Está en la página 1de 11

INDICE

I. Introducción ............................................................................................................................... 2
II. Objetivos .................................................................................................................................... 2
III. Ácidos y bases fuertes y débiles ............................................................................................ 3
3.1. Fuerza de ácidos y bases.................................................................................................... 4
IV. Solución buffer .......................................................................................................................... 5
4.1. Definición ............................................................................................................................... 5
4.2. Función.................................................................................................................................. 6
4.3. Preparación ........................................................................................................................... 6
4.5. Capacidad de un Buffer ....................................................................................................... 6
4.5. Importancia ............................................................................................................................ 7
4.5.1. En la investigación bacteriológica ............................................................................... 7
4.5.2. En el cuerpo humano .................................................................................................... 7
4.5.3. En la Industria agrícola ................................................................................................. 7
4.5.4. En la Industria alimentaria............................................................................................ 8
4.5.5. En la Industria farmacéutica ........................................................................................ 8
4.6. Sistemas tampón en el organismo ..................................................................................... 8
4.6.1. Orgánicos ....................................................................................................................... 8
4.6.2. Inorgánicos ..................................................................................................................... 9
4.6. Conclusiones ....................................................................................................................... 11
V. Bibliografía ............................................................................................................................... 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

I. Introducción

Algunas veces es necesario preparar y guardar una solución con un pH constante. La


preservación de dicha solución es aún más difícil que su preparación, si la solución entra
en contacto con el aire, absorberá dióxido de carbono, CO2, y se volverá más ácida y si la
solución se guarda en un recipiente de vidrio, las impurezas alcalinas "desprendidas" del
vidrio pueden alterar el pH.

Las soluciones buffer o amortiguadoras son capaces de mantener su pH en valores


aproximadamente constantes, aun cuando se agreguen pequeñas cantidades de ácido o
base, o se diluya la solución.

II. Objetivos

 Detallar las características de los ácidos y bases.


 Conocer las definiciones acerca de la solución amortiguadora o buffer.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

III. Ácidos y bases fuertes y débiles

Seguro que sabes que el salfumán (disolución de HCl


bastante concentrada) es un ácido peligroso, mientras
que el zumo de limón no, a pesar de ser también ácido:
el HCl es un ácido fuerte mientras que el ácido cítrico
es un ácido débil. Lo mismo sucede con las sustancias
básicas: la sosa cáustica (hidróxido de sodio) es una
base fuerte, mientras que el amoniaco es una base débil.

¿Qué significado tienen las palabras fuerte y débil referidas a un ácido o a una base?
¿Cómo se puede medir la fuerza de un ácido o una base?

De forma cualitativa y según la teoría de Arrhenius, un ácido o una base es fuerte cuando
en disolución acuosa se encuentra totalmente disociado, mientras que es débil si el grado
de disociación es pequeño. De manera análoga, en la teoría de Brönsted-Lowry un ácido
será fuerte cuando muestre una gran tendencia a ceder un protón, mientras que una base
fuerte presentará una gran tendencia a aceptar un protón.

Si consideras un par ácido-base cualquiera ácido ↔ base + protón (HA ↔ A- + H+) y el


ácido es un ácido fuerte al tener mucha tendencia a ceder un protón, necesariamente su
base conjugada deberá tener poca tendencia a captar protones, por lo que será una base
débil. Recíprocamente, si el ácido se comporta como un ácido débil, su base conjugada
deberá tener mucha tendencia a captar protones, por lo que será una base fuerte.

En realidad, cuando un ácido cede protones lo hace a una base (distinta de la propia
conjugada), y la tendencia del ácido a ceder protones depende de la naturaleza de esta
base. Por esta razón el ácido ácetico es un ácido débil frente al agua y un ácido fuerte
frente al OH-.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Así, al establecer una escala cuantitativa que permita relacionar la fortaleza de ácidos y
bases, conviene elegir una sustancia a la que referir de manera común la fuerza de los
distintos ácidos y bases. Como el agua es el medio en el que tienen lugar la mayor parte
de las reacciones ácido-base y es, además, una sustancia que se comporta como base
débil frente a muchos ácidos y como ácido débil frente a muchas bases, se ha optado por
elegirla como sustancia de referencia para expresar la fortaleza relativa de ácidos y
bases.

En la tabla siguiente se muestra los ácidos y bases fuertes y débiles que debes saber. En
los demás casos, podrás saber si una sustancia es ácido o base débil porque te darán la
constante de equilibrio.

Ácido fuerte Ácido débil Base fuerte Base débil


HCl CH3COOH (HAc) NaOH NH3
HNO3 H2CO3 Hidróxidos
H2SO4 H2S

3.1. Fuerza de ácidos y bases

El carácter ácido o básico de una sustancia es relativo, dependiendo de la sustancia con


la que se compare. La fuerza de un ácido o de una base también es relativa y depende de
la sustancia de referencia. 1

1
http://quimicacotidiana.blogspot.es/1243907160/
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

IV. Solución buffer

Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener simultáneamente una


especie débil y su par conjugado:

 un ácido débil y la sal de su par conjugado

HA + H2O A– + H3O+

 una base débil y la sal de su par conjugado

B + H2O BH+ + OH–

La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada uno
de los integrantes del par conjugado, de modo que:

 La especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que se le
añadan.
 La especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones
H+ que se añadan.

