Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

PUNO ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

Producción de
alpacas
DOCENTE : Dr. MAXIMO MELO ANCCASI
E – mail :
maximomelo@yahoo.co.uk
SILABU DEL CURSO DE PRODUCCIÓN DE
ALPACAS

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
(5 semanas): 27 – 03 al 28 – 04 / 2017 EXAMEN: 03 – 05 - 17
Origen y evolución de los camélidos sudamericanos (1/2 semanas)
o Ancestros de los Camélidos Sudamericanos.
o Determinación del origen de los Camélidos Sudamericanos por pruebas de ADN.
o Cariotipo de los Camélidos Sudamericanos.
Habitad de los camélidos sudamericanos (1/2 semanas)
o Importancia de los pastizales.
o Adaptación de los Camélidos Sudamericanos a los altos andes.
o Eventos fenológicos de las especies forrajeras en praderas alto-andinas.
o Tipos de pastizales en zonas alto-andinas.
Definición, taxonomía, población y problemática (1/2 semanas)
o Taxonomía zoológica, población de alpacas en el Perú y el mundo, problemática.
Criterios básicos para iniciar la crianza de alpacas (1/2 semanas)
o Importancia de los Camélidos Sudamericanos.
o Razones para criar alpacas.
Sanidad en alpacas (3 semanas)
o Índices de frecuencia de presentación de los problemas sanitarios en
alpacas y llamas.
o Enfermedades infecciosas (Enterotoxemia, diarreas, neumonías,
necrobacilosis, osteomielitis, fiebre de alpacas, endometritis y metritis,
afecciones oculares).
o Enfermedades por otras causas (Desnutrición, partos distócicos, abortos,
retención urinaria, malformaciones congénitas, depredadores, otros
problemas).
o Enfermedades parasitarias causadas por parásitos helmintos (Nematodosis
gastrointestinal y pulmonar, cestodosis, formas larvarias, fasciolosis).
o Enfermedades parasitarias causadas por ectoparásitos (Sarna sarcóptica,
sarna psoróptica, trombiculosis, pediculosis, melofagosis).
o Enfermedades parasitarias causadas por parásitos protozoos (Eimeriosis,
Sarcocistiosis, Neosporosis, Toxoplasmosis).
CAPITULO II
NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y MANEJO EN ALPACAS
(7 semanas): 02 – 05 al 16 – 06 / 2017 EXAMEN: 21 – 06 - 17
Nutrición y alimentación (2 semanas)
o Importancia de la alimentación de las alpacas, bajo un sistema de crianza
extensiva (especies forrajeras en bofedales y paztizales naturales).
o Estructura del sistema digestivo en alpacas (cavidad bucal, cavidad digestiva)
o Fisiología digestiva en alpacas (absorción de los alimentos, degradación
mecánica, degradación biológica y degradación química de la ingesta).
o Alimentación de las alpacas (Alimentación láctea, alimentación intermedia,
alimentación mixta, alimentación exclusiva con pastos), importancia de la
vegetación natural, tiempo de retención de los alimentos, tasa de pasaje de la
fase líquida, consumo de alimentos, consumo de agua, digestibilidad,
selectividad.
o Importancia de la vegetación natural (producción estacional y necesidad de
los pastizales).
o Consumo de alimentos (materia seca, agua), digestibilidad y selectividad.
o Requerimientos nutricionales (energía, proteínas, minerales y
vitaminas).
o Períodos nutricionales críticos de las alpacas.
o Suplementos alimenticios
Manejo ganadero para alpacas (5 semanas)
o Importancia del manejo ganadero
o Recursos necesarios para un buen manejo ganadero.
o Pérdidas productivas por un descuido en el manejo
o Manejo racional de los pastos naturales con cercos para fundos
alpaqueros (situación actual de los pastos naturales, cercado de
los pastos naturales, consideraciones para el cercado adecuado,
clasificación de las canchas de pastoreo, cálculo de la
soportabilidad de un fundo ganadero, apotreramiento de un fundo
alpaquero, otras instalaciones y equipos,
o El empadre en alpacas (Inicio de la actividad sexual del macho y de
la hembra, celo y ovulación, preparación de la alpaca antes del
inicio del empadre, época de empadre, lugar de pastoreo para el
empadre y parición, actividad sexual al inicio del empadre,
frecuencia de servicios, diagnóstico de la preñez, clases de
empadre, cuidado de las alpacas machos y hembras después del
empadre.
o Gestación en alpacas (conceptos generales y periodos variados).
o La parición (definición, signos del parto, parto propiamente dicho y
fases, comportamiento del recién nacido, finalización del parto,
partos distósicos, cuidados del recién nacido, cuidados de la
madre, malformaciones congénitas).
o Destete (definición, actividades previas, impacto del destete,
fisiología digestiva del destete, edad del destete, actividades antes,
durante y después del destete).
o Esquila (definición, frecuencia de esquila, época, lugar,
organización general, materiales y equipo necesario para la esquila,
recursos humanos, máquina esquiladora, orden de ingreso de los
animales a la playa de esquila, procedimiento durante la esquila,
proceso del envellonado, categorización y/o clasificación de la fibra
de alpacas, enfardelado o ensacado, rotulado de los fardos,
almacenamiento de la fibra, cuidado de los animales recién
esquilados, actividades complementarias).
o Saca (proporción, clasificación, reemplazos)
o Calendario de manejo alpaquero.
CAPITULO III
MEJORAMIENTO GANADERO Y COMERCIALIZACIÓN
(5 semanas): 19 – 06 al 21 – 07 / 2076 EXAMEN: 24 – 07 - 17
Mejoramiento ganadero
o Problemática del mejoramiento ganadero.
o Requisitos básicos para un programa de mejora genética.
o Identificación de las alpacas del rebaño
o Variación genética (selección, estratificación de hatos).
o Libros de registros para la parición, empadre, hembras no gestantes, producción,
tarjeta individual, destete y para la esquila.
o Evaluación de la producción y calidad fenotípica del rebaño (alpaca modelo).
o Formación de núcleos reproductores (selección, flujo del empadre selectivo,
formación de núcleo de reproductores, establecimiento definitivo del núcleo de
reproductores, evaluación de la capacidad genética del núcleo de reproductores).
o Mejora y sostenibilidad de un rebaño (empadre selectivo, cuidado de las crías,
capacidad de reemplazo).
o Mejora genética por selección (registros genealógicos, puntaje mínimo requerido para
alpacas de la raza Huacaya y Suri, otros tipos de selección: pedigri, familia,
características correlacionados por varios caracteres.
o Respuesta a la selección (variación, covariación, regresión, correlación, repetibilidad).
o Cruzamientos (absorbentes y comerciales)
o Perspectivas del mejoramiento genético (ADN mitocondrial como herramienta
molecular, mejoramiento genético molecular, métodos para evaluar en alpacas su
aplotipo materno o paterno, el futuro a mediano y largo plazo de la mejora genética en
alpacas: localización de los QTLs, selección asistida por marcadores, genes candidato
y selección por genotipo.
Comercialización de la producción alpaquera
o Comercialización de la carne de alpaca (informalidad en el mercadeo, otras formas de
comercialización como charqui, criterios para la a signación de precios, flujo de la
comercialización de la carne de alpaca.
o Exportación de la carne de alpaca.
o Comercialización de piles y cueros de alpaca (flujo de comercialización, exportación
de artículos de piel de alpaca.
o Comercialización de la fibra de alpaca (flujo de la comercialización, evolución del
destino de la producción de fibra, principales problemas que limitan la
comercialización de prendas de vestir en el mercado internacional.
o Categorización y clasificación de la fibra de alpaca (parámetros de categorización y
clasificación, clasificación de colores.
o Precio de la fibra de alpaca (formas de clasificación de la fibra de alpaca, principales
empresas acopiadoras en el Perú, factores que determinan el precio de la fibra,
alternativas de la comercialización.
PRÁCTICAS DEL CURSO DE PRODUCCIÓN DE ALPACAS

