Está en la página 1de 299

I

P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

C API TULO I DI AG NOSTI CO .............................................................. 1

I. 1. GENER ALI D ADES DE ITU ANGO ............................................... 1

I. 1. 1. LOCALIZACION ...................................................................... 1

I. 1. 2. RESEÑA HISTORICA ............................................................... 2

I. 1. 3. TOPOGRAFIA .......................................................................... 7

I. 1. 4. DEMOGRAFIA .......................................................................... 8
I. 1. 4. 1. ZONA URBANA ITUANGO ...................................................... 9
I. 1. 4. 2. CORREGIMIENTO DE SANTA RITA ....................................... 10
I. 1. 4. 3. CORREGIMIENTO DE LA GRANJA ........................................ 11

I. 2. DI AGNOSTI CO ADM INISTR ATI VO ........................................... 12

I. 2. 1. LOCALIZACION DE LA CABECERA MUNICIPAL .................. 12

I. 2. 2. BREVE DESCRIPCION MUNICIPAL ....................................... 12

I. 2. 3. TOPOGRAFIA ......................................................................... 12

I. 2. 4. DIVISIO N TERRITO RIAL ....................................................... 13


I. 2. 4. 1. RURAL .................................................................................. 13
I. 2. 4. 2. URBANO ............................................................................... 14

I. 2. 5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL DE


ITUANGO ............................................................................................... 15

I. 2. 6. DESCRIPCION DE LIMITES ................................................... 17

I. 2. 7. CONFLICTOS DE LIMITES ..................................................... 18

I. 3. DI AGNOSTI CO FISI CO – ESPACI AL ........................................ 19

I. 3. 1. RELACIONES ESPACIALES DEL ENTO RNO URBANO


REGIONAL ............................................................................................. 20
I. 3. 1. 1. REGIONES GEOGRAFICAS O NATURALES ............................ 20
I. 3. 1. 2. REGIONES CULTURALES. ..................................................... 21
I. 3. 1. 3. REGIONES ADMINIS TRATIVAS ............................................. 22

I. 3. 2. RELACIONES DEL ENTORNO URBANO – RURAL ................. 24


I. 3. 2. 1. UNIDAD SANTA RITA DE ITUANGO ...................................... 25

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
II
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 3. 2. 2. UNIDAD DE LA GRANJA ....................................................... 25


I. 3. 2. 3. UNIDAD DE SANTA ANA ...................................................... 26
I. 3. 2. 4. UNIDAD DE SANTA LUCIA ................................................... 27
I. 3. 2. 5. UNIDAD DE PASCUITA ......................................................... 27
I. 3. 2. 6. UNIDAD GUACHARAQUERO – PALO BLANCO ..................... 28
I. 3. 2. 7. UNIDAD EL ARO (BUILOPOLIS) – PUERTO VALDIVIA .......... 28

I. 4. DI AGNOSTI CO BIOFISIC O ..................................................... 30

I. 4. 1. ANALISIS CLIMATICO ........................................................... 30


I. 4. 1. 1. CARACTERIZACION Y CLASIFICACION DEL CLIMA ............ 31
I. 4. 1. 2. DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA
PRECIPITACION .................................................................................. 35

I. 4. 2. RECURSOS HIDRICOS ............................................................ 35


I. 4. 2. 1. VERTIENTE DEL RIO CAUCA ................................................ 36
I. 4. 2. 2. VERTIENTE DEL CARIBE ...................................................... 36
I. 4. 2. 3. DESCRIPCION DE LA RED DE DRENAJE ............................... 37
I. 4. 2. 4. BALANCE HIDRICO .............................................................. 38
I. 4. 2. 5. AREAS DE RECARGA DE ACUIFEROS ................................... 38
I. 4. 2. 6. CALIDAD DEL AGUA ............................................................ 39
I. 4. 2. 7. USOS DEL AGUA ................................................................... 40

I. 4. 3. TOPOGRAFIA ......................................................................... 44
I. 4. 3. 1. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO ............................. 45
I. 4. 3. 2. LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE ITUANGO ......................... 46

I. 4. 4. GEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE ITUANGO ........................... 52


I. 4. 4. 1. GEOLOGIA REGIONAL .......................................................... 52
I. 4. 4. 2. MARCO TECTONICO REGIONAL ( Ingeominas, 1975) ............. 53
I. 4. 4. 3. FORMACIONES GEOLOGICAS PRESENTES EN LA ZONA
DE ESTUDIO ........................................................................................ 55
I. 4. 4. 4. ANALISIS GEOMORFOLOGIC O ............................................. 57
I. 4. 4. 5. ZONIFICACION AGROECOLOGICA ....................................... 59
I. 4. 4. 6. ZONIFICACION CLIMATICA ................................................. 61

I. 4. 5. AMENAZA Y RIESG OS ............................................................ 65


I. 4. 5. 1. AREAS EXPUESTA A AMENAZAS .......................................... 65
I. 4. 5. 2. FACTORES DE RIESGO ......................................................... 70

I. 4. 6. ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS ............................................ 73


I. 4. 6. 1. PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO ........................ 73
I. 4. 6. 2. MARGEN ITUANGUINA DEL RIO CAUCA ............................. 74
I. 4. 6. 3. CUENCA DEL RIO SAN AGUSTIN Y RIO SAN MATIAS .......... 75
I. 4. 6. 4. PARAMOS Y TERRENOS DE ARBUSTOS RELACIONADOS .... 75

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
III
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 5. DI AGNOSTI CO SOCIOCULTUR AL ........................................... 76

I. 5. 1. DEMOGRAFIA ......................................................................... 76
I. 5. 1. 1. TASA DE CRECIMIENTO ....................................................... 77
I. 5. 1. 2. CARACTERIZACION ............................................................. 79
I. 5. 1. 3. EMPLEO ................................................................................ 81
I. 5. 1. 4. VIVIENDA ............................................................................ 81
I. 5. 1. 5. ACTORES SOCIALES, ORGANIZACION Y PARTICIPACION
SOCIAL ........................................................................................... 100

I. 5. 2. INFRAESTRUCTURA ............................................................ 102


I. 5. 2. 1. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE ........................ 102
I. 5. 2. 2. SERVIC IOS BASICOS SOCIALES ......................................... 105
I. 5. 2. 3. SERVIC IOS BASICOS PUBLICOS ......................................... 119
I. 5. 2. 4. SERVIC IO DE DEGÜE LLO ................................................... 128
I. 5. 2. 5. ESPACIO PUBLICO .............................................................. 129
I. 5. 2. 6. RECREACION Y DEPORTE .................................................. 133
I. 5. 2. 7. CULTURA ............................................................................ 135

I. 6. DI AGNOSTI CO ECO NOMIC O ................................................ 136

I. 6. 1. EL SECTOR AGROPECUARIO .............................................. 136


I. 6. 1. 1. LOS SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL MUNICIPIO DE
ITUANGO........................................................................................... 136
I. 6. 1. 2. CONDICIONES SOCIO – CULTURALES ............................... 137
I. 6. 1. 3. COMERCIALIZACION ......................................................... 138
I. 6. 1. 4. CONDICIONES BIOFISICAS ................................................ 138
I. 6. 1. 5. PRODUCCION ..................................................................... 139

I. 6. 2. OTROS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA .......... 146


I. 6. 2. 1. EL SECTOR FINANCIERO .................................................... 146
I. 6. 2. 2. El SECTOR COMERCIAL ..................................................... 147
I. 6. 2. 3. EL SECTOR DE SERVICIOS ................................................. 148
I. 6. 2. 4. SECTOR MINERO ................................................................ 149

I. 7. DI AGNOSTI CO INDI GEN A .................................................... 152

I. 7. 1. PRESENTACIO N .................................................................... 152

I. 7. 2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD ............................................ 153

I. 7. 3. ORGANIZACIO N SO CIAL ..................................................... 155

I. 7. 4. DIAGNOSTICO DEL PUEBLO INDIGENA EMBERA KATIO


DE JAIDUKAMA Y DE SAN ROMAN .................................................... 156
I. 7. 4. 1. TERRITORIO INDIGENA ..................................................... 156

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
IV
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 7. 4. 2. PRODUCCION ..................................................................... 157


I. 7. 4. 3. VIVIENDA .......................................................................... 157
I. 7. 4. 4. SALUD ................................................................................ 158
I. 7. 4. 5. EDUCACION ....................................................................... 158
I. 7. 4. 6. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO ........................ 159
I. 7. 4. 7. VIAS ................................................................................... 159
I. 7. 4. 8. CULTURA ............................................................................ 159
I. 7. 4. 9. ORGANIZACION Y GOBIERNO ............................................ 159
I. 7. 4. 10. ECONOMIA ...................................................................... 160
I. 7. 4. 11. RELACION CON LA ADMINISTRACION MUNICIPAL ........ 160

I. 8. DI AGNOSTI CO DEL PARQ UE N ACION AL N ATUR AL


PAR AM ILLO ................................................................................ 160

I. 8. 1. MARCO JURIDICO ............................................................... 161

I. 8. 2. CONSTITUCION LEGAL DEL PARQUE NACIONA L


NATURAL PARAMILLO ....................................................................... 163

I. 8. 3. DESCRIPCION BIOFISICA PARQUE NACIONAL NATURAL


PARAMILLO ........................................................................................ 164
I. 8. 3. 1. CLIMA ................................................................................ 164
I. 8. 3. 2. ZONIFICACION FISICA DEL PARQUE NACIONAL
NATURAL PARAMILLO ...................................................................... 165
I. 8. 3. 3. UNIDADES BIOGEOGRAFICAS ........................................... 167
I. 8. 3. 4. TOPOGRAFIA ...................................................................... 169
I. 8. 3. 5. GEOMORFOLOGIA .............................................................. 171
I. 8. 3. 6. HIDR OGRAFIA .................................................................... 171
I. 8. 3. 7. SUELOS .............................................................................. 172
I. 8. 3. 8. FLORA ................................................................................ 174
I. 8. 3. 9. FAUNA ................................................................................ 175

I. 8. 4. PROBLEMATICA ................................................................... 179


I. 8. 4. 1. LA COLONIZACION ............................................................ 179
I. 8. 4. 2. INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO DEL PARQUE
NACIONAL NATURAL PARAMILLO ................................................... 181

I. 8. 5. ZO NAS AMORTIGUADORAS ................................................. 182


I. 8. 5. 1. GENERALIDADES DE LAS ZONAS AMORTIGUADORAS
NORTE Y SUR DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO ....... 182

C API TULO II FORMUL ACION GENER AL ......................................... 184

II. 1. PRESENTACIO N DE LA F O RMUL ACION ................................ 186

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
V
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. FUND AM ENTOS DE LA FO RMUL ACION ................................ 187

II. 2. 1. ESTRUCTURA DE LA FORMULACION .................................. 188

II. 2. 2. OBJETIVO GENERAL DE LA FO RMULACION ..................... 189


II. 2. 2. 1. ¿QUE CLASE DE MUNI CIPIO ES ITUANGO? .................... 190
II. 2. 2. 2. ¿QUE QUIERE SER ITUANGO? ......................................... 190

II. 2. 3. OBJETIVOS TERRITORIALES .............................................. 191


II. 2. 3. 1. NIVELAR EL DESARROLLO ............................................. 191
II. 2. 3. 2. FORTALECER LA CONVIVENCIA Y LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA ................................................................................. 192
II. 2. 3. 3. CONSERVAR EL EQUILIBRIO AMBIENTAL DENTRO DEL
DESARROLLO .................................................................................... 192
II. 2. 3. 4. SERVIC IOS SOCIALES BASICOS PARA TODA LA
POBLACION ....................................................................................... 193
II. 2. 3. 5. MEJORAMIENTO Y ACCESO A LA VIVIENDA .................. 193
II. 2. 3. 6. ESTRUCTURACION Y CONSOLIDACION DE LA MALLA
VIAL ........................................................................................ 194
II. 2. 3. 7. LA CULTURA, BASE PARA LOS PROCESOS DE
DESARROLLO .................................................................................... 194

II. 2. 4. HIPOTESIS DEL DESARROLLO MUNICIPAL EN EL


CONTEXTO REGIONAL ....................................................................... 194
II. 2. 4. 1. LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES ............................... 195
II. 2 . 4. 2. ACCIONES ....................................................................... 200
II. 2. 4. 3. DIMENSION FISICO ESPACIAL ........................................ 202
II. 2. 4. 4. DIMENSION BIOFISICO ................................................... 204
II. 2. 4. 5. DIMENSION SOCIOCULTURAL ........................................ 208
II. 2. 4. 6. DIMENSION ECONOMICA ................................................ 210
II. 2. 4. 7. DIMENSION ADMINISTRATIVA ........................................ 212

II. 2. 5. CONTENIDOS ESTRUCTURALES ......................................... 214


II. 2. 5. 1. POLITICAS GENERALES .................................................. 215
II. 2. 5. 2. POLITICAS INTERNAS ..................................................... 215
II. 2. 5. 3. POLITICAS MUNICIPALES ............................................... 228

C API TULO III EL COMPONENTE RUR AL ....................................... 234

III. 1. ZONIFIC ACION Y USOS DEL SUELO RUR AL ......................... 234

III. 1. 1. SUELO DE PROTECCION ..................................................... 234


III. 1. 1. 1. SUELOS DE PROTECCION EN ITUANGO .......................... 234
III. 1. 1. 2. REGULACIONES Y PROHIBICIONES EN AREAS DE LOS
SUELOS DE PROTECCION ................................................................. 235

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
VI
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

III. 1. 2. AREA FORESTAL PROTECTO RA PRODUCTORA ................. 237

III. 1. 3. AREA FORESTAL PRODUCTORA ......................................... 238

III. 1. 4. RESERVA DE RECURSOS NATURALES DE LA ZONA


RIVEREÑA DEL RIO CAUCA ............................................................... 239

III. 1. 5. RESG UARDO INDIG ENA JAIDUKAMA, SAN MATIAS .......... 240

III. 1. 6. AREA DE AMORTIG UAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL


NATURAL PARAMILLO ....................................................................... 242

III. 1. 7. PROYECTO PARQ UE ECOLOGICO RECREATIVO O


BOSQUE MUNICIPAL DE ITUANGO .................................................... 243

III. 1. 8. AREAS PARA LA CONSERVACIO N Y PROTECCION DEL


PATRIMONIO HISTORICO, CULTURAL Y ARQ UITECTONICO .......... 244

III. 1. 9. SUELO AGROPECUARIO ...................................................... 246

III. 1. 10. PARCELACIONES Y DENSIDADES RURALES ................... 247


III. 1. 10. 1. CLASES DE SUELO ......................................................... 247
III. 1. 10. 2. USO POTENCIAL DEL SUELO ......................................... 247
III. 1. 10. 3. FORMULACION Y TAMAÑO DE PREDIOS RURALES ....... 248

III. 2. CENTRO S POBL AD OS Y D I VISION POLITICO -


ADMINISTR ATI VA ........................................................................ 250

III. 3. ARE AS DE PRODUCCION .................................................... 251

III. 3. 1. MINERA ................................................................................ 251

III. 3. 2. FORESTAL ............................................................................ 251

III. 3. 3. AGROPECUARIA .................................................................. 253

C API TULO IV COMPONENTE URB ANO ......................................... 254

IV. 1. CONSERVACION Y PR O TECCION DEL PATRIMO NIO


HISTO RICO, CULTUR AL Y ARQUI TECTONICO ............................... 254

IV. 2. ZONIFIC ACION Y CL ASI FI C ACION DE USOS DEL SUELO ...... 255

IV. 2. 1. SECTOR CARMELO .............................................................. 255

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
VI I
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 2. 2. SECTOR LA ESPERANZA – SAN VICENTE ........................... 256

IV. 2. 3. SECTOR PLAZUELA ............................................................. 257

IV. 2. 4. SECTOR CENTRO ................................................................. 258

IV. 2. 5. SECTOR KATTIOS ................................................................ 260

IV. 2. 6. SECTOR CEMENTERIO ........................................................ 261

IV. 2. 7. SECTOR BARRIO SAN JOSE ................................................. 262

IV. 2. 8. SECTOR CHAPINERO - PEÑITAS ......................................... 263

IV. 2. 9. SUELO URBANO CORREGIMIENTO DE SANTA RITA ......... 264


IV. 2. 9. 1. SANTA RITA – SECTOR CENTRO ...................................... 264
IV. 2. 9. 2. SANTA RITA – SECTOR SUR – ORIENTAL ........................ 265

IV. 2. 10. SUELO URBANO CORREGIMIENTO DE LA GRANJA ....... 266


IV. 2. 10. 1. LA GRANJA – SECTOR SUR ............................................. 266
IV. 2. 10. 2. LA GRANJA – SECTOR CENTRO ....................................... 266
IV. 2. 10. 3. LA GRANJA – SECTOR NORTE ......................................... 267

IV. 3. ARE AS EXPUESTAS A AM EN AZ AS O RI ESGOS ..................... 268

IV. 3. 1. AREAS EXPUESTAS A AMENAZA ......................................... 268


IV. 3. 1. 1. SECTOR BARRIO KATTIOS .............................................. 268
IV. 3. 1. 2. SECTOR CHAPINERO (SALIDA MEDELLIN – CANCHA
DE FUTBOL) ...................................................................................... 269
IV. 3. 1. 3. SECTOR CHAPINERO (BARRIO OBRERO) ........................ 269

IV. 3. 2. AREAS EXPUESTAS A RIESGO ............................................. 270


IV. 3. 2. 1. SECTOR BARRIO SAN JOSE PARTE BAJA ........................ 270
IV. 3. 2. 2. SECTOR BARRIO SAN JOSE PARTE ALTA ........................ 271

IV. 4. INFR AESTRUCTURA PAR A VI AS Y TR ANSPO RTE ................. 272

IV. 4. 1. CRITERIOS GENERALES ..................................................... 273

IV. 4. 2. ALGUNAS ALTERNATIVAS DE DISEÑO ............................... 274

IV. 4. 3. DIMENSIONES ...................................................................... 274

IV. 5. SUELO DE EXPANSI ON ....................................................... 275

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
VI II
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 6. REDES DE SERVI CI OS P UBLICOS ........................................ 275

IV. 6. 1. SERVICIO PUBLICO DOM ICILIARIO DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO ............................................................................. 275

IV. 6. 2. SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DE ASEO ................... 276

IV. 6. 3. ESCOMBRERAS .................................................................... 276

IV. 6. 4. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL ESPACI O PUBLICO ........ 277

IV. 6. 5. ARTICULACION ENTRE LAS DISTINTAS ENTIDADES ........ 278

IV. 6. 6. NORMAS URBANISTICAS, DE CONSTRUCCION, USOS DEL


SUELO, INDICES DE CONSTRUCCIO N Y OCUPACION ...................... 278
IV. 6. 6. 1. NORMAS URBANISTICAS Y DE CONSTRUCCION ............ 279
IV. 6. 6. 2. INDICES DE OCUPACION Y CONSTRUCCION .................. 287

IV. 7. PL AN SECTORI AL DE VI VIEND A DE INTERES SO CI AL EN EL


M ARCO DEL PL AN B ASI C O DE ORDENAM I ENTO TERR I TO RI AL .... 289

IV. 7. 1. MOMENTOS, PROCESOS, ACTORES, Y ACTUACIONES DE


SOPORTE ............................................................................................. 290

IV. 7. 2. PROCEDIMIENTOS DE GESTION Y PARTICIPACION


CIUDADANA ........................................................................................ 290

IV. 7. 3. PROYECCION DE LA DEMANDA DE LA VIVIENDA SOCIAL 291

IV. 7. 4. PROGRAMAS GENERALES ................................................... 291

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

CAPITULO I DIAGNOSTICO

I. 1. GENERALIDADES DE ITU ANGO

I. 1. 1. LOCALIZACION

El municipio de Ituango esta localizado en la zo na norte del


departamento de Antioquia, se r ecuesta a la margen derecha de la
cordillera occidental colombiana, en las coordenadas 7º 17´ de latitud
norte y 75º 45´ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich,
lim ita al norte con el departament o de Có rdoba (municipios de Tierra
Alta y Puerto Libertador) y en Antioquia con el Municipio de Tarazá.
Por el Nororiente el río Cauca lo separa de los municipios de
Valdivia, Br iceño y Toledo. Por el Suror iente lim ita con Sabanalarga.
Por el Sur, con Peque y D abeiba y por el Occidente con. La cabecer a
municipal está sobre 75  47’ 7’’ de longit ud al oeste del mer idiano de
Greenwich, 7 9’ 45’’ de latitud Norte, a una altura de 1.550 metros
sobre el nivel del mar. La temperatura pr omedio es de 21 C.

El área del Municipio de Ituango se estima, según los datos del


anuar io estadístico de Ant ioquia, en 2.347 km 2 , La sumatoria de las
áreas incluidas en el inventario catastral (PROCATASTRO, 1997)
arroja un total de 3.337 km 2 . Pero según las mediciones planimétricas
del equipo del Plan Básico de Ordenam iento Territor ial, el ár ea es de
3.904 km 2 . El Par que Nacional Natural Paramillo (P. N. N. Paramillo),
abarca 2.144,4 km 2 , que comprende el 54.8% del área municipal
(3.908 km 2 , POT).

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 1. 2. RESEÑA HISTORICA

“Antes de la Invasión española, muchas culturas f lorecían en este


territorio que hoy se llama Colombia. En el pr imer siglo de conquista,
más del noventa por ciento de dicha población había sido m uerta en
combates. Durante tres siglos de dominio, algunas f ueron
ext erminadas, otras sometidas, otras sobrevivieron en el r ef ugio de
las selvas y lugares más apartados. Fueron los primeros
desplazamientos f orzados de que se tiene noticia en nuestra tierra
americana.

Las cult uras af ricanas, var iadas también, entraron en nuestr a histo r ia
con el estigma de la esclavitud, pero después de la independencia de
Colombia obtuvieron su libertad. Muchos indígenas y negros se
mezclar on con los conquistadores y entre sí. De este mestizaje
somos hijos buena parte de los colombianos. Una gr an d iver sidad en
la que muchos pueblos de indí genas y negros han conser vado su
autent ica cultura. 1

El municipio de Ituango tiene su origen en los grupos prehispánicos


que habitaban la vertiente del río Cauca, al norte de Santa Fe de
Antioquia, eran gr upos cult uralmente af ines que conf ormaban
pequeños cacicazgos en f ormación, estos grupos er an los Curumes,
Hebejícos, Noriscos, Peques e Ituangos; cacicazgos que poseían
jef aturas hereditarias permanentes, asumidas por dos herm anos (uno
de los cuales ejercía el po der en la unidad principal, mientras el otro
controlaba a los grupos dominados y se desempeñaba como jef e de
los ejér citos del cacicazgo), se podían conf igurar así una f orma de
gobierno ef icaz, para def ender el territorio y mantener el control
sobre los gr upos situados en regiones dif erentes, pero pertenecientes
a la misma unidad socio – política. A pesar de que tenían unidades
polít icas autónomas, dif erenciadas notablemente y conf lict os entre
ellos, realizaban alianzas o conf ederaciones para enf rentar a l os
grupos f oráneos; en el caso de la conquista española se elegía jef e
único, al individuo de mayor prest igio y valentía. Lo importante de
esta situación era que no comprometía la autonomía de cada grupo.

Hasta el momento, no se han realizado estudios arq ueológicos en


esta región, pero si se tienen inf ormaciones sobre sit ios importantes
y evidencias (f ragmentos cerámicos), encontradas por parte de

1 Revisar autor del comentario

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

algunos campesinos en dif erentes lugares del municipio; en el museo


de la Universidad de Antioquia se encuentr a material cerámico
(vasijas).

En 1541, Jorge Robledo entró al terr itor io Ant ioqueño por la rivera
derecha del río Cauca y r ecorr ió los pueblos que nombraron
Pascuas, Poblanco, Cinif aná, de las Peras ( Amaga) y Mungía o
pueblo de Sal (Heliconia). A f inal es de 1541, siguió hací a el norte
cruzando el Llano de Ovejas y bajó al río Cauca cerca a Sopetrán,
siguió al norte y encontró el pueblo de Tahamí. Algunos cronistas
dicen que la expedición de Jorge Robledo cruzó el río Cauca, sin
mencionar el sitio pre ciso, pero por sus características y por ser el
sitio más apto pudo ser Oro Bajo o Playa Grande; durante mucho
tiempo estos f ueron los únicos sit ios por donde se pudo pasar el río
Cauca con mediana segur idad.

En 1569 Gaspar de Rodas f ue comisionado por e l Gobernador de


Popayán, Alvaro de Mendoza, par a pacif icar a los indí genas del norte
de la provincia de Antioquia, para lo cual organizó una gran
expedición con un buen númer o de capitanes y soldados, entre ellos
Francisco Martínez de Ospina como teniente General de Campo y
capitanes de la caballería y la inf antería Bartolomé Pineda y Juan
Velazco, como Alf érez al capitán Molano y Consejero al Capitán
Arias, bajo los cuales habí a otros capitanes y soldados; avanzaron
hasta la provincia de Ebégico donde se presentaron discrepancias
con el Capitán Ospina, por su impaciencia, lo que ocasionó los
primeros enf rentamientos con los indígenas, hecho que causo tal
disgusto al viejo cacique Sinago, que murió de ello. Repartidos en
comisiones explorat orias llegaron a los valles de San Andrés y Teco,
bajaron a Bredunco en donde estaba el puente que los indios tenían
sobre el río Cauca, en territor ios del Cacique Neguerí. Juan Velazco
bajó hasta las llanuras del norte (hoy bajo Cauca), y más tarde lo
alcanzó Gaspar de Rodas con sus expedicionar ios. De allí
regresaron hacia las montañas de Antioquia por la margen izquierda
del río Cauca, buscando el cam ino m ás f ácil para rem ontar las
serranías, así llegaron hasta Nor isco, que comprende las r icas tierras
de Ituango, donde los indígenas se mostr aron receptivos y am igables.
A este lugar llegaron otros cont ingentes de la expedición que
transitaban por otros caminos, allí decidió Gaspar de Rodas fundar la
primera ciudad, pues lo que había hecho hasta el mom ento era
trasladar o ref undar otros poblados. El 10 de sept iembre de 1569,
según Raúl Aguilar Rodas, de acuerdo con las leyes establecidas,
f undó la ciudad de San Juan de Rodas, levantando un acta que debía
de ir a la Gobernación de Popayán, a la Real Audiencia y de al lí a la
Corte de España.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

El sitio escogido f ue la ladera de una de las cor diller as que


descienden del Paramillo, a menos de dos leguas del río Cauca; en
donde se trazó el pueblo, señalando la plaza y los terrenos para la
iglesia, cabildo y repartiendo tie rr as ent re capitanes y soldados. El
Capitán Juan de Velazco f ue designado Teniente y Just icia Mayor,
puesta a su cargo la naciente población, siendo alcalde Alonso
Fernández Molano y Alguacil Mayor Juan Alonso de Santa Ana. Pero
f ue necesario ante los a taques de los indios desplazar la población
hacia el Valle de Teco, mas cerca del Cauca y de más f ácil
comunicación con la provincia de Ebéjico; hecha la f undación,
regresó Gaspar de Rodas a Santa Fe, por la vía de Ant ioquia Vieja,
donde encontró la notici a de que el rey Car los había nombrado a
Andrés Valdivia como Gobernador de “entre los dos ríos”, es decir
entre el Cauca al Occidente y el Magdalena al Oriente, llamándola
como Provincia de Antioquia, así las ciudades que así se han llamado
quedaran f uera de su territorio, esto había molestado al Gobernador
de Popayán a quien se le cercenaba terr itorio.

A pesar de que Santa Fe no pertenecí a a su gobernación, a Valdivia


lo convencieron de que f ijara por lo pronto su residencia allí, ya que
no tenía ninguna ciudad, villa o aldea que le sir viera de capital,
Valdivia había solicitado al rey que la agregar a a su gobernación
porque estaba mas cerca de sus territor ios que de Popayán y porque
en realidad era el centro de la provincia que incluía aún tierras de
Urabá. El nuevo gobernador empezó a actuar pronto en Santa Fe y
ratif icó al capitán Juan de Velazco en San Juan de Rodas, así como a
los f uncionarios de Santa Fe. Esto motivó que el gobernador de
Popayán, Jerónimo de Silva lo acusara ante la Real Audiencia c omo
usurpador, Andrés Valdivia se empeñó en repoblar a Antioquia La
Vieja, para lo cual tuvo grandes dif icultades. Vio en San Juan de
Rodas la gr an oportunidad par a poblar la y engrandecer la, para desde
allí conquistar los t erritorios del Zenú y de Urabá y la adoptó como
ciudad; hizo rápidas expediciones para comenzar a conocer aquellas
tierras y sus gentes, la primera por la margen derecha del río Cauca,
tierra de su gobernación. Marchó inm ediatamente hacia San Juan de
Rodas con toda su hueste y muchos de sus f uncionarios, llevando
herramientas y muchos ganados, llego con gran opt imismo, pero
pronto se f ue en guerra contra los indios de Peque, no valiéndole
consejos para que buscara su amistad.

Ordeno Valdivia a Juan de Velazco que hiciera una expedición h acia


el norte en tierras Zenú, para lo cual llevo solo 30 hombres y 6
caballos y unos 200 indios de ser vicios, para no dejar la cuidad
desguarnecida en m edio de tanta host ilidad. El ataque de Valdivia a
los peques ya había sido conocido por las tribus d el norte, por eso al
llegar la expedición a las provincias de Guasuce, Quisco y Araque,

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

encontró una f uerte oposición, teniendo que regresar de huida a San


Juan de Rodas, al día siguiente de la llegada, m iles de indios
atacaron la ciudad dando muerte al ca pitán Velazco e hir iendo a
Fernández de Rivadeneyra, cuando el gobernador Valdivia llegó con
ref uerzos, la cuidad había sido arrasada y los pocos castellanos
vivos habían huido por el monte.

Ordenó Valdivia que se reconstruyera la cuidad y repart ió solar es y


tierras entre los que allí se encontraban, dejando como justicia mayor
y teniente al capit án Antonio Osorio de la Paz, Valdivia envió
nuevamente de santa Fe de Antioquia ganados y al sacer dote Juan
Ruiz de At ienza con la ilusión de que todo mejoraría.

A f inales del año 1572, llegó a Santa Fe la real cédula por medio de
la cual se notif icaba al gobernador Valdivia que las ciudades de
Antioquia, Santa Fe y de San Juan de Rodas, no pertenecí an a su
gobernación de “Entre los dos ríos”, sino a la gobernación de
Popayán, por lo cual debiera dejarlas y marchar a su territorio; poca
atención presto a ello para preparar en secreto el establecim iento de
su sede de gobierno y esperar una reposición que había int erpuesto
ante al real audiencia de Popayán. Post erior ment e a f inales de 1573,
decidió enviar ref uerzos a San Juan de Rodas, para lo cual despachó
al capitán Fr ancisco Maldonado con 12 soldados, pólvora y
municiones y días mas tarde, marcho el mismo con los 47 soldados
que le restaban, per o encontró que la ci udad estaba sitiada y vivía en
guerra permanente. Con su hábil discur so planteó que la trasladaran
a un punto mas seguro, el cual f uera al otro lado del Cauca, lejos de
los terr itorios host iles. Aceptaron todos y empr endieron la marcha,
construyendo un puente sobre el río Cauca y allí les develó a sus
seguidor es que ahora si estaba en territorios de su jur isdicción,
según la real cédula y los condujo al extenso Valle de San Andrés,
antes llamado Guarcama, donde f undó nuevament e la ciudad, con 46
castellanos, 20 esclavos negros y mas de 200 indios de ser vicio.

Valdivia, había quer ido trasladar la ciudad de San Juan de Rodas


pero, una vez en su territorio, decidió hacer una nueva f undación en
la cabecera del Valle, en la Loma de Nohava en 1574, y le puso e l
nombre de ciudad de Ubeda.

Tiempo después, muerto Valdivia, en septiembr e de 1575, llega a


Gaspar de Rodas, correo del nuevo r eino inf ormándole que había
sido nombr ado capit án de Just icia mayor de la gobernación de “Entre
los dos ríos” y se le solicitaba que se apersonara del gobier no, para
restablecer el orden, invest igar la muert e del anterior gobernador e
imponer justicia. Tiempo después por Real Cédula de 13 de octubre

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

de 1578, Gaspar de Rodas f ue nombrado gobernador de las


provincias de Ant ioquia y de “entre los dos ríos”.

En el año de 1582, ya f undada Zaragoza por el m ismo G aspar de


Rodas y viendo el auge que tomaba, decidió ref undar a San Juan de
Rodas en el pr imit ivo asiento, para lo cual encargó a su deudo Juan
de Rodas Car vajal, llegado al sit io, la reedif icó, pero duró solamente
un año, pues f ue destruida nuevamente por los indios, con ello
decidió pasar a todos los pobladores a un pequeño establecimiento
en los llanos y extensas sabanas del Zenú, creando la ciudad de San
Jerónimo del Monte c ercana al río San Jorge que desemboca en el
río Magdalena.

Todavía en las postrimerías de su gobernación, Gaspar de Rodas


insistía en la reedif icación de la ciudad de San Juan de Rodas y para
ello com isionó al Capitán Juan Fer nández de Herazo, quien lo hiz o el
22 de mar zo de 1.600. Pero desapareció, luego, en f orma definitiva.

Así como los pr im eros conquistadores Francisco César y Juan


Badillo; La expedición del Gobernador de Cartagena Pedro de
Heredia, para reconquistar la ciudad de Antioquia, part ió del Litoral
Atlántico hacia el sur, entrando por ter ritorios hoy pertenecientes a
Ituango, por allí se estableció el pr imer camino que los españoles
tuvieron par a entrar al int erior de la provincia de Antioquia y su
ciudad capital. Aún cuando er a común tomar distintas variantes, la
vía que más se estabilizó y per duró en el tiempo, f ue la que partiendo
de San Jerónimo del Mont e ascendió por el río San Jorge, luego por
el río Uré y pasando por este sit io transmontaba la Serr anía de
Ayapel, para llegar a lo que es hoy la ciudad de Ituango y de allí por
las cuchillas de Guacharaquero, hasta llegar al paso del rí o Cauca,
bien f uera por el sitio que después se llamó Playa Grande o el de Oro
Bajo, para seguir por territorios de los hoy municipios de
Sabanalarga, Libo r ina y Olaya, hasta llegar a Santa Fe de Antioquia,
cruzando nuevament e el río Cauca.

Por estas tierras hoy de Ituango, siguier on incursionando los


castellanos en busca de riquezas, especialmente las minas de oro, se
tiene noticia de que Alonso de Rodas, hijo de Gaspar de Rodas,
explotó las minas de Uré y de Mar itue, la primera a or illas del río del
mismo nombr e y la segunda a or illas del hoy llamado Río Sucio,
af luente del San Jor ge.

Pasaron 200 años sin que se tuviera noticia de los posibles


pobladores o colonos de estas tierras; solo en el año 1832, se tiene

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

noticia de que f ue creada la Viceparroquia de la Aguada y


encomendada a los Párrocos de San Andrés y Sabanalarga, quienes
la atendían alternadamente visitándola cada 6 meses.

El 23 de agosto de 1.847 , f ue creado el Distr ito Parroquial de Ituango


por Decreto del Gobernador de la provincia de Ant ioquia, José María
Martínez Pardo, asignándole como sede transitor ia el sit io de La
Aguada. Esta no f ue propiament e un poblado, sino una
concentración de pequ eñas parcelas agr ícolas y de rúst icas chozas
f iladas a la ver a del camino, dentro del asentamient o indígena que
allí existía.

Por decreto del m ismo Gobernador, f echado el 8 de ener o de 1.849,


se ordenó el traslado de la cabecera municipal y parroquia al sitio de
El Llano Alto, “mil varas” al norte de La Aguada, habiéndose
dispuesto el trazo de calles y plaza y la asignación de espacios para
la iglesia, escuela, casa consistor ial y cementer io, labor que realizó
el Señor Ramón Londoño; dicho traslado culmin ó en 1.854.

La f ormación del pueblo de Ituango en el lugar de El Llano Alto, se


hizo en tor no a la sede municipal y parroquial y a las f ondas o
“posadas” del camino, que f ue el primero que tuvo la provincia de
Antioquia, entre su capital y el puerto de A yapel, de donde zarpaban
las embarcaciones hacía el litoral At lántico y la metrópoli Española.
En ef ecto, por esta colina corría el más antiguo cam ino que los
conquistadores transitaron por las cuchillas que llaman de San Juan
de Rodas, hasta San Jerónim o del Monte, situado en las márgenes
del río San Jor ge. 2

I. 1. 3. TOPOGRAFIA

El municipio de Ituango se recuesta a la mar gen derecha de la


cordillera occidental colombiana, en el Nudo de Par amillo (3.960
msnm), se trif urca la cordiller a en las Serranías de Abibe, S an
Jerónimo y Ayapel, originando un relieve abrupto, conf ormado por un

2 Historia de Antioquia; Jorge Orlando Melo.

Conozca a Ituango y comuni cación personal; Jairo Correa.

La Montaña de Oro; Paul Aguilar Rodas

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

laberinto de cerros y cuchillas. La gran mayoría del territorio


municipal (más de un 80%), se encuentra sobre terr enos de
topograf ía escarpada, de valles en “V”, con pendientes mayor es de
45°, intensament e plegado con laderas largas que pr omedian 100%
de pendiente, es f recuent e la presencia de af loram ientos rocosos,
f lujos de escombr os y los suelos per iódicamente se encuentran
expuestos por los ef ectos de las quemas provocadas.

Más del 80% de la superf icie perteneciente a la cuenca del río


Ituango, ha sido transf ormada en potr eros y cult ivos lim pios, con
tecnologías tradicionales y manejo artesanal que atenta contra el
recurso suelo.

Las pequeñas áreas planas corresponden a las terraza s del río


Ituango y de la quebrada la Granja, que se f orman cuando ha
recorrido más de la mitad de su dest ino, solo unos veinte kilómetros
antes de llegar al río Cauca, las cuales presentan f ragmentos de roca
de dif erentes tamaños, que impiden su mecanizac ión, la corriente del
río constantemente erosiona lateralmente éstas, produciendo
derrumbes en las orillas y las m ismas no pasan de los cincuenta
metros de ancho.

I. 1. 4. DEMOGRAFIA

Los ituanguinos en su mayoría son mestizos, con bastante


predom inio del elemento caucásico. Los negros, igual que los
mulatos son escasos.

Dentro de la conf ormación del municipio se encuentran además del


centro urbano principal, otros asentamientos urbanos de considerable
importancia, como son los corregimientos de Santa Rita y La Gran ja y
otros de menor magnitud como Santa Ana, Pascuitá, Santa Lucía y El
Aro. El rest o de la población se distribuye en las restantes 101
ver edas del territor io, entre las que se incluye los resguardos
indígenas de Jaidukamá (ver eda Conguital).

Hist óricamente el comportamiento de la población en el territorio ha


sido muy estable, no obstante, el terr itorio lo han af ectado f enómenos
de migración a consecuencia de f actores económicos y sociales.
Dicho comportam iento y su distribución, según las proyecciones de l
DANE para los años 1.995 a 2.004, se pueden apreciar en la
siguiente tabla:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 1.1 COMPORTAMIENTO HI STO RICO DE L A


POBL ACIÓN EN I TUANGO
Añ o T ot al Cab e ce r a Re sto V ar i ac ión
19 9 5 36 . 02 5 7. 4 12 28 . 61 3
19 9 6 37 . 14 2 7. 8 12 29 . 33 0 0, 9 7
19 9 7 38 . 05 2 8. 1 82 29 . 87 0 0, 9 7
19 9 8 38 . 93 5 8. 4 68 30 . 46 7 0, 9 7
19 9 9 39 . 84 0 8. 7 64 31 . 07 6 1, 0 2
20 0 0 40 . 76 9 9. 0 71 31 . 69 8 1, 0 2
20 0 1 41 . 59 4 9. 3 25 32 . 26 9 1, 0 2
20 0 2 42 . 43 6 9. 5 86 32 . 85 0 1, 0 2
20 0 3 43 . 29 5 9. 8 54 33 . 44 1 1, 0 2
20 0 4 44 . 17 3 10 . 13 0 34 . 04 3 1, 0 2
Fuente: Estimada por el DANE.

Para la caracter ización de la población, se usaran las estadísticas


actuales, manejadas por el SI SBEN.

I. 1. 4. 1. ZONA URBAN A ITUANGO

TABL A I. 1.2 ESTADISTIC AS POR TR AMOS DE INGRESOS


0 40 . 00 1 80 . 00 2 12 0 .0 0 3 16 0 .0 0 4 20 0 .0 0 5 24 0 .0 0 6 28 0 .0 0 7 32 0 .0 0 8
40 . 00 0 80 . 00 1 12 0 .0 0 2 16 0 .0 0 3 20 0 .0 0 4 24 0 .0 0 5 28 0 .0 0 6 32 0 .0 0 7 99 9 .9 9 9
4. 9 56 43 0 26 8 66 10 0 40 67 56 79
Fuente: SISBEN Ituango

TABL A I. 1.3 ESTADISTIC AS POR TR AMOS DE ED AD


0 – 9 10 – 19 20 – 29 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 – 69 70 – 79 79 – 99
añ os añ os añ os añ os añ os añ os añ os añ os añ os
1. 7 10 1. 4 20 89 3 66 9 45 3 38 2 28 7 18 5 63

Fuente: SISBEN Ituango

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 1.4 ACTI VID AD DEL JEFE D E FAMILI A


1 2 3 4 5 6 7 8 to ta l

99 0 42 42 30 9 7 7 7 17 5 15 7 9

63 % 3% 3% 20 % 0% 0% 0% 11 % 10 0%

Fuente: SISBEN Ituango

1  Trabajando, 2  Buscando trabajo, 3  Estudiando, 4  Of icios


del hogar, 5  Rentista, 6  Jubilado, pensionado, 7  Inválido, 8 
Sin actividad, Total población encuestada: 6.062

I. 1. 4. 2. CORREGIMIENTO DE S ANTA RITA

TABL A I. 1.5 ESTADISTIC AS POR TR AMOS DE INGRESOS


0 40 . 00 1 80 . 00 2 12 0 .0 0 3 16 0 .0 0 4 20 0 .0 0 5 24 0 .0 0 6 28 0 .0 0 7 32 0 .0 0 8
40 . 00 0 80 . 00 1 12 0 .0 0 2 16 0 .0 0 3 20 0 .0 0 4 24 0 .0 0 5 28 0 .0 0 6 32 0 .0 0 7 99 9 .9 9 9
10 1 9 11 7 27 15 7 0 3 8 2
Fuente: SISBEN Ituango

TABL A I. 1.6 ESTADISTIC AS POR TR AMOS DE ED AD


0 – 9 10 – 19 20 – 29 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 – 69 70 – 79 79 – 99
añ os añ os añ os añ os añ os añ os añ os añ os añ os
40 7 26 6 12 6 14 3 10 0 59 58 34 5

Fuente: SISBEN Ituango

TABL A I. 1.7 ACTI VID AD DEL JEFE D E FAMILI A


1 2 3 4 5 6 7 8 to ta l

21 0 1 2 36 2 0 0 17 26 8

78 % 0% 1% 13 % 1% 0% 0% 6% 10 0%

Fuente: SISBEN Ituango

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

1  Trabajando, 2  Buscando trabajo, 3  Estudiando, 4  Of icios


del hogar, 5  Rentista, 6  Jubilado, pensionado, 7  Inválido, 8 
Sin actividad, Total población encuestada: 1.198

I. 1. 4. 3. CORREGIMIENTO DE LA GRANJ A

TABL A I. 1.8 ESTADISTIC AS POR TR AMOS DE INGRESOS


0 40 . 00 1 80 . 00 2 12 0 .0 0 3 16 0 .0 0 4 20 0 .0 0 5 24 0 .0 0 6 28 0 .0 0 7 32 0 .0 0 8
40 . 00 0 80 . 00 1 12 0 .0 0 2 16 0 .0 0 3 20 0 .0 0 4 24 0 .0 0 5 28 0 .0 0 6 32 0 .0 0 7 99 9 .9 9 9
57 2 48 17 3 3 2 4 0 0
Fuente: SISBEN Ituango

TABL A I. 1.9 ESTADISTIC AS POR TR AMOS DE ED AD


0 – 9 10 – 19 20 – 29 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 – 69 70 – 79 79 – 99
añ os añ os añ os añ os añ os añ os añ os añ os añ os
16 6 17 6 79 82 62 37 26 16 5

Fuente: SISBEN Ituango

TABL A I. 1.10 ACTI VID AD DEL JEFE D E FAMILI A


1 2 3 4 5 6 7 8 to ta l

13 0 0 0 38 0 0 3 12 15 6

66 % 0% 0% 1% 0% 0% 3% 9% 10 0%

Fuente: SISBEN Ituango

1  Trabajando, 2  Buscando trabajo, 3  Estudiando, 4  Of icios


del hogar, 5  Rentista, 6  Jubilado, pensionado, 7  Inválido, 8 
Sin actividad, Tota l población encuestada: 649

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 2. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

I. 2. 1. LOCALIZACION DE LA C ABECERA MUNICIPAL

El municipio de Ituango está localizado en la zona norte del


departamento de Antioquia, sobre 7  17’ lat itud norte y 75  45’ de
longitud al oeste de Greenwich; la cabecera municipal está ubicada
sobre 75 47’ 7’’ de longitud Oeste, 7  9’ 45’’ de lat itud Nort e, a 190
kilómetros de la ciudad de Medellí n, por una vía en regular estado.
Una altura de 1.550 metros sobre el nivel del mar. La tem peratura
promedio es de 21  C.

I. 2. 2. BREVE DESCRIPCION MUNICIPAL

El área del Municipio de Ituango se estima, según los datos del


anuar io estadístico de Ant ioquia; en 2.347 km 2 , la sumator ia de las
áreas incluidas en el inventario catast ral (PROCATASTRO , 1997),
arroja un total de 3.337 km 2 . Según las mediciones planimét ricas del
Equipo del Plan Básico de Ordenam iento Territorial, el área es de
3904 km 2 .

I. 2. 3. TOPOGRAFIA

Cuando la cordillera Occidental en el territorio de Ituango, se divide


en tres ramales; las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, de
las que se desprenden un sinnúmero de ramif icaciones, cuchillas,
f ilos y lomas. La gran mayoría del territorio, se encuentra sobre
terrenos de topograf ía escarpada, con pendientes mayores de 45 , un
relieve abr upto, intensamente plegado de laderas largas, que
promedian 100% de pendiente. Las pequeñas áreas planas,
corresponden a las terrazas de los ríos y quebradas, com o el río
Ituango y la quebrada San Eusebio.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 2. 4. DIVISION TERRITORIAL

I. 2. 4. 1. RURAL

El Municipio se encuentra dividido actualment e en tres


corregimientos y 101 veredas distribuidas así: corregimiento de La
Granja; con 38 veredas, corregimiento de Santa Rita; con 25 veredas,
corregimiento de El Aro; con 10 veredas y la cabecera municipal con
28 veredas. Dentro de esta división se halla inserto el P. N. N.
Paramillo, que abar ca más de la mitad del municipio (1.818,66 km 2 ,
54% del territor io).

TABL A I. 2.1 VERED AS DE I TU ANGO


La G r an ja S ant a Rit a El Ar o Itu ango
Ch a pi n er o – E l
E l B ar r anc o S an Mar c os La Am éric a
T urc o
E l O l i v ar La Fr a nc i a P alm ic ha l E l Rí o
E l Ca p ot e La Es p er a n za Los Ve n a dos P al o Bl a nc o
T rav es í as Q u ebr a do n a E l T i n to E l S i ng o
E l Re v e nt ó n Ma n ic er os S an L u is Las C u atr o
E l He r r er o La H er m os a O rg an í Los G a lg os
E l Za nc ud o La Mar í a E l T orr e nt e Cor ta d er al
E l M an d ar in o Me d i a F a l da La R ic a La H o nd a
S an L u is C h is p as La Cr is ta l i n a Fi l ad e lf i a B ue n a V is t a
Mo n te A lt o Cam el i a A l ta E l Ar o l os Nar a nj os
E l G u ad u a l Cam el i a B aj a La H u nd i d a
Ca n de l ar ia A lt a La Lom it a Ca n oas
Q u ebr a do n a E l T ej ar E l T i n to
Ch o nt ad ur o E l E d én G u ac h ar aq u ero
A lt o d e Ce n i za s La C u e va La F l or id a
Ca n de l ar ia Baj a E l Rec r e o P en á
Ca b ec er a
La G r anj a S an ta R i ta
Mu n ic i pa l

La Pe r l a E l Ce i b o Pí o X

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 2.1 VERED AS DE I TU ANGO


La G r an ja S ant a Rit a El Ar o Itu ango
Co n gu i ta l Fi n la n d ia La Pr ens a
P arq u e Nac i o na l
E l S oc or r o T inaj as
Na tur a l P ar am il l o
Q u ebr a do nc it a S an L u is S an L u is
Q u ebr a da de l
Las Ag u it as E l Am par o
Me d i o
E l P om o P as c u i tá E l Ce dr a l
E l Ch ir im bo l o V i ll e g as E l B aj o I n g les
E l Ch us c a l E l In d i o La Mi ra n da
La Pa l i za d a S an ta A na
La So l e da d La G eor g i a
La C i é na g a S an Is i dr o
La C o nc o r d i a Los Sa uc es
La C e i ba
Ma n za n ar es
Las Ar añ as
E l Q u i nd ío
Las Br is as
S an ta Luc i a
A lt o d e S a n
A gus tí n
S an Ag us tí n
Le o nes
E l Cas t i l lo
Fuente: Oficina de Catastro Municipal, Ituango 1999.

I. 2. 4. 2. URBANO

Ituango está ubicado en la unidad f i siográf ica de la Cordillera


Occidental, caracter izada en la zona; por una topograf ía abrupta,
producto de la intensa disección que ha dado lugar a pr of undos

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

valles en f orma de “V”, con pendientes de alto ángulo y generalmente


largas.

El casco urbano se enc uentra en un f ilo ancho y “redondeado” que


contrasta f uertemente con el entorno; la zona urbana se car acteriza
por presentar un trazado en damero ( ortogonal), con un parque
principal, alrededor del cual giran las actividades económicas, los
equipamientos y gran parte de los ser vicios que genera el m unicipio.
Morf ológicamente esta constituido por 83 manzanas, muchas de las
cuales est án sin conf ormar, al igual que algunas de las vías (calles y
carreras), que suman un total de 128 aproximadamente, la exten sión
del área del casco urbano se est ima en 0,5 kilómetros cuadrados,
distr ibuidos sobr e un eje longitudinal de 1.500 metros y con un eje
transversal promedio de 350 metros.

I. 2. 5. ESTRUCTURA ADMINISTR ATIVA MUNICIPAL DE

ITUANGO

A continuación se presenta una sínt esis de la estructura


administrat iva del m unicipio de Ituango;

TABL A I. 2.2 ESTRUCTUR A ADMINISTR ATI VA DEL MUNI CIPIO DE


ITU ANGO
Niv e l Den om in ac ión Dep en de nc ia
0 A lc a l d e Des p ac h o d e l a A lc a ld ía
0 P er s o n er o P ers o n erí a
P la n e ac i ó n O br as P ú b l ic as y S er v ic ios
0 Dir ec tor T éc nic o
P úb l ic os
0 S ec r e t ar i o d e l d es p ac ho S ec re t arí a d e Hac i e nd a
0 S ec r e t ar i o d e l d es p ac ho S ec re t arí a G e n era l d e G o b i ern o
0 S ec r e t ar i o L oc a l de S a lu d S ec re t arí a L oc a l d e S a lu d
0 Dir ec tor T éc n ic o UM AT A
2 A lm ac e nis t a G e ner a l A lm ac é n
2 T es or er o G e n er al S ec re t arí a d e Hac i e nd a
4 Ins p ec t or d e P o lic í a Ins p ec c i ó n d e P o lic í a Y T ra ns it o

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 2.2 ESTRUCTUR A ADMINISTR ATI VA DEL MUNI CIPIO DE


ITU ANGO
Niv e l Den om in ac ión Dep en de nc ia
T éc nic o O b r as Pú b l ic a s y P la n e ac i ó n O br as P ú b l ic as y S er v ic ios
4
ta l l er es P úb l ic os
4 T éc nic o Agr o pec u ar io UM AT A
5 A ux i l i ar A dm in is tr a t i vo Arc h i vo y Co rres p on d e nc ia
5 S ec r e t ar i o Co nc ej o
5 A ux i l i ar A dm in is tr a t i vo Des arr o ll o C om un it ar i o
5 S ec r e t ar i o Des p ac h o d e l a A lc a ld ía
Co or d in a dor ( Ex t e ns ió n
5 E duc ac i ón y Cu l tur a
Cu l tur a l)
5 S ec r e t ar i o E duc ac i ón y Cu l tur a
5 S ec r e t ar i o Ins p ec c i ó n d e P o lic í a y T r ans i to
5 S ec r e t ar i o Ins t it ut o M un ic i p al de l D ep or te
5 S ec r e t ar i o P ers o n erí a
P la n e ac i ó n O br as P ú b l ic as y S er v ic ios
5 S ec r e t ar i o
P úb l ic os
5 A ux i l i ar A dm in is tr a t i vo II S ec re t arí a d e Hac i e nd a
5 A ux i l i ar A dm in is tr a t i vo I S ec re t arí a d e Hac i e nd a
5 A ux i l i ar A dm in is tr a t i vo I S ec re t arí a d e Hac i e nd a
5 A ux i l i ar A dm in is tr a t i vo I S ec re t arí a d e Hac i e nd a
5 A ux i l i ar A dm in is tr a t i vo I S ec re t arí a d e Hac i e nd a
5 A ux i l i ar A dm in is tr a t i vo I S ec re t arí a d e Hac i e nd a
5 Co or d in a dor d e C u en t a s S ec re t arí a d e Hac i e nd a
5 A ux i l i ar A dm in is tr a t i vo II S ec re t arí a G e n era l d e G o b i ern o
5 S ec r e t ar i o UM AT A
5 A ux i l i ar A gr op ec u ar i o UM AT A
5 A ux i l i ar A gr op ec u ar i o UM AT A
5 A ux i l i ar A gr op ec u ar i o UM AT A
5 A ux i l i ar A gr op ec u ar i o UM AT A
6 G u ar d i á n Cárc e l
6 G u ar d i á n Cárc e l
6 Ce l ad or S er v ic i os G e n er al es

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 2.2 ESTRUCTUR A ADMINISTR ATI VA DEL MUNI CIPIO DE


ITU ANGO
Niv e l Den om in ac ión Dep en de nc ia
A ux i l i ar d e S er v ic ios
6 S er v ic i os G e n er al es
G e ner a l es
Fuente: Equipo Técnico P O T, Acuerdo del Concejo Municipal 020 del 3 de diciembre de
1998.

I. 2. 6. DESCRIPCION DE LIMITES

En la desembocadur a en el río Cauca de la quebrada el Singo; ésta


hasta donde le af luye la quebrada Pená; ésta arriba hasta donde
recibe las aguas de la quebrada La Chiquita; de aquí se sigue por un
f ilo hasta el Alto de San Pablo en la cordillera del I nglés; por ésta
hasta el Alto de la Asunción; de aquí en dirección Nort e por la
quebrada la Asunción hasta donde se le une la quebrada el Oso, que
juntas f orman el río Ituango; lindando en todo este trayecto con
Peque, río abajo hasta el limite sur de la f inca la Hacienda; de aquí
en línea recta en dirección Nordest e, hasta la cordillera donde están
los nacimientos del río San Jorge; por esta cordillera en dirección
Sur, pasando cerca de los nacimientos del río Leoncito, hasta el
punto en donde la cordiller a se bif urca; de aquí por toda la Serranía
de Abibe, hasta el Alto de Tres Morros, limites con Dabeiba, de aquí a
buscar los nacim ient os del río Antazales; por éste aguas abaj o hasta
su conf luencia en el río Since; por este arriba en trayecto de cinco
leguas lindando con el departamento de Córdoba, una línea recta en
dirección Este, atravesando los ríos Angostura y Carudosas, hasta la
Serranía de San Jerónimo; de aquí una línea recta al San Jorge a
buscar el Puerto de Mutatá, cerca de la quebrada Mutatá en el San
Jorge; de aquí tomando el f ilo Mutatá hasta el Alto de Santa Bárbara,
en la Serranía de Ayapel; por esta Serranía hasta el Alto de
Chupacaña f rente a los nacim ientos de la quebrada Dorados; de aquí
atravesando el río Tarazá, debajo de la conf luenci a del río Sereno, se
sigue una línea en dirección Este en linde con Cáceres hasta el Alt o
del Mocho en el f ilo del mismo nombre; de aquí una línea en
dirección Sur oeste hasta el desemboque de la quebrada la Guamera
en el Cauca; por est e hasta el desemboque de la quebrada el Singo,
punto de partida.

Fuente: Contraloría General de la República – Censos Nacionales – Sección de Geo-


Cartografía.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 2. 7. CONFLICTOS DE LIMITES

Actualmente el municipio cuenta con límites bien def inidos con los
municipios pertenecientes al departamento de Antioquía; no ocurre
así con los pertenecientes al departamento de Cór doba (Tierra Alta,
Puerto Libertador). Para la época en que se dio comienzo al proceso
de Ordenamiento Territorial, circulaba en el municipio una cartograf ía
atribuida a la Firma C. A.M.P Limitada , sin f echa de edición, en esta,
aparece el territorio de Ituango cercenado (según éste, Ituango linda
con Tarazá, también con una línea recta, sobre los 1’304.000 m al
Norte), en lo que corresponde a la cuenca del río Sereno y n o se
halla en él, el territorio perteneciente al Resguardo Indígena
Jaidukamá. Por el sector correspondiente al P. N. N. Par amillo, el
límite en estos mapas también se puede considerar err óneo.

Lo incoherente de esta cartograf ía, resulta que en toda la inf ormación


que hace ref erencia al municipio de Ituango, en Anuar ios
Estadísticos, el Plan de Desarrollo Municipal 1998 – 2006, elaborado
por la Universidad de Medellín y demás publicaciones de cir culación
Nacional, le asignan sólo 2.347 km 2 , cuando en realidad su área es
más de los 3.300 km 2 ( Procatastro 1997).

