Está en la página 1de 2

El Peruano

18438 CASACIÓN viernes 5 de enero de 2007

CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA .DE las acreencias del trabajador sólo a determinados supuestos, lo
JUSTICIA DE LA REPUBLICA. VISTA: Con el acompañado; la que colisiona con lo regulado,en la Carta Política y aún contra ej
causa número quinientos cincuenta y cuatro - dos mil seis; en articulo segundo del mismo Decreto Legislativo que igualmente
audiencia pública llevada a cabo en la fecha; producida la votación reconoce la prioridad de los créditos laborales sobre cualquier
con arreglo a la Ley se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA otra obligación de la empresa o empleador; en consecuencia,
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto cuando las instancias de mérito ejerciendo el control difuso,
mediante escrito de fojas trescientos sesenta y seis por el Banco aplicando la norma constitucional denunciada, no lo hacen
Wiese Sudameris, contra la sentencia de vista de fojas trescientos indebidamente, toda vez que aquella guarda relación de identidad
sesenta, su fecha veintiséis de enero del dos mil seis, que con los hechos relevantes del conflicto y, particularmente con el
confirmando la sentencia apelada de fojas trescientos treinta del derecho preferente de pago que asista al trabajador, por lo que la
dieciocho de octubre del dos mil cinco, declara infundada la causal de aplicación indebida resulta infundada. Octavo: Que, el
demanda. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente denuncia: artículo mil noventa y siete establece en su segundo párrafo, que
1) La aplicación indebida del articulo veinticuatro de la Constitución la hipoteca otorga al acreedor los derechos de persecusión,
Política del Estado. 2) La inaplicación del artículo mil noventa y preferencia y venta judicial del bien hipotecado. Sin embargo
siete, segund . o párrafo del Código. Civil. 3) La inaplicación de los como se tiene ·dicho en los considerandos precedentes, la
artículos tres, incisos a) y b) y cuatro del Decreto Legislativo Constitución Política es clara en determinar la preferencia de los
número ochocientos cincuenta y seis. 4) La contradicción con créditos laborales por sobre cualquier otro crédito; y en ese orden
otras resoluciones expedidas por la Corte Superior, pronunciadas de ideas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo ciento
en casos objetivamente similares. CONSIDERANDO: Primero: treinta y ocho in fine de dicho cuerpo legal, no resulta pertinente
Que, el recurso de casación reúne los requisitos que para su para el caso concreto aplicar el artículo mil noventa y siete del
admisibilidad contempla el artículo cincuenta y siete de la Ley Código Civil, por cuanto el carácter persecutorio de la hipoteca
número veintiséis mil seiscientos treinta y seis, Ley Procesal del del Banco recurrente tiene una limitación, y ésta se encuentra
Trabajo modificado por la Ley número veintisiete mil veintiuno. dada en la garantfa constitucional contenida en el segundo párrafo
Segundo: Que, en cuanto a la aplicación indebida del segundo del artículo veinticuatro de la Carta Política anotada; razón por la
párrafo del artículo veinticuatro de la Constitución Política del cual este extremo del recurso no resulta igualmente atendible.
Estado sostiene que el derecho preferente de pago de los créditos RE fr? LUCIÓN: Declararon INFUNDADO el recurso de casación
laborales que dicha norma establece, se aplica únicamente a los f
int puesto mediante escrito de fojas trescientos sesenta y seis
n
supuestos previstos en los artículo tres, incisos a) y b) y cuatro P\ío ' ' Banco Wiese Sudameris, en consecuencia NO CASARON la