PRÁCTICAS
Primera parte
o Práctica 1: Sujeción y derribo de las alpacas y identificación de la anatomía
topográfica externa de la alpaca (CIP Chuquibambilla).
o Práctica 2: Biometría de la alpaca (CIP La Raya).
o Práctica 3: Determinación de la edad cronológica en el sexo hembra (CIP La
Raya).
o Práctica 4: Determinación de la edad cronológica en el sexo macho (CIP La
Raya).
o Práctica 5: Evaluación del fenotipo, conformación o arquitectura de alpaca
(CIP La Raya).
o Práctica 6: Evaluación de las características del vellón (CIP La Raya).

Segunda parte
o Práctica 7, 8, y 9: Prácticas en un centro de crianza exitosa.
o Práctica 10, 11 y 12: Prácticas en el fundo Pacomarca / Llalli.
o Práctica 13, 14 y 15: Prácticas en el fundo Cala-Cala / Putina.
o Práctica 15 y 16: Visita a la CAP Huaycho / Nuñoa.
EVALUACIONES

Calificación
De acuerdo a las especificaciones técnico pedagógico matematizado, las evaluaciones
estarán ceñidas por las fórmulas siguientes:

PROMEDIO DE EVALUACIÓN PARCIAL= Examen + productos de aprendizaje + Actitudes


3
Examen: Corresponderá a los exámenes teóricos de los capítulos: I (Características generales y salud
animal), II (Nutrición - alimentación y manejo ganadero) y III (Mejoramiento genético y
comercialización de la producción alpaquera).
Producto de aprendizaje: Corresponderá a los exámenes prácticos de los capítulos: I (Características
generales y salud animal), II (Nutrición y alimentación y manejo ganadero) y III (Mejoramiento
genético y comercialización de la producción alpaquera).
Actitudes: Corresponderá a los registros de asistencia, participación y los trabajo grupales en cada uno
de los capítulos correspondientes: I (Características generales y salud animal), II (Nutrición y
alimentación y manejo ganadero) y III (Mejoramiento genético y comercialización de la producción
alpaquera).
PROMEDIO FINAL = 1 EP + 2EP +3 EP
3
EP: Evaluación parcial
La calificación será en forma vigesimal de 0 a 20.
BIBLIOGRAFÍA
 Llama and alpaca care: Medicine, surgery, reproduction and herd health.
Cebra C, Anderson D, Tibary A, Van Saun R, Johnson LR.
First Edition. Editorial ELSEVIER INC, Book Aid International. Canada, 2014.
 Principios básicos en el manejo de alpacas para la producción de vellón y carne
Leyva VV, Chávez VA y Ramos DD.
Editorial UNMSM Lima, Perú, 2015.
 Crianza y mejora genética de las alpacas: alternativa estratégica para la adaptación al
cambio climático.
Aguilar M y Torres Z.
desco, Arequipa, Perú, 2015.
 Camélidos sudamericanos
Carranza V
Impreso en Perú, CONCYTEC y CONACS, 2004.
 Producción de alpacas
Bustinza V.
Editorial UNA Puno, 2001
 Avances y perspectivas del conocimiento de los Camélidos Sudamericanos,
Fernandez Baca
Chile Producción Animal, 1991
 Producción de rumiantes menores alpacas.
Novoa C y A. Flores
LIBRO Editorial Rurement, Lima Perú, 1991.
 Producción y mejoramiento de la alpaca
Calle R
Fondo del libro Banco Agrario del Perú.
 La selección como un método para la mejora genética en alpacas
Melo M y Huanca T.
Impreso en los talleres del INIA Puno, 2004
 Sistemas de control y manejo sanitario de alpacas y llamas en la región andina del Sur
Peruano
Melo M.
Editorial UNA Puno, 1997
 Perfil para la elección de una alpaca macho reproductor Texto Universitario.
Melo M.
Editorial de la FMVZ UNA Puno, 2012
 Estrategias para el control de enfermedades parasitarias en los animales domésticos.
Texto Universitario.
Melo M.
Editorial de la FMVZ UNA Puno, 2012
 Enfermedades infecciosas y parasitarias en alpacas: Biología, Patología y Control
Melo M.
Editorial de la FMVZ UNA Puno, 2013.
 Programas básicos de aplicación estratégica para el control de las enfermedades
parasitarias en alpacas
Melo M.
Editorial de la UNA Puno, 2004
 Manual del técnico alpaquero
Soluciones prácticas para la pobreza ITDJ
Editado por ITDJ Sicuani, Cusco, Perú, 2005
 Glosario de términos utilizados en la crianza de alpacas y llamas
Sumar J y Huanca T.
Boletín Técnico No 5. Lima , Perú, 1988
 Algunos aspectos obstétricos de la alpaca
Sumar J.
Boletín Técnico No 2 IVITA UNMSM. Lima, Perú, 1985
 Defectos congénitos y hereditarios en la alpaca teratología
Sumar J.
Editorial CONCITEC, 1989
 Study on the mechanisms of resistance to camel disease
Salah Eldin Abd Elgayoum
Gottingen, 1986
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
PUNO ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

DOCENTE : Dr. MAXIMO MELO ANCCASI


E – mail :
maximomelo@yahoo.co.uk
Cel
Ancestros de los Camélidos Sudamericanos

Protylopus petersoni Pliauchenia Hemiauchenia Vicugna Lama


Eoceno 30 – 35 m.a. 9 a 11 m.a. 10 m.a. 2 m.a. hasta el 2 m.a. hasta el
presente presente
Ancestros desarrollados en Norte América Especies desarrollados en Sudamérica
Ancestros de los Camélidos Sudamericanos
Estrecho de Estrecho de
Bering Bering