La descripción detallada del terr itor io municipal, en su área


perteneciente al P. N. N. Param illo (sector Norte), aún se encuentra
por ejecutar; esta condición ha sido la causa, que desde el siglo XIX
los lím ites entre las antiguas Provincias de Bolívar (de la que luego
se desprende el departamento de Córdoba) y la de Popayán, que
originó al departamento de Antioquía; se descr iba simplement e como:
“por el Sur con el departamento de Ant ioquía...”.

Con el nombramient o de la primera com isión of icial, designada por el


senado de la República par a establecer los lím ites, dir igida por el
Coronel Italiano Agustín Codazzi, solo se logr ó crear una nebulosa de
inf ormación, pues el distinguido Coronel, no reco rrió el territorio
Ituanguino, sino que recopiló desde Santa Fé de Antioquía, un
conjunto de inf ormación sobre el territorio (toponim ia, af luentes de
ríos y quebradas ent re otros), por medio de inf ormes de vecinos que
transitaban la región, lo que dio como resultado una geograf ía
conf usa y hasta er rónea par a la región Norte de Ant ioquia. Los
primeros intent os de esclarecer la inf ormación disponible hasta
entonces ocurren con la publicación de la Geograf ía de Felipe Pérez,
en 1864; en esta, el departamento de Ant ioquía y concr etamente
Ituango, aparece con territor ios hasta la desembocadura del río

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Esmeralda en el río Verde (casi hasta donde se ejecuta actualmente


el Proyecto Urr á I). Una com isión nombrada en 1912 ( Meza, Ospina
y otros), tiene una interpret ación de los límites “levem ente”
dif erentes, en los que se parte del Alto Carrizal (limites con Mutatá) y
se utilizan las lí neas rectas entre accidentes topográf icos, pero no
los accidentes topográf icos en sí (se par te de la desembocadura de
un af luente d el río X1 a la desembocadura de otro af luente en el río
X2). En 1960 los gobernadores de los departamentos de Córdoba y
Antioquía, nombran una comisión para poner f in al asunto de los
límites, los resultados de este trabajo se consignaron en la llamada
Acta de Montería (Alf redo Coc, Eugenio Giraldo), que f ue registrada
al nivel de Notario en las Capitales de ambos departament os, pero
que no f ue puesta a consideración del Senado de la República, como
lo ordenaba la Const itución polít ica de 1886.

Of icialmente, el último intento de aclarar los limites, apar ece durante


el gobierno de Ernesto Samper. El ministro de Gobierno de este
período, Horacio Serpa, emite una Resolución que pide a los
gobernador es reintegren la comisión de límites, dicha comisión nunca
operó, pues los repr esentantes de Córdoba se retiraron de la misma,
poco después de haberse instalado. En el año de 1998 la
Corpor ación CORANTIOQUIA reunió a un conjunto de especialistas
en el tema; este grupo generó algunos inf ormes que reposan en las
of icinas de la Corporación, pero según inf ormes no of iciales, por
motivos indeterminados, no se logr ó un mayor avance.

Dada la importancia de los benef icios, por ser vicios am bientales


derivados del área de captación del embalse de Urrá y de la
importancia sin igual del P. N. N. Paramillo, el esclarecim ient o de los
ver daderos límites entre Antioquía y Córdoba, reviste para el
municipio de Ituango una gran importancia, que debe ser gestionada
con la mayor brevedad posible, para logr ar así, que los recursos
(ambientales, económicos, sociales, cult urales...) tengan una
distr ibución justa.

I. 3. DIAGNOSTICO FISICO – ESPACIAL

El f uncionamiento espacial de un municipio, se puede ver ref lejado


en las relaciones y los vínculos existentes entre los centros y
subcentros y la radialidad o centralidad que de estos se generan con
los habitant es de unos y otros; relaciones que trascienden los
órdenes polít icos, administrat ivos, cult urales y económ icos, para

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

convert irse en part e de la cotidianidad colect iva y ref erencias


espaciales de toda la comunidad. Como una de las car acterísticas
más sobresalientes del esquema f uncional – espacial de un t erritorio,
está la jerar quía f uncional de un centro con los habitantes del
territorio.

I. 3. 1. RELACIONES ESPACIALE S DEL ENTORNO

URBANO REGIONAL

El co ntexto ur bano – regional, es un aspecto pr imordial dentro del


Ordenamiento Territ orial. Es important e reconocer que un municipio
no es un ente aislado y que hace parte de un contexto m ás amplio
que se ref erencia dentro de una región, por lo cual es im porta nte
proyectar las relaciones que existen dent ro y f uera de este contexto.

La diversidad de las regiones, se encuentra enmarcada dentro de


algunos r angos que según su condición, predeterm inan la naturaleza
de éstas, ya sea por f actores sociales, culturales, administrativos o
f isiográf icos. Sin embargo la composición de las regiones se
clasif ica en tres: geográf icas o naturales, culturales y administrativas
y de planif icación, la importancia de conocer esta clasif icación,
radica en la necesidad de inscribir el Municipio de Ituango dentro de
un context o general, que permita conocer sus particular idades.

I. 3. 1. 1. REGIONES GEOGRAFICAS O NATURALES

Es la unidad del espacio terrestre, que tiene caract erísticas


homogéneas que la identif ican y dif erencian de otras; caracterís ticas
presentes en aspect os físicos tales com o clima, vegetación, suelos,
geología, f isiograf ía, entre otras. En Colombia se reconocen cinco
regiones geográf icas: región Car ibe, región Pacíf ica, región Andina,
región Orinoco y región Amazónica.

El Municipi o de Ituango se encuentra sobre la cordillera occidental,


en la denominada región Andina, dentr o de la cual se encuentra el
Parque Natural Nacional Paramillo, al que pertenece mas de la mitad
del territ orio municipal y el Nudo del mismo nombre, de donde se
derivan las serranías de Abibe, San Jer ónimo y Ayapel, est e últ imo
compartido con los municipios de Peque y Dabeiba. En referencia a

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

las cuencas hidrográf icas entendidas como estructuras nat urales en


las cuales se desarr olla f lora, f auna, suelo, clima p r opio, que limitan
con otras cuencas a través de las divisor ias de aguas,
constit uyéndose en regiones geográf icas; el municipio de It uango se
encuentra en zona de las cuencas denominadas del Atlánt ico, a la
que pertenecen los ríos Sinú, San Jorge, Esmerald a, Verde,
Antazales y la cuenca del río Cauca, a la que pertenecen los ríos
Ituango, Sinitavé y otros menores.

I. 3. 1. 2. REGIONES CULTURALES.

Son espacios det erminados por el grado de inf luencia cultural,


económ ica, polít ica y social que un polo de desarrollo ejer c e sobre
una región, esta atracción es eminentemente humana y se evidencia
por la aparición de polos que van generando una red de cent ros.

Dentro del territ orio pueden hacerse dos clasif icaciones: regiones
polarizadas y no polar izadas; en Colombia estas re giones están
f uertemente marcadas, así, a las regiones polarizadas pertenecen las
áreas cuya atracción es ejercida por alguno de los cinco polos
f uertes: Santa Fé de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
Bucaramanga, y las regiones que se encuentran dispe r sas, sin
atracciones f uertes, dichas regiones se encuentran hacia el occidente
Chocoano y hacia el oriente en la Orinoquia y la Amazonia.

El municipio de Ituango gir a en torno a un polo de atracción, como lo


es la capital del departamento de Ant ioquia, la ciudad de Medellín; y
con alguna injerencia de los municipios de Santa Rosa de Osos y
Yarumal.

Interiormente y teniendo en cuenta que el Municipio de Ituango, es un


municipio práct icam ente rural, es im portante resaltar la atracción que
ejerce el casco urb ano sobre la mayor parte de la población y la
existencia de otros pequeños polos rurales que generan un desarrollo
y una atracción par alela, como lo son los corregim ientos de Santa
Rita y La Granja, y en menor grado las veredas de Santa Lucía,
Santa Ana, Pascuit á y la región sur – occidental en donde se
encuentran Guachar aquero y Palo Blanco.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 3. 1. 3. REGIONES ADMINISTRAT IVAS

Ituango se encuentra bajo la jurisdicción de la Corporación para el


Desarrollo Económico y Social CO RPES de Occidente, la cual tiene
jurisdicc ión en los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó,
Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Cauca y Nar iño.

A nivel departamental y teniendo como base la asociación de


municipios; Ituango hace parte de la Asociación de Municipios del
Norte y Norte Lejano de Antioquia, a la cual pertenecen los
municipios de Ituango, Valdivia, Br iceño, Toledo, Campamento,
Yarumal, San Andr és de Cuerquia, San José de la Montaña,
Guadalupe, Angostura, Belmira, Santa Rosa de Osos, Entrerrios,
Carolina del Príncipe, Gómez Plata y Don Matías.

TABL A I. 3.1 CENTROS DE ATR ACCIO N EN EL MUNICIPIO DE


ITU ANGO
Func ion e s en e l
Cen t r o Ur ban o Niv e l J er á rqu i co Func ion e s
M unicip io
E n es t a c i u da d s e
v en d en los pro d uc t os
agr íc ol as . S e as is t e a
s er v ic i os d e m edic i n a
Me d e l lí n Me tr óp o l i n ac i o n al P os e e t od os l os ge n er al y
y r e g io n a l s er v ic i os es p ec i al i za d a . S e
c om pra v es ti d o,
a lim e nt os , m ater i a les
par a c o ns t ruc c i ón ,
en tr e otr os .
Ce ntr o d e a p o yo Pr es t a s er v ic i os de
S an ta R os a d e Ce ntr o l oc a l
de los c en t r os as is t enc i a, c en tr o de
O s os Pr i nc i p a l
reg i o na l es ed uc ac ió n s u p eri or .
Ce ntr o d e a p o yo S um in is tr a s er v ic i os
par a s er v ic i os adm i n is tr at i v os y d e
Ce ntr o l oc a l
Ya rum a l adm i n is tr at i v os , ap o yo i ns t i tuc i on a l y
Pr i nc i p a l
s a lu d y de ed uc ac i ó n s u per i or .
ed uc ac ió n.
S er v ic i os d e
S an ta R i ta de ed uc ac ió n Pr es t a s er v ic i os de
Núc l eo ur b a no ed uc ac ió n, r e li g i os os
It ua n go (pr im ari a y
B ás ic o s ec u n da ri a) y c om erc io d e t erc er
La G r anj a ren g l ón .
Ce ntr o Parr o qu i a l

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 3.1 CENTROS DE ATR ACCIO N EN EL MUNICIPIO DE


ITU ANGO
Func ion e s en e l
Cen t r o Ur ban o Niv e l J er á rqu i co Func ion e s
M unicip io
Cu e nt a c o n E n es t os s u bc en tros
S an ta A na s er v ic i os b ás ic os s e r e al i za n a lg u nos
Núc l eo ur b a no de ni v e l pr im ari o s er v ic i os c om o
S an ta Luc ía
S ec u n dar i o y m e di a ed uc ac ió n y c om erc i o
P as c u i tá V oc ac i o na l c om o de t erc er r e n gl ó n a
S an ta A na un a es c a la m en or.

G u ac h ar aq u er o Núc l eo V er e d a l B ás ic a pr im ar ia ,
y c e ntr o
P al o Bl a nc o E n des ar r o l lo re li g i os o .
Fuente: Equipo Técnico POT

De acuerdo con el Parágraf o 1° del artículo 33 de la Ley 99 de 1993,


se establece que las regiones con r égimen de manejo especial,
estarán a cargo de la Corpor ación par a el Desarrollo Sos tenible de
las respectivas regiones. Estas Corporaciones Autónomas
Regionales t ienen como objetivo promover y encauzar el desarrollo
económ ico de la región comprendida bajo su jurisdicción, at endiendo
a la conser vación, def ensa, coor dinación y administrac ión de todos
los recursos naturales, a f in de asegurar su mejor utilización técnica
y un ef ectivo adelanto urbanístico, agropecuar io, minero, sanitario e
industrial con miras al benef icio común ( Ley 99 de 1993).

El Municipio de Ituango se encuentra inscr it o en CORANTIOQUIA,


dentro de la Región de Los Tahamíes, a la cual están inscr it os otros
15 municipios de la zona Norte del departamento de Antioquia.
CORANTIOQUIA es una entidad corpor ativa de carácter público de
orden nacional, patrimonio propio, persone ría jurídica y autonomía
administrat iva y f inanciera, integrada por ochenta municipios del
Centro y norte de Antioquia, equivalente a un área de 36.000 km 2
(66% de los municipios del departamento), con un cubrim iento de
3’137.500 personas (65% de la poblac ión de Antioquia), y cuyos
territorios se localizan en las vert ientes y t ierras tr ibutar ias del Cauca
antioqueño y la cuenca del Río Medellín, Porce, Nechí, así como una
porción del Magdalena Ant ioqueño.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 3. 2. RELACIONES DEL ENTORNO URBANO – RURAL

La concentra ción de la población alrededor de un núcleo ur bano, es


la característica más determinante del entorno urbano, por permitir a
la mayoría de sus habitant es una serie de ser vicios y act ividades del
tercer orden (comer cio y ser vicios) como sería el caso de It u ango; a
dif erencia del entor no rural, que se caracteriza por pr esentar una
población dispersa, con una densidad baja y unas actividades
product ivas ligadas al modo de vivir de una población determinada
como lo son: la agricultura, ganadería, explotación y mader era. Un
aspecto preocupant e y pr edom inante en todas las unidades, es la
ampliación de la f rontera agrícola, que se da con pr acticas culturales
tradicionales de bajo grado de tecnif icación, situación que se
convierte en una amenaza para los dif erentes ecosistemas presentes
en todo el territor io.

La relación que existe entre éstos dos órdenes, Urbano – Rural, se


evidencia en la reciprocidad de ser vicios que of recen, tanto el
primero como el segundo; el ur bano se caracter iza por la pr estación
de ser vicios especializados como salud, educación, administración,
entre otros; mientras el rural se convierte en despensa del ár ea
urbana en ser vicios como materias primas y alimentos.

Las unidades espaciales de f uncionamiento, son el resultado de las


interacciones de la comunidad con el territorio; se ident if ican por ser
un espacio polarizado en torno a un centro que tiene alguna
autonomía con respecto a actividades o f unciones y se comporta
como centro independiente, dentro de su inf luencia y por estar
polarizado a lrededor de un centro de atracción, que puede estar
dentro o f uera de él.

Estas relaciones están dadas por los bienes y ser vicios que los
habitantes de una región pueden obtener en un lugar o sitio
determinado, teniendo en cuenta también otros vínculos com o
transporte, vías de comunicación, comercio, ser vicios, entr e otros,
que son determinantes en el proceso de desplazam iento de la
población.

El Municipio de It uango, en ref erencia a las relaciones con su


entorno, evidencia la existencia de algunos polos im portantes de
atracción, dentro de los cuales se desarrollan en buena parte algunas
actividades o f unciones del territorio municipal; la clasif icación de

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

dichos polos se puede enunciar respect o a su ubicación e injerencia


en el terr itorio, como polos intern os de alta y mediana act ividad y
polos externos de actividad relat iva. Respecto a los polos int ernos de
alta y mediana actividad, se pueden resaltar dos de gran importancia,
como lo son Santa Rita de Ituango y La Granja y otros de menor
movimiento como San ta Ana, Santa Lucía y Pascuitá y a menor
escala Guacharaquero – Palo Blanco y como polo externo El Aro –
Puerto Valdivia. Esto demuestra la importancia de las Unidades
Espaciales dentro del municipio, por lo cual se descr ibirán ocho
unidades presentes en el territorio, enunciando solamente el
Resguardo Indígena Jaidukamá, que será objeto de detalle en el
capítulo indígena del Plan Básico de Ordenamiento Territor ial.

I. 3. 2. 1. UNIDAD S ANTA RITA DE ITUANGO

Localizada en el extremo nor – or iental del municipio, este


corregimiento con una población aproximada de 1194 habitantes en la
zona urbana (Fuente SISBEN - Ituango), presenta una atracción
importante de ser vicios, como el centro de salud, establecimientos
educat ivos de primaria y secundar ia, parroquia, cementer io, cancha
de f útbol, placa polideport iva, matadero (incipient e) y un comercio de
tercer orden. Este corregim ient o se puede considerar como el centro
más importante, después de la cabecer a municipal, por que además
de los ser vicios que se generan en su interior, genera una atracción
importante de los habitant es del sector hacia él; la actividad
económ ica más importante de en él es la agrícola y en segundo
orden la ganadera.

En cuánto a inf raestructura de medios de comunicación, posee una


vía de penetración de a proximadament e 68 kilómetros, que a pesar
de no estar en las m ejores condiciones (generando algunos traumas
en tiempo y espacio a la hora de intercambios de todo tipo), es el
único medio de com unicación carreteable con la cabecera m unicipal.
Otro elemento impor tante es el aeropuer to La Hermosa; actualmente
en ser vicio, convirtiéndose en un dinamizador de la economía del
sector.

I. 3. 2. 2. UNIDAD DE LA GRANJ A

Localizada en el centro del territor io del municipio, al nor te de la


cabecera, con una población en el casc o urbano aproximada en 649
habitantes, según encuestas del SI SBEN, este polo presenta una

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

inf raestructura de servicios importante representada en un puesto de


salud, establecim ientos educat ivos ( primaria y secundar ia), centro
parroquial, cementer io y comer cio de tercer orden.

Al igual que Santa Rita, presenta una vía de acceso que lo comunica
con el centro urbano de Ituango (31 kilómetros aproximadam ente), en
precar ias condiciones, impidiendo que la relación con la cabecera
sea continúa y f uncional, generan do problemas de accesibilidad,
costos, rutas y m edios de transporte. La actividad económ ica
predom inant e es la agricultura de subsistencia y la ganadería de
menor escala. Los servicios como la Registraduría del Estado Civil u
otros ser vicios administrativo s, los deben realizar en la cabecer a
municipal, al igual que las demás unidades.

I. 3. 2. 3. UNIDAD DE S ANTA AN A

Santa Ana, se encuentra localizado en el sector sur – occidental del


municipio, en la denominada Zona de Amortiguamiento del Parque
Natural Nacional Parami llo (P. N. N. Param illo), siendo este un
aspecto de gran importancia, pues la convierte en una parte integral
de este ecosistema. Con una población de aproximadamente 426
habitantes ( SISBEN), y un total de 89 viviendas, este polo se
convierte en centr o de atracción para algunos habitantes del
Municipio de Peque, en la prestación de algunos ser vicios como
educación pr incipalmente.

En su int erior se prestan ser vicios religiosos (capilla), educativos


(primaria y básica secundaria), un impr ovisado puesto de sal ud, una
placa deport iva y algún comercio de ter cer orden. Cabe anotar que
otrora, este f ue un centro de gr an movim iento y desarrollo. Otro
aspecto a considerar, es la precariedad de la vía de acceso a este
corregimiento, un camino de herradura en mal esta do, además de ser
el único medio de comunicación con la cabecera, origina un
aislam iento cada vez mayor entre los pobladores de esta unidad con
el resto del municipio, causando un detrimento de las condiciones de
vida de sus poblador es.

La expansión de l a f rontera agrícola en esta región, es doblemente


preocupante, por encontrarse dentro de la zona de amortiguamiento
del P. N. N. Param illo, la agricultura de subsistencia y la ganadería
además de pr acticar se con sistemas muy precarios, se convierten en
amenaza de este im portante ecosist ema.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 3. 2. 4. UNIDAD DE S ANTA LUCI A

Se encuentra localizada en el sector nor – occidental del m unicipio,


con una población aproximada de 472 habitantes (SISBEN), esta
unidad al igual que la de Santa Ana, se encuentra dent ro de la
denom inada Zona de Amortiguam iento del P. N. N. Paramillo, aspecto
de gran signif icancia, si se considera la amenaza que puede
presentar la expansión de la f rontera agrícola, que es la constante en
todo el territor io.

La principal vía de penetración, es un ca mino de herradura en malas


condiciones en algunos de sus tramos, lo que trae, además de las
dif icultades de acceso, los múltiples inconvenientes en el int ercambio
de productos con la cabecer a municipal, pues las condiciones
económ icas de la región, a pesar de basarse en una agricultura
incipiente, la comercialización de los productos, es prácticamente el
único medio de ingr esos para sus moradores, ya que la ganadería no
es signif icativa y sólo se pract ica de manera tradicional.

En su interior se prestan alg unos ser vicios como el educat ivo


(primaria), el r eligioso y una placa depor tiva. Act ualmente este centro
se encuentra en proyecto de electrif icación.

I. 3. 2. 5. UNIDAD DE PASCUITA

Esta unidad se encuentra ubicada en el sect or sur – oriental del


municipio, comunicada por una ví a carreteable que se desprende de
la de Santa Rita. Tiene una población aproximada de 350 habitant es
(SISBEN), la mayoría agricult ores tradicionales, mientras que la
ganadería, a dif erencia de las otras unidades, se convier te en un
renglón impor tante de la economía del sector, además de que las
condiciones pr esent es, son más f avorables para este rubr o, que en
las otras unidades.

En cuanto a la inf raestructura de ser vicios, se pr esenta un centro de


educación primar ia, un centro parroquial, cemente r io, una placa
deport iva y un com ercio menor. Esta unidad por encontrar se dentro
del área de inf luencia del posible Mega – proyecto Hidr oeléctrica
Pescadero – Ituango y por presentar características paisajísticas
importantes, necesita indispensablemente, l a generación de polít icas
claras y precisas sobre su f uturo desarr ollo dentro de est os aspectos
y los que de allí se deriven.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 3. 2. 6. UNIDAD GUACHARAQUERO – PALO BLANCO

Las veredas de Guacharaquero y Palo Blanco est án ubicadas en el


sur del Municipio de Ituango, c on una población aproximada de 385
habitantes el pr imer o y 540 habitantes el segundo respectivam ente,
de todas las unidades es ésta la más débil, por encont rarse en
proceso de desarrollo, aspecto que se ref leja en la atracción que
ejercen sobre otr as vered as como La Hundida, La Flor ida,
Buenavista, Pená, Media Falda, Cortaderal, El Tinto entre otras. En
estas unidades se presentan algunos ser vicios como educación
primaria, placas deportivas, capillas en proyecto y constr ucción, y
poco comercio de ter cer ord en.

Al igual que la unidad de Pascuitá, representa una zona con paisajes


de gran belleza, convirt iéndose en una alter nativa turíst ica para los
habitantes de la cabecera, que a pesar de la proximidad que existe
con esta, posee una vía de comunicación en mal estado. En este
sector también es importante anotar, que de realizarse los mega –
proyectos Hidr oeléctrica Pescader o – Ituango y Marginal del Río
Cauca, esta región podrá ser una de las de mayor desarrollo en el
municipio, siempre y cuando se establezcan progr amas y políticas
consecuent es con estas circunstancias.

I. 3. 2. 7. UNIDAD EL ARO (BUILO POLIS) – PUERTO

VALDIVI A

Dentro de toda la extensión territor ial del Municipio de Ituango, es


quizás la única unidad que presenta una atracción de tipo regional,
debido a su ubicación en el extremo oriental del municipio, si se le
suma la f alta de vías de comunicación con la cabecer a municipal o el
centro más próximo que es Santa Rita, es indudable que surjan
proxim idades de todo tipo y mucha más f uertes con otros centros
como Puerto Valdivia en este caso, y a menor escala con los
municipios de Valdivia y Yarumal. Lo anterior or igina entonces, una
ausencia de sentido de pertenencia y una f alta de identidad de los
moradores de esta región con respecto al Municipio de Ituango.

Esta comunidad que tuvo alguna vez un gran auge, que se había
convert ido en la única opción de los habitantes de toda la zona para
acceder a algunos servicios como educación, salud, ser vicios
religiosos y algún comercio de escala menor, se vio af ectada por l a

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
29
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

incursión de un grupo al margen de la ley en octubre de 1997, que


originó un desplazamiento f orzoso de sus habitantes hacia dif erentes
regiones del departamento y el país; generando condiciones de
abandono en la zona.

En la tabla I. 2. 7. 1., Característ icas de las Unidades Espaciales de


Funcionamiento; se presentan las unidades espaciales de
f uncionam iento en que está dividido Ituango, además de las
características de cada unidad.

TABL A I. 3.2 C AR ACTERISTI C AS DE LAS UNID ADES ES PACI ALES DE


FUNCION AMIENTO EN I TU ANGO
G ua ch ar a
S ant a La S ant a S ant a
P as cu itá El Ar o que ro –
Rit a G r anj a An a Luc ia
P alo B l anc o
Ha b it a nt es 11 9 4 64 9 37 4 48 2 35 0 24 4 92 5
P ues to o c en tr o d e
1 1 1 1 1
s a lu d
E duc ac i ón
1 1
pre es c o lar
E duc ac i ón pr im ar ia 1 1 1 1 1 1 2
E duc ac i ón b ás ic a 1
Me d i a v oc ac i o na l 1 1
N° a l um nos 59 19 12 2 56 6 25 6 21 4 20 9
N° pr of es or es 3 1 5 28 12 9 7
Cas a d e l a c u lt ur a 1 1
Ac ue d uc t o 2 1 1 1 1 1 1
A lc a n tar i l l ad o 1 1
E ner g ía 1 1 1 1 1
As eo 1 1
Es c en ar i o
3 1 1 1 1 1 2
de p ort i v o
S al a d e c om pu to 1 1
Ce ntr o r e l i g ios o 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: Equipo Técnico P O T

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
30
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 4. DIAGNOSTICO BIOFISICO

LOS RECURSOS N ATUR AL ES Y EL MEDIO AM BIEN TE

“El pr oceso de desarrollo económico y social del pa ís se orientará


según los principios universales y del desarrollo sostenible
contenidos en la Declaración de Rí o de Janeiro de junio de 1992
sobre Medio Ambient e y Desarrollo.”

Las unidades de paisaje están constit uidas por componentes de


expresión visible s; que se denom inan componentes delim itadores y
otros de expresión no visible; denominados caract erizador es. Los
primeros (geo – f orma, cobertura), permiten ident if icar, ubicar y
delimitar las unidades; los segundos ( suelo, uso actual del suelo,
geología, gr ados de pendiente, procesos geom orf ológicos activos,
condiciones de drenaje) son los que f orman el paisaje y no tienen
necesariam ente una expresión f ísica.

A cont inuación se presentan las pr incipales característ icas f ísico


biót icos, que permit en las b ases de la sostenibilidad ambiental del
territorio municipal, así como su potencial de utilización y son:

I. 4. 1. AN ALISIS CLIM ATICO

El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que


caracter izan el estado o situación del t iempo atmosf érico y su
evolución en un lugar dado. El clima se determina por el análisis
espacio tiempo de los elementos que lo def inen y los f actores que lo
af ectan.

Entre los elementos del clima se tiene precipitación, temperatura,


humedad, br illo solar, vient os, entre otr os; los dos pr imeros son los
más importantes, por cuanto permiten def inir, clasif icar y zonif icar el
clima de una región dada; en tanto que los otros se presentan como
atributos caracter izadores de las unidades ya def inidas. Los f actores
como: clima, pendiente , alt itud, f ormas del r elieve, generan cambios
climáticos a escala r egional o local, mientras que la cobertur a vegetal
es causa y ef ecto del clima tanto como su indicador.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
31
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

El clima es importante, desde el punto de vista f ísico – biót ico, por su


directa int er vención en la evolución de los suelos y el paisaje,
además por ser uno de los elementos o insumos necesarios para la
determinación de las amenazas naturales, desde el punt o de vista
socioeconóm ico, por su inf luencia en la decisión de utilización de las
tierras para determinados usos.

I. 4. 1. 1. CARACTERIZACION Y CL ASIFICACION DEL

CLIMA

Comprende el análisis entre los datos de las estaciones


meteorológicas, la zona de convergencia intertropical (CIT) y los
f actores climáticos altitud y disposición t opográf ica de las vertientes,
para determinar el régimen climático predominante, la dist ribución
espacial de las isoyetas, las isotermas y las características puntuales
de algunos otros elementos del clima como: vientos, br illo solar,
humedad relat iva y otros, comprende ade más la determinación de los
índices de humedad, de aridez e hídrico y otros f enómenos como:
humedad relativa, nubosidad, heladas, brillo solar y vientos.

Para el análisis climático del municipio de Ituango, solo f ue posible


tener en cuenta las mediciones d e precipitación, por cuánto en el
territorio se hallan solo dos estaciones meteorológicas: la estación
Santa Rita, localizada sobr e los 07° 19’ de latitud norte y 75° 37’ de
longitud oeste; a 1950 msnm, estación pluviográf ica sobre el río
Sinitavé, ident if icada con el númer o 2622011 que f unciona desde
septiembre de 1982 y la estación La Granja, localizada sobre los 07°
17’ de latit ud norte y 75° 45’ de longitud oest e; a 1000 msnm,
estación pluviométr ica, sobre la corr ient e de la quebrada San Isidr o,
identif icada con el número 2622010 y f unciona desde abril de1975.

Otras variables para la determinación del clima no han sido medidas


en el territor io, par a lo cual se requiere de la instalación de los
equipos necesarios por parte del IDEAM, así como también de la
instalación de otras estaciones para el monitoreo climático en otras
regiones del municipio.

A continuación se presentan las mediciones de la precipitación en las


mencionadas estaciones y el conjunt o de valores medios, dados en
milímetros por mes.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
32
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.1 VALO RES PROMEDIO DE PRECIPI TACIO N (MM) E N


L AS ESTACIONES DEL M UNICIPIO
M es La G r an ja S ant a Rit a
E ner o 23 . 1 48 . 1
Fe br er o 33 . 4 79 . 8
Ma r zo 43 . 2 10 0 .1
A br il 13 3 .2 23 1 .4
Ma yo 21 2 .5 28 2 .7
J un i o 18 9 .9 29 9
J u li o 19 5 .3 32 0 .9
A gos to 23 7 .2 33 5 .1
S ep t iem br e 19 5 .2 28 1 .5
O c tu br e 25 2 .4 34 1 .2
No v i em br e 15 7 .4 25 8 .3
Dic i em br e 52 11 5. 8
Pr om ed io An u a l 17 2 4. 8 26 9 3. 9
Fuente: IDEAM, Equipo Técnico POT

TABL A I. 4.2 VALO RES MENSU ALES DE PRECI PI TACIÓN EN L A


ESTACIO N L A GR ANJ A, MUNICIPIO DE ITU ANGO .
A ño E ne . Fe b, Ma r . A br il Ma y. J un . J u li o A go . S ep t. O c t. No v . Dic . T ota l
19 8 5 15 16 55 39 13 2 21 2 19 0 23 1 30 8 16 5 54 32 14 4 9
19 8 6 17 23 51 10 3 15 9 27 3 10 4 20 6 98 10 3 4
19 8 7 31 3 18 6 11 6 11 0 27 4 22 2 18 5 22 5 10 7 10 4 15 6 3
19 8 8 22 2 13 5 23 6 27 6 29 0 47 3 22 3 29 6 20 2 . 31 21 8 6
19 8 9 89 49 24 14 4 17 0 14 9 19 5 16 0 20 3 30 7 14 9 0
19 9 0 28 8 14 2 16 6 17 2 16 9 35 6 20 7 70 15 7 0
19 9 1 4 31 78 58 23 6 98 14 0 13 3 13 2 36 0 24 6 58 15 7 4
19 9 2 18 35 2 96 19 3 13 3 28 5 31 9 29 5 21 0 14 2 47 17 7 5
19 9 3 58 56 12 7 35 4 12 3 14 3 22 5 34 2 24 3 32 4 82 20 7 7
19 9 4 31 12 52 21 0 23 8 10 3 12 3 25 2 11 9 27 5 15 7 50 16 2 2
19 9 5 17 3 31 17 8 17 2 32 9 27 2 26 1 70 28 2 43 52 17 1 0
19 9 6 12 45 13 6 11 0 26 1 33 4 23 5 32 0 29 0 13 4 11 2 30 20 1 9

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
33
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.2 VALO RES MENSU ALES DE PRECI PI TACIÓN EN L A


ESTACIO N L A GR ANJ A, MUNICIPIO DE ITU ANGO .
A ño E ne . Fe b, Ma r . A br il Ma y. J un . J u li o A go . S ep t. O c t. No v . Dic . T ota l
19 9 7 15 12 6 21 14 7 20 8 18 7 12 2 11 0 10 5 17 6 13 7 16 13 7 0
19 9 8 1 41 50 19 9 29 1
Pr om 23 . 1 33 . 4 43 . 2 13 3 . 21 2 . 19 0 . 19 5 . 23 7 . 19 5 . 25 2 . 15 7 . 52
Máx . 89 12 6 13 6 21 0 35 4 33 4 29 0 47 3 34 2 36 0 32 4 10 4
Mí n. 0 0 2 39 11 6 98 10 4 11 0 70 13 4 43 16
Fuente: IDEAM, Equipo Técnico POT

TABL A I. 4.3 VALO RES MENSU ALES DE PRECI PI TACION EN L A


ESTACIO N S ANTA RITA, M UNI CIPIO DE ITU ANGO .
A ño E ne . Fe br . Ma r . A br il Ma y. J un . J u li o A go . S ep t. O c t. . No v . Dic . T ota l
19 8 5 1 73 . 3 12 9 .3 10 9 .3 23 1 .5 32 5 .9 35 0 .7 38 6 .5 36 0 .5 36 9 .2 15 8 .9 79 . 3 25 7 5
19 8 6 66 . 6 78 . 1 11 9. 8 27 2 .2 22 9 .5 33 0 19 9 .8 25 7 .3 15 5 .5 38 3 .6 16 7 .6 78 . 3 23 3 8
19 8 7 22 29 . 5 25 28 3 .7 31 0 .7 19 7 .9 39 2 .7 33 3 .2 29 0 45 9 .3 14 6 .3 81 25 7 1
19 8 8 16 45 . 8 21 . 6 11 .4 12 6 .4 39 5 .5 41 6 51 6 40 7 41 0 45 3 24 0 30 5 8
19 8 9 67 12 4 14 5 24 0 49 6 36 2 33 6 25 3 30 0 34 9 19 2 15 5 30 1 9
19 9 0 38 9 .5 24 0 .8 32 6 .3 27 8 .5 25 1 32 5 44 6 111 23 6 8
19 9 1 16 10 1 15 7 13 3 29 2 27 9 .3 16 0 23 5 20 7 24 2 87 19 0 9
19 9 2 24 25 60 25 5 21 6 22 3 44 7 39 5 32 4 24 3 28 0 76 25 6 8
19 9 3 12 3 11 96 25 8 37 8 .8 31 7 27 5 .7 36 1 .3 39 9 21 0 .9 33 5 .5 12 5 .6 28 9 1
19 9 4 43 . 7 10 7 .5 12 9 .4 36 8 .7 30 0 .3 23 7 .5 20 6 .1 34 2 23 2 40 4 30 4 68 27 4 3
19 9 5 31 16 10 2 26 8 25 1 36 1 38 4 41 8 23 1 54 6 16 2 21 0 29 8 0
19 9 6 13 5 15 1 17 9 22 7 26 4 36 2 30 8 44 5 33 4 24 0 28 1 78 30 0 4
19 9 7 32 19 5 37 25 0 18 9 23 5 .5 25 0 .6 211. 1 14 0 .8 28 8 .6 18 9 .1 20 1 8
Pr om . 48 . 1 79 . 8 10 0 .1 23 1 .4 28 2 .7 29 9 32 0 .9 33 5 .1 28 1 .5 34 1 .2 25 8 .3 11 5. 8
Máx . 13 5 19 5 17 9 36 8 .7 49 6 39 5 .5 44 7 51 6 40 7 54 6 45 3 24 0
Mí n. 1 11 21 . 6 10 9 .3 12 6 .4 19 7 .9 19 9 .7 16 0 14 0 .8 20 7 14 6 .3 68

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
34
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Fuente: IDEAM, Equipo Técnico POT

DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA PRECIPITACION


EN ITUANGO

400

350

300

250
m
200
m
150

100

50

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Mes La Granja Santa Rita

De los datos presentados en las tablas anteriores, se concluye que


en el territ orio se pr esenta un régimen uni – modal de lluvias, con la
época más seca en los meses de diciembre a marzo (en las dos
estaciones de La Granja y Santa Rita), para el r esto del año, de abr il
a noviembre, las lluvias promedian los 196 y 293 milímetros por mes,
en las estaciones de la Granja y Santa Rita, respectivamente. El
promedio de lluvias en el año par a las dos estaci ones es de 1724.8 y
2693.9 mm.

El municipio se encuentra ubicado al nor te de la zona de conf luencia


intertropical y ésta, en su recorrido anual, inf luencia el
comportamiento climático en su paso hacia el sur, aportando lluvias
que van en aumento y no dismi nuyen hasta que vuelve a pasar por el
territorio, en su recorrido de regreso al norte seis meses después.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
35
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 4. 1. 2. DISTRIBUCION ESPACI AL Y TEMPORAL DE LA

PRECIPITACION

I. 4. 1. 2. 1. ISOYETAS

La distribución de la precipitación en el territorio tomado del mapa la


Secretaría de Agr icultura de Ant ioquia, Sección Planeación (1986); se
obser va localizada la cabecera municipal, sobre una zona con
precipitación inf erior a 2.000 mm/año y super ior a 1.000, el volumen
promedio aumenta hacia el norte del municipio hasta los 4.000
mm/año, en los límites con el departamento de Córdoba, también
aumenta hacia el oriente (área del P. N. N. Paramillo) hasta los
5.000 mm/año, en los límites con el municipio de Mutatá. En el área
del P. N. N. Paramillo la precipitación f luctúa entre los 2.500 a los
5.000 mm/año.

I. 4. 1. 2. 2. ISOHELI AS

Los rangos de exposición solar anual se estiman ( Himat, 1984), en el


territorio en un rango desde las 1.600 a 1.800 horas anuales.

I. 4. 2. RECURSOS HIDRICOS

El terr itorio de Ituango, está irrigado por un conjunto de corrient es


pertenecientes a las vertientes del mar Car ibe y del rí o Cauca,
constit uido por las cuencas de los ríos Sinitavé e Ituango
principalment e y las quebradas: La Pená (límite con Peque con cuyo
territorio comparte 70 km 2 de los 572 de la cuenca del Ituango y 28
km 2 de los 91 de la Pená), La Guamera (límite con Valdivia
compartiendo 12 de los 31. 5 km 2 ) y otros cauces de menor
importancia, todos éstos af luentes del Río Cauca. Las cuencas
enmarcadas dentro de los territor ios del P. N. N. Paramillo, af luentes
de la cu enca del mar Atlántico, entre las que se destacan importantes
ríos como el Sinú y el San Jorge, comparten el terr itorio de sus
cuencas con el departamento de Córdoba, de éstas importantes áreas
no se pudo obtener inf ormación por carecer de la f otorestituci ón
respect iva. A continuación se enumeran los cauces más importantes
que se encuentran en el territ orio.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
36
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 4. 2. 1. VERTIENTE DEL RIO CAUCA

 Quebrada La Pená: Límite con el municipio de Peque.


 Río Ituango: (La Quebradona).
 Río Sinitavé
 Río Sereno, que posteriormente se denomina Río Taraza: (R. San Román, R.
San Ramón, Q. Animas, R. San Matías, R. San Juanillo y el R. San Agustín).

I. 4. 2. 2. VERTIENTE DEL CARIBE

VERTIENTE DEL RI O SAN JORGE

 Río Pegadó, Río Sucio y Río Antadó

VERTIENTE DEL RI O SI NU

 Río León

VERTIENTE DEL RI O ES MER ALD A

 Río Inglés, Río Antazales, Río Esmeralda

VERTIENTE DEL RI O VE RDE

 Río Plenigua, Río Pedregoso, Río Porroso y Río Verde

La f alta de inf ormación topográf ica de todo el terr itorio municipal,


sólo permitió obtener medidas morf ométricas, para las cuencas del
Río Ituango y para las quebradas La Pená y la Guamera

TABL A I. 4.4 RESUMEN DE LOS D ATO S MORFOMETRI COS DE


ALGUN AS CUENC AS EN I TU ANGO
Cue nc a Itu ango La P en á La G ua m er a
Lo n g it ud de l c a uc e pr i nc ip a l ( Km ) 47 , 75 15 , 64 15 , 01 5
Lo n g it ud t o ta l 42 8 ,3 7 52 5 ,1 4 79 , 55
P erím etr o ( Km ) 12 8 ,1 9 7 43 , 46 27 , 2
2
Ar ea ( Km ) 57 2 ,6 91 31 , 5
L. Ax i a l 32 , 5 14 11 ,1

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
37
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.4 RESUMEN DE LOS D ATO S MORFOMETRI COS DE


ALGUN AS CUENC AS EN I TU ANGO
Cue nc a Itu ango La P en á La G ua m er a
A nc h o Pr om ed i o 23 12 , 8 4, 4
Núm er o de O r de n 5 4 4
Co ta Máx im a 3. 2 00 2. 8 00 2. 0 00
Co ta Mí n im a 22 5 27 5 20 0
Dif er e nc i a de C o tas 2. 9 75 2. 5 25 1. 8 00
De ns id a d d e dr en aj e 1, 3 73 2 1, 7 92 7 2, 5 25 4
Fc 0, 7 07 7 0, 9 14 3 0, 3 96 4
T iem po d e Co nc e ntr ac i ón 1, 5 08 3 0, 5 39 7 0, 3 52 8
P en d i en te 91 , 53 8 5 18 0 ,3 5 71 16 2 ,1 6 22
Fuente : Equipo Técnico P O T.

El parámetro de volumen y velocidad de corr ien t e, no f ue posible


obtener los, debido a la carencia de la inf raestructura necesaria par a
dichas mediciones, por lo menos en las corrientes más importantes
del terr itorio.

I. 4. 2. 3. DESCRIPCION DE LA RE D DE DRENAJE

La red de drenaje hace ref erencia a las f ormas que a sumen los
canales de los ríos y quebradas sobre el terreno al ir erosionando la
superf icie de las rocas, ésta erosión recibe el nombre de erosión
geológica y es un proceso natural e inevitable de desgaste y
remodelado del paisaje terrestre or iginal a largo plazo, en su medio
natural.

A la erosión geológica se debe la mayor parte del modelado actual


del relieve, el cual se reconoce en primera instancia sobr e dif erentes
imágenes de la superf icie, por las caract erísticas morf ológicas de los
patrones de drenaje , cuya f orma, densidad y prof undidad de
disección y unif ormidad, dependen de f actores lit ológicos,
estructurales, topogr áf icos y climáticos.

El patrón de drenaje del paisaj e Ituanguino f ue ident if icado a partir


de la inf ormación topográf ica, uno en veint ic inco m il de las planchas

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
38
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

del IGAC; dicho pat rón presenta una conf iguración tipo dendrítico a
subdendrítico, inf luenciada en la vert iente del río Cauca, por las
estructuras de f allas presentes: f alla Sabana larga y f alla Santa Rita
(Véase el capitulo de geo logía); en las cercanías del río Cauca el
drenaje es paralelo a subparalelo, con af luentes cortos con muy poca
agua o carentes de ella, los cuales desembocan en ángulo casi r ecto
a la corriente pr incipal. El drenaje discur re entre valles estrechos, en
f orma de V, rodeados por montañas de ápices punt iagudos, evidencia
de su escasa evolución y todas las corr ientes son de alta
torrencialidad, en la zona que se encuentra cerca al límite del Parque
N. N. Param illo, la zona adyacente a la corrient e del río Cauc a, en un
clima más seco, evidencia una mayor evolución del paisaje con
montañas más redondas, aunque lo abrupto de la pendiente no
cambia mucho.

I. 4. 2. 4. BALANCE HIDRICO

El balance hídrico es la cuantif icación de las necesidades de


humedad del suelo en un lugar o área determ inada; permite
establecer la disponibilidad real de agua en un espacio y las
relaciones tempor ales entre la of erta y la demanda hídr ica. Su
cálculo se lleva a cabo mediante la elaboración de un cómputo, entre
la precipitación y la evapotrans piración o la evaporación,
conociéndose de ant emano, por medio del cálculo de la capacidad de
almacenam iento del suelo, la humedad que puede retener.

Para el terr itorio se hace necesario, prim ero que todo, la medición de
los parámetros relacionados con la evapotranspiración (ET P), como
son la insolación, la nubosidad y la capacidad de almacenamiento del
suelo, para poder establecer o est imar el valor de la ETP. Por tales
motivos no se puede cuant if icar actualmente su valor, aunque se
pudo establecer por me dio de las encuestas veredales, la carencia
del líquido vital en ver edas como El Amparo y El Cedral, para las
tareas domést icas en las épocas secas del año.

I. 4. 2. 5. ARE AS DE RECARG A DE ACUIFEROS

El territor io cuenta con áreas de recarga de manant iales, en las


partes altas de los sistemas montañosos, que actualm ente se
encuentran con algún tipo de vegetación, cumpliendo la función de
retención y regulación de caudales, de singular importancia para el
sistema de generación hidroeléctr ica de Urrá, la vertiente del rí o

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
39
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Sinú, la cual pertenece al P. N. N. Par amillo y que se or igina en el


nudo del mismo nombre. En est e mismo sit io tienen or igen los
caudales de corrientes tan importantes como el San Jorge y el
Esmeralda; además de estas corr ient es, toda la r egión del Par que
representa una de las mayores y más importantes zonas de recarga
para el sistema hí drico del departament o de Córdoba.

En el sect or del municipio de Ituango, que no pertenece al P. N. N.


Paramillo se localizan, además, la divisoria de aguas de la Serran ía
de Ayapel (que separa las cuencas del San Agustín en el nor te y del
Ituango en el sur, de la cuenca del San Jorge), esta f ranja de terreno
con alturas entre los 1.000 y 3.400 msnm, resulta de gran
importancia en la región sur, por encontrarse en ella l a mayor
cantidad de población que usa sus aguas para el consumo humano,
las labores domést icas y para el ser vicio de levante de ganado.
(ver edas Santa Ana a Santa Lucía).

El Alto de Pliegues y la cadena montañosa, que surte del lí quido vital


al sector de la Granja y de Santa Rita, esta localizado unos cinco
kilómetros al norte del centro poblado de la Granja, es una cadena de
montañas or ientada de Este a Oest e, separando las cuencas del río
Sereno al norte, de las cuencas del Ituango y Sinitavé al sur.

Otra zona de recarga de manant iales la constit uye el cerro Humagá,


que se localiza al sur de Santa Rita y que divide las cuencas del
Ituango y Sinitavé.

I. 4. 2. 6. CALIDAD DEL AG UA

La gran mayoría del municipio presenta, en su área rural, problemas


en cuánto a la cali dad del agua para el consumo humano, ningún
acueducto en est e sector cuenta con planta de tratamiento y la norma
es que en las zonas de captación se practica el pastoreo y descargas
de aguas residuales domésticas, de esta f orma se expone a las
poblaciones a la inf luencia de las patologías der ivadas de la
presencia de organismos del or den Colif ormes.

Además de lo ant erior se presenta la contaminación de las corrient es,


originada principalmente en la poscosecha del caf é, sedimentos,
basuras, vertim ient o de ag uas residuales domésticas y animales,
tala, quema de rastr ojos y bosques.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
40
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 4. 2. 7. USOS DEL AGUA

La demanda del liquido vital en Ituango, esta destinada


principalment e a sat isf acer las necesidades del consumo hum ano (19
acueductos en 101 veredas). En la zona caf et era, se destina para el
uso en labores de benef icio de caf é y descarga de mieles, aguas
ser vidas, abrevader o de ganado vacuno; en toda la gener alidad del
territorio, actividad esta, que en muchas ocasiones compit e con el
abastecim iento de acueductos locale s. Las siguientes áreas hacen
parte de las microcuencas que alimentan los principales sist emas de
abastecim iento veredales y urbanos:

TABL A I. 4.5 MICROCUENC AS DE AB AS TECIMIENTO


M ICRO CU E NC A V ER E D A PR O PI ET AR IO E ST ADO BE N EF IC I AR IO S
Des pr ot e gi d a c o n
reg e n erac i ón 83 v i v ie n das d e l
E n pr ed i o d el
Cor r e g im ie nt o na t ura l y c orr eg im ie n to d e
Ar en a l es Mu n ic i pi o d e
de Sa n ta R i ta . ref or es t ac ió n S an ta R i ta de
It ua n go
parc i a l. s e r es p e ta n It ua n go .
l os r et ir os .
Des pr ot e gi d a c o n
reg e n erac i ón
B aj o I ng l es ( El V er e d a E l B aj o Pr ed i o d e M an u e l na t ura l y
43 v i v ie n das
j ard ín ) In g les Mo ns a l ve ref or es t ac ió n
parc i a l. no s e
res p e ta n re t iros .
S in v eg et a l i za c i ó n,
S ur d e l a no s e c ons er v a n l os
Fi nc a de l s e ñ or
Re q ui n ta d er o c ab ec er a ret ir os , s e prac t ic a 17 f am il i as .
Víc t or T o bó n .
m unic i pa l l a ga n ad er ía
tra d ic io n a l
B ue n a c o ber tu ra
42 c as as , 2
V er e d a v eg e ta l , s e
Fi nc a de l s e ñ or es c u e l as ( L a
Ca n de l ar ia A lt a Ca n de l ar ia c ons er v a l os r e ti ros ,
Her n án Ye p es Co nc ord i a y F i lo
A lt a poc a ac t i vi d ad
de Pa v as )
an tr óp ic a.
Ras troj os a l tos , s e
V er e d a
Fi nc a de l Se ñ or c ons er v a n l os
Ca n de l ar ia Baj a Ca n de l ar ia 33 c as as
Fa bi o Are i za . ret ir os , poc a
B aj a
ac t i v i da d a ntr ó p ic a .

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
41
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.5 MICROCUENC AS DE AB AS TECIMIENTO


M ICRO CU E NC A V ER E D A PR O PI ET AR IO E ST ADO BE N EF IC I AR IO S
Re g en er ac ió n
Ac ue d uc t o
Pr ed i o d e l na t ura l ,
Ca n oas ( Me d ia V er e d a Mu l t i ver e da l ,
Mu n ic i pi o d e ref or es t ac ió n , s e
Fa ld a) Ca n oas c ab ec er a
It ua n go pres e nt a c árc a v as y
m unic i pa l
des l i zam i e nt os
Re g en er ac ió n
E n pr ed i o d e
Cor r e g im ie nt o na t ura l , s i n a is lar ,
E l T ej ar Car l os Ar tu ro 26 v i v ie n das
de Sa n ta R i ta s e r es pe ta l os
P al ac i o
ret ir os
P art e e n
Pr ed i os d e reg e n erac i ón
Fam il i a C ir o na t ura l , p art e e n Fu en te al t ern a d e
V er e d a Zu le t a, O r la n do po tr eros y c af e ta l . ag u a p ara la
Ch a pi n er o
Ch a pi n er o B et anc ur y E n pr oc es o d e c ab ec er a
M ig u e l A ng e l ne g oc iac i ón por m unic i pa l .
Corr e a. par t e de l m un ic ip i o
de I t ua n go .
P os i b l e
Ch is pas ( E l V er e d a Pr ed i o d e O s c ar ac u e duc t o
S in I nf orm ac ió n
Ro b la l) Ce n i zas Res tre p o V ere d a l ( 8 0
f am ili as )
Pr op i e da d d e l E n pr oc es o d e
Cor r e g im ie nt o
E l B arr anc o Mu n ic i pi o d e ref or es t ac ió n (3 0
de La G r anj a
It ua n go ha)
E n pr op i ed a d d e l Ras troj o b aj o ,
E l Ce dr a l ( L a V er e d a E l A bas tec e 3 0
s eñ or M ar i o rod e a do d e p otr er os
Mes a) Ce dr a l v i v ie n das
Zu le t a y h u e rt as
V er e d a L a E n pr ed i o d e Ref or es tac i ó n
E l Q u i bra l 16 v i v ie n das
G e or g i a S am ue l G e org e na t ura l
Ras troj o b aj o ,
E l He rrer o V er e d a E l Pr ed i o d e
parc i a lm ent e s e 22 v i v ie n das
(M orro n) Her r er o E nr iq u e M on za l v e
res p e ta los r et ir os
V er e d a E l
S in g o – C hor r ó n S in I nf orm ac ió n S in I nf orm ac ió n
S in g o
E ntr e l os pr e di os Ref or es tac i ó n
de Ad o lf o H e na o, na t ura l , s i n
E l T i n to (L a V er e d a E l
Es au H e na o y a is l am ie n to , s e 30 v i v ie n das
P eñ a) T int o
Ma rc o F id e l prac t ic a l a
Zu le t a ga n ad er ía .
V er e d a E l Ex is t e n 5
E l T urc o S in inf orm ac i ón 10 y l a es c ue l a
T ur c o nac im i en tos

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
42
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.5 MICROCUENC AS DE AB AS TECIMIENTO


M ICRO CU E NC A V ER E D A PR O PI ET AR IO E ST ADO BE N EF IC I AR IO S
E n pr ed i os d e
E nrr iq u e P oc a ve g et ac i ón , n o
V er e d a L as A prox im ad am en te
E l Zar za l Ch a v arr ia y s e r es pe ta n los
Br is as 50 0 p ers on as
Ric ar d o ret ir os
Ch a v arr ia
Des pr ot e gi d a, s e
V er e d a L a Pr op i e da d d e enc u en tr a e l c am in o
V a gam i en t ón 21 f am il i as
M ir a n da In és M a zo rea l q u e l a c r u za
por v ar ios lu g ares
Pr ed i os d e l os
V er e d a
G u ac h ar aq u er o s eñ or es E nr i qu e Ras troj os y 80 f am il i as y un a
G u ac h ar aq u er
(Ar en a l es ) Lo p er a y ref or es t ac ió n . es c u e l a
o
A lej a ndr o D á v i la
E n pr ed i os d e
Des pr ot e gi d a y n o
La C a ba ñ a ( L a Cor r e g im ie nt o J ua n R af a el
s e r es pe ta n los 46 v i v ie n das
Lom it a) de Sa n ta R i ta B ui l es y Em i l i o
ret ir os
G arc ia
Fi nc a pro p i ed a d Ras troj o a l to ,
La G r anj a ( L a Cor r e g im ie nt o Corr e g im ie nt o d e
de Fr a nc is c o a is l a da , pr ot ec c i ón
Moc h a) de La G r anj a La G r anj a
A ng u l o de r et ir os .
Cor r e g im ie nt o
La H erm os a
de Sa n ta R i ta
E n pr ed i os d e
Ca n oi t as ( E l V er e d a L a W illiam G ir a l do y Ref or es tac i ó n 29 v i v ie n das y
Ch arc o) Fl or id a Her n an d o na t ura l es c u e l a
A l va re z.
Re g en er ac ió n Ac ue d uc t o d e
Ca ñ ad a d e l V er e d a L a E n pr ed i o d e
na t ura l , s e r es pe t an Ch o nt ad ur o ( 8 0
Di a b lo L in d a G i l ber to Mar í n
l os r et ir os f am ili as )
Pr ot e gi d a e n e l
La Mi ra n da V er e d a L a E n pr ed i o In és nac im i en to , c a us e
65 v i v ie n das
(Fá tim a) M ir a n da Ma zo poc a c o b ert ur a
v eg e ta l
V er e d a S in v eg et a l i za c i ó n,
Pr op i e da d d e l
Fi l o de H am br e Q u ebr a da de l no s e c ons er v a n l os 40 f am il i as
m unic i pi o
Me d i o ret ir os
Ref or es tac i ó n
V er e d a L a E n pr ed i o d e
Las Ag u i l as na t ura l . S e r es pe t a 13 v i v ie n das
G e or g i a G erm án Q u ir ó z
l a zo n a d e re t iro .

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
43
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.5 MICROCUENC AS DE AB AS TECIMIENTO


M ICRO CU E NC A V ER E D A PR O PI ET AR IO E ST ADO BE N EF IC I AR IO S
Des pr ot e gi d a, n o s e S e c ons i d era
V er e d a
P alm ic ha l S in inf orm ac i ón res p e ta n l os re t iros , i ns uf ic i e nt e y e n
P as c u i tá
ga n ad er ía . v era n o es c as e a .
Las Ar añ as ( E l V er e d a L as E n pr ed i os d e B os q u e s ec un d ar io
20 0 p ers on as
P otr er o) Ar añ as Ma n o lo An g u lo i nt er ve n i do
E n pr ed i os d e Ref or es tac i ó n
V er e d a L as J u li o S e p úl v e da y na t ura l a b un d an t e,
Las C u atr o 35 f am il i as
Cu atr o f am ili a C ir o s e r es pe ta n los
Zu le t a ret ir os
Ref or es tac i ó n
Los Sa uc es ( L a V er e d a L os Fi nc a de A lo ns o na t ura l a b un d an t e,
S in c ens o
S el v a) S auc es Lo p er a s e r es pe ta n los
ret ir os
Re g en er ac ió n
na t ura l , s e r es pe t an 5 f am i l ias y
V er e d a E n pr ed i o d e
La G o lo n dr in a l os r et ir os , pro ye c to ve re d a
P as c u i tá Re yn o l G r ac ia n o
ex p l ot ac i ón d e P alm ic ha l
m ader as .
Des pr ot e gi d a y
Mo n te A lt o ( E l V er e d a M on t e Fi nc a de Aur e l i o parc h es d e r as t roj o
S in c ens o
At es a l) A lt o P os a d a baj o, ga n ad er ía y
agr ic u lt ur a
Las Ag u it as ( E l V er e d a L as E n pr ed i o d e Re g en er ac ió n
13 f am il i as
P om o) A gü i tas J a iro C as t a ñ ed a na t ura l b aj a
B os q u e y
ref or es t ac ió n
P as c u i tá ( Los V er e d a E n pr e d io d e 46 f am il i as d e
na t ura l a b un d an t e,
Ch orr os ) P as c u i tá Her n án O qu e nd o P as c u i tá
s e r es pe ta n los
ret ir os
Ras troj os y
Pr ed i os d e Ra ú l
P en á (L a ref or es t a da , s e
V er e d a P e ná He n ao y Ne i d er 50 v i v ie n das
Herm os a ) c ons er v a n l os
A l za t e
ret ir os .
E n pr ed i os d e
Cor r e g im ie nt o J es us Mar í a Des pr ot e gi d a, n o s e
P ue b l o Nu e v o 32 v i v ie n das
de Sa n ta R i ta Mo n to ya y J a iro res p e ta n l os re t iros
Ar an g o

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
44
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.5 MICROCUENC AS DE AB AS TECIMIENTO


M ICRO CU E NC A V ER E D A PR O PI ET AR IO E ST ADO BE N EF IC I AR IO S
Ras troj o b aj o y
E n pr ed i os d e ref or es t ac ió n ,
V er e d a S a n Lu is M a n ue l a is l a da
S an Is i dr o 22 v i v ie n das
Is i dr o Mo n za l v e y P e dro parc i a lm ent e , e l
Ne l M o n za l v e nac im i en to es t a
des pr ot e g id o
No s e enc u en tr a
V er e d as pro t eg i d a en s u Ac ue d uc t o d e
Pr ed i o d e A lf re d o
S an Mi g ue l Mu r r a p a l, to ta l i da d , ex is t e Ch o nt ad ur o ( 8 0
P os a d a
Ch o nt ad ur o. des l i zam i e nt os y f am ili as )
ac c es o d e a n im al es
Des pr ot e gi d a, n o s e
res p e ta n l os re t iros ,
V er e d a S a nt a E n pr op i ed a d d e A bás tes e 4 0
S an ta A na s e pr ac t ic a l a
A na A lf re do C ar v aj a l v i v ie n das
ga n ad er ía
tra d ic io n a l.
E ntr e l os pr e di os Des pr ot e gi d a, s e
de An t on i o prac t ic a l a
S an ta Luc i a V er e d a S a nt a
T abor d a, D a ir o agr ic u lt ur a, n o s e S in c ens o
(B ue n a V is t a) Luc i a
Corr e a y J u l i o c ons er v a n l os
Ch a v arr ia . ret ir os
Fuente: Equipo Técnico P B O T

I. 4. 3. TOPOGRAFIA

La gran mayoría del territor io (más de u n 80%), se encuent ra sobre


terrenos de topograf ía escarpada, con pendientes mayores de 45°, un
relieve abr upto, intensamente plegado con laderas lar gas que
promedian 100% de pendiente, es f recuente la pr esencia de
af loramientos rocosos, f lujos de escombros y los suelos
periódicamente se encuentran expuest os por los ef ectos de las
quemas provocadas. Más del 80% de la superf icie perteneciente a la
cuenca del río Ituango, ha sido transf ormada en potreros y cultivos
limpios, con manejo artesanal que atenta con tra el mantenimiento del
recurso suelo.

