Está en la página 1de 25

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS PECUARIAS

MUESTRARIO DE INSUMOS ALIMENTICIOS.

CURSO : ALIMENTACION ANIMAL

DOCENTE : Ing. JUAN LAO GONZALES

ESTUDIANTES : DEL AGUILA SOTO, Oger Ernesto

DEL CASTILLO VASQUEZ, Astrid Karolina

LUNA MELGAREJO, Yoheni

PISCO TORRES, Frans

VALLES RENJIFO, Maglluri Nubita

CICLO : 2017 - II

FECHA DE ENTREGA : 17/11/2017

TINGO MARIA - PERÚ


I. INTRODUCCION

La importancia de elaborar un muestrario que contenga una gran variedad de


insumos tanto convencionales y no convencionales y la composición química de
cada uno de ellos; de esa manera nos ayudara el acceso a una información
absoluta y/o completa en cuanto a los nutrientes que pueda contener un insumo
con lo cual fácilmente se podrá formular una ración balanceada que cubra todos
los requerimientos en el animal y consecuentemente genere una mayor ganancia
de peso, que es lo que finalmente le interesa al productor para poder tener una
respuesta optima tanto económicamente como para el consumo.

- OBJETIVO: Reconocer insumos alimenticios que se usa en la


formulación y preparación de raciones balanceadas para animales
domésticos.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. HARINA DE MAIZ
El maíz, por su composición intrínseca, es rico en hidratos de carbono y, en
consecuencia, constituye un alimento que sacia y es capaz de calmar el hambre
durante largo rato, sin que la persona que lo consume tenga que recurrir a otros
alimentos ricos en grasas, pero menos saludables para el organismo. 38 Félix
Ramos Gamiño Se trata, asimismo, de un alimento con elevada proporción de
proteínas, aunque no asimilables por completo por el organismo, por lo que,
consideran los estudiosos, es recomendable combinar su consumo con verduras
y legumbres, así como con carnes, pescado, huevos o leche. Otras
características del maíz consisten en que tiene gran riqueza en fi bra soluble y
es muy rico en vitaminas del grupo B.

CLAVE DEL INSUMO: ZM Clasificación según NRC: N° 4

NOMBRE DEL INSUMO: HARINA DE MAIZ


Nutrientes:
ENm kcal/kg. ENg kcal/kg. EM 3350 kcal/kg NDT % 88.7 PT % 8.5
FB % 2.2 Ca % 0.02 P % 0.08 Lys % 0.26 Met % 0.18
Otros:
Potasio: 0.3% cisteina: 0.18% colina mg/kg:620% Cu mg/kg:
3%
K: 0.3% CL : 0.04% Mg: 0.12% Na: 0.02%
Limitaciones para su uso:
Tiene bajo nivel de calcio y alto nivel energético, en condiciones húmedas es
desfavorable por las micotoxinas que expulsan los hongos patógenos de este
nutrientes, también no es recomendable comprar en condiciones elevadas de
humedad que sobrepasen de 15%.
Presenta aflatoxinas, zearalenona, ocratoxinas
Especie animal y % que recomienda usar:
Es usada en pollos de 50 – 70%.
En poligástricos se usa de 40-50%
Observaciones:
El insumo se consiguió en la planta de alimentos de la facultad de zootecnia.
2. SOYA INTEGRAL

La soja es nativa del norte y centro de China, aproximadamente en el siglo XIAC.


En América fue introducida por Estados Unidos en 1765, sin embargo su gran
expansión se inició en 1840.En Brasil fue introducida en 1882, pero su difusión
se produjo a principios del siglo XX (CAFÉ et al., 2000).

- CARACTERISTICAS

La semilla de soya se compone de proteínas, lípidos, hidratos de


carbono y minerales; siendo las proteínas y los lípidos las partes principales,
constituyendo aproximadamente un60 % de la semilla. Las proteínas tienen un
alto contenido del aminoácido lisina (CORTINAS et al., 2004).

Comparado con otros cereales, se considera que la semilla de soya limpia y seca
con un 12 % de humedad puede ser almacenada hasta por 2 años sin perdida
alguna de su calidad, actualmente la soya está considerada como la fuente
proteica de mejor elección para la alimentación de cerdos y aves en crecimiento
y finalización por su alto contenido proteico (37.5%), alta digestibilidad (82%),
buen balance de aminoácidos, calidad consistente y bajo costo comparada con
otras fuentes proteicas (CORTINAS et al., 2004).