Género
Hemiaucheniae Asia
hace 10 millones
de años

África

Durante
transición de
Pleioceno al
Pleistoceno
Tribu hace 3 millones
Lamini de años Australia

Oceanía

Antártica

Los camélidos aparecieron sobre la tierra hace 10 millones de años en América del Norte, los mismos que
migraron debido al clima frígido producto de las glaciaciones, separándose en tres grupos
1.Los primeros migraron al continente africano y asiático por el Estrecho de Bering, donde se desarrollaron,
constituyendo en la actualidad lo que conocemos como dromedarios y camellos
Ancestros de los Camélidos Sudamericanos
Estrecho de Estrecho de
Bering Bering

Género
Hemiaucheniae Asia
hace 10 millones
de años

África

Durante
transición de
Pleioceno al
Tribu Pleistoceno
Lamini hace 3 millones
de años Australia

Oceanía

Antártica

2. El segundo grupo se quedó en América del Norte, no pudiendo resistir estos cambios bruscos de temperatura,
extinguiéndose al poco tiempo
3. El tercer grupo que emigró por el Istmo de Panamá, pobló América del Sur, hace 3 millones de años y por los
hallazgos de fósiles los camélidos se adaptaron hace 2 millones de años a los altos andes, donde
evolucionaron hasta las especies que hoy en día conocemos (alpacas, llamas, vicuñas y guanaco)
ANÁLISIS GENÉTICO REVELA LOS ANCESTROS DE LA
LLAMA Y ALPACA

Vicuña
Vicugna vicugna mensalis guanaco

alpaca
FUENTE: Proceedings of the Royal Society London B 269:2575-2584. 2001
llama
CUELLO DE BOTELLA GENÉTICA DEL ANCESTRO DE LA
ALPACA

GRAN VARIABILIDAD GENÉTICA


REDUCIDA VARIABILIDAD GENÉTICA

La reducida variabilidad genética de los sobrevivientes produce problemas de consanguinidad,


malformaciones congénitas, problemas reproductivos, y mal funciones del sistema inmune entre otras,
representando una verdadera amenaza para la sobrevivencia de la especie.
CUELLO DE BOTELLA GENÉTICA DEL ANCESTRO DE LA
ALPACA: POR LO TANTO

GRAN VARIABILIDAD GENÉTICA

REDUCIDA VARIABILIDAD GENÉTICA

La vicuña ha pasado por un cuello de botella genética.


Existen cinco grupos de vicuña, cada uno geográficamente y genéticamente distinto del otro.
Según el Convenio Andino de la Vicuña y el USFWS, hay que adecuar las reservas que brindan protección a
la vicuña para proteger los cinco grupos, y cada grupo debe ser manejado por separado.
La vicuña es un especie silvestre y hay que manejarla como lo que es. No se debe realizar experimentos
para mejorar la calidad de su fibra o otros que pueden perjudicar la reducida variabilidad genética
existente de la especie y llevarla a la extinción.
DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE LA ALPACA Y LA
LLAMA POR PRUEBAS DE ADN

determinación del
origen de la llama y
la alpaca e
identificación de
híbridos: ADN
mitocondrial y
nuclear

FUENTE: Miranda Kadwell, Matilde Fernández, Helen F. Stanley, Ricardo Baldi, Jane C. Wheeler, Raúl Rosadio Y Michael W. Bruford.
Genetic analysis reveals the wild ancestors of the llama and alpaca. Proceedings of the Royal Society London B 269:2575-84. 2001.
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR

DNA
Pelo (bulbo) PCR
Cytochrome B
D-loop

Secuenciador
genómica

Programa
Multain

(π):Valores de diversidad nucleótida


(Hd): Aplotipos

Median joining network Máxima berosimilitud phylogenética


Construir un árbol filogenético
Modelo Hasegawa - Kishino - Yano
Distribution of haplotypes corresponding with the sequence of
D-loop region and the distance amongs individuals

Guanaco-like Vicuña-like
haplogroup haplogroup

LAMPA
AZANGARO
OCUVIRI
LAYO
MACUSANI
CAYLLOMA
SANTA LUCÍA
GUANACO
VICUÑA

FUENTE: Carola Melo, Arianna Manunza, Máximo Melo, Marcel Amills. Centre de Recerca en Agrigenómica, Universidad Autónoma de Barcelona
España y Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Puno Perú.
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE PUREZA RACIAL EN
ALPACAS POR PRUEBAS DE ADN

80% de 141 alpacas = Híbridas


40% de 60 llamas = Hibridas
En Cusco (2005) 94% de 600 alpacas = Híbridas
En Puno (2007) 88% de 250 alpacas = Hibridas
FUENTE: Miranda Kadwell, Matilde Fernández, Helen F. Stanley, Ricardo Baldi, Jane C. Wheeler, Raúl
Rosadio Y Michael W. Bruford. Genetic analysis reveals the wild ancestors of the llama and alpaca

En la zona sur del Perú (2012) 10.34% alpacas = Con ancestro la vicuña
En la zona sur del Perú (2014) 25.93% alpacas = Con ancestro la vicuña
(Trabajo efectuado sobre animales que han sido ganadoras en ferias
ganaderas de la región sur del Perú)

FUENTE: Carola Melo, Arianna Manunza, Máximo Melo, Marcel Amills Centre de Recerca en
Agrigenómica, Universidad Autónoma de Barcelona España y Universidad Nacional del Altiplano, Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Puno Perú.
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE PUREZA RACIAL EN
ALPACAS POR PRUEBAS DE ADN

RESULTADOS CAMELIDOS DOMESTICOS


El ancestro silvestre de la alpaca es la vicuña,
Vicugna vicugna mensalis.
El ancestro silvestre de la llama es el guanaco,
Lama guanicoe cacsilensis.
Existen un alto número de alpacas y llamas
híbridas: solamente 5.8 a 26% de las alpacas y
60% de las llamas nunca han sido cruzadas entre
sí.
La alpaca con genotipo original, o sea de vicuña,
esta amenazada por la extinción.
RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE PUREZA RACIAL EN
ALPACAS POR PRUEBAS DE ADN

Es probable que la alpaca también ha


pasado por un cuello de botella genética
igual que la vicuña.
La hibridización entre alpacas y llamas
amenaza la sobrevivencia de la alpaca
original, con genoma vicuña, alcanzando
cifras de 90% híbridos y 10% no híbridos.
Sin embargo, momias de alpacas
prehispánicas nos han enseñado la
potencial de producción de fibra fina de la
alpaca y es acá donde se debe trabajar
para recuperar la calidad perdida de este
animal lo que mejoraría notoriamente los
ingresos de los campesinos alpaqueros.
DISCUSIÓN - VICUÑA, ALPACA Y PACOVICUÑA

1. LA VICUÑA HA PASADO POR UN CUELLO DE BOTELLA


GENETICO QUE HA DEJADO CINCO GRUPOS
GEOGRAFICAMENTE Y GENETICAMENTE DISTINTOS
CARACTERIZADOS POR REDUCIDA VARIABILIDAD GENETICA
QUE REQUIEREN MEDIDAS DE CONSERVACION ESPECIALES.