Las pequeñas áreas planas corresponden a las terrazas del río


Ituango y de la quebrada la Granja, que se f orman cuando ha
recorrido más de la mitad de su dest ino, solo unos veinte kilómetros

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
45
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

antes de llegar al río Cauca, las cuales presentan f ragmentos de roca


de dif erentes tamaños, que impiden su mecanización; la corriente del
río constantemente erosiona lateralmente éstas, produciendo
derrumbes en las orillas y las m ismas no pasan de los cincuenta
metros de ancho .

I. 4. 3. 1. COBERTURA Y USO ACTU AL DEL SUELO

El uso actual del suelo en la región Ituanguina, se r eparte según las


estimaciones presentadas en la siguient e tabla, la extensión de las
coberturas f ue est im ada con base en f otograf ías y mapas de uso del
suelo de la Sec retaría de Agricultur a (1989), con escala 1:100.000;
para la cuenca del Ituango, para las cuencas localizadas en el P. N.
N. Paramillo, las coberturas f ueron estimadas por medio de
cartograf ía de escala aproximada 1:1’000.000 que f acilitó la of icina
de Par ques Nacionales Sede Ituango, en la cuenca del río Sereno las
estimaciones se hicieron con base en f otos logradas por el equipo de
trabajo e inf ormaciones de los vecinos del lugar.

Por lo anter ior, la inf ormación suministrada, tiene un car ácter de


preliminar, mientras se realizan los estudios correspondientes,
basados en aerof otograf ías actuales y para la totalidad de las
cuencas del territor io.

TABL A I. 4.6 TIPOS DE COBERTUR AS EN TRES VERTI ENTES D EL


MUNICIPIO DE I TU ANGO.
P N. N . Cue nc a de l Cue nc a de l
Uso act ua l
P ar am il lo S er en o Itu ango
2 2 2
Ar ea (k m ) % Ar ea (k m ) % Ar ea (k m ) %
B os q u es n at ur a l es 18 0 0 97 , 4 78 5 85 , 1 70 14 , 2
i nt er ve n i dos
P as t os n o m ej or a dos y 40 2, 1 12 0 13 41 0 83 , 3
ras tr oj o
Cu l ti v os tr a ns i t or i os y 5 0, 2 15 1, 6 10 2
perm a ne nt es
Cu er pos de a g ua 3 0, 1 2 0, 2 2 0, 4
Co ns tr uc c i on es - - - - 0, 7 0, 1
Fuente : Equipo Técnico P O T.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
46
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Las cuencas del P. N. N. Param illo y del r ío Sereno, se encuentran en


un relat ivo estado de conser vación, debido básicame nte a su
inaccesibilidad y a la baja densidad de población; en la act ualidad,
las cuencas de los ríos Sereno y Sinitavé, se encuentra en un
proceso de inter vención de la cobertura vegetal, para el
establecimiento de cult ivos de coca.

La cobertura vegetal d e la cuenca del río Ituango, se compone


básicamente de un mosaico de rastr ojos en dif erentes estados
sucesionales, mezclados con cultivos anuales de maíz, f ríjol, caf é y
de vegetación arbór ea que acompaña las corrient es de agua, en las
cabeceras de las que bradas y las cumbres de las cordilleras se
encuentran reductos de bosque inter venido en menor proporción.

I. 4. 3. 2. LOS SUELOS DEL MUNIC IPIO DE ITUANGO

El Suelo es por def inición, la capa superf icial de la corteza terrestre,


que va desde unos pocos centímetros hasta var ios metros, que se ha
f ormado de la interacción de los f actores: tiempo, clima, or ganismos
vivos, material parental (roca, depósito) y f isiograf ía. El suelo es un
cuerpo f ísico, dinámico, de carácter evolut ivo, compuesto por
materiales inertes y orgán icos, gases y agua.

El municipio de Ituango se recuesta a la mar gen derecha de la


cordillera occidental colombiana, donde predomina una topograf ía
abrupta, de pendientes f uertes, en la que la utilización más apropiada
sería el dejar crecer la vegetación na t ural, y así lo recomienda la
cartograf ía de zonif icación agroecológica de Colombia ( Secr etaría de
Agricultura, 1987; Escala 1:500.000). En aquellos sitios donde se
adelante la agricultura, es recomendable ef ectuar prácticas
intensivas de conser vación de suelos; actualmente, la utilización de
este recurso en el territorio municipal obedece a f actores de tipo
histór icos, económicos y técnicos.

La producción de bienes de tipo agr ícola, pecuar io y f orestal,


depende en buena proporción del recurso natural qu e se llama
genér icamente suelo. Este se consider a como uno de los r ecursos
naturales de que dispone el género humano, para logr ar la
super vivencia en el planeta, así es r econocido por la totalidad de los
estados act uales y las organizaciones internaciona les. Por razón de
que su tasa de f ormación (un centímetro de suelo, dependiendo de
las condiciones clim áticas, puede tardar en f ormarse de cincuenta a
cien años), es signif icativamente inf erior a su potencial de pérdida

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
47
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

(un aguacero de moderada intensidad puede arrastrar toda la capa


arable en unos minutos), este recurso debe considerarse como NO
RENOVABLE.

La topograf ía de Ituango hace que en las partes altas, la tasa de


arrastre de suelos (pérdida), sea mayor que la tasa de f ormación,
agravada por el tip o de pr ácticas agronómicas predominantes. La
mayoría de los campesinos que ocupan tierra con pendientes
super iores al 100%, rozan y queman el suelo para sacar una cosecha
de maí z o de f ríjol, luego de la cual se dejaba en barbecho, de cuatro
a ocho años, según la disponibilidad de la tierra. Act ualmente en la
región este periodo es de cuatro a cinco años y esta dism inuyendo
considerablemente.

I. 4. 3. 2. 1. CL ASIFIC ACION AG ROLO GICA DE LOS SUELOS

Esta clasif icación se hace siguiendo el sistema establecido por el


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). La
clasif icación por capacidad de uso o clasif icación agr ológica,
consiste en el agrupamiento de las tierras, con base en las
lim itaciones que se presentan de acuerdo al clim a y las
características pred ominantes en los suelos, la capacidad de
producción, riesgos de deterior o y requerim ientos de prácticas de
manejo.

En las clases se agrupan suelos, que presentan el mism o grado


relat ivo de riesgos y limitaciones; esta agrupación está basada en
product ivida d, capacidad de laboreo y pr ácticas de conser vación. El
sistema considera ocho clases, cuyas lim itaciones aumentan
progresivamente de la I a la VIII. Las cuatro pr imeras corresponden
a los suelos mejor dotados para la producción intensiva con prácticas
de conser vación. Los suelos de la clase V, corresponden a áreas
con lim itaciones que se pueden obviar mediante inversiones de
capital. Las clases VI a VII; se consideran aptas para bosque y en
ocasiones para pastoreo extensivo. Los suelos de la clase V III;
únicamente pueden utilizarse para el uso recreat ivo y el
mantenim iento de la vida silvestre.

Las unidades de suelo presentes en la zona, pertenecen a las clases


agronóm icas V (muy escasos y con el limitante de presentar
f ragmentos grandes de roca en s uper f icie), VI, VII y VI II (usos
recomendados: conservación, protección), en las que se pr esentan
lim itaciones por el incipiente desarrollo de los suelos y por los
intensos pr ocesos erosivos; con pendientes mayores del 50% en las

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
48
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

partes altas y pendientes entre 25 y 50% hacia las partes bajas. En


las vegas de las quebradas se presentan unidades pequeñas de la
clase agronómica IV y III (pendientes de 5 al 12% y del 12 a 25% y
pedregosidad).

I. 4. 3. 2. 1. 1. Clase VI

Son suelos localizados en las vert ient es de la cordiller a , con relieve


f uertemente quebrado (pendientes del 12 a 50%), aptos para cult ivos
de caña de azúcar, caf é, plátano, f ique, cacao y f rutales (mango,
papaya, tomate de árbol, cítr icos, guayaba, zapote). Se recomienda
mantener siempre el suelo con vegetació n protector a, trazar los
cult ivos en cur vas a nivel y ef ectuar una adecuada rotación de
cult ivos.

I. 4. 3. 2. 1. 2. Clase VII

Son suelos localizados en las estribaciones de la cor dillera, con


relieve quebrado a fuertemente quebrado (pendientes de 25 a 50%),
se recomienda la explotación f orestal: balso, caracolí, carate,
yar umo, roble, abarco, amarillo; la superf icie del terreno debe
permanecer siempre cubierta. Se recomienda cultivos per manentes
que se comporten como bosques o sem ibosques.

I. 4. 3. 2. 1. 3. Clase VIII

Se recom iendan estas un idades para el ref ugio y pr otección de la


vida silvestre; mediante la NO-INTERVENCION se pueden recuperar
algunas áreas par a explotaciones f orestales.

I. 4. 3. 2. 2. CONFLI CTO S DE USO DE L SUELO

La región perteneciente a la cuenca del río Ituango, presenta


conf lictos de u so del suelo en la mayor parte de su ext ensión, a
excepción de algunos sectores en las partes altas de la montaña, en
donde existe rastroj o alto y bosque muy interrumpido en pequeños
f ragmentos aislados. Se presenta ganadería extensiva en zonas de
alta pendiente y se cult iva con técnicas tradicionales, que incluyen el
uso del f uego para el establecimiento de cult ivos limpios.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
49
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

La visión que tienen los habitantes de la zona, r especto a los


f enómenos erosivos, según la encuesta realizadas en la zona, la
erosión sólo se hace evidente cuando se presentan los llamados
“volcanes”.

El área perteneciente al P. N. N. Paramillo, presenta conflictos de


uso del suelo, en las áreas expuestas a la inf luencia colonizadora,
básicamente los sectores de la Prensa y Antadó, esta es descrita en
el capitulo ref erente a ecosistemas estratégicos.

El sector correspondiente a la cuenca del río San Agustín y San


Matías (cuenca del río Sereno), tiene una gran parte de su área aun
sin inter venir (conservación), cuenta con f ragmentos d e tierr a plana o
de pendientes suaves, con un alto pot encial productivo.

I. 4. 3. 2. 3. GRUPOS TAXO NOMICOS D E SUELO

La taxonomía de los cuerpos de suelo, agrupa unidades hom ogéneas


denom inadas ASOCI ACIONES, las cuales a su vez, están compuestas
de unidades más pequeñas l lamadas CO NJUNTOS. Las asociaciones
de suelos dif erenciados en la región son las que se describen a
continuación, con las siguientes notas aclarator ias: (IGAC, 1979)

Estas asociaciones contienen al menos un 90% de los tipos de suelos


citados (homologables a conjuntos), los números en paréntesis
corresponden a la pr oporción que ocupa cada taxón en la asociación,
las letras entre paréntesis pertenecen a la codif icación cartográf ica.

I. 4. 3. 2. 3. 1. Asociación Aldana ( AL)

Se presenta sobre coluvios, depósitos ocasionales de mater iales, en


la vert iente de la cordillera, Coluvios y aluviones heterogéneos y
heterométricos. Los f enómenos más f recuentes son los movimientos
en masa, escurr imiento dif uso. Son suelos moder adamente
prof undos, con drenaje natural moder ado a imperf ecto , f ertilidad
baja a muy baja. Tipos de suelos: Typic Placandept ( 40), Oxic
Dystropept (25), Aquic Dystrandept (20), Tropic Fluvaquent (15).

I. 4. 3. 2. 3. 2. Asociación Horizontes (HB)

Suelos de clima f río, sobre rocas ígneas ver des, diabasas y basaltos,
se presenta escur r imiento dif uso, movimientos en masa localizados y

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
50
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

cárcavas pequeñas; son suelos superf iciales a prof undos, de bien a


excesivamente drenados, texturas medias, moderadamente gruesas a
moderadamente f inas, f ertilidad baja. Tipos de suelos: Oxic
Dystropept (50), Typic Troporthent (30), Andic Dystropept (10), Lithic
Troporthent (10), Typic Dystropept (10).

I. 4. 3. 2. 3. 3. Asociación Santa Bárbara (SB)

Piso templado, se presenta escurrim iento dif uso, patas de vaca


(terracetas), movim ientos en masa localizados y algunas cár cavas , el
material subyacente son rocas ígneas ver des, diabasas, dior itas y
basaltos. Son suelos moderadamente prof undos a prof undos, bien
drenados, con text uras f inas a moder adamente gruesas, f ertilidad
baja a moderada. Tipos de suelos: Oxic Dystropept (35), Oxic
Humitropept (20), Lithic Troporthent ( 15), Andic Dystropept (15),
Typic Eutropept (15) .

I. 4. 3. 2. 3. 4. Asociación Ituango (IT)

Piso templado, se presenta escurr imiento dif uso, patas de vaca,


movimientos en masa localizados; el material subyacente son rocas
metamórf icas, esquistos; son moderadamente prof undos a prof undos,
bien drenados, text uras f inas a gr uesas, erosión alta muy severa,
f ertilidad moder ada a baja. Tipos de suelos: Typic Eutr opept(40),
Oxic Dystropept(30), Lithic Troporthent( 25), Lithic Eutropept( 5).

I. 4. 3. 2. 3. 5. Asociación Herradura (HM)

Se presenta sobre rocas sedimentarias; arcillolitas, areniscas y


conglomerados; son suelos pr of undos a moderadamente pr of undos,
bien drenados; text uras moderadas de gruesas a f inas, fertilidad
baja. Tipos de suelos: Andic Hum itropept (40), Oxic Dystropept (20),
Typic Dystropept (20), Entic Dystrandept (20).

I. 4. 3. 2. 3. 6. Asociación Escobil lal (ES)

Son suelos de f ertilidad baja, bien drenados, con texturas f inas a


moderadamente gruesas. Se presentan sobre rocas sedimentarias:
arcillolitas y grauvacas. Tipos de suelos: Oxic Dystropept (50), Andic
Dystropept (30), Typic Troporthent (20).

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
51
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 4. 3. 2. 3. 7. Asociación Llanolargo (LL)

Son suelos de páramo, picos y partes altas de la cordillera, con


pendientes rectas convexas y cóncavas, en ellos se presentan
movimientos en masa, surcos, tienen ocurrencia sobr e rocas
plutónicas y metamórf icas; son suelos superf iciales, con drenaje
natural moder ado a muy pobre (montañas), textur a media
moderadamente gr uesa y r icos en materia orgánica (la tasa de
descomposición es l enta), de f ertilidad baja. Tipos de suelos: Lithic
Dystrandept (50), Hemic Troposaprist ( 20) e inclusiones de Lithic
Humitropept (10). Se presentan af loram ientos rocosos (20).

I. 4. 3. 2. 3. 8. Asociación Remedios (RM)

Clima cálido sobre estribaciones de las cordiller as, se presenta


escurrim ient o dif uso, movimientos en masa localizados y sur cos; son
suelos desarrollados sobre rocas ígneas; cuar zo dior itas,
granodior itas, de f ertilidad baja. Tipos de suelos: Oxic Dystropept
(65) y Lithic Troport hent (35).

I. 4. 3. 2. 3. 9. Asociación Poblanco (PO)

Se presenta sobr e coluviones y aluviones heterogéneos y


heterométricos, son suelos pr of undos a moderadamente prof undos,
con dr enaje moderado, de buena f ertilidad. Tipos de suelos: Oxic
Dystropept (35) y Typic Dystropept (15).

I. 4. 3. 2. 3. 10. Asociación Taraza ( TR)

Se presenta en los valles intramontanos, aluviones homogéneos y


heterométricos, planos y planos cóncavos; en ellos ocurre el
transporte y depósito de materiales, al tiempo que la incisión a lo
largo de ríos y quebradas; son suelos prof undos con drenaje
imperf ecto, textura moderadamente f ina a moderadamente gruesa,
f ertilidad baja a moderada. Tipos de suelos: Typic Tropaquent (35),
Fluvent ic Eutropept (20), Typic Eutropept (15) y Fluvent ic Hapludull
(10).

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
52
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 4. 3. 2. 3. 11. Asociación Ventanas (VC)

Se presentan sobr e roca s metamórf icas, esquist os; son suelos


moderadamente prof undos, bien drenados, con text uras var iadas
moderadamente gruesa, de f ertilidad baja a muy baja. Tipos de
suelos: Oxic Humitropept (40), Typic Eutropept (30), Lithic
Dystropept (15) y Oxic Dystro pept (15) .

I. 4. 3. 2. 3. 12. Asociación Angelopolis ( AE)

Son suelos moderadamente prof undos, bien drenados, con text uras
var iadas, de f ertilidad baja. Tipos de suelos: O xic Dystropept (40),
Typic Dystropept (35), Typic Hum itropept (25).

De los suelos anteriorment e enumer ado s, las clases con más


importancia dentro del municipio son las asociaciones: Horizontes
(HB), Santa Barbar a (SB), Ituango (IT) y Herradura (HM).

Son suelos clasif icados dentro de las f amilias menos desarr olladas o
con menos desar rollo, presentan poca prof u ndidad ef ectiva,
def iciencias de bases, se clasif ican como Entisoles e inseptisoles,
suelos en proceso de f ormación e incipientes, los procesos que
predom inan en ellos son el arrastre por la escorrentía superf icial
(erosión lam inar) y la remoción en masa e n f orma de terracetas
(reptación), que evoluciona f recuentement e a movim ientos
rotacionales (derrum bes, cárcavas o “ volcanes”).

El actual uso del territorio en ganadería ext ensiva, combinada con el


cult ivo de maí z y f ríjol, sobre terrenos que periódicament e se rozan y
queman, conllevará a un deterioro gener alizado que terminar á con su
capacidad product iva, con consecuencias más allá de lo económico,
graves para el desar rollo regional.

I. 4. 4. GEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE ITUANGO

I. 4. 4. 1. GEOLOGI A REGIONAL

En términos generales , el territor io colombiano puede considerarse


en dos regiones nat urales muy dif erentes, zonas éstas, no solo son

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
53
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

expresiones geomor f ológicas simples, sino que r ef lejan ambientes


geológicos dif erentes. Hacia el occidente, se encuentra una región
montañosa y hacia el or iente una plana. La región montañosa, la
f orma la cordillera de los Andes, dividida en tres gr andes ramales
que reciben los nom bres de cordiller a Oriental, Central y Occidental y
por algunos sistemas orográf icos aparentemente independientes.

La Cordillera Occidental, al desprender se del Nudo de Los Pastos,


toma una dirección sur norte, con una altura media de 2.700 m y
desciende hasta 400 m, en la hoz de Minamá, para dar paso al río
Patía hacia el océano Pacíf ico; luego vuelve a elevar se y en su límite
norte se trif urca en el nudo de Param illo, para morir en las llanuras
del Car ibe.

El territor io de Ituango, se inscr ibe a partir de la depresión


interandina del río Cauca, considerada como una f osa o semif osa
hacia el oest e, sobr e la cordillera Occidental, considerada como uno
de los bloques levantados por una dinám ica compresional.

La Cor dillera Occidental de Colombia, está const ituida pr incipalmente


por rocas mesozoicas de af inidad oceánica, pertenecient es en el
norte a los denominados grupo Va ldivia (Pei, Pes, Pec, Pnc, Pnf ,
Pnl), compuesto básicamente por esquistos y neis de edad
paleozoica, rocas estratif icadas e inf luenciadas por las estructuras de
f alla del sistema Cauca (f alla Santa Rita y f alla Sabanalarga), por
rocas ígneas “Verdes” (Kv y Kld), de edad cretácea, compuestas
predom inant emente por f lujos de basalto submar ino, con toba
piroclástica interestr atif icada, estas, localizadas hacia la parte más
occidental del territorio (al occidente del alt o de San Eusebio), en
una f ranja de unos diez kilómetros de ancho, desde donde se
encuentra la ser ie de Sedimentos no dif erenciados (K), compuestos
por arcillolita cuar zosa, grauvaca, conglomer ado polim icta y capas
delgadas de lidita, esta última también de edad cr etácea. .

I. 4. 4. 2. MARCO TECTONICO REG IONAL (INGEOMINAS,

1975)

La geología, es la que det ermina la red hidr ográf ica, el t ipo de roca y
suelo que predominan en una región. Para realizar pr ácticas de
conser vación y restauración de suelos, debe conocerse
primordialmente el m aterial de origen de lo s suelos.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
54
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Estos materiales o rocas que f orman la corteza terrestre, se


clasif ican según su origen en rocas ígneas, sedimentarias y
metamórf icas. Las rocas ígneas; se f orman por la consolidación del
magma (materia f undida, localizada en las capas inf erior e s de la
tierra, donde se encuentran los materiales mezclados en una masa
incandescent e). Las rocas sedimentarias; son f ormadas por el
transporte y luego depósito de materiales preexistentes. Las rocas
metamórf icas; son ígneas o sedimentar ias, que han suf rido cambios
más o menos grandes en su estructura y f orma, por efecto de
grandes presiones y altas temperatur as durante la f ormación de la
corteza terrestre.

El municipio de Ituango se recuesta a la mar gen derecha de la


cordillera occidental, la cual es ta constituida principalmente por rocas
mesozoicas, de af inidad Oceánica, pertenecientes en el norte al
denom inado grupo Valdivia.

En dicho context o, se enmarcan las f ormaciones geológicas de la


zona amortiguadora, que presenta los mismos tipos de roca qu e se
hallan en la reser va del Param illo; rocas ígneas verdes intruídas en
la porción central, con f ormaciones ígneas pertenecientes al Plutón
de Sabanalarga. Hacia la parte oriental de la zona amortiguadora,
af loran las rocas estratif icadas del denominad o grupo Valdivia, en
ella también aparecen intercaladas en una f aja alargada, las rocas
pertenecientes al Plutón de Sabanalarga.

La Geología de la unidad de conser vación, hace ref erencia a un


complejo encadenamiento de mat eriales sedimentarios y
metamórf icos, intensamente plegado, f allado e int errumpidos en
algunos tramos por inclusiones plutónicas, en menor pr oporción,
aparecen en la zona depósitos de materiales no consolidados,
indif erenciados, asociados a la act ividad de los cauces y depósitos
de vert ient e; estos dos de edad cuaternaria y de f inales del período
terciar io.

La zona amortiguadora, se encuentra inf luenciada por el sistema de


f allas Tonusco – Romeral, que en la región toma el nombre de
Tonusco – Las Habas.

Aproximadamente a cuatro kilómetro s al occidente de la cabecera


municipal, se encuentra la f alla Sabanalar ga (separando las rocas
ígneas verdes de las del grupo Valdivia), cuyo recorr ido va de sur a
norte, al igual que los demás lineam ient os y f allas pertenecientes al
sistema Cauca – Romeral; perteneciente también a dicho sistema, se

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
55
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

encuentra al oriente, a unos quince kilómetros, la denominada f alla


Santa Rita.

Las dos importantes f allas mencionadas, se unen al norte del


territorio cambiando al r umbo aproximado de N 45° W, estas ejercen
marcada inf luencia en el recorrido de las corr ientes de agua que
atraviesan el territ orio.

I. 4. 4. 3. FORMACIONES GEOLOGIC AS PRESENTES EN LA

ZONA DE ESTUDIO

Se presentan en la zona rocas ígneas (de origen magmát ico), que


irrumpen en r ocas estratif icadas de origen sed imentario, dando
origen a un tercer tipo de rocas denominadas metamórf icas, en lo
ref erente a las edades de éstas, las más antiguas datan del período
paleozoico (grupo Valdivia), se hallan también serpentinitas del
cretáceo inf erior y f ormaciones del terc iario; plutón de Sabanalar ga.

I. 4. 4. 3. 1. ROC AS VERDES

(Kv): Rocas ígneas, datadas del cretáceo super ior,


predom inant emente f lujos de basalto submarino, con toba pir oclástica
interestrat if icada, con algo de brechas de f lujo, Pelagoníticas,
aglomerados máf icos y tob a; localm ente diques de basalto y
cuar zodior ita lo intruyen.

(Kld). Lentes de lidita, limolita, grauvaca interestrat if icadas en Kv.

I. 4. 4. 3. 2. ROC AS IGNE AS.

Inf erior del cretáceo:

(Ks). Serpent inita - Cuerpos ultramáf icos, generalmente


serpent inizados; se cree más o menos contemporánea con Kg y Kgh.

(K). Sedimentos no dif erenciados – constan de arcillolita cuar zosa,


grauvaca, conglomerado polimicta y capas delgadas de Lidita.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
56
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Rocas Igneas del cretáceo super ior al período terciario. Plutón de


Sabanalarga:

(Tdh). Dior ita hornbléndica, compuesta de plagioclasa cálcica y


hornblenda gr is, equigranular de grano m edio.

(Tqd). Tonalita como f acies cuar zosa y biot itica de Tdh.

(Th). Hornblendita como f acies máf ica de Tdh, puede ser roca
híbrida, resultante de asim ilación de esquisto verde que se intruye.

I. 4. 4. 3. 3. ROC AS ESTR ATI FICAD AS , ED AD PAL EOZOIC A

(Pes). Esquisto cuarzo - ser icítico, gris oscuro a negro, de grano


f ino con láminas de sericita, biotita y clorita; pigmento de gr af ito.

(Pec). Esquisto clorí tico con algo de a ct inolita, verde oscur o a medio
grisáceo, de gr ano f ino; conlleva albita, epidota, titanita y magnet ita
como accesorios.

(Pei). Esquisto cuar zo - sericita y esquisto clor ita - actinolita


intercalados, en los cuales ninguno predomina.

(Pnc). Neis cataclást ico de or igen sedimentar io, consist iendo de


cuar zo, plagioclasa, epidota, moscovita, sericita y clor ita, a veces
con textura de milonita.

(Pnf). Neis f eldespático, gr is oscuro a claro, de grano f ino a medio,


con capas de cuar zo f eldespat o, alternado con c apas ricas en biot ita
y clorita; minerales accesor ios más comunes son gránat e y graf ito;
localmente hay cordier ita y silimanita: se considera de origen
sedimentarios.

I. 4. 4. 3. 4. ROC AS ESTR ATI FICAD AS DEL TERCI ARIO

(T). Rocas. Sedimentos terciar ios. Sedimentos no dif e renciados, de


arenisca f riable, Grava, lodolita, y arcilla moderadament e
consolidada; localmente incluyen capas de lignita.

Cuaternario:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
57
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

(Qai). Aluvión, relleno de valles; por lo general constan de arena y


grava polimicta no consolidada, localmente conlle va or o.

I. 4. 4. 4. AN ALISIS GEOMORFOLOG ICO

La carencia de inf ormación f otográf ica, en un f ormato que posibilite


el análisis geomorf ológico, impide la descr ipción detallada de los
f enómenos de remoción, arrastre y depósito de materiales,
asociados con la genética del paisaje; no obstante, por medio de la
revisión de f otograf ías aéreas, utilizadas para la f ormación catastral y
con ayuda de las f otograf ías tomadas durante las visitas de campo,
se puede int entar una apr oximación a la descr ipción de los procesos
geomorf ológicos dominantes en la zona, por lo menos en lo
correspondiente a la vertiente del río Cauca. La vert ient e del Mar
Caribe, el terr itorio correspondiente al P. N. N. Paramillo en el
municipio, requiere inicialmente la toma de imágenes remotas, para
dar inicio a un análisis geomorf ológico y f isiográf ico. La región
correspondiente a la vertiente del río Sereno (ríos San Agustín, San
Juanillo y San Matías), esta pendiente también del análisis
geomorf ológicos por idénticas razones.

En el Municipio de Ituango , se evidencian dos grandes geof ormas o


unidades geomorf ológicas que son: laderas de montaña f uertemente
escarpadas y colinas erosionales de relieve más ondulado; que dan
origen a las unidades de suelo descr itas en capitulo anterior.

La vertiente del Car ib e, comprende dos cuencas pr incipales que son:


la cuenca del río Ituango y la cuenca del río Tarazá ( Sereno). En la
cuenca del río Ituango se pueden dif erenciar, a grosso modo, dos
tipos de paisaje; en la parte alta de la cuenca un relieve m ontañoso
sobre f lujos de basalto submar ino (rocas ígneas. Véase geología Kv),
con cañones en V, prof undamente incisados, vert ientes largas con
f uertes pendientes, montañas alargadas de cimas agudas y
continúas, f ormando cuchillas y cicatrices de desgarres de grandes
bloques de mat erial, que f orman depósitos coluviales en la parte
media de la lader a o que llegan al cauce par a ser erodados
lateralmente por el río. La vertiente aquí se f ractura en sentido de la
pendiente del cañón, f ormando un ángulo casi recto.

En la part e alta de la cuenca del río Ituango, veredas El Cedral


hasta Santa Ana, ambas márgenes de la corriente presentan
f enómenos de socavación lateral de las orillas, que evolucionan hacia
la ocurrencia de deslizamientos en el talud inf erior de la vertiente.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
58
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

La parte media de las vertientes montañosas, presentan cicatrices de


antiguos deslizam ientos con sus correspondientes depósitos,
recubiertos con vegetación rastrera, son recurrentes los f enómenos
de erosión acelerada hacia las cabeceras de las quebradas y e l
deslizamiento lateral en el talud inf erior de la vert ient e.

La presencia de bloques de piedra de dif erentes tamaños, f ormas


angulares y subangular es en los lechos de las quebradas, es una
evidencia de la característica de torrencialidad de las corrientes , se
obser va el desprendimiento de roca f racturada que se acumula en la
parte baja de la ladera.

Este paisaje se presenta hasta unos seis kilómetros después de la


desembocadura de la Quebradona o cuando se bif urca la carretera
para llegar al corregimiento de La Granj a, en este sector se empieza
a presentarse un r elieve con f ormas más suaves y las vertientes,
aunque conser vando sus longitudes largas, f orman colinas de ápices
redondos que ascienden escalonadas. El cambio coincide con la
aparición en el terr eno de mater iales compuestos por esquistos y
neis del grupo denominado Valdivia, en esta parte del paisaje, se
presentan desprendimiento de mater iales desde la parte media de la
ladera, originados posiblemente en el uso intensivo para ganadería,
que compacta el suelo y en la práct ica de las quemas, que retira la
capa vegetal protectora. Actualment e, se encuentra en plena
actividad un derrumbe de mater iales de gr an magnitud, que es
posible apreciar desde la cabecera municipal y que provee m ateriales
para un cono de detritos de m ás de cuarenta metros de ancho en la
base, cerca de la corrient e de la quebr ada San Eusebio y que tiene
su origen a unos ciento cincuenta a doscientos metros arriba.

Toda la generalidad del terr itor io de la cuenca del río Ituango,


presenta terraceo (patas de vaca o terracetas), en las partes medias
y bajas de las lader as a causa del uso intensivo en ganader ía (sobre
pastoreo en f uerte pendiente), también es común a todo el territorio,
la er osión lam inar y en surcos, la erosión, eviden ciada en las
terrecetas, evoluciona poster iorment e a desgarres superf iciales que
son intensif icados por la compactación del terreno y por la ausencia
de vegetación protectora.

La vertiente del río Tarazá o río Sereno, presenta vertient es rectas,


mucho mejor dotadas de protección vegetal, ápices agudos que
f orman cuchillas largas, pero que también pueden tener f ormas
redondas. Los cañones obser vados en la vert ient e del río San Matías,
tienen f orma de V, moderadamente inclinados (no tanto com o los del
nacimiento del río I tuango) y con valles encadenados ( la corriente

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
59
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

presenta valle ancho en unas partes y en otras la cor riente se


encañona totalment e para correr entre paredes rocosas), su f ondo.
En esta parte del territorio, se practicaba la ganadería de le vante,
restringida a las par tes planas, por lo que las laderas no pr esentan
huellas de reptación, solo en la época inver nal, las corrient es
arrastran sediment os que evidencian una moderada erosión laminar.

I. 4. 4. 5. ZONIFICACION AGROECO LOGICA

Los cr iter ios teni dos en cuenta para la def inición de las zonas
agroecológicas hom ogéneas, contemplan aquellas var iables como el
clima, algunos aspectos de la geomorf ología, el mater ial parental y
los suelos; perm iten def inir áreas suf icientemente similar es para ser
consideradas homogéneas al nivel de la escala del trabajo.

Al descender las unidades aumentan en número y en homogeneidad,


hasta permit ir establecer las condiciones adecuadas, para def inir un
uso y manejo similar en cada una de ellas.

La alt itud y la temperatura , son los f actores más estables del clima y
permiten una dif erenciación amplia de los diversos usos de la tierra.
En el territor io, se presenta una variación importante de estas
var iables, por cuánto se encuentran alturas desde los trescientos
metros sobre el nivel del mar en sector oriental (en el río Cauca),
hasta los tres mil novecientos msnm en el alto del Param illo. Lo
anterior conf igur a un territor io diverso en climas, que presenta
también var iaciones en el volumen y en la distr ibución de la
precipitación, véase I. 2. 1.

Los aspectos geomorf ológicos considerados, abarcan la unidad


espacial denom inada Paisaje, de acuerdo con la concepción
presentada por Zink (1981) y adaptada por la subdirección
agrológica del IGAC; además la calif icación conceptua l de lí mites de
var iación y f ormas de pendiente según X. 3. 1.de amenazas
naturales.

Los aspectos del r elieve contemplados, se han seleccionado porque


inciden en el manej o de los suelos (mecanización, tipo de riego),
estabilidad del área y tipo de utiliz ación de la t ierra; la mecanización
convencional con máquinas pesadas, se descarta por las condiciones
de pendiente en la m ayor parte del territorio.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
60
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

El aspect o geológico más importante es el mater ial parental o masa


no consolidada, de la cual se f orman los suelos (sedimentaria, ígneo
y metamórf ica). El suelo const ituye un criterio de importancia para la
delimitación de las unidades, debido a su papel integrador de los
f actores ambientales, sintet izan y manif iestan rasgos morf ológicos,
características y pr opiedades, determ inan junto con el clima y el
relieve, la pot encialidad product iva de una zona.

Las características que deben ser tenidas en cuenta para la


evaluación de la capacidad product iva son los que siguen:

Evolución: que tan desarrollados se presentan los dos primeros


horizontes de la capa arable, el territorio cuenta con suelos, en su
inmensa mayoría, de muy bajo desarrollo, superf iciales y som etidos a
intensos procesos erosivos, originados en f actores natur ales como
sus pendientes y en f acto res inducidos por las prácticas que sobre
éstos se desarrollan.

fundidad efecti va: directamente r elacionado con su evolución,


puesto que a mayor evolución, mayor será la prof undidad ef ectiva.
Por la car acterística antes anotada, se presentan suelos
superf iciales, en las laderas y moder adamente prof undos en las
escasas zonas planas, con presencia de piedras en superf icie, lo que
dif iculta o impide su mecanización.

Drenaje: f acilidad con que el agua evacua el perf il de suelo. Los


suelos de ladera pr esente s en el terr itorio, tienen drenaje bueno a
muy bueno, los encharcamientos se pueden presentar pero sólo en
las escasas zonas planas, pertenecientes a las llanur as de
inundación de las corrientes o en sus ter razas.

Erosión: nivel de daño generado en proc esos de isostasia, naturales


o inducidos, que tienden a nivelar los relieves, que modif ican el
paisaje. El paisaje Ituanguino se ve alterado por f enómenos de
erosión laminar, sur cos, reptación y car cavamiento, relacionados con
el mal estado de los caminos de herradura, el pastoreo en zonas
altamente escarpadas y la instalación de cult ivos limpios en terrenos
pendientes, quemados con antelación.

Fertilidad: la variable que mide el pot encial productivo de la tierra.


Según el mapa de Clasif icación Agroec ológica de Colombia (IGAC -
Ministerio de Agricultura – ICA, 1985), escala 1:500.000, el t erritorio
se puede clasif icar en las siguientes zonas (la nomenclatura
corresponde a la usada por la f uente):

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
61
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Fn: lader as de montaña escarpada, localment e pedregosas o


rocosas.

Fo: lader as de montaña generalmente escarpada, con af loramientos


rocosos del piso tér mico f río (provincia superhúmeda).

Mg: laderas de montaña f uertemente quebradas y escarpadas,


suelos muy superf iciales y erosionados.

Mf: laderas de montañ a quebrada a f uertemente quebradas,


suscept ibles a procesos erosivos.

Mk: laderas de montaña quebrada a f uertemente quebrada, sobre el


piso térmico cálido, suelos superf iciales.

Pd: laderas de montaña generalment e escarpada, con af loramientos


rocosos, p iso térm ico f río, provincia superhúmeda.

Cv: colinas, serranías y lader as de montaña f uertemente quebradas


a escarpadas, suelos superf iciales y erosionados.

Kv: lader as de montaña, f ormas complejas, suelos superf iciales,


pedregosos o rocosos.

I. 4. 4. 6. ZONIFICACION CLIMATICA

Según Holdr idge (1986), citado por Espinal (1992), una zona de vida
es un gr upo de asociaciones vegetales, dentro de una división
natural del clima, las que, tomando en cuenta las condiciones
naturales edáf icas y las etapas de sucesión, tiene n una f isonomía
similar en cualquier parte del mundo const ituyen una unidad
bioclimática y en el t erritorio tienen expr esión las siguient es :

Pi so For ma c ión
B os q u e s ec o, b os qu e húm ed o , b os q u e m u y
T rop ic a l
húm ed o
B os q u e h úm edo , b os q ue m u y h úm e d o, bos q ue
Pr em ont a no
p lu v i a l
Mo n ta n o B aj o B os q u e m u y húm e do , bos q ue pl u v i a l
Mo n ta n o B os q u e p lu v i a l

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
62
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Las cuencas pertenecientes a la vertiente del litoral Caribe en el P.


N. N. Paramillo, Se encuentran las f ormaciones de bosque muy
húmedo y bosque pluvial, Montano bajo y premontano

La cuenca del río Ituango esta f ormado por Bosque muy húmedo
premontano y en la parte baja del río bosque húmedo tr opical y
bosque seco tropical.

La cuenca del río San Agustín esta formado por Bosque pluvial
premontano y montano bajo. Al Norte, se encuentra bosque muy
húmedo tropical.

Las dif erencias climáticas or iginadas en las variaciones de altur a


sobre el nivel del mar, hacen posible la presencia de var ias zonas de
vida, cuyos lím ites ver daderos aún están por def inirse, al igual que
las car acterísticas de sus comunidades vegetales.

I. 4. 4. 6. 1. BOSQUE HUMEDO TROPIC AL ( BH - T).

0
Se caracter iza por tener una temperatur a super ior a los 24 C., un
promedio anual de lluvias que oscila entr e los 2.000 mm – 4.000 mm
y con una altura que va desde el nivel del mar hasta unos 1.100
m.s.n.m.

Esta zona de vida ocupa una f aja relativamente angosta, ubicada en


la parte norte del P. N. N. Param illo y en lo que se denomina alto
Sinú y en la zona m edia del cauce del río Ituango. Se trata de una
zona en donde la can tidad de lluvia sobr epasa la evapotranspiración
(agua que se evapora por calor, más lo transpirado por las plantas) y
la capacidad de retención ( inf iltración), por parte del suelo,
presentándose entonces sobrantes de agua, que pasan a incrementar
las corr ientes de ríos, quebradas y arroyos.

En el P. N. N. Param illo, el bosque pr imario que soporta esta zona de


vida, es de gran r iqueza y complej idad f lorística. Los árboles
dominantes o los m ás altos, alcanzan a sobrepasar los 35 metros.
Algunas de las espec ies que componen este bosque, t ienen f uertes
raíces tubulares en f orma de aletas y los árboles en gener al están
cubiertos de innumerables epíf itas, lianas, musgos, orquídeas y
otras, las cuales se encuentran distribuidas tanto en el tronco, como
en las ram as, sir viendo de actividad a una gran población de la
entomof auna, de la cual se aprovechan igualmente algunas especies
super iores. La combinación de una alta humedad y una alta

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
63
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

temperatura, son la causa de la gran actividad que se presenta en


esta zona d e vida, en donde los animales y las plantas son
abundantes, pues el medio les permit e esta largueza, en donde la
diversidad desempeña un papel importante.

En la cuenca del rí o Ituango, la vegetación natural de la zona ha


desapar ecido y sólo quedan algunos r emanentes boscosos en las
cabeceras de algunas quebradas, con ninguna especie com ercial de
importancia.

I. 4. 4. 6. 2. BOSQUE MUY HUM EDO TR OPI C AL (BM H - T).

0
En general, comprende una temperatur a mayor a los 24 C, con una
precipitación entre los 4.000 mm – 8.000 mm. Es una zona de vida
que pr esenta alta lluviosidad durante la mayor parte del año, con lo
cual se pr esenta un balance f avor able de agua que alimenta las
respect ivas corrientes.

Se encuentra bastante representado en el P. N. N. Par amillo y el


Norte del munici pio, límites con el departamento de Córdoba,
ocupando una f aja amplia hacia el sur de la f ormación anterior y
distr ibuida en la par te alta de los ríos Esmeralda, Antazales y Sinú,
como también siguiendo el curso del río Verde. Es un bosque que
aún permanece virgen en algunos puntos en donde se hace dif ícil el
acceso.

El bosque que crece en éstas condiciones de hum edad y


temperatura, es uno de los más interesantes y su f lora es una de las
más complejas que se puedan encontrar en el trópico. Los árboles
se distribuyen en varios doseles o estratos, cada uno de los cuales
conf iguran f ormas de vida dif erente, par a la f auna que tiene asiento
en este bosque. Así como los árboles se distr ibuyen por clases de
altura, la f auna se dispersa o acomoda de acuerdo a la especie, en
cada una de estas alturas. Los especímenes más altos y que
conf orman el denom inado estrat o superior, pueden alcanzar alturas
que sobrepasan los 40 metros.

En general, todos los individuos vegetales, están cubiertos por gran


cantidad de planta s menores, que viven sobre el tronco y las ramas
de cada árbol y las cuales se conocen con el nombre de epíf itas,
f ormando a veces una red tan tupida, que cubre por entero todo el
tallo, en f orma de tapiz y donde se desarrolla toda una actividad por
parte de la entomof auna, gran cantidad de especies de insectos

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
64
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

desarrollan su vida en esta intr incada maraña de musgos, líquenes,


bromeliaceas, orquídeas, araceas y ot ros, sir viendo a su vez de
alimento a muchas especies de aves, roedores y reptiles que se
deslizan por los troncos y r amas de los ár boles, cuyos troncos
alcanzan diámetros superiores a los 100 centímetros. Completan
esta población vegetal, abundantes palmas, bejucos, lianas y otras
plantas trepador as, dando gran diversidad al paisaje. Muchas de l as
especies de esta formación se consiguen en el Bosque húmedo
Tropical, pero la mayor humedad, im plica un mayor desarr ollo y más
actividad por parte de los componentes del medio.

I. 4. 4. 6. 3. BOSQUE PLUVI AL MONTANO B AJO (BP -MB)

Con una precipitación superior a los 4. 000 mm de lluvia, es una


región de bastante humedad y se le encuentra bor deando las partes
más altas de las Ser ranías de Abibe y Ayapel, al igual que el Nudo de
Paramillo. Ocupa una zona de pendientes muy f uertes, con cañones
prof undos y se mant iene nubla do la mayor parte del año.

La vegetación es muy densa, donde abundan los helechos arbóreos y


el chusque, el tronco de los árboles y las ramas por lo regular se les
obser va cubiertos de musgo y de melenas bastante largas, que a
veces llegan hasta el suelo, también sost ienen or quídeas,
bromeliaceas, y ot ras epíf itas, los árboles no alcanzan alturas
apreciables, por cuanto la temperatura es baja.

I. 4. 4. 6. 4. BOSQUE PLUVI AL MONTANO (BP - M).

Formación de montañas altas, por encima de los 3.000 m.s.n.m. y


donde es posible el crecim iento del f railejón y donde la vegetación es
bastante achaparrada.

I. 4. 4. 6. 5. BOSQUE MUY HUMEDO MO NTANO B AJO (BMH –


MB)

Tierra f ría muy húm eda; en las vert ient es de montaña, lader as de las
cordilleras, los límites climát icos generales son una temperatura
media entre 12 – 18° C y un promedio anual de lluvias entre 2.000 –
4.000 mm ocupa una f aja altimétrica que se puede señalar
aproximadamente entre 1.900 y 2.900 metros.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
65
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

El bosque nativo cuando exist e, alcanza una elevada alt ura y lo


integr an una gran diver si dad de especies vegetales, el epif itismo es
una condición acentuada en f orma de quiches, musgos, líquenes,
orquídeas y ar aceas trepadoras. La papa, el maí z y las hortalizas,
son los cultivos propios de esta f ormación vegetal.

I. 4. 4. 6. 6. BOSQUE MUY HUM EDO PR EMONTANO (BMH – PM)

Estos terrenos hacen parte de la llamada zona caf etera (Tierra


caf etera muy húmeda), los límites climáticos generales son una
temperatura media entre 18 – 24° C y un promedio anual de lluvias
entre 2.000 – 4.000 mm. ocupa una f aja alt imétrica qu e se puede
señalar apr oximadamente entre 1.000 y 1.900 metros.

Las selvas milenar ias f ueron transf ormadas en cult ivos o potreros y
las pocas que aún viven en lugares más lluviosos o alejados,
rápidamente siguen el mismo dest ino. Predom inan aquí el caf é, la
caña de azúcar, el m aíz, yuca, plátano, potreros en yaraguá y árboles
f rutales.

I. 4. 5. AMENAZ A Y RIESGOS

I. 4. 5. 1. ARE AS EXPUESTA A AME NAZ AS

La prevención de desastres es un instr umento de planif icación que


permite inter venir los f actores que gener an riesgos para un t erri torio,
en especial los de carácter antrópico. Las amenazas y riesgos
naturales son acentuados por f actores de tipo económico y social, los
cuales est án en relación directa con el proceso de desarrollo del
país, la población de más bajos recursos, ha tenid o que ocupar zonas
de ladera inestables tanto en las áreas urbanas como en las r urales.

Los f actores de am enaza detectados para el terr itorio son comunes


para la gran mayoría de la nación: pobreza de los habitantes y de los
suelos, altas pendientes en el t erreno, técnicas inapropiadas de
cult ivo y laboreo (uso indiscr iminado del f uego) y sobrepastoreo. La
eliminación de las coberturas vegetales en las cabecer as de los
nacimientos de las f uentes de agua, por la presión para t ierras de
cult ivo, implica riesg os inestimables para los habitantes de las

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
66
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

cuencas aguas abajo, estos f actores también pueden ser clasif icados
según sean originados en las caracter ísticas del paisaje o de las
comunidades que lo habitan.

Las amenazas más f recuentes en el ter ritorio tienen que ver con el
desprendimiento de materiales y f lujos de lodo en las laderas con
altas pendient es. El riesgo principal aparece en el municipio
asociado con la r ed vial, en la que se presentan f recuent es
deslizamientos de t ierra y f lujos de lodo por las c ondiciones de
desprotección de los suelos adyacent es, sometidos a periódicas
quemas para instalar cultivos limpios, dicha condición no se
encuentra incluida en el modelo por pertenecer a la categoría de
riesgos inducidos.

Las amenazas localizadas en el te rritor io se caracter izan, en primera


instancia, por el reporte de los poblador es y por las notas recogidas
de los anuar ios de Ingeominas; f ueron tenidas en cuenta su
recurrencia (período de retorno) y su nivel de af ectación a los
pobladores, la inf raestruc tura de transporte y los cult ivos. La
posibilidad de que nuevament e ocurr a, se evalúa mediante un modelo
de riesgo que t iene en cuenta y prioriza las siguientes variables: uso
del suelo, geología, topograf ía (pendiente del terreno), potencial de
erosión y la precipitación promedio anual. La prior idad asignada a
cada var iable se observa en la siguiente tabla.

TABL A I. 4.7 ESC AL AS DE L AS VARI ABLES CONSIDER AD AS PAR A


EVALU AR L AS AM EN AZ AS EN I TU ANG O
P end ie nt e
G eo log ía
del P re c ipit a ció n
Uso d el Su el o (E st ruc tu ra E ro sió n
T err en o (mm/ Añ o )
Sub ya c ent e) *
( %)
B os q u e De p ós i t os de l
poc o 1 0- 1 2 1 c ua t ern ar i o 1 L ig er a 1 10 0 0- 20 0 0 1
i nt er ve n i do (Q a i)
Ras troj o
T dh, Pnf , Pn l ,
pas t i za l es 4 13- 2 5 3 2 Mo d er ad a 4 20 0 0- 25 0 0 2
K g, Pn t, Pm t
s i n ga n ad o
Roc as v er d es
Cu l ti v os 6 26- 5 0 5 (K v) (f l uj os d e 5 S e ver a 6 25 0 0- 30 0 0 3
bas a lt o)
P otr er o y Mu y
7 51- 7 5 8 Es qu is to ( Pe i) 7 8 30 0 0- 40 0 0 5
c u lt i v o s e ver a
P as t o S erp e nt i n it a
10 76- 1 0 0 9 8 > 40 0 0 6
enm a le za d o (Ks )

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
67
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.7 ESC AL AS DE L AS VARI ABLES CONSIDER AD AS PAR A


EVALU AR L AS AM EN AZ AS EN I TU ANG O
Es qu is to
> 100 10 9
gr af it os o ( P es )
Fuente: Equipo Técnico POT

Para la evaluación de amenazas present es en el territor io Ituanguino,


se tomaran como referencia la escala de variables que se presenta a
continuación:

TABL A I. 4.8 ESC ALA DE VARI ABLES PAR A EVALU ACION DE


AM EN AZ AS
V alo r
Uso d el P end ie nt e P re c ipit a ci
G eo log ía E ro sió n má xi mo de l
su elo ( m) ón
ra ngo *
1 1 1 1 1
2 2 9
3 3
4 4 19
5 5 5
6 6 6
7 7 44
8 8 8
9 9
10 10 60
Fuente: Equipo Técnico POT

La condición más crítica se encuentra en regiones que al sumar los


puntajes asignados para cada variable evaluada obtengan
calif icaciones de r iesgo en los rangos estimados así:

TABL A I. 4.9 R ANG OS DE AMEN AZ A PAR A


L AS UNI D ADES DE PAIS AJE
Niv e l de Am e naz a Punt os
B aj a 4- 9
Me d i a 10- 1 9

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
68
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.9 R ANG OS DE AMEN AZ A PAR A


L AS UNI D ADES DE PAIS AJE
Niv e l de Am e naz a Punt os
A lt a 20- 4 4
Mu y A l t a 45- 6 0
Fuente: Equipo Técnico POT

Las calif icaciones de mayor amenaza se asignan a los t errenos con


cobertura de pasto enmalezado, pendiente mayor de 100% y con
material subyacente compuesto por esquisto graf itoso; la medida de
la act ividad erosiva y la precipitación aparecen como agravantes de
la suscept ibilidad de aumentar la posibilidad de la amenaza.

Por f ortuna las áreas con mayores precip itaciones en el territorio se


encuentran con baj as densidades poblacionales y con coberturas
boscosas relat ivamente intactas (al Norte y Occident e del Municipio:
P. N. N. Paramillo, Zona amortiguadora Norte y sect or San Matías).
No ocurre lo mismo con la var iable topográf ica pendiente del terreno,
la cual es una gener alidad del territor io.

Las zonas de am enaza son unidades eminentement e peligrosas tanto


para el hombre como para las obras de inf raestructura, cult ivos y
animales. En el m unicipio se detecta r on zonas que revisten alto
riesgo para el bienestar de la colectividad, originadas en las
siguientes condiciones:

I. 4. 5. 1. 1. AM EN AZ AS BIOFI SC AS

La escarpada topograf ía del municipio dif iculta su transf ormación y


aprovecham iento, generando altos costos ambientales y económicos.

Se consider an f actores que f avor ecen las condiciones de amenaza y


que se acentúan en el territor io, los que se enumeran a continuación:

I. 4. 5. 1. 1. 1. Carácter Torrencial de la Cuenca o Subcuenca

La torrencialidad de sus quebradas; condición esta que se gener a por


un régimen lluvioso en las partes altas de las quebradas (altas
precipitaciones en pequeñas áreas) y por una f orma de la cuenca que
f acilita la f ormación de avenidas torrenciales, por una concentración

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
69
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

rápida de los caudales, representa un riesgo pot encial para los


habitantes que viven cerca a las orillas de quebr adas o ríos.

I. 4. 5. 1. 1. 2. Existencia de Estructuras de Falla


(Fragmentación de la Roca Sub yacente)

En el terr itorio tienen expresión dos lí neas de f alla, las cuales se


encuentran, una al Este de la cabec er a municipal, aproximadamente
cuatro kilómetros, que corre de Sur a Norte; parte de la llamada Falla
Sabanalarga y la segunda y más im portante, la llamada Falla Santa
Rita que también se expresa en sentido Sur a Norte y se evidencia en
el f lanco Oriental de la zona urbana de Santa Rita.

I. 4. 5. 1. 1. 3. Pendi ente del Terreno

Para ef ectos del manejo se establecen categorías de pendiente que


determinan la probabilidad de ocurrencia de movimiento de tierra y
los posibles usos potenciales:

TABL A I. 4.10 PO TENCI AL ERO SIVO SE GUN L A I NCLI N AC ION D EL


TERRENO
An gu lo
Ca lif ic at iv o Pot en ci a l E ro siv o *
% G r ado s
0 – 5 < 3 Cas i p l an o Mu y b aj o
6 – 12 3 – 7 Mu y s ua v e B aj o
13 – 25 7 – 14 S ua v e Mo d er ad o
26 – 50 14 – 26 Mo d er ad a Mo d er ad o a f ue rt e
51- 75 26 – 37 Fu ert e Fu ert e
76 – 10 0 37 – 45 Mu y f u ert e Mu y f u ert e
> 100 > 45 Es c arp a do Mu y f u ert e
Fuente: Equipo Técnico POT

I. 4. 5. 1. 1. 4. Ti po de Cobertura Vegetal (Uso del Suelo)

Todo tipo de cultivo induce en el terreno un potencial erosivo, según


su disposición espacial y su densidad. Los cultivos limpios dejan el
suelo expuesto a la acción erosiva de la escorrentía, condición que
se acentúa cuando se establece en terrenos de alta pendiente; los

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
70
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

cult ivos instalados con altas densidades de siembra, of r ecen una


buena protección contra los ef ectos del agua de escorrentía. Con
base en cr iter ios del grado de pr otección of recido por las dif erentes
coberturas vegetales, se jerarquizan los r iegos de erosión producidos
por el t ipo de cultivo instalado en el ca m po.

TABL A I. 4.11 PO TENCI AL ERO SIVO DE ALG UNO S TIPOS DE


COBERTUR AS
T ipo d e cu lt iv o Pot en ci a l er os iv o *
Cu l ti v o l im p io Mu y a l t o
Cu l ti v o d e ns o A lt o
Arr eg l o a gr of or es t a l Me d i o
B os q u e pr od uc t or B aj o
P as t o d e a lt a d ens i d a d B aj o
Ras tr oj o B aj o
B os q u e n at ur a l p r o tec t or B aj o
Fuente: Equipo Técnico POT

I. 4. 5. 2. FACTORES DE RIESGO

Se catalogan como f actores de riesgo, los procesos de ocupación


humana, los dif erent es sistemas product ivos y los aspect os biof ísicos
de la of erta natural del municipio, debido a condiciones de ubicación,
explotación y manejo del suelo y del paisaje pueden desencadenar o
han generado graves procesos de deterior o ambiental, que en
algunos casos exponen a la comunidad a diversos tipos de riesgos.

De otra parte, el riesgo principal apar ece en el municipio asociado


con la r ed vial, Las zonas de mayor im portancia marcadas como de
alta a muy alta amenaza en el municipio, se hallan asociadas con las
f ormaciones de esquisto y se localiza su expresión má s acent uada en
la zona perimetral de las carreteras (taludes inestables en La
Georgia, Quebrada del Medio), en los lí mites de las veredas Chuscal,
Las Brisas, Quebr adona y Chontaduro, zona perimetral de la
carretera a La Granja, desde la vereda Alto de Cen izas hasta El
Mandar ino, en la vereda La Palizada, y desde la veredas
Manzanar es, La Cr istalina y Media Falda en sentido Norte siguiendo
la Quebrada San Juanillo, hasta las veredas La Soledad y La
Esperanza. En la carretera de entrada a la cabecera munic ipal

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
71
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

presenta una amenaza de derrumbes muy alta, cuando corta la f ranja


de serpentinitas (Ks), unos 3 kilóm etros antes de llegar a la
cabecera municipal. Otra zona de r elat iva amenaza ( Amenaza
Media) se encuentra en el Sur de la cabecer a municipal sobre l os
terrenos pendientes de la cuchilla la Aurora, en ella se evidencia el
derrumbe de mater iales, producto de la erosión vertical de caños y
quebradas en terrenos con escasa pr otección vegetal.

