franquicias
1.4 Estrategias globales

Estrategia Global (Definición Y Ventajas)

Una estrategia empresarial busca establecer un plan de acción para el desarrollo de una ventaja
competitiva de la empresa con la cual pueda conseguir el crecimiento y la expansión en el mercado, causando
además la reducción de su competencia.

Respecto al término Global, se refiere a las actividades comerciales que la empresa despliega externamente
en un país que no es el de su origen, encauzando su estrategia de manera integral y global.

¿Qué es una estrategia global?

Es el conjunto de tácticas y mecanismos utilizados por las empresas que buscan una participación en el
mercado internacional particularmente, empresas transnacionales cuyo impulso es de la globalización
industrial.

Una estrategia global implica la participación de la empresa en el mercado mundial y se fundamenta en:

1. El desarrollo de alguna estrategia clave que establezca una ventaja competitiva que sea sostenible.
2. La internacionalización de dicha estrategia clave mediante la expansión de actividades
internacionalizadas y una respectiva adaptación para poder implantar una estrategia global.
3. La ejecución e implementación de la estrategia global internacionalizada, haciendo una integración
estratégica por países.

Este concepto de estrategia global cubre áreas de estratégicas de actividad, como: las estrategias globales,
estrategias internacionales y estrategias multinacionales, que se refieren a diferentes estrategias diseñadas
con el fin de que la organización alcance sus objetivos y metas de expansión internacional, la cual va a
depender además de los recursos que tenga la empresa, las capacidades de la mismas y la posición actual
internacionalmente.

Una empresa que centra principalmente su mercado en el país de origen, su actividad fuera del mercado local
es considerada su estrategia internacional.

A medida que la Empresa propaga sus actividades internacionalmente, se consigue con mercados muy
distintos, para los cuales es necesario la adaptación de una estrategia específica a sus condiciones, en su
conjunto, estas estrategias son parte de una estrategia multinacional.
La empresa cuyas actividades internacionales se han desarrollado a gran escala, tanto que ven y tratan al
mundo como un enorme mercado con diferenciaciones limitadas a cada país o región. Se puede decir que
llevan una estrategia global.

Puntos clave de una estrategia global

Para que una estrategia global tenga éxito la empresa debe tener presente:
 Debe ser básica para que sea sostenible.
 Debe ser generalizada mediante estrategias de expansión internacional.
 Una estrategia global debe ser integrada en el resto de los países.
 Se debe elegir cuidadosamente los mercados donde se piensa incursionar y competir.

Beneficios de una estrategia global

Este tipo de estrategia trae múltiples beneficios, los más notables son:
 La reducción de costes operativos a nivel mundial, ocasionando principalmente por la por la ventaja
de llevar la producción a países donde la mano de obra es más barata, es decir tiene un coste
 menor.
 Progresos significativos en calidad de los productos, tomando en cuenta la calidad de los insumos.
 Permite aumentar la preferencia del cliente.
 Se consigue una mayor eficacia y competitividad.

Desventajas de una estrategia global

Así como una estrategia global trae beneficio también es cierto que tiene ciertas desventajas entre estas se
pueden mencionar:

 El proceso de globalización puede llegar a ocasionar gastos administrativos elevados, respecto al


incremento en la coordinación operativa.
 La centralización administrativa de la casa matriz, puede desmotivar al personal local y provocar una
baja eficiencia administrativa en los países donde se incursiona.
 La estandarización de la producción en el proceso productivo puede causar consecuencias
desfavorables en la satisfacción de los clientes, debido a los diferentes gustos y características que
se presentan en cada país involucrado.
 Se minimiza la percepción y sensibilidad del producto, respecto a las necesidades de los clientes.
 Se puede presentar mayor riesgo económico, como consecuencia de la fluctuación de las divisas.
 Se presenta un alto riesgo por la competencia.
Las estrategias globales

Una estrategia empresarial es la búsqueda de un plan de acción que permita desarrolla una ventaja
competitiva de una organización de manera tal que le permita el crecimiento y la expansión de su mercado
logrando además la reducción de los competidores.