del Decreto Legislativo número ochocientos cincuenta y seis, �


l:tlP ncia de vista de fojas trescientos sesenta, su fecha veintiséis

ex
ninguno de los cuales se configura en el caso de autos, que esta rO' enero del dos mil seis; CONDENARON al recurrente a la multa
argumentación satisface los requisitos de fondo que establece el .a dos unidades de referencia procesal, así como al pago de las
articulo cincuenta y ocho de la Ley Procesal de Trabajo, por lo costas y costos originados de la tramitación del recurso; en los
que debe ser declarado Procedente. Tercero: Que, en cuanto al seguidos por don Cesar Homero Muñoz Puelles sobre Tercería
segundo párrafo del articulo mil noventa y siete del Código Civil, Preferente de Pago; y estando a que la presente resolución sienta
señala que esta norma otorga al acreedor hipotecario - como lo es precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto
el Banco recurrente - los derechos de persecusión, preferencia y en la ley: ORDENARON la publicación del texto de la presente
venta judicial del bien, de tal' modo que la presente demanda resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- SS.
interpuesta por un supuesto acreedor. de derechos laborales, VILLA ST EIN, VILLACORTA RAMIREZ, ACEVEDO MENA,
debió ser desestimada, máxime si los artículo tres, inciso a) y b) EST RELLA CAMA, ROJAS MARAVI C-55693
y cuatro del Decreto Legislativo número ochocientos cincuenta y
seis, establecen los únicos supuestos de la preferencia de los CAS. N• 601-2006 DEL SANTA. Lima, cinco de setiembre del dos
til
créditos laborales, los que la Sala debió observar; que igualmente mil seis.- LA SALATRANSITORIA DE DERECHO CONSTIT\JQONAL
esta fundamentación satisface los requisitos de fondo que Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
establece el artículo cincuenta y ocho de la acotada Ley Laboral, REPUBLICA. VISTA: La causa número seiscientos uno - dos mil
por tanto resuelta Procedente. Cuarto: Que, lo mismo no ocurre seis; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; producida
con las denuncias contenidas en los numerales 3) y 4), pues la votación con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia:
respecto a la inaplicación de los artículos Jres incisos a) y b) y MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
cuatro del Decreto Legislativo número ochocientos cincuenta y interpuesto mediante escrito de fojas cuatrocientos ochenta y
seis, la impugnante no explica jurídicamente cuál es el nexo ocho por la Empresa de Transmisión Eléctrica Céntro Norte Sociedad
·causal que existe entre éstas normas y lo que ha sido mate'ria de Anónima, contra la sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos
controversia; además de no señalar como la aplicación de éstas ochenta, su fecha veinte de diciembre del dos mil cinco, que
normas modificarían el sentido del ju:zgamiento, y por otro lado confirmando la resolución apelada de fojas trescientos cuarenta y
respecto a la contradicción jurisprudencia! no se adjunta al recurso tres del doce de setiembre del mismo año, declara infundada la
ul
casatorio, las supuestas resoluciones contradictorias conforme compensación y fundada la demanda; con lo demás que contiene.
lo requiere el inciso d) del artículo cincuenta y seis concordado FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente denuncia: 1 ) La
con el apartado seis del artículo cincuenta y siete de la Ley interpretación errónea del artículo siete del Pacto Internacional
Procesal Laboral; por lo que estos extremos del recurso resultan de Derechos Económicos y Sociales suscrito por el Perú en el año
Improcedentes. Corresponde por tanto emitir pronunciamiento de mil novecientos sesenta y seis. 2) La inaplicación del artículo
respecto de las causales declaradas Procedentes. Quinto: Que, ciento treinta y nueve, numeral tres de la Constitución Política del
la causal de aplicación indebida se configura cuando: a) el Juez, Estado. CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación
a través de una valoración conjunta y razonada de las pruebas reúne los requisitos que para su_ admisibilidad contempla el artículo
aportadas al proceso, llega a establecer determinados hechos cincuenta y siete de la Ley número veintiséis mil seiscientos
relevantes del conflicto de intereses; b) que tales hechos treintiséis, Ley Procesal del Trabajo modificado, por la Ley número
M