Se identif ican amenazas en los taludes que rodean el casco ur bano


del municipio. Aquí, las aguas de escorrentía or iginadas en las
precipitaciones, no poseen adecuadas estructuras de conducción, lo
cuál está socavando estos taludes, af ectando considerablemente el
costado or iental de la cabecera. La situación es ag ravada por la
existencia en esta ár ea de cult ivos limpios en zona de alta pendiente
y la car encia de obras de conducción para las aguas de escorrentía
que descienden por la carretera que conduce a Palo Blanco.

En la parte baja de la cabecer a municipal, c omprendida por el


cementer io, Kat ios, entre la calle 22 (San Juan de Dios y el perímetro
urbano), se presentan movim ientos en masa ocasionados por la
descarga de aguas r esiduales que salen del casco urbano, debido al
mal estado de las tuberías del alcantar illado y el acueduct o ( f ugas) y
a que las aguas de escorrentía no t ienen una conducción apropiada,
se presenta f ácilmente la saturación de los suelos, originando un
terreno inestable, que se convierte en una amenaza constante para
las estructur as de las vi viendas asentadas sobre terrenos altamente
suscept ibles a la erosión, y que no cumplen con especif icaciones
técnicas.

Se recopilo la inf ormación de amenazas para el área del Municipio


que dispone de las var iables consider adas, también se agregó la
inf ormación a cerca de ant erior es eventos como derrumbes y lugares
de alta posibilidad de avenidas torrenciales. Aunque no se expresa
como una zona propiamente dicha, la f ranja de terrenos localizados a
lado y lado de las f allas Sabana larga (al Occidente) y Sant a Rita, se
consideran como de riesgo sísmico intermedio (al igual que el resto
del municipio), per o en combinación con altas pendientes y en
presencia de mater iales clasif icados como esquisto grafi toso, la
amenaza se torna demasiado importante para no tene rla en cuenta.

Las zonas de mayor importancia marcadas como de alta a muy alta


amenaza en el municipio, se hallan asociadas con las f ormaciones de
esquisto antes mencionado y se localiza su expresión más acentuada
en la zona per imetral de las carreteras (t aludes inestables en La
Georgia, Quebrada del Medio), en los lí mites de las veredas Chuscal,

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
72
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Las Brisas, Quebr adona y Chontaduro, zona perimetral de la


carretera a La Granja, desde la vereda Alto de Cenizas hasta El
Mandar ino, en la vereda La Palizada, y d esde la veredas
Manzanar es, La Cr istalina y Media Falda en sentido Norte siguiendo
la Quebrada San Juanillo, hasta las veredas La Soledad y La
Esperanza.

La carretera de entrada a la cabecera municipal presenta una


amenaza de derrumbes alta , cuando corta la f ranja de serpentinitas
(Ks), unos 3 kilómetros antes de la cabecera municipal. Otra zona
de relat iva amenaza (Amenaza Media) se encuentra al Sur de la
cabecera sobre los terrenos pendientes de la cuchilla la Aurora, en
ella se evidencia el derrumbe de mat eriales, producto de la erosión
vert ical de caños y quebr adas en terr enos con escasa protección
vegetal; la satur ación hídrica de los suelos adyacent es (con altas
pendientes), los moviliza hasta la vía en f orma de f lujos (coladas), de
lodo y piedra y/o de derrumbes. Aquí la ausencia de un adecuado
sistema de disposición de aguas lluvias desestabiliza ambos taludes,
originando continuos deslizam ientos que ponen en peligro la calzada
y la zona de inf luencia de estos deslizamientos.

TABL A I. 4.12 AREAS DE AM EN AZ A Y R IESGO N ATUR AL


T ipo d e Am e n az a y
Ubi c ac ión E sta do Ac tu al Fr ec ue nc ia
Ri es go
Des l i zam i e nt o,
P ar q u e Na t ura l Rec u per ac i ón
rep res am ie nt o . E v en tu a l
Nac i on a l P ar am il l o Na tur a l
A v en i d a t or r e nc ia l .
Des l i zam i e nt o,
rep res am ie nt o E v en tu a l
Rec u per ac i ón
des em boc a nd o e n Ya r um a l it o
Na tur a l
a va l a nc h a. A v e n id a
T orrenc i a l.
Fa l la G eo l ó gic a Ca b ec er a M u nic i p a l,
S ab a na l ar ga y am bas m ár ge n es La t en te La t en te
S an ta R i ta . ( or ie n te - oc c i de nt e)

Ma r g e n O c c i de n ta l A nu a l.
Af l or ac ió n d e r oc as
Inc e nd i o Rí o Ca uc a, ( Pu n tos E poc a d e
ras tr oj os baj os .
de al t a pe n d ie nt e) v era n o.
Mo v im i en tos de
G r a n pa rt e d el E poc as d e
m as a r á p i dos La t en tes
ter r i tor i o. i n vi er n o.
(v o lc a n es ) .
Re pt ac i ón , Zo nas d e a l ta
La t en te m ás a c t i v o Co ns t a nt e
m ovim i en tos le n tos . pe n d ie nt e

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
73
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 4.12 AREAS DE AM EN AZ A Y R IESGO N ATUR AL


T ipo d e Am e n az a y
Ubi c ac ión E sta do Ac tu al Fr ec ue nc ia
Ri es go
V ie n tos
V er e d a l a G e or gi a La t en te E v en tu a l
Hur ac an a dos
Es c as e z d e Ag u a V er e d a l a G e or gi a A gu a – d ef ic i e nt e V ig e nt e
Fra nj a d e l a ví a
T iem po
It ua n go – Me d e l lí n, Des l i zam i e nt os
i n ver n a l.
It ua n go – S an t a Ri t a
Fuente: Equipo Técnico POT

I. 4. 6. ECOSISTEM AS ESTRATEGICOS

Por su biodiversidad, de la cual se derivan ser vicios ambientales,


tan importantes como la alimentación, los combustibles fósiles, el
agua, el aire, la capacidad product iva de los suelos, usos en
medicina y la estabilidad de los ecosistemas, entre otros, en el
municipio se ident if icaron los siguientes ecosistemas estrat égicos:

I. 4. 6. 1. PARQUE NACIONAL NATU RAL PARAMILLO

Según disposiciones legales, f undamentadas en los Decretos Ley


2811 de 1974, 133 de 1976 y 622 de 1977, el I NDEREN A previo
concepto de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y
mediante el Acuerdo N°. 24 de Mayo 2 de 1977, emanada de su Junta
Directiva reser vó, alindó y declaró el Parque Nacional Natural
Paramillo, con un área de 460.000 hect áreas; distr ibuidas entre los
Departamentos de Antioquia y Córdoba, el cual f ue ratif icado
mediante Resolución Ejecut iva No. 163 de Junio 23 de 1977. Este
parque f ue registrado en las ciudades de Montería bajo la matricula
inmobiliaria No. 140 - 0017505, Ayapel con matr ícula No. 141 -0005774,
Ituango, con matrícula No. 013 -0001699, Dabeiba, con matrícula No.
007-0002533. Dada su importancia de hará mayor prof undidad en el
diagnost ico del Par que Nacional Natur al Paramillo en su numeral
correspondiente.

Las condiciones de aislamiento y de pobreza de la población, que


habita los predios del P. N. N. Param illo, inhiben el desarr ollo, se

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
74
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

presenta allí una economía de subsistencia, en la que el bosque


provee lugares para cultivo de alimentos de pan coger (que luego
pasan a ser rastrojos), también la caza y recolección. Se encuentran
allí vacunos, en un número muy escaso, destinados a la pr ovisión de
leche para el consumo doméstico y esporádicamente carne; la
proteína animal es provista por los cer dos principalmente, que son
levantados en un estado sem isalvaje.

Las condiciones de aislam iento, tanto del P. N. N. Par amillo, como de


las cuencas del San Agustín y San Matí as (la cuenca del río Sereno,
en general), permit en el desarrollo de cult ivos ilícitos, que atentan
contra la estabilidad del ecosistema y del conjunto de la sociedad.
La parte que más fragilidad presenta ante este f enómeno, se
encuentra en las partes altas del mudo del Param illo, donde las
condiciones climáticas se t ornan f avor ables par a el cult ivo de la
amapola.

Para una descripción de algunas de las especies de f auna,


obser vadas en el área del P. N. N. Paramillo, véase el trabajo de
GONZ ALEZ LONDOÑO EFR AI N A.: Diagnóst ico General del Par que
Nacional Natural Paramillo, 1995. Un inventar io de las especies de
f lora todavía se encuentra pendiente.

I. 4. 6. 2. MARGEN ITUANGUINA DE L RIO CAUCA

Por la Magnitud y la importancia para el país y para el municipio, de


las obras proyectadas en el marco de la ejecución de los proyectos
Hidroeléctr ica de Pescadero – Ituango y Marginal del río Cauca, este
sector del municipio adquiere una importancia excepcional, el control
de la pr oducción de sedimentos y del vertimiento de aguas en esta
vert ient e, es un aspecto al que se debe anticipar el municipio, lo
mismo que el f raccionamiento de la propiedad y su uso.

La zona se encuentr a regulada actualmente por la Ordenanza 035 de


1997, que establece una f ranja de 2 km, desde el Puente de
Occidente hasta Puerto Valdivia, en la que se prohíbe todo tipo de
construcción. La resolución 017 de la Co rpor ación CORANTIOQUIA,
restringe cualquier tipo de explotación minera a un kilómetro a lado y
lado de sus márgenes.

Actualmente esta parte del terr itorio, se encuentra cubierta por


rastrojos en dif erent es estados de sucesión, algunos cult ivos y con

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
75
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

pastizales naturales, que se queman per iódicamente; las par tes más
planas y bajas de esta unidad soportan pastoreo ext ensivo.

Sobre la vía Medellín – Ituango, se presentan f recuent emente el


desprendimiento y la caída de mater iales, obstruyendo la circulación
vehícular en ocasiones; est os mater iales pueden presentarse en
f orma de colada terr osa o como simples desplomes de rocas.

I. 4. 6. 3. CUENCA DEL RIO S AN AGUSTIN Y RIO S AN

MATI AS

Es la parte del territ orio menos inter venida en sus ecosist emas y más
f rágil por poseer un clima altamente lluvioso, con total car encia de
vías de penetración, con baja densidad poblacional y escasa
dinámica económ ica; aquí se ubica el resguardo indígena de
Jaidukamá (cuenca del río San Matías).

I. 4. 6. 4. PARAMOS Y TERRENOS DE ARBUSTOS

RELACIONADOS

Este tipo de ecosist ema, se encuentra incluido al inter ior de la unidad


Parque Nacional Natural Paramillo, en su límite sur y se est ima que
puede tener un área de treinta y cuatro (34) km 2 . Actualmente esta
unidad presenta una compleja pr oblemát ica, en la qu e interactúan el
actual conf licto arm ado, las condiciones de acceso restr ingido y la
pobreza de los habitantes.

La importancia de este ecosistema, radica no solo en su condición de


sistema de subpáramos, riqueza paisajística aún sin explotar, sino
también en ser la cúspide de la estrella f luvial que da or igen a las
corrientes tan impor tantes regionalment e como el Río San Jorge, el
Sinú y el Río Ituango.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
76
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 5. DIAGNOSTICO SOCIOCULTURAL

El análisis de las condiciones sociocultur ales del municipio,


comprende la car a cterización y evaluación de los sistemas de
asentamientos hum anos (población, vivienda), el sistema de la
inf raestructura f ísica (sistema vial y medios de transporte) y sistemas
de ser vicios públicos (sociales, domiciliar ios y complementarios o
equipamientos colectivos), la organización y part icipación social.

Con est e análisis se aprecia en f orma integral y f uncional 3 los


aspectos sociales y cultur ales del municipio; mediante el desarrollo
de los siguientes obj etivos:

Analizar la realidad social del munic ipio, su inf raestructur a y las


necesidades prior itarias de la población en su distr ibución y
ubicación en el espacio territor ial.
Contr ibuir a identif icar los desequilibr ios entre la of erta de los
recursos nat urales y la capacidad básica con que cuenta la población
para utilizar los en f avor de su propio desarrollo.
Identif icar unidades espaciales de funcionam iento, o espacios
polarizados por f lujos y vínculos con un centro urbano, com o medio
de análisis de la situación social de los habitantes, en niveles de
cobertura y desarrollo, como respuesta a las necesidades prioritarias
de hábitat, producción y entorno colect ivo.

Los resultados del análisis sociocult ural t ienen como ref erente
espacial la división territorial en corr egim ientos, veredas (sector
rural) y sector ur bano.

I. 5. 1. DEMOGRAFIA

El análisis demográf ico, es el est udio cuantitativo de las poblaciones


humanas. Se ocupa del movimiento natural y la estructura de la
población. En esta parte se hará la descripción de: la distribución

3 El análisis del sistema funci onal permite determi nar las Unidades de Funcionamiento Espacial (UFE),
utilizadas como uni dades territoriales de referencia, para reportar más adelante a manera de síntesis las
características socioculturales.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
77
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

histór ica de la poblaci ón, tasa crecimiento, densidad de la población,


natalidad y mortalidad.

Hist óricamente el comportamiento de la población en el territorio ha


sido estable, no obstante, este ha sido af ectado por f enómenos de
migración a consecuencia de f actores económ icos y sociales. Dicho
comportamiento y su distribución, según las proyecciones del DANE
para los años 1995 a 2004, se pueden apreciar en la tabla ( y
Siguientes).

TABL A I. 5.1 COMPORTAMIENTO DE LA PO BL ACION


T asa d e
Añ o T ot al Cab e ce r a Re sto
V ar i ac ión
19 9 5 36 . 02 5 7. 4 12 28 . 61 3
19 9 6 37 . 14 2 7. 8 12 29 . 33 0 0, 9 7
19 9 7 38 . 05 2 8. 1 82 29 . 87 0 0, 9 7
19 9 8 38 . 93 5 8. 4 68 30 . 46 7 0, 9 7
19 9 9 39 . 84 0 8. 7 64 31 . 07 6 1, 0 2
20 0 0 40 . 76 9 9. 0 71 31 . 69 8 1, 0 2
20 0 1 41 . 59 4 9. 3 25 32 . 26 9 1. 0 2
20 0 2 42 . 43 6 9. 5 86 32 . 85 0 1, 0 2
20 0 3 43 . 29 5 9. 8 54 33 . 44 1 1, 0 2
20 0 4 44 . 17 3 10 . 13 0 34 . 04 3 1, 0 2
Fuente: estimada por el DANE

I. 5. 1. 1. TAS A DE CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento estimada por el DANE presenta


inconsistencias, puesto que no se han tenido en cuenta las
migraciones originadas por las graves condiciones de orden público
que ha af rontado la r egión.

TABL A I. 5. 2 DISTRIBUCION DE L A P OBL ACIO N.


T O T AL C AB E C ER A RE ST O
Ed ad es
T ot al Homb r e s M ujer es T otal Homb r e s M ujer es T otal Homb r e s M ujer es
0 – 4 5. 2 54 2. 6 86 2. 5 68 83 3 44 4 38 9 4. 4 21 2. 2 42 2. 1 79

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
78
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5. 2 DISTRIBUCION DE L A P OBL ACIO N.


T O T AL C AB E C ER A RE ST O
Ed ad es
T ot al Homb r e s M ujer es T otal Homb r e s M ujer es T otal Homb r e s M ujer es
5 – 9 5. 2 77 2. 7 90 2. 4 87 91 0 48 1 42 9 4. 3 67 2. 3 09 2. 0 58
10 –1 4 5. 5 00 2. 8 58 2. 6 42 93 7 47 7 46 0 4. 5 63 2. 3 81 2. 1 82
15 –1 9 3. 8 10 2. 0 99 1. 711 61 5 29 0 32 5 3. 1 95 1. 8 09 1. 3 86
20 – 24 3. 1 97 1. 6 66 1. 5 31 60 3 28 0 32 3 2. 5 94 1. 3 86 1. 2 08
25- 29 2. 9 90 1. 5 33 1. 4 57 66 1 31 0 35 1 2. 3 29 1. 2 23 1. 1 06
30- 3 4 2. 9 13 1. 4 43 1. 4 70 70 2 32 8 37 4 2. 211 1. 11 5 1. 1 06
35- 39 2. 3 32 1. 2 13 1. 11 9 54 3 25 1 28 2 1. 7 89 96 3 82 7
40- 4 4 1. 9 02 96 9 93 3 38 5 18 6 19 9 1. 5 17 78 3 73 4
45- 4 9 1. 4 58 73 4 70 4 26 5 12 4 14 1 1. 1 93 63 0 56 3
50- 5 4 1. 3 47 72 1 62 6 24 3 11 0 13 3 1. 1 04 611 49 3
55- 5 9 94 7 49 7 45 0 20 5 91 11 4 74 2 40 6 33 6
60- 6 4 98 8 50 5 48 3 23 0 10 2 12 8 75 8 40 3 35 5
64- 6 9 68 0 35 4 32 6 14 5 72 73 53 5 28 2 25 3
70- 7 4 46 3 25 3 21 0 11 2 53 59 35 1 20 0 15 1
75- 7 9 28 5 15 2 13 3 83 39 44 20 2 11 3 89
80 y+ 36 2 19 3 16 9 97 47 54 0 26 5 14 6 11 9
T O T AL 39 . 70 5 20 . 68 6 19 . 01 9 7. 5 69 3. 6 85 3. 8 84 32 . 13 6 17 . 00 1 15 . 13 5
Fuente: estimada por el DANE, CENSO 1993.

Según datos del SI SBEN, la población del municipio se encuentra


distr ibuida de la siguiente manera:

TABL A I. 5.3 POBLACION ENCUESTAD A PO R SISBEN SEG UN


PROCEDENCI A, NI VEL Y SEXO. I TU ANG O, JUNIO 1999
UR B AN O RU R AL T O T AL
E ST R AT O S ex o
Núm e ro % Núm e ro % Núm e ro %
H 79 1 14 , 24 6. 3 08 29 , 39 7. 0 99 26 , 28
1
M 89 7 16 , 15 5. 8 84 27 , 42 6. 7 81 25 , 10
S ub to t al 1. 6 88 30 , 39 12 . 19 2 56 , 81 13 . 88 0 51 , 38
2 H 1. 0 42 18 , 76 4. 2 61 19 , 86 5. 3 03 19 , 63

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
79
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.3 POBLACION ENCUESTAD A PO R SISBEN SEG UN


PROCEDENCI A, NI VEL Y SEXO. I TU ANG O, JUNIO 1999
UR B AN O RU R AL T O T AL
E ST R AT O S ex o
Núm e ro % Núm e ro % Núm e ro %
M 1. 1 86 21 , 35 3. 6 80 17 , 15 4. 8 66 18 , 01
S ub to t al 2. 2 28 40 ,11 7. 9 41 37 , 01 10 . 16 9 37 , 64
H 43 9 7, 9 0 61 3 2, 8 6 1. 0 52 3, 8 9
3
M 48 5 8, 7 3 61 0 2, 8 4 1. 0 95 4, 0 5
S ub to t al 92 4 16 , 63 1. 2 23 5, 7 0 2. 1 47 7, 9 4
H 33 4 6, 0 1 45 0, 2 1 37 9 1, 4 0
Res to
M 38 0 6, 8 4 58 0, 2 7 43 8 1, 6 2
S ub to t al 71 4 12 , 85 10 3 0, 3 8 81 7 3, 0 2
5. 5 54 10 0 21 . 45 9 10 0 27 . 01 3 1, 0 0
T O T AL
SI S B E NI - 5. 5 54 20 , 56 21 . 45 9 79 , 44 27 . 01 3 10 0
ZA DO S
Fuente: SISBEN de Ituango.

I. 5. 1. 2. CARACTERIZACION

La población del municipio de Ituango en el ámbito de la cabecer a,


esta conf ormada en su mayoría por f amilias nucleares, en promedio
de tres a ocho personas, integr adas po r padre, madr e e hijos.
Generalmente dada la tradición cultur al, son los padres quienes
desempeñan los roles de jef es de f amilia y asumen las funciones
económ icas; por lo general el nivel de escolar idad de los padres es
de primar ia incompleta y en la mayo ría de los casos, se desempeña
en labores que básicamente son de subsistencia y en m uy poca
proporción comerciantes, empleados y agr icultores. El ingreso
f amiliar no llena las expectativas para satisf acer las necesidades
básicas del hogar.

La madre, que ge ner almente no sobrepasa la básica prim aria, debido


a la f alta de oport unidades (sociales y económicas), las normas
sociales impuestas y los roles asumidos, se dedica a las labores del
hogar y cuidado de los hijos.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
80
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Los hijos, por su parte, tienen oportunida des limitadas a las


condiciones de cada hogar. En los últ imos años la tendencia ha
var iado en cuánto al acceso a la educación, comparado con la época
de los padres, ya que se ha incrementado el grado de escolar idad y
capacitación, pero las limitaciones eco nómicas y sociales de las
f amilias persisten.

En segundo lugar existen las f amilias monoparentales, donde la


madre carece de un compañer o permanente y es quién ejerce los
roles de jef e del hogar (económ ico, aut oridad y responsabilidad de
los hijos), estas mujeres en su mayoría, presentan un bajo nivel
educat ivo y económico.

TABL A I. 5.4 C AR ACTERISTI C AS DE L AS COMUNID ADES


ENCUESTAD AS
M ujer es
Núm e ro de Núm e ro de Núm e ro de
V er ed a s Cab ez a de
Fam il i as Viv ie nda s An c i ano s
Hog ar
S an ta R i ta 28 5 25 0 65 40
P as c u i tá 64 52 16 17
La G r anj a 13 9 12 5 47 35
S an J u a n i ll o 80 10 0 10 12
G u ac h ar aq u er o 76 70 15 20
La Es p er a n za 14 14 2 4
S an Ag us tí n
0 46 0 0
Le o nes
P alm ic ha l 14 20 2 8
S an Mar c os 19 23 1 5
S an ta Luc ía 73 77 15 25
S an ta A na 52 60 5 15
Los Ve n a dos 33 33 0 6
J AI DU K A M Á 48 48 9 47
Yo l om bo 5 5 3 0
La Cr is ta l i n a 26 26 4 3
E l T i n tic o 7 10 2 4
T O T AL 93 5 95 9 19 6 24 1
Fuente: estimada por el DANE

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
81
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 5. 1. 3. EMPLEO

El panorama municipal en este ámbito, no es ajeno a la probl emát ica


general del país. Sí se considera que el municipio es netamente
agropecuar io, sector deprim ido por los procesos tradicionales de
producción, agotamiento de los r ecursos, f alta de inf raestructura
(vial, telecomunicaciones, comercialización) y técnic as apropiadas de
producción, sumado a circunstancias de orden mundial como la
globalización de la economía y la recesión económica; las
actividades generadoras de empleo tradicional en Ituango, como la
agricult ura; con los cult ivos de caf é, f rijol, caña y maíz, y la
ganadería extensiva, no gener an las posibilidades de desarrollo y
empleo que demanda el municipio. En un segundo orden, es el sector
of icial el que genera otras f uentes de empleo, en su mayorí a con los
recursos pr ovenient es del presupuesto nacio nal, af ectado por la
dif ícil situación económica que atraviesa el país, además de la
escasez en los recur sos propios del municipio, situación originada en
el bajo nivel adquisitivo de la población; lo que ref leja un grave
problema en la generación de emple o y dinamización de la economía
al interior del municipio, presentando altos índices de desempleo y
bajo nivel en la calidad de vida.

I. 5. 1. 4. VIVIENDA

Dentro de los lineamientos de la ley 388 de 1997, aparece la


Vivienda de Interés Social, como un componente de gr an importancia,
para lo cual los m unicipios se deben orientar a la generación de
programas y políticas para la provisión de alojamientos y ser vicios
para la población que carece de éstos.

Para est o, cada municipio f ijará sus pr opios lineamientos, teniendo la


particular idad en cuanto a las necesidades de la Vivienda de Interés
Social (V.I.S.) en el municipio. Lineam ientos que perm itan def inir
programas, estrategias, el modo de ej ecución y la solución en el
tiempo (corto, mediano y lar go plazo).

También es im portante considerar la asignación de recursos en esta


materia, por medio de programas que permitan acceder f ácilmente a
ellos; además de un cálculo de inver siones requeridas y la
asignación de responsabilidades institucionales.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
82
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

En el marco del Or denam ien to Territor ial, se deben considerar los


siguientes aspectos:

 Definición de las necesidades de vivienda.


 Identificación de los insumos críticos.
 Identificación de grupos beneficiarios.
 Definición de instrumentos.
 Definición de los tipos de soluciones posibles.

I. 5. 1. 4. 1. VALO R ACION Y ALC ANCE S

La sit uación de la vivienda en el municipio de Ituango, no escapa a la


del país, en donde la escasez de recur sos, tanto de la población,
como del municipio es evidente y det erminante a la hora de crear
polít icas tendientes a mejor ar los pr ogr amas de Vivienda de Interés
Social.

I. 5. 1. 4. 2. DEFI CI T CU ANTI TATI VO Y CU ALI TATI VO

El inventario, en el municipio de Ituango, se har á con base en los


datos consignados en una pr imera inf ormación obtenida por un
trabajo de campo (encuestas), realizado por el equipo de trabajo del
Plan Básico de Ordenamiento, apoyado con la inf ormación obtenida
por los Promotores de Desarr ollo, en iguales condiciones.

Las condiciones económicas y el nivel de vida de la población del


municipio, se enmar ca dentro de una econom ía tradicional, en donde
el poder adquisit ivo de la población es muy bajo, consider ando
además que el índice de pobreza es altamente elevado. Lo anterior
nos esboza de alguna manera como la situación de la vivienda se
enmarca dentro de estas circunstancias ; aspecto ref lejado en el alto
déf icit cualitat ivo, principalment e en la zona rural y un déf icit
cuant itativo en la zona urbana y centros poblados.

Para una primer a aproximación a la sit uación de la vivienda dentro


del municipio, o para el prediagnóstico, se tomarán como base la
inf ormación suministrada por el Inst ituto Nacional de Vivienda de
Interés Social y Ref orma Urbana –INURBE-, en la hoja de
Inf ormación Básica Municipal, del 30 de abril de 1998.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
83
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.5 INFO RM ACION DEMOGRAF IC A:


P ob l ac ió n t ot a l c e ns a d a e n 19 9 3 27 . 49 1
P ob l ac ió n t ot a l aj us t a da par a 1 9 93 34 . 54 7
P ob l ac ió n ur b an a aj us ta d a p ar a 1 99 3 6. 2 01
P ob l ac ió n r ur a l aj us t a da par a 1 9 93 28 . 34 6
P ob l ac ió n pr o ye c t a da par a 1 9 97 38 . 05 2
P ob l ac ió n ur b an a pr o yec t a da p ar a 1 99 7 7. 1 05
P ob l ac ió n r ur a l pr o ye c ta d a par a 1 9 97 30 . 94 7
Fuente: Censo DANE 1993

I. 5. 1. 4. 3. DES ARROLLO SO CIAL

TABL A I. 5.6 DEFICIT CU ALI TATI VO:


% D e H o gar es e n p obr e za o m is er i a – t ot a l 67 . 52
% D e H o gar es ur b an o s e n p obr e za o m is er i a 30 . 74
% D e H o gar es r ur a l es en po br e za o m is er i a 78 . 17
Fuente: Censo DANE 1993

Es importante resaltar que la vivienda, su calidad e inf raestructura,


son básicas a la hora de determinar el nivel de pobreza de un
municipio. Por lo tanto es este un indicador f undamental para la
realización de un pr ediagnóstico de la vivienda en todo el municipio.

Los porcentajes que se presentan en la tabla, es una clara muestra


de la calidad de la vivienda en el municipio, lo que indica que de
5.173 viviendas que se proyectan en 1.997 según el inf orme, 3,49 se
encuentran en condiciones mínimas, en cuanto a la calidad de sus
viviendas.

TABL A I. 5.7 DEFICIT CU ANTI TATI VO :


Núm er o de v i vi e n das – to t al 5. 1 73
Núm er o de v i vi e n das urb a n as 1. 1 45
Núm er o de v i vi e n das r ura l es 4. 0 28
Núm er o de h o ga res – to ta l 5. 2 00
Núm er o de h o ga res u r ba n os 1. 1 68

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
84
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.7 DEFICIT CU ANTI TATI VO :


Núm er o de h o ga res r u ra les 4. 0 32
Fuente: Censo DANE 1993

Las tablas nos muestran que inicialmente existe un déf icit


cuant itativo en el municipio de 27 viviendas, tomándolo como un
índice neto del total de las viviendas y el total de los hogar es, tanto
urbano como rurales.

La proyección también muestra que de un total de 27 viviendas, que


en este caso son hog ares sin vivienda independiente, 23 son en la
zona urbana y 4 en la zona rural, lo que presenta como resultado
porcentual que el 0.52% de los hogares del municipio no tienen
vivienda independiente.

I. 5. 1. 4. 4. DI AGNOSTI CO DE VIVIE ND A URB AN A

Para la elaboración del dia gnóstico se tomarán como base además de


los resultados que se presentan en el prediagnóstico, también se
evaluará la inf ormación del SISBEN, al igual que un trabajo de campo
realizado por estudiantes, en el casco urbano de Ituango, y de los
Promotores de D esarrollo realizado en los corregimientos de La
Granja y Santa Rita.

Para la ident if icación y evaluación del déf icit habitacional del


municipio, es importante analizar las estadísticas de crecim iento de
la población, para lo cual se tom arán como ref erentes las
presentadas por el DANE, y el Censo 1993 de Población y Vivienda,
que es básicament e la única f uente con la que se cuenta en el
municipio, ya que el SI SBEN no t iene una cobertura total de la
población, pero que sin embargo ser virá para la aproximación a otros
estimat ivos.

TABL A I. 5.8 CRECIMIENTO DEMOGR AF ICO


T as a de c r ec im ie nt o d em ogr áf ic o to ta l 1 9 6 4 – 1 97 3 1, 8 2%
T as a de c r ec im ie nt o d em ogr áf ic o to ta l 1 9 7 3 – 1 98 5 0, 7 5%
T as a de c r ec im ie nt o d em ogr áf ic o to ta l 1 9 8 5 – 1 99 3 3, 8 6%
T as a de c r ec im ie nt o d em ogr áf ic o to ta l 1 9 9 6 – 1 99 7 2, 5 2%
Fuente: Censo DANE 1993

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
85
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 5. 1. 4. 5. DEFI CI T CU ANTI TATI VO DE L A VIVIEND A

I. 5. 1. 4. 5. 1. Zona Urbana Ituango

Para el estimat ivo, se trabajará con los datos del SI SBEN, por ser los
más actualizados, preciso s y conf iables; con una cobertura alrededor
83%, que representa un porcentaje considerable par a realizar un
diagnóst ico muy apr oximado.

Núm e ro de v iv i end a s Núm e ro de f ami li a s Núm e ro de p er so na s


12 7 5 15 7 9 60 5 3
Fuente: SISBEN Ituango

El cuadro anter ior no s presenta el primer indicador del déf icit


cuant itativo de las viviendas estimado en 304 unidades.

T ipo d e v iv i en da Can tid ad Po r ce nta je


Cas a o a p ar t am ent o 1. 1 21 88 %
Cu ar t o o c u ar tos 15 4 12 %
T ota l es 1. 2 75 10 0%
Fuente: SISBEN Ituango

El cuadr o nos muestr a un segundo indicador del déf icit cuantitativo


de las viviendas estimado en 154 unidades, que son las que existen
por cohabitación.

T enen ci a de l a
Can tid ad Po r ce nta je
v iv ien da
Pr op i a 67 6 43 %
Ar r en d a da 40 8 26 %
O tr a 49 3 31 %
T ota l es 15 7 7 10 0%
Fuente: SISBEN Ituango

El cuadro nos muestra un tercer indicador del déf icit cuant itativo de
las viviendas en la zona urbana, que es el ref erente a las f amilias
que no poseen casa propia, en este caso el porcentaje es

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
86
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

considerable, pues básicamente de la población c ensada por el


SISBEN (83%), sobr e la cual se realizan estos indicadores, el 57% de
la población no posee vivienda propia.

Un cuarto indicador en la zona del casco urbano de Ituango, son las


viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable .

Núm e ro de v iv i end a s
S ect or Núm e ro de v iv i end a s
a r eub ic a r
B ar r io Sa n J os é
S ec t or L a Es p er a n za
5 4
– S an V ic e n te
Fuente: SISBEN Ituango

I. 5. 1. 4. 5. 2. Corregimiento de Santa Rita.

Núm e ro de v iv i end a s Núm e ro de f ami li a s Núm e ro de p er so na s


24 4 26 8 1. 1 94
Fuente: SISBEN Ituango

El cuadr o nos presenta como pr imer indicador del déf icit cuantitativo
de las viviendas en Santa Rita se est ima en 24 unidades.

T ipo d e v iv i en da Can tid ad Po r ce nta je


Cas a o a p ar t am ent o 19 0 78 %
Cu ar t o o c u ar tos 53 21 %
O tr os 1 1%
T ota l es 24 4 10 0%
Fuente: SISBEN Ituango

Se puede apreciar como segundo indicador del déf icit cuantitativo,


244 viviendas; 54 aparecen como cohabitación o vivienda provisional.

T enen ci a de l a
Can tid ad Po r ce nta je
v iv ien da
Pr op i a 16 1 60 %
Ar r en d a da 21 8%

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
87
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

T enen ci a de l a
Can tid ad Po r ce nta je
v iv ien da
O tr a 86 32 %
T ota l es 26 8 10 0%
Fuente: SISBEN Ituango

De las 268 f amilias (encuestadas por el SISBEN), en el casco urbano


de Santa Rita, el 60%, 161 viviendas, son viviendas pr opias, mientras
que el 40% (107 viviendas), representa un tercer indicador del déf icit
cuant itativo de la s viviendas en este corr egim iento.

I. 5. 1. 4. 5. 3. Corregimiento de La Granja.

Núm e ro de v iv i end a s Núm e ro de f ami li a s Núm e ro de p er so na s


13 9 15 6 64 9
Fuente: SISBEN Ituango

En esta tabla se puede estimar el porcentaje de viviendas versus


número de hogares, lo que repr ese nta como un primer indicador del
déf icit cuantitat ivo de las viviendas en La Granja, para un t otal de 17
viviendas. (Tomando como base, el número de encuestados por el
SISBEN)

T ipo d e v iv i en da Can tid ad Po r ce nta je


Cas a o a p ar t am ent o 11 5 83 %
Cu ar t o o c u ar tos 22 16 %
O tr os 2 1%
T ota l es 13 9 10 0%
Fuente: SISBEN Ituango

Como segundo indicador del déf icit cuantitat ivo un total de 24


viviendas; representadas en las que f uncionan como cohabitación o
por vivienda de tipo provisional.

T enen ci a de l a
Can tid ad Po r ce nta je
v iv ien da
Pr op i a 72 46 %

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
88
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

T enen ci a de l a
Can tid ad Po r ce nta je
v iv ien da
Ar r en d a da 29 19 %
O tr a 55 35 %
T ota l es 15 6 10 0%
Fuente: SISBEN Ituango

De las 156 f amilias ( censadas por el SISBEN), en el casco ur bano de


Santa Rita, el 46%, representado en 72 viviendas, son viviendas
propias, mientras q ue el 54% (84 viviendas), son viviendas
arrendadas o de otro tipo de tenencia, siendo este un tercer indicador
del déf icit cuantitat ivo.

I. 5. 1. 4. 6. DEFI CI T CU ALI TATI VO DE L A VI VIENDA

Se debe orientar hacia una percepción muy clara y pr ecisa, sobre la


magnitud de las car encias de las viviendas y su entorno dentro del
municipio.

I. 5. 1. 4. 6. 1. Zona Urbana Ituango

El primer aspect o que se debe analizar, es la identif icación y


delimitación de las zonas subnormales, zonas de r iesgo tr atable y
áreas perif éricas, en donde se concentran lo s asentamientos
humanos que por uno o más aspectos, están por debajo de unas
condiciones de vida aceptable.

Dentro de la zona urbana de Ituango, por su conf ormación y


morf ología, no exist en áreas muy precisas, como para det erminar
zonas o subzonas de una u otra car acterística, algunas de las
viviendas de condiciones precarias, se encuentran dispersas por toda
la zona urbana.

M at eri a l p r edo min ant e en l as Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
pa re de s v iv ien da s
G u ad u a, c a ñ a, es te r i l l a 10 1% 10
Zi nc , t e la , c ar tó n , l at a 6 0. 6% 6
Ma d er a bu r d a 7 0. 7% 7
B ah ar eq u e 26 9 21 % 26 9

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
89
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

M at eri a l p r edo min ant e en l as Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
pa re de s v iv ien da s
T api a p is a da o ad o be 70 5 55 % 70 5
B lo q u e, l a dr il l o , p ie dr a 27 8 21 . 7 % 27 8
T ota l v i v i e nd as 1.275

Fuente: SISBEN Ituango

M at eri a l p r edo min ant e en e l Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
pis o v iv ien da s
T ier r a 23 0 18 % 23 0
Ma d er a bu r d a, t a b la 86 7% 86
Cem en to 62 5 47 . 7% 62 5
B al d os a, v i n i lo , t ab l et a 32 8 26 % 32 8
A lf om br a o t a pe t e 4 0. 8% 4
Má r m ol, m ad er a p u li d a 2 0. 5% 2
T ota l v i v i e nd as 1. 2 75
Fuente: SISBEN Ituango

M at eri a l p r edo min ant e en e l Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
t ec ho v iv ien da s
P aj a o p a lm a 6 0. 5% 6
Des ec hos ( c ar t ón , l at a ) 22 2% 22
T ej a, zi n c s i n c i e l o r as o 89 3 69 . 5% 89 3
T ej a, l os a, c o n c i e l o r as o 35 4 28 % 35 4
T ota l v i v i e nd as 1. 2 75
Fuente: SISBEN Ituango

Sin embargo aparecen dos o tres zonas qu e se pueden descr ibir,


delimitar e identif icar como zonas subnormales, o de riesgo tr atable.

La primer a es la denominada Barr io San José, sobre el costado


izquierdo de la vía que conduce hacia Santa Rita, allí se presentan
algunas condiciones desf avorables para las viviendas de est e sector,
pero que pueden ser tratables y mit igables.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
90
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Otra área per if érica o zona subnormal, es el sector denominado


como Requintadero, ubicado en el extremo sur de la cabecera, en la
parte más alta, que presenta algunas caracte rísticas desf avor ables
para las viviendas, además del mal estado de las mismas viviendas,
que presentan sistemas constructivos def icientes, como materiales
inapropiados.

La tercera zona es la ubicada en una franja del barr io El Carmelo


Parte Alta, en donde las condiciones de las viviendas están muy por
debajo de las aceptables como mínimas. En este sector existen
viviendas que pr esentan característ icas de zona subnormal,
sumándole además las car encias de inf raestructura apropiada, tal
como ví as, acueduct o, alcantarillado y alumbrado público.

El segundo aspecto a considerar es la clasif icación de los hogares y


viviendas ident if icados en déf icit, par a lo cuál se debe hacer un
estudio más detallado y pr eciso de estas.

Validar y complem entar la inf ormación para prior izar las zonas
identif icadas (tipo de asentamiento, tenencia e ingresos f amiliares)

Inf ormación cartográf ica sobre la localización de asentamientos en


donde predominan las viviendas precar ias.

I. 5. 1. 4. 6. 2. Corregimiento de Santa Rita

En est e corregim iento, la ide nt if icación y delimitación de las dos


sectores o zonas subnormales, de riesgo tratable y ár eas perif éricas,
en donde se concent ran los asentam ientos humanos:

El primer sector es el conocido como Barrio Nuevo, sector ubicado a


la entrada del casco urbano, y que pr esenta característ icas que lo
convierten en un asentamiento subnormal.

El otro sector es el ubicado a las dos márgenes de la quebrada La


Hermosa, por encontrarse en una zona de riesgo tratable y que
además presentan condiciones de precar iedad en la s viviendas.

Al igual que en la zona urbana de Ituango, en Santa Rita, se aprecian


algunas viviendas dispersas que se pueden catalogar dentr o de las
viviendas de condiciones precar ias o por debajo de las condiciones

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
91
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

de vida aceptable. Lo anterior se eviden cia en el Corregim iento de La


Granja.

M at eri a l p r edo min ant e en Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
la s pa r ed es v iv ien da s
S in par e des 1 0. 5% 1
G u ad u a, c a ñ a, es te r i l l a 2 1% 2
Ma d er a bu r d a 27 11 % 27
B ah ar eq u e 16 1 65 . 5% 16 1
T api a p is a da o ad o be 50 20 . 5% 50
B lo q u e, l a dr il l o , p ie dr a 3 1. 5% 3
T ota l v i v i e nd as 24 4
Fuente: SISBEN Ituango

M at eri a l p r edo min ant e en e l Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
pis o v iv ien da s
T ier r a 81 33 % 81
Ma d er a bu r d a, t a b la 82 34 % 82
Cem en to 81 33 % 81
T ota l v i v i e nd as 24 4
Fuente: SISBEN Ituango

M at eri a l p r edo min ant e en e l Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
t ec ho v iv ien da s
P aj a o p a lm a 16 7% 6
Des ec hos ( c ar t ón , l at a ) 5 2% 22
T ej a, zi n c s i n c i e l o r as o 18 6 76 % 89 3
T ej a, l os a, c o n c i e l o r as o 37 15 % 35 4
T ota l v i v i e nd as 1. 2 75
Fuente: SISBEN Ituango

I. 5. 1. 4. 6. 3. Corregimiento de La Granja

En este corregimiento, aparecen dos sectores muy marcados como


área perif érica, que es el sector ubicado hacia la peat onal que

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
92
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

conduce al Cementerio, en donde aparecen algunas viviendas en


condiciones precar ias, otra zona de riesgo m itigable, es la ubicada
en las márgenes de la Quebrada San Eusebio, que bor dea la zona
urbana.

M at eri a l p r edo min ant e en Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
la s pa r ed es v iv ien da s
S in par e des 2 1% 2
Ma d er a bu r d a 9 6% 9
B ah ar eq u e 47 34 % 47
T api a p is a da o ad o be 58 42 % 58
B lo q u e, l a dr il l o , p ie dr a 23 17 % 23
T ota l v i v i e nd as 13 9
Fuente: SISBEN Ituango

M at eri a l p r edo min ant e en e l Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
pis o v iv ien da s
T ier r a 44 32 % 44
Ma d er a bu r d a, t a b la 10 7% 10
Cem en to 84 60 % 84
B al d os a, v i n i lo , t ab l et a 1 1% 1
T ota l v i v i e nd as 13 9
Fuente: SISBEN Ituango

M at eri a l p r edo min ant e en e l Núm e ro de


Po r ce nta je T otal
t ec ho v iv ien da s
P aj a o p a lm a 7 5% 7
Des ec hos ( c ar t ón , l at a ) 2 1% 2
T ej a, zi n c s i n c i e l o r as o 95 68 % 95
T ej a, l os a, c o n c i e l o r as o 35 25 % 35
T ota l v i v i e nd as 13 9
Fuente: SISBEN Ituango

Después de presentar un panor ama general de la situación actual de


la vivienda en el municipio, se concluye lo siguiente:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
93
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Cuant itativamente en la cabecera municipal, se presenta un déf icit


aproximado del 71%, represent ado en los hogar es que no cuentan
con vivienda propia. En los casos de Santa Rita y la Gr anja, se
presenta un déf icit cuantitativo aproximado del 43% y 60%
respect ivament e.

Cualitativamente, el problema es aún mayor, pues de un total de


1.275 viviendas ( SISBEN), en el casco urbano de Ituango,
aproximadamente un 50% de las viviendas pr esentan condiciones
desf avor ables en su construcción; lo que indica que la calidad de la
vivienda en la cabecera es muy incipiente y en algunos casos
inhabitables. En los co rregimientos de Santa Rita y la G ranja, la
calidad de la vivienda, representa un problema de gran magnitud,
pues en el prim ero aproximadamente el 78% de las viviendas
presentan alguna def iciencia en su construcción, mientras en el
segundo asciende a un 50 % apr oximadamente.

I. 5. 1. 4. 7. VIVIEND A Y PROPI ED AD RUR AL

I. 5. 1. 4. 7. 1. Propiedad Rural

“El bienestar particular no puede estar sobre el interés general”. “La


propiedad reviste una f unción social y ecológica.”

Como actuación ur banística ( loteo, ur banismo y construcción), la


parcelación reviste unas caract erísticas particulares, en f unción de sí
se ejecuta en zonas suburbanas o sí es en zonas eminentemente
rurales. A su vez, la parcelación en áreas rurales con aptit ud de uso
agrícola, presenta menores restricciones desde el ámbito biof ísico,
que cuando se realiza en zonas de vocación f orestal protector a; en la
primera, la pregunta es ¿hasta cuánta área adm itirá el municipio en
un uso suntuar io como es la vivienda campestre recreativa?, en la
segunda, se plant ea la cuestión de ¿cuán ta área se requiere para
mantener una unidad f amiliar en terrenos f rágiles o con potencial
product ivo bajo?.

Las parcelaciones se desarrollan en dos modalidades: vivienda


campestre (permanente) y vivienda r ecreativa. Debe notarse la
dif erencia exist ente e ntre el loteo de predios (f incas) f amiliar es; para
asignar lugar de vivienda, a los miembros que van f ormando un
núcleo aparte y la división de áreas (suburbanas) mayor es, con el
objeto de originar unidades de baja densidad habitacional, tipo
cabañas ampli ament e distr ibuidas en el campo.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
94
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Las normas para la parcelación de predios en el Municipio de


Ituango, deberán revestir un carácter dif erencial en f unción del sector
que se pretenda llevar a cabo dicha acción urbanística. Los criterios
que propone inicia lmente CORANTIOQUIA, para tener en cuenta en
la def inición del tamaño mínimo de los predios, las cesiones gratuitas
y de los elementos para la def inición de normas urbaníst icas y de
construcción (para vías, af ectaciones, redes de inf raestructur a, zonas
de protección, equipamientos colectivos y de espacio público), son
los que se presentan a continuación, resumidos del documento de
trabajo: Lineamientos técnicos sobre Planes Básicos de
Ordenamiento Territ orial Municipal, noviembre de 1998; el consenso
entre las Autoridades ambientales, la Administración Municipal y de la
comunidad en gener al para la adopción de tal normativa ser á un paso
trascendental sobre el que debe trabajar la Administración.

Es necesario mantener las car acterísticas de los dif erentes pai sajes,
sin producir alter aciones que rompan el equilibr io establecido por la
naturaleza, evitando las drásticas modif icaciones de la topograf ía, el
cambio en los cursos de las f uentes de agua, el taponam iento de
drenajes, el aplanam iento de cerros, entre o tros.

Las áreas más aptas para la construcción de parcelaciones, son las


menores al 30% de pendiente, por las características culturales y
tecnológicas. Las áreas con pendiente mayor del 70% deben estar
cubiertas con vegetación protectora.

El área rural d el m unicipio de Ituango, según Catastro Municipal,


tiene una extensión de 333.724,10 hectáreas, en su mayoría
caracter izadas por ser minif undios, destinados a la producción
agropecuar ia de subsistencia, también se pr esentan algunas
tenencias de considerabl e magnitud, en especial en zonas alejadas
de la cabecer a. Cabe resaltar, la existencia de posesiones no
legalizadas. A cont inúación se muestra un resumen de la dist ribución
(predios y superf icies) de la pr opiedad rural del municipio de Ituango.

TABL A I. 5.9 DISTRIBUCION DE L A P ROPIED AD RUR AL


Ran go s Sup e rf i c ie Po r ce nta je Núm e ro de Po r ce nta je
(He ct á re a s) ( He ct á re a s) sup e rfi ci e P re dio s P re dio s
< 0 .1 7, 9 5 0. 0 02 71 2 14 . 97 7
0. 1 < 0. 5 77 , 19 0. 0 23 32 1 6. 7 52
0. 5 < 1 16 , 98 0. 0 05 26 0 5. 4 69
1 < 2 44 3 ,0 3 0. 1 33 34 1 7. 1 73

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
95
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.9 DISTRIBUCION DE L A P ROPIED AD RUR AL


Ran go s Sup e rf i c ie Po r ce nta je Núm e ro de Po r ce nta je
(He ct á re a s) ( He ct á re a s) sup e rfi ci e P re dio s P re dio s
2 < 5 1. 6 40 ,7 7 0. 4 92 58 8 12 . 36 9
5 < 10 2. 8 83 ,0 5 0. 8 64 52 3 11 .0 0 1
10 < 1 5 3. 0 93 ,11 0. 9 27 33 2 6. 9 84
15 < 2 0 2. 7 38 ,4 8 0. 8 21 23 9 5. 0 27
20 < 5 0 16 . 04 2, 5 9 4. 8 07 63 5 13 . 35 7
50 < 1 00 20 . 14 0, 5 1 6. 0 35 33 6 7. 0 68
10 0 < 20 0 23 . 52 7, 6 1 7. 0 50 24 0 5. 0 48
20 0 < 50 0 36 . 03 9, 2 7 10 . 79 9 16 5 3. 4 71
50 0 < 1. 0 00 19 . 28 8, 9 7 5. 7 80 49 1. 0 31
1. 0 00 < 2. 0 00 9. 5 92 ,0 6 2. 8 74 7 0. 1 47
> d e 2 .0 0 0 16 . 32 5, 7 5 4. 8 92 5 0. 1 05
P. N . N.
18 1 .8 6 6, 86 54 . 49 6 1 0. 0 21
P aram i l lo
T ota l 33 3 .7 2 4, 11 4. 7 54
Fuente: Datos de la oficina de Catastro Municipal de Ituango

I. 5. 1. 4. 7. 2. Vi vienda Rural

Las viviendas de la zona rural de Ituango, se caracterizan por


presentar una estructura espacial sem ejante, su conf ormación se
resume en una o dos habitaciones en galería y una cocina
independiente, al igual que la unidad sanitaria cuando exist e,
ext eriormente. Se presenta un corredor principal que hace sus veces
como zona social en la mayoría de los casos, puesto que las
viviendas en su int erior carecen de espacios para e ste f in. Otra
característica importante es la relación directa con el entorno, por lo
cual el pat io no es una estructura predominante, especialmente en
las viviendas de más bajos recursos.

Los mater iales predominantes en la mayoría de las viviendas,


provienen por lo general de la zona de la construcción, destacando la
tierra (tapia y bahar eque), la madera (canceles en madera r ústica) y
muy escasamente materiales de alta resistencia como el ladr illo,
adobe y cemento. Para los pisos el mat erial mas utilizado es la t ierra

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
96
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

y en un segundo orden la madera rústica. Por su parte para los


techos predomina el zinc y el mater ial de cobertura vegetal (paja,
madera y hojas de algunas plantas).

TABL A I. 5.10 VIVI END AS Y DE NSI D AD POBL ACION AL


No. No. Hab it ant es / 2
V er ed a s 2 Ar e a ( Km)
Hab it ant es Viv ie nda s Km
La Pr ens a 16 8 29 0, 4 06 68 , 30
A lt o d e S a n A gus tí n 16 5 31 0, 11 9 19 , 65
S an Ag us tí n L eo n es 20 9 34 0, 1 61 33 , 67
S in
E l Cas t i l lo 12 , 49
Inf orm ac ió n
Mo n te n egr o 77 9 0, 1 75 13 , 50
S in
E l S oc or r o 16 2 ,7 6
Inf orm ac ió n
S in
S an L u ís ( It u an g o) 11 ,9 9
Inf orm ac ió n
E l Am par o 32 8 58 0, 0 30 10 , 07
E l Ce dr a l 52 9 10 0 0, 0 17 9, 0 4
E l B aj o I n g lés 27 3 46 0, 0 16 4, 5 2
La Mi r a n da 27 5 46 0, 0 33 9, 11
S an ta A na 37 4 78 0, 0 58 21 , 96
La G eor g i a 34 1 61 0, 0 08 2, 8 6
S an Is i dr o 10 7 15 0, 0 32 3, 5 1
Los Sa uc es 211 40 0, 0 19 4, 1 2
Las Ar añ as 20 5 33 0, 0 48 9, 8 7
E l Q u i nd i o 28 7 52 0, 0 58 16 , 15
Las Br is as 24 5 34 0, 0 16 4, 0 5
E l Ch us c a l 12 9 21 0, 1 25 16 , 16
S an ta Luc i a 47 2 81 0, 0 44 21 , 01
Ch a pi n er o - El T ur c o 20 8 41 0, 0 36 7, 5 6
P. N . N. Pa r am i l lo 15 2 2 24 8 0, 3 98 60 6 ,2 2
P io X 75 2 12 9 0, 0 05 0, 4 1
E l Rí o 35 1 70 0, 0 32 11 ,4 9
P al o Bl a nc o ( Inc l u ye
54 0 98 0, 0 16 8, 8 7
B ue n a v is t a)

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
97
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.10 VIVI END AS Y DE NSI D AD POBL ACION AL


No. No. Hab it ant es / 2
V er ed a s 2 Ar e a ( Km)
Hab it ant es Viv ie nda s Km
E l S i ng o 20 1 33 0, 0 72 14 , 63
Las C u atr o 25 5 44 0, 0 20 5, 2 8
Los G a lg os 56 9 93 0, 1 58 90 , 45
Cor ta d er a l 73 11 0, 3 99 29 , 14
La H o nd a 12 8 22 0, 1 38 17 , 79
Inc l u id o e n
B ue n a v is t a 1, 6 4
P al o Bl a nc o
S in
Los N ar a nj os 6, 5 0
Inf orm ac ió n
La H u nd i d a 24 9 52 0, 0 16 4, 0 8
S in
Ca n oas 10 , 36
Inf orm ac ió n
E l T i n to ( I tu a ng o) 16 6 28 0, 0 22 3, 6 8
G u ac h ar aq u er o 38 5 72 0, 0 28 10 , 95
La F l or id a 92 19 0, 1 94 17 , 90
P en á 26 1 55 0, 0 56 14 , 67
S in
E l B ar r anc o 21 , 62
Inf orm ac ió n
E l O l i v ar 14 4 28 0, 0 36 5, 2 6
E l Ca p ot e 23 1 41 0, 0 50 11 ,6 9
T rav es í as 10 8 19 0, 0 30 3, 2 7
S in
E l P om o 0, 8 9
Inf orm ac ió n
Re v e nt ón 22 5 37 0, 0 48 10 , 82
Q u ebr a da de l M e d io 51 3 95 0, 0 12 6, 3 9
Q u ebr a do nc it a 16 1 28 0, 0 61 9, 9 6
E l He r r er o 12 4 19 0, 1 34 16 , 69
E l Za nc ud o 53 7 0, 0 63 3, 3 4
E l M an d ar in o 22 9 43 0, 0 22 5, 1 2
S an L u is C h is p as 30 3 55 0, 0 15 4, 7 3
S in
Mo n te A lt o 0, 5 7
Inf orm ac ió n

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
98
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.10 VIVI END AS Y DE NSI D AD POBL ACION AL


No. No. Hab it ant es / 2
V er ed a s 2 Ar e a ( Km)
Hab it ant es Viv ie nda s Km
G u ad u al 31 5 50 0, 2 35 74 , 09
Ca n de l ar ia A lt a 35 1 60 0, 0 67 23 , 80
Q u ebr a do n a 13 1 19 0, 0 24 3, 1 5
Ch o nt ad ur o 91 3 16 3 0, 0 16 15 , 18
A lt o D e Ce n i za s 15 4 0, 3 54 5, 3 2
Ca n de l ar ia Baj a 16 8 28 0, 0 28 4, 8 4
La Pe r l a 7 3 5, 9 81 41 , 87
Co n gu i ta l 17 6 27 0, 2 49 43 , 94
S an Mar c os 18 3 38 0, 3 32 60 , 83
La Fr a nc i a 23 4 48 0, 1 58 37 , 20
La Es p er a n za 10 8 22 0, 1 92 20 , 71
La So l e da d 99 21 0, 0 96 9, 5 6
La C i é na g a 13 7 23 0, 2 52 34 , 66
S in
La C o nc o r d i a 4, 9 0
Inf orm ac ió n
Q u ebr a do n a E l P a lm ar 13 2 19 0, 0 91 12 , 12
Ma n ic er os 95 13 0, 1 52 14 , 49
E l In d i o 75 15 0, 2 15 10 , 16
S in
La H er m os a 7, 4 1
Inf orm ac ió n
La Mar í a 80 15 0, 0 91 7, 3 5
La C e i ba 27 5 45 0, 0 34 9, 5 0
Ma n za n ar es 76 14 0, 0 91 6, 9 5
Me d i a F a l da 15 2 21 0, 0 33 5, 0 8
S in
Ch ir im bo l o 6, 0 6
Inf orm ac ió n
La Cr is ta l i n a 16 7 22 0, 0 65 10 , 87
S in
Cam el i a A l ta 9, 2 3
Inf orm ac ió n
Cam el i a B aj a 21 9 44 0, 0 33 7, 4 1
V i ll e g as 16 7 33 0, 0 37 6, 3 1

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
99
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.10 VIVI END AS Y DE NSI D AD POBL ACION AL


No. No. Hab it ant es / 2
V er ed a s 2 Ar e a ( Km)
Hab it ant es Viv ie nda s Km
S in
La Lom it a 2, 2 5
Inf orm ac ió n
S in
La C a ba ñ a 1, 9 4
Inf orm ac ió n
E l T ej ar 18 5 34 0, 0 49 9, 2 0
E l E d én 22 9 48 0, 0 10 2, 4 7
S in
La C u e va 1, 7 3
Inf orm ac ió n
E l Rec r e o 13 0 27 0, 0 17 2, 2 7
S in
E l Ce i b o 11 ,5 3
Inf orm ac ió n
Fi n la n d ia 11 7 18 0, 1 68 19 , 67
T inaj as 14 5 23 0, 2 24 32 , 61
S an L u is ( S a nt a R it a) 46 7 0, 4 98 22 , 93
Las Ag u it as 28 3 36 0, 0 69 19 , 60
La Pa l i za d a 15 4 27 0, 1 76 27 , 20
P as c u i tá 35 0 56 0, 0 52 18 , 54
La Am ér ic a 12 4 24 0, 2 60 32 , 26
P alm ic ha l 11 9 19 0, 0 70 8, 3 8
Los Ve n a dos 19 1 31 0, 0 38 7, 3 9
E l T i n to ( Ar o ) 15 1 27 0, 0 64 9, 7 9
S an L u is ( A r o) 22 4 38 0, 0 53 12 , 01
O rg an í 57 8 0, 4 83 27 , 55
E l T or r e nt e 88 17 0, 1 23 10 , 91
La R ic a 45 7 0, 11 3 5, 1 0
Fi l ad e lf i a 17 4 0, 9 52 16 , 20
E l Ar o 24 4 47 0, 0 73 17 , 86
Fuente: SISBEN de Ituango y Catastro Municipal.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 5. 1. 5. ACTORES SOCI ALES, ORG ANIZACION Y

PARTICIPACION SOCI AL

Se denom inan actor es sociales a los grupos sociales or ganizados


sectorialmente o de acuerdo con sus objetivos e intereses. Son ellos
los agentes o protagonis tas del proceso de desarrollo municipal. Los
actores locales se agrupan inicialmente de acuerdo a su origen: del
sector público (Estado) o del sector privado (sociedad civil). De su
activa part icipación y aportes a la construcción colectiva del f uturo
del m unicipio, depende el éxito del proceso de planeación y
ordenam ient o del desarrollo municipal.

