Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS


SOCIALES Y HUMANIDADES

ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

ENSAYO
“Modelos de desarrollo en México”

UNIDAD III: Desarrollo Social y Planeación

Trabajo realizado por:


Ramírez Casillas Diana Laura

1
INDICE

Índice ---------------------------------------------------------- 2

Justificación --------------------------------------------------- 3

Introducción -------------------------------------------------- 4

Desarrollo ----------------------------------------------------- 5

Conclusiones -------------------------------------------------- 9

Reflexión (utilidad de la materia) --------------------------- 11

Bibliografía ---------------------------------------------------- 12

2
JUSTIFICACION

El presente ensayo se enfocará en estudiar los distintos modelos de desarrollo


socioeconómicos que se han aplicado en México durante las últimas seis
décadas.

Me propongo a investigar dichos modelos, con la finalidad de analizar las


estrategias bajo las cuales se fundamentaron estos modelos sociales, que en
un supuesto, pretenden resultados alcanzados por la implementación de estas
estrategias para el bienestar del país, tanto en materia económica, creación de
empleos, inflación, endeudamiento público, entre otros.

Los motivos que me llevaron a investigar dicho tema, se enfocan en la


amplitud del conocimiento de la historia del país y las situaciones u objetivos
que han emergido y por los cuales se establecieron distintas estrategias de
crecimiento, conociendo las características de cada uno y los resultados que
se han obtenido de su aplicación.

Pienso que mediante el análisis de estos modelos podemos determinar y


entender diversos factores actuales del país, además que me permitirá
comprender la eficacia de cada uno de los modelos y determinar si alguno de
ellos ha contribuido en su totalidad al crecimiento y desarrollo del país.

3
Modelos de desarrollo en México

Para comenzar, primero me gustaría esclarecer y ampliar el concepto de


“desarrollo social”. Se puede entender este concepto como “un proceso de
promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de
desarrollo económico (Midgley, James)”, en este sentido, comprendemos como un
proceso, que durante el mismo, produce el mejoramiento de las condiciones
de vida de una determinada población o grupo de personas. Por otro lado
Amartya Sen, comprende que el desarrollo social “puede concebirse […] como un
proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos”, esta
definición lleva a otorgarle al concepto un sentido de desarrollo no solo social
vinculado a una cuestión económica como refieren algunos otros autores, sino
de reconocerle un sentido de “desarrollo humano” observándolo de manera
conjunta y necesaria para el desarrollo social.

Es en este proceso en el que el papel fundamental de la acción la tiene el


Estado, como participante planificador de las estrategias necesarias para el
crecimiento de distintos ámbitos en el país, además de fungir como promotor
para la participación de sujetos sociales, públicos y/o privados.

Para México, fue de fundamental importancia la incorporación de artículos


constitucionales para la protección del país, mismos que se incorporaron
desde 1917. Con el paso del tiempo se han diversificado reformas que amplían
nuestra protección social y que garantizan el cumplimiento de dichos
derechos.

Entonces desarrollo social, lo identificaremos como aquellas estrategias que


implica el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro país, que están
garantizadas constitucionalmente, y que se compone del vínculo de dos

4
vertientes, el desarrollo humano y el económico, considerando a cualquiera
dependiente de los otros, y visualizando como posibles resultados un impacto
creciente a nivel económico, educativo, laboral, social, comercial, fiscal, entre
otros.

Ahora bien, en los últimos sesenta años de la historia del país, se han
aplicado distintas estrategias o modelos de desarrollo, los cuales son;
“crecimiento hacia adentro”, “desarrollo estabilizador”, “desarrollo
compartido”, y “crecimiento hacia afuera”. A continuación explicaré las
características más notables de cada una de estas estrategias y algunos
resultados, para así, lograr determinar si alguno de estos ha sido el más ideal
para el desarrollo de México.

1. Modelo de “Crecimiento hacia adentro”

Con el término de la segunda guerra mundial, se trajo consigo la etapa de


“la gran depresión”, lo que generó una crisis que implicó la caída del comercio
internacional. Los países desarrollados se cerraron a la importación debido a
que no se tenía el dinero para comercializar, y los países de américa latina,
entre ellos México, vieron una reducción en las exportaciones de productos
primarios por lo que los precios de estos productos, fueron a la baja.

Los países desarrollados, pasaron parte de sus crisis a los países pobres.
México y otros de América latina eran países poco industrializados por lo que
la crisis no afecto tanto como a los desarrollados, solo el desempleo fue una
de las consecuencias.