Con respecto al significado de Global, nos podemos referir a las actividades comerciales que se desarrollen
fuera del país de origen enfocando su estrategia de una manera global e integrada.

Los puntos a considerar para que una estrategia global tenga éxito son:

 Las estrategias globales deben ser básicas para que sean sostenible.
 Además debe ser internacionalizada mediante de estrategias de expansión internacional.
 Se debe globalizar a las estrategias globales buscando su integración en el resto de los países.

Resulta ser muy importante al momento del desarrollo de una estrategia global la elección de los mercados
en donde se pretende competir.

Los beneficios de una estrategia global son:

 La reducción de costes
 Mejoras en la calidad de los productos
 Incrementar las preferencias de los clientes

Mayor eficacia competitiva

Los costos operativos a nivel mundial se pueden reducir drásticamente. En el proceso de las economías de
escala se puede profundizar en la producción para dos o más países.

La reducción de los costes puede estar asociada a la producción en países en donde el costo de la mano de
obra sea significativamente inferior. Se puede concentrar la producción mediante la reducción de la cantidad
de productos que se fabrican. La flexibilidad va a estar asociada con la realización de la producción de un sitio
a otro en el corto plazo para poder beneficiarse con el costo más bajo de los dos. Se puede incrementar el
poder de negociación al contar con una estrategia que permita el traslado de la producción entre múltiples
sitios de producción en distintos países.

Con respecto a las desventajas de la estrategia global podemos mencionar que la globalización puede
ocasionar gastos administrativos importantes debido al incremento en la coordinación operativa, la
información y el aumento del personal afectado.
También puede provocar una reducción de la eficiencia en la administración de cada país por causas de
excesiva centralización administrativa pudiendo llegar a desmotivar al personal local.

El hecho de estandarizar la producción puede traer consecuencias en cuanto a la satisfacción de los clientes,
debido a las características que pueden presentar en cada uno de los países involucrados.

1.5 Evolución de la empresa exportadora hacia una empresa globalmente


integrada sostenible

1.5.1 Exportación

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su
utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país productor o emisor (el exportador)
envíe como mercancía a un tercero (importador), para su compra o utilización.

El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este trámite es la Aduana, por lo que una
mercancía debe de salir de determinada aduana en determinada nación o bloque económico y debe de entrar
a otro similar en el país receptor. Es importante mencionar, que estas transacciones entre varios estados
suelen presentar un importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya que varían ostensiblemente de un
país a otro.

Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra Exportación procede del latín exportatio, se refiere
así al acto de enviar y recibir mercancías y géneros, cuyo resultado final incide en unas ganancias para la
empresa o país emisor. Existen diferentes procedimientos o variedades de exportación: por ejemplo, hacerlo
desde la empresa base hacia una sucursal en otro país.

También puede efectuarse como una transacción hacia clientes independientes o hacia el comprador directo
por medio de una empresa intermediaria, como sucede con el reputado caso del gigante norteamericano
Amazon, por ejemplo. Otro procedimiento común es exportar materia prima o bienes semi-acabados para que
la empresa importadora, lo pueda terminar de manufacturar.

En la vida moderna cada país ha elaborado sus legislaciones de acuerdo a sus propios intereses y
necesidades. Es una de las principales fuentes de ingresos para un país. Por ello, los gobiernos desean
proteger al productor nacional, colocando obstáculos a las importaciones como gravámenes muy altos o
tarifas, lo que lógicamente afecta a los países productores y monoproductores.
Este último es el caso de Venezuela cuyas exportaciones dependen en un 96% del petróleo, por lo que las
recientes caídas estrepitosas de los precios de este hidrocarburo han afectado gravemente los ingresos de
esta nación.

Otro aspecto a tener en cuenta es el comercio ilegal como el tráfico de narcóticos y armas, que evidentemente
no puede nunca tipificarse como una “exportación”, por encontrarse esta actividad fuera de los marcos legales.
Asimismo, también existen exportaciones de bienes no tangibles, como pudieran ser los bancarios.