Este aspecto trata de la organización y part icipación de todos los


grupos sociales, empresariales, comerciales, asociaciones y la
comunidad en gener al; es decir, los actores que se unen con el f in de
def ender sus propios intereses y de la comunidad.

El análisis de la organización y part icipación social comprende:

 Identificación de los actores sociales: Organizaciones y entidades que los


agrupan.
 Objetivos, acciones y funciones de éstas organizaciones.
 Situación jurídica y grado de organización.

I. 5. 1. 5. 1. AC TO RES SOCI ALE S PUB LI COS

Son los integrantes del Estado, se tiene como repr esentantes o


inst ituciones guber namentales del nivel local: La Adm inistración
Municipal (Alcald ía y despachos públicos municipales), El Honorable
Concejo Municipal, los organism os de control y otras instituciones del
orden Regional, Departamental y Nacional con presencia en el
municipio.

I. 5. 1. 5. 2. AC TO RES SOCI ALE S PRI VADO S

Hacen parte de la sociedad civil las demás entidades o instituciones


de caráct er no gubernamental, pr oduct o de la organización social, de
los niveles nacional, departamental, regional, y local, han logrado un
espacio para la discusión y toma de decisiones sobre los asuntos de
interés municip al; a este grupo pertenecen las organizaciones del

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

desarrollo y/o actividades pr oduct oras presentes como: agricultores,


ganaderos, transportadores, educadores, estudiantes, com erciantes y
otros grupos u organizaciones de base como las Juntas de Acción
Comunal y Madr es Comunitar ias.

Los act ores sociales presentes en el municipio de Ituango son los


que se pr esentan en la siguient e tabla.

TABL A I. 5.11 ACTORES SO CI ALES EN ITU ANGO


O rg an iz a ci ón y / o
Niv e l O bj etiv o s
natu r al ez a Ju ríd i ca
G u ber n am ent a les
Loc a l
A dm in is tr ac i ón y g es t i ón
A dm in is tr ac i ón M u n ic i pa l E nt i da d T er ri t or ia l
pú b l ic a m un ic ip a l
De p ar t am ent a l
A dm in is tr ac i ón y g es t i ón
G o ber n ac ió n E nt i da d T er ri t or ia l
pú b l ic a m un ic ip a l
Re g io n a l
G es t i ó n y c o ntr o l E nt i da d es
CA R ( CO R ANT IO Q U I A )
am bi en t al de p art am en ta l es
Nac i on a l
Es t u d ios G eo gr áf ic os , Es t a b lec im ie n to p ú b l ic o
IG AC
Ca tas tr al es , S ue l os , e tc . Nac i on a l.
A dm in is tr ac i ón d e
M in is ter i o d e J us t ic i a Ram a j ur is d ic c i on a l
J us t ic i a
Re g is tr a dur í a de l Es t a do
Re g is tr a dur í a de l Es t a do Es t a b lec im ie n to p ú b l ic o
Ci v i l
O rg an i za c ió n d e
P ol ic ía N ac i on a l S eg ur i da d c i u da d an a
s eg ur i da d d e l Es ta d o
No G ub er nam en t a les
Loc a l
O rg an i za c io n es
J un t as de Ac c ió n G es t i ó n Com un i tar i a
c om un it ar ias c on
Com un a l. Co ntr o l s oc i a l
pers o n erí a j urí d ic a
O rg an i za c ió n m un ic i p a l
Co ns ej o d e P l a ne ac ió n. Co ntr o l s oc i a l
de r epr es en t ac i ó n
Pr om ov er, f om en tar el O rg an i za c ió n pr i v a da c on
G rem ios e I ns ti t uc i o ne s
des arr o l lo o s i n p ers o n erí a j ur íd i c a.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.11 ACTORES SO CI ALES EN ITU ANGO


O rg an iz a ci ón y / o
Niv e l O bj etiv o s
natu r al ez a Ju ríd i ca
P art ic i pac i ón de l p o de r O rg an i za c ió n p o lí t ic a c on
Mo v im i en tos P ol ít ic os
pú b l ic o o s i n p ers o n erí a p o lí ti c a.
Fuente: Equipo Técnico P. O. T.

I. 5. 2. INFRAESTRUCTURA

La inf raestructura de un municipio, se encuentra conf ormada por


todos aquellos elementos que permit en de una u otra f orma, un
normal desarrollo d e las act ividades que necesita para f uncionar
adecuadamente. En el municipio de I tuango, est os ser vicios se
pueden catalogar como los ser vicios básicos públicos y están
clasif icados como sociales (salud, educación, SISBEN, cultura y
recreación y deporte), domiciliar ios (acueducto, alcantarillado,
telecomunicaciones, aseo, energí a), complementarios (servicios
religiosos, centros de abastecimiento, m atadero, inst ituciones de t ipo
económ ico), sistem a vial y medios de transporte y los servicios
administrat ivos (administración municipal, notaría, registro de
instrumentos públicos, Registraduría del estado civil, segur idad
pública, administración de just icia).

I. 5. 2. 1. INFRAESTRUCTURA VI AL Y TRANSPORTE

El municipio de Ituango, se encuentra conectado con la capital del


departamento, Medellí n, por una vía que se compone por dos tramos,
el pr imero está conf ormado por una red o vía secundaria de orden
departamental, con un total de 100 kilómetros sin pavimentar en su
totalidad y en condiciones muy precarias; dicho tramo esta
comprendido entre los municipios de Ituango – San Andrés – Llanos
de Cuivá. El segundo tramo es una ví a de orden nacional o primario,
comprendido entre Los Llanos de Cuivá – Santa Rosa – San Matías –
Medellín, que pr esenta caract erísticas de pr imer orden, p ues se
encuentra totalment e pavimentado y en óptimas condiciones, con una
longitud de 98 kilóm etros.

Es común que en épocas invernales se tenga que recurr ir a la ví a


alterna, que une a San José de la Montaña con Toledo, para

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

descender luego al corregim ient o del Valle. Este últ imo tramo no
cumple con las condiciones mínimas que permita convertirse en una
alternativa segura y ef icaz para el transporte intermunicipal.

Actualmente el municipio de Ituango cuenta a su inter ior, con un


sistema vial insuf iciente, considerando la gran extensión territorial;
sumado a esto que el porcentaje de vías terciarias es uno de los más
bajos a nivel departamental.

La comunicación que existe entre la zona urbana y las zonas rurales,


se realiza en parte a través de vías del segu ndo y el t ercer orden; ya
que los caminos de herradura se convierten en la alternativa más
usada por los habitantes del municipio. Básicamente el desarrollo
vial al interior del municipio lo conf orma una vía de orden
departamental que une la cabecera muni cipal, con los corregimientos
de la Granja y Santa Rita respect ivamente; con una longitud de 68
kilómetros, esta ví a presenta condiciones muy precar ias, además que
en su conf ormación no cuenta con la suf iciente inf raestructura como
obras de drenaje, transv ersales y cunetas.

Se presenta igualm ente un tramo de carretera de aproxim adamente


ocho (8) kilómetros, desde Santa Rita hasta el sitio conocido como
Cañón de Iglesias; dicha vía se proyectó con la intención de unir a
los municipios de Ituango y Tarazá, pe r o por problemas de impacto
ambiental se suspendió su construcción y trazado.

También existen en el municipio las vías de orden terciar io, algunas


sin conf ormar y con gr aves problemas de deslizamientos,
asentamientos y desprendimientos, que se acentúan en la época de
invierno. Estas vías son las que se enumeran a cont inuación:

El Río – Quebrada del Medio: Con una longitud aproximadamente de


14 kilómetros, esta vía se localiza hacia el noroccident e de la
cabecera municipal; en su recorrido presenta diversas caract erísticas
de conf ormación, presentando ár eas muy estables y otras con
problemas como deslizam ient os, desprendimientos y ausencia de
obras de drenaje. Esta vía es el pr incipal enlace de unas 16 ver edas
con la cabecera municipal, es el inicio de la p royectada vía a Santa
Lucia, ya que en donde termina, se inicia el recorrido por camino de
herradura a este sector.

Puent e El Inglés – Bajo Inglés: Esta ví a es una bif urcación de la ví a


El Río – Quebr ada del Medio, posee una longitud de 6.1 kilómetros, y
unas condiciones inadecuadas para su conf ormación, pues además

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

de carecer de sistemas de drenaje, cunetas y otras obr as de arte, se


encuentra en una zona con abundant e presencia de aguas sin
encausar, sumado al poco manejo de las aguas de escorrentía. De
esta vía se benef ician 10 veredas de este sector. También es
importante aclarar que este punto en donde t ermina la vía
actualmente, es el inicio de los caminos de herradura hacia Santa
Ana y poster iorment e a Peque, por lo tanto la culminación de esta vía
es una necesidad de los habitantes del sector y del municipio, par a
su conexión con el Urabá Ant ioqueño.

Ituango – El Tint o: Une la cabecer a municipal con el sur del


territorio municipal, en su recorr ido se benef ician un buen número de
ver edas (10 aproximad amente), es una de las vías más nuevas
dentro del municipio, con una extensión actual de 12 kilóm etros, se
pretende a un corto y mediano plazo, convertir se en una alternativa
de transporte de toda la región sur, ya que la perspectiva, es
desarrollarla hast a la vereda Pená, en lim ites con el municipio de
Peque. Al igual que la mayoría de las ví as presenta pr oblem as en su
conf ormación, puest o que el municipio no cuenta con los r ecursos
necesarios para su adecuación y mantenimiento.

Partidas de Guacharaquero – La Honda: Es una derivación de la


carretera Ituango – El Tinto, práct icamente es la vía de penetración a
las veredas de Guacharaquero y La Honda, en una longit ud de 5
kilómetros aproximadamente, presenta varios problemas en su
conf iguración, debido a la escasa presencia de obras de drenaje,
transversales y cunetas, además de la f alta de recursos para su
mantenim iento. Hacia un mediano plazo se puede convertir en una
alternativa de conexión con la f utura vía Marginal del Cauca.

Buenavista – Paloblanco: Es también una bif urcación de la ví a


Ituango – El Tinto, de poco recorr ido, con 1.2 kilómetros. Su
conf ormación, muy similar a las anteriores, pues la f alta de
mantenim iento y la escasez de obras en su conf ormación, no
permiten un adecuado uso de este ser vi cio. También como algunas
de las anter iores, se tiene pr oyectada su continuación.

Los Galgos – Aeropuerto La Providencia: Es una derivación de la


carretera a Medellí n, en el sit io conocido como Los Galgos, se
conecta en un tramo de 4 kilóm etros, que se un e con el aeropuerto la
Providencia, el cual se ha convertido en un medio de transporte muy
utilizado por los habitantes del municipio, en especial en épocas de
invierno, en donde la carretera a Medellín se vuelve intransitable, y
eventualmente es utilizada por algunos de los moradores aledaños al
sector. Presenta condiciones mínimas para su f uncionamiento, pues

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

la f alta de recursos impide que se mejoren sustancialmente dichas


condiciones.

Todas éstas vías se encuentran en malas condiciones y suf ren de


obstrucciones f recuentes por ef ectos de desplome de material en la
banca o por socavamiento de la m isma por ef ectos de las aguas de
escorrentía.

I. 5. 2. 2. SERVICIOS BASICOS SO CI ALES

Se consider an como servicios básicos sociales: la salud, la


educación, la recreación y el deporte; de su prestación depende en
gran parte el bienestar y la calidad de vida de la población.

I. 5. 2. 2. 1. S ALUD

A raíz de la descentralización en salud, planteada por la ley 100 de


1993, al municipio le f ueron asignadas una serie de competencias
como:

 Dirigir el Sistema Local de Salud.


 Garantizar la prestación de servicios en el primer nivel de atención.
 Realizar acciones de fomento de la salud y prevención de la enfermedad.
 En forma complementaria con el departamento, puede prestar servicios de
salud de segundo y tercer nivel.
 Financiar infraestructura, sí esta a su cargo.
 Subsidiar la afiliación al SGSSS, a la población más pobre y vulnerable.
 Preparar los estudios y propuestas que requiera el Consejo Municipal de
Seguridad Social en Salud.
 Preparar y poner en marcha los instrumentos y metodologías de focalización de
los beneficiarios del régimen subsidiado.
 Vigilar e inspeccionar la aplicación de las normas técnicas, científicas,
administrativas y financieras que expida el Ministerio de Salud.

Estas competenc ias son coordinadas y ejecutadas a través de la


Secretar ia Local de Salud de Ituango y su equipo de trabajo.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

A nivel departamental el sistema de salud esta asesorado por la


Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA) y en el ámbit o
regional en primera instancia se cuenta con la Empr esa Social del
Estado (E. S. E.) de segundo nivel del municipio de Yarumal y de la
E.S.E. del Area Metr opolitana de Medellí n. En el municipio de Ituango
se tiene un Hospital de pr imer nivel, la E.S.E. Hospital San Juan de
Dios, un centro de salud, cuatro puestos de salud y uno en
construcción.

El sector salud en el municipio de Ituango, en los últ imos años ha


presentado cambios, los cuales le exige mayores responsabilidades
al ente municipal, el cual asume unas obligacione s que le impone la
ley en materia de salud, como: dir igir el Sistema General de
Segur idad Social en Salud en el municipio, promover la salud y
prevenir la enf ermedad, garant izar el aseguram iento de la población
al sistema de segur idad social en salud y el acceso de la población a
la pr estación de servicios de salud, además vigilar y controlar la
prestación de los ser vicios de salud.

En el ámbito municipal, los ser vicios del primer nivel de atención en


salud, son pr estados a través de la E. S. E. Hospital S an Juan de
Dios que es un cent ro de salud de pr im er nivel, presta los siguientes
ser vicios: consulta externa (dispone de tres consultorios par a
medicina general y uno para programas), urgencias, hospitalización
(dispone de 18 cam as), sala de cirugía y part os (de acuerdo a las
necesidades y recur sos se programan cirugías electivas en forma de
brigadas con especialistas), ser vicio de atención odontológica,
urgencias y laboratorio clínico, ayudas diagnóst icas ( rayos X,
ecógraf o, y monitor f etal), ser vicio d e ambulancia, y se tienen los
programas de promoción y prevención, además cuenta con una
ext ensión de ser vicios en el edif icio del Caf é, un consultor io médico,
una f armacia, urgencias y toma de muestras para laborator io

En el área rural se cuenta con un c entro de salud en el corregimiento


de Santa Rita, cuatr o puestos de salud en las veredas de Quebrada
del Medio, el Cedral, San Pablo Ríosucio y en el corregim iento de La
Granja; en estos momentos esta en construcción el puesto de salud
de la vereda San Agu stín Leones y en proceso de adecuación los
puestos de salud de los corregimientos de Santa Ana y Builópolis (El
Aro), también la zona rural es atendida por 13 promotores r urales de
Salud adscr itos a la Secretar ia Local de Salud. Los ser vicios de
segundo nivel de atención se pr estan en la E. S. E. Hospital
Regional de Yarumal o en centros hospitalar ios de segundo nivel del
área metropolitana de Medellín, los del tercer y cuarto nivel se
prestan en los hospitales de la ciudad de Medellín.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Debido a la extens ión territorial del m unicipio y que el 80% de la


población es rural, se presentan grandes dif icultades para que la
población tenga acceso a los ser vicios de salud, pues se cuenta,
proporcionalmente, con muy pocos puestos de salud en el ár ea rural,
los cuales no alcanzan a cubrir a toda la población, a esto se le suma
el mal estado de las vías de comunicación y las distancias bastante
considerables, de la mayoría de las ver edas hacia la cabecer a
municipal.

La población af iliada a la segur idad social en salu d tiene actualmente


una cobertura del 74% de la población total proyectada por el DANE,
distr ibuida de la siguiente manera: aproximadamente un 4% esta
af iliada al régimen contributivo, un 35% al régimen subsidiado, que
comprende la población más pobre y v ulnerable del Municipio de
Ituango y el 37% son vinculadas al sistema de seguridad social en
salud y son atendidos con los recursos del situado f iscal que llega al
municipio

El SISBEN posee una base de datos, que se ut iliza para identif icar a
la población y poder así clasif icar los potenciales benef iciarios de los
dist intos pr ogramas y pr oyectos a escala municipal, sobresaliendo su
utilización para la selección de los benef iciarios del Sist ema General
de Seguridad Social en Salud.

TABL A I. 5.12 INFRAESTRUCTUR A DE S ALUD EN I TU ANG O


Inf ra e st r uct u ra
V er ed a s Inf ra e str uct u ra lo gí st ic a
f ís ic a
S ec re t ari a L oc a l de S a lu d, Enf erm era
Co or d in a dor a d e l P l an d e A te nc i ón Bás ic a
(P A B) y P r o m oc i ón y Pr e v e nc i ó n ( P y P) ,
S ec r e t ar i a L oc a l
It ua n go un a T rab aj a d or a S oc ia l, un a N utr ic i on is ta ,
de Sa l u d
un a Ps ic ó l og a, dos T é c n ic as d e
S an e am ie nt o, 1 3 Prom ot or es Rur a l es de
S al u d.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.12 INFRAESTRUCTUR A DE S ALUD EN I TU ANG O


Inf ra e st r uct u ra
V er ed a s Inf ra e str uct u ra lo gí st ic a
f ís ic a
Hos p it a l d e pr im er n i v e l de at enc i ó n en
s a lu d; oc h o M é dic os , dos Bac t er ió l og os ,
un Aux i l i ar d e B ac t er i o lo gí a , tres
O d on tó l o gos , tr es A ux i l iar es d e
O d on to l o gí a, tr es E nf e rm eros , 1 9
A ux i l i ar es de E nf erm ería , l ab or at or i o d e
E. S. E. H os pi t al
It ua n go bac t eri o l og í a, d os V ac un a do res , A ux il i ar
S an J u a n d e D ios
de Dr o g uer ía , A ux i l iar de Im ág e n es
Di a gn os tic as , A ux il i ar de Sa l u d
Am bi e nt a l, F arm ac i a, urg e nc ias , R a yos X ,
dos am bu la nc ias , 1 8 c am as p ar a
hos p it a l i zac i ó n, s a l a d e p art os , ec ó gr af o y
m onit or f et a l.
A ux i l i ar d e e nf erm erí a
S an ta R i ta Ce ntr o d e s a l ud Br i ga d as de s al u d m e ns u a l
E qu i p o bás ic o d e e nf e rm ería
A ux i l i ar d e e nf erm erí a
La G r anj a P ues to de s a l u d Br i ga d as de s al u d b im ens u a l
E qu i p o bás ic o d e e nf e rm ería
A ux i l i ar d e e nf erm erí a
Q u ebr a da de l
P ues to de s a l u d Br i ga d as de s al u d b im ens u a l
Me d i o
E qu i p o bás ic o d e e nf e rm ería
A ux i l i ar d e e nf erm e rí a
S an ta A na P ues to de s a l u d Br i ga d as de s al u d b im ens u a l
E qu i p o bás ic o d e e nf e rm ería
A ux i l i ar d e e nf erm erí a
E l Ce dr a l P ues to de s a l u d Br i ga d as de s al u d b im ens u a l
E qu i p o bás ic o d e e nf e rm ería
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
Pr om otor R ur a l d e
Cam el i a A l ta v ere d as d e C am e l ia B aj a , V i l le g as , El
S al u d
Rec r e o y L a Cr is t a l i na .
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
E l T i n to ( Sa n ta Pr om otor R ur a l d e
v ere d as d e S an Lu is , Los Ve n a dos y
Ri t a) S al u d
P alm ic ha l .
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
Pr om otor R ur a l d e
La C e i ba v ere d as d e L a Co nc or d ia , E l I nd i o, Me d ia
S al u d
Fa ld a , M an za n ar es .

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
10 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.12 INFRAESTRUCTUR A DE S ALUD EN I TU ANG O


Inf ra e st r uct u ra
V er ed a s Inf ra e str uct u ra lo gí st ic a
f ís ic a
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre los
Pr om otor R ur a l d e
Co n gu i ta l Res g uar d os In d íg e nas d e J a i duk am á y
S al u d
S an R om án .
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre la s
Pr om otor R ur a l d e
Fi n la n d ia v ere d as d e E l C ei b o, Las Ag u it as y
S al u d
T inaj as .
Pr om otor R ur a l d e Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
P as c u i tá
S al u d v ere d as d e L a P al i za d a y S a n L u is .
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
Pr om otor R ur a l d e
Ch o nt ad ur o v ere d as G u a du a l, Al t o d e C en i za s , Sa n
S al u d
Lu is C h is p as .
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
Pr om otor R ur a l d e
S an ta Luc i a v ere d as d e E l Q u i nd i o , Las Br is as , E l
S al u d
Ch us c al y A l to de l L im ón .
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
Pr om otor R ur a l d e
La G eor g i a v ere d as d e E l B aj o In g l es , E l Am par o y l a
S al u d
M ira n da .
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
S an Ag us tí n Pr om otor R ur a l d e
v ere d as d e E l C as t i l lo , A l to S an Ag us t í n y
Le o nes S al u d
Mo n te N e gro .
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
Pr om otor R ur a l d e
Las Ar añ as v ere d as d e L os S auc e s , S an Is i dr o y E l
S al u d
S i le nc i o.
Pr om otor R ur a l d e Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
La F l or id a
S al u d v ere d as d e P en a , E l T i nt o y C a no as .
Ac t i v i da d es d e P A B y P y P , c u bre las
Pr om otor R ur a l d e
S in g o v ere d as d e L a Hu n di d a, Pa l o B l anc o ,
S al u d
B ue n a v is t a y L as C ua t ro.
Fuente: Equipo Técnico P. O. T. Municipio de Ituango

TABL A I. 5.13 RECURSOS FONDO LOC AL DE S ALUD, MUNICIPIO DE


ITU ANGO 2000.
CÓ D IG O DE ST I N AC IÓ N T O T AL
22 4 11 1 25 At e nc ió n a p er s on as N .I. B . 1. 0 00 .0 0 0
22 4 11 1 26 Pr ogr am a Nac i on a l d ir i gi d o a p ob l ac i ón vu l n era b l e 2. 2 21 .1 0 1
22 4 11 1 28 Ec os a l u d ( ap o yo a pr ogr am a s oc ia l) 4. 8 76 .9 3 0
22 4 11 1 29 S. F. R é gim en s ubs i d ia do 15 4 .2 3 5. 77 7

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.13 RECURSOS FONDO LOC AL DE S ALUD, MUNICIPIO DE


ITU ANGO 2000.
CÓ D IG O DE ST I N AC IÓ N T O T AL
22 4 11 1 30 Fos yg a 67 3 .6 7 2. 41 3
22 4 11 1 31 Re nt as c e d id as 15 0 .8 4 2. 30 9
22 4 11 1 32 Re nt as c e d id as G o t a d e l ec h e 14 0 .3 11 . 48 0
22 4 11 1 33 S. F. ( Vi nc u la d os ) 25 0 .9 3 0. 22 3
22 4 11 3 14 P. A . B. ( S it ua d o Fis c a l ) 45 . 01 8. 0 00
21 4 11 2 09 P. A . B. ( zo n a ur ba n a) 10 . 00 0. 0 00
21 4 21 2 05 P. A . B. ( zo n a r ur a l) 20 . 00 0. 0 00
21 4 21 2 08 P y P 9. 7 73 .0 4 2
Fuente: Unidad financiera, Municipio de Ituango.

TABL A I. 5.14 RECURSOS ICN PAR A SALUD – ZON A URBAN A


CÓ D IG O DE ST I N AC IÓ N T O T AL
21 4 12 2 01 Ré g im en S u bs i d i ad o 15 5 .7 8 5. 36 9
21 4 11 2 03 A l im ent ac ió n Es c o l ar 20 . 00 0. 0 00
21 4 11 2 05 Pr ogr am as Nu tr ic io n al es P ob l ac i ón Vu l n era b l e 13 . 00 0. 0 00
21 4 11 2 08 P ag o a p er s on a l m é di c o y t éc nic o 34 . 50 0. 0 00
21 4 11 2 09 P la n d e A t enc i ón B ás i c a 10 . 00 0. 0 00
22 4 11 1 31 Inc r em en ta l d e S a l ud O ra l 6. 5 00 .0 0 0
21 4 11 2 12 Pr ogr am a Nu tr ic io n al P ob l ac ió n V u l ner a b le 18 . 00 0. 0 00
Fuente: Unidad financiera, Municipio de Ituango.

TABL A I. 5.15 RECURSOS ICN PAR A SALUD - ZON A RUR AL


CÓ D IG O DE ST I N AC IÓ N T O T AL
21 4 21 2 01 Ré g im en S u bs i d i ad o 36 3 .4 9 9. 19 3
21 4 21 2 02 A l im ent ac ió n Es c o l ar 11 8. 0 00 . 00 0
21 4 21 2 05 P la n d e A t enc i ón B ás i c a 20 . 00 0. 0 00
21 4 21 2 06 Pr ogr am a de I nc r em en ta l d e S a l ud O r al 5. 0 00 .0 0 0
21 4 21 2 08 Pr e ve nc i ón y Pr om oc i ón en Sa l u d 63 . 17 5. 6 33
Fuente: Unidad financiera, Municipio de Ituango.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.16 INDIC ADO R DE ACTI VID ADES Y SERVICIOS DE


S ALUD
Pr op or c i ón de p o b lac i ón c on ac u ed uc to 2, 8 3%
Pr op or c i ón de p o b lac i ón c on a g ua po ta b l e 19 , 60 %
Pr op or c i ón de p o b lac i ón c on a lc a nt ar i ll a do 25 , 36 %
Pr op or c i ón de d ef u nc i on es c er t if ic ad as p or m édic o 10 /m es
In d ic e de c o ns u lt as pr en a ta l es p or n ac i d os v i v os 30 , 6
In d ic e de c o ns u lt as i nf an t i les p or n ac i dos v i v os 3, 1
In d ic e de o d on t ól o g o por ha b it a nt e 1/ 1 3. 33 3
In d ic e de e nf er m er o p or h ab i ta n te 1/ 1 0. 00 0
In d ic e de b ac ter i ó lo g o p or h ab i t an te 1/ 1 3. 33 3
In d ic e de m éd ic os por ha b it a nt e 1/ 5. 0 00
In d ic e de c am as p or h ab i ta n te ½. 2 22
Pr op or c i ón de n ac im ie nt os e n e l h os p i ta l 25 / m es
Pr op or c i ón de d ef u nc i on es c er t if ic ad as p or m édic o 10 /m es
Fuente: Equipo Técnico P. O. T.

TABL A I. 5.17 DIEZ PRIMER AS C AUS AS DE MORBILID AD


P ac ie nte s O rd en d e
Cau s as
At e ndi dos po r a ño Cau s as
Car i es d en t al 79 4 1
Co ntr o l d e em bar a zo n or m al 55 2 2
H.T . A. n o es p ec if ic a d o 48 6 3
Inf ec c i ó n In tes t in a l 43 3 4
P ers o n a s a na 23 1 5
Inf ec c i ó n ur in ar i a n o e s pec íf ic a 15 5 6
O ti t is m ed i a a g ud a 13 8 7
G as tr i t is ag u d a 13 5 8
IR A S 12 1 9
E nf er m ed ad es d e l a p u lp a y t ej id os
11 6 10
per i a p ic a l es
Fuente: E. S. E. Hospital San Juan de Dios, Ituango.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.18 DIEZ PRIMER AS C AUS AS POR EGRESO


HOSPI TAL ARIO
Nº d e p a ci ent e s
Cau s as
ate ndi do s p or año
P art o n or m al 25 2
Br onc o ne um on ías 16 4
Com pl ic ac i on es r e l ac i on a das c on em b ara zo am ena za 54
de par to pr em at ur o y ab or to inc om pl et o .
Br on q u it is , enf is em a y as m a 60
Ins uf ic i enc i a c ar dí ac a c on g es t i v a 40
E nf er m ed ad pu lm on ar obs tr uc t i v a c r ó nic a 40
Ne um oní a 40
O ti t is m ed i a 40
Ces ár ea 20
Inf ar t o ag u d o de l m ioc ar d i o 20
Fuente: E. S. E. San Juan de Dios, Secretaria Local de Salud Ituango.

TABL A I. 5.19 SISTEM A DE S ALUD


E st a me nt o s S erv ic io s Re cu r so Hu man o Dot ac ión
S ec re t ari a d e s a l ud
Co or d in a dor a d e l P A B y
de Pr om oc i ón y
Pr e ve nc i ón .
2 T éc n ic as d e
S ec re t ar í a A dm in is tr at i v os S an e am ie nt o
Un a of ic i n a
Loc a l d e S a lu d Pr ogr am as
T rabaj a dor a S oc i a l.
Nu tr ic i o n is t a
Ps ic ó l o ga
13 Pr om otor es R ura l e s
de Sa l u d

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.19 SISTEM A DE S ALUD


E st a me nt o s S erv ic io s Re cu r so Hu man o Dot ac ión
G er en te
A dm in is tr a dor T res
Co ns ul t or ios
3 S ec r et ar ias
m édic os . U n o
Co ns ul t a ex t er na . 8 M éd ic os par a pr o gr am as
Hos p it a l i zac i ó n. 3 E nf erm eras Di ec i oc h o
Ur g e nc ias . c am as .
3 O d on t ól o gos
La b or at or io C l ín ic o Un m on it or f et a l
2 B ac t er i ól o gas
E. S . E. H os pi t al A yu d as Un ec ó gr af o
1 V ac u n a dor
S an J u a n d e Di a gn ós tic as . Ra yo s X
Di os . 19 Aux i l i ares de
Am bu l anc i a. E nf erm erí a S al a d e P ar tos
Pr im er ni v e l d e y c ir u gí a
O d on to l o gí a. 2 A ux il i ar es d e
at e nc i ó n.
Far m ac i a. od o nt o lo g ía S al a d e
Urg e nc ias
Pr om oc i ón y 1 H ig i en is ta O r a l
pr e v e nc ió n La b or at or io
13 Se r vic i os G e n era l e s
c lí n ic o
Cir u gí a y s a la d e 5 A ux il i ar es d e
par t os Farm ac i a
f ac tur ac i ón
V ac u n ac ió n
1 A ux il i ar d e Farm ac ia
2 Am bu l anc i as
1 A ux il i ar d e S a l ud
Am bi e nt a l
P ues tos de
s a lu d e n: L a Co ns ul t a m éd ic a e n Cam i l las
G ra nj a , S an t a Br i ga d a de S al u d.
E qu i p o m éd ic o
Ri t a, Q u e br a d a A ux i l i ar d e e nf erm erí a
Ur g e nc ias . qu ir úr g ic o
de l M e d io , E l
Ce dr a l, S a nt a Pr ogr am as E qu i p o Mé d ic o
A na
Fuente: E. S. E. San Juan de Dios, Dirección local de Salud.

I. 5. 2. 2. 2. EDUC ACION

El terr itorio se halla dividido en tres núcleos educativos para


administrar la educación, (0811, 0812 y 0813), existe una Junta
Municipal de Educación (JUME), que act úa como máximo ent e rector,
presidida por el alcalde Municipal. 109 establecimientos educativos,
5 atienden el nivel preescolar, 106 educación primar ia, 5 la
secundaria y 3 la media vocacional; algunos presentan pr oblemas en

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

su planta f ísica. Estos establecimientos ed ucat ivos atienden un total


de 5126 alumnos, en la zona urbana 2409 y en la zona rur al 2717.

I. 5. 2. 2. 2. 1. La Educación en el Municipio de Ituango

TABL A I. 5.20 DOCENTES, ESTUDI ANTE S Y ESTABLECIMIENTO S


S ec und ar i a y T otal
P re e sc ol a r P ri ma r ia
Vo c ac ion al G en e ra l
Urb a no
A lum n os 14 9 13 1 8 94 2 24 0 9
Es t a b lec im ie n tos 5 5 4 5
No . Doc e nt es 5 52 42 99
Rur a l
A lum n os 80 24 7 6 16 1 27 1 7
Es t a b lec im ie n tos 6 92 7 92
No . Doc e nt es 6 10 6 9 12 1
Fuente: Núcleos educativos Ituango.

El sistema educativo de Ituango está or ganizado jerárquicamente de


la siguiente manera:

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARIO DE EDUCACION MUNICIPAL

JEFE DE NUCLEO JEFE DE NUCLEO JEFE DE NUCLEO

RECTORES DE PLANTEL RECTORES DE PLANTEL RECTORES DE PLANTEL

PROFESORES PROFESORES PROFESORES

PADRES DE FAMILIA PADRES DE FAMILIA PADRES DE FAMILIA

ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 5. 2. 2. 2. 2. Problemática

La situación actual de la educación en el Municipio de Ituango,


presenta entre otros los siguientes aspectos que requieren especial
tratamiento, por considerarse problemas que entorpecen los procesos
educat ivos:

 Poca motivación de la comunidad en la resolución de los problemas educativos.


 La movilidad social originada en los problemas de orden público.
 Poca participación de las comunidades educativas.
 Se observan formas inapropiadas de resolver los conflictos entre alumnos.
 Inestabilidad del núcleo familiar campesino.
 Falta capacidad para dar un buen uso a los materiales didácticos.

I. 5. 2. 2. 2. 3. Cobertura

En el Municipio de I tuango hay buena of erta educativa y el promedio


alumn o docent e, no asciende a 25, sin embargo el número de
desescolarizados es alto por varias razones; pobreza, movilidad de la
f amilia, entre otras.

TABL A I. 5.21 ESTABLECIMIENTO S EDU C ATI VOS MUNICI PIO DE


ITU ANGO
Núm e ro de Núm e ro
Nomb r e de l a In st i t uc ión V er ed a Al u mno s de
Doc ent e s
NU CL EO 0 81 1
E. R . J os é M an u e l T a p ar c u a P en a 53 2
E. R . L a G ir a l do E l T i n to 15 1
E. R . A nt o n io N ar i ño La H u nd i d a 30 1
E. R . V e i nt e De J ul i o G u ac h ar aq u ero 53 2
E. R . P a l o B la nc o P al o Bl a nc o 111 4
E. R . L a G e or gi a La G eor g i a 52 1
E. R . Fa t im a La Mi ra n da 52 1
E. R . E l N ar anj o E l Na ra nj o 31 1
E. R . S a n J u an D e R o das Los G a lg os 22 1
E. R . L os G a l gos Los G a lg os 19 1

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.21 ESTABLECIMIENTO S EDU C ATI VOS MUNICI PIO DE


ITU ANGO
Núm e ro de Núm e ro
Nomb r e de l a In st i t uc ión V er ed a Al u mno s de
Doc ent e s
E. R . A nt o n io J os é D e S uc r e Los G a lg os
E. R . E l R i o E l R io 35 1
E. R . Q u e br a d onc i ta Q u ebr a do n a 23 1
E. R . P i o X P io X 16 1 6
E. R . B u en a v is t a B ue n a v is t a 23 1
E. R . C or t a der a l Cor ta d er al 17 1
E. R . S a n Fr a nc is c o E l Am par o 50 2
E. R . S a nt a A n a C. S a nt a A n a 90 4
E. R . E l C e dr a l E l Ce dr a l 13 2 6
E. R . E l Baj o In g l es E l B aj o I n g les 53 2
E. U . Em i l ia n a P ér e z Zo na Ur b an a 38 4 14
E. U . J u an X X I II Zo na Ur b an a 20 4 7
E. U . A nt o n io J . Ar aq u e Zo na Ur b an a 37 8 13
Co l eg i o D ioc es a no Zo na Ur b an a
L ic e o P e dr o N e l O s p i n a Zo na Ur b an a 55 6 27
E. R . L a F l or i da La F l or id a 18 1
E. R . L a Ho n d a La H o nd a 18 1
E. R . J os e A . G óm e z S in g o – C hor ró n 23 1
E. R . M ar í a Bo n it a E l T urc o 26 1
E. R . M ot e Los G a lg os 19 1
NU CL EO 0 81 3
E. R . L a Cam e l ia La C am el i a B aj a 23
E. R . L a Am ér ic a La Am éric a 12
E. R . L a L om ita La Lom it a 18
E. R . G u a ya q u i l V i ll e g as 23
E. R . L a Cr is t a l in a La Cr is ta l i n a 53 1
E. R . C ho nt a d ur o Fi n la n d ia 16 1
E. R . L a Es tr e l l a Cam el i a A l ta 16 1

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.21 ESTABLECIMIENTO S EDU C ATI VOS MUNICI PIO DE


ITU ANGO
Núm e ro de Núm e ro
Nomb r e de l a In st i t uc ión V er ed a Al u mno s de
Doc ent e s
E. R . L a S o le d ad La So l e da d 21 1
E. R . E l T ej ar E l T ej ar 27 1
E. R . E l Ar o B ui l ó po l is E l Aro 76
E. R . O r g a ní O rg an í 22 1
E. R . S a n L uis S an L u is 39
E. R . E l R ec r eo E l Rec re o 19 1
E. R . E l C e ib o E l Ce i b o 15 1
E. R . L a R ic a La R ic a 33
Co l eg i o L u is M ar í a Pr ec ia d o S an ta R i ta 38 4
E. R . P a lm ic h a l P alm ic ha l 12 1
E. R . L as N ie v es E l T i n to 23
E. R . L os V e na d os Los Ve n a d os 21 1
E. R . M a nis er os Ma n is eros 14 1
E. R . S a n M ar c os S an Marc os 16 1
E. R . L a F r a nc ia La Fr a nc i a 15
E. R . S a n J u an i l lo La C e i ba 20 1
E. R . M e di a Fa l d a Me d i a F a l da 40 1
Q u ebr a do n a E l
E. R . Q u e br a d on a 36
P alm ar
E. R . E l I n di o E l In d i o 14 1
E. R . M a n za n ar es Fi l ad e lf i a 19 2
E. R . L a C ié n ag a E l T am bo 20
E. R . E l C ar da l E l Ca rd a l 59
E. R . P at r ic i o S uc er qu i a P as c u i tá 55 1
E. R . L a M ar í a La Mar í a
E. R . T i n aj as T inaj as 18
NU CL EO 0 81 2
E. R . G u a im ar a l Ca n de l ar ia A lt a 18 1
E. R . L a P a l i za d a La Pa l i za d a 33 1

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.21 ESTABLECIMIENTO S EDU C ATI VOS MUNICI PIO DE


ITU ANGO
Núm e ro de Núm e ro
Nomb r e de l a In st i t uc ión V er ed a Al u mno s de
Doc ent e s
E. R . L a Es p er a n za La Es p er a n za 14 1
E. R . E l T or r e n te E l T orr e nt e 16 1
E. R . A . J os é De Suc r e La Pe rl a 16 1
Co l eg i o L a G r a nj a C. L a G ra nj a 20 8
S an L u is –
E. R . C his p as 52
Ch is pas
E. R . A ta n as io G ir ar d o t Ce n i zas 18 1
E. R . J os é F e l i x D e R es tr e po Ch o nt ad ur o 12 6
E. R . E l O l i var E l B arr anc o 29 1
E. R . R e ve nt ó n Re v e nt ón 33 1
E. R . E l Soc or r o Co n gu i ta l 23
E. R . C an d el ar i a Ca n de l ar ia 26 1
E. R . L a L in d a Ch o nt ad ur o 19 1
E l Ca p ot e E l Ca p ot e 18
E l He r r er o E l He rrer o 20
E. R . S a n J os é E l M an d ar in o 35 1
E. R . L a Co nc or di a Ca n de l ar ia A lt a 33 1
E. R . T r a v es ías T rav es í as 19
E. R . M a n za n ar es Ma n za n ar es 18
E. R . Fi l o D e P a vas Ca n de l ar ia A lt a 31 1
E. R . M ur r ap a l Ch o nt ad ur o 32 1
E. R . L a P a lom a La C i é na g a 25
E. R . E l Pa p a yo
E. R . E l Yo l om bo La G r anj a 39 1
E. R . L a P a z G u ad u al
E. R . E l C ar m en 20
E. R . M o nt e A lt o Mo n te A lt o 47
E. R . B u en os A ir es

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
11 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.21 ESTABLECIMIENTO S EDU C ATI VOS MUNICI PIO DE


ITU ANGO
Núm e ro de Núm e ro
Nomb r e de l a In st i t uc ión V er ed a Al u mno s de
Doc ent e s
Q u ebr a da E l
E. R . L a P ér e z 10 6 4
Me d i o
E. R . E l Q u i n d io E l Q u i nd i o 33 1
E. R . S a nt a L uc ia C. S a nt a L uc ia 97
E. R . S a n Is idr o S an Is i dr o 30 1
E. R . L os S a uc es Los Sa uc es 57 2
E. R . L as Ar a ñas Las Ar añ as 35
E. R . L a Ca n tur r o n a 22
E. R . L a Es m er a l d a 24
E. R . S a n P ab l o 18
E. R . S a n A gus tí n S an Ag us tí n 72
E. R . E l C as t i l l o E l Cas t i l lo 16
E. R . E l Al t o S an Ag u s tí n A lt o S a n A gus tí n 18
E. R . E l Z ar za l Las Br is as 40 1
E. R . E l C h us c a l 18
E. R . S a n J or ge Las Ar añ as 24 1
E. R . M ar it ú Cór d ob a 17
J a id uk am á S an Ma tí as 45
E. R . S i n uc i t o 26
Las C u atr o 41 1
Fuente: Núcleos Educativos Ituango.

I. 5. 2. 3. SERVICIOS BAS ICOS PUBLICOS

Según la ley 142 de 1994, en el artículo 14, inciso 21, los Servicios
Públicos Dom iciliar ios, son los ser vicios de acueducto, alcantarillado,
aseo, ener gía eléctrica, telef onía pública conmutada, telef onía móvil
rural y distribución de gas co mbustible.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 5. 2. 3. 1. ACUEDUCTO

El ser vicio de agua potable, es otro de los f actores importantes y


que se debe considerar a la hora de generar políticas; al interior del
municipio no se presentan las mejores condiciones en est e sector,
af ectando el nivel de vida de los habitantes; condiciones que se
ref lejan en la f alta de sistemas apr opiados para la captación,
tratamiento y distribución de agua o la ausencia total de los mismos.

En el municipio de Ituango, el único acueducto que presenta un


sistema de tratamiento para la potabilización del agua es en la
cabecera, este servicio lo hace Acueduct os y Alcantarillados
Sostenibles S. A. ( A. A. S. S.A.), con una cobertura del 98% y una
continuidad en el ser vicio del 100%. Para el abastecim iento del
acueducto municipal, se tienen det erminadas 4 (cuatro) micr ocuencas
productor as (ver Acueducto, red de distr ibución municipio de Ituango,
se presenta cuadr o resumen componentes del sistema.

TABL A I. 5.22 COM PONENTES SI STEM A DE ACU EDUCTO


Comp on ent es Unid ad e s Longi tud M ateri a l E sta do
Co nc r et o B ue n o a
Ca pt ac i ón ( Ag u a S u pe r f ic i a l) 4
ref or za d o reg u l ar
0. 0 42 – B ue n o a
A duc c i ó n 2 P VC
0. 0 1 reg u l ar
Co nc r et o
Des ar en a dor 4 B ue n o
ref or za d o
Lí n ea d e C on d uc c ió n ( A gu a B ue n o a
1 8- 0 . 2 P VC
Cru d a) reg u l ar
Co nc r et o B ue n o a
P la n ta d e T r at am ie nt o 1
ref or za d o reg u l ar
Dos if ic a do r es 2 Me t al B ue n o
Co nc r et o
Me zc l a R áp i d a 1 B ue n o
ref or za d o
Co nc r et o
Fl oc u l a dor 2 B ue n o
ref or za d o
Co nc r et o
S ed im en ta d or 2 B ue n o
ref or za d o
Co nc r et o
Fi lt ros 4 B ue n o
ref or za d o
Cl or ac ió n 2 Me t al B ue n o

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.22 COM PONENTES SI STEM A DE ACU EDUCTO


Comp on ent es Unid ad e s Longi tud M ateri a l E sta do
Co nc r et o
A lm ac e nam i en to 2 B ue n o
ref or za d o
Fuente: A. A. S. S. A.

El número de usuar ios determinados por estratos, según la empresa


prestadora del ser vicio, es el que se describe en el cuadro si guiente:

E ST R AT O RE S ID E NC I AL CO M ERC I AL IN ST IT UCI O N AL
1 17 8 90 5
2 40 9 60 6
3 84 3 30 4
T O T AL 14 3 0 18 0 15
Fuente: A. A. S. S.A.

La totalidad de los usuar ios con microm edición y consumos máximos


registrados de 30,826 m 3 /mes, y mínimos registrados de 22, 343
m 3 /mes. Las pérdidas del sistema se generan básicamente por
conexiones clandestinas, conexiones exoneradas de pago y
def iciencia en la inf raestructura.

en el resto del municipio no exist en sistemas de tratamiento para


acueductos, si consideramos que e n su interior se presentan
asentamientos urbanos considerables como son La Granja y Santa
Rita. En la vereda de Buenavista existe una planta de tratamiento
que surte el acueducto multiveredal del cual hacen parte las veredas
de Buenavista, Palo Blanco, L a Hundida y otras; per o realmente no
opera pues car ece de algunos de sus componentes.

Otro punto que ref leja la situación, es la cobertura que sobre este
sector exist e pues de un total 101 veredas y tres corregim ientos, en
la zona rural, sólo 30 ver edas cuentan con este servicio, para una
cobertura del 30% aproximadamente, a pesar de que en los últimos
dos años se han construido alrededor de 6 acueductos.

TABL A I. 5.23 ACUEDUCTO S VERED ALES


Núm e ro de E sta do a ctu al d e l
V er ed a
Ben ef ic i ar io s Ac u ed uct o

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.23 ACUEDUCTO S VERED ALES


Núm e ro de E sta do a ctu al d e l
V er ed a
Ben ef ic i ar io s Ac u ed uct o
P en á 18 0 Def ic i e nt e
Re v e nt ón 20 0
Mu l t i ver e da l ( P a l o B l anc o ,
80 0 Def ic i e nt e
La H u nd i d a, B ue n a v is ta)
G u ac h ar aq u er o 16 0 Def ic i e nt e
Q u ebr a da de l M e d io 12 0 Def ic i e nt e
B aj o I ng l es 13 0
Ca n de l ar ia Baj a 18 0 Ac ep ta b l e
Las C am el i as 15 0 Ac ep ta b l e
Las Br is as – Q u ebr a d onc i ta Ac ep ta b l e
Los Sa uc es 15 0 Ac ep ta b l e
S an ta R i ta 18 0 0 Ac ep ta b l e
E l T ej ar Ac ep ta b l e
Q u ebr a do n a – E l I nd i o
S an Is i dr o Ac ep ta b l e
P as c u i tá 32 0 Ac ep ta b l e
La G r anj a 72 0 Ac ep ta b l e
Ch a pi n er o
Ca n de l ar ia A lt a Ac ep ta b l e
E l Ar o 37 0 Def ic i e nt e
Ch o nt ad ur o 60 0 Ac ep ta b l e
S an ta Luc i a 18 0 Def ic i e nt e
La G eor g i a 18 0
La H o nd a 18 0 Def ic i e nt e
E l Ce dr a l 48 0 Def ic i e nt e
La Mi r a n da 24 0
Las C u atr o 21 0
B at ea Moj a da
S an ta A na 36 0 Ac ep ta b l e
Pí o X 72 0 Def ic i e nt e

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.23 ACUEDUCTO S VERED ALES


Núm e ro de E sta do a ctu al d e l
V er ed a
Ben ef ic i ar io s Ac u ed uct o
E l T i n to
Fuente: Equipo Técnico P. O. T.

En cuanto al corregimiento de Santa Rita, existen dos (2) acueduct os


que f uncionan por gravedad, la prestación del ser vicio se hace a
través de la Junta de Acción Comunal del m ismo corregim iento, con
una cobertura del 74% del total de la población, mientras que en el
corregimiento de La Granja, existe un acueducto también sin ningún
sistema de tratamiento y la prestación del ser vicio también es
prestado por la junta de Acción Comunal de la localida d, la cobertura
asciende a un 63% de la población del casco urbano. Es im portante
anotar que los acueductos de Santa Rita y la Granja, carecen de
sistemas de potabilización de agua o plantas de tratamient o.

I. 5. 2. 3. 2. ALC AN TARILL ADO

Es la recolección de residuos, pr incipalmente líquidos, por medio de


tuberías y conduct os. También se puede aplicar a las act ividades
complementarias de transporte, tratamiento y disposición f inal de
tales residuos.

Al igual que el ser vicio de acueducto, este ser vicio es prestado por la
E.S.P., A.A.S. S.A., en la cabecera municipal, con un total de 1.636
usuar ios y una cobertura del 90%, el resto de la población no tiene
conexión al ser vicio o cuenta con un sistema de pozo séptico,
mientras un bajo por centaje no cuenta siquiera con ser vic io sanitar io.
Este sistema carece de una planta de tratamiento de aguas
residuales, la descar ga de los ef luentes, se hace sobr e las quebradas
a María (5 descargas) y sobre Las Cham bas.

En los corregim ient os de Santa Rita, existe sistema de alcantarillado,


con un t otal de 94 viviendas con ser vicio, para una cobertur a de sólo
el 39%, mientras que el 41% no cuenta con ser vicio sanitario, el 11%
cuenta con letrina y un 9% no poseen conexión a este. Al igual que el
sistema de la cabecera municipal, no poseen pl anta de tratamiento de

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

aguas r esiduales, y su vertim iento se hace directamente sobre la


quebrada La Hermosa.

Por su parte en la zona urbana de La Granja, se cuenta con un


sistema de alcantarillado sin planta de tratamiento, que vierte los
residuos a la qu ebrada San Eusebio, la cobertura asciende sólo a un
45%, mientras que un 9% cuenta con letrinas, un 15% no tiene
conexión al sist ema y un 28% no cuenta con ser vicio sanitario, el
restante 2% equivale a las viviendas que cuentan con pozo séptico.

El sistema de disposición y tratamient o de aguas negr as y aguas


residuales presenta grandes def iciencias, en especial en las zonas
rurales, en donde las soluciones individuales como la instalación de
UNISAFAS y pozos sépt icos, no t ienen la cobertura ni el manejo
suf iciente para logr ar mejorar las condiciones de salubr idad de las
comunidades. Aunque en el municipio de Ituango exist e el pr ograma
de UNISAFAS, la cobertura queda corta para una población rural
estimada en 31. 698 habitantes (según proyección del DANE, Cens o
1993), de los cuales sólo un 20% aproximadamente, cuentan con el
sistema, m ientras el resto de la población vierte las aguas residuales
domésticas a campo abierto o a las f uentes de agua, originando un
deterioro del ambiente.

I. 5. 2. 3. 3. ASEO

Es el ser vicio de recol ección municipal de residuos, principalmente


sólidos. También se aplica a las actividades complementarias de
transporte, tratamiento, aprovecham ient o y disposición f inal de los
residuos.

En la cabecera municipal, el ser vicio lo presta directamente la


Administración Municipal, correspondiente a la recolección, el
transporte y la disposición f inal de los residuos sólidos. La
recolección se hace dos veces por semana, en una volqueta del
municipio, sin m icro ni macr orruteos establecidos, para lo cual se
realiza n cuatro recorridos para cubrir la demanda, el número de
usuar ios asciende a un total de 1289, discr iminados por est ratos de
la siguiente manera:

E ST R AT O RE S ID E NC I AL CO M ERC I AL IN ST IT UCI O N AL
1 42 19 4 8
2 57 9 13 0

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

E ST R AT O RE S ID E NC I AL CO M ERC I AL IN ST IT UCI O N AL
3 44 5 5 3
T O T AL 10 6 6 21 2 11
Fuente: Equipo Técnico P O T.

El barr ido de las calles se realiza cinco veces por semana, con una
cobertura aproximada de 22.150 metros cuadrados, incluidos el
Parque Principal y las vías aledañas.

La disposición f inal de los residuos, con siste en conf inar los residuos
sólidos de manera def initiva, en sit ios diseñados especialmente para
esta actividad, con el propósito de darle un manejo adecuado y que
no represente ningún riesgo para la salud humana y daños al medio
ambiente.

El “relleno”, se encuentra a una distancia de la cabecer a de 3.5


kilómetros, en la f inca Los Naranjos de propiedad del municipio, con
un área aproximada de media (1/2) hect área. El manejo que se le da
a este relleno no cumple con todos los requer imientos técnicos ni
logíst icos establecidos para este tipo de sistema, pues para su
operación, no se cuentan con chimeneas, ni canales per imetrales, y
sólo se ef ectúa el enterramiento de la basura, que post erior mente es
tapado con mater ial del lugar.

Actualmente se est á en proc eso de construcción de un relleno


subregional, ubicado en el corregimient o de El Valle de Toledo, con
un área aproximada de 12 hect áreas y una capacidad de 30.000
metros cúbicos, con una vida út il de 20 años y con una distancia del
municipio al relleno es de 38 kilómetros.

Por su parte para los corregimientos de Santa Rita y La Granja, se


está implementando el manejo de los residuos sólidos y la
adecuación de rellenos sanitar ios cer ca de los centros urbanos,
además de la recolección, con el propósito de dis minuir el impacto de
estos resíduos sobr e el medio ambient e.

I. 5. 2. 3. 4. TELEFONI A PUBLICA B ASI C A CONM UTAD A

Es el ser vicio básico de telecomunicaciones, uno de cuyos objetos es


la transmisión conmutada de voz a través de la red t elef ónica
conmutada con acceso gener ali zado al público, en un m unicipio.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

También se aplica a la actividad complementaria de telef onía móvil


rural y al ser vicio de larga distancia nacional e inter nacional;
exceptuase la telef onía móvil celular.

Este ser vicio es prestado por la E. S. P. EDATEL; quién sólo lo presta


en la cabecera municipal, con un t otal de 533 suscriptores,
presentando un índice muy bajo, pero que ref leja la situación
económ ica de los habitant es, ya que acceder a este ser vicio implica
algunos gastos dif íciles de solventar. La pr oyección del ser vicio se
tiene enf ocado hacia la ampliación de la cobertura mediante la
ubicación de una nueva planta en el municipio, con capacidad para
10,000 usuar ios.

En las zonas urbanas de La Granja y Santa Rita, este ser vicio no es


prestado por ning una entidad, f uncionando sólo dos extensiones del
sistema de la cabecera municipal, que prácticamente presta un
ser vicio social para sus habitantes, que encuentran es estos la única
posibilidad de comunicarse con la cabecera municipal o con otras
regiones.

I. 5. 2. 3. 5. ELECTRIFIC ACION

Es el transporte de energía eléctrica desde redes regionales de


transmisión hasta el domicilio del usuario f inal, incluida su conexión y
medición. También se aplica a las actividades complementarias de
generación, comercialización, de transf ormación, interconexión y
transmisión. El panorama del sect or eléctrico no presenta un balance
muy positivo, si tenemos en cuenta que es un ser vicio de primera
necesidad y además que la cobertura al inter ior del municipio, est á
muy por debajo del pr omedio de los demás municipios del
departamento.

La prestación de este ser vicio en Ituango, lo hace la Empresa


Antioqueña De Energía EADE, E. S. P, con una cobertura en la zona
urbana del 90%, con un total de 1.633 suscript ores, un 3% de la
población utiliza materiales combustibles como el kerosene, el
petróleo y la gasolina, mientras un 7% utiliza las velas u otros
sistemas.

En Santa Rita, el ser vicio es prestado también por la empr esa EADE,
con una cobertura del 65% del total de l a población (320
suscriptores) de la zona urbana, m ientras que un 14% utiliza
combust ibles, un 20% hace uso de sist emas más arcaicos como la

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

vela. Por su parte en la zona urbana de La Granja, la cobertura es


del 70%, (162 suscriptores) prestado por la mism a E.S.P. EADE; el
resto de la población al igual que en los anteriores, utiliza sistemas
de combust ión u otros sistemas tradicionales.

Aunque en los últimos años en el municipio se ha impulsado este


sector, los problemas de tipo económ ico, técnico y logís t ico, sumado
a lo extenso y dif icultoso del terr itorio, no han permit ido una mayor
cobertura, en especial en las zonas rurales, que sólo alcanza un
porcentaje del 28. 8%, de hogares electr if icados, situación muy
dist inta en las zonas urbanas, que sobrepasa el 90% de hogares
electrif icados.