2. A PESAR DEL GRAN NUMERO DE VICUÑAS SIGUE LATENTE


LA POSIBILIDAD DE EXTINCION.

3. EL GENOMA DE LA VICUÑA NO ES EL MISMO QUE HACE 7,000


AÑOS CUANDO SE DOMESTICO DANDO COMO RESULTADO
LA ALPACA.

4. INTENTAR DOMESTICAR LA VICUÑA NUEVAMENTE


REPRESENTA UNA TAREA DE LARGO ALCANCE SIN
NECESARIAMENTE OBTENER RESULTADOS DESEABLES,
ADEMAS REPRESENTA UNA AMENAZA A LA SOBREVIVENCIA
DE LA VICUÑA SILVESTRE.
DISCUSIÓN - VICUÑA, ALPACA Y PACOVICUÑA

5. EL GENOMA DE LA ALPACA HA SIDO


PROFUNDAMENTE ALTERADO DE SU FORMA
ORIGINAL. POSIBLEMENTE HA PASADO POR UN
CUELLO DE BOTELLA EN EL MOMENTO DE LA
CONQUISTA Y ACTUALMENTE ESTA
AMENEZADO POR LA EXTINCION DEBIDO AL
MASIVO CRUZAMIENTO CON LA LLAMA.
6. SIN EMBARGO, LA ALPACA TIENE GRAN
POTENCIAL COMO PRODUCTOR DE FIBRA FINA
Y ES NECESARIO TRABAJAR PARA
RECUPERAR LA CALIDAD PERDIDA A RAIZ DE
LA CONQUISTA, IDENTIFICANDO,
PRESERVANDO Y MEJORANDO LOS POCOS
ANIMALES NO HIBRIDOS. SI NO SE CONSERVA
EL GENOMA ORIGINAL SE PERDERÁ EL
RECURSO PARA SIEMPRE
DISCUSIÓN - VICUÑA, ALPACA Y PACOVICUÑA

7. CRUZAR LA VICUÑA Y LA ALPACA CON FINES DE PRODUCCION MASIVA DE


PACOVICUÑA ES UN AMENAZA:
8. PARA LA SOBREVIVENCIA DE LA VICUÑA DEBIDO A LA INTRODUCCION DE GENES
ALTERADOS POR LA DOMESTICACION EN LAS POBLACIONES SILVESTRES
9. PARA LA ALPACA AL TRABAR LOS ESFUERZOS DE RESCATAR EL GENOMA ORIGINAL
DE LA EXTINCION

EL PACOVICUÑA SERA REALMENTE UN PACOVICUÑA O UN PACO-LLAMA-VICUÑA. ENTONCES LA


CALIDAD DE FIBRA SERÁ DUDOSA Y NO COMPROBADA, QUE LLEVARA A EMPEORAR LA CALIDAD DE LA
FIBRA DE LA VICUÑA Y TAMBIEN DE LA ALPACA, AL FRENAR LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE
SU FIBRA. ADEMAS NO EXISTE MERCADO ESTABLECIDO LEGALMENTE PARA LA VENTA DE FIBRA DE
PACO-LLAMA-VICUÑA.
DISCUSIÓN - VICUÑA, ALPACA Y PACOVICUÑA
¿ALPACAS DE ALTO VALOR GENÉTICO?

¿Qué opinión le merece a usted la siguiente observación


frecuente?
Muestras de fibra remitidas al laboratorio indican una finura
muy fina que llegan a medir 14 µm de diámetro, pero se
indica que de estas fibras un gran porcentaje presentan
medulaciones (algunas continuas y otros discontínuas).
¿Cuál sería su hipótesis?
¿Su respuesta coincide con la presente opinión?
“El afinamiento de la fibra de este grupo de alpacas son en
realidad un afinamiento de los animales híbridos y no de
alpacas”
¿Por qué?
Por que el ancestro de la alpaca es la vicuña y en la vicuña
no existe medulación en su fibra.
CARACTERÍSTICAS DISTINGUIBLES DE LOS CCSS

1. Presencia de dientes caninos verdaderos, separados de los premolares por un espacio llamado diastema, tanto en el maxilar como
en la mandíbula y la no presencia de incisivos en el maxilar superior, lugar que se encuentra recubierto por tejido conectivo
(rodete dentario).
2. Una estructura anatómica de la cadera que les permite flexionar las patas debajo del tronco.
3. Presencia de una uña en cada falange (en lugar de una pezuña) de cada pata y una almohadilla plantar en cada dedo, entre otras
características.
4. La anatomía digestiva de los Tylopoda tuvieron una evolución independiente de los denominados rumiantes verdaderos del
suborden Pecora. Presentan diferencias en la cantidad de cámara y disposición de los pre-estómagos con respecto a los Bovidae,
pero de cualquier modo usan mecanismos similares en relación a la capacidad de regurgitar el bolo alimenticio no degrado y de
obtener energía a partir de los ácidos grasos volátiles que resultan de la fermentación en el saco ruminal o cámara principal de
fermentación.
5. Los CS poseen características comunes, como la presencia de glándulas metatarsianas, labio leporino, utilización de estercoleros,
organización social polígama, ovulación inducida, 74 cromosomas.
CARIOTIPO EN LOS CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS

Las cuatro especies de camélidos sudamericanos tienen el mismo


cariotipo (2n=74) y pueden cruzarse entre ellas, produciendo crías
fértiles. La mayoría de estos cruzamientos son forzados por el hombre
y no ocurren en forma natural. La existencia de híbridos fértiles
productos de los cruces guanaco X vicuña; guanaco X alpaca y vicuña
X llama, indican una separación reciente de los dos géneros y
refuerzan las evidencias paleontológicas de que esto ocurrió hace sólo
dos millones de años. El cruce más común entre los camélidos
sudamericanos es entre la llama y la alpaca. Este híbrido, conocido
como wari, está subdividido por los pastores tradicionales entre
llamawari (semejante a llama) y pacowari (semejante a alpaca), ambos
tipos reúnen características fenotípicas no deseables.
DATOS HISTÓRICOS SOBRE LA CRIANZA DE LOS
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