4.1. Definición

Buffer es una o varias sustancias químicas que afectan la concentración de los iones de
hidrógeno (o hidrogeniones) en el agua. Siendo que pH no significa otra cosa que
potencial de hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un "buffer" (o "amortiguador") lo que
hace es regular el pH.
Cuando un "buffer" es adicionado al agua, el primer cambio que se produce es que el pH
del agua se vuelve constante. De esta manera, ácidos o bases (álcalis = bases)
adicionales no podrán tener efecto alguno sobre el agua, ya que esta siempre se
estabilizará de inmediato.

La adición de pequeñas cantidades de ácido o base a una solución amortiguadora o


buffer, produce solo un cambio pequeño de pH, porque el amortiguador reacciona con el
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ácido o base agregado. Las soluciones amortiguadoras se preparan con un ácido débil y
una sal de ese ácido, o con una base débil y una sal de esa base.2

4.2. Función

La función de una solución amortiguadora es la de resistir los cambios de pH cuando se le


agregan ligeras cantidades de ácido o base. Su función es muy importante en los
sistemas químicos y biológicos y los procesos que requieran un cierto valor de pH que no
sea modificable con facilidad. Ya sea por ejemplo para el funcionamiento adecuado de las
enzimas en el sistema digestivo o los glóbulos blancos en el torrente sanguíneo.

Como funciona una solución buffer a razón del funcionamiento de las soluciones
amortiguadoras se basa en el Principio de Le Châtelier, en el equilibrio químico. El ácido o
base utilizado, siendo débil, se disocia parcialmente en la solución, por lo que hay una
proporción según su constante de equilibrio tanto de producto como de reactivo.3

4.3. Preparación

Se puede preparar disolviendo en agua cantidades adecuadas de un ácido débil y una sal
de su base conjugada, (o una base débil y una sal de su ácido conjugado); también se
puede obtener una solución reguladora haciendo reaccionar parcialmente (por
neutralización) un ácido débil con una base fuerte, o una base débil con un ácido fuerte.
Una vez formada la solución reguladora, el pH varía poco por el agregado de pequeñas
cantidades de un ácido fuerte ó de una base fuerte, y pierde su capacidad reguladora por
el agregado de agua (dilución). 4

4.5. Capacidad de un Buffer

Se refiere a la cantidad de materia que puede ser añadida a la disolución sin que cambie
de manera significativa su actividad iónica. Van Slyke llamó la capacidad reguladora β a la
resistencia que tiene una disolución reguladora a los cambios de pH.5

2
http://www.ehu.es/biomoleculas/buffers/buffer.htm
3
http://biolokosco.blogspot.com/2007/09/soluciones-buffer.html
4
http://html.rincondelvago.com/soluciones-amortiguadoras-o-buffers.html
5
http://www.buenastareas.com/ensayos/Soluciones-Buffer/1680138.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.5. Importancia

El uso de las disoluciones buffer es importante en muchos procesos industriales, así por
ejemplo en el electroplatinado, la elaboración del cuero, de materiales fotográficos y de
tintes.

4.5.1. En la investigación bacteriológica

Generalmente se debe mantener el pH de los medios de cultivo para el crecimiento de


las bacterias en estudio.

4.5.2. En el cuerpo humano

Los valores del pH varían mucho de un fluido a otro, sin embargo estos valores son
fundamentales para el funcionamiento adecuado de las enzimas y el balance de la
presión osmótica y se mantienen gracias a las disoluciones buffer.6

Las soluciones amortiguadoras son importantes en nuestros procesos vitales el PH de los


jugos gástricos ayudan a la digestión de los alimentos se mantienen entre 1.6 - 1.7
mediante la acción amortiguadora. La saliva se mantiene a un PH de 8.0. La sangre
mantiene con mucha exactitud entre los límites del PH normal de 7.3 y 7.5 por un sistema
complejo de soluciones amortiguadoras que consisten en proteínas del suero que consta
de aminoácidos que contienen grupos ácidos (-COOH) y básicos (-NH2); iones de
carbonato CO23- y los iones de bicarbonato HCO3-; E iones de fosfato ácido (H2PO4 -) y
de fosfato básico HPO42 -. Por lo cual tienen múltiples aplicaciones, tanto en la industria
como en los laboratorios. 7

4.5.3. En la Industria agrícola

Las soluciones tampón se usan para la fertirrigación y la agricultura hidropónica (cultivar


plantas usando soluciones minerales y no suelo agrícola). Todas las plantas tienen un
intervalo de pH en que las raíces absorben nutrientes de forma idónea. Una variación del
pH puede afectar al proceso de absorción de las raíces: disminuyendo la captación de
minerales y aumentando la permeabilidad a sustancias tóxicas como el aluminio. A su
vez, una variación en el pH afecta la solubilidad de la mayoría de minerales. Existe un pH
idóneo para cada planta dependiendo de su fisiología i de los minerales que requiere,