TABL A I. 5.24 ELECTRI FIC ACION RURAL


Núm e ro de Viv i en da s
V er ed a y/ o S e cto r
El e ct rif ic ad a s
Los N ar a nj os 41
P as c u i tá 31
E l T o tum o 9
P al o Bl a nc o 43
P alm i tas 42
G u ac h ar aq u e r o 87
La H u nd i d a 31
E l T i n to 25
B ue n a v is t a 31
P en á 58
S in g o C hor r ó n 43
S an ta A na 51
E l Am par o 62
B aj o I ng l es 50
Las Ar añ as 31
Los Sa uc es 34
E l Q u i nd i o 61
S an Is i dr o 21
E l Rí o 68
Las C h am bas 68
A lt o d e Ce n i za s – C ho nt a dur o 16 1

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.24 ELECTRI FIC ACION RURAL


Núm e ro de Viv i en da s
V er ed a y/ o S e cto r
El e ct rif ic ad a s
Ce n i zas 55
Q u ebr a da de l M e d io 59
E l M an d ar in o 41
E l Zar za l - Br is as 21
La G r anj a 15 1
E l Za nc ud o 9
Ca n de l ar ia Baj a 45
La Pa l i za d a 9
La T r am pa 5
La C am el i a 24
S an ta R i ta 24 3
La G eor g i a
V i ll e g as
Ch is pas – M on te A lt o
Fuente: EADE, Ituango.

I. 5. 2. 4. SERVICIO DE DEGÜE LLO

En Ituango, el ser vicio de degüello de animales de abasto es bajo, en


promedio semanal no alcanza los 20 bovinos y los 50 porcinos, esta
actividad es realizada por particulares con baja o ninguna escolar idad
y de f orma tradicional y hereditaria, en el denom inado matadero,
localizado en el sector de Chapinero, el cual se puede clasif icar
dentro de la clase III, sin cumplir com pletament e con las normas
establecidas en los decretos 2278 de 1982, 1036 de 1991 y 3075 de
1997, cuenta con aceptables corrales d e desembarque y ayuno, el
sacrif icio de los animales ( bovinos y porcinos), se realiza en f orma
poco cruenta, en el f aenado se presentan consider ables def iciencias
higiénicas, la zona húmeda se conf unde con la zona seca o limpia el
despiece se realiza en el piso, por no contar con sistema aéreo, el
transporte de las canales desde el matadero al punto de venta, es
realizado en cajones de madera, car gados por best ias, con los
consecuent es problemas higiénicos.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
12 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

En cuant o al matadero de Ituango, est e no cuenta c on planta de


tratamiento ni f osas adecuadas para la recepción de los residuos o
subproductos (sangr e, f luidos, quilo y quimo), estos son conducidos a
la alcantarilla. Los decom isos o retenciones son depositados en una
f osa, adjunta al matadero y que perma nece cerrada.

En Santa Rita y La Granja, también existen instalaciones que


f uncionan como matadero, el numero de animales sacr if icados es
menor que Ituango, a su vez las condiciones higiénico sanitarias no
son mejores.

I. 5. 2. 5. ESPACIO PUBLICO

Según el Art iculo 2º del Decreto 1504 de 1998, el espacio público se


def ine como “El conjunto de inmuebles públicos y elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por
naturaleza, usos o af ectación a la sat isf acción de las necesidades
urbanas colec tivas que trascienden los límites individuales de los
habitantes.

El Artículo 7º del capítulo segundo del Decreto 1504 de 1998, se


ref iere a la importancia del espacio público dentro del proceso del
Plan Básico de Ordenam iento Territorial, al describir: “E l espacio
público es el elemento articulador y estructurante f undamental del
espacio de la ciudad, así como el r egulador de las condiciones
ambientales de la misma, y por lo tanto se const ituye en uno de los
principales element os estructur antes de los Plan es Básicos de
Ordenamiento Territ orial”.

Para el Componente Urbano, se establecen los cr iterios que def ine el


Artículo 8º del Decr eto 1504, y que se desarrolla a continuación.

I. 5. 2. 5. 1. INVENTARIO GENER AL DE LO S ELEMENTO S


CONSTI TUTI VOS DEL ES PACIO PUBLI CO.

I. 5. 2. 5. 1. 1. Elementos Constitutivos Naturales.

En el caso de Ituango, Santa Rita y La Granja, se def inen aquellos


elementos que por su importancia para la conser vación y
preser vación de los sistemas orográf icos o de montañas, de los

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

sistemas hídr icos como cuencas y microcuenca s, ríos y quebradas o


arroyos.

I. 5. 2. 5. 1. 2. Elementos Constitutivos Artifi ciales o


Construidos

Se encuentran dentro de esta categorización las escalinatas,


bulevares, rampas, andenes, sardineles, cunetas, calzadas, carriles,
cruces e intersecciones, esquinas, parques urbanos, zonas de cesión
gratuita al municipio, plazas, escenarios deport ivos y culturales.
Además de las áreas para la conser vación y preser vación de las
obras de interés público y elementos arquitect ónicos. También son
aquellos element os arquitect ónicos espaciales y natur ales de
propiedad privada, que por su localización y condiciones ambientales
y paisajíst icas, sean incorporados como tales al Plan Básico de
Ordenamiento Territ orial, como cubiertas, f achadas, paramentos,
pórticos, antejardines y cerram ie ntos.

I. 5. 2. 5. 1. 3. Elementos Compl ementarios

MOBILI ARIO

Mapas de localización del m unicipio, planos de inmuebles histór icos


o lugares de int erés, teléf onos, car teleras locales, luminar ias
peatonales, protect ores y rej illas de árboles, materas o jardineras,
bancas, relojes, pér golas, parasoles, escultur as y murales, juegos
para niños y adultos, casetas de venta, baños públicos, canecas para
reciclar la basura, barandas, pasamanos, hidrantes y equipos contra
incendios.

SEÑ ALI Z ACIO N

Elem entos de nomenclatura dom iciliar ia o urbana, elem entos de


señalización vial para prevención, r eglamentación, inf ormación,
especiales, verticales, hor izontales y balizaje, elementos de nivel
municipal, local, zonal y barr ial.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 5. 2. 5. 2. COBERTUR A DE ESPACIO PUBLICO

Según el decreto 1504 de 1988, en su a r tículo 14, se considera como


índice mínimo de espacio público ef ectivo, un mínimo de 15 m 2
(quince metros cuadrados) por habitante, entendiendo el espacio
público ef ectivo, el de carácter permanente, conf ormado por zonas
ver des, parques, plazas y plazolet as.

Después de realizar un inventar io en el casco urbano del Municipio


de Ituango, se concluye que el espacio público ef ectivo asciende a un
área total de 5. 862 m 2 (cinco mil ochocientos sesenta y dos metros
cuadrados), que corresponden al parque principal , el atrio de la
Iglesia Santa Bárbara y atrio de la Iglesia de la Parroquia El Carmelo,
la calle peatonal (calle 19 Santa Bárbara) , entre carreras 19 Bolí var y
18 Jordán y la calle peatonal (carrera 19 Bolí var) entre las calles 16
San Roque y 17 Madrid, l a zona verde y peatonal de la ur banización
Katios I, entre las carreras 19 Bolí var y 20 Santander y las calles 22
San Juan de Dios y 23 Vesubio y el Par que de la Plazuela.

Si consideramos la proyección de DANE, según Censo de 1993, la


población ur bana esti mada para el año de 1.999 para la cabecera
municipal es de 40. 769 habitantes; lo que indica que el promedio de
espacio público por habitante es de 0.144 m 2 (cer o punto ciento
cuarenta y cuatro metros cuadrados), nivel muy por debajo del
estimado en el dec reto 1504 de 1998.

I. 5. 2. 5. 3. EL ABOR ACION Y COORDI N ACION DEL SISTEM A


GENER AL DEL ESPACIO PUBLI CO

El espacio público es sin duda el elemento estructurant e de las


ciudades, pues es en el dónde se producen las relaciones o acuerdos
tanto implícitos como explícitos, que se consolidan a lo largo del
tiempo, mediante procesos culturales y sociales, que necesitan de
lugares y espacios para realizarse; es ahí donde el espacio público
se convierte en el estructurador, es ahí donde se correlacionan todos
los procesos presentes en el terr itorio, donde la multiplicidad y la
individualidad se colectivizan.

El espacio público, debe entonces considerarse como un sistema,


que perm ita generar programas tendientes a mejorar y a consolidar
las condiciones existentes. Es indudable que la s políticas que sobre
el tema exist en, no son muy claras y no perm iten la creación de

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

mecanismos para estimular la generación del espacio público; por lo


cual el gran reto de los administradores, es desarrollar aquellas
polít icas que permitan entender lo y proyectarlo como un sistema
articulador del territ orio.

I. 5. 2. 5. 4. SUBSISTEM AS, ENL ACES Y ELEM ENTO S DEL


ESPACIO PUBLICO

El artículo 24 del decreto 1504 de 1998, hace ref erencia a los


enlaces del espacio público cuando dice: “Los municipios y distr itos
podrán utiliza r el espacio aér eo o el subsuelo de inmuebles públicos,
pertenecientes al espacio público para generar elementos de enlace
urbano... ... Una vez construidos los elementos de enlace urbano,
podrá autor izarse su uso para usos com patibles con la condición del
espacio, en especial los instit ucionales”.

Es indudable la necesidad de crear enlaces y elementos en el


espacio público que permitan que su f unción de generador y
propiciador de las múlt iples f unciones de la sociedad, se transcriban
en su haber. Los subs istemas y enlaces, permiten que la
jerarquización del espacio público represente las necesidades y
deseos de toda la comunidad; además de la singular ización y
multiplicidad de dichos espacios; aspectos que una vez or iginados y
desarrollados, se convertir án en la base de las inter venciones y
proyectos que al respecto se generen.

I. 5. 2. 5. 5. ESC AL AS Y CRI TERIOS DE INTERVENCION

Tanto las escalas como los cr iter ios de inter vención del espacio
público, deber án apuntar hacia una valoración y satisf acción de las
necesidades c olectivas de los habitantes, además de las condiciones
existentes en el territorio, ya sean de orden social, cultural o
económ ico, sumadas a otras de f orma y contenido (topograf ía,
morf ología y t ipología). La def inición de las escalas y criterios,
deben estar acompañados de una voluntad política, que permita
generar pr ogramas que apunten a resolver y a propiciar las
condiciones propias y adecuadas del espacio público.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 5. 2. 5. 6. MEC ANISMOS DE PARTI C IPACION Y G ESTION

La participación de todos los actores de la socieda d, acompañada de


la gestión de los respectivos estamentos públicos y privados, puede
permitir que el desarrollo de las políticas ref erentes al espacio
público logren coherencia y concertado desarrollo, ref lejando la
voluntad y necesidad de dichos actor es, que se verá ref lejada en las
soluciones y condiciones que se gener en como respuesta a estos
aspectos. En el artículo 1005 del código civil, se ar gumenta la
def ensa de la integr idad y condiciones de uso, goce y disf rute visual
de los bienes de int erés púb lico, al igual que en el artículo 104 de la
ley 388, se habla de la ocupación e int ervención del espacio público,
sin la debida licencia o autorización, lo que podría generar una
contravención por la respect iva autor idad. Se concluye entonces,
como son muchos los mecanismos de participación por parte de la
comunidad y las aut oridades que permit en una debida apropiación
del espacio público.

I. 5. 2. 6. RECRE ACION Y DEPORTE

Debido a los escasos recursos que por ley se le asignan a este


sector, sumado a lo extenso del territorio del municipio, la inversión
realizada en los últ imos periodos ha sido signif icat iva, a pesar de la
poca cobertura en escenar ios deportivos y recreativos; ref lejo de lo
anterior es la cantidad de placas polideportivas existent es en la zona
rural, que ascienden tan solo a un total de 19, además de algunas
canchas de f útbol o espacios adecuados para este f in y parques
recreativos; cobertura insuf iciente si se considera que la población
rural es la más signif icativa en el contexto municipal. Otro a specto
importante a considerar, es la adecuación de patios (9 en t otal), en
algunas escuelas, utilizados para las actividades de recr eación y
deporte, que de alguna f orma contribuyen a sat isf acer las
necesidades de la comunidad, en cuant o a espacios para l a lúdica y
la recr eación. A continuación se presenta el inventario de placas y
patios en la zona rural y su estado actual.

TABL A I. 5.25 PL AC AS POLIDEPORTI VAS O PATIO S


V er ed a E sta do Ac tu al
La H u nd i d a B ue n o
G u ac h ar aq u er o B ue n o
P al o Bl a nc o B ue n o

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 5.25 PL AC AS POLIDEPORTI VAS O PATIO S


V er ed a E sta do Ac tu al
La G eor g i a ( p at i o) Re g ul ar
La Mi r a n da ( pa t io) B ue n o
P io X B ue n o
S an ta A na B ue n o
B aj o I ng l es E n c ons tr uc c ió n
Cam el i a B aj a B ue n o
E l Ce dr a l ( P at i o) B ue n o
S an ta R i ta ( 2) B ue n os
P as c u i tá B ue n o
Ca n de l ar ia Baj a ( es c u e la) B ue n o
Ca n de l ar ia A lt a – L a C um br e B ue n o
Ch o nt ad ur o B ue n o
S an Mar c os ( P a t io) Re g ul ar
E l O l i v ar B ue n o
La G r anj a B ue n o
Q u ebr a da D e l M e di o B ue n o
Ma n da r i n o B ue n o
E l Q u i nd i o ( P a ti o) Re g ul ar
S an ta Luc ía B ue n o
Las Br is as ( pa t io) B ue n o
S an Is i d r o ( P at i o) B ue n o
P en á ( P a ti o) Re g ul ar
La H o nd a ( Pa t io) B ue n o
Fuente: Equipo Técnico P. O. T.

Por su parte la inf raestructura para este sector en la zona ur bana, se


remite a solo dos placas polideportivas, una en el sector del Carmelo
y otra en el barrio Kattios I, también existe en la cabecera una
cancha de f útbol, un parque con juegos inf antiles en regular estado y
un coliseo cubierto.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Las act ividades relacionadas con est e sector se desarrollan a través


de los promotores de deporte, tanto urbano como ru ral, teniendo en
cuenta que para la zona rural solo se cuenta con un promotor para
asist ir práct icamente todas las veredas y corregim ientos. Es
importante resaltar los eventos deport ivos veredales, en los cuales se
congregan comunidades de todo el territo r io municipal,
convirtiéndose en una gran oportunidad para realizar intercambios de
todo tipo (culturales, económicos, sociales, entre otros), pues en
estos espacios se han llegado a reunir cerca de mil campesinos.

En su parte organizativa, el sector depor te y recr eación, esta regido


por el Ente Municipal del Deporte (ENMUDEI), integrado por
dif erentes f uncionarios de la administración municipal,
representantes del área rur al y otros sectores municipales,
internamente posee unos estatutos y un organigr ama de
f uncionam iento. Se encuentra en proceso de consolidación el
Instituto de Educación Física, teniendo como propósito articular las
polít icas y desarrollar los programas del sector a través de las
inst ituciones educat ivas y los educadores.

I. 5. 2. 7. CULTURA

El municipio de I tuango esta conf ormado por una población


netamente campesina, de cost umbres arraigadas y tradiciones
culturales que se desarrollan en torno a sus actividades cotidianas.
Los procesos culturales han girado en torno a una centralidad
urbana, r elegando a un segundo plano las manif estaciones culturales
y el desarrollo del sector rural, dejando al descubierto la f alta de
polít icas clar as que permitan recopilar, trasmitir y valorar la riqueza
cultural del campesino.

El entorno cultural se encuentra mu y desmejorado y práct icamente


olvidado, solo se hace presente en esta tarea en el área ur bana el
Liceo Pedro Nel O spina y el Com ité Cí vico Cult ural; esta ultima
entidad de carácter privado, Quien realiza algunos eventos de
carácter social y cultural, actua lment e y por gestión de est e Comité,
se dio inicio a lo que es hoy la casa de la cultura; en donde f unciona
el teatro municipal, la biblioteca y un gimnasio, con proyección a un
cuarto piso para establecer un museo; las actividades de este tipo,
están a car go de dos promotores culturales.

Existen casas de la cultura en los corregimientos de Santa Rita y La


Granja, pero carecen de personal y dotación suf iciente para su

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

f uncionam iento. Esporádicamente, se r ealizan encuentros deportivos


ver edales, en donde se reúnen habitantes de la zona rural del
municipio, apr ovechado este espacio par a el intercambio cult ural.

I. 6. DIAGNOSTICO ECONOMICO

I. 6. 1. EL SECTOR AGROPECUAR IO

El Plan de Desarrollo Municipal para Ituango 1998 – 2006 (Centro de


Investigaciones Univer sidad de Medell í n), señala que la crisis del
sector agropecuar io del municipio, tiene origen en problemas que
denom ina “estructurales”, sin especif icar los, identif icando tres
f actores claves de la recesión económ ica:

 Mala infraestructura vial que dificulta el transporte.


 Los intermediarios del proceso de comercialización.
 La violencia en el campo, que no permite que se realicen inversiones
necesarias.

I. 6. 1. 1. LOS SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL

MUNICIPIO DE ITUANGO

Las zonas de producción agropecuaria del Municipio se encuentran


loc alizadas en su mayoría en el piso templado (1.000 – 2.000 msnm).
Dicha zona (unos 1.400 km 2 , representadas por los sectores de
Ituango, Pascuitá, La Granja y Santa Rita), tiene como principal
f unción la producción caf etera y de alimentos, básicamente maíz ,
f ríjol, plátano y caña panelera. El área perteneciente al Parque
Nacional Nat ural Paramillo no cuenta con una pr oducción de
alimentos importante, la producción de estas regiones se restringe al
maíz, plátano y el f ríjol (Pancoger) y no tiene una salida para su
comercialización.

La economía del m unicipio de Ituango, se f undamenta en el sector


agropecuar io. Los sistemas de producción se caracter izan por ser, en
términos gener ales, tradicionales; con mínimas o nulas prácticas

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

culturales de manejo, sumado a las car acterísticas topográf icas y los


tipos de suelo, que lim itan f uertemente la producción, hacen que el
atraso en los sistem as de producción primaria sea marcado, aspecto
evidente en la baj a producción, competit ividad y sost enibilidad;
situación que f in almente se r ef leja en el bajo nivel de vida de los
campesinos.

En la producción denominada tradicional, se llevan a cabo dif erentes


prácticas culturales, que realiza el campesino según la f ormación
empírica que le ha dado el contacto con la t ierra y la or i entación que
le permit e su precar ia economía de mínima inversión. Los sistemas
de producción existentes en el municipio, se encuentran insertos
dentro del panor ama general del sector agropecuario nacional. Es
importante reconocer los lim itantes que a escal a general del
municipio r epresentan los suelos, la topograf ía y las grandes
distancias entre el productor y los cent ros de comercialización; sin
embargo, no se pueden desconocer problemas estructur ales, que
participan en el baj o nivel de vida del campesino como son: mínimo
nivel educat ivo e inef icientes canales de comercialización.

I. 6. 1. 2. CONDICIONES SOCIO – CULTURALES

La población compuesta en su mayor parte de habitantes rur ales, con


un nivel de ingresos muy baj os, dedicados a la labor agropecuar ia,
con el f in de conseguir la subsistencia diaria; aún así, la vocación de
campesino no existe como tal o ésta se encuentra muy deteriorada
por la car encia de garantías para la vida en el campo.

Los problemas de orden público que generan migraciones f orzosas,


la dif icultad para acceder a la educación media o tecnológica y los
ser vicios básicos de salud, hacen que la esperanza del campesino
medio sea trabajar por un salar io y vivienda en la cabecer a
municipal o en Medellín; la f alta de capacitación técnica es un
lim itante para la producción, lo mismo que la limitada inf raestructura
vial para la comercialización de productos.

En síntesis, la pr oblemática exter na al sector agropecuario en


conjunción con los nuevos estilos o modelos de vida, introducidos
principalment e po r los medios masivos de comunicación, refuer zan la
emigración y el abandono del campo.

Al panorama expuesto, se agrega la f acilidad de caer en el espejismo


del lucro de los cultivos ilícit os (amapola o coca), el cual resulta

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

imposible de resist ir a las per sonas de más bajos ingresos y sin


tierra; que ven en los predios baldíos y el P. N. N. Param illo, el lugar
perf ecto por sus climas y por la ausencia de control y presencia
estatal.

I. 6. 1. 3. COMERCI ALIZACION

Los términos de int ercambio para el agr icultor colombian o, son desde
todo punto de vista desventajosos. La carencia de vías de
comunicación y de un sistema de transporte ef iciente, encarecen los
f letes y dism inuyen las ganancias; los niveles de interm ediación
encarecen los f lujos de entrada – salida de produc tos e insumos;
importaciones – exportaciones. La inexistencia de sist emas de
acopio de productos, traumatizan las relaciones entre productor y
consum idor, cr eando una condición de mercadeo que ent orpece la
distr ibución y que sólo benef icia los int ermediar ios; la inestabilidad
de la of erta de productos y precios de la demanda, junto con las
desventajas competitivas f rente a pr oductos agrícolas que entran de
otras regiones o países, restringen incluso la pr oducción para el
autoconsumo; en estas condiciones , es más rentable (o productivo),
vender (o alquilar), la mano de obra en otras f incas, a sembrar su
propia com ida.

Al país, la apertura económ ica le signif ica la posibilidad de entrada,


casi sin restr icciones de todo t ipo de productos, en tanto que las
condiciones de pr oducción tradicional son inef icientes, poco
competit ivas y de muy baja sostenibilidad; hacen mínima la salida de
la pr oducción nacional, en estas condiciones, el desarrollo de la
producción local y del sector agr opecuar io en general, se inhi be por
el m ismo atraso tecnológico del sector agrícola y pecuar io,
generando un ciclo acumulativo y de retr oceso.

I. 6. 1. 4. CONDICIONES BIOFISIC AS

La topograf ía irregular caracter izada por las altas pendient es, con
suelos superf iciales pobres y con af loramientos roc osos puntuales,
sometidos periódicamente a la práctica de quemas, para establecer
cult ivos extensivos de maíz y f ríjol, los cuales son consecut ivamente
menos product ivos, resultando ser características sobresalientes del
orden biof ísico, que en inter acción con las variables sociales y
culturales, presionan la ruptura del f rágil equilibr io ambiental y de la
llamada sostenibilidad económica ( y ecológica) de las explotaciones.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
13 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 6. 1. 5. PRODUCCION

El municipio de Ituango, otror a, primer productor de cerdos, gran


productor de f ríjol y ganado vacuno a nivel departamental, está en
f ranco retroceso de estos rubr os; proceso que se origina en las
inef icientes tecnologías utilizadas en los dif erentes sistemas de
producción, sumado a las grandes distancias que existen entre los
puntos de producción y comercialización, que en su gran mayoría,
debe ser transitada por caminos de herradura y precar ias vías de
comunicación, situación que agrava y dif iculta la agreste topograf ía,
haciendo que la r entabilidad de lo producido sea muy esc asa,
desest imulando la inversión y limitando el acceso a los recursos
tecnológicos y económicos a los productores.

El aporte de los dif erentes rubros en el sistema de pr oducción y una


breve descripción de los mismos se esboza a cont inuación:

I. 6. 1. 5. 1. C AFE

El caf é es el pr incipal pr oduct o de Ituango, la economía local se basa


en éste, es el mayor gener ador de empleo y dinamizador del
comercio. la mayoría de sus productores son minif undistas
tradicionales, su producción es af ectada por las pocas prácticas
culturales que realizan a los cult ivos, en comparación con otras
regiones, los caf etales son viejos, con baja productividad, benef icio
inef iciente y contaminante, gener a pér didas aproximadas al 30 % de
lo producido. Desde lo ambiental, la producción caf etera enf renta una
problemática ecológica delicada, asociada a los residuos pr oducidos
en su benef icio y al control de plagas. La asistencia técnica es
prestada por la Federación Nacional de Caf eteros de Colombia y en
menor proporción por la UMATA. La comercialización s e realiza a
través de la Cooperativa de Caf icultor es del Norte y Nor deste de
Antioquia COOPENO R y algunos particulares.

 Area total en café en el Municipio: 3.300 ha


 Número predios cafeteros: 2.650
 Area promedio del predio: 1.25 ha.
 Variedades predominantes: Pajarito, Caturro, Variedad Colombia
 Densidad: 4.500 árboles/ha

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Productividad media: 333 grms. de café pergamino/año/árbol


seco

I. 6. 1. 5. 2. APORTE ECONOMICO AL MUNI CIPIO

Producción en 1998, calculada en 4´945.000 Kg (39.560 car gas), de


caf é pergamino , con un valor proyectado de la cosecha de 11.000
millones de p esos.

Los costos calculados para las labores culturales son:

 Establecimiento $1.143´450.000
 Mantenimiento $1.732´500.000
 Beneficio (recolección y beneficio) $3.338´775.000
 Transporte $ 600´000.000
 Insumos $1.980´000.000

I. 6. 1. 5. 3. G AN ADERI A BOVI NA

La ganadería bovina en el municipio de Ituango en gener al, es de


carácter extensivo; cuenta con aproxim adamente 20. 000 cabezas de
ganado bovino en 60.000 hectáreas de pasturas, manejadas en f orma
tradicional; grandes potreros, inef iciente control de malezas y pastos
poco compet itivos, que sumados a la inclinada topograf ía y f alta de
equipos adecuados para la preparación de suelos, conllevan a una
alta presión y deter ioro de los recursos natur ales. Las deficientes
prácticas culturales de manejo en los ganados (f alta de mejoramiento
genét ico, mínimos planes sanitarios y def iciencias nutr icionales),
desencadenan problemas de poca ganancia de peso, baja producción
de leche, bajos índices de f erti lidad con amplios inter valos de parto y
alta taza de mortalidad, que hace una ganadería poco com petit iva,
con baja pr oduct ividad y poca rentabil idad.

En cuanto al mejoramiento genét ico, se debe dif erenciar entre la


implementación de un programa de esta índ ole y la introducción de
material genét ico ya mejorado, en condiciones posiblemente
dif erentes a las del municipio, pues es dif ícil suger ir tal programa, sin
haber obser vado las condiciones en que se encuentran los animales,
el posible potencial genét ico d e la ganadería local, que no alcanza a
ref lejarse por los manejos dados y los índices reproductivos actuales
y hacia el f uturo, antes de proponer un programa de estos, es
indispensable conocer de manera precisa lo que se tiene y plantear

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

metas claras que d eben involucrar las expectativas y potencialidades


naturales y socioeconómicas del municipio.

I. 6. 1. 5. 4. APORTE ECONOMICO AL MUNI CIPIO

Para 1998, según censo del ICA, la población bovina se estimo en


20.471 reses, discr iminadas así: crías 2.913, novillas de levante
1.984, novillas de vientre 2.926, novillos de levante 1.810, novillos de
ceba 3.474, toros 1. 045, vacas 6.314.

Para el mismo año se expidieron licencias de movilización para 5.973


bovinos a f eria ( Medellín); el 80% machos, a 768 animales para
matadero (Itua ngo); el 90% hembras y a 854 animales para f incas en
otros municipios. Según estos datos, es evidente y preocupante la
acelerada disminución de la población bovina del municipio.

La f alta de registros de los productores, la movilidad en la propiedad


de los ganados, los procesos socio políticos actualmente vigentes en
el territor io y el temor de los ganaderos a ser gravados hacen
dif icultosa e impr ecisa, la estimación del aporte de este r ubro a la
economía local.

I. 6. 1. 5. 5. C AÑ A

En el municipio de Ituango existen ap roximadamente 76 t rapiches


paneleros, en general con inef iciente combust ión en las hornillas,
masas mal calibradas con porcentajes de extracción inf erior al 45%,
precar ias condiciones higiénicas en el moldeo, almacenamiento y
transporte de la panela. Los c ult ivos de caña paneler a (Saccharum
spp), son de aproximadamente 500 hectáreas, las cuales vienen
siendo manejadas en f orma tradicional, en su mayoría cepas viejas
de var iedades POJ 2878, POJ 2714, Uva y Othaití. La UMATA, ha
introducido algunas var iedade s mejoradas (PR 61632, PR 1141), las
cuales han presentado adaptabilidad a la zona, mayores
rendimientos y propagación por parte de algunos usuarios. El
promedio de molienda semanal de los trapiches, es de 5.5 cargas de
panela (car ga de100 Kg de panela ), con rendimientos medios de una
carga de panela por tonelada de caña y producciones de caña en
corte de apr oximadamente 32.5 ton/ha/año.

A través de la Unidad Municipal de Asist encia Técnica Agropecuar ia,


se está desarrollando un programa de apoyo a este renglón

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

product ivo, que se t raduce en introducción de var iedades mejoradas


del tipo Puerto Rico y mejor amiento de la inf raestructura de benef icio
y manejo de postcosecha, que aportará representat ivam ente un
aumento en la ef iciencia en esta actividad; adem ás suplirá una
demanda insatisf echa de más de 120 toneladas por año (déf icit que
se cubre con ingr eso de panelas desde Medellín y municipios
vecinos).

I. 6. 1. 5. 6. APORTE ECONOMICO AL MUNI CIPIO

El comercio de la panela se rige por la of erta y la demanda, los


graneros locales y algunos int ermediarios medianos, se encargan de
comprar al productor y revender a otros graner os y a los
consum idor es. El precio pr omedio ponderado para 1998 f ue
$680.335/tn de panela, un costo de producción estimado en
$550.000/tn. El impacto d e este rubro en la economía local se est ima
así; genera jornales por valor de $728´000.000, producción de 1.625
toneladas de panela al año, con un comercio por $1,031´805.938,
costos de producción de $834´136.875, sin incluir costos de
establecimiento, el consumo de panela anual se calcula en 16.425
toneladas año, con un déf icit en la producción local de 125.8
toneladas, por un valor proyectado a precio de productor de
$85´645.786

I. 6. 1. 5. 7. FRIJOL

Hist óricamente, en el municipio de Ituango, el f ríjol ( Phaseolus


vulgaris L.) ha sido un cultivo colonizador y conjuntament e con el
maíz, han estado ligados ancestralmente al desarrollo económico y
sociocultural del campesino.

Su explotación, no se escapa a los parámetros del contexto nacional;


se cult iva en minif undio, en zonas de ladera, en sistemas de cultivo
múltiple, poca selección de sem illas, prácticas de bar becho con
tumba, roza y quem a, en inter valos de 3 a 5 años, cuando estos no
son aprovechados como potreros a medio establecer par a bovinos y/o
equinos.

Los f actores f ísico climáticos como; alt ura sobr e el nivel del m ar,
precipitación, temperatura, lum inosidad, humedad relativa y la
f ormación geológica del conjunto de montañas y cañones de las
estribaciones de la Serranía Abibe, generan una riqueza
bioclimática, d iversidad de zonas de vida y pisos térmicos, que

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

permiten construir un mosaico de cultivos de pan coger y


explotaciones agr opecuar ias, en las que el cultivo del f ríjol hace
parte f undamental.

Los arreglos product ivos que se presentan en el municipio son: maíz


– f ríjol, f rijol – plátano, f ríjol – caf é en establecimiento, f ríjol – caña
en establecimiento y en monocult ivo.

Se cult iva en minif undio, en zonas de altas pendientes, con una


agricult ura de subsistencia; cuya parcela está compuesta por
pequeños hue rtos de plátano, yuca, un mínimo de hortalizas, en una
mayor proporción anual y/o semestralmente establecen áreas en maí z
y f ríjol en los meses de mar zo – mayo (cosecha) y los m eses de
septiembre y octubr e (traviesa), esto lo hacen teniendo en cuenta el
comportamiento de las lluvias, f actor que ha cambiado mucho en los
últ imos tiempos.

En el municipio se cultivan los f rijoles arbustivos: uribe rosado,


japonés, lima, limoneño, radical o I CA Q uimbaya; los f rijoles volubles:
cargamanto blanco y rosado, guarang o, boca de ángel, revolturas y
de manera silvestre se tiene el f ríjol de vida. La UMATA y
CORPOICA, han intentado introducir las var iedades ICA Citará e ICA
Quimbaya, sin mucha aceptación dentro de los productores.

El diagnóstico de estos rubros, revela unos rendimientos muy bajos


por unidad de producción, dejando pérdidas al agr icultor con un doble
ef ecto dañino, como son; el r iesgo económico y el daño al suelo, que
ref lejan las prácticas utilizadas en est e cult ivo desde hace varias
décadas; esto hace u n llamado a implementar prácticas de manejo
apropiadas en torno a la conser vación del recurso suelo, la obtención
de semillas (es un recurso genético rústico regional) y la
recirculación de abonos orgánicos pr oducidos en la misma f inca, de
tal maner a que s e mantiene la polít ica de sost enibilidad del sistema
tradicional, que mejore las condiciones alimentarias de la f amilia
campesina, sin perjuicio de comer cializar excedent es, pero
conser vando los crit erios de mínima inversión (mínimo riesgo), con el
que los campesinos de precar ios recur sos económicos manejan su
parcela, propia o en arriendo.

Existen reportes en la UMATA de sectores del municipio, que


permiten un manejo más intensivo de éste y otros cult ivos, dada su
topograf ía plana o ligeramente ondulada, que f acilita actividades de
mínima labr anza, reducción de distancias de siembr a, uso racional
de agroquím icos y si las condiciones lo permit en, hacer uso de los

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

sistemas de riego, con el objet ivo de mejorar los rendimientos y


hacer una máxima utilización del recurso suelo.

I. 6. 1. 5. 8. APORTE ECONOMICO AL MUNI CIPO

Para estimar este rubro, se realizó un muestreo de 49 veredas


productor as, el cual permit ió ponder ar su impacto económico.
Anualment e se cultivan en promedio 1.350 ha. en f rijol, de las cuales
según el estud io, se siembran en promedio 572 ha. de Uribe Rosado,
380 ha. de Cargamanto, 347 ha. en Guarango y 51 ha. de Jap onés.

El r endimiento promedio de los ar bust ivos es de 519.15 Kg/ha y de


los volubles 702. Kg/ha. Gener a jornales en sus dos períodos de
siembra, por un valor de $574.373.600, los costos de producción
totales son de $753.792.722, la producción est imada es de
882,751Ton/año, representando $1. 059.301. 200; del volumen
producido, el 60% es autoconsumo y el 40% se comercializa a través
de algunos in termediarios hacia la ciudad de Medellín.

I. 6. 1. 5. 9. M AIZ

Anualment e se siem bran alrededor de 900 ha. de manera tr adicional,


de las cuales el 80% se hace en el primer semestre y el 20% en el
segundo. El rendim iento promedio por hectárea es de 0.76 Ton, los
costos de producción/ha. son de $389.000; debido a la baja
product ividad y rentabilidad, su producción es para el autoconsumo
o se intercambia int ernamente, sin af ectar de manera signif icativa la
economía del municipio.

Un análisis de la pr oblemática del maíz, con elementos tomados del


comercio de gr anos en el municipio, muestra que la of erta local no
cubre la demanda, originándose un déf icit que se sat isf ace de
Medellín y la Costa Atlántica; importación que se presenta sobre todo
en los meses de mayo, junio y j ulio.

I. 6. 1. 5. 10. OTROS RUBROS

Sistemas de pr oducción como cacao, plátano, hortalizas, legumbres,


papa, yuca y f rutales, son consider ados como pancoger, el aporte a
la economía local es signif icante en la medida que hacen par te de la
canasta f amiliar rural, su producc ión es esporádica y los excedentes
producidos se comercializan con vecinos de otras veredas, sin

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

af ectar signif icat ivamente la economía y comercio del municipio. Sin


embargo existen en el municipio áreas próximas a la cabecera, con
condiciones apropiadas para estos cult ivos que podrían abastecer el
consumo local (dada la dif icultad de mercado hacia af uera).

I. 6. 1. 5. 10. 1. Plátano

Producido tradicionalmente y or ientado hacia el autoconsumo, con


producción de algunos excedentes par a el mercado local, en un
intercam bio alta mente desf avorable al productor. El aporte
económ ico a la producción municipal est á por determinarse.

I. 6. 1. 5. 10. 2. Cerdos

El aporte que a la economía del municipio hace esta act ividad podría
pasar inadvert ido, si no f uera por que actualment e se sacr if ican en el
munic ipio apr oximadamente 2.070 cer dos al año, en la cabecera
municipal y el sacr if icio que se hace en ver edas y corregimientos se
calcula en 1.040 animales al año. De este total sacr if icados, otra
parte importante de la demanda ingresa de otros municipios (a pesar
de las restricciones existent es por ser Ituango zona libr e de f iebre
aftosa), situación que indica un f ranco r etroceso en la producción de
carne porcina, que amerite revisar esta actividad y proyectar
acciones para su f ortalecim iento.

I. 6. 1. 5. 10. 3. Especies Menore s

Es sabido que al menos en lo que a aves se ref iere, ha existido


histór icamente una actividad en pequeña escala, con destino al
autoconsumo, que aporta rápida y considerable cant idad de proteína
animal a la f amilia campesina

En cuanto a otras posibles lí neas, se ha establecido que existen


lim itantes para ellas, como es la poca cultura par a el consumo de
carne de conejo.

Para explotaciones piscícolas en el ámbito domést ico y comercial, el


lim itante se da por suelos, calidad de agua, temperatura y especie s
adecuadas para las condiciones ambientales y de manejo
(alimentación y selección de semilla). La potencialidad de este rubro
no se da en la parte económica, sino en la contribución con la
nutrición de la f amilia, como f uente de pr oteína animal rápida.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 6. 1. 5. 10. 4. Forestal

La producción f orestal del territ orio se encuentra disem inada en toda


su extensión, la gr an mayoría de sus habitant es emplean leña como
combust ible, product o de la baja cobertura en la electr if icación rural
y la ausencia de otr os sistemas como el gas. En el territor io no se
hallan plantaciones comerciales de árboles. Las poblaciones
f orestales del territ orio se encuentran actualmente en un grave
estado de deterioro en su calidad y aun más en cantidad; se extraen
maderas principalm ente de cedro ( Cedrella spp) y de Ceiba
(Bombacaceae), con dest ino a los mercados de Medellín; para el
Mercado local se extraen las especies denominadas Alma Negra,
Barcino, Laurel, Cámbulo, Ate, entre otras. Todas ellas
mayoritariamente de las veredas Santa Rita y La Gr anja y en algunas
ocasiones de Pascuitá. Se sabe de madereros que sacan de las
áreas cercanas a Santa Ana (Par que Nacional Natural Paramillo) vía
Peque, pero esta no se ha podido cuantif icar.

La of icina de la Cor poración CORANTIOQUIA expidió hasta el mes de


octubre de 1999, cinco salvoconductos para transporte de madera,
con un volumen pr omedio de 40 m 3 , por su parte el proceso de
sensibilización de las per sonas agrupadas en este gr emio, se
encuentra en una etapa organizativa.

I. 6. 2. OTROS SECTORES DE LA ACTIVIDAD

ECONOMICA

I. 6. 2. 1. EL SECTOR FINANCIERO

En el Municipio de It uango este sector esta representado por Bancafé


y la Cooperativa COOFINEP, que prestan servicios de ahorro y
crédito. De maner a inf ormal los prestam istas locales (pr opietarios de
tiendas la mayoría), t ambién of recen créditos en dinero y en especie
a los campesinos, como una f orma tradicional de comer ciar por
adelantado los mercados del f in de semana o mes.

Otros servicios como los prestamos para la creación de empresas e


inf raestructura, créditos de con sumo, son otorgados exigiendo de por
medio una hipoteca. Según el Plan de Desarrollo realizado por la

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Universidad de Medellín, en el municipio, existe poca cultura


bancar ia ref lejada en una baja propensión al ahorro, que no alcanza
el 10%.

Hasta el mes de julio de 1999, f uncionó la Caja Agrar ia en el


municipio, pero con su reestructuración y cambio de razón social la
sede más cercana se halla actualmente en San Andr és de Cuerquia.

Los problemas que presenta el sistema f inanciero legal, hacen


aparecer al tiempo un ser vicio par alelo (extra legal de los
prestamistas particulares), ya que por la f acilidad de consecución de
los créditos y la rapidez con que se desembolsa el ef ectivo, este
parece ser el mercado más rentable en el municipio.

Los tipos de cr édit o que se conceden of icialmente en el municipio


son (Plan de Desarr ollo 98 – 06):

 De libre inversión con una tasa de interés igual a la de las corporaciones del
sistema financiero colombiano.
 Créditos para agricultura; sobresaliendo el crédito para los pequeños
productores de café.

Estos últimos t ienen la f ilosof ía de aumentar su producción, lo que no


se logra la mayoría de las veces por no proveer las condiciones que
la ent idad solicita para el otorgamiento del crédito.

I. 6. 2. 2. EL SECTOR COMERCI AL

Ituango cuenta c on un buen desarrollo en el sect or comercio, lo que


implica una importancia para el consumo de bienes y de ser vicios de
los habitantes de la región.

Los pr oblemas que presenta el sector son básicamente atribuibles


tanto a la mala inf raestructura para poder desempeñar las
actividades comerciales, como a la concentración comercial en el
casco urbano. En su propósito de satisf acer las demandas de los
consum idor es, el sector se convierte en una f uente de gener ación de
empleo que ocupa por lo menos a dos person as por establecimiento,
aparte de los empleos indirectos.

Actualmente se emplean como vendedores ambulant es niños


(ambulantes) y per sonas de la tercer a edad (estacionar ias) con

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

“chazas” o ventorrillos dif erentes a las propias de la comercialización


de productos agrícolas, que recorren bar es y cant inas en las noches
de los f ines de sem ana principalmente.

I. 6. 2. 3. EL SECTOR DE SERVICI OS

El mayor númer o de establecim ientos comerciales pertenece al ramo


de los productos aliment icios (32%), en orden de im portancia
preocupante le siguen los establecim ientos dedicados al expendio de
bebidas alcohólicas, bares y cantinas (17%), evidenciando una
pref erencia por este tipo de consumo, que se incrementa en los f ines
de semana con la llegada de los pobladores rurales, para sus
actividades de compra y venta de productos básicos.

La mayoría de los establecim ientos comerciales emplean dos


personas que por lo general son el dueño y un ayudante, siendo un
sector generador de empleo. La mayor parte de los productos
comercializados s on procedentes de Medellín y los precios se
consideran aceptables si se t iene en cuenta la distancia desde su
origen y el estado de la carret era.

En la Cámar a de Comercio de Medellín se encuentran inscritos 496


establecimientos comerciales, se presentan la s categorí as más
importantes, muchos de estos no f ueron incluidos por no aparecer
dentro de la razón social la act ividad comercial a la que se dedican.

TABL A I. 6.1 INVENTARIO DEL SECTO R COMERCI AL I TAN GÜIN O.


Fr ec ue nc ia en el
T ipo d e es t ab l ec im ie nto %
ca s co ur ba no
P ap e l er í as y m is c e l án eas 3 1, 1 2
Caf e t er í as y p a n ad er í as 16 5, 9 5
A lm ac e nes 30 11 ,1 5
Es t a de r os y r es t a ur an t es 5 1, 8 6
S as tr er í as y za p a ter í a s 5 1, 8 6
P el u q uer ías 4 1, 4 9
Dro g uer í as y f ar m ac i a s 5 1, 8 6
S als am en ta r i as , gr a n e r os y t i en d as 85 31 , 60
T ala b ar t er ías y ar tíc u l os d e c uer o 9 3, 3 5
Ca nt i n as , b i l la r es , b ar es y h e l ad er ías 45 16 , 73

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
14 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A I. 6.1 INVENTARIO DEL SECTO R COMERCI AL I TAN GÜIN O.


Fr ec ue nc ia en el
T ipo d e es t ab l ec im ie nto %
ca s co ur ba no
Es t u d ios f ot o gr áf ic os 4 1, 4 9
T old os 32 11 ,9 0
Le g um br er ías 5 1, 8 6
Cac h ar r e r í as 2 0, 7 4
Co nf ec c i on es 3 1, 1 2
Res i de nc i as Ho t el es 5 1, 8 6
De p ós i t os de m at er i a l es 6 2, 2 3
Art íc u los e l éc tr ic os 2 0, 7 4
Es t ac i on es d e s er v ic i o 2 0, 7 4
Car p i nt er í as 5 1, 8 6
T ota l 27 4
Fuente: Tesorería Municipal

I. 6. 2. 4. SECTOR MINERO

En el municipio de I tuango, la act ividad minera no es represen tativa,


histór icamente se conoce de rudimentarias exploraciones y minería
artesanal de subsist encia del oro en todo el municipio, se pr esenta la
extracción de mater iales auríf eros en las terrazas del río Cauca al
Norte de la desem bocadura de la quebrada Pe ná (El Singo), muy
cerca de los limites con el Municipio de Peque. Según el mapa de
Geología y expectativas miner as (en parte ampliación de:
CORANTIOQUIA, 1998), en el terr itor io se encuentran posibilidades
del material auríf ero en las cercanías de la cab ecer a municipal y en
la margen del río Cauca (para una delimitación más precisa véase la
cartograf ía mencionada). La misma car tograf ía reporta la presencia
de Andalucita Porf iroblástica ( Ap), Feldespato ( Fels), Pagmatita
(Peg), y Pir ita ( Pir) ; así como la exist encia de m etales Base y de
minerales calcáreos, de otros metales no se tiene inf ormación sobre
la explotación.

La extracción de material de playa (arena, piedra, balastr o) y de


cantera (material para af irmado y arenilla), es la actividad miner a de
mayor importancia, de allí el municipio para su desarrollo vial y de
inf raestructura se pr ovee de las siguient es canteras:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Canteras ubi cadas en la vía Ituango – Medellín:

 Chagualonal; Cantera de piedra. Km 2


 Agua Linda; material para afirmado.
 Los Galgos; material para afirmado.
 Patio Bonito; arenilla y balastro.
 El libano; material para afirmado
 Mote; material para afirmado;
 Pescadero; material para afirmado.

Canteras ubi cadas en la vía Ituango – Guacharaquero:

 El salto del duende, material para afirmado.


 Guacharaquero; extracción de arenilla.
 Partida de Guacharaquero – La Honda; material para afirmado

Canteras ubi cadas en la vía Ituango – El Tinto:

 La punta El Tinto, material para afirmado.

Canteras ubi cadas en la vía Ituango – Quebrada del Medi o:

 Vuelta de Micaela, material para afirmado.


 Relleno Sanitario; material para afirmado
 El Río; Extracción de material de playa (arena, piedra y balastro)
 El Resplandor; material para afirmado
 Quebradoncita; material para afirmado
 Las Cuatro; material para afirmado
 Puente Bajo Ingles; material para afirmado

Canteras ubi cadas en la vía Quebrada del Medio – Bajo Ingles:

 La Georgia; material para afirmado


 Bajo Ingles; material para afirmado
 Partida de Las Arañas; material para afirmado

Canteras ubi cadas en la vía Quebr ada del Medio – Santa Lucia:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Quebrada del Medio; material para afirmado

Canteras ubi cadas en la vía El Río – La Granja :

 Quebrada San Miguel; Extracción de material de playa (piedra, arena y


balastro)
 Guadual; extracción de material de playa (arena, piedra y balastro)
 El Herrero; Extracción de material de playa (arena, Piedra y balastro)
 La Granja; material para afirmado

Canteras ubi cadas en la vía La Granja - Pliegues:

 Reventón; material para afirmado


 El olivar; Extracción de material de playa (piedra y balastro)

Canteras ubi cadas en la Granja – Partidas de Pascuitá:

 La Reblojera; material para afirmado


 El Zancudo; material para afirmado
 Candelaria Alta; material para afirmado
 La Cumbre; material para afirmado

Canteras ubi cadas en el ramal Pascuit á:

 Partidas de Pascuitá; material para afirmado

Canteras ubi cadas en la vía Partidas de Pascuitá – Santa Rita:

 Cuclillas; material para afirmado


 Arenales; material para afirmado
 Santa Rita; Extracción de material de playa (arena, piedra y balastro)

Ninguna de estas canteras cuenta con licencia de explotación, su


extracción es mecánica en f orma artesanal, con baja f recuencia (una
vez al año), el material es utilizado para af irmado de vías terciar ias;
a excepción de la extracción de material de playa del Río, San
Migue l, El herrero, El Olivar y Santa Rita que son utilizados para la
construcción. La cantera de Chagualonal de donde se extr ae piedr a
para triturado, su ut ilización es esporádica y responde a demandas
puntuales. En Guacharaquero y Pat io Bonito se extrae ar en illa para
mantenim iento de escenar ios deportivos, su explotación responde a
mínimas demandas puntuales.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

En la Secretaria de Minas y Energía del departamento de Antioquia,


existen radicadas algunas licencias de exploración especialmente
para oro, plata, pla t ino, cobre, plomo, zinc, cuar zo y mater iales de
construcción y una licencia de explotación para oro en aluvión.

La producción de escombros en el municipio es poco signif icativa, se


calcula en menos de 20 mt 3 al mes, como para adecuar un sitio
especif ico par a su disposición f inal. Por los altos costos de
transporte de material para la construcción, estos son reemplazados
por materiales existentes en la región como la tierra en la
construcción de las tapias y que no gener an escombr os.

I. 7. DIAGNOSTICO INDIGENA

I. 7. 1. PRESENTACION

El Resguar do Indígena Jaidukamá, está ubicado al norte del


municipio de Ituango, en la región de San Matías, vereda Conguital,
se accede por un camino de herr adur a, desde el corregimiento La
Granja, en un tiempo aproxim ado de doce horas en mul a.

Esta comunidad cuenta con una población de 243 indígenas, de la


etnia EMBERA KATIO, distribuidos en 40 f amilias, provenientes de
los municipios de Fr ontino, Dabeiba y Uramita, por desplazam ientos
f orzados en 1819. Además de la población del resguardo de
Jaidukamá, se encuentra el asentamiento indígena de San Roman, el
cual tiene una población de 33 habitantes, distribuidos en 8 f amilias,
provenientes del Resguardo de Jaidukamá, en busca de tierra f értil,
caza y pesca en 1959. Esta comunidad se encuen tra localizada en
territorios aledaños a los del resguardo de Jaidukamá, en las partes
altas y medias de las cuencas de los ríos San Matías y San Juanillo.
Actualmente estas dos comunidades est án organizados en Cabildos,
los cuales son la máxima autor idad de la comunidad, de acuerdo a la
Ley 89 de 1890. Conser van su cultura, tradición y lengua.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 7. 2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD

Los ember as son un pueblo indígena, que se caracteriza por su gran


movilidad en búsqueda de tierra f értil para cultivar, cazar, pescar y
desarrollar sus pr ácticas cultur ales.

En la memoria histór ica de la comunidad, se ref erencia que en el año


de 1819, un indí gena Embera – katio, llamado Benedicto Jumí
(Jaidukamá, nombre en lengua embera), llegó a Ituango procedent e
del Municipio de Frontin o y se radicó en una vega del Río San
Sereno, cuando escasearon los peces, se traslado al río San Matías,
donde actualmente se encuentra el resguardo. Posteriormente
llegar on desde Uramita, las f amilias de Jesús Jumí y Leonardo
Majoré y se asentar on en S an Matías, el Jaibaná Jumí, ubicó a estas
f amilias y les asignó parcelas para trabajar. En este terr itor io había
muchos animales, como guaguas, venados, conejos, tatabras, tigres,
micos y peces, luego crecieron las f amilias, estableciéndose
relaciones entr e los Jumí y los Dom icó, los Major é y los Jumí,
dándose un cr ecim iento par entatal muy cerrado, el cual ha estado
circunscrit o a estos tres troncos f amiliar es. De esta f orma f ue
aumentando la f amilia y se conf ormó en comunidad y actualmente
esta const ituido como El Resguardo Indígena de Jaidukamá, en
honor del f undador.

El Jaibaná Benedict o Jumí, se const ituyo en el jef e de la comunidad,


dado que el f ue el primer poblador y era el que conocía su gente,
controlaba y solucionaba conf lictos, por sus conocimie ntos de
medicina tradicional y el conocimiento de los sitios sagrados.

Durante muchos años, los emberá no tuvieron contacto con gente de


af uera (kapuria), se tiene como pr imer ref erente de contacto, el
establecido con las Monjas Lauras, las cuales entraron por primera
vez a la comunidad, en los pr imeros años de este siglo, se cuenta
que los ember á, se escondían en el monte y les of recieron com ida
para que se f ueran de la comunidad. En el año de 1969, llega un
misionero de nombre W illiam con otr o kapuria, en calidad de
prof esor, éste enseñó seis meses y se r egresó al pueblo de Ituango,
porque los emberas no ent endían lo que decía, o sea no le entendían
el español.

Los emberá, cuando llegaron a la región de San Matías, se vestían


de panpanilla – paruma, pero a raíz de la visita de las monjas y

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

curas, cambiar on su vestim enta por una paruma o tela larga, con el
cual los hombres se envuelven todo el cuerpo hasta la cabeza, como
especie de una túnica y las mujer es con vestido largo par ecido como
a las de la monja , de colores vistosos como el azul, rojo, verde y
blanco, con el correr del tiempo, algunos indígenas tenían contacto
con kapuria en pleno auge y guerra entre liberales y conservadores,
desde allí viene la pref erencia del color rojo y no por que sean
liberales; si no por que es un color que r esalta en medio del color de
la nat uraleza.

En 1979, por primer a vez el Emberá Delio Domicó sale a la Granja,


corregimiento de Ituango y el cur a acoge al emberá y lo convence
para que él como líder de la comunidad, reú na a todos para ser
bautizados y celebrar matrimonios colectivos, ef ectivamente a la
semana siguient e el cura llega a la comunidad en compañía de las
monjas, las que se radican en la comunidad, construyen una casa y
una escuela, para enseñar a leer, escr ib ir y orar a los emberá, esta
monjas permanecen en la comunidad hasta el año de 1990 más o
menos.

El primer gobernador indí gena, en el año de 1980, f ue Delio Domicó,


promovido por las monjas de la Madre Laura y presentado al Alcalde
de Ituango, luego el Ca bildo siguió siendo elegido por la comunidad.
El t itulo de Resguar do f ue creado, con un área 1.372 Ha, durante el
Gobierno de Bernar do Domicó a la comunidad por parte del INCORA,
mediante la resolución 076 del 10 de noviembre de 1983 y mediante
la resoluc ión 1197 del 29 de mar zo de 1994; rectif ica la ubicación del
resguardo, en el municipio de Ituango;

Con el establecim iento del r esguardo se consolido el Cabildo


Indígena como autoridad local, empezar on el acercam ientos con
Juntas de Acción Comunal, tambié n f ueron importantes los
encuentros con otros indígenas, por int ermedio de la Organización
Indígena de Ant ioquia, de todo este proceso organizativo se
inst itucionalizo el nombramiento de los gobernadores indígenas por
elección de la comunidad. Han sido gob ernadores, Ar gir o Domicó,
Noraldo Jumí, Juan de Dios Jumí, Argiro Domicó, Eladio Domicó y
Jhon Angel Domicó actual gobernador (1999) .

San Roman, es una comunidad indígena Emberá – katio, que f ue


f undada hace 40 años, por el Filiano Jumí, que salió de Jaid ukamá en
busca de tierra f értil y anim ales para la caza, luego llegó Delio
Domicó y Enr ique Jumí se posesionaron de tierras baldías y
compraron una parcela a unos colonos, los colonos salieron de la

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

región y los indígenas se quedaron con las t ierras desde hace 30


años, en esta comunidad viven 33 personas y 8 f amilias.

I. 7. 3. ORGANIZACION SOCIAL

La comunidad indí gena Jaidukamá, esta compuesta por tres tipos de


f amilias: la f amilia nuclear restringida; compuesta por padres e hijos,
la f amilia f raterna; donde solo ha y hermanos y la tercera es la f amilia
ext ensa que se caracteriza por la presencia de abuelos m aternos o
paternos, habitando una misma residencia, la pareja de abuelos y sus
hijos o hijas casadas con su respectiva descendencia.

El matrimonio es exogámico, s e da mediante unión libre y


reconocim iento social de la parej a, no admiten matrimonios con
miembros de otras culturas, la alianza matr imonial cobija los
parientes consanguíneos hasta el tercer grado, sin dif erenciar los
maternos de los pat ernos; no hay reg las estrictas de r esidencia. La
f amilia es el núcleo social mas importante, en la cual se tejen
relaciones sociales que mantienen la unidad, compartiendo
solidaridad y r eciprocidad. La t ierra es de propiedad comunal, solo
se hereda el derecho al usuf ructo ; el cual es individual o f amiliar.

El cabildo esta constituido por un Gobernador, un segundo


Gobernador, Secretario, Tesorero, Fiscal, var ios Alguaciles y
Policías; son elegidos por la misma com unidad, se renueva cada año
por elección democr ática y se jur amenta ante el alcalde municipal de
Ituango; usualmente se escogen personas jóvenes, que sepan leer,
escribir o hablar español, con car act erísticas de lider azgo. Esta
f orma de gobier no local, sir ve para canalizar las relaciones entre la
comunidad y el esta do, con el f in de mantener la super vivencia del
grupo.

Los Ember á de Jaidukamá y sus Recursos Natur ales; Gallego P.


1996

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 7. 4. DIAGNOSTICO DEL PUEB LO INDIGENA

EMBERA KATIO DE JAID UKAMA Y DE SAN

ROM AN

I. 7. 4. 1. TERRITORIO INDIGENA

El Resguardo indígena de Jaidukamá, cuen ta con 1372 hectáreas de


tierra, las cuales están distribuidas de la siguiente manera, un 75 %
en bosque natural y rocosas, el 15% en rastrojo y potrer o y el 10 en
cult ivos distr ibuidos por f amilias.

Los indígenas en las encuestas r ealizadas en el resguar do


manif estaron la necesidad de am pliación de su t erritorio,
incorporando los territorios que habita la comunidad de San Román,
el mejoramiento y la ampliación de su inf raestructura en salud,
saneam ient o básico, educación, asesoría permanente a sus
dir igentes en la f ormulación de pr oyect os para que los recursos que
llegan al resguar do (ICN), sean ejecutados en benef icio de la
comunidad.

El territor io delim ita de los siguientes linderos generales: punto de


partida el punto 5 localizada en el extremo Sur - Oriental del
Resguardo, en la desembocadura de la quebrada Golondr ina o El
Tigre, en el Río de San Matías, del N° 5 se continúa por el Río de
San Matías, aguas arriba en distancia aproximada de 7.000 metros,
hasta el com ienzo del f ilo Alto El Rayo o Bakac uma, punto N°1, sitio
localizado 200 metros aproximadamente, antes de la desembocadura
de la Quebrada San Pedro, en el Río de San Matías. Oeste. Del
punto N° 1 se continúa por el f ilo Alto El Rayo o Bakacuma,
ascendiendo hasta encontrar la cordiller a la F lorida, donde se
localiza el punt o N°2, con una distancia aproximadamente de 2.500
metros. Norte. Del punto N° 2 se continúa con la cordillera La
Flor ida, en dirección Noreste con una distancia aproximada de 5.375
metros hasta el Cer ro El Mico, donde se localiza el punt o N°3, se
continúa por el Filo, en distancia aproximada de 375 metros, hasta
encontrar la Quebrada Golondr ina o El Tigre, donde se localiza el
punto N°4. Este. Del punto N°4, se continúa aguas abajo por la
Quebrada Golondr inas o El Tigre, hasta su desembocadura en el Río

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

San Matías, en distancia apr oximada de 3.000 metros, donde se


localiza el punto N°5, punto de part ida y encierra.

