Está en la página 1de 4

RFP N.

4 (2009) | ISSN 1887-6250

ARTÍCULO
Estrategias educativas para evitar la discriminación de
género
Mª Amparo Rosa Torres. Escuela Infantil “El Molí” de Paterna.

Octubre 2009

La transmisión errónea de pautas culturales conocimiento acertado y en la aceptación


sexistas y de discriminaciones en función del convivencial.
sexo es una consecuencia directa del Así pues, el enfoque coeducativo no puede
currículo oculto, que es preciso eliminar limitarse a una intervención educativa
mediante el planteamiento de la coeducación. anecdótica y parcial en el currículo. La
¿Qué es la coeducación? Es la alternativa coeducación en la Educación Infantil está
presentada para proporcionar igualdad de avalada por la gran receptividad de su
oportunidades y construir objetivamente los alumnado, por lo que se convierte en una
roles masculino y femenino como hechos etapa idónea para la asimilación de pautas de
biológicos. conducta igualitarias.
El concepto de coeducación es de mayor Se puede decir que, a partir de los 2 años, la
amplitud y riqueza que el de enseñanza construcción de los roles sexuales se produce
mixta. La enseñanza mixta hace referencia a a través de procesos de observación,
la práctica consistente en que los alumnos/as imitación y refuerzo.
estén en las mismas aulas, reciban el mismo Ocurre que tanto en el entorno familiar como
tipo de enseñanza, se sometan a las mismas en el social, el/la niño/a observa y en
exigencias y realicen idénticas evaluaciones. consecuencia imita tareas, actividades y roles
La coeducación supone y exige, además, que comúnmente suelen asignarse según el
situaciones de igualdad real, de tal modo que sexo.
nadie, por razones de sexo, parta de una El tratamiento de la coeducación es una tarea
situación de desventaja o tenga que superar del claustro o equipo docente, sin embargo,
dificultades para llegar a los mismos ya desde la etapa de la Educación Infantil se
objetivos. deben utilizar una serie de estrategias
La coeducación emana de la aceptación del didácticas tendentes a evitar la asignación o
propio sexo, de tal modo que cada alumno/a distribución por sexo.
pueda construir su identidad social desde un Entre estas estrategias cabe destacar:
autoconcepto positivo y saludable.
El planteamiento coeducativo que parte del
Se trata también de proporcionar la hecho de que los/as alumnos/as se
comunicación entre las personas de ambos eduquen en común, bajo un mismo modelo
sexos, basándose en el respeto mutuo, en el educativo y recibiendo los mismos
estímulos en su proceso de aprendizaje.

Mª Amparo Rosa 1
RFP N.4 (2009) | ISSN 1887-6250

La coeducación quedó legalmente Fomentar juegos cooperativos y


reconocida con la LOGSE y ahora también compartidos, eliminando las agrupaciones
con la LOE, al plantear que todos los en función del género y promoviendo la
centros escolares, tengan la configuración utilización común de los espacios
que tengan, obligatoriamente deben disponibles dentro y fuera del aula.
escolarizar a niños/as con independencia Organizar la participación de los niños y las
de su sexo. niñas en las tareas de clase, compartiendo
por igual las responsabilidades de limpieza,
Para evitar la discriminación de mantenimiento, cuidado y organización del
material.
género se deben utilizar las
Evitar atribuir los oficios de forma
siguientes estrategias: estereotipada, desde las tareas domésticas
Colaboración con las familias hasta el desempeño de los cargos de
proporcionándoles pautas y criterios para responsabilidad.
que en casa sean coherentes y eliminen en Promover actitudes similares para niños y
lo posible la transmisión de estereotipos. niñas respecto al cuidado de sí mismos, sus
Evitar diferencia de trato por parte de ropas, la expresión de sus sentimientos,…
los/as maestros/as y educadores/as en La línea de actuación coeducativa
cuanto a valoración por sexos, disciplina, encaminada a evitar la discriminación de
expresión de modales (“parece mentira que género se apoya en la elección y aplicación
seas chica”, “las chicas son más finas”). de unas estrategias que ensanchen el campo
Utilizar un lenguaje no discriminatorio ni de experiencias del alumnado y que fomenten
peyorativo, así como dirigirse a niños y una verdadera igualdad.
niñas con el mismo matiz de voz.
Evitar el uso de láminas, pósters, La igualdad de oportunidades de
fotografías, cuentos, que ofrezcan en sus ambos sexos
secuencias o imágenes actitudes
discriminatorias por razón de sexo. La escuela infantil constituye el primer
Fomentar el uso indiscriminado por parte espacio de socialización ajeno al núcleo de
de niños y niñas de los recursos del aula: convivencia primario; por tanto, contribuye al
juegos, juguetes,… y estimularles a que desarrollo de los niños y las niñas en sus
utilicen aquellos que les proporcionen primeros años, ofreciendo oportunidades de
experiencias diversas. experiencias y de aprendizaje, y colabora con
la familia compensando desajustes de origen
Partir de la consideración de que las
diverso, entre otros, los que provienen de
diferencias biológicas no implican
prejuicios sexistas.
diferencias conductuales, sino que es el
propio sistema social el que las origina. En términos generales, en la escuela se
aprende a desempeñar roles y a expresar los
Utilizar canciones, poemas, adivinanzas,
comportamientos apropiados a cada sexo
trabalenguas, referencias y modelos que
según las normas establecidas, se transmite
contribuyan a ofrecer una visión nueva y
y refuerza el código del género y, junto con la
más acorde con la igualdad entre los sexos.
familia, contribuye a mantener y reforzar los
Revisar los materiales didácticos a emplear, estereotipos sexuales presentes en la cultura.
asegurándose de que en las ficciones o
Estas diferencias en la valoración de
realidades que muestran no estén
comportamientos, actitudes y valores
reforzando una idea limitada de las
atribuidos a uno y otro sexo pueden
posibilidades de cada sexo.
perpetuarse y reforzarse si la escuela
mantiene diferentes expectativas ante los