NOMBRE DEL INSUMO: SOYA INTEGRAL

CODIGO: B7 Clasificación NRC: N° 5

Nutrientes: ENm 2010 kcal/kg. ENg 1030 kcal/kg. EM 2230 kcal/kg


NDT % 82.0 PT % 44.0 FB % 7.0 Ca % 0.29 P % 0.27 Lys % 2.68
Met % 0.62

OTROS

Especie animal y % que recomienda usar:

 Para aves domésticas se recomienda usar entre 15 – 40%


 En vacunos y cerdos se recomienda usar hasta un 30%
3. UREA

La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se


encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal
producto terminal del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás
mamíferos. La orina contiene unos 20 g por litro.

En cantidades menores, se presenta en la sangre, en el hígado, en la linfa y en


los fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros
animales. También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos
y en los órganos reproductivos, así como el semen. La urea se forma
principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El nitrógeno
de la urea, que constituye el 80 % del nitrógeno en la orina, procede de la
degradación de los diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los
aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los mamíferos la urea se
forma en un ciclo metabólico denominado ciclo de la urea. La urea está presente
también en los hongos, así como en las hojas y semillas de numerosas
legumbres y cereales.

NOMBRE INSUMO: UREA


CLAVE: TL Clasificación NRC: N° 5
Nutrientes:
ENm kcal/kg. ENg kcal/kg. EM 0 kcal/kg
NDT % 0 PT % 280 FB % 15.20 Ca % 3.50P % 1.30
Lys % 0.32 Met % 0.10

OTROS: La Urea se recomienda utilizar en un porcentaje de 1 – 2 % en


poligástricos
4. PASTA DE ALGODÓN

Cultivo tradicional de las regiones tropical de Asia y América. Contenido proteico


de 40-45%, lisina 1,7% y metionina + cistina 1,24%.

Por su contenido de fibra este producto ha sido más utilizado en la alimentación


de bovinos de leche. El producto, desprovisto de sustancias tóxicas tiene una
calidad próxima a la torta de soja.

La pasta de algodón, insumo proteico de uso común, es el sub producto de la


obtención del aceite de la semilla de algodón. La semilla de algodón es
inicialmente preparada mediante la separación de la cáscara, con la finalidad de
facilitar el proceso de remoción del aceite mediante extracción mecánica y/o por
solvente. La pasta que resulta luego de la extracción puede o no ser adicionada
con la cáscara. Esta adicción y la calidad del proceso de extracción empleado,
determinarán la composición nutricional del producto obtenido. La variación
en la composición nutricional esta relacionado a proteína, grasa y fibra, así como
la presencia de compuestos antinutricionales (ej. Gosipol)

NOMBRE DEL INSUMO: Pasta de algodón.

CLAVE DEL INSUMO: FZ Clasificación NRC: N°: 5

Nutrientes: ENm kcal/kg: 1494 ENg kcal/kg: 942 EMkcal/kg:


2565 NDT %: 67 PT %: 34

FB %: 15 Ca %: 0.18 P %: 0.98

OTROS

Especie animal y % que recomienda usar:

 Para aves domésticas se recomienda de un 3 – 5% en la ración.


 Niveles máximos recomendables de gosipol libre: 0.9% en bovinos
adultos o menos de 24 gr. / dia, 0.02% en terneros mayores de 4 meses.
 Su uso está limitado en animales jóvenes.
5. CARBONATO DE CALCIO
El Carbonato de Calcio es un compuesto químico muy abundante en la
naturaleza, que se encuentra en rocas como la calcita, aragonita, vaterita, el
mármol entre otras, de igual forma se encuentra en gran cantidad en esqueletos
de moluscos, corales, conchas o la cáscara de huevo.

En la industria alimenticia funciona como anti apelmazante, como


regulador de pH de leche y vinos, en otros productos funciona como gasificaste.
En la industria de alimentos la utilizan para animales ya que la adición del
Carbonato de Calcio propicia mayor dureza en el cascarón del huevo, además
fortalece la estructura ósea, característica importante para una producción de
carne de calidad y mejora los rendimientos de alimentos.
En medicina se utiliza habitualmente como un suplemento
alimenticio cuando la cantidad de calcio consumido a través del régimen
alimenticio no es suficiente, teniendo en cuenta que el calcio es necesario para
mantener sanos los huesos, músculos, sistema nervioso y corazón.
El Carbonato de Calcio también se usa como un antiácido para aliviar
la pirosis (acidez o calor estomacal), indigestión ácida, y el malestar estomacal
en una dosis de 1 g. En cuanto a su clasificación como antiácido es no sistémico
por lo que no tiende a producir alcalosis, pero puede provocar estreñimiento.