establecidos, guardan relación de identidad con los supuestos veintisiete mil veintiuno. Segundo: Que, respecto a la primera
fácticos de una norma jurídicamente determinada; e) que sin denuncia la recurrente sostiene que la Sala realiza una
embargo el Juez, en lugar de aplicar esta última norma, aplica ur>a interpretación sesgada de la norma denunciáda, sin tener en
distinta para resolver el caso concreto vulnerando los valores y cuenta que la empresa aplicó criterios objetivos para otorgarle el
principios del ordenamiento jurídico, particularmente el valor superior máximo nivel remunerativo que le correspondía conforme a su
de justicia. Sexto: Que, el Banco recurrente denuncia la aplicación calificación técnica, concordante además con la calidad de empresa
indebida del segundo párrafo del artículo veinticuatro de la Carta del Estado sujeta a la política remunerativa establecida por la
Magna, en razón que la misma sólo se aplica dentro de los Resolución número doscientos cuarenta - noventa y siete - EF;
supuestos establecidos en los artículos tres incisos a) y b) y esta argumentación satisface los requisitos de fondo que establece
cuatro del Decreto Legislativo número ochocientos cincuenta y el artículo cincuenta y ocho de la Ley Procesal del Trabajo, para
seis. El precitado Decreto Legislativo fue expedido, entre otros, su procedencia. Tercero: Que, no ocurre lo mismo, respecto al
con la finalidad de precisar los alcances del privilegio de los agravio de inaplicación numeral tres del artículo ciento treinta y
créditos laborales y armonizar la legislación vigente con el segundo nueve de la Carta Magna, pues es una norma de derecho procesal
párrafo del articulo veinticuatro de la anotada Carta Política; en que no se puede invocar en una causal casatoria, estrictamente
consecuencia siendo este último el marco normativo en el que se de derecho material, por lo que este extremo del recurso resulta
desarrolla la tercería preferente de pago derivada de una obligación improcedente, correspondiendo emitir el respectivo
laboral incumplida por el empleador, toda interpretación legal del pronunciamiento de fondo respecto de la denuncia declarada
Decreto Legislativo número ochocientos cincuenta y seis deberá procedente. Cuarto: Que, conforme al artículo cincuenta y cinco
partir de la matriz de la misma; y en ese sentido, la norma de de la Constitución Política del Estado, los tratados internacionales
menor jerarquía, aun cuando sea reguladora de la disposición sobre derechos humanos de los que el Estado Peruano es parte,
general, no puede darse la contradicción con la norma integran el ordenamiento jurídico. En tal sentido, el derecho
jerárquicamente superior, por imperio l'le lo normado en el artículo internacional de los derechos humanos forma parte de nuestro
ciento treinta y ocho in fine de la Constitución Política; a lo que ordenamiento jurídico y, por tal razón los tratados que lo conforman
debe agregarse que, en los casos de discrepancia o duda sobre y a los que pertenece el Estado Peruano, son derecho válido,
la ejecución y sentido de la norma invocada precedentemente, es eficaz y, en consecuencia, inmediatamente aplicable al interior
necesario recurrir a los principios constitucionales laborales, que del Estado, esto significa en un plano más concreto, que los
consagra el principio de in dubio pro operario. Sétimo: Que, el derechos humanos enunciados en los tratados que conforman
segundo párrafo del artículo veinticuatro del Texto Constitucional nuestro ordenamiento, vinculan a los poderes públicos y, dentro
señala que el pago de las remuneraciones y de los beneficios de ellos, ciertamente, al legislador. Quinto: Que, aún cuando la
sociales del trabajadN tiene prioridad sobre cualquier otra Constitución Política del Estado de mil novecientos noventa y
obligación del empleador; sin embargo, los artículos tres y cuatro tres, no contenga una disposición parecida al artículo ciento
del Decreto Legislativo número ochocientos cincuenta y seis, cinco de la Constitución de mil novecientos setenta y nueve, sin
pretenden limitar el derecho constitucional al pago preferente de embargo de una interpretación sistemática del articulo tres de la
El Peruano
viernes 5 de enero de 2007 CASACIÓN 18439
Constitución Política del Estado, que determina que el catálogo objetiva que determinaba que sus homólogos perciban una
de derechos constitucionales no excluye "otros de naturaleza remuneración superior, por lo que si ello no fue así, no existe
análoga" o que. "se fundan" en determinados principios razón que impida coincidir con lo resuelto por la Sala Superior en
fundamentales del ordenamiento constitucional; de su artículo la recurrida. RESOLUCION Declararon INFUNDADO el recurso de
cincuenta y siete, segundo párrafo, y de su Cuarta Disposición casación interpuesto mediante escrito de fojas cuatrocientos
Final y Transitoria que señala que las normas relativas a los ochenta y ocho por la Empresa de Transmisión Eléctrica Centro
derechos y a las libertades que la Constitución Política reconoce, Norte Sociedad Anónima, en consecuencia NO CASARON la
se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos ochenta, su
Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales fecha veinte de diciembre del dos mil cinco; CONDENARON a la
sobre las mismas materias, ratificados por el Perú, debe concluirse recurrente a la multa de dos unidades de referencia procesal, asi
que los tratados internacionales sobre derechos humanos no sólo como al pago de las costas y costos originados de la tramitación
conforman nuestro ordenamiento jurídico sino que, además, del recurso; en los seguidos por don Huber Eliseo Berrio Flores
detentan rango constitucional. Sexto: Que, entonces debe sobre Reintegro de Remuneraciones y otro; y estando a que la
concluirse qué si dichos tratados detentan rango constitucional, presente resolución sienta precedente de observancia obligatoria
trae consigo que estén dotados de fuerza activa y pasiva propia en el modo y forma previsto en la ley: ORDENARON la publicación
de toda fuente de rango constitucional; es decir, fuerza activa, del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano;
conforme a la cual estos tratados han innovado nuestro y los devolvieron. - SS. VILLA STEIN, VILLACORTA RAMIREZ,
ordenamiento jurídico incorporando a éste, en tanto, derecho ACEVEDO MENA, EST RELLA CAMA, ROJAS MARAVI C-55694
vigente, los derechos reconocidos por ellos, pero no bajo cualquier
condición, sino a título de derechos de rango constitucional. Su CAS. N2 612-2006 LA LIBERTAD. Lima, veinticuatro de julio del
fuerza pasiva trae consigo su aptitud de resistencia frente a dos mil seis.- VISTOS; Con el acompañado; y CONSIDERANDO:
normas provenientes de fuentes infraconstitucionales, es decir, Primero: Que, el recurso de casación interpuesto reúne los
ellas no pueden ser modificadas ni contradichas por normas requisitos de forma que establece el artículo trescientos noventa
infraconstitucionales Sétimo: Que, el Pacto Internacional de y siete del Código Procesal Civil para su admisibilidad; Segundo:
Derechos Civiles y Políticos ratificado por el Perú el veintinueve Que, el numeral dos del artículo trescientos ochenta y ocho del
de abril de mil novecientos setenta y ocho, reconoce en su artículo Código Procesal Civil establece que son requisitos de fondo del
siete, el derecho de toda persona al goce de condiciones de recurso de casación - entre otros - que se fundamente con claridad
trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial, y precis1ón, expresando en cuál de las causales previstas en su
entre otros derechos, una remuneración que proporcione coman. artículo trescientos ochenta y se1s se basa, pues con su