Respecto a la adm inistración y manejo del resguardo, el artículo


Quinto de la resolución 076 del 10 de novie mbre de 1983, dice: “La
administración y el manejo de las tierras del Resguardo, creado
mediante la presente resolución, lo mismo que la designación de
Cabildos y el ejer cicio de sus f unciones, se someterán a las
disposiciones consignadas en la Ley 89 de 1 890 y dem ás leyes
especiales que rigen la materia.”. Además las prohibiciones, están
consignadas claramente en el artículo sext o: “Salvo expr esas
disposiciones legales, los miembros de la comunidad benef iciar ia por
la presente resolución, deberán de abste nerse de vender y ar rendar a
terceros ajenos a la comunidad, terrenos situados dentro del área
declarada como Resguardo.”

I. 7. 4. 2. PRODUCCION

El sist ema de producción de estas comunidades es de pancoger,


basado en los cult ivos de maí z, f rijol, plátano (pr imitivo), yuca.
También existen f amilias que se dedican al monocult ivo, como el
plátano o maí z, suf riendo situaciones de escasez en algunas
oportunidades; Al igual que mujeres viudas o separadas con niños
pequeños, que no tienen la oportunidad de trabajar o no cue ntan con
quien les ayude en las labores agrícolas.

Es de anotar que las tierras del terr itorio de Jaidukamá, no presenta


buenas condiciones para la agricultura, por la calidad de los suelos,
las altas pendientes y la excesiva humedad, lo cual se manif iesta en
bajas producciones y en escasez de productos; para complementar la
dieta aliment icia r ealizan la act ividad de casería, aunque es dif ícil de
conseguir una guagua o un pescado dentro del Resguardo, por lo
general estas act ividades se realizan por f uera del territorio,
empleando lar gas jor nadas para este f in.

I. 7. 4. 3. VIVIENDA

Las viviendas, se encuentran en mal estado, los techos son de hoja


de biao (mater ial de baja dur ación) y det eriorados, la consecución de
los mater iales para construcción de las viviendas, e s cada día más
dif ícil, lo ha obligado a utilizar mater iales de menor calidad, el
material que más se utiliza para el piso y par a la cancelación o pared

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

es la palma, poco se utiliza las tablas, por no poseer herramientas


para la extr acción de la madera.

I. 7. 4. 4. S ALUD

Para la atención en salud, la comunidad, por ley esta af iliada al


Régimen Subsidiado en Salud, acude a la E. S. E. Hospital San
Juan de Dios de Ituango o son atendidos por el Programa Aéreo de
Salud (PAS), de la Dirección Seccional de Salud de Ant io quia.

La comunidad cuenta con un promotor de salud indígena, adscrito a


la Secretaria Local de Salud de Ituango, realiza labores de pr omoción
de la salud y prevención de la enf ermedad, labor que se dif iculta por
las tradiciones cultur ales de la comunidad.

Cuenta con dos Jaibaná, uno en Jaidukamá y otro en San Roman, sus
actividades (tradicionales), es curar las enf ermedades contr aídas por
la relación con la naturaleza.

I. 7. 4. 5. EDUCACION

El Resguardo cuenta con una escuela y 2 maestro indígenas, para


f acilitar la a sist encia de los niños a la escuela, la comunidad ha
decidido implementar una metodologí a de rotación de aulas en cada
sector, en periodos de 15 días alter nos, para tal f in se construyó un
tambo escuela en los siguientes sectores; Escuela Jaidukam á atiende
a 18 alumnos, San Pedr ito a 6 alumnos, Imamadó a 10 alum nos y en
la comunidad de San Román a 15 alumnos.

La implementación de esta metodologí a de enseñanza, se dio par a


que los niños tengan oportunidad de acceso a la escuela, ya que uno
de los pr oblemas más grandes ha sido por la lejanía de la escuela de
las viviendas; 1 ó 2 horas de camino, la cruce de quebr adas, que en
época de invierno son intransitables, a este se le suma también, el
problema de la alim entación de los niños y la f alta de vestido par a
asist ir a la escuela. Esta metodología dif iculta el aprendizaj e de los
niños, ya que la enseñanza no es cont inua.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
15 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 7. 4. 6. AGUA POTABLE Y S ANE AMIENTO BASICO

El resguardo es rico en nacimientos de agua, no cuenta con


acueducto, cultur alm ente las quebradas y los ríos se utilizan para el
consumo, para lavar ropa y ser vicios sanitarios.

I. 7. 4. 7. VI AS

Para llegar al resguardo, se hace por un camino de herradur a, desde


la Granja, única ví a de comunicación, a 10 o 12 horas, a pie o en
mula, en época de invierno, el camino a veces es intransitable, por
los crecim ientos de las quebradas y ríos de la región.

I. 7. 4. 8. CULTURA

Los emberá practican tradicionalmente los ritos o cantos de jais


(espíritus), especialmente por los Jaibanás (médicos tradicionales),
la lengua materna (embera bedea), la pintura f acial, con la utilización
de labial rojo, el vestido; las mujeres de un vest ido lar go, la paruma
para cubr ir la cabeza y la corona (chindau), los hombres de una
manta para cubr ir el cuerpo hasta la cabeza, camisa de manga lar ga
y la corona adorna do de cinta comprada en el pueblo.

I. 7. 4. 9. ORG ANIZACION Y GOBIE RNO

La comunidad está organizada y cuenta con un Cabildo, que de


manera autónom a, ejerce autor idad al interior de la comunidad, vela
por su bienestar, mantiene el orden social de acuer do a sus
costumbres. A pesar de su ejercicio como autor idad, se r ef leja una
autoridad débil, se requiere de mucha capacitación para una buena
administración com o gobierno y dar respuesta a las exigencias y
cambios externos, gestión para el desarrollo del pueblo emberá –
katio del Resguardo y de la comunidad de San Román, que cuenta
con una autor idad pr opia, el Cabildo local legalmente reconocido.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 7. 4. 10. ECONOMI A

La f uente de la economía de algunas f amilias emberá, es la cestería,


que sacan al mercado del pueblo, son muy poco comer ciales, por lo
tanto la venta es muy escasa y a veces no se cubren los gastos
necesarios, con el dinero obtenido de la venta, se surten de
elementos que no se consigue en la comunidad como el petróleo,
velas, sal, aceite, panela y jabón, otros se dedican al barequeo,

Otra f uente de ingresos del Resguardo, para inversión en la


comunidad son los Recursos por Ingresos Corrientes de la Nación,
estos recur sos no son suf icientes para atender las necesidades de la
comunidad, su administración ha sido def iciente, por f alta de
exper iencia en su m anejo, par a ello, la propuesta es capacitar líderes
y que sean ellos los que velen por el funcionam iento administrat ivo
en el resguardo.

I. 7. 4. 11. RELACION CON LA ADMI NISTRACION MUNICIPAL

La relación que mantiene la comunidad con la administración


municipal, es netamente f ormal, la administración entr ega los
recursos I. C.N. al Cabildo; de acuerdo a la presentación de los
proyectos, se f irman los Convenios inter administrat ivos. Se requiere
de una comunicación permanente para la concer tación e inversión de
los recursos en la comunidad, le ha f altado iniciativa par a presentar
proyectos que sean tenidos en cuenta en el presupuesto del
municipio.

I. 8. DIAGNOSTICO DEL PARQUE NACIONAL

NATURAL PARAMILLO

Representa más de la mitad del municipio (54 % del área) y se


encuentra actualmente sin inf ormación cartográf ica y social, sin vías
de comunicación y con una precaria atención en cuanto a ser vicios
sociales se ref iere; salud, educación y saneamiento básico.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 8. 1. MARCO JURIDICO

DECRETO LEY 2811/74

C API TULO V DEL SI STEM A N ACI ON AL DE P ARQ UES

SECCIÓN I INTEG RACI ÓN DE OBJETIVOS

Artí culo 328. Las f inalidades principales del Sistema Nacional de


Parques Nacionales son:

Conser var los valor es sobresalientes de f lora, f auna y paisajes o


reliquias histór icas, cultu rales o arqueológicas, para darles un
régimen especial de manejo f undado en la planeación integral con
principios ecológicos, para que permanezca sin deterioro; la de
perpetuar en estado natural, muestras de comunidades biót icas,
regiones f isiográf icas, un idades biogeográf icas, recursos genéticos y
especies amenazadas de extinción, y par a:

Proveer puntos de ref erencia ambiental para invest igaciones


científ icas, estudios generales y educación ambiental;

Mantener la diversidad biológica;

Asegurar la estabilid ad ecológica, y la de proteger ejemplares de


f enómenos naturales, culturales, hist óricos y otros de interés
internacional, para contribuir a la preser vación del patrimonio común
de la humanidad.

Artí culo 329. El Sistema Nacional de Parques tendrá los sigu ientes
tipos de áreas:

Parque Nacional : área de extensión que permita su autorregulación


ecológica, cuyos ecosistem as en gener al no han sido alter ados por
sustancialmente por la exploración u ocupación humana, y donde las
especies vegetales, de animales, complejos geomorf ológicos y
manif estaciones históricas o culturales tienen valor científ ico,
educat ivo, est ético y recreativo nacional. Para su perpetuación se
somete a un régimen adecuado de manej o; ...

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

SECCION II DE L A ADMINISTR ACION Y EL U SO

Artí culo 331. Las actividades permit idas en el Sistema Nacional de


Parques son las siguientes:

En los Parques Nacionales, las de conservación, de recuperación, y


control, investigación, educación y de cultura...

Artí culo 332. Las actividades permit idas en las áreas del Sistema
nacional de Parques deberán realizarse de acuerdo con las
siguientes def iniciones:

De Conser vación: son las act ividades que contr ibuyen al


mantenim iento en su estado propio los recursos natur ales renovables
y al de las bellezas panorám ic as y f omentan el equilibr io de los
ecosistemas.

De invest igación: son las act ividades que conducen al conocimiento


de ecosist emas y de aspectos ar queológicos y culturales, para
aplicarlo al manejo y uso de los valores naturales e histór icos del
país;

De educación: son las actividades perm itidas para enseñar lo relativo


al manejo, utilización y conser vación de valores existentes y las
dir igidas a promover el conocimiento de las riquezas naturales e
histór icas del país y de la necesidad de conser var las;

De recreación: son las act ividades de esparcim iento permit idas a los
visitantes de áreas del Sistema Nacional de Parques;

De cultura: son las actividades tendientes a promover el


conocimiento de valores propios de la región, y

De recuperación y control: so n las actividades, est udios e


investigaciones, para la restauración total o parcial de un ecosistem a
o para acumulaciones de elementos o materias que lo condicionan.

SECCIÓN III DE L AS F ACULTADES DE L A ADM I NISTR ACIÓN.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Artí culo 334. ...También corr esponde a la adm inistración ejercer las
f unciones de protección, conser vación, desarrollo y reglamentación
del Sist ema...

SECCIÓN IV PRO HI BICIONES

En las áreas que integran el Sistema Nacional de Parques se


prohibe:

La introducción y transplante de especies a nimales o vegetales


exóticas;

El vertimiento, int roducción, distr ibución, uso o abandono de


sustancias tóxicas o contaminantes que puedan pert urbar los
ecosistemas o causar daños a ellos;

La ut ilización de cualquier producto quí mico de ef ectos residuales y


de explosivos, salvo cuando los últ imos deban emplearse en obra
autorizada.

Las demás establecidas por la Ley o el r eglamento.

I. 8. 2. CONSTITUCION LEGAL D EL PARQUE

NACIONAL NATURAL PAR AMILLO

Según disposiciones legales, f undamentadas en los decret os ley 2811


de 1974, 133 de 1976 y 622 de 1977, el INDERENA previo concept o
de la Academia de Ciencias Exactas, Fí sicas y Naturales y mediante
el Acuerdo N°. 24 de Mayo 2 de 1977, emanada de su Junta Directiva
reser vó, alindó y declaró el Parque Nacional Natural Param illo, con
un área de 460.000 hectáreas; distr ibuidas entre los departamentos
de Ant ioquia y Córdoba, el cual f ue ratif icado mediant e Resolución
Ejecutiva No. 163 de Junio 23 de 1977. Este parque f ue regist rado en
las ciudades de:

Montería bajo la matricula inmobiliaria No. 140 -0017505.

Ayapel con matrícula No. 141 -0005774.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Ituango, con matrícula No. 013 -0001699

Dabeiba, con matrícula No. 007 -0002533

El Par que Nacional Natural Paramillo, es un de los recur sos más


importantes con que cuenta la humanidad, la Nación Colombiana y
en particular la región del norte de Ant ioquia, se estima que en el
municipio de Ituango este abarca 2.144,4 km 2 , que comprende el
54.8% del ár ea municipal (3.908 km 2 ), es así como el municipio de
Ituango, cuenta con uno de los ecosist e mas más important es en el
ámbito mundial, tanto por su extensión y su composición (aun sin
determinar), como por la magnitud y la clase de problemática en que
se halla envuelto.

I. 8. 3. DESCRIPCION BIOFISIC A PARQUE NACIONAL

NATURAL PAR AMILLO

I. 8. 3. 1. CLIMA

No existen dent ro del área del P. N. N. Paramillo estaciones


meteorológicas; la mayoría de datos corresponden a estudios
elaborados para el aprovechamiento Hidr oeléctrico URRA y
corresponden a la cuenca baja del río Sinú. La complejidad de la
topograf ía, gener a numeros as corr ient es de aire con cir culación
local. La posición geográf ica del Parque, lo ubica en la conf luencia
de dos dominios climáticos dif erentes: La Zona de Convergencia
Intertropical y los f enómenos climáticos del pacif ico.

El microclima del Alt o Sinú, e s producido por patrones de cir culación


general, debido a la humedad atmosf érica que llega a Colombia del
Atlántico; a través de Brasil y Venezuela, pasando los Andes y a los
vientos húmedos del Car ibe; proveniente de Panamá, donde a
menudo se desvía en di rección sur, cubriendo el litoral pacíf ico de
Colombia. Estas rutas de movimientos de aire, car gados de humedad
son debidas a la localización de la Zona de Conver gencia
Intertropical, la cual se mueve estacionalmente entre los 5º hasta los
12º y 15º de latit ud norte.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

En julio, la precipitación en el Alt o Sinú, se produce pr incipalmente


por la alta precipitación en la hoya del Atrato, causado por el
movimiento de las masas de aire satur adas de humedad, proveniente
del Pacíf ico que chocan con la Cordillera Occidental y sobre las
estribaciones que f orma el extr emo Sur de la Hoya del Río Sinú,
causando movimient os convectivos de las masas de aire.

El clima del Parque, se caracter iza por extremos en las temperaturas


promedios; 27º C en la parte baja y 3º C en l a zona de páramo. El
régimen de lluvias es var iable, en la parte baja del río Sinú la
precipitación es de 2.500 mm, aumentando a medida que se remonta
la corr iente hasta el óptimo pluviométrico que se considera de 4.000
mm, disminuye con la alt ura hasta a lcanzar 1.000 a 1.500 mm, en
la zona de páramo.

La lluviosidad sobrepasa la capacidad de inf iltración, percolación y


retención del suelo, generando corrientes superf iciales de agua,
cargadas de materiales del suelo y de rocas proporcionales al
volumen y f uerza de las mismas corr ientes, que causan erosión,
cuando la pendiente es poco inclinada provoca inundaciones
temporales.

I. 8. 3. 2. ZONIFICACION FISICA DEL PARQUE NACIONAL

NATURAL PAR AMI LLO

Se realizó con base en un criterio morf ológico, otro criterio de


zonif icación f ísica, es la agrupación por cuencas hidrográf icas o por
rangos alt itudinales.

Las unidades determ inadas son:

I. 8. 3. 2. 1. PAR AM O

Esta unidad es la de menor ext ensión en el par que, con


aproximadamente 6. 700 Ha. Se localiza en su extremo sur, donde se
encuentra el Nudo de Paramillo, es el páramo más septentr ional de la
cordillera occidental con altura de 3. 791 msnm.

Area de valor científ ico dentro del Parque Nacional Natural Paramillo,
su equilibr io es muy f rágil, de regener ación muy lenta, posee alta

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

inter vención; consistente en quema y apertura de potrer os. No se


encuentran asentamientos en esta zona.

La f unción de esta zona es activa, como regulador del f lujo de agua,


almacenándola durante los periodos lluviosos, para verter la durant e
los más secos. Allí nacen numerosas corrientes que escurren dentro
del parque y hacia el río Cauca y Golf o de Urabá. Además de la
importancia como esponjas hídricas, los páramos son zonas únicas
tanto desde el punto físico como biológico.

I. 8. 3. 2. 2. MONTAÑ AS ALTAS CON P ENDIENTES FUERTES Y


RECTAS

Presentan un gr adiente alt itudinal alt o, aquí nacen numerosas


corrientes pequeñas y torrenciales, que dan lugar a la f ormación de
los ríos pr incipales (Sinú y San Jor ge). La unidad comprende el
sector donde se desprenden las tres serranías del Nudo de Paramillo,
su extensión aproximada es de 65.400 Ha, la sensibilidad es alta,
pues la pendiente f avorece los procesos erosivos y la regeneración
es lenta.

En esta unidad del Parque no se encuentran poblados. Es explotada


por personas asentadas en zonas má s bajas o f uera del Parque,
poblados como: Santa Ana y El Cedral. La zona presenta cobertura
de bosques primar ios inter venidos, con algunas aperturas de potreros
para la ganadería.

I. 8. 3. 2. 3. MONTAÑ AS B AJ AS CON P ENDIENTES SU AVES Y


RECTAS

Es la unidad con mayor exten sión en el parque, comprende las partes


medias y baj as de las tres serranías, siendo la serranía de San
Jerónimo la de mayor extensión, pues se divide en var ios cañones
que dan lugar a num erosas cuencas, su ext ensión total es de 400.000
Ha. Aproximadamente , en esta zona los r íos Sinú, San Jorge y Verde
aumentan considerablemente sus caudales, por tener numerosos
af luentes, además alcanza a desarrollar depósitos aluviales
intermontañosos estrechos.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

En esta zona se encuentran ubicados los poblados de mayor


ext ensión dentro del Parque (Saiza y Badillo), donde se han
generado procesos de inter vención.

I. 8. 3. 2. 4. PL ANICI E ALUVI AL

Esta unidad es una zona plana en medio de los dif erentes brazos de
la serranía de San Jerónimo, se caract eriza por su dinám ica aluvial,
con ciénag as, inundaciones temporales y cauces meándricos; su
ext ensión es de 13.500 Ha, la int er vención no ha af ectado el régimen
hídrico de la zona, se localizan los poblados de Zancón, Palest ina y
Yupe Grande entre otros, la zona de los ríos Tigre y Manso es la
única planicie aluvial del car ibe colombiano, que no tiene alteración
en su f uncionamient o natural.

I. 8. 3. 3. UNIDADES BIOGEOGRAFI CAS

En el Parque existen 4 biomas zonales; selva húmeda hidr of ítica o


subhidrof ítica del piso térmico cálido, selva húmeda del piso térm ico
templado, selva húmeda del piso térm ico f río y páramo.

Desde el punto de vista ecológico (Neotrópicos 1996), se ha tomado


como base para la zonif icación del parque, las unidades
biogeográf icas que describe para Colombia; Her nández Camacho
(1992). Estas unidades cont emplan dos provincias:

I. 8. 3. 3. 1. LA PROVI NCI A CHO CO – M AG D ALEN A

Comprende el distrito Sinú – San Jorge – Turbo, dentro de este


distr ito se ubican las siguientes áreas o unidades de vegetación:

 Bosque basal tropical freofítico (bb - T/f)


 Bosque basal tropical de colinas aplanadas con valles intermontanos (bb -
T/cavi)
 Bosque basal tropical de serranía (bb - T/s)

I. 8. 3. 3. 1. 1. Bosque Basal Tropi cal Freofitico

Estos bosques presentan dosel abierto y alt ura media de 20 metros,


con epif itismo bajo, son de origen al uvial, sometidos a inundaciones

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

periódicas; incluye las ciénagas, pantanos y madre viejas, ubicadas


en tierr as aledañas a los río Tigre y Manso. Posee un área
aproximada de 5.800 Has.

Algunas quebr adas como el Barr ial, Santa Cruz, el Carmen y Madr e
de Dios, af luentes del río Tigre, se comunican con áreas pantanosas,
con pequeñas ciénagas y madre viejas ( Ciénaga del Barrial) , con las
cuales hay una retroalimentación dependiendo del nivel del río y de
las lluvias.

I. 8. 3. 3. 1. 2. Bosque Basal Tropi cal de Colinas Aplanadas c on


Valles Intermontanos

Presentan dosel cerr ado, alt ura menor de 20 metros y epif itismo bajo,
están por debajo de los 400 msnm, pero sobre terrenos no
inundables. Comprende aproximadamente 165.700 Has,
correspondiente gran parte a la cue nca alta del río Sinú.

I. 8. 3. 3. 1. 3. Bosque Basal Tropi cal de Serranía

Presenta dosel abierto o cerrado y altura mayor de 20 metros,


árboles de f uste grueso y alto grado de epif itismo (Sotobosque),
comprende los bosques de la vert ient e oriental de la serranía de
Abibe, la serranía de San Jerónimo y la vertiente occidental de la
serranía de Ayapel; las colinas cont inuas o aisladas dentro del rango
alt itudinal de los 400 a 1.000 msnm, encierra en f orma ramif icada un
área aproximada de 213.600 Has.

I. 8. 3. 3. 2. LA PROVI NCI A NORANDI N A

Involucra el distrito bosques subandinos y bosques Andinos y el


distr ito Param illo del Sinú.

Dentro del distrito bosque subandino y Andino encontr amos las


siguientes áreas:

 Bosque Subandino y bosque andino del norte de la cordillera (bs - ba/Nco)

En el distrito Paramillo del Sinú está repr esentado por:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
16 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Bosque alto andino y páramo (baa - p).

I. 8. 3. 3. 2. 1. Bosque Subandino y Bosque Andino del Norte de


la Cordillera

Dosel abierto o cer rado, altur as mayor es a 20 metros, árboles de


f uste delgado y alto grado de epif itismo, co mprende las áreas altas
de las vertientes cordilleranas, dentro del rango alt itudinal de los
1.000 a 2.600 msnm, cubren la parte sur del Par que y el cerr o
Murrucucú al norte; en una extensión apr oximada de 86.700 Has.

I. 8. 3. 3. 2. 2. Bosque Alto Andino y Páramo

Ecológicam ente estos bosques, presentan gran importancia debido a


la gran diver sidad de especies, que alojan también una alta
diversidad de anim ales, el Parque se encuentra en una zona
considerada como de conf luencia entre var ias provincias
biogeográf icas lat inoame ricanas (Cabrera y W illiam 1980 e IGAC
1996), igualmente de integración de las biotas de las provincias
Chocó, Magdalena, Amazónica y Andina.

El bosque alto andino, presenta altura menor a 20 metros, dosel


cerrado, f uste delgado y alto grado de epif itismo, no hay presencia
de sotobosque, están ubicados al sur del P. N. N. Paramillo, entre los
2.600 y 3.200 msnm, con aproximadamente 15.760 Has; el páramo,
va de los 3. 200 msnm en adelante. Aquí nacen los río Sinú y San
Jorge. La vegetación está representada por una asociación de
gramíneas y f raylejones.

I. 8. 3. 4. TOPOGRAFI A

I. 8. 3. 4. 1. RELI EVE

Como ente f ísico, determina los elementos del clima como la


temperatura y la humedad, e incide en el origen de las lluvias. La
altura máxima del P. N. N. Param illo es de 3.960 msnm, allí se
trif urca la cordillera occidental, f ormando un laberint o de cerros y
cuchillas. El nombr e que recibe cada uno de estos ramales es:
Serranía de Abibe, San Jerónimo y Ayapel.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

En el P. N. N. Paramillo, se encuentran desde el relieve de planicies


aluviales con sus respect ivas ciénagas (Ríos Manso y Tigre),
pasando por el relieve colinado, hasta la topograf ía agr este de
montañas. No exist e una zonif icación del parque y por tanto lo que se
conoce son aproximaciones realizadas por algunos consultores
(Neotrópicos 1996).

I. 8. 3. 4. 2. GEOLOGI A

Las f ormaciones Geológicas más importantes presentes en el Parque


Paramillo son:

 Rocas Intrusivas, esta Formación del Cretáceo superior, está compuesta


principalmente de Diabasas y Basaltos. Litológicamente son granitos
alcalicálcicos y granodioritas, asociadas con rocas aun más básicas. La
distribución de esta formación se halla en las cabeceras de los ríos Esmeralda,
Verde y del Sinú hacia el Alto de tres Morros.
 Entre los ríos Sinú y Verde, en los límites de los departamentos de Antioquia y
Córdoba se encuentra una formación de rocas sedimentarias de edad cretácea,
intrusiones de rocas diabásicas.
 La región sur – este del parque y una angosta faja por el lado oriental hasta el
Cerro Murrucucú, son formaciones de rocas sedimentarias y metamórficas de
edad mesozoica, pero cuyo periodo aun no esta bien definido, la serranía de
San Jerónimo esta dentro de esta formación
 El terciario superior corresponde a la formación del Plioceno. Se compone de
conglomerados sueltos, areniscas conglomeráticas y arcillas arenosas. La
formación está por la franja norte – sur por la margen derecha del río Verde.
 La formación Cuaternaria más importante está en una depresión entre los ríos
Sucio y el Sinú, con depósitos de origen fluvio – Lacustre, en general, las
formaciones del terciario inferior presentan fuertes plegamientos con estructuras
complejas, mientras que los estratos del terciario superior, presentan mayor
horizontalidad con pocos plegamientos. La Zona del Alto Sinú se encuentra
localizada en las estribaciones de la cordillera occidental, en su extremo norte,
en donde las alturas de la cordillera van disminuyendo hasta llegar al nivel del
mar.
 Tectónicamente la región del Alto Sinú, ha sido moderada y su geología
estructural es sencilla en forma de grandes monoclinales; se encuentran fallas
regionales como en el sitio de URRA I y estructuras más complejas de
anticlinales y sinclinales como en la región del río Verde. Esta parte de la
cordillera occidental, está formada por rocas sedimentarias principalmente del
cretáceo y del cuaternario, conformados por areniscas y conglomerados.
También se encuentran estratos de Cherts y Limolitas.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Las cuencas del río Sinú y San Jorge, en la parte baja se encuentran formadas
por sedimentos cretáceos terciarios y amplios planos aluviales recientes. En la
parte del Alto Sinú, se han reconocido rocas sedimentarias como,
conglomerados de Cherts y calizas, las cuales conforman unidades cuyas
edades oscilan entre el cretáceo y el cuaternario.
 En la angostura de URRA, se presentan rocas ígneas de naturaleza intrusiva y
composición básica (Basaltos).

I. 8. 3. 5. GEOMORFOLOGI A

Son las grandes geof ormas presentes en el Parque las que en primer
lugar, como element os dif erenciables, permiten def inir las siguientes
áreas o unidades asociadas al gradiente lat itudinal:

 Planicie Aluvial Inundable: Area de origen aluvial, sometidas a inundaciones.


Aquí se agrupan las ciénagas, pantanos y madre viejas ó paleocursos de los
ríos Tigre y Manso.
 Colinas Aplanadas Con Valles Intermontanos: Comprende áreas de terrazas,
vegas, abanicos no inundables.
 Serranías: Comprende las colinas continuas o aisladas, dentro del rango
altitudinal 400 a 1.000 msnm.
 Cordillera: Parte Norte subandina y Andina dentro del rango altitudinal 1.000 a
2.600 msnm.
 Alta Montaña Y Páramo: Corresponde al área alto andina entre los 2.600 y
3.200.

I. 8. 3. 6. HIDROGRAFI A

En el área del P. N. N. Par amillo, nacen corrientes de cuatro cuencas


dif erentes: río Sinú, río San Jorge, río Cauca, af luentes del río
Atrato y del Golf o d e Urabá. Las dos cuencas más importantes del
Parque por su caudal, tamaño e importancia estratégica, para la
economía r egional, son las de los ríos Sinú y San Jorge; que corren
en sent ido sur – nort e con cauces rect os, estrechos y prof undos, con
numerosos af luentes, se destacan en la cuenca del San Jorge los
ríos Sucio, San Pedro y Ur é; en la cuenca del Sinú, los ríos
Esmeralda, Manso y Verde.

En el siguiente cuadro, se obser van algunos datos de los pr incipales


af luentes de la cuenca del Sinú, realizado p or Andrade (1996), donde

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

se hace una caract erización básica de las dif erentes corrientes que
conf orman esta cuenca.

TABL A I. 8.1 CUENC A DEL P. N. N. PAR AMILLO


2
Cue nc a Ar e a Km Longi tud Km
Rí o S i nú 3. 7 67 10 8
Rí o V er de 96 3 10 8
Rí o Es m er a l d a 1. 0 09 87
Rí o M ans o 66 7 60
Rí o S an J or g e 97 9 23
V ert i en t e de U r a b á 85
V ert i en t e de l C a uc a 40
Fuente: Equipo Técnico P O T

I. 8. 3. 7. SUELOS

I. 8. 3. 7. 1. SUELOS DE L A CUENC A DEL RIO S AN JORGE

Su distr ibución en el área de la cuenca, está def inida por la


interacción de los f actores f ormadores; clima, relieve, material
parental, organismos y tiempo, por lo tanto, las var iaciones que
registran est os f actores a lo largo y ancho de la zona, señalan
igualmente dif erencias en los suelos resultantes.

En la m isma f orma, la diversidad de paisaje que se presentan en la


región, const ituye un f actor activo y determinante en la génesis de
los suelos, existe dif erencias básicas entre las poblaciones edáf icas
de la zona plana, de zonas intermedias o de aquell os paisajes
caracter izados por r asgos topográf icos quebrados o escarpados, por
su parte, la natur aleza del mater ial parental y su edad, también están
muy ligados por la dist inción de paisajes y suelos. En consecuencia
en las zonas planas, son muy caracter í sticos los sediment os f inos
recientes, a dif erencia de la zona interm edia o quebr ada constituida
por materiales de gr anulometría var iable y de mayor edad.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 8. 3. 7. 1. 1. Suelos de Clima Seco

Ampliamente distr ibuidos en el área ondulada, las ar eniscas y


arcillolitas con i nter estratif icaciones de gravilla cuar zosa y sustratos
arcillosos endurecidos, son los pr incipales materiales de origen, de
bien a excesivament e drenados, de baja f ertilidad y susceptibles a la
erosión; se utilizan para ganadería extensiva y en menor prop orción
en cultivos de maí z.

I. 8. 3. 7. 1. 2. Suelos De Clima Cálido Húmedo

Corresponden a la f ranja central de la cuenca del San Jorge, en un


área que se ext iende desde Ayapel al or iente, hasta Mont elí bano, son
de origen aluvial, f értiles; en donde se desarrollan cult ivos
comerciales y ganadería semi – ext ensiva.

La Corpor ación de los Valles del Sinú y del San Jorge (C.V.S.),
realizó a través de la Firma consultor a AMBIENTEC (1986), un Plan
de Manejo y Ordenamiento de la parte Media y Alta de la cuenca del
río San Jor ge, s e sabe que este estudio arroja inf ormación, tanto
f ísica como biológica, desaf ortunadamente los documentos se
encuentran extraviados; se requiere volver a recuperar la cartograf ía
1:100.000 que gener ó este estudio.

I. 8. 3. 7. 2. SUELOS DE L A CUENC A DEL RIO SINU

El Inst ituto Geográf ico Agustín Codazzi (IGAC), realizó en el año


1985, los trabaj os de campo y los análisis químicos
correspondientes, para generar el estudio general de los suelos del
municipio de Tierralta; sin embargo, por problemas presupuestales no
ha sido posible su publicación.

Se tiene un at las de suelos del departamento de Antioquia, en dónde


se identif ican a nivel muy general, los tipos de suelos existentes para
los municipios con jurisdicción en el P. N. N. Paramillo, en escala
(1:100.000).

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

I. 8. 3. 8. FLORA

Según Neotrópico 1997, el P. N. N. Paramillo presenta la siguiente


cobertura vegetal.

 bosque primario intervenido 68 % 331.492 ha


 zona intervenida con predominio boscoso 16 % 78.897 ha
 zona totalmente intervenida 12 % 59.170 ha
 presencia de nubes 4%

Más del 60% de los bosques primar ios del San Jorge se encuentran
en el P. N. N. Param illo; las principales especies maderables del san
Jorge Medio y Alto, f ueron registradas en el estudio realizado por
AMBIENTEC LTDA en 1986.

Estudio r ealizado por Ortiz Arango y Cia, denominado estudio de


Factibilidad para el Aprovechamiento y Desarrollo Agrof orestal del
Alto Sinú, indica que los bosques del Alto Sinú, son muy
heterogéneos en general. Vale la pena indicar que en URRA I, se
presentaron 104 especies , en tanto que en URRA II, el número de
especies f ue de 206.

AMBIENTEC en 1985, hizo determinación de la biomasa y establece


parcelas de regener ación. La capacidad de regeneración del bosque
después de haber sido talado es bastant e acelerada, por ejemplo e n
la parcela 582 de bosque inter venido reciente, tres meses después
de su limpieza, presentó plantas con alt ura entre 60 y 100 cm, en la
parcela 402, se obtuvieron plantas con 100 y 120 cm de altur a a los 4
meses. La regener ación se hizo básicamente de lo s tocones que
quedaron al realizar el muestreo destructivo (determinación de
biomasa y establecimiento de parcelas de regeneración, informe mes
de marzo de 1985, AMBIENTEC abril de 1985).

La escasez del recurso maderer o y la baja ref orestación, han hecho


que la extracción de madera avance cada día hacia las part es Altas
de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. Según inf ormación
suministrada en el inf orme ambiental de la contraloría de Córdoba de
1997, aproximadamente el 16 por cient o del área del depar tamento
de Córdoba, se halla cubierta de bosque, especialmente
concentrados en la cuenca Alta del Sinú y el San Jorge,
representando el P. N. N. Param illo, un alto porcentaje boscoso.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

El mism o inf orme revela que; en 1996, se movilizaron en f orma


controlada 5.304,74 metros cúbicos de madera elaborada en el
departamento de Córdoba, de estos, 4.384,28 metros cúbicos de
madera elaborada, salieron de la cuenca del Alto Sinú y del San
Jorge; del Alto Sinú salieron 1.176,8 metros cúbicos de madera
elaborada de ab arco, especie natur al en peligro de ext inción. La
explotación de madera se ha realizado en f orma selectiva, per o
devastadora de las especies que tienen valor en el mercado,
como es el caso del Roble, Cedro, Abarco, Balaustre, Mazábalo,
Amargo, Car bo nero y Canelo.

La cuenca del río Sinú, tiene una ext ensión de 13. 760 Kilómetros
cuadrados; de los cuales 12.600 pert enecen al departamento de
Córdoba y representa el 50% de la superf icie total perteneciente a
este departamento. Para el año 1980 se estimab a que el Alto Sinú,
estaba cubierto por 400.000 hectáreas de bosques pr imarios, que
representan el 1,1% de los bosques del país y el 60% del total de la
reser va f orestal de la región car ibe.

I. 8. 3. 9. FAUNA

Existe una relación muy marcada de dependencia de los ind ígenas


Embera con la f auna silvestre. En el estudio Etnosocial de
asentamientos en zonas de embalse del proyecto hidroeléctrico de
URRA I y II, realizado por la Universidad de Córdoba en 1985,
muestran un listado de los animales que son utilizados por los
Embera del Alto Sinú. De las especies utilizadas por los indígenas,
muchas están en peligr o de ext inción, entre las que podemos
mencionar el Oso Congo, Tití, Venado, Zaino, Manao, Pava Congona,
Tigre, Danta, Gonzalo, Guacamaya, Tulcan, Oso Hormiguero,
Perezoso y otros.

I. 8. 3. 9. 1. ICTIOFAUN A

Desde tiempos coloniales, el río Sinú ha tenido f ama por su riqueza


pesquera (Bocachico, Charúa, Bagre Blanco, Dor adas, entr e otros),
la cual, junto con el San Jorge, ha sido f uente de alimentación par a
las sabanas de Cór doba y B olí var. De las dos cuencas pr incipales
del P. N. N. Paramillo, la que suf rió un agotamiento más r ápida del
recurso pesquero f ue la del Sinú. El rendimiento de captura ha
dism inuido año tras año.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

En 1955 f ue publicado en la revista Linneana, el pr imer estu dio de


f auna íctica en el río Sinú, en 1958 la Secretaría de Agr icultura de
Córdoba reporta 60 especies en el río Sinú, en 1962 – 1964 la C.V.S,
realizó un inventario de la íctiof auna del Sinú por intermedio de
George Dahl y Federico Meden, en 1978 Ortíz A r ango y Cia, reportan
las especies ident if icadas por Dahl y Meden en 1964, al igual que el
resto de inf ormación existente sobr e la m ateria.

El río Sinú ocupa una posición geográf ica intermedia entre los
sistemas del Magdalena y del Atrato, su íctiof auna c omprende 148
especies, de las cuales 68 son dulceacuícolas, de estas 53 son
comunes al río Magdalena y 40 al Atrat o.

El Sinú cuenta con 8 especies endém icas:

 Brycon fowlery (Sabaleta)


 Briycon moorei sinuensis (Charua, Dorada, Muleta)
 Bryconaméricus icelus (Brillona)
 Gephyrocharax sinuensis (Brinconcita)
 Hemibrycon velox (Sardina)
 Pimelodella reyesi (Casimiro)
 Saccoderma robustum (Sardinita Chispita)
 Trachycorystes insignis badeli (Barbudo de piedra, apreton)

El río San Jorge; todo el tiempo ha tenido un v olumen Ict ico superior
al del Sinú, quizás por poseer características o condiciones mejores
para el desarrollo y r eproducción de los peces.

Es inobjetable que la repr esa de URRA ha producido y producirá


cambios en los ecosistemas actuales, los peces migrat orios como el
Bocachico, Rubio, Charua y otros se verán af ectados y por lo tanto
podrán desaparecer de la región.

La Sabaleta es muy común en el río Verde hacia arriba, es posible


que llegue a f ormar parte de la f auna íctica del embalse; se considera
un pe z deport ivo.

La Charua; es un pez deportivo y se puede catalogar como una de las


especies más importantes del sistema, desde el punto de vista
económ ico. Al igual que el Rubio, se cree que participa en las

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

migraciones anuales para logr ar su reproducción, por lo que se


presume su desaparición en la parte alta del río.

El Casim iro; carece de importancia económica, sin embargo, pueda


ser parte de la ict iof auna del embalse.

El Bocachico; es la especie comercial más importante del Sinú, la


más numerosa y la más af ectada.

I. 8. 3. 9. 2. AVES

Según el est udio hecho por AMBI ENT EC LTDA en 1986, en el San
Jorge medio y alto, existen 85 especies de aves pertenecientes a 14
órdenes y 30 f amilias. De estas 56 especies se r eportan par a la zona
A, la cual comprende la parte boscosa del Alto San Jorge hasta el
Nudo del Param illo.

Estudios r ealizados por AMBI ENTEC 1991, en la zona de em balse de


URRA I, reporta 33 f amilias; de las 87 existentes en el país, que
equivalen a 104 especies de las 1.721 reportadas para Colom bia.

Neotrópico en 1 997, hace un gran listado de las aves regist radas en


campo en el P. N. N. Paramillo.

Ninguno de los estudios reporta la especie Harpía Harpija, pero dos


de estos ejemplares f ueron capturados por colonos en el P. N. N.
Paramillo, los animales f ueron rehabil itados por el Instituto Alexander
Von Humbolt y la Asociación Mundial Protectora de Animales; esta
Aguila es una especie Falconif orme en ví a de ext inción, es el ave
Nacional de la República de Panamá.

I. 8. 3. 9. 3. REPTILES

AMBIENTEC en 1986, reporta Iguanas, Lagartos, el peculiar


Pasarrollo (Basilicus Basilicus), capaz de caminar sobre el agua, la
Babilla y el Caimán Aguja ( Crocodylus acutus). Entre las tor tugas la
icotea (Geoemyda punctularia melanosterma) abunda en el río
Manso; la tortuga de agua (prodocnem is leuuya na) se encuentra en
río Verde, la r egión del Manso es ideal para su desarrollo; la tortuga
Bache o Guáchara ( Chlydra serpent ina) puede crecer hasta 80 cm,
es bastante agresiva, vive en el Manso y Esmeralda y el Morrocoy
(Goechelone carbonaría), que pref ieren ambiente selvát ico.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

En Colombia, la dist ribución de las serpientes es bastante amplia y el


P. N. N. Paramillo, con su gran var iedad de alturas, da origen a una
muy buena diversidad climática, apta par a el crecimiento y desarrollo
de muchas especies d e animales, entre las cuales cabe mencionar a
las ser pientes.

En los bosques tropicales, se encuentran la serpiente venenosa de


mayor tamaño en América, el Verrugoso (Lachesis muta), el cual ha
sido reportado en la zona de San Pablo del Río Sucio, por deba jo de
los 1.000 msnm, también se ha encontrado la Cazadora Negr a (Clelia
clelia), se alimenta exclusivamente de otra serpiente ( González
Ef raín).

AMBIENTEC en 1991 reporta 35 especies de reptiles para el embalse


de URRA I.

Neotrópico 1997, reporta algunas especies de rept iles regist radas en


labores de campo para el P. N. N. Param illo.

I. 8. 3. 9. 4. ANFI BIOS

Se encuentran Ranas, Salamandras y Cecilias. Según el inventar io


de anf ibios realizado por Vélez C. y Nieto J. en 1997, en la zona del
embalse de URRA I, se reportan 31 especies pertenecient es a tres
órdenes y 9 f amilias.

Neotrópico en 1997, registra 7 f amilias de anf ibios en el P. N. N.


Paramillo.

En 1991 AMBIENTEC para el embalse de URRA I reporta 6 f amilias


representadas en 14 especies.

I. 8. 3. 9. 5. M AMIFEROS

Grupo muy diver so, con gran variedad de f ormas y tamaños.


AMBIENTEC LTDA en 1986, reporta en el medio y alto San Jorge, 50
especies de mamíf eros, en 8 órdenes y 25 f amilias; sin embargo
af irma que en un est udio más detallado aumentará notablemente este
número. En 1991 AMBIE NTEC, par a la zona de embalse de URRA I,
reporta 26 f amilias de las 48 existent es en el país, equivalentes a 62
especies de las 367 que ocupan el territ orio nacional.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
17 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

En ser io peligro de ext inción se encuentra la Danta, Manao, Saino,


var ias especies de Cie r vos, Tigre y Oso Congo.

I. 8. 3. 9. 6. INVERTEBR ADO S

Es un gigantesco gr upo de animales, es un recurso desconocido, con


cientos de m iles de especies. Con absoluta segur idad, con un estudio
detallado se descubrirá para la ciencia la existencia de nuevas
especies, especia lm ente entre los insectos.

I. 8. 4. PROBLEM ATICA

El parque Par amillo, dadas sus condiciones climát icas, edáf icas y de
riqueza f lorística, f aunística y de aguas debe conser varse
íntegramente, no obstante, existen un conjunt o de f actores que
atentan contra su estabil idad y dif icultan su manejo:

I. 8. 4. 1. LA COLONIZACION

A pesar de que las tierras del par que no son aptas para la
agricult ura, hay f actores que han incidido para el establecim iento de
colonos a esta zona como:

ESTABLECIMIENTO DE L A COLONI A PEN AL DE ANTADO

Fundada a pr incipios del año 1922, se constituyó en el polo de


atracción por parte de las f amilias de los reclusos y otras personas,
para colonizar el ár ea, hasta f ormarse un verdadero pueblo, con una
población urbana de unos 1. 000 habitantes, sin contar con las
personas distribuidas en las lader as de otras estr ibaciones
montañosas, contaban con Iglesia, Inspección de Policía, escuela,
of icina de telégraf o y médico. Al levantarse la colonia alr ededor del
año 1950, quedó m ucha gente, cuyos descendientes son los que
actualmente t ienen asiento dentro del área del parque, ocupando
generalment e las estribaciones más bajas de la serranía de San
Jerónimo y f undamentalmente las laderas que se ubican cer canas a
f uentes de agua y hasta una altura de 1.500 msnm.
aproximadamente.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

El área de mayor intervención, corresponde al denominado cañón de


la Prensa, quebrada af luente del río San Jorge, donde existen unos
250 pr edios con población aproximada de 1.500 personas y la parte
que correspondía a la colonia penal, convertida actualme nte en una
hacienda ganadera de propiedad privada, dedicada al engorde de
ganado.

L A APERTUR A DE L A VI A C AREP A – SAI Z A

Esta vía se encuentra en ser vicio hasta el punto denominado "El


Cerro", dentro de los linderos del P. N. N. Paramillo se ha establecido
un pequeño caserío conf ormado por unas 15 casas, lo cual f acilita la
entrada de personal a la reser va y más aún con la presión que se
está ejerciendo par a llevar la carr etera hasta la propia localidad de
Saiza.

L A CONSTRUCCION DE L A REPRES A DE URR A

Aunque no se pueda decir categór icamente, que la construcción de la


represa ha incidido notablemente en la colonización del Par que, las
expectat ivas de una posible compra de mejoras, es f actor importante
que induce a la entrada de nuevos colonos. El problema f un damental
se plantea ahora, con el desplazam ient o de los habitantes ubicados
en el área de inundación, la mayoría de los cuales están
programados a trasladarse a los lados de Saiza, al lado del embalse,
pues éste represará las aguas del río ver de, el cual será posible
navegar en un tramo largo, f acilitándose el movimiento de personas
en embarcaciones por las dif erentes corr ientes de agua que discurren
por el ár ea del parque.

LOS PROGR AM AS DEL GO BIERNO N ACION AL, DEP ARTAMENTAL


Y MUNICI P AL

Estos inf luyen notab lemente en la desestabilización de un área


protegida, puest o que la inversión de recursos y obras de
inf raestructura atraen la atención de la gente, las campañas polít icas
conducen a comprometer recursos para obras tales como;
acueductos, centros de salud, construcción de escuelas, promesa de
titulación de tierras, entre otros.

F ALTA DE UN A BUEN A C OL ABOR ACI ON INTERI N STI TUCION AL

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Las ent idades con injerencia en el P. N. N. Par amillo, trabajan


aisladamente, dif icultando la labor en bien de la conser vación de esta
reser va, se tiene como ejemplo la construcción de la represa de
Urrá, que a pesar de necesitar el agua para la represa y que esta en
el parque Param illo, no se elaboran planes conjuntos de m anejo de
carácter inst itucional, para asegurar a lar go plazo la existencia
regular de la materia prima para la empresa.

I. 8. 4. 2. INFRAESTRUCTURA Y DE S ARROLLO DEL

PARQUE NACIONAL NATU RAL PARAMILLO

El P. N. N. Param illo, ocupa al menos el 50% del territ orio del


municipio de Ituango, por sus condiciones de accesibilidad lim ita da,
baja potencialidad para la producción agropecuar ia, f alta de vías de
penetración desde la cabecera municipal de Ituango, baja densidad
poblacional en estado de ostracismo y considerable resistencia a la
implementación de nuevas técnicas de producción, situaciones que
impiden un desarrollo económ ico y la viabilidad de proyectos de
producción agrícola, pecuar ia o f orestal; altos costos en los f letes
para la entrada y salida de insumos y productos, lo anterior crea
condiciones que hacen imposible el contro l por parte de las
autoridades y le conf ieren unas características muy par ticulares,
cuando se piensa en insertarlo en el proceso de Ordenamiento
Territorial.

La f alta de estudios básicos en la zona, imposibilita la f ormulación


de políticas y planes de ma nejo; se cree que la construcción de ví as
de comunicación aceler aría la af ectación a los recursos “renovables”,
la condición disper sa de sus habitantes, dif iculta la atención del
municipio para prestar los ser vicios sociales en la zona; actualmente
solo se componen de algunas escuelas y un puesto de salud en la
ver eda Santa Ana.

La actual situación parece agravarse por su condición de Parque


Nacional Natur al, que por la legislación vigente, “im pide” o
condiciona la cr eación de inf raestructura vial, vista p or los
pobladores de la zona amortiguadora como una alternat iva de posible
desarrollo.

A cont inuación se describe, un resumen de la pr oblemática del P. N.


N. Param illo:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Conflictos en el uso del suelo


 Deforestación en pendientes fuertes, nacimientos de aguas y riberas de ríos y
quebradas.
 La planificación del desarrollo se viene haciendo en forma desordenada; no
consulta el uso óptimo del territorio, como tampoco parte de escenarios de
concertación.
 Concentración de la tenencia.
 No se tiene un compromiso político para realizar los procesos de ordenamiento
territorial.
 Dispersión y duplicación de funciones de las entidades encargadas de la
planificación ambiental.

I. 8. 5. ZONAS AMORTIGUADORAS

I. 8. 5. 1. GENERALIDADES DE LAS ZONAS

AMORTIGUADORAS NORTE Y SUR DEL PARQUE

NACIONAL NATURAL PAR AMILLO

Una zona amortiguadora es una f aja de terreno que ext iende


alrededor de una reser va natural en la cual se int egran los procesos
de producción y conser vación, ubicándose un ecotono virtual entre la
zona de reser va propiamente dicha y la zona donde se presentan los
procesos de producción con objetivos más comerciales que
conser vacionistas. La zona amort iguadora del Parque Nacional
Natural Param illo, propuesta de CORANTIOQUIA en: Caract erización
de las Areas Amortiguadoras del Parque Nacional N atur al Paramillo;
estudio realizado por Jairo Rueda Restrepo, en 1999; comprende 350
km 2 distribuidos en las siguientes ver edas: Pena, Canoas, San Luis,
El Cedral, El Bajo I ngles, La Georgia, La Miranda, San Isidr o, Santa
Ana, Quebrada del Medio, Los Sauce s, Las Arañas, Quebradona, Las
Brisas, El Quindio, El Chuscal, Santa Lucia, Alto de San Agustín, El
Cast illo, Monte Negro, El Socorro y San Agustín Leones. La zona
amortiguadora esta propuesta al oriente de la serranía de Ayapel,
aproximadamente hasta 7 K m al or iente, sobre la divisoria de aguas
del río Ituango con la quebrada Singo al sur, y la divisor ia de aguas
del río San Agustín con los ríos San Matí as y San Sereno al norte.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Las veredas se pueden dividir para su manejo en dos subr egiones,


que presentan características propias, las mismas que se originan en
las dif erencias de accesibilidad y que se expresan parcialmente en el
estado de conser vación de la capa vegetal.

I. 8. 5. 1. 1. ZON A AMORTIGU ADOR A N ORTE

Comprende las ver edas de Alto de San Agustín, San Agustí n Le ones,
El Castillo, Monte Negro, El Socor ro (parte occidental). La
problemática se relaciona con la dotación de ser vicios sociales
básicos: ampliación de la cobertura en educación, mejoramiento y
dotación de escuelas, saneam iento básico, salud y mejor amient o de
vivienda, al igual que la f alta de vías de penetración.

I. 8. 5. 1. 2. ZON A AMORTIGU ADOR A S UR

Comprende las veredas de San Luis, El Amparo, El Cedral, El Bajo


Ingles, Quebradoncita, Quebrada del Medio, La Miranda, Santa Ana,
La Georgia, San Isidro, Los Sauces, Las A rañas, El Quindio, Las
Brisas, El Chuscal y Santa Lucia. La zona Sur cuenta con un
carreteable (en mal estado) y una actividad económica activa,
trayendo como consecuencia una mayor presión y deterioro del suelo
con la eliminación en un 90% de la cobertura vegetal ar bórea en
demanda de tierr as para trabajo y en consumo de mader a y leña
generalizado.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

CAPITULO II FORMULACION GENERAL

Para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de


Ituango, Ant ioquia, se adopta el lineamiento del Ministerio de
Desarrollo Económico, en el decreto 879 de 1998; en el cual se
estipula: Articulo 8; Vigencia del Plan de Ordenamient o Territorial, de
los componentes y contenidos y del pr ograma de ejecución. El Plan
de Ordenam ient o Territorial tendrá una vigencia mínima equivalente a
tres periodos const it ucionales de las administraciones municipales y
distr itales, contándose como la pr imera de estas la que ter mina el 31
de diciembre del año 2000. En todo caso, el momento previsto para la
revisión debe coincidir con el inicio de un n uevo per iodo y de esas
administraciones. Mientras se revisa el Plan de Ordenamiento o se
adopta uno nuevo seguir á vigente el ya adoptado.

Los Planes de Ordenam iento señalaran la vigencia de sus


componentes y contenidos los de lar go plazo con una vigencia
mínima equivalent e a tres periodos constitucionales de las
administraciones municipales y distritales, los del mediano plazo con
una vigencia mínima de dos per iodos const itucionales de las
administraciones municipales y distritales y los de corto plazo, cuy a
vigencia mínima será de un per iodo const itucional de las
administraciones municipales y distritales. Cuando en el cur so de la
vigencia de un Plan de Ordenam iento Territorial llegue a su término el
periodo de vigencia de los component es y contenidos de corto y
mediano plazo, deberá a pr ocederse a su revisión. Mientras se hace
esta revisión, seguirán vigent es los componentes y contenidos
anteriores.

Las vigencias mínimas de los Planes Básicos de Ordenamiento


Territorial y de los Esquemas de Ordenamiento Territor ial, así como
las de sus componentes y cont enidos, serán idénticas a las de los
Planes de Ordenam iento Territor ial.

A partir de la f echa de aprobación por parte del Honor able Concejo


Municipal de Ituango, el presente Plan Básico de Ordenamiento
Territorial empezar á a regir, los periodos estipulados se
considerar án: Corto Plazo de 1 de enero de 2001 a 31 de diciembre

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

de 2003, mediano plazo 1 de enero de 2004 a 31 de diciembre de


2006, largo Plazo de 1 de ener o de 2007 a 31 de diciembre de 2009.

“El componente general señalará los objetivos y estrategias


territoriales de largo y mediano plazo que complementarán, desde el
punto de vista del manejo territor ial, el desarrollo municipal...” Ley
388 de 1997.

El desarrollo del t erritorio municipal debe ser el resultado de la


planif icación económica y social, basada en las potencialidades y
lim itaciones propias del territor io, con el objet ivo de garantizar la
sostenibilidad ambiental, cultur al, política, social, adm inistrativa y
económ ica.

“Es innegable que los procesos de desarrollo económ ico, af ectan la


calidad del ambient e, por lo tanto las polít icas económ icas no son
neutrales respecto del uso de los recur sos naturales. En tal sentido
es preciso orientar el avance tecnológico, que dinamiza las
economías, co n el objeto de reducir los ef ectos negativos o generar
otros que sean posit ivos para el capital natural” (Documentos
CORPES DE OCCI DENTE).

En este contexto se enmarcan las prior idades del desarrollo


municipal; las condiciones impuestas por la economía de m ercado y
la necesidad de conser var los ecosistem as como base del desarrollo.
Dentro del nuevo or den económ ico mundial, la globalización impone
la compet itividad a cada actor en el mercado, pero al interior de las
regiones como ésta que nos ocupa, dicha co mpetencia no puede ser
una carrera loca que ignore la capacidad de los ecosistem as y que
deje de lado la sostenibilidad ambiental.

El proceso de desarrollo colombiano, pasa por la calif icación del


capital humano y la generación de t ecnologí as acordes con l as
características part iculares de nuestro entorno, dentro del marco de
f lujo de inf ormación y avance del conocimiento. Los “nuevos” retos
para los dirigentes del municipio de Ituango, tienen ahora la
connotación de la sostenibilidad am biental, pero no so n otros
dif erentes que el oponerse al atraso tecnológico, la pobreza de los
habitantes, la violencia social y al deterioro ambiental.

La región norte de Antioquia, debe asum ir el reto de convert ir se en la


mejor esquina del continente sur americano. Actualm ente se tienen
grandes expectat ivas que deben ser ejecutadas independientemente
de la realización del Proyecto Hidroeléctrico de Pescadero; para el

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

municipio resulta cr ucial la conexión con la región de Ur abá, tanto


para la salida de su producción, como pa ra la entrada de mercancías.

Sí Antioquia se er ige como la mejor esquina de América: justa,


pacíf ica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza (proyecto
Visión Antioquia Siglo 21), Ituango debe ser la mejor esquina de
Antioquia.

La educación, la c iencia y la tecnologí a, serán los f undam entos de


las expresiones creativas e innovadoras de los antioqueños, para
este proceso se vislumbra un conj unto de problemas que es
necesario enf rentar y replantear, como son:

 Un modelo mental distanciado del desarrollo de la ciencia y la tecnología.


 Un sistema educativo aislado y rezagado frente al desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
 La dispersión de esfuerzos en proyectos de ciencia y tecnología.
 La desarticulación de las Universidades, los centros de investigación y
desarrollo, la empresa privada y del gobierno.
 La ausencia de investigaciones y de centros de investigación, enfocados a
mejorar el conjunto de técnicas existentes.

II. 1. PRESENTACION DE LA FORMULACION

La presente f ormulación del Plan Básico de Ordenam iento Territorial


del municipio de Ituango, es f ruto de un proceso, durante el cual se
ef ectuó un diagnóst ico de los principales aspectos de la vida del
municipio, se identif icaron los objetivos que mejor expresasen la
polít ica def inida par a cada aspecto, se indicaron las estrategias y los
programas corr espondientes.