Esta estrategia de desarrollo, pretendía sustituir las importaciones de los


productos industriales por productos nacionales, lo que se pensaba,

5
impulsaría el crecimiento económico, la generación de empleos, fortaleciendo
la actividad económica en el mercado interno y dejando al externo solo como
un complemento de la economía nacional.

Básicamente remplazó la importación de los productos industriales, para


impulsar la producción y el consumo nacional, mediante la industrialización
directa por el Estado, pretendiendo evitar las crisis de la balanza comercial y
de pagos, que limitaban el crecimiento económico.

2. Modelo de Desarrollo Estabilizador”

Esta estrategia se incorporó entre los años 1952 a 1960. Buscaba la


estabilidad económica para lograr un desarrollo continuo, es decir, mantener
la economía libre de topes, como la inflación, la devaluación, los aumentos
salariales y demás. Además se pretendía alcanzar la industrialización del país
regular y alcanzar la estabilidad social, ya que se creía que era el paso
necesario para abandonar la dependencia existente en la venta de los
productos primarios (agropecuarios, mineros, extracción de petróleo crudo,
etc.) y precisar su modernización.

El estado entonces busco controlar los precios de los principales elementos


que influían en los industriales, por lo que los precios de garantía de los
productos agrícolas crecieron con lentitud y se estancaron, lo que se baratizo
el abastecimiento de alimentos y materia prima a la industria, además las
tasas de interés e impuestos y servicios de empresas para estatales estuvieron
a un nivel bajo para alentar la inversión, se controlaron movimientos
campesinos, obreros y se restringió el gasto público en las áreas de bienestar
social, como lo son la educación, salud, vivienda y alimentación.

6
Este modelo obtuvo un crecimiento de PIB, no se generó inflación y el dólar
se mantuvo desde 1954 hasta 1976. Se logró una industrialización constante
y estabilidad, sin embargo la pobreza seguía sin ser erradicada y era evidente.

Mientras la industria vivió su apogeo, como ya se mencionó, la agricultura


disminuyo su crecimiento ya que sus productos se estancaron en precios y los
campesinos necesitaban un sustento familiar mayor.

Fue entonces que 22 años después, el estado revelo “déficit presupuestal”. La


producción industrial llego a su límite con la política de sustitución de
importaciones, el campo fue dependiente de subsidios y no se industrializó y
la inflación tronó la economía, por lo que el modelo estabilizador cayó.
México pasó de ser un país autosuficiente a recurrir al endeudamiento
externo.

3. Modelo de “Desarrollo Compartido”

Este modelo fue implementado de 1970 a 1976, buscaba compartir los


beneficios de crecimiento y una alianza entre obreros y campesinos. Tenía
por objetivo, acabar con la desigualdad social, reanimar la actividad
económica, aumentar el gasto público y corregir las deficiencias del modelo
estabilizador pero sin desecharlo totalmente.

Durante este periodo la principal actividad económica fue el petróleo, se


generó también una mejor distribución del ingreso y un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales. Además de ello, el Estado
participo en los procesos de producción y distribución de bienes y servicios,
con el propósito de que el eje de la inversión nacional lo ejerciera el sector
público.

7
Sin embargo en este periodo se catalogó a México en un estado de recesión,
debido a los resultad del modelo. El PIB tuvo los registros más bajos, los
agentes económicos estaban gastando más de lo que producían, se generaron
revueltas sociales y un aumento de la deuda externa además que hubo una
devaluación del peso y el dólar lo que ocasiono una crisis financiera
internacional, los salarios mínimos cayeron.

Estos elementos fueron los que determinaron la caída de la actividad


económica, sobre todo del sector industrial, además que se aumentó la deuda
externa, lo que determino la caída del modelo, situación que motivo la
reestructuración de los ajustes macroeconómicos.

4. Modelo “Crecimiento hacia adentro o Neoliberal”

Para corregir las limitaciones que generó el sistema anterior, se planteó la


necesidad de adoptar una nueva estrategia que impulsara el crecimiento de la
economía Mexicana.

El objetivo ahora era generar un crecimiento económico auto sostenido, para


lo que le otorgo un papel principal al mercado en la asignación de los
recursos.

Expandía la exportación de materias primas a países extranjeros y productos


manufacturados. Esto se dio debido a que Europa se encontraba en una etapa
de expansión por lo que necesitan materia prima para su población e
industrias, así que los países latinoamericanos se convirtieron en los
subastadores del desarrollo del crecimiento europeo. Elaboraban productos y
se la vendían devuelta pero como producto manufacturado.