ex
mínimo a todos los trabajadores un salario equitativo e igual por e) interposición no se apertura una tercera instancia de allí que su
trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie (literal e !pronunciamiento deba ceñirse limitadamente a las cuestiones
a.i). Así, esta norma es la plasmación del principio de igualdad eri lecr:oncretas que dentro de los cauces formales y reducidos
el desenvolvimiento de la .relación laboral. Octavo: Que, la noción '!autorizados por Ley le someten las partes a su consideración;
de igualdad debe ser percibida en dos planos convergentes. En el eercero: Que, sin embargo el recurrente aun cuando invoca la
primero aparece como un principio rector de la organización y causal de interpretación errónea no delimita la norma aplicada en
actuación del Estado Democrático de Derecho. En el segundo, se la dilucidación de la controversia por la Sala Superior cuyo sentido
presenta como un derecho fundamental de la persona. Como y alcance reputa equivocado, fundamentando su recurso en forma
principio implica un postulado o proposición con sentido y similar a un recurso de instancia al no vincular su argumentación
proyección normativa o deontológico, que, por tal, constituye en forma específica al supuesto aludido que como lo determina el
parte del núcleo del sistema constitucional de fundamento numeral dos punto uno del artículo trescientos ochenta y ocho del
til
democrático. Como derecho fundamental comporta el Código Procesal Civil impone al impugnante precisar el sentido
reconocimiento de la existencia de una facultad o atribución equivocado asignado por el Juzgador a la norma material de que
conformante del patrimonio jurídico de una persona, derivada de se trate y la· propuesta de interpretación que a su juicio es la
su naturaleza, que consiste en ser tratada igual que los demás en correcta, la misma que debe encontrarse sustentada en el derecho,
relación a hechos, situaciones o acontecimientos coincidentes; en la doctrina o en la jurisprudencia y formularse con sindéresis
por ende, como tal deviene en el derecho subjtltivo de obtener un por lo que no puede ser ocurrente o arbitraria, omisión que quizás
trato igual y de evitar los privilegios y las desigualdades arbitrarias. se ve determinada por la falta de precisión en la norma que
Noveno: Que, en ese sentido, la igualdad es un -principio- derecho constituía su objeto; por estas consideraciones: declararon
que instala a las personas situadas en idéntica condición, en un IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas ciento
plano de equivalencia. Ello involucra una conformidad o identidad sesenta y tres por don Aquilino Díaz Gamboa contra la sentencia
por coincidencia de naturaleza, circunstancia, calidad, cantidad o de vista obrante a fojas ciento cincuenta y ocho, su fecha veintiuno
forma, de modo tal que no se establezcan excepciones o privilegios de de diciembre del dos mil cinco; en los seguidos contra la
ul
que excluyan a una persona de los derechos que se conceden a Oficina de Normalización Previsional sobre Impugnación de
otra, en paridad sincrónica o por concurrencia de razones; en Resolución Administrativa; y estando a que la presente resolución
buena cuenta, la igualdad se configura como un derecho sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y forma
fundamental de la persona a no sufrir discriminación jurídica alguna, previsto en la ley: ORDENARON la publicación del texto de la
esto es, a no ser tratada de manera dispar respecto a quienes se presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
encuentren en una misma situación, salvo que exista una devolvieron.- SS.VILLA STEIN, VILLACORTA RAMIREZ, ACEVEDO
justificación objetiva y razonable de esa disparidad de trato. MENA, EST RELLA CAMA, ROJAS MARAVI C-55695
Décimo: Que, la quiebra de la noción de igualdad se produce
cuando a través del proceso de formulación o interpretación­ CAS. N2 679-2006 LAMBAYEQUE. Lima, catorce de agosto del
aplicación de la ley, ésta genera consecuencias jurídicas diferentes dos mil seis. - VISTOS; Con el acompañado; y CONSIDERANDO:
M