CLAVE: XT CLASIFICACIÓN NRC: N° 6


NOMBRE INSUMO: Carbonato de Calcio
Nutrientes: ENm 0.00 kcal/kg. ENg 0.00 kcal/kg. EM 0.00kcal/kg
NDT % 0.00 PT % 0.00 FB % 0.0 Ca %38 P % 0.04
Lys % 0.00 Met % 0.00
OTROS

ESPECIE ANIMAL Y % QUE RECOMIENDA USAR: En pollos de 1 – 2%


CLAVE BIBLIOGRÁFICA: 11 y 13
OBSERVACIONES: la muestra fue extraída de la planta de la facultad de
zootecnia.
6. GRASA VEGETAL

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras


partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía.

Los aceites vegetales son sustancias extraídas de los frutos oleaginosos de


algunas plantas. Son ricos en vitaminas, minerales y ácidos grasos
poliinsaturados que suponen un extraordinario aporte de nutrientes en la piel.
Los aceites vegetales en cosmética han sido utilizados a lo largo de la historia
de la humanidad, no solo por su aporte nutricional en la dieta sino también, por
sus propiedades para mantener la piel en buen estado y prevenir su
envejecimiento prematuro gracias a sus cualidades excepcionales para hidratar,
nutrir y regenerar la piel.

Las ventajas de utilizar los aceites vegetales como productos de hidratación y


nutrición son muchas, y te aseguramos que no hace falta mucho tiempo para
observar resultados evidentes. Se trata de sustancias ricas en nutrientes
imprescindibles para la piel y la regeneración celular.

CLAVE DEL INSUMO: GK Clasificación según NRC: N° 4

NOMBRE DEL INSUMO: ACEITE VEGETAL


Nutrientes: ENm 4665 kcal/kg ENg kcal/kg EM 6140 kcal/kg
NDT %. ........... PT %. ......... FB %. …….. Ca %……… P
%…...
Lys % . ……… Met % …….
OTROS
Especie animal y que recomienda usar: Se recomienda usar en monogástricos
en un porcentaje de 2 – 6% y en poligastricos de 4 – 8%.
7. HARINA DE PESCADO DE PRIMERA

MEDINA, R (1993) nos dice que la harina de pescado puede ser definida como
un producto sólido obtenido después de la eliminación del agua y alguno o todos los
aceites del pescado o residuos de pescados. Se produce por cocción, prensado,
secado, triturado de pescado o residuo de pescado. Cuatro o cinco toneladas de
pescado se requieren para producir una tonelada de harina de pescado seca. La harina
de pescado es un suplemento para piensos rico en nutrientes y alto contenido proteínico,
y es usado principalmente en dietas para animales domésticos, como aves de corral,
cerdos y granjas de peces, y algunas veces como fertilizante orgánico de alta calidad.

CLAVE: FSH Clasificación NRC: N° Proteico 5

NOMBRE INSUMO: Harina de pescado de primera.

Nutrientes: ENm: 1804 kcal/kg. ENg: 1164 kcal/kg. EM: 2580 kcal/kg
NDT %: 77 PT %: 65 FB %: 0.5 Ca %: 3.73 P %: 2.43
Lys %: 5.07 Met %: 1.95
OTROS

Especie animal y % que recomienda usar:


 En aves domésticas se recomienda dar de un 2 – 5% en la ración.
 En pollos machos de engorda hasta un 8%.

OBSERVACIONES:
 La muestra se obtuvo de la tienda de alimentos balanceados ‘’Altamira’’.
 No usar más de un 7% en la ración ya que tiene una influencia
desfavorable en el sabor y olor de la carne.
8. Semilla de algodón
El algodón es una planta de la familia de las malváceas. Esta planta posee un
fruto que se abre a la madurez y que contiene las semillas de algodón en su
interior. Estas semillas presentan una cobertura dura rodeada por fibras ricas en
celulosa.

Después de la cosecha, las fibras del algodón son separadas de la semilla por
un proceso llamado desmotado para luego ser utilizadas en la industria textil. El
subproducto resultante del desmotado es la semilla de algodón entera con fibras
cortas (aspecto parecido a una pelusa). La presencia de fibras cortas hace que
las semillas de algodón enteras tiendan a apelmazarse. Debido a este
apelmazamiento, la tendencia a “fluir” de la semilla de algodón entera puede
verse reducida, lo que puede traer problemas operativos al momento de
transporte y almacenamiento de la misma. Para eliminar las fibras remanentes
(y de esta forma mejorar la capacidad de manejo), la semilla de algodón entera
puede ser sometida a un proceso de desfibrado por quemado o por tratamiento
químico.