CON LA CONQUISTA
En Sudamérica desde la colonización
europea, el número de guanacos se
redujo de 30 a 50 millones a solamente
600,000 ejemplares
Por lo menos 90% de las alpacas y
llamas desaparecieron en menos de 100
años de la llegada de los españoles.
Por lo menos 90% de la población
humana desapareció en menos de 100
años de la conquista.
El “know how” de la crianza de los
camélidos se perdió en gran parte,
siendo reemplazado con tradiciones
europeos de crianza de ovejas.
El hábitat camélidos sudamericanos
Importancia de los pastizales
Son la principal y única fuente
forrajera para la alimentación,
desarrollo y producción de la
ganadería alto andina (alpacas,
llamas, vicuñas, guanacos y ovinos),
los arbustos también sirven como
forraje, pero en menor cantidad. Las
plantas cubren a los suelos
protegiéndolos de la erosión, son
fuente de combustible como la Thola
y Yareta; también son utilizados en la
construcción de casas como la Paja,
Ichu, plantas medicinales como el
Pingo y Chachacoma, para realizar
artesanías, y para la misma
alimentación del hombre
HÁBITAT DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

Adaptación de los CCSS a los altos andes


o Los camélidos sudamericanos están adaptados a las condiciones ambientales
existentes en las grandes alturas, que constituyen su ambiente natural.
o Geográficamente, la zona donde viven está ubicada en la latitud sur, en los
paralelos 8º a los 27º y en una longitud occidente entre los 68º y los 80º,
encerrada por dos cadenas montañosas, el cordón central y el cordón oriental
de la Cordillera de los Andes.
o La altura oscila entre los 4,000 y 5000 msnm., y la presión atmosférica es
aproximadamente un 40% inferior al valor observado a nivel del mar. Sin
embargo, el guanaco tiene su hábitat entre los 100 y los 3,000 msnm. La llama
en los 3,500 msnm, mientras que la vicuña llega hasta los 5,500 msnm.
o El guanaco, debido a la blandura de sus pezuñas, no se adecúa a los suelos
húmedos aunque puede soportar el frío, mientras que alpacas y vicuñas
pastan en especialmente en zonas de terreno pantanoso denominados
“bofedales”. La humedad relativa de su hábitat varía entre 52 y 56%.
HÁBITAT DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

oLa temperatura promedio anual es de –0,8ºC, con una máxima promedio de


7,1ºC, con una mínima de –15,6ºC y la temperatura máxima del mes más
cálido fluctúa entre los 13 y los 15ºC.
oEn lo que respecta al agua como bebida, los camélidos sudamericanos son
especies muy parcas en sus requerimientos de agua: pueden resistir hasta 5
días sin beber. Pese a ello, el agua desempeña en los camélidos un rol muy
importante, como solvente, como regulador del calor, como amortiguador de la
acidez, etc.
oLa alimentación de estos animales está a base de pasturas naturales,
caracterizadas por su bajo nivel de nutrientes, estacionales, de forrajes
lignificados, constituida por comunidades vegetales de gramíneas de lento
crecimiento, así como algunas festucas, muhlenbergias y calamagrostis.
oPor lo anteriormente expuesto, es que sobra decir que los camélidos
sudamericanos son individuos adaptados a condiciones ambientales muy
adversas y pertenecen al escaso número de especies que toleran el frío y la
altura, hecho que los hace muy interesantes debido a que se adaptan
fácilmente a diversas condiciones ambientales de nutrición y manejo.
Factores que determinan el hábitat de los ccss
El sinónimo de hábitat es biotipo, cuyo término significa todo el conjunto de factores
que influyen sobre un organismo sea este perteneciente a la flora o fauna.
Los factores que determinan el hábitat son: el clima, la altura sobre el nivel del mar, la
topografía, las formaciones geológicas y las características edáficas.
Factores que determinan el hábitat de los ccss

Según estos enunciados, los camélidos sudamericanos viven en la


Puna, la cual según las precipitaciones pluviales se divide en:
Hábitat de los camélidos sudamericanos en puna húmeda
• Está comprendida entre las regiones de Apurimac, Cusco y parte de
Puno, es decir en la cordillera Oriental de los Andes.
• Los niveles de precipitación pluvial superan los 700 mm anuales
• Cuenta con mayor cantidad de redes orográficas, corrientes de
agua provenientes de los deshielos, acuíferos subterráneos
permanentes o manantiales que propician la existencia de
bofedales en mayor extensión y número.
• Por lo tanto, es un área con mayor uso ganadero y que varía desde
los pastizales de planicie con variables grados de humedad,
laderas, con suelos poco profundos.
Factores que determinan el hábitat de los ccss
Habitad de los camélidos sudamericanos en puna seca
 Ubicada mayormente en la cordillera Sur Occidental del Perú, entre las
regiones de Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Tacna y parte de Puno.
 Donde se aprecia principalmente una conformación topográfica
accidentada, de relieves pedregosos y arenosos, suelos frágiles con
características productivas limitadas.
 Condiciones severas en cuanto a heladas, tanto en su intensidad como
en frecuencia.
 Crítico en cuanto al régimen de lluvias en las que la precipitación es de
100 mm a 350 mm, excepcionalmente supera los 400 mm, que se
concentran en los meses de verano.
 Una de las características notorias es la presencia de intensos vientos
casi permanentes.
 La temperatura en ningún mes alcanza medidas mayores a 10ºC,
dominando el frío sobre la sequedad.
Eventos fenológicos de las especies forrajeras en la pradera alto andina

Eventos fenológicos de los pastizales en la zona Puna


Los pastizales consisten en diferentes comunidades vegetales que son formadas por
una mezcla de plantas herbáceas, dominadas por la familia de las gramíneas.

ETAPAS ESTADO FENOLÓGICO MESES PRECIPITACIÓN

I Rebrote Noviembre - Diciembre Inicio de lluvias

II Elongación Enero Lluvia

III Espigado Febrero Lluvia

IV Floración Marzo - Abril Ultima época de lluvias

V Semillas Abril - Mayo Inicio seco

VI Estado de invernación Junio – Julio - Agosto Seco

VII Promueve crecimiento Setiembre - Noviembre Lluvia muy escasa


Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Bofedales
Donde predominan las pseudo gramineas, propios de ambientes húmedos, que crecen
postradas al suelo y en forma almohadillada, como: la kunkuna (Distichia muscoides),
puna pilli (Werneria pigmaea), libro libro (Alchemilla diplophylla), sillusillu (Alchemilla
pinnata), pilli (Hipochoeris araxacoides) , etc.