8
Sin embargo los países latinoamericanos dependieran de la producción y
venta de un producto específico.

También buscaba incrementar la participación de agentes privados e


incorporarse al crecimiento económico mundial para mejorar la eficiencia de
la planta productiva nacional.

Para México era importante vincularse con U.S.A. para exportar vienes en
volumen y recursos financieros necesarios para impulsar el crecimiento de la
economía. Por lo que se determinó la estabilización macroeconómica y la
modernización de la economía.

Se trató de reducir la inflación y corregir los precios relativos, reducir gasto


público e incrementar los recursos, se moderó el crecimiento salarial y se
fomentó el ahorro. Para combatir la inflación por el creciente déficit que
provocaba un consumo de bienes por encima de las posibilidades productivas
que aumentaba la deuda externa y generaba devaluaciones y alza de precios.

Por lo que al final se consideró regresar al modelo estabilizador pero con una
serie de modificaciones.

Cada uno de los modelos mencionados, buscó desde una perspectiva diferente
el desarrollo del país, sin embargo, acorde a las características rescatadas de
cada uno de los modelos, ninguno ha logrado en su totalidad el desarrollo
universal del país.

Cada uno ha fortalecido un ámbito distinto del desarrollo, pero descuido otro
y con el paso del tiempo, todos ha tenido que reestructurarse o redefinir
nuestras estrategias de trabajo.

9
También podemos analizar que estos modelos de desarrollo social en realidad
tienen una tendencia predominante por la vertiente económica, de manera
que para el Estado, buscar el bienestar y desarrollo social parte y es resultado
en mayor influencia de la potencialización económica de México, visualizando
a la industrialización como sinónimo de progreso, ya sea produciendo la
riqueza o vislumbrando como distribuirla, sin embargo, en esta lucha
constante por potencializar la industrialización, también va en aumento la
deuda externa del país, la cual dista un poco de el desarrollo económico
optimo, siendo que por el contrario, este factor es una amenaza para la
estabilidad económica mexicana.

Además, como consecuencia de la necesidad de industrialización del país, se


están omitiendo las desigualdades sociales. Se intenta generar un aumento en
el materia económica pero han prevalecido las desventajas sociales y
económicas entre la población.

México debe tener la capacidad y el objetivo primordial de impulsar medidas


y estrategias para mejorar las condiciones generales de vida de su población,
y además de buscar el impulso económico, atender a las desigualdades
creadas por la industrialización.

10
REFLEXIÓN

Considero que esta unidad de aprendizaje, es una de las más fundamentales


de la profesión. Nuestra labor como agentes sociales es lograr intervenir en
las diferentes esferas del contexto, logrando detectar y analizar las
necesidades sociales de la población creando y ejecutando planificaciones que
contrarresten las desventajas sociales.
La planificación es un proceso continuo y repetitivo para el trabajo social, es
una herramienta que utilizamos día a día para acciones pequeñas o para
desarrollar grandes ideas que puedan trascender en la sociedad.
Dominar la planificación y es necesario conocer el desarrollo contextual en
nuestro país, junto con las estrategias que se han diseñado para el
crecimiento del mismo, no brindan una apertura intelectual para la
interpretación de las problemáticas sociales que detectamos en la actualidad,
y en qué medida, estas situaciones existen desde décadas atrás, su historia y
lo que el Estado ha realizado en favor de la eliminación de estas
problemáticas. Además de vislumbrar posibles líneas de acción para nuestro
desarrollo profesional y nuestro compromiso de cambio con la sociedad, no
solo de unos cuantos.

11
BIBLIOGRAFIA

Huerta, Heliana Monserrat, Chávez Presa, María Flor, (2003), “Tres modelos
de política económica en México durante los últimos sesenta años”, Revista
Análisis Económico, vol. XVIII, núm. 37, pp. 55-80

Asuad Sanén, Dr. Normand, Vázquez Ruiz, Mtra. Cristina, (2015),


“Globalización y Regionalización”, INAE, V, núm. 85.

Santiago Castillo, Javier, “Crisis de los modelos de crecimiento económico”,


núm. 18.

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_d
social.htm

Fuentes Multimedia:

https://www.youtube.com/watch?v=VGtCjP4ZNhs
https://www.youtube.com/watch?v=Dd9Z42ZR52U
https://www.youtube.com/watch?v=E143tdVGalc
https://www.youtube.com/watch?v=bHMoQ5ZVbko

12

También podría gustarte