NOMBRE DEL INSUMO: SEMILLA DE ALGODÓN

CLAVE DEL INSUMO: EO … Clasificación según NRC: N° 5

NUTRIENTES:

ENm 2300 kcal/kg ENg 1400 kcal/kg EM 3067 kcal/kg NDT 85


% PT 22 % FB 18.2 % Ca 0.29 % P 0.27 %
Lys 2.68 % Met 0.62 %

OTROS: Especie animal y % que recomienda usar:

- En toros adultos se puede utilizar durante el período invernal, teniendo la


precaución de no sobrepasar de 1 kg. de SA/toro/día, dado que se sabe
que esta cantidad no afecta negativamente la calidad del semen.
- Para toritos en crecimiento se considera que no debería suministrarse
más de 0,5 kg./torito/día.
- No incluir más de 15% de semilla de algodón en la dieta de vacas
lecheras.
9. POLVILLO DE ARRROZ

El polvillo de arroz es el subproducto de la industria molinera, y


usualmente están compuestos por las cubiertas externas del grano
descascarillado, germen y parte del endosperma, o del resultante del pulido del
grano Se caracterizan por aportar niveles altos de energía, debido a altas
concentraciones de carbohidratos o de extracto etéreo (aceite) Al igual que los
granos poseen niveles bajos de calcio y de fósforo y se produce un aumento en
el componente fibra de este tipo de alimentos. (Cozzolino, 1989).

Al contener ácidos grasos insaturados tiende a oxidarse produciendo


diarrea en los animales y disminución de su aceptabilidad.

CLAVE DEL INSUMO: M4 CLASIFICACIÓN SEGÚN NRC: N° 4

NOMBRE DEL INSUMO: Polvillo de Arroz.


NUTRIENTES:
ENm1 : 1520 kcal/kg ENg1 : 990 kcal/kg EM: 3090 kcal/kg
NDT: 37.2 % PT: 12.2 % FB: 4.1 % Ca: 0.05 % P: 0.14 %
Lys: 0.57 % Met: 0.22 %
OTROS: E.E:11% Cis: 0.10%
Especie animal y % que recomienda usar:
1
- Ganado vacuno - etapa de engorde, se recomienda utilizar como
máximo 15%.
2
- Porcinos - etapa de crecimiento y acabado, 25 – 30%
3
- Puede usarse materia de buena calidad hasta un nivel del 5-10% en las
dietas de pollos de engorde y de hasta un 40% en las dietas de las gallinas
ponedoras.
Clave Bibliográfica: 1, 2, 3
OBSERVACIONES: la muestra se obtuvo de la planta de Alimentos
balanceados de la Facultad de zootecnia.
10. PANCAMEL
- Melaza de caña

Es una buena fuente de energía debido a su contenido de 50 a 60% de azucares.


Es altamente digestible, estimula el apetito y la degradación de la celulosa por
los microorganismos del rumen. Reduce el polvo del alimento y sirve como
aglutinante. Tiene alto contenido de potasio que le da propiedades laxativas.
Niveles mayores a 25 % en la ración, reducen la digestibilidad de la fibra y otros
carbohidratos, por la predilección de las bacterias por los azucares. Es un insumo
pobre en proteína total (3%), no contiene fibra, su nivel de energía es de 1.45 y
0.90 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente.

- Panca de maíz o chala seca

Contiene abundante fibra, algo de almidón y proteína. Molida puede usarse en


niveles de 15 a 25%. Niveles altos dan lugar a mezclas muy toscas y
voluminosas y el ganado deja residuos en el comedero.

El uso de panca en melazada o “pancamel” (60% de panca + 40% de melaza)


es comúnmente utilizada porque aumenta su palatabilidad. Mezclada con agua
se deteriora rápidamente (fermentación) y tiende a la autocombustión.

CLAVE DEL INSUMO: CV Clasificación según NRC: N° 3

NOMBRE DEL INSUMO: PANCAMEL

Nutrientes: ENm kcal/k 1.25 % ENg kcal/kg 0.70 %


EM………… NDT. 54 % PT. 12%.
FB 13%. Ca. 0.40 % P. 0.30 %
Lys %. ……… Met %…

Especie animal y % que recomienda usar…Se recomienda en animales


vacunos de engorde, y se recomienda usar un 25 a 50 %.
11. CORONTA MOLIDA

Este insumo contiene 33 % de fibra en base fresca, de la cual la celulosa


constituye el 90%, su molienda debe ser en molino de martillos con zaranda 7/16.
La molienda gruesa causa residuos en el comedero y la muy fina la hace menos
apetecible para el animal.