Kunkuna: Distichia muscoides


Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Libro libro: Alchemilla diplophylla Sillu sillu: Alchemilla pinnata Pili: Hipochoeris taraxacoides

Pili: Hipochoeris taraxacoides Puna pilli: Werneria pigmaea


Pili: Hipochoeris taraxacoides
Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Pajonales
Es el tipo de vegetación donde predominan las gramíneas altas y/o ichus que se
desarrollan en pampas y laderas, este tipo de pastizal es el que más predomina y pudiendo
encontrar en ellas: Chillihua (Festuca dolichophylla), iru ichu (Festuca ortophylla), Ichu
(Stipa ichu), Hatun porke (Calamagrostis antoniana) y el Hayla ichu (Calamagrostis rígida)

Chilligua: Festuca dolichophylla


Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Pajonales

Iru ichu: Festuca ortophylla


Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Pajonales

Iru ichu: Festuca ortophylla Hatun porke: Calamagrostis antoniana Hayla ichu: Calamagrostis rigida
Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Césped de Puna
Donde los que predominan son las plantas pequeñas de porte almohadillado y
arrosetado. Siendo las más comunes: paque paque (Aciachne pulvinata, mula pilli
(Liabum ovatum), pilli rosado (Werneria nubigena), checa checa (Pycnophyllum molle),
pasto estrella (Azorella doapensoides), thura (Nototriche longirostris).

Paque paque: Aciachne pulvinata Mulapilli: Liabum ovatum Pilli rosado: Werneria nubigena
Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Césped de Puna

Checa checa: Pycnophyllum molle Pasto estrella: Azorella diapensioides


Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Tolares
Constituidos principalmente por especies como: tanta tola (Parastrepia lepidophylla),
manzana tola (Diplostephium tacurense), chachacoma (Bacharis microhylla). Los cuales
están siendo deforestados por el hombre y utilizados como fuente de energía en los
hornos de panificación de la ciudad.
Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Canllares
Constituidos por especies espinosas y de bajo valor, como: Margiricarpus strictum y M.
pinnatus, estos pastizales cumplen la función de proteger el suelo de la erosión.
Tipos de pastizales en zonas alto-andinas

Queñoales
Constituidos por árboles del género Polylepis, quienes alguna vez cubrían grandes
regiones de la puna andina, ahora solamente los encontramos en pequeñas áreas
fragmentadas, debido a la fuerte presión del hombre que ha generado casi su extinción
CON TODO LO MENCIONADO ¿QUE ES LA
ALPACA PARA USTED?

¿Qué opinión le merece a usted la siguiente


definición?
La alpaca es una especie doméstica que pertenece al orden
artyodáctila, sub orden tylopoda, la familia camelidae y
genéticamente derivada de la Vicugna vicugna mensalis, que
se ha adaptado a los altos andes hace aproximadamente
2’000,000 de años, donde ha evolucionado para poder
sobreponerse a climas adversos y para comer pastos cortos,
duros y fibrosos; y sus descendientes llevarán el gen de la
adaptación a climas adversos y poder alimentarse de pastos
cortos, duros y fibrosos.
Taxonomía zoológica
CATEGORÍA TAXA DESCRIPCIÓN
REINO Animalia Animales: con sistema multicelular que se nutren por ingestión
FILO Chordata Cordados: Animales con médula espinal o cordón nervioso
SUB-FILO Vertebrata Vertebrados: Cordados con columna vertebral
SUPERCLASE Gnathostomata Vertebrados con mandíbula articulada
CLASE Mammalia Mamíferos: Poseen mamas y pelos en la piel
Mamíferos ungulados, cuyas extremidades terminan en un par de
ORDEN Artiodáctila
dedos, de los cuales apoyan en el suelo por lo menos 2.
SUB ORDEN Tylopoda Pies con almohadillas plantares
FAMILIA Camelidae Denominados como camélidos
TRIBU Lamini Camélidos Sudamericanos
GÉNERO Vicugna Ancestro la vicuña
ESPECIE pacos Especie de vicuña domesticada

NOMBRE Vicugna pacos Alpaca

FUENTE: Linnaeus, 1758


CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DE LOS ANIMALES DE
LA FAMILIA CAMELIDAE
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ALPACAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS ALPACAS


Nombre científico Vicugna pacos
Hábitat Territorios húmedos y bofedales,
desde Ecuador hasta Argentína y
Chile, por encima de los 3,800
msnm. Introducida en los 90 a
Australia, Nueva Zelanda, y otros
países
Tamaño promedio 0.8 a 0.9 m de alto
Peso promedio 80 kls y cría 8 kls
Tiempo de gestación 341.6 (325 - 358) y 345.3 (326 – 361)
Momento del destete Después de 5 meses
Color Hasta 22 tonos naturales
Fibra Fina, de 14 a 33 micras
Razas Wuacaya y suri
Carne Baja en colesterol y alta en proteínas
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE ALPACAS EN EL MUNDO

PAÍS ALPACAS PORCENTAJE


Perú 4’177,499 83.75
Bolivia 553,675 11.10
Australia 80,807 1.62
Chile 59,857 1.20
EE. UU 37,410 0.75
Otros países 78,811 1.58
TOTAL 4’988,059
FUENTE: Tomados de la información de la población de alpacas para el Perú. INEI, 2010
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE ALPACAS EN EL
PERÚ
DEPARTAMENTO ALPACAS
CANTIDAD PORCENTAJE
Puno 2’171,880 51.99
Cusco 584,483 13.99
Arequipa 486,110 11.64
Huancavelica 243, 031.6 5.82
Ayacucho 194,281 4.65
Moquegua 88,723.4 2.12
Tacna 54,328 1.30
Pasco 66,112 1.58
Apurímac 191,449.4 4.58
Junín 39,445.22 0.94
Lima 33,173.8 0.79
Ancash 11,932 0.29
Cajamarca 1,295.6 0.03
La libertad 7,624 0.18

Huánuco 3,629.8 0.09


TOTAL 4’177,499 100.0
FUENTE: INEI, 2010
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE ALPACAS EN EL
PERÚ

FUENTE: INEI, 2010


VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ALPACAS EN EL PERÚ
PROYECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE ALPACAS
EN EL MUNDO PARA EL 2020 SERÁ DE 14’500,000

ALPACAS
LUGAR
NÚMERO PORCENTAJE
América del Norte 2’610,000 18.00
América Latina 4’495,000 31.00
Australia 6’380,000 44.00
Asia 435,000 3.00
Europa 1’595,000 11.00
TOTAL 14’500,000 100

FUENTE: Basado en las suposiciones anteriores, Veltjens Proyecta que Australia tendría el 44% de la población mundial,
Sudamérica el 31%, Europa(Francia, UK, Alemania, Suiza, Austria) el 11%, Asia el 3%, y Norte América tendrá el 18%.
PROYECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE ALPACAS
EN EL MUNDO PARA EL 2020 SERÁ DE 14’500,000