6
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/368-soluciones-buffer-o-amortiguadoras
7
http://quimicamedia.blogspot.com/2006/10/soluciones-amortiguadoras-o-buffer.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

pero, como norma general, podemos decir que precisan un pH ligeramente ácido (5.5-7)
salvo excepciones como las habas con pH un tanto básico (7.4-8.1)

4.5.4. En la Industria alimentaria

También son de gran importancia los parámetros del pH ya que, por ejemplo, nos indica
si la carne es apta para el consumo humano. Si la carne está entre 5.4 i 7.0 de pH, es
apta para el consumo, pero a lo largo del tiempo el pH disminuye, hecho que indica que
su consumo no es pertinente. En la industria vinícola, se deben de tener muy en cuenta
las variaciones de pH en la elaboración del vino, este debe oscilar entre 2.8 i 3.5, puesto
que a pH superior a 3.5 determinadas bacterias pueden atacar el vino y producir
variaciones en el sabor.

4.5.5. En la Industria farmacéutica

Es sin duda alguna en la Industria farmacéutica en la que se debe tener un control y


conocimiento más exhaustivo del pH, por distintas razones:

1. Primeramente, para el diseño de los medicamentos es necesario saber el pH de la


zona del cuerpo en que trabajará el fármaco, pues si bajo ese pH las proteínas
que queremos usar se desnaturalizan el medicamento no tendrá efecto alguno.
2. En el proceso de formulación de los fármacos se usan las propiedades
fisicoquímicas del pKa y el pH para elegir la fórmula óptima del medicamento
3. En los ensayos previos a la comercialización de los medicamentos se requiere un
control del pH para garantizar que los resultados obtenidos sean reales i ciertos,
pues un pH erróneo podría dar resultados falsos.8

4.6. Sistemas tampón en el organismo

Existen tampones de gran importancia en el organismo:

4.6.1. Orgánicos
a. Tampón hemoglobina:

HHbO2 HbO2- / HbH Hb- + H+

b. Aminoácidos y proteínas

8
http://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmico
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.6.2. Inorgánicos
a. Tampón bicarbonato:

CO2 + H2O H2CO3 HCO3 - + H+

El tampón bicarbonato está compuesto por ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-
) y el valor de su pKa es de 6,1. Es el tampón más importante de la
sangre (pH=7,4), representa el 75% de la capacidad buffer total de la
sangre. También está presente en el líquido intersticial. Es un tampón
muy eficaz porque la relación HCO3-/ H2CO3 es muy alta, lo que
supone una alta capacidad para amortiguar los ácidos. Supone una
ventaja el hecho que se trata de un sistema abierto ya que el CO2
puede ser eliminado en la respiración muy rápidamente, los H+ se
pueden eliminar por vía renal y el HCO3- puede reemplazarse en la
orina. En realidad, este tampón está compuesto por dos equilibrios,
pues el ácido carbónico forma CO2, generando una molécula de H2O.

Cuando el pH disminuye, el bicarbonato toma los protones libres. Así,


el equilibrio se desplaza hacia el H2CO3, que a su vez, mediante la reacción catalizada por
la anhidrasa carbónica (glóbulos rojos), cede una molécula de H2O y se convierte en CO2,
el cual se elimina a través de los pulmones. Por el contrario, si el pH de la sangre
aumenta, se forma HCO3- a partir de H2CO3, lo que conduce a mayor captación de CO2.

b. Tampón fosfato:

H2PO4- HPO42- + H+

El tampón fosfato está compuesto por el hidrógeno fosfato (NaHPO4-2) y


el dihidrógeno fosfato (NaH2PO4-). Actúa en el plasma y el líquido
intersticial. Este tampón tiene un pKa de 6,8, el cual está mucho más
cerca del pH plasmático. Esto significaría que este tampón tendría que
ser más útil que el anterior, pero no es así ya que se encuentra en
concentraciones menores en sangre y la eliminación del fosfato es
mucho más lenta, por vía renal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

A pH fisiológico de 7,4, la relación HPO4-2/ H2PO4- es igual a 4. Así, se trata de un sistema


eficaz para amortiguar ácidos. Como hemos dicho, a nivel sanguíneo, el tampón
bicarbonato resulta más útil que el tampón fosfato ya que este último se encuentra en
concentraciones bajas. Ahora bien, a nivel intracelular, el tampón fosfato tiene
concentraciones elevadas y es más eficiente.9

9
http://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmico
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

4.6. Conclusiones

V. Bibliografía

 http://quimicacotidiana.blogspot.es/1243907160/
 http://www.ehu.es/biomoleculas/buffers/buffer.htm
 http://biolokosco.blogspot.com/2007/09/soluciones-buffer.html
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/368-soluciones-buffer-o-
amortiguadoras
 http://html.rincondelvago.com/soluciones-amortiguadoras-o-buffers.html
 ttp://www.buenastareas.com/ensayos/Soluciones-Buffer/1680138.html
 http://quimicamedia.blogspot.com/2006/10/soluciones-amortiguadoras-o-
buffer.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmico

También podría gustarte