Clave del insumo: YUZ Clasificación según NRC: N°4

NOMBRE DEL INSUMO: CORONTA MOLIDA

Nutrientes:

ENm: 910 kcal/kg ENp: 150 kcal/kg EM: 0 kcal/kg

NDT: 43% PT: 2.5 % FB: 32% Ca: 0.1 % P: 0.04


%

Lys: 0 % Met: 0%

OTROS

Especie animal y % que recomienda usar:

La coronta de maíz generalmente es empleada en la alimentación de


poligástricos debido a su alto contenido de fibra. Este insumo principalmente se
usa para la alimentación de vacunos de carne en engorde.

El porcentaje de uso máximo de la coronta de maíz puede llegar hasta el 20


%, esto principalmente en vacunos de carne.
12. HARINA DE SANGRE

La harina de sangre es de considerable interés como componentes de dietas


animales debido a su alto contenido proteico. Sus valores oscilan entre 70-85 %
de PB y es pobre en calcio y fósforo. El aminoácido limitante es la isoleucina.
Debido a su desbalance de aminoácidos y baja digestibilidad es mejor utilizarla
en niveles del 1 al 4 % en combinación con suplementos proteicos de alta calidad
(Cunha, 1977).

El contenido de humedad de la harina de sangre debe ser del 10 - 12 %


aproximadamente; si es mayor se calienta y forma tortas e incluso fermenta al
almacenarla. Si es menor aparece una harina negra al destruirse el color rojo.

Kratzer y Green (1957) dan evidencias que la calidad nutricional de la harina de


sangre puede estar relacionada con el daño sufrido por la fracción proteica
durante el procesamiento, que resulta en una disminución de la disponibilidad de
aminoácidos.

CLAVE DEL INSUMO: SX Clasificación según NRC: N° 5

NOMBRE DEL INSUMO: HARINA DE SANGRE


NUTRIENTES: ENm kcal/kg ENg kcal/kg EM. 2850. kcal/kg..(8)
NDT %. 65.9.... PT %. .80.47.(9). FB %. 0.5
Ca%.0.2.(6) P %…0.22.
Lys % . 7.85 (10). Met % 1.04. (8)
OTROS
 Especie animal y % que recomienda usar:
 Se recomienda utilizar en aves, en cerdos de 2-5%
 Se recomienda utilizar en cuyes de 5-18%
OBSERVACIONES:

 En las harinas de sangre estudiadas puede inferirse que la pérdida de


lisina se debe fundamentalmente a la destrucción de los grupos -NH2 con
el tratamiento de alta temperatura y largo tiempo (proceso convencional).

 La harina de sangre es deficiente en isoleucina, pero es una excelente


fuente de los demás aminoácidos esenciales como la leucina.

 Baja palatabilidad y digestibilidad.


13. MELAZA DE CAÑA

La melaza se comercializa en forma de líquido o en polvo, y en ambas


presentaciones es rica en energía, ya que contiene un 56% de azúcares; por otro
lado, su proteína es muy escasa, pues apenas supera el 2,5%. Por otro lado, un
uso inadecuado de la melaza disminuye la digestibilidad de las proteínas
integrantes de la ración. Para tener una idea de las diferencias entre la
presentación líquida y en polvo, digamos que la primera tiene 2.340 kilocalorías
por kilogramo (Kcal/Kg.) de energía metabolizable (E.M), y la forma desecada
alcanza 2.560 Kcal/Kg.

Nutricionalmente podemos decir que la melaza de azúcar es rica en energía,


niacina y ácido pantoténico, y poco o nada en cuanto a vitaminas. La melaza
tiene límites que es necesario tener en cuenta para sacar el mayor provecho
posible de ella. En bovinos de engorde, no usar más de 6 kilos diarios. El máximo
en vacas lecheras es 3 kilos diarios; el mismo valor para caballos. En cerdos y
ovinos, no usar más de medio kilo por día y en aves pequeñas cantidades.

CLAVE DEL INSUMO: LOP Clasificación según NRC: N° 4


NOMBRE DEL INSUMO: MELAZA DE CAÑA
Nutrientes:
ENm kcal/kg. ENg kcal/kg. EM 2340 kcal/kg NDT % 81 PT % 2.0
FB % 0 Ca % 0.60 P % 0.07 Lys % 0.01 Met % 0

OTROS:
Limitaciones para su uso:
Tiene bajo nivel de proteína y alto contiene efectos laxantes.
Especie animal y % que recomienda usar:
Bovinos, 15%; terneros, 8%; ovinos, 8%; cerdos, 15%; y aves de corral, 5%.
14. HARINA DE PESCADO DE SEGUNDA

MEDINA, R (1993) nos dice que la harina de pescado puede ser definida como
un producto sólido obtenido después de la eliminación del agua y alguno o todos
los aceites del pescado o residuos de pescados. Se produce por cocción,
prensado, secado, triturado de pescado o residuo de pescado. Cuatro o cinco
toneladas de pescado se requieren para producir una tonelada de harina de
pescado seca. La harina de pescado es un suplemento para piensos rico en
nutrientes y alto contenido proteínico, y es usado principalmente en dietas para
animales domésticos, como aves de corral, cerdos y granjas de peces, y algunas
veces como fertilizante orgánico de alta calidad.