11% 3%

18%

31%

44%
LA INDUSTRIA DE LA ALPACA: EL FUTURO AL 2020

Nick Veltjens en 1996, quien dice no ser un planificador financiero, y


que sus proyecciones y gráficos están basados en opiniones
personales, procedió a asumir como las bases para hacer
proyecciones para la distribución de las alpacas en el mundo lo
siguiente.
1.El crecimiento poblacional de la alpaca en Sudamérica, es estático o
está disminuyendo.
2.La tasa de fertilidad en Sudamérica es bajo.
3.Las alpacas en Sudamérica son también usados como fuente de
carne, lo que inhibe el crecimiento poblacional.
4.Los hatos establecidos en otras partes del mundo crecerán más
rápidamente que en Sudamérica.
5.Australia en un principio tendrá el 3.8% de alpacas importadas que
luego serán importadas el 1%.
PROBLEMÁTICA DE LA CRIANZA DE ALPACAS

o La problemática productiva a nivel de las comunidades campesinas y


pequeños criadores, es resultado del uso de un conjunto limitado y escaso de
recursos, los que están referidos a la alimentación, el manejo, la sanidad y el
mejoramiento de sus animales; los mismos que se reflejan en índices que se
van deteriorando y descapitalizando, además está caracterizado por los bajos
índices de natalidad (45 % a 55 %), altas tasas de mortalidad (30 % a 55 %),
bajas tasas de saca anual (6 %), bajo nivel de producción de fibra (1,5 a 3
libras/animal), el bajo precio de sus animales al momento de su
comercialización y altos índices de consanguinidad.
o La comercialización de los productos como la carne, pieles y sobre todo la
fibra, por los cuales reciben precios irrisorios. En el caso de la comercialización
de pieles y cueros, estas no reciben ninguna transformación y se la
comercializa en ferias rurales, donde el precio está relacionada con la edad del
animal, el color de la piel, tamaño de la fibra, homogeneidad del color y estado
de conservación de la piel y finalmente la comercialización de la fibra de
alpaca, se realiza a través de una extensa red de acopio, donde el criador se
encuentra en la base y está sometido a diversos mecanismos de presión,
condicionamiento y explotación.
o La erosión genética y fenotípica de las alpacas junto al proceso de erosión
filogenética del hábitad de la alpaca, representa una peligrosa tendencia de
degradación de esta especie animal. El mismo que se dio inicio con el proceso
de “blanqueo” que va en desmedro de las alpacas de color, el mismo que llega
hasta el 90 % en zonas alpaqueras que han sido más articuladas al mercado
de la fibra direccionada a la industria, lo cual nos demuestra el efecto
distorcionador y erosivo de demandas sesgadas, que se traducen en la pérdida
de valores genéticos, expresados en este caso, en las alpacas de color.
o Por otro lado, las limitaciones tecnológicas y económicas han permitido el
proceso erosivo de los valores genéticos de las alpacas, expresándose ello en
la baja calidad del ganado, manteniéndose a su suerte y a las condiciones
ambientales de las zonas de producción, limitante que ha traído visibles
problemas de las taras genéticas o adquiridas por el alto nivel de
consanguinidad de los hatos, cuyo efecto redunda en bajos índices productivos
(bajas tasas de natalidad, baja producción de carne y de fibra).
o Así mismo, se ha incrementado la heterogeneidad de las características
genéticas, dificultando la oferta de productos estandarizados y de calidad
uniforme, tal como lo demanda el mercado. Así por ejemplo, se han reportado
hasta el 68 % de taras genéticas o adquiridas, observable por indicadores
externos, cuya distribución porcentual se expresa en 12 % como prognáticos,
12 % de ojos sarcos, 5 % de criptorquídeos, 12 % de huarizaos, 5 % con
orejas cortas, 10 % con fibra brichoso, 12 % con polidactilea . Esta situación
tiene un efecto directo sobre los ingresos de los criadores quienes terminan
ofreciendo productos de baja calidad e inadecuados para el mercado
o En el caso de la fibra se produce un efecto cíclico: se ofrece fibra de mala
calidad, entonces las industrias compran por peso y no pagan por calidad,
entonces los criadores continúan ofertando fibra de mala calidad. Este hecho,
está directamente relacionado con la escases de animales con características
genéticas adecuadas, el que limita drásticamente la posibilidad de iniciar o
continuar programas de mejora en sus animales, debido principalmente a la
falta de animales de reemplazo y la consecuente consanguinidad. Todo esto
repercute finalmente en términos macroeconómicos en un disminuido aporte
del sector a la economía nacional.
PROBLEMÁTICA DE LA CRIANZA DE ALPACAS
IMPORTANCIA DE LOS CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS

o Los camélidos sudamericanos domésticos, constituye el principal medio de


utilización productiva de extensas áreas de pastos naturales en las zonas alto-
andinas, donde no es posible la agricultura y la crianza exitosa de otras
especies de animales domésticos.
o Los camélidos convierten con eficacia la vegetación nativa de estos ambientes
en fibra y carne de alta calidad, además sus pieles y cueros tienen múltiples
usos industriales y artesanales. El estiércol es otro subproducto valioso que se
usa como combustible para la cocción de alimentos y fertilizantes para los
cultivos. La llama cumple además una importante función de transporte.
o Se estima que al menos 1.5 millones de personas se dedican a la crianza de
camélidos en la región alto-andina del Perú. Las áreas productoras de
camélidos incluyen provincias con mayor probreza y marginalización. En
Bolivia, la crianza de llamas beneficia a 37,000 a 50,000 familias de escasos
recursos.
NIVELES TECNOLÓGICOS EN LA CRIANZA DE ALPACAS
INDICADORES BAJO (85%) “PEQUEÑOS CRIADORES” MEDIO (10%) “MEDIANOS CRIADORES” BUENO (5%) “EMPRESAS PRIVAFAS”
Tipo de propiedad predominante Comunidades campesinas y pequeños criadores Pequeños y medianos criadores Empresas alpaqueras privadas y asociativas

Sistema de producción Extensivo y mixto Extensivo Extensivo y semi-extensivo

Recurso tierra Insuficiente – limitado Suficiente propio Suficiente propio

Recurso financiero Nulo o muy limitado Limitado Limitado

Recurso de mano de obra Familiar no especializada en la crianza de alpacas Permanentes y eventuales semi- Permanentes y eventual especializada.
especializada
Gestión administrativa A nivel familiar A nivel familiar A nivel empresarial

Infraestructura e instalaciones para el Ausentes o limitadamente precarios, sólo Dormideros con cercos de pirca, tapial o con Poseen instalaciones y construcciones de
manejo ganadero, como son los dormideros con cercos de piedra y algunas mallas metálicas, algunas canchas con uso para la crianza de alpacas, bañaderos,
cercos con apotreramientos. comunidades poseen bañaderos rústicos. mallas de alambre y algunos poseen corrales, galpón de esquila.
bañaderos.
Equipamiento Nulo Regular Bueno