1.5.2 Internacional
A la hora de analizar cualquier término es importante conocer su origen etimológico.
Por eso, lo primero que vamos a determinar es que internacional es una palabra que emana del latín. En
concreto, es fruto de la unión de tres partes claramente diferenciadas: el prefijo inter, que es sinónimo de
“entre”; el vocablo natio, que puede traducirse como “nación”, y el sufijo –al, que es equivalente a “pertenencia”.
Internacional es aquello perteneciente o relativo a dos o más naciones, a países distintos del propio o que ha
trascendido las fronteras nacionales.
Por ejemplo:
“Perú se sumará al tratado internacional en las próximas horas”,
“La verdad que no me gusta nuestro cine, prefiero las películas internacionales”,
“La conductora quiere cerrar el año con la presencia de un artista de fama internacional en su
programa”.
No menos importante es determinar que existen términos muy específicos e importantes en la actualidad como
sería el caso de la conocida como política internacional. Bajo dicha denominación se encuentra la relación que
se establece entre dos o más naciones referentes a cuestiones socioculturales.

La política exterior de cada país son los pilares de aquella otra política que tiene entre sus fines fundamentales
el lograr la paz en todo el mundo mediante la resolución de conflictos, la coherencia, la unidad, la promoción
en todo momento de valores tales como la democracia y la igualdad, la libertad y la protección de los
ciudadanos.

Asimismo, tendríamos que resaltar que también existe lo que se conoce como Derecho Internacional. Este
podemos definirlo como todo el conjunto de normas jurídicas que existen y que se encargan de “gestionar” lo
que son las relaciones y comportamientos de los diferentes países así como de sus individuos e instituciones.

En concreto, entre las áreas más importantes que son abordadas por el Derecho Internacional estarían la
protección de los derechos humanos, la guerra, la paz y también lo que es el tratamiento a los ciudadanos
extranjeros.

Escrito con mayúscula inicial, el término se utiliza para nombrar a organizaciones de distintos países cuyos
integrantes comparten una misma ideología. Por lo general, el concepto permite señalar a cada una de las
cuatro organizaciones sucesivas en la que se reunieron los partidos políticos y sindicatos revolucionarios
desde mediados del siglo XIX: Primera Internacional, Segunda Internacional, Tercera Internacional y Cuarta
Internacional.

1.5.3 Transnacional

La transnacionalidad es la noción que define y engloba lo que excede el marco de una nación.

Esta noción está fundamentalmente ligada al fenómeno de la mundialización; por ejemplo, sin duda está
presente en economía, en la evolución de las empresas multinacionales y el surgimiento de firmas
transnacionales.

Una Empresa Transnacional es aquella que realiza actividades comerciales a nivel internacional. Se establece
originalmente en un país (Matriz) pero luego se extiende a otros países del mundo a través de la creación de
empresas relacionadas.

La empresa transnacional se constituye por una matriz, empresa originaria que se implanta en un país
especifico bajo la legislación local, y otras empresas relacionadas, que son empresas creadas por inversión
directa o sociedades relacionadas en otros países y que se rigen por las leyes locales.

Existen varias formas en que se pueden constituir empresas transnacionales: como matriz y filiales, como
grupos de empresas en una industria determinada, como conglomerados de empresas con distintas
actividades, a través de fusiones o adquisiciones, etc.

Las empresas transnacionales tienen un enfoque globalizado y buscan maximizar sus utilidades en conjunto.
Para lograrlo aplican una estrategia comercial que se diseña y controla desde la matriz pero que busca
aprovechar las ventajas comparativas que tienen sus relacionadas con respecto a temas como costos de
producción, comportamiento de consumidores locales, régimen tributario, cadenas de distribución, etc.

Características de las empresas transnacionales.

Las principales características de las empresas transnacionales son:

Es una empresa que tiene una matriz y una o más relacionadas en otros países. Las empresas relacionadas
se rigen por una política comercial definida en la matriz. Las empresas del grupo buscan maximizar sus
utilidades conjuntas. Tienen fábricas o plantas en varios países. Buscan aprovechar los recursos o ventajas
relativas que se observan en cada país donde operan.