CLAVE: ANX Clasificación NRC: N° 5

NOMBRE INSUMO: Harina de pescado de primera.

Nutrientes: ENm: 1500 kcal/kg. ENg: 990 kcal/kg. EM: 2465 kcal/kg
NDT %: 68 PT %: 60 FB %: 0 Ca %: 4 P %: 2.5
Lys %: 1.61 Met %: 4.34
OTROS
- En Aves se recomienda dar en un % de 2 – 5 en la racion.
15. AFRECHO DE TRIGO

El alto contenido de fibra del afrecho de trigo es un complemento para


estimular la rumia en bovinos, especialmente si se lo incluye en dietas altas en
energía o con mucha proteína. Los tiempos de masticación y rumia para el
afrecho de trigo, son en promedio, unos 20 minutos por kg de materia seca.
Pero es necesario destacar, que en dietas para producción de leche, no se
aconseja el uso de este material, ya que su concentración de FDN se encuentra
al mínimo, sino por debajo, de los valores requeridos para la producción de
grasa butirosa (leche).

En consumos elevados de afrecho de trigo, pueden darse casos de acidosis


en terneros de feedlot. Al hablar de condiciones normales de suplementación de
la dieta para terneros de feedlot, se habla de un porcentaje menor a 30 % del
total de materia seca componente de la ración suministrada.

CLAVE: AKAD Clasificación NRC: N° 4

NOMBRE INSUMO: Afrecho de trigo


Nutrientes: ENm 1030 kcal/kg. ENg kcal/kg. EM 1300
kcal/kg NDT % 63.0 PT % 15.7 FB % 11.0 Ca %0.14
P % 0.2
Lys % 0.26 Met % 0.23
OTROS:
Especie animal y % que recomienda usar:
- Para aves de 3 – 6% en cerdos de 6 – 10% y vacunos 30%

Clave Bibliográfica: 1,3 y 4


16. HARINA DE HUESOS

La harina de hueso cocinada a presión es conocida comercialmente como


"autoclavada", debido a que se la obtiene por medio de un digestor, muy similar
a una autoclave, donde el agua es calentada a presión. Metidos los huesos
dentro de esa gran olla a presión, se los cocina por más de 30 minutos,
dependiendo de la técnica de la fábrica, y se obtiene un producto esterilizado,
pero con materia orgánica; es decir, con los residuos de carne y tendones
cocinados, y es por ello que en su composición tendremos una cantidad
apreciable de proteína, que varía generalmente entre 5 y 8%. Las
concentraciones de fósforo pueden ir de 14 a 11% y el contenido de calcio varía
entre 24 y 29%.

Cada materia prima obtenida del hueso puede ser utilizada en la forma que
corresponda, ya sea en nutrición animal o como abono. Hay que tener en cuenta
que es un producto de origen orgánico y que tiene buen aporte de fósforo, algo
muy importante en nuestro medio, ya que no tenemos otra fuente de fósforo.
Además, es rica en calcio, minerales que bien balanceados dan buenos
resultados en animales y vegetales.

NOMBRE INSUMO: HARINA DE HUESO


Código: RS Clasificación NRC: N°6

NUTRIENTES:
ENm=0 kcal/kg ENg=0 Kcal/KG EM=0 Kcal/kg NDT % PT=12.8 %
FB= 0% Ca=24-29 % P=14% Lys=0% Met=0 %
OTROS
Ceniza 70.0 %
Especie animal y % que recomienda usar . aves domesticas de 2 a 4
Observaciones: fue cosido asta desprender la carne y después raspado con un
cuchillo.
17. TORTA DE SOYA

La torta de soya es sin duda el suplemento proteico más ampliamente utilizado


en la alimentación animal. En años recientes a la torta se ha sumado el grano
entero de soja, que con adecuado tratamiento térmico, es crecientemente
utilizado en la alimentación, en especial de animales monogástricos y a la que
se denomina comúnmente como soja integral (SI) Como pocos insumos,
combina en un solo producto la deseada característica de tener elevadas
concentraciones de energía y proteínas, estas últimas de alto valor biológico,
que hacen de este grano una alternativa excepcional en prácticamente todas las
fases de la alimentación de aves.