entre una persona y otra, por el mero hecho de tales. En síntesis, Primero: Que, el recurso de casación interpuesto reúne los
se consuma a través del establecimiento de derechos, facultades, requisitos de forma que contempla el artículo trescientos ochenta
atribuciones, deberes, responsabilidades o sanciones disímiles, y siete del Código Procesal Civil necesarios para su admisibilidad;
a pesar de ser idénticas las conductas o situaciones de las Segundo: Que, el recurrente invocando los numerales uno y tres
personas involucradas en dicho proceso. Undécimo: Que, bajo del artículo trescientos ochenta y seis del Código Procesal Civil
este marco jurídico, la norma denunciada determina en el ámbito denuncia: a) la interpretación y aplicación errónea del Decreto
de la relación laboral, el otorgamiento de iguales derechos y Supremo número cero cero cinco - noventa - PCM; y b} l a
oportunidades para todos los trabajadores, razón por la que ante contravención d e las normas que garantizan e l derecho a un
igual labor asiste el derecho a un trabajador a percibir igual debido proceso; Tercero: Que, el recurso de casación por su
remuneración, con excepción en los casos en que la percepción naturaleza extraordinaria debe contener una fundamentación clara
diferenciada de remuneración responda a circunstancias objetivas y precisa puntualizando en cuál de las causales previstas para su
y subjetivas -evaluación de tareas, antigüedad, categoría, interposición se basa, pues al no aperturar una tercera instancia,
experiencia, méritos entre otros- e inclusive a actos de liberalidad su examen debe ceñirse limitadamente a las cuestiones que dentro
del propio empleador. Duodécimo: Que, no obstante, la emplazada de los cauces formales y reducidos autorizados por ley, someten
no ha demostrado que la remuneración inferior abonada al actor las partes a consideración de esta Suprema Sala; Cuarto: Que,
en comparación a otros trabajadores homólogos (que no obstante el recurrente al estructurar su recurso invoca la
desempeñaban igual cargo y condición), encontraba sustento en causal de aplicación e interpretación errónea de la ley que no se
circunstancias subjetivas u objetivas que justifiquen debidamente encuentra contemplada como tal para su interposición y aun cuando
tal acto de distinción, lo cual le imponía la obligación de explicar se entienda como aplicación indebida e interpretación errónea
en forma proporcional y razonada cuales eran esas calificaciones tampoco podría ser viable al ser ambas causales excluyentes
y condiciones técnicas de las cuales aetolecía el accionante en entre si, en consecuencia la denuncia descrita en el literal a)
relación al resto de sus pares que desempeñaban la calidad de resulta improcedente; Quinto: Que, respecto a la segunda
Jefes de Unidades de Transmisión que avalen su posición. Décimo denuncia, las instancias de mérito al dilucidar la controversia no
Tercero: Que, en efecto la emplazada en su recurso de casación, niegan el carácter continuo e ininterrumpido y permanente de los
como a lo largo del proceso, sólo ha alegado que la remuneración servicios desarrollados por el actor en calidad de trabajador
que se le abonaba se sustentaba en el hecho de no haber sido contratado de la Municipalidad Provincial de Lambayeque sino
nombrado al no tener título profesional y que el cargo de Jefe de que desestiman su pretensión por reputar que no cumplió con los
la Unidad de Transmisión Norte Medio que venía desempeñando, requisitos exigidos por el artículo quince del Decreto Legislativo
sólo era por encargo, empero tal afirmación se desvanece conforme número doscientos setenta y seis para el ingreso a la carrera
a lo establecido por la Sala Superior con el mérito del Memorándum administrativa, esto es, haber sido sometido a concurso, obteniendo
de fecha primero de marzo del dos mil dos, donde expresamente evaluación favorable y que exista plaza presupuesta, e n
se ratifica al accionante en el cargo de personal de Dirección, consecuencia la denuncia formulada n o guarda relación de
como Jefe de dicha Unidad, además la demandada debió demostrar reciprocidad y congruencia con el sustento de la decisión de la
que justamente el requisito del título profesional, era la condición Sala Superior, por lo que deviene en improcedente; por estas

También podría gustarte