Mª Amparo Rosa 2
RFP N.4 (2009) | ISSN 1887-6250

sexos, orientando y limitando la personalidad


hacia el modelo social masculino o femenino, Referencias bibliográficas
o bien pueden corregirse con intervenciones
intencionadas que traten a los dos sexos HERNAIZ (1993): ¿Qué es coeducar? Sevilla,
desde la perspectiva de la igualdad de Instituto de la mujer del Ministerio de
oportunidades. Asuntos Sociales e Instituto Andaluz de la
Las relaciones que se establezcan en el Mujer.
centro educativo y las oportunidades de
aprendizaje que éste ofrezca a los niños y a BROWNE, N. Y FRANCE, P. (1988): Hacia una
las niñas tendrán suma importancia al educación infantil no sexista. Madrid,
constituir modelos diferentes a los vividos en Editorial Morata.
sus respectivos hogares.
Los prejuicios y estereotipos sexistas aún RUEDA PARRAS, C. (2006): Coeducar al
están presentes en las distintas profesorado para coeducar en las aulas.
manifestaciones sociales. De ahí que, desde Jaén, Universidad de Jaén.
la escuela se intente subsanar la situación en
la medida en que lo legitima el propio VARIOS (1994): Col·lecció “Temes
sistema educativo. d’Infància” Coeducació a l’escola infantil
(2on cicle). Barcelona, Associació de
Como consecuencia, en la actualidad se Mestres Rosa Sensat.
considera prioritario el planteamiento de una
pedagogía de la igualdad para que los/as
niños/as desarrollen sus capacidades sin
discriminación sexista.
Se debe lograr el paso de una escuela
simplemente mixta a una escuela
coeducativa. Una escuela que produce una
auténtica socialización, que deja de ser una
institución patriarcal y transmisora de los
roles masculinos como universales y da paso,
en fin, a una escuela donde la igualdad
sea una realidad plena.

Mª Amparo Rosa 3
RFP N.4 (2009) | ISSN 1887-6250

Palabras clave: coeducación, educación infantil, convivencia escolar, discriminación


educativa.

Cita recomendada

ROSA TORRES, Mª A. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género. En:


COMPARTIM: Revista de Formació del Professorat. Nº 4. (Ejemplar dedicado a: Convivencia
escolar) [Fecha de consulta: dd/mm/aa]
<http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/22_au_discriminacion_genero.pdf>
ISSN 1887-6250

Esta obra está bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España de Creative


Commons. Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite
el autor de esta obra y la fuente (COMPARTIM: Revista de Formació del Professorat) y el uso concreto
no tenga finalidad comercial. No se pueden hacer usos comerciales ni obras derivadas.
La licencia completa se puede consultar en: <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/>

Sobre la autora

Mª Amparo Rosa Torres.

Escuela Infantil “El Molí” (Paterna)


C/ Cid Campeador, s/n.
46980 - PATERNA
Telèfon:961383154
Fax:961365077
E-mail: 46020212@edu.gva.es

Mª Amparo Rosa 4

También podría gustarte