Ejemplos de empresas transnacionales


Las empresas transnacionales surgieron con los objetivos de extraer materias primas que se encuentran en
otros países, reducir costos y ampliar mercados. Algunas de las primeras empresas transnacionales de las
que se tiene registro son:

La Compañía Británica de las Indias Orientales que gestionaba el comercio entre Inglaterra y sus colonias
formada en el 1600

Las instituciones financieras de la familia Rothschild en los años 1800´s

Standard Oil, empresa petrolera fundada por Rockefeller en 1870

Actualmente, algunas de las empresas transnacionales más conocidas son:

1.5.4 Multinacional

Se denomina empresas multinacionales a aquéllas empresas que no sólo operan y tienen presencia en su
país de origen, sino que también se encuentran en otros países. Están en más de una nación (multi-nacional).

Aunque el concepto lingüístico es sencillo, la dinámica y el funcionamiento de este tipo de empresas es muy
complejo y merece ser analizado.

Las multinacionales expanden operaciones como la producción o la administración alrededor del mundo, y
movilizan plantas industriales de un país a otro.

Tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo. Operan para todo el mundo, y sus clientes
son los mercados, países, empresas, organizaciones, de todo el planeta.
Al ser multinacionales, conciben al mundo entero como su mercado potencial, y sobre él actúan y se mueven.

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que
cuenta para fines de venta con filiales en todo el mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la
mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional. Son también un poderoso agente
de globalización. Actúan con una estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios; compran las
materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más favorables, y venden
sus productos casi en cualquier punto de la Tierra. Comprendiéndose como la creación de un grupo de
empresas a nivel internacional implantadas a través la economía, la tecnología y la comunicación, cuya
finalidad es la captación de nuevos clientes, creando una nueva cultura de comercialización de productos de
reconocimiento a nivel universal.

El término multinacional debe entenderse en lo que a mercado se refiere, no a la naturaleza de la compañía:


de hecho, es habitual que se califique el término multinacionales como engañoso, y se prefiera
llamarlas transnacionales, ya que, aunque operen en varios países, el planteamiento de su estrategia y su
administración central está generalmente en un sólo país

Las principales características de este tipo de empresas, son las siguientes:

 Se extienden en todo el globo. Sus propietarios llevan sus productos o servicios a cualquier territorio,
abriendo nuevas sucursales incluso en varios continentes, fuera del de su origen.
 Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.
 Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad.
 Son fuertes inversores en investigación y desarrollo para las comunidades.
 Tienen un conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos políticos de los
países donde están implantadas.
 Crecen habitualmente a través de fusiones y adquisiciones.
 Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual inician; lo transportan a otra planta en otro
continente para ser finalizado, y se comercializan en otro sitio.

El término multinacional ha de ser entendido como descripción del ámbito de actuación, no de la naturaleza
de la compañía. Una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen esté en muchas naciones, sino
que opera y actúa en un gran número de ellas. Por ejemplo, The Coca-Cola Company es una empresa de
Estados Unidos (es una empresa nacional estadounidense) que está presente en todo el mundo (es una
empresa multinacional a nivel global). The Coca-Cola Company es una empresa estadounidense, no una
empresa multinacional, en tanto en cuanto no es una empresa de varias naciones. Debido a la posibilidad de
caer en un error, algunos autores prefieren referirse a este tipo de corporaciones que operan en varios países
como empresas transnacionales.
La globalización va de la mano de las multinacionales

Las multinacionales son los principales agentes del proceso de globalización. Junto a su expansión por el
mundo se difunde la economía, la política e incluso la cultura.

Las multinacionales expanden la economía por el planeta porque trasladan sus actividades (económicas) a
otros países, de forma que la inversión, los beneficios o las pérdidas afectan no sólo al país de origen de la
empresa, sino también a los nuevos países en los que la empresa se ha instalado.

Toyota (multinacional japonesa), cuando se instala en Tailandia, afecta a la economía de Japón, pero también
a la de Tailandia.