La torta de Soya es la fuente de proteína más importante utilizada en la


alimentación animal y es un sub producto del procesamiento del frijol de soya.
Más del 90% del frijol de soya producido en el mundo es utilizado en la
alimentación de los animales (Café, 2000).

CLAVE DEL INSUMO: LH Clasificación según NRC: N°...5.....

NOMBRE DEL INSUMO...............TORTA DE SOYA

Nutrientes: ENm kcal/kg 2016 ENg kcal/kg..………


EM. ...2230.. kcal/kg NDT %. ........... PT %. ....44.....
FB %. …6….. Ca %: 0.29 P %: 0.6
Lys % . …2.7 Met % …0.8….

Especie animal y % que recomienda usar: cerdos 20%; aves 25%.


Clave Bibliográfica: ..FAO 1989............
18. GALLINAZA

Bondades nutricionales:

 La utilidad de la gallinaza en la alimentación animal para los rumiantes.


proviene de su elevado valor de nitrógeno.
Utilización:
 Por su alto contenido de minerales, la gallinaza puede ser utilizada como
suplemento mineral. Como también puede ser utiliza como suplemento
para animales en pastoreo o en dietas integrales o concentradas y por
último puede ser incorporada en bloques multinutricionales.

Limitaciones para su uso:

 Elevado valor de nitrógeno, en forma no proteica, principalmente como


ácido úrico y, por consiguiente, resulta de poca utilidad para los animales
monogástricos.

NOMBRE INSUMO: Gallinaza


CLAVE:VS Clasificación NRC: N° 5
Nutrientes:
ENm kcal/kg. ENg kcal/kg. EM 800 kcal/kg NDT
% 55.0 PT % 17.40 FB % 15.20 Ca % 3.50P % 1.30
Lys % 0.32Met % 0.10

OTROS:
Se puede usar en cerdos desde un 5 a un 10 % como fuente de
alimentación, pero es más recomendada para rumiantes.
19. RESIDUO DE CERVERSERIA

Subproducto de la industria cervecera resultante del proceso de prensado y


filtración del mosto obtenido tras la sacarificación del grano de cereal (cebada,
básicamente) malteado. No se observan diferencias significativas en la
composición química correlacionadas con el contenido de materia seca, aunque
éste es variable. En el mercado recibe otros nombres como el de cebadilla de
cerveza, y es el término equivalente a lo que el mundo anglosajón conoce como
“wet brewers’s grains”.

El bagazo de cerveza es un subproducto rico en proteína, siendo su contenido


proteico medio de un 24-26% sobre materia seca. El extracto etéreo representa
un 8%. Es un subproducto rico también en fibra, con un contenido en FND del
53% y en FAD del 27%, aunque se trata de una fibra muy poco efectiva (18%).
El contenido en lignina es de un 4% y el de cenizas de un 4%.

CLAVE: DB Clasificación NRC: N° 5

NOMBRE INSUMO: RESIDUO DE CERVECERIA

Nutrientes: ENm: kcal/kg. ENg: kcal/kg. EM: 2780 kcal/kg


NDT %: PT %: 24 FDN%: 23 FDA %: 27 P %: 0.5
Lys %: Met %:
20. MAIZ IMPORTADO

El maíz importado ha sido mejorado con la intención de modificar distintas


características nutricionales (proporción de endospermas, cantidad de almidón,
proteína y aceite) dando origen a una gran variedad. Se han generado nuevos
híbridos de maíz denominados "de alto valor", especialmente para la
alimentación de aves y cerdos. Estas líneas especiales, fueron producidas por
ingeniería genética o por programas genéticos tradicionales.

El "Maíz de Alto Valor" (MAV), es una nueva especialidad que viene


produciéndose desde hace varios años en la Argentina. Consiste en una
asociación varietal que produce un grano con mayor valor nutritivo determinado
por una mayor concentración de aceite (duplica el valor del maíz común) y en
consecuencia mayor aporte de energía y un incremento del 20% en la
concentración de proteína, incrementando así el contenido de aminoácidos
esenciales especialmente de lisina, en comparación con las variedades
convencionales.