Calidad de animales Pobre, con alta consanguinidad En proceso de mejora Mejorado

Rebaño de alpacas Criados promiscuamente, no hay separación por Tendencia a la formación de “puntas” de Rebaños estratificados por raza, edad, sexo,
clases ni sexo, son criados junto a las llamas, ganado por clases, sexos y razas con color y según categorías de alpacas,
ovinos y vacunos. tendencia a mejorar formando “puntas”

Deficiente, en base únicamente a pastos naturales, Regular, en base a pastos naturales de Aceptable, en base a pastos naturales de
Alimentación
degradados, sobre-pastoreados, con una condición regular, no muy degradados ni condición regular a bueno, con una
concentración en zonas húmedas (bofedales) muy sobrepastoreados, pero son tendencia a un uso racional en base a su
insuficientes soportabilidad

Rotación de pasturas No se realiza, algunos cambian esporádicamente Se realiza en forma esporádica en base a Se realiza en forma programada, contando
de canchas, en base a la frecuencia de lluvias y estación del año, pero cambian de aéreas de para ello de cercos de alambre y
pastoreo según necesidad apotreramiento respectivo
época seca.

Buena, por la presencia de fibra fina, pero no Aceptable, por la presencia de uniformidad
Calidad de vellón Mala, por la falta de uniformidad, longitud,
muy uniforme, pero puede haber animales en el vellón de los animales, son finas, de
densidad y carácter fibra y existen gran cantidad con baja densidad, y sobre todo predomina una longitud aceptable, son poco
de animales manchados o de colores variados y se el color blando en el rebaño (60%), aunque
contaminados, sin la presencia de parásitos
encuentran altamente contaminados con parásitos, existen animales sin definición por el color
entero externos y predomina el color blanco en los
semillas, tierra, etc.
rebaños

Destino de la producción Venta a intermediarios y rescatistas Venta directa a la industria textil


Venta a rescatistas y grandes intermediarios

Ingreso bruto Bajo, por menor productividad y subvaloración de Regular, por venta de fibra y ganado de saca Bueno, por venta de fibra, reproductores y
la fibra ganado de saca
¿Quieres cambiar?
“Si quieres cambiar, entonces no hagas lo mismo”
y habrás cambiado
Razones para criar alpacas

Para qué criar alpacas?


1. Para aprovechar los pastos cortos, duros y fibrosos que crecen en los altos
andes.
2. Para obtener ganancias de su fibra, carne y piel.
3. Para producir reproductores.
“ La crianza de alpacas es una actividad económica para los habitantes de
los altos andes del Perú, Bolivia, Chile. Sin embargo, según los estudios
sobre la rentabilidad de esta especie indican: Si se dedica única y
exclusivamente a la crianza de alpacas sólo por su fibra, el criador no
obtiene una rentabilidad esperada de esta actividad económica. Entonces,
esa rentabilidad está dirigido a ser productor de reproductores, sólo así el
criador de alpacas podrá tener la calidad de vida como ser humano ”
Razones para criar alpacas

Luego considerar si tiene los recursos financieros y


los recursos de tiempo para criar alpacas
1.Costo de las alpacas.
2.Costo para cercar el fundo alpaquero.
3.Costo para apotrerar los campos de pastoreo, con la finalidad de realizar un
manejo racional.
4.Costo para la asistencia de un veterinario.
5.Costo para transporte.
6.Costo para construir infraestructura productiva (galpon de esquila, bañadero,
corral de manejo, viviendas saludables para el personal que laborará.
7.Costo para la adquisición de equipos, medicinas, vestuario y un laboratorio
mínimo de diagnóstico.
8.Costo para el pago de planillas de sueldos y salarios.
Razones para criar alpacas

Luego escoger una raza dentro de las siguientes


categorías:
1.Raza Huacaya, cuando la crianza se realice sobre los 4,000 msnm..
2.Raza Suri, cuando la crianza se realice entre los 3,800 a 4000 msnm.
3.Ambas razas según la ecología del fundo alpaquero.
Razones para criar alpacas

Decidir cuantas alpacas va ha comprar


1.Para esta determinación, primero se debe evaluar la soportabilidad de
los campos de pastoreo.
2.Conocer el precio de mercado para la fibra.
3.Cocer las restricciones, como las económicas, técnicas, productivas y
medio ambientales.
Razones para criar alpacas

Conocer la soportabilidad de los campos de


pastoreo
1.Primero, se debe efectuar un estudio edafo-agrostológico del fundo
alpaquero.
2.Luego determinar las clases de canchas con que cuenta el fundo.
3.Determinar el número de alpacas que soporta cada cancha.
Razones para criar alpacas

Adquirir la raza de alpaca elegido


1.Comprar de criadores reconocidos local y a nivel nacional.
2.Buscar ayuda para encontrar el nombre y dirección de los criadores
exitosos.
o Alguna asociación de criadores.
o Buscar en línea, los criadores ofertantes.
o Buscar los directorios telefónicos.
Razones para criar alpacas
Traslado de los animales adquiridos
1.Solicitar que el traslado sea efectuado por personas responsables y
con conocimiento en esta actividad.
2.Trasladar uno mismo
o Para evitar casos de mortalidad por fiebre de alpacas, se
recomienda inyectar un antibiótico de amplio espectro por vía
sub cutánea.
o Asegurar alimento (pasto) de buena calidad.
o Asegurar agua fresca.
o Evitar trasladar animales apiñadas.
3. Someter a una cuarentena (según resultados de laboratorio)
o Desparasitarlos
o Bañarlos
o Seguir las instrucciones de una cuarentena
Razones para criar alpacas
Luego de la cuarentena
1.Someter a un sistema de crianza diseñado para el hato adquirido
o Cabaña
o Plantel
o Extensivo
o Semi-extensivo
o Intensivo
2.Implementar programas estratégicos de control sanitario, como:
o Desparasitaciones.
o Vacunaciones.
o Balneaciones.
o Curaciones, etc.
3.Implementar un programa de manejo ganadero, para cada una de las
actividades (empadre, parición, destete, esquila, comercialización) .
Razones para criar alpacas

Advertencia general
1.Sólo comprar alpacas de criadores certificados o de gran prestigio.
2.Siempre se deberá proporcionar a las alpacas agua fresca.
3.Evitar el sobrepastoreo de las canchas o potreros.
4.Los perros y los zorros son los enemigos número uno de las alpacas,
pero los perros constituyen una mano de obra no asalareada y por lo
tanto se deberá cuidar de su alimentación así como de la salud de estos
animales.
¿PREGUNTAS?
Si no hay preguntas:
debo comunicarles Cuanto
que hemos concluido mas leas
la primera parte del
primer capitulo del
menos te
curso de Producción equivocará
de alpacas s

También podría gustarte