Por otro lado, las multinacionales difunden las políticas porque, en el fondo, la política va estrechamente ligada
a la economía.

Los gobiernos de los países se preocupan por la economía, y no hay mayor entidad económica que una gran
multinacional.

La voluntad de las empresas se ve muchas veces plasmada en las políticas que adoptan los Estados y los
organismos internacionales.

Finalmente, las multinacionales también propulsan la difusión de la cultura por todo el mundo. Casi siempre
son multinacionales occidentales, así que es la cultura occidental la que triunfa en su expansión global.

Por ejemplo, cuando una empresa como Adidas (multinacional alemana) llega hasta Indonesia, los jóvenes
indonesios comienzan a vestir como los alemanes. Así, la forma de vestir, la música que se escucha, los
refrescos que se beben y las películas que se ven son las mismas en todo el mundo, porque han llegado a
todos los países gracias a las empresas multinacionales, que han extendido sus productos por todo el planeta.

Este fenómeno es lo que se puede llamar ‘globalización cultural’.

Así pues, dentro del proceso de globalización, podemos distinguir varios tipos:

-Globalización económica. La globalización se caracteriza en la economía por la integración de las


economías locales en una economía de mercado mundial, donde los modos de producción y los movimientos
de capital se configuran a escala planetaria, cobrando mayor importancia el papel de las empresas
multinacionales y la libre circulación de capitales, junto con la implantación definitiva de la Sociedad de
consumo.
-Globalización política. Este tipo de globalización consiste en la creciente integración de las distintas
políticas nacionales en una única política mundial. A través de organismos internacionales, y bajo la constante
presión de las empresas multinacionales, las decisiones políticas de importancia mundial están siendo
fomentadas y extendidas por todo el planeta para que afecten a todos los países del mundo. Aunque no sólo
son políticas económicas, también se han ‘globalizado’ políticas medioambientales (ONGs) , políticas de
defensa (OTAN), políticas de cultura (UNESCO), políticas sociales (ONU)…

-Globalización cultural. En la que las prendas, música, modas, formas de actuar, pensamiento, etc.
adquieren dimensiones y presencia globales. Las tendencias occidentales se difunden por todo el mundo, y
se adoptan en países como Brasil, Egipto, Malasia, Bolivia o la India. Hoy en día se pueden ver camisetas de
fútbol de equipos europeos en cualquier país del mundo, así como zapatillas de Nike o películas de Hollywood.

En estos tres tipos de globalización están muy presentes las empresas multinacionales. De hecho, son ellas
quienes ayudan a que cualquier aspecto de la vida cotidiana (política, cultura, economía…) adquiera
dimensiones globales. Las multinacionales están siendo el principal conducto por el cual la globalización se
está desarrollando y, a su vez, ésta está promoviendo el rápido desarrollo de las empresas multinacionales
(es decir, que las empresas se transnacionalicen o que las que ya han acometido ese proceso crezcan aún
más, fusionándose con otras o ampliando sus mercados). Así pues, globalización y multinacionales van de la
mano y se autoalimentan, reforzándose mutuamente.

Pero, si la globalización fomenta el crecimiento de las multinacionales, cabe preguntarse hasta dónde puede
llegar el tamaño de estas empresas.

Adam Smith decía que el tamaño de las empresas estaba relacionado con el tamaño del mercado. Siguiendo
esta hipótesis se puede decir que la globalización, ampliando los mercados para las empresas, por un lado, y
aumentando la competencia, por otro, crea unas enormes oportunidades para el desarrollo de las empresas y
de los países donde están ubicadas.

José Luis Sampedro decía que la tan celebrada globalización no era más que un proceso en el que se
transfería el poder de los Estados a las multinacionales.

Efectivamente, con el proceso de globalización son las empresas y no los gobiernos y los Estados los que
toman la iniciativa y el protagonismo en la economía mundial, si bien es cierto que estos últimos tienen todavía
en sus manos los instrumentos de regulación para asegurar un mundo más competitivo y más justo
(económica y socialmente). En el fondo, la globalización consiste en que el poder pase desde la política a la
economía.

También podría gustarte