CLAVE: MN Clasificación NRC: N° 4

NOMBRE INSUMO: MAIZ IMPORTADO

Nutrientes: ENm: kcal/kg. ENg: kcal/kg. EM: 3350 kcal/kg


NDT %: PT %: 8.8 FB%: P %: 0.4 Lys %: Met %:

Otros:
Potasio: 0.3% cisteina: 0.18% colina mg/kg:620%
K: 0.3% CL : 0.04% Mg: 0.12% Na: 0.02%
Limitaciones para su uso:
Tiene bajo nivel de calcio y alto nivel energético, en condiciones húmedas es
desfavorable por las micotoxinas que expulsan los hongos patógenos de este
nutrientes, también no es recomendable comprar en condiciones elevadas de
humedad que sobrepasen de 15%.
Presenta aflatoxinas, zearalenona, ocratoxinas
Especie animal y % que recomienda usar:
Es usada en pollos de 50 – 70%.
En poligástricos se usa de 40-50%
21. MAIZ MORADO

El maíz morado es un conjunto de variedades de Zea mays que poseen un fruto


(infrutescencia) de color morado. Crecen principalmente en los Andes de Perú,
Bolivia, Colombia, Ecuador y Argentina, como también en la sierra Tarahumara
(México). Dispersos y cultivados también en las costas del territorio peruano,
desde mucho antes de los incas.

Existen diferentes variedades de maíz morado todas derivadas de una línea más
ancestral denominada "Kculli" aún cultivada en Perú, Bolivia y Argentina. En
México se le conoce con el nombre de maíz azul. Su color se debe a las
antocianinas, un pigmento hidrosoluble y natural que se encuentra también en el
arándano, la cereza, la frambuesa, el repollo morado y las ciruelas.

CLAVE DEL INSUMO: CH Clasificación según NRC: N°...4.....

NOMBRE DEL INSUMO: HARINA DE MAIZ MORADO

Nutrientes: ENm kcal/kg ENg kcal/kg..………


EM. ...2730.. kcal/kg NDT %. ........... PT %. ....7.35.....
FB %. …….. Ca %: P %:
Lys % . … Met % …….
22. HARINA DE CASCARA DE YUCA
Buitrago (1990) afirma que la cáscara de yuca representa entre el 15 a 20% del
peso total de la raíz y su calidad es bastante uniforme, conteniendo mayor
proporción de proteína, grasa, fibra y minerales que la pulpa; y que, al secar y
transformar en harina, es un insumo energético que puede ser empleado en la
alimentación de cerdos. Señala también que la cáscara de yuca, en base seca,
aporta 2,20 mcal/kg de energía digestible para cerdos, 5,3% de proteína y niveles
relativamente altos de fibra (14%). Es deficiente en aminoácidos azufrados tales
como lisina (0.1%) y metionina-cistina (0.06%). Los valores de calcio y fósforo
son de 0.90 y 0.30%, respectivamente.

CLAVE DEL INSUMO: DN Clasificación según NRC: N°...3....

NOMBRE DEL INSUMO...............HARINA DE CASCARA DE YUCA

Nutrientes: ENm kcal/kg ENg kcal/kg..………


EM. ...2220.. kcal/kg NDT %. ........... PT %. ....5.3.....
FB %. …6….. Ca %: 0.90 P %: 0.30
Lys % . …0.1 Met % …0.06….

OTROS: La harina de cascara de yuca se recomienda utilizar en cuyes en un


porcentaje de 5 – 15 %
III. BIBLIOGRAFIA

- Urbano Terrón, Pedro. “Las ofertas y demandas globales de trigo, maíz y


arroz”. Universidad Politécnica de Madrid. En línea:
http://eprints.uanl.mx/3649/1/maiztrigoarroz.pdf

- CAFÉ., SAKOMORA., JUNQUIERA., CARVALHO., DEL BIANCHI. 2000.


Determinação do Valor Nutricional das Sojas Integrais Processadas para
Aves. 2(1) [En línea]:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
635X2000000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=pt. Poultry Science. 04 de
Agosto 2016.

- (http://cosblog.com/test/2012/04/09/carbonato-calcio-huesos/).

- GUADA J. (1993). Efectos del procesado sobre la degradabilidad


ruminal de la proteína y almidón. IX Curso de Especialización FEDNA.
Barcelona –España.
- National Research Council -NRC (1985). Ruminant Nitrogen Usage.
Washington D.C}
- MEDINA, R. 1993. Implementación del sistema de análisis de riesgos y
control de puntos críticos en la elaboración de harina de pescado. Tesis
Ingeniero pesquero.UNALM. Lima. Perú.}
- Kratzer, F. y N. Green. 1957. Poultry Sci. 36: 562. En Kramer, S. L. et al.,
1978.
- Cozzolino, D. (1989). Evaluación de tres niveles de afrechillo de arroz en
dietas para engorde de cerdos. Tesis Fac. Agronomía. Univ. De la
Republica. 81pp. Uruguay.
- https://www.slideshare.net/PAULBARBOZACORRALES/racin-para-
ganado-de-engorde

También podría gustarte