Durante el pr oceso de f ormulación, se hicieron amplias consultas con


entidades y personas de los sect ores público y privado y la
comunidad, incor por ando las directrices resultantes de la f ase d e
diagnóst ico con la comunidad y las desarrolladas por el equipo de
trabajo en los talleres realizados por la Corporación Autónoma
Regional del Centr o y Norte de Antioquia (CORANTIOQUIA) y el
Instituto Nacional de Vivienda de Inter és Social y Ref orma Urban a
(INURBE). Se siguier on además, los lineamientos de la Política
Social que viene impulsando el Gobier no Nacional y Departam ental.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Particular énf asis se hizo en los instrumentos que posee la


administración municipal para aplicar la presente f ormulación y darle
continuidad a los dif erentes proyectos en las f uturas
administraciones, sin olvidar que el Plan proporciona también un
marco de ref erencia, que sir ve de orientación par a que los
ituanguinos cumplan los deberes sociales que les competen.
Convertir en r ealidad el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, es
una gran esperanza de la comunidad Ituanguina y un innegable reto
para los f uturos Alcaldes. Por ello, la Formulación plantea
mecanismos específ icos para que las comunidades se vinculen a la
ejecución de sus programas y proyectos, para que participen
activam ente en su seguimiento y evaluación.

Grupo de Trabajo P O T Ituango.

II. 2. FUNDAMENTOS DE LA FORMULACION

Var ias razones hicieron necesar io y posible, no solo el Diagnóst ico


Participat ivo del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Ituango,
sino también la Formulación como parte complementaria del mismo.

En pr imer lugar; la base económ ica del municipio presenta graves


def iciencias al igual que la distribución de los benef icios que de ella
se derivan; s e requiere por lo tanto, crear estímulos y medidas que
f acilit en la extensión de los escasos benef icios a t odos los grupos de
la población y la ampliación de las oport unidades del desarrollo, con
el propósito de elevar el índice de nivel de vida de los Itu anguinos.

En segundo lugar; las marcadas dif erencias geográf icas, económicas


y culturales, de los dif erentes Sector es Municipales, exigen un
tratamiento armónico que consulte sus particular idades y propicie
progreso general.

En tercer lugar; la existencia de problem as inherentes a una sociedad


moderna y con relaciones regionales cada vez más amplias, entre
ellos cabe m encionar los asociados a los procesos de ur banización
(asentamientos ur banos y rurales), los product ivos tradicionales, el
desempleo, la deg r adación del ambient e, la masiva m igración, las
migraciones f orzosas y la insegur idad entre otros. Así mismo, la
posibilidad de establecer vínculos más estrechos con el ámbito
subregional y r egional, abren nuevas posibilidades de desarrollo,

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

pero al mismo tiempo crean problemas de dependencia económica y


de prestación de servicios. Por la importancia de los asuntos antes
mencionados, se hace necesario un tratamiento oportuno y
sistemát ico de cada uno de ellos de manera concertada con los otros
municipios de la región Norte.

Por último; en el tratamiento de los problemas examinados en el


diagnóst ico, se reconoce la utilidad y necesidad de integrar diversos
enf oques de la Planeación. La complementar iedad entre las
dif erentes Areas Programáticas, permit e reorientar los procesos
económ icos ajustándose a la of erta natural, de manera que la
población encuentre en el corto plazo, el mejoramiento en unos casos
y la dotación en otros, de los ser vicios básicos sociales.

El contenido estructural de la f ormulació n, enf renta cada dimensión


de la vida municipal, sigue la misma secuencia del diagnóstico: f ísico
– espacial, biof ísico, sociocultural, económico, político –
administrat ivo, culm inando él diagnost ico; analizado por separado
dada su importancia, cultural el sector indígena y ambiental el P. N.
N. Param illo.

La f ormulación se lleva acabo siguiendo los contenidos especif icados


en la Ley 388 de 1997 y sus decretos complementarios, de esta
f orma, se proponen los objetivos terr itoriales, los lineamientos de
polít ica general, así como las estrategias a seguir para el desarrollo
municipal a mediano y lar go plazo en el Componente Gener al; en el
mismo se enumer an los progr amas básicos dif erenciados para cada
sector municipal, se proponen los Suelos de Protección Munic ipal del
Sistema de aprovisionamiento de ser vicios públicos y la clasif icación
del terr itorio en las dif erentes clases de suelos.

La estructura de los dif erentes programas enumerados en el


Componente General, se especif ican en los Componentes Urbano y
Rural, en donde se consignan además, los cont enidos propios según
las normas vigentes reglamentarias de la Ley 388.

II. 2. 1. ESTRUCTURA DE LA FORMULACION

Se parte de un marco gener al, donde se plantea el objetivo, las


polít icas y las estrategias para el desarrollo muni cipal de Ituango,
que son compat ibles para las cinco áreas de estudio; Físico Espacial,

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
18 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Biof ísica, Sociocult ural, Económ ica, Administrativa, Indígena y del P.


N. N. Param illo.

Poster iormente se plantea la hipótesis de desarrollo municipal en el


contexto regional; para presentar en cada una de las áreas de
estudio, áreas programáticas con sus objetivos específ icos, los
cuales est án sopor tados en una ser ie de proyectos o acciones
específ icas.

Antecede a cada área programát ica como resumen analítico del


diagnóst ico, la presentación del mismo, utilizando la matriz ¨DOFA¨
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) , como
herramienta de Planif icación, ya que f acilita la rápida comprensión de
cualquier sistema, sea este de planeación, coordinación, gestión ,
ejecución, producción, o sobre cualquier tipo de actividad económica
o de generación y de prestación de ser vicios, canalizando el análisis
en un cuadro sencillo, donde se descr iben las principales
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, en rel ación con
el f uncionam iento y la razón de ser del sistema o de la unidad objeto
de estudio.

Poster ior a la descr ipción de los proyectos que conf orman cada área
programát ica, dentr o de la f ormulación no alcanzarán su máximo
nivel de desarrollo; se ubicara n terr itorialmente, pr ior izarán en el
tiempo de acuerdo a su importancia, pretendiendo que su
implementación se lleve a cabo de acuer do con la reglamentación de
usos de suelo def inida para todo el terr it orio.

 Reglamentación de los Usos del suelo en el Area Rural.


 Reglamentación de los Usos del Suelos en el Area Urbana.

II. 2. 2. OBJETIVO GENERAL DE LA FORMULACION

Los objet ivos generales, soporte de la formulación que se presentan


a continuación, tienen su cabal expresión en políticas, programas y
proyectos correspond ientes a los sect ores económicos, las dif erentes
dimensiones del sector social, los aspectos de inf raestructura, las
var iables del territorio, el ambiente y el desarrollo regional; dichos
objetivos se or iginan en la interpr etación de las peticiones
expresa das por la comunidad durante la f ase de diagnóstico y
análisis de la realidad municipal que se llevó a cabo. Como
conclusión se presenta un inventario de lo que es y quier e ser el

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

municipio en el contexto local, regional y nacional (r ealizado


mediante técnicas de taller con las comunidades y el INURBE).

II. 2. 2. 1. ¿QUE CLASE DE MUNICI PIO ES ITUANGO?

 Un municipio con muy baja densidad vial y precarias vías de comunicación con
las demás regiones del Departamento.
 Territorio aislado.
 Poca o casi nada de infraestructura y equipamiento.
 Despensa que no tiene un mercadeo.
 Municipio periférico en lo geográfico y en su desarrollo.
 Punto de encuentro de la problemática social del país.
 Un territorio en conflicto de uso del suelo, con vocación técnicamente
reconocida, no aceptada socialmente y restringida económicamente.
 Un territorio sobre el cual recaen responsabilidades ambientales pero sin el
apoyo para cumplirlas (libertad de gestión).
 Un municipio de economía agropecuaria.
 Un municipio que extrae recursos del ambiente, pero que no los repone, no los
regenera.
 Un punto geográficamente estratégico para el país y para el mundo.
 Un municipio casi autárquico (una subregión).
 Ituango es una región frágilmente ligada al resto del país.
 Es alternativa de transporte aéreo de la región.
 Quién provee el agua para las centrales hidroeléctricas de Córdoba.
 Dador de beneficios que no se le retribuyen.
 Reserva de biodiversidad.
 Un municipio rural.

II. 2. 2. 2. ¿QUE QUIERE SER ITUANGO?

 Un polo de desarrollo para Antioquia y el país.


 Potencia del turismo alternativo (ecoturismo).
 Potencia de la producción energética.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Tener caminos de herradura ambientalmente sostenibles.


 Proteger el potencial ambiental.
 Integrar la región en lo económico, lo cultural y con infraestructura.
 Establecer corredores biológicos.
 Generar técnica propia.
 Desarrollar cada una de las potencialidades que tiene.
 Integrar los recursos humanos y naturales para el desarrollo del territorio.
 Desarrollar el sector primario y secundario de la economía en la región.
 Tener un mejor enlace con la región y con el país.

La conf rontación de estos dos escenarios en discusiones con


personas y ent idades que se acercar on al Proceso de Ordenamiento
Territorial de Ituango, dio como resultado los objet ivos que buscan
propiciar el bienestar individual y colectivo de los Ituanguinos y se
exponen a continuación:

II. 2. 3. OBJETIVOS TERRITORIALES

II. 2. 3. 1. NIVELAR EL DES ARROLLO

El bienestar individual y colectivo depende del acceso a los ser vicios


públicos básicos, el nivel de ingresos, la of erta de bienes de primera
necesidad, la calidad del medio ambient e y el predominio de valores
culturales, acordes con una sociedad solidaria y democrát ica.

Equiparar el desarrollo en los dif erentes sectores municipales exige


un crecim iento armónico en lo económico, basado en las f ortalezas,
oportunidades y ventajas comparativas del municipio, en relación con
los otros de la región Norte del Departamento e igualment e con el
acceso equitat ivo de la población a los sistemas de producción y a la
atención de sus necesidades básicas sociales.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 3. 2. FORTALECER LA CONVIVENCI A Y LA

DEMOCRACI A PARTICIPATIVA

La construcción de una sociedad democrática, conlleva el respeto de


los der echos políticos y al cumplimiento de los deberes sociales, así
como la creación efectiva de oportunidades para participar en la v ida
económ ica municipal. En este sentido, se convierten en acciones
prior itarias todos los esf uerzos encaminados al logro de una
sociedad, en la que la convivencia, la solidar idad y la participación,
sean f undamento de su propio crecim ient o y conser vación .

II. 2. 3. 3. CONSERVAR EL EQUILIBRIO AMBIENTAL

DENTRO DEL DESARROLLO

Un aspecto de la calidad de vida que cobra más f uerza cada día, es


el relacionado con el ambiente. La utilización irracional de sus
recursos nat urales, ha producido hasta la f echa en el municipio, el
agotamiento de los bosques, la contaminación del agua, el deterioro
casi total de la capa f értil del suelo; con resultados negat ivos sobre
la salud, la segur idad y la economía de la población Ituanguina.

El mejoramiento de las tecnologías aplicadas a la producción


agropecuar ia, es f undamental para optimizar los esf uer zos que para
ésta son requer idos. La tarea se debe emprender desde la
capacitación a agr icultores en el manej o de técnicas apropiadas par a
la región y el reconocimiento de las limitaciones que el territorio
presenta, evitando al máximo incurr ir en el error de una producción
en detriment o de los ecosistemas; de la misma f orma, la dif usión de
técnicas agropecuarias sostenibles, más no recesivas, para las
especies vegetales, animales y para los suelos.

Como se estableció en la etapa de diagnostico, el terr itorio presenta


una apt itud de uso f orestal y una tenencia de la tierra
predom inant emente minif undista 4, por estos motivos seria
recomendable el impulso a f ormas de explotación más racionales d el

4 Lo cual resulta una contradicción o un callejón si n aparente salida en térmi nos económicos, puesto que
la práctica de la reforestac ión actualmente se encuentra “limitada” para los pequeños campesinos por sus
altas demandas de fl ujo de capital en los primeros ocho a diez años.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

suelo; tipo cult ivos multiestratos o técnicas de agrof orest ería que
provean una mayor variedad de productos, al tiempo que protejan
durante mayor tiempo el suelo. Para las explotaciones de mayor
tamaño se recomiendan impulsar las plantaciones f orestale s
productor as 5, product oras - protectoras.

La pract ica de la ganadería extensiva y la agr icultura tradicional en el


territorio, se considera inconveniente para el pr opósito de conser var
el insumo más importante del agr icultor, su materia pr ima por
excelenc ia; EL SUELO, por tal mot ivo, se hace conveniente la
desest imulación de este tipo de practicas en el municipio, ya que; en
primer termino, sus suelos presentan una suscept ibilidad intrínseca a
la erosión y en segundo termino; posee muy pocas ár eas par a tal f in.

II. 2. 3. 4. SERVICIOS SOCIALES B ASICOS PAR A TODA LA

POBLACION

Se requiere gar antizar el acceso a la prestación de los ser vicios


sociales básicos ( salud, educación y ser vicios públicos), a la
totalidad de la población. El énf asis inicial deberá hacer se en el
saneam ient o básico, la promoción de la salud y la prevención de la
enf ermedad, en el mejoramiento de la cobertura y la calidad de la
educación, con pr ior idad para la población de más bajos recur sos.

II. 2. 3. 5. MEJORAMIENTO Y ACCES O A LA VIVIENDA

Dism inuir el déf icit c ualitativo y cuantitat ivo de la vivienda, es una de


las necesidades más sentidas y mayor mente expresadas durante la
f ase de diagnóst ico del Plan en todo el t erritorio; por lo cual mejorar
su calidad y cobertura, es uno de los aspectos mas prior itarios para
mejorar el nivel de vida de los habitantes.

5 Las tasas de producción forestal colombianas se encuentra entre las más altas del mundo: 25
m3/ha/año, Chile , por ejemplo tiene 12, Suecia 3, EEUU 2.6 y Canadá 1.5. La diferenci a con estos
países resulta de la gran variabilidad de especies que Colombia exhi be en los bosques naturales y en
que aquí no se potencia como es debida la explotación forestal, si no una MINERIA del recurso forestal
natural como es el caso de los Guandales y de los Cativales.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 3. 6. ESTRUCTURACION Y CONSOLIDACION DE LA

MALLA VI AL

La inf raestructura de comunicación terrestre, al int erior del m unicipio,


presenta lim itaciones que impiden una interconexión continua y
constante entre la zona rur al y la cabecera municipal; consolidar su
estructura es necesariamente indispensable para mejorar y f ortalecer
las interrelaciones de las comunidades (acceso a los dif erentes
ser vicios y oportunidades) y el desarrollo municipal.

La creación de nuevas int er conexiones locales, regionales y


nacionales, contribuirían a la proyección del municipio, como polo de
desarrollo regional y despensa de ámbito nacional.

II. 2. 3. 7. LA CULTURA, BASE PAR A LOS PROCESOS DE

DES ARROLLO

La expresión cultur al, como manif estación de las dive rsas regiones
que componen el municipio, requiere de un eje integr ador de la
actividad cultural; que sea dir igido a potenciar las capacidades y la
resolución de los problemas propios de la municipalidad; en dicha
tarea, es preciso incluir a todas las comun idades de la r egión, en una
minuciosa planeación que impida cualquier tipo de sesgo.

II. 2. 4. HIPOTESIS DEL DESARR OLLO MUNICIPAL EN

EL CONTEXTO REGIONAL

Los desequilibr ios municipales, la concentración espacial de la


población y de las actividades agropecuarias, sociales y ur banas, en
la región del norte del departamento, centran la preocupación del
Gobierno Departamental y CORANTIOQUIA, en la necesidad de
ampliar la base del desarrollo territor ial en los aspectos económicos,
polít icos, sociocult urales, de inf raes tructura y de manejo ambiental
de las regiones.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

La ubicación del municipio dentro de la región puede llegar a ser


privilegiada, si se t iene en cuenta que a pocos años vista, se dar á
comienzo a la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Pescadero
Ituango y de la Carretera Marginal del Cauca, esta vía disminuirá
considerablemente el recorr ido hasta el Area Metropolitana de
Medellín, f avoreciendo la incipiente dinámica comercial actual y
ampliando los vínculos políticos y socioculturales con la capital del
departamento de Antioquia, al igual con la llanura car ibe colombiana
y el occidente del país.

El municipio se potencializa como reser va natural y f orestal; sistemas


como las cuencas del P. N. N. Paramillo, así como las de sus zonas
amortiguadoras, acrecienta n su riqueza natural, al ser vir como
despensa hí drica a la zona del bajo Sinú y San Jor ge, que demandan
altos consumos de este valioso recurso (Ser vicios Ambientales).

Ante la necesidad de enf rentar con sus vecinos las af ectaciones de


orden regional, com o la disgregación territorial, la baja densidad vial,
lo poco rentable de los procesos tradicionales de producción, la baja
cobertura de los ser vicios básicos sociales, la exigencia de
conser vación del recurso hídrico y la prot ección del medio natural, se
hace necesario trabajar concertadamente los siguientes parámetros:

 Ordenamiento Territorial (Municipal y Regional).


 Planificación vial articulada a las condiciones topográficas de las regiones.
 Nivelación regional en la prestación de los servicios básicos sociales.
 Definición de una estrategia comercial regional.
 Desarrollo territorial articulado a política de conservación del Medio Natural.

II. 2. 4. 1. LAS ESTRATEGI AS TERRITORI ALES

Se plant ean como prior idades para un desarrollo integral las


siguientes estrat egias de trabajo en cada uno de los sectores:

II. 2. 4. 1. 1. SERVI CIOS B ASICO S PU BLI COS

 Aumento de la cobertura en los servicios públicos básicos (acueducto,


alcantarillado, aseo, energía y telefonía).
 Creación de nuevas infraestructuras, para que las poblaciones más aisladas
tengan acceso a las mínimas condiciones de vida.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Mejoramiento, implementación y dotación de infraestructura de equipamientos


existentes de los necesarios.

II. 2. 4. 1. 2. S ALUD

 Fortalecimiento de los puestos y centros de salud y la construcción de nuevos


en las zonas apartadas, para garantizar la descentralización de la salud.
 Atención integral a los grupos más vulnerables y pobres de la población
 Identificación de la población para dirigir los programas a los grupos
prioritarios.
 Implementación de Equipos Comunitarios de Salud “ECOS”, para ofrecer
atención integral a las comunidades mas dispersas.
 Implementación del concepto de “Municipio Saludable”, que permita integrar a
todas las instituciones en el desarrollo territorial.

II. 2. 4. 1. 3. ESTR ATEGI A AM BI ENTAL

 Impulsar la protección del recurso suelo, mediante la introducción y promoción


de practicas de conservación de suelos.
 Fomentar la participación ciudadana en grupos ecológicos por medio de
incentivos, con la mayor asistencia técnica y la capacitación a la comunidad.
 Fomentar la instalación de explotaciones agroforestales, con sus arreglos:
agroforestales, silvopastoriles o agrosilvopastoriles, en sus combinaciones más
convenientes.
 Erradicar la ganadería extensiva.
 Implementación de corredores de flora y fauna, que en el futuro se conviertan
en oferta para un potencial eco - turismo.
 Crear el comité ambiental municipal, de carácter permanente, que sea el
fiscalizador de las actividades modificadoras del suelo y del ambiente.
 Cualificar la gestión ambiental de todos los productores agrícolas del municipio.
 Proveer de una mayor y mejor asistencia técnica para la producción
agropecuaria basándose en arreglos agroforestales.

II. 2. 4. 1. 4. DESESTIMULOS A L AS P R AC TI C AS DEGR AD ANTES


DEL AM BIENTE

 Subsidios y estímulos a la producción limpia, la conservación y mejoramiento


de la calidad ambiental en el territorio municipal.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Fortalecimiento institucional de la UMATA para que pueda ejercer la función de


dirección de la producción agropecuaria, así como la fiscalización de las
técnicas empleadas en la misma.
 Aplicación de los niveles máximos de gravamen predial u otros impuestos a las
producciones y prácticas degradantes del ambiente (quemas, cultivos en alta
pendiente sin prácticas de conservación, ganaderías en alta pendiente o suelos
no aptos).
 Sancionar con la no - prestación del servicio de la UMATA a los usuarios que
con conocimiento de causa, incurran en conductas degradantes del ambiente y
de los recursos naturales.
 Aplicación de los niveles más bajos o exoneración de impuestos a predios
explotados con técnicas que garanticen sostenibilidad ecológica, calidad
ambiental y competitividad económica.

II. 2. 4. 1. 5. LA RE ACTIVACION ECON OMIC A Y L A GENER ACIO N


DE EMPLEO

 Fortalecimiento del sector productivo agrícola e incentivos a la producción lícita.


 Diversificación de la producción.
 Introducción, adaptación y mejoramiento de técnicas de agroforestería,
eficientes ambientalmente y diseño de la parcela agrosilvopastoríl típica para la
región.
 Mejoramiento de las condiciones de comercialización de la producción agrícola.
 Proyecto de Centro de Acopio Municipal (para la región).
 Creación de pequeñas empresas agrícolas y fortalecimiento de las ya
existentes.
 Estimulación y promoción del desarrollo y la activación de los núcleos o
conglomerados existentes.
 Descentralización de los servicios básicos.

II. 2. 4. 1. 6. FORTALECIMIENTO DEL SECTO R EDUC ATI VO

 Participación a la comunidad en los procesos decisorios, que afecten su


desarrollo.
 Mejoramiento de la educación pública.
 Creación de la cátedra de ecología cotidiana
 Impulso a todo tipo de técnicas de aprovechamiento de recursos

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Fortalecimiento del sector educativo a niveles tecnológico y superior.


 Repatriación de talentos
 Mejorar la calidad de la educación y ampliar la cobertura en el territorio.

II. 2. 4. 1. 7. MEJOR AMIENTO Y AM PLI ACION DE L A M AL L A VI AL


AL INTERIOR DEL MUNI CIPIO.

 Ampliación y mejoramiento de los carreatables y caminos reales.


 Construcción de nuevos sistemas de comunicación al interior del municipio.
 Mejoramiento de la vía de acceso y salida municipal.
 Convenio intermunicipal Ituango–Toledo-San Andrés de Cuerquia para la
ampliación, pavimentación y mantenimiento de la vía a los llanos de Cuibá.
 Creación de la Corporación impulsora de la carretera Marginal del Río Cauca.
 Ejecución del estudio de impacto ambiental de las carreteras Ituango – Peque y
Quebrada del Medio – Santa Lucía

II. 2. 4. 1. 8. DEPO RTE, RECRE ACION

Las polít icas planteadas para est e sector, se enuncian a


continuación.

 Creación y adecuación de espacios y escenarios, para la recreación y el


aprovechamiento del tiempo libre, en el territorio municipal.
 Aumento en la cobertura de promotores de deporte y recreación y de placas
polideportivas en la zona rural y urbana.
 Integración y participación en las actividades lúdicas y recreativas, propiciando
intercambios entre las comunidades.
 Iniciación deportiva a través de semilleros en los deportes básicos (fútbol,
baloncesto, voleibol, ajedrez, atletismo, entre otros).
 Vinculación de la comunidad en las actividades deportivas, para la construcción
de una sociedad integral y armónica.
 Formación deportiva para el desarrollo de las aptitudes y talentos de niños y
jóvenes.
 Integración, recreación y sano esparcimiento de los adultos mayores y
ancianos.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
19 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 4. 1. 9. CULTUR A

 Fomento y Promoción de la Cultura.


 Construcción, Adecuación y Mantenimiento de Escenarios Culturales.
 La cultura, parte integral en los procesos de desarrollo.
 Recopilación de la Memoria Cultural ituanguina.
 Apoyo institucional a la realización de encuentros culturales urbanos y rurales.

II. 2. 4. 1. 10. SERVI CIOS SOCI AL ES

 Involucrar a la comunidad en los procesos decisorios, que afecten su desarrollo.


 Capacitar a la comunidad en los procesos de participación ciudadana.
 Fomentar la conformación y apoyo de asociaciones de personas o gremios, que
tengan como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

II. 2. 4. 1. 11. ADMINISTR ATI VO

 Integrar (cohesionar) el funcionamiento de todas las dependencias de la


administración y de las instituciones presentes en el municipio, alrededor de los
proyectos de desarrollo.
 Crear los mecanismos que permitan aumentar la captación de recursos propios
para el municipio, de modo que en vez de disminuir, aumente de categoría.
 Gestionar ante las entidades gubernamentales y privadas, nacionales e
internacionales, recursos que permitan ejecutar proyectos que eleven el nivel de
vida de sus habitantes.
 Capacitar a los empleados en funciones propias de su desempeño, para
mejorar el servicio y efectividad.

II. 2. 4. 1. 12. INFR AESTRUCTURA Y EQ UIPAMI ENTO S


MUNICI PALES

 Creación de vínculos directos, rápidos y eficaces, entre las diferentes zonas del
municipio, enfocados hacia el mejoramiento de las existentes y la instauración
de nuevos sistemas de comunicación.
 Disminución de la problemática habitacional, marcada en todo el territorio, a
través de la apropiación de los recursos y sistemas existentes.
 Aumento de la cobertura en los servicios básicos (acueducto, alcantarillado,
aseo, energía y telefonía).

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Mejorar las condiciones de la infraestructura y dotación de los equipamientos


existentes y la implementación de los necesarios, para estimular el desarrollo y
el acceso de la población a estos servicios.
 Estimular y promover el desarrollo y la activación de los núcleos o
conglomerados existentes, a fin de descentralizar los servicios básicos a la
población
 Garantizar mediante la creación de nuevas infraestructuras, que las
poblaciones más aisladas, tengan acceso a las mínimas condiciones de vida.
 Configuración de sistemas de espacios públicos, que garanticen la multiplicidad
de las manifestaciones y la socialización ciudadana.

II. 2. 4. 2. ACCIONES

Para lograr los objetivos propuest os, se plantean las acciones que a
continuación se presentan:

II. 2. 4. 2. 1. PROMOCION DE LA ACTI VI D AD ECONOMIC A


MUNICI PAL

El desarrollo económico de Ituango est á cimentado en un incipien te


proceso Agropecuar io, concentrado en los sector es Ituango, Santa
Rita, La Granja y Pascuitá, escasamente integr ado entre ellos y
presentando lim itados vínculos entre la cabecer a municipal y el área
rural, siendo mas marcado con el sector del Ar o. El re sultado de esta
situación es un desarrollo muy desigual de los distintos sectores
municipales; de ahí que con la promoción de actividades económicas
de manera equitativa en los sector es, de acuerdo con sus ventajas
comparativas, se pr etenda ampliar el desa rrollo económ ico, generar
empleo y utilizar los recursos nat urales adecuadamente; así mismo,
permitir á acercarse a la complementariedad e integración de las
dif erentes regiones del municipio.

II. 2. 4. 2. 2. AM PLI ACION DE SERVI C IOS B ASICOS

Entre los f actores que det ermina n la calidad de vida, se destaca el


acceso a los ser vicios públicos. La Polí tica social del Plan, pretende
inf luir sobre este aspecto, con el cr iterio de llegar pref eriblemente a
los grupos más pobres y vulner ables; en consecuencia el gasto
público municipal, debe orientarse a ampliar al máximo la cobertura
de los ser vicios públicos en las zonas donde sea prioritar io.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 4. 2. 3. VINCUL ACION COM UNI TARI A A LOS PROCESOS D E


C AMBIO

La descentralización política y administrativa del País, tiene como


uno de sus objet ivos, v incular la población al proceso de decisiones
sobre los proyect os públicos y privados que promuevan el
mejoramiento de las condiciones de vida, lo cual, posibilita el
ejercicio de la democracia participativa. El Municipio de Ituango se
inscr ibe y apoya es te proceso de manera técnica, f iscal y
administrat iva.

En la medida que las comunidades protagonicen su propio desarrollo


y perciban al gobierno municipal como una aliado del pr oceso de
cambio, se f ortalece la convivencia, se amplí an los espacios de la
democracia y se legitiman las instituciones gubernamentales.

II. 2. 4. 2. 4. UTILIZ ACION R ACI ON AL DEL RECURSO N ATUR AL

El Municipio de Ituango, como pocos de la región de Norte, presenta


graves problemas con relación al recur so natural. En part icular, la
tala indiscr iminada de los bosques, or iginó graves procesos erosivos
en las cuencas y sedimentación en ríos y quebradas, modif icando
negat ivamente la r egulación hídr ica. La inadecuada técnica de
explotación agrícola, mermo considerablemente la capa pr oductora
del suelo, los procesos de urbanización y colonización sin control,
han expuesto gr andes zonas del municipio a desastres naturales. Un
manejo adecuado de los recursos naturales, su conocimiento y
explotación racional, sumado a una valoración económica y
patrimonial, f avorece su aprovecham ient o y benef icio, propiciando su
equilibr io ambiental y un desarrollo equitativo y sostenible.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 4. 3. DIMENSION FISICO ESPACI AL

TABL A II. 2.1 M ATRIZ DOFA DE L A DI MENSION FISICO ESPAC I AL


B aj a c o b ert ur a e n pa v i m ento d e l as c a l l es .
B aj a c o b ert ur a e n te l e f oní a .
B aj o am ob l am ie nt o .
Es t r uc tur a vi a l i n def in i da e i ns uf ic i e nt e.
P oc as zo n as d e ex pa n s i ón ur b a nas .
B aj a c a l i da d y c ob er tu ra d e v i v i en d a.
As en tam i en t os en zo n as d e r i es g o .
De b i li d a d es
B aj a c o b ert u r a e n s er v ic ios pú b l ic os d om ic il i ar ios .
Car e nc ia d e e q ui p am ien t os , es p ac i os p ú b lic os y p ar a l a
r ec r eac i ón .
Car e nc ia d e t ec n o l og í as a pro p i ad as .
B aj a pr es enc i a i ns ti t u c i on a l.
Def ic i e nt e tr ans p ort e pú b l ic o .
Inc om pat i b i l id a d de us os e n e l s ue l o.
It ua n go es un c en tr o d e s er v ic ios s ubr e g io n a l.
O p ort un i d ad e s Me g ap r o ye c t os (H i dr o e léc tr ic a Pes c a de ro) .
Am pl i ac ió n d e l a r e d v i al nac i on a l (M ar g in a l de l C a uc a) .
B ue n a i nf ra es tr uc t ur a ed uc at i v a.
A er o p ue rt os .
S ubc e ntr os ur b an os .
Ce ntr o m un ic i p a l c o ns o li d ad o .
For ta l e zas Mo v im i en to c om erc i a l.
Cu br im ie nt o e n s er v ic i os p úb l ic os dom ic i l iar i os .
Re l l en o s a n it ar io .
E qu i p am ien t os c om un i tar i os .
Dis tr ib uc i ón es p ac ia l eq u i l ibr a da de los c e n tros p o b la d os .
Em igr ac i ón ru ra l y des p la zam ie nt os
O r d en p ú b l ic o .
Am en a zas
Inf r a es tr uc t ura v ia l d e or d en d e p art am ent a l (pa ra s u
m ante n im ie nt o) .

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 4. 3. 1. OBJETI VO GENERAL EN L A DIMENSION FISICO


ESPACI AL.

Enrutar el desarrollo del municipio de Ituango, como un centro


regional con car acterísticas, sistemas y equipamientos, que permita n
una autonomía propia y una prestación de ser vicios para la zona, la
región y el país.

Lo que se pretende, es lograr convertir al municipio en un centro de


ser vicios, dentro del context o regional y nacional, que permita su
proyección a un nivel más amplio y que posibilite a través de nuevos
y mejor es recursos, una inversión más equilibrada y real, con el
propósito de elevar la calidad de vida de los habitantes.

Actualmente el municipio esta atravesando por un momento


interesante, si se considera la posibil idad de ejecutar var ios
Megaproyectos, com o son: Hidroeléctr ica Pescader o - Ituango y La
Marginal del Cauca; para lo cual el municipio requer iría de una mayor
y mejor inf raestructura, que permita un optimo desarrollo al interior
del m ismo. También es impo rtante considerar que la proyección del
municipio debe ser integral, por lo cual, los programas y proyectos de
esta área, al igual que las estrategias, están enmarcadas dentro de
polít icas y objet ivos trazados mediant e procesos que incluyen el
reconocim iento de las necesidades act uales y las potencialidades
inscr itas dentro y f uera del territor io municipal.

Para lograr este obj etivo se han esbozado algunos progr amas, que
tratan de responder a las necesidades actuales y a una pr oyección al
corto y mediano plazo.

II. 2. 4. 3. 2. PROGR AM AS FI SICO ESPACI ALES

 Electrificación Rural.
 Construcción y Mejoramiento de Vivienda.
 Saneamiento Básico y Agua Potable.
 Ampliación y Mantenimiento de la Red Vial.
 Infraestructura para la Recreación y el Deporte.
 Construcción, Ampliación y Dotación de Equipamientos Colectivos.
 Implementación de Espacios Públicos.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 4. 4. DIMENSION BIOFISICO

TABL A II. 2.2 M ATRIZ DOFA DE L A DIMENS ION BIOFISIC A


Pr ec ar i e da d e ins uf ic i enc i a v i a l
Pr ác t ic as c u lt ur a les a gro p ec uar i as i n apr o p i ad as
Us o in d eb i do de l rec ur s o a gu a
Def or es tac i ó n de las c ab ec er as de las qu e br ad as
Co nf l ic tos d e us o d e l s ue l o
De b i li d ad es
Fr a g il i d ad d e l ec os is t e m a
A lt as p en d i en t es
S ue l os s u perf ic ia l es
T ec no l o gí a i na pr o pi a d a p ara la ex p l ot ac ió n agr íc ol a
P obr e za d e l os po b l ad ores
Inf r a es tr uc t ura p ar a l a e d uc ac i ón
Rec ur s o h um ano
Rec ur s os f ís ic os ( P ar q ue N ac i on a l N at ura l P aram i l l o y
a lt a B i od i v ers id a d)
Pr ogr am a de m an ej o i nt e gra d o d e m ic roc u e nc as

For ta l e zas Dis tr ib uc i ón eq u i li br a d a d e l a po b l ac i ó n


Dis tr ib uc i ón r ura l d e l a p ob l ac ió n
Di v er s i da d d e c l im as
A bu n da nc i a de l r ec urs o hí dr ic o
V oc ac i ó n agr íc ol a d e l os p ob l ad or es
V oc ac i ó n agr of or es ta l d e los s ue l os
In ter és m und i a l p or l a c ons er v ac ió n d e l a b i o d i vers i d ad
Ub ic ac ió n es tra t ég ic a reg i o na l y n ac i o na l
Es c as e z m u n di a l d e l o s rec urs os b io l ó gi c os c on los qu e
O p ort un i d ad es s e c u en ta (f l or a, f a un a y a g u a)
Pr ogr am as nac i o na l es d e r ec up er ac ió n d e t i e rr as
( c ue nc as ) y r ec urs os
Co ns t i tu ir un a r es er v a m und i a l

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.2 M ATRIZ DOFA DE L A DIMENS ION BIOFISIC A


Pr o yec t o de la c arre t e ra M arg i n a l de l C a uc a
Pr o yec t o Hi dr o el éc tr ic o P es c a d er o

Am en a zas Com er c ia l i za c ió n i n dis c rim in a da y n o c on tr o l ad a d e f lo ra


y f au n a
Dem an d a d e ti err as p a ra c u lt i v os i l íc i t os por aus e nc ia d e
l a pr es e nc ia de l E s t ad o

II. 2. 4. 4. 1. OBJETI VO GENER AL EN L A DIMENSIO N BIOFISI C A

El objet ivo gener al, desde la dimensión ambiental, lo constituye la


protección, conser vación y aprovechamien to sostenible de las áreas y
ecosistemas de importancia para el municipio, al tiempo que controlar
los pr ocesos de degradación ambiental y optim izar los sist emas de
producción, con m ir as a lograr mejores condiciones de vida para las
generaciones presentes y f uturas.

La tarea que para el nuevo milenio debemos asumir, es convertir el


municipio de Ituango en polo de desar rollo técnico en el área del
manejo de ecosistemas de montaña, crear condiciones más
f avorables, tanto en el hombre Ituanguino y en su accion ar
modif icador de la naturaleza, como en la naturaleza misma, para que
éste en su búsqueda del desarrollo de la sociedad, no sea el
causante de la destr ucción de los ecosistemas, que son el soporte de
su existencia.

La of erta de ser vicios de educación, sal ud y cultura, la producción de


alimentos par a el auto abastecimiento y la construcción de centros de
acopio para la pr ovisión de los centros r egionales, la articulación del
territorio y de sus principales asentamientos urbanos a las r edes de
ser vicios regi onales, por medio del mejoramiento y construcción de
nuevos sistemas viales municipales, la generación de técnicas de
producción sosteni ble y el desarrollo del sector de ser vicios de
comercio, son las prior idades que se imponen como objetivo de
desarrollo del Municipio de Ituango.

Se pretende, por medio del desarrollo, introducción y adaptación de


técnicas de aprovecham iento agrof orestal, integrado con la
producción agr opecuaria, la ampliación del abanico de productos a
of recer a la región y la extensión de l hasta hoy restr ingido mercado,
todo esto bajo condiciones que mantengan y mejoren la capacidad
product iva de los suelos de ladera. Lo anterior deberá ser
complementado con la ampliación y mejoramiento sustancial de la red

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

vial al inter ior del municipio. También es pr ior itario elevar la


product ividad de las zonas destinadas a las actividades
agropecuar ias, mediante la incorporación de técnicas de
conser vación, manejo y mejoramiento de suelos que promuevan la
sostenibilidad ambiental y económica.

Se pretende la consolidación de la región Ituanguina, como polo de


integr ación regional, centro de servicios educativos y de comercio,
así como el establecim iento de la inf raestructura necesaria para
desarrollar el área de turism o alternat ivo ( ambientalmente sano o
“ecológico”) integr ado con la educación para la convivencia en
armonía con la natur aleza y la ecología cotidiana.

También resultan convenient es:

 La conservación y el mejoramiento de los ecosistemas de páramo como fuente


de riqueza hídrica (hidroenergética) y como ecosistemas estratégicos de la
nación y de la humanidad, reviste una importancia trascendental para el
desarrollo de las comunidades de Ituango.
 Solucionar los problemas de tenencia de la tierra para reducir la presión sobre
áreas frágiles o de importancia ambiental.
 Dar inicio a un proceso de monitoreo de las variables climáticas más
importantes (Temperatura, humedad relativa, vientos, brillo solar) en lugares
estratégicos del territorio.
 Completar la información cartográfica del municipio.
 Aclarar de manera definitiva los límites municipales con el departamento de
Córdoba.

II. 2. 4. 4. 2. PROGR AM AS AM BI ENTALE S

Se pretende dar cumplim ient o a las políticas expuestas, mediante la


puesta en marcha y la ejecución de los siguientes Programas Básicos
de Desarrollo Ambiental:

 Programa de Educación Ambiental.


 Programa de Protección de Microcuencas.
 Programa de Establecimiento, Mejoramiento y Conservación de la Reserva
Silvícola.
 Programa Recuperación, Mejoramiento y Conservación de Suelos.
 Programa Saneamiento Básico.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Programa Diversificación de la Producción Agrícola.


 Programa Turismo Alternativo.
 Programa de Aguas.
 Programa Flora y Fauna.
 Programa Microclima

PROYECTOS :

 Estudio de descargas extremas en las cuencas del municipio.


 Evaluación del potencial hidroeléctrico.
 Diagnóstico integral de áreas aptas para riego y drenaje.
 Inventarios de flora y fauna silvestres en el municipio. (Determinación de su
estado actual, dinámica y proyección en el tiempo).
 Estudio de la regeneración natural. (Estado actual y estrategias de manejo).
 Estudios de adaptación de especies forestales y frutales.
 Identificación de especies nativas de interés económico, ecológico y cultural.
 Caracterización microclimática detallada del territorio. (Precipitación,
temperatura y humedad relativa y la variación de éstos parámetros en el
territorio).

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 4. 5. DIMENSION SOCIOCULTU RAL

TABL A II. 2.3 M ATRIZ DOFA DE L A DI MENSION SOCIOCULTUR AL


Fa lt a d e r ec urs os par a l a i n v ers ió n s oc i a l
B aj a c o b ert ur a e n as e gur am ie n to e n s a l u d d e l a p ob l ac ió n
Es c as os n i v e l es de in gres os e n l a p o bl ac i ón rur a l e n
es p ec i al
Inc om pl et a i d en t if ic ac i ón de la p o b lac i ó n
A us e nc i a de l s is t em a de inf orm ac i ón m un ic i pa l
De b i li d ad es Inf r a es tr uc t ura ins uf ic i en t e, p ar a l o ex t e ns o de l t err it or i o
Des e qu i l ib ri o s oc i a l e n l a p ob l ac ió n
Fa lt a d e p o lít ic as c l ar as q ue es tr uc t ur en e l m unic i pi o
c u lt ur a lm en t e
Es c en ar i os i ns uf ic ie nt es p ara los in t erc am b i os c u lt ur a les ,
en es p ec ia l e n l a zo n a rur a l
P ér d i d a de v al or es y t rad ic i o nes c u l tur a l es
P la n Bás ic o d e O r d en am ie nt o T err i to ri a l
Pr ogr am as de ord e n n ac io n al , q ue perm i te n ge n er ar
po l ít ic as d e des arr o l lo y m ej or am ie nt o d e l a c a li d ad de
v i da
O p ort un i d ad es
Re g al í as po r c onc e pt o d e pr o yec t os r e gi o n al es y/ o
nac i o na l es
Pr o yec t os de Le y q u e perm i te n aj us t ar p o lí ti c as l oc a l es
par a e l d es arr ol l o c u lt ura l
Inf r a es tr uc t ura e d uc at i v a e n to d o e l terr i to ri o
P ar t ic i pac i ón c iu d a da n a e n e l pr oc es o d e l O r de n am ie nt o
T er r it or i a l
Ca b ec er a m unic i p a l, c en tr o de pres t ac i ó n d e s er v ic i os
Dis tr ib uc i ón es p ac ia l eq u i l ibr a da en los c e n tros u rb a nos y
v er e d a les
For ta l e zas
Inf r a es tr uc t ura e n s a l u d e n a lg u nos c e n tros v ere d a les
Di v er s i da d c u l tur a l e n l a zo n a rur a l
As en tam i en t os y res er v as i nd í ge n as
E qu i p am ien t os p ara e l s ec tor c ul t ura l e n l os c en tr os
po b l ad os
Inf r a es tr uc t ura e d uc at i v a

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
20 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.3 M ATRIZ DOFA DE L A DI MENSION SOCIOCULTUR AL


Fa lt a d e c o nt i nu i d ad e n l os pr oc es os
P ol ít ic as n ac io n a les in c ons ec ue n tes c o n l as rea l i d ad es
Am en a zas
r eg i o na l es
P oc a p r es e nc i a es ta t a l

II. 2. 4. 5. 1. OBJETI VO GENER AL DE LA DIMENSION


SOCIOCULTUR AL

Propender par a que la población de Ituango, tenga los ser vicios


básicos sociales, involucrándola en los procesos de desar rollo del
municipio, con el f in de concebir una comunidad sana, participat iva y
con sent ido de pertenencia.

En la parte cultural se pretende abr ir espacios, en los cuales se


puedan manif estar todas a quellas potencialidades circunscr itas en el
territorio municipal, rescatando y resaltando los valores pr opios de
nuestra comunidad urbana, campesina e indígena; para lograr así
que las act itudes y aptitudes de la población en general, puedan ser
enf ocadas en acciones que vayan en benef icio de sí mismas.

En cuanto a la salud, se pretende f acilitar y mejorar el acceso a los


ser vicios de este orden, ampliando las coberturas en: (Equipos
Comunitarios de Salud; ECOS), Puestos de salud, Promotores rurales
de salud, etc.), buscando elevar las condiciones de vida de la
población.

Es necesar io dar a conocer a la población, los deberes y derechos


establecidos en el Sistema General de Segur idad Social en Salud.

Coordinar acciones donde se involucre el trabajo interdi sciplinar io,


intersectorial e interinst itucional, que conlleven a mejores
condiciones de trabajo, salud, educación y cultura de la población.

Mejorar la calidad de la educación en los ámbitos rural y ur bano, así


como, ampliar la cobertura de docentes y de establecimientos
educat ivos, para que sea a través de estos, en donde se empiece a
gestar los parámetros del pr ogreso y crecimiento establecidos para el
municipio; tomando como base el componente ambiental, que es el
soporte para un desarrollo sostenible y equitativo para todos los
habitantes.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Para llevar a cabo estos objetivos se proponen algunos programas


que se realizar an en el corto, mediano y lar go plazo, orientados
siempre en pro del desarrollo del territor io.

II. 2. 4. 5. 2. PROGR AM AS SO CIOCULTU R ALES

 Fomento y Promoción de la Cultura y el Deporte.


 Construcción, Adecuación y Mantenimiento de Escenarios Culturales y
Deportivos.
 Identificación de la Población.
 Plan de Atención Básica.
 Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
 Incremental de Salud Oral.
 Aseguramiento de toda la Población al Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
 Implementación de Equipos Comunitario de Salud.
 Mejoramiento de la Calidad de la Educación.
 Ampliación y Dotación de Establecimientos Educativos.
 Ampliación de Cobertura en la Educación.

II. 2. 4. 6. DIMENSION ECONOMICA

TABL A II. 2.4 M ATRIZ DOFA DE L A DI MENSION ECONOMICA


Pr ec ar i e da d e ins uf ic i enc i a d e l a i nf ra es tr uc tur a v i a l.
Cu l ti v os i l íc it os .
Ce ntr os d e c o ns um o p eq u eñ os y d is t an t es .
Car e nc ia d e t ec n o l og í a a pro p i ad a a l m e di o .
De b i li d ad es
B aj a pr o duc t i v id a d a gr op ec ua ri a .
B aj a of e rt a d e s er v ic io s y d e pro d uc t os .
Ec on om ía d e s u bs is t e nc ia .
Ex pl o tac i ó n no s os t en i b le am b ie n ta lm en te

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.4 M ATRIZ DOFA DE L A DI MENSION ECONOMICA


Pr o yec t o P es c a d ero I t ua n go .
Pr o yec t o de c arre t era Ma rg i na l d e l rí o Ca uc a .
Pr o yec t o T ú ne l d e oc c i de nt e .
O p ort un i d ad e s
P a vim e nt ac ió n d e l a c arr et era S an J os é d e l a M on ta ñ a a
l os L la n os de C u i v á.
P ot enc i a l d e d i ver s i d a d a gríc o la
Pr od uc c i ón a gr íc o l a (c af é, pa n el a , f ríj o l. ..) .
For ta l e zas Ex t e ns ió n t err it or ia l p ot e nc i a lm en te pr o d uc t i v a.
A er o p ue rt os Pr o v id e nc i a y L a H erm os a
Lej a ní a d e l os gr an d e s c e ntr os ur b an os d e l a r e gi ó n, el
de p ar t am en to y l a n ac i ón .
No ex is te c om pl em ent ar ie d ad pro d uc t i v a c o n l os
Am en a zas m unic i pi os vec i nos .
G r u pos a rm ados al m arge n d e l a l e y.
Des e qu i l ib ri os s oc i a le s .

II. 2. 4. 6. 1. OBJETI VO GENER AL DE LA DIMENSION


ECONOMIC A

Plantear políticas de desarrollo agropecuario, que estén enm arcadas


dentro del contexto regional y departamental, bajo l os principios de
sostenibilidad, competitividad y equidad. Buscando la ef iciencia en
los principales rubros, proyectando la producción hacia otros
ámbitos, considerando la generación de f uturos desarrollos
(megaproyectos).

Todo esto basado en el f ortale cimiento institucional, administr ativo y


tecnológico de la Unidad Municipal de Asist encia Técnica
Agropecuar ia ( UMATA), dentro de la inf raestructura administr ativa del
municipio, con la capacidad de responder a la necesidad de gener ar
tecnologías apr opiad as y promover los sistem as de producción
sostenibles ambientalmente, que permitan que el sector agr opecuario
sea competit ivo; a su vez permitan f ortalecer los sist emas de
producción y comercialización, para que se reviertan en la
generación de empleo pleno product ivo y el mejoramiento del nivel de
ingr esos de la población.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 4. 6. 2. PROGR AM AS DE LA DIME NSION ECO NOMIC A

 Fortalecimiento institucional, administrativo y tecnológico de UMATA.


 Fomento del Cultivo del Frijol con Tecnologías Apropiadas.
 Mejoramiento de la Producción y Beneficio de la Caña.
 Implementación de Prácticas Culturales en el Cultivo del Café.
 Programa de Diversificación Agrícola.
 Manejo Integral Ganadería Bovina.
 Fomento de las Especies Menores.
 Fomento a la Silvicultura.
 Implementación de Arreglos Agroforestales.
 Educación, Recuperación y Protección Ambiental.
 Fomento Gremial en el Sector Comercial.
 Construcción de Infraestructuras Adecuadas para la Actividad Comercial.
 Fomentar el Desarrollo Comercial en los Centros de Integración Veredal (CIV).
 Apoyo a la Generación Industrial y Empresarial.

II. 2. 4. 7. DIMENSION ADMINISTRATIVA

TABL A II. 2.5 M ATRIZ DOFA DE L A DI MENSION ADMINISTRATI VA


Ex t e ns ió n c o ns id er a bl e d el t err i tor i o m un ic i p a l
P oc a p r es e nc i a es ta t a l
G r a n dem a nd a d e r ec urs os de t o do t i p o
De b i li d ad es
P oc o p r es u pu es t o p ar a i n vers i ó n
Ce ntr a l i za c i ó n a dm in is tra t i va
B aj o r ec a ud o d e i n gre s os pr op i os
Pr o yec t os de Le y
P la n Bás ic o d e O r d en am ie nt o T err i to ri a l
O p ort un i d ad es
G es t i ó n m un ic i pa l
Com pr om is o i ns t i tuc i o na l

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.5 M ATRIZ DOFA DE L A DI MENSION ADMINISTRATI VA


G r a n ex t e ns i ó n t err it or i al
Ef ic i en t e or ga n i za c i ó n a dm in is t ra t i va m un ic i pa l
Ri q ue za e n rec urs os n at ur al es re n o va b l es
For ta l e zas
Rec ur s os p or r e ga l ías
J un t as de Ac c ió n C om un a l
Des c e ntr a l i zac i ón adm i nis tr at i v a
B aj o s e nt i d o d e pe rt en enc i a d e l as c om un i da des hac i a l a
adm i n is tr ac ió n m u nic i pa l
In d if er enc i a e n l os pr o c es os de d es arr ol l o p o r p ar te d e
l as c om un id a des
Am en a zas
S en t id o d e p ert e ne nc i a h ac i a o tr as r eg i o nes d is ti n tas
P oc a c o b ert ur a i ns t i tu c i on a l
Dis m i nuc i ó n de r ec urs os p ara f u nc io n am ie nt o

II. 2. 4. 7. 1. OBJETI VO GENER AL DE LA DIMENSION


ADMINISTR ATI VA

Encauzar el municipio de Ituango y su administración a la ef iciencia


en la utilización de los recursos y la ef icacia en la obtención de los
objetivos, or ientado a lograr una comunidad part icipat iva y con
sentido de pertenencia.

II. 2. 4. 7. 2. MISION DEL M UNICIPIO DE ITU ANGO

Facilitar la extensión de los benef icios y recursos a todos los grupos


de la población y la ampliación de las oportunidades del desarrollo,
con la f inalidad de elevar el índice de nivel de vida de los
Ituanguinos; con un tratamiento ar mónico que consulte sus
particular idades y propicie un progreso general, reorientando los
procesos económ icos y ajust ándose a la of erta natural, de manera
que la población encuentre, en el corto plazo, el mejoramient o en
unos casos y la dotación en otros, de los ser vicios básicos sociales,
estableciendo vínculos más estrechos con el ámbito subr egional y
regional con el pr opósito de abr ir nuevas posibilidades de desarrollo.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 4. 7. 3. VISION DEL MUNICI PIO DE I TU ANGO

Hacer del mun icipio un polo de desarrollo regional y despensa


nacional, a través de la cultura y la educación como la base que
permita f ortalecer la convivencia y la democracia participativa y
generar el progr eso económico de la población, enmarcados dentro
de modelos sostenibles, que garant icen el acceso a los ser vicios
básicos sociales.

II. 2. 4. 7. 4. PROGR AM AS DE LA DIME NSION ADMINISTR ATIVA

 Fortalecimiento de la administración pública.


 Capacitación de los funcionarios públicos en los procesos de descentralización
y gestión municipal.
 Activar los mecanismos de participación y veedurías ciudadanas.
 Fortalecimiento en los procesos de recaudo.
 Implementación de mecanismos de gestión.
 Fortalecimiento del Banco de Proyectos de Inversión Municipal (BPIM).
 Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal.
 Gestión para el esclarecimiento de los limites municipales (departamentales).

II. 2. 5. CONTENIDOS ESTRUCTUR ALES

Artí culo 16 - 1.1, Ley 388 de 1997; “ Identif icación y localización de


acciones sobre el t erritorio que posibiliten organizar lo y adecuar lo
para el apr ovecham iento de sus ventajas comparativas y su mayor
competit ividad”.

Desde este punto de vista, planteado en la Ley de Ordenamiento


Territorial, las acciones necesarias par a tal f in en el municipio, se
pueden clasif icar en tres conjuntos o tipos así: las pertenecientes al
ámbito general, las que se incluyen al interior de cada una de las
regiones o sector es propuestos y las que se pueden incluir dentro de
las decisiones de p olítica municipal.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 5. 1. POLITICAS GENERALES

Dentro del ámbito de polít ica general se consideran como necesar ias
las siguientes:

 Ampliación y mejoramiento de la red vial interveredal y de la conexión regional.


 Mercadeo y comercialización de la producción agropecuaria.
 Fortalecimiento del Banco de Proyectos de Inversión Municipal (BPIM).
 Declaración y establecimiento del Parque Ecológico Recreativo Municipal.
 Declaración y establecimiento del Bosque Municipal.
 Relacionadas con el manejo adecuado de los recursos naturales
 La reservación y declaratorias de áreas estratégicas para la provisión de los
servicios ambientales básicos.

II. 2. 5. 2. POLITICAS INTERNAS

Al inter ior del municipio se plantea una sectorización, teniendo como


base la hipótesis de subdivisión por sectores detectada en el
diagnóst ico, se plantean ocho sectores de manejo con el objetivo de
constit uir un medio de apoyo logístico, que brinde clar idad a las
inst ituciones municipales, departamentales, nacionales y a los
dif erentes or ganism os privados, en el momento de plantear y ejecutar
los programas en el territorio y establecer una clara jer arquización de
núcleos y relaciones entre estos, que permita implementar y unif icar
procesos de planeación acordes a los niveles de manejo.

Se propone el f ortalecim iento vered al alrededor de un lugar común e


imparcial, que permita la Integración de la comunidad Ver edal (C I V),
además los centros de mayor jerar quí a como integr adores de las
comunidades de varias veredas al Centro de Integración Rural (CIR).

II. 2. 5. 2. 1. CENTRO DE INTEGR ACIO N VERED AL ( C I V)

Es el centro que se busca consolidar en cada vereda, para brindar


ser vicios primar ios de atención básica, debe contar en el menor
tiempo posible, con el siguiente equipamiento: Escuela Rural,
Caseta Comunal, Parque inf antil, Placa Polide portiva, Bot iquín de
Primeros Auxilios y Radioteléf ono.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 5. 2. 2. CENTRO DE INTEGR ACIO N RUR AL (C I R)

Son centros que por su ubicación estratégica, su dinám ica económica


y comunitaria, así como por el reconocimiento que poseen entre los
habitantes del sect or, se p otencializa como centro de oper aciones y
prestación de ser vicios. Debe contar con el siguiente equipamiento,
adicional al de los CIV: Puesto de Salud, Cancha Polideportiva,
Parcela comunitaria de invest igación y de asistencia técnica
agropecuar ia, Telef on ía rural, Centro primario de acopio y de
distr ibución.

Los sector es propuestos con sus C I V respect ivos son:

 Parque Nacional Natural Paramillo.


 Zonas Amortiguadoras Norte y Sur del Parque Nacional Natural Paramillo.
 San Matías - Jaidukamá
 Ituango (y Cabecera Municipal)
 Santa Rita
 La Granja
 Pascuitá
 El Aro

Cada sector esta conf ormado por veredas y / o centros veredales, en


algunos casos con núcleos urbanos def inidos, en su interior se
presentan caracterí sticas y problemáticas comunes, así como
sistemas (socio – culturales, económicos, ambientales y
administrat ivos) que permiten canalizar acciones, aunar esf uer zos y
optim izar recursos, a la vez que se ref uerza la ident idad de las
comunidades. A continuación se presenta la conf ormación veredal de
los sectores:

TABL A II. 2.6 PRO PUESTA DE SECTO RI Z ACION MUNI CIPAL


S ECT O R CE NT RO V E R ED AL O V E R ED A
P arq u e Nac i o na l
P. N . N. Pa ram i l lo , ( CI R) La Pr ens a
Na tur a l P ar am il l o
A lt o d e S a n A gus tí n , S a n Ag us tí n L eo n es , M on t e
Zo na Am or t ig u ad or a
Ne gr o, El C as ti l l o, E l S oc orr o ( Par t e O c c i de nt a l),
Nor te
( CI R) S an t a L uc i a .

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.6 PRO PUESTA DE SECTO RI Z ACION MUNI CIPAL


S ECT O R CE NT RO V E R ED AL O V E R ED A
S an L u ís , El Am par o, E l Ce dr a l, E l B aj o I ng l és , L a
Zo na Am or t ig u ad or a G e org i a, Q ue br ad o nc it a, Q ue br ad a d e l M ed i o , La
S ur M ir a n da , ( C I R) S a nt a A n a, Sa n Is i dro , L os S auc es ,
Las Ar añ as , E l Q u i nd i o, L as B ris as , E l C hus c a l,
S an Ma tí as – ( CI R) L a P er la , Co n g u it a l, E l S oc or ro ( par te
J a id uk am á or ie nt a l) .
Ch a pi n er o – E l T urc o , Pí o X , E l R ío , P a l o B l anc o , E l
S in g o, L as C u atr o, L o s G a l g os , C ort a der a l, Ca n oas ,
It ua n go La H o nd a , B ue n a v is t a, L os N ara nj os , L a H un d id a, E l
T int o, G uac h ar aq u ero , L a Fl or i da , P e ná , ( CI R)
Ca b ec er a M u nic i p a l.
S an Marc os , V i ll e gas , La Fr a nc i a , La Es per a n za , L a
S ol e d ad , L a Ci é na g a, La C o nc o rd i a, M a n za n ares , L a
Ma rí a, M a n ic er os , E l I nd i o, C am el i a A l ta , C a m eli a
S an ta R i ta
B aj a , La H erm os a , L a Ce i ba , E l Ed é n, L a C u e va , L a
Lom it a , M ed i a Fa l da , Ch ir im bo l o, L a Cr is t a l i na , L a
Ca b añ a, E l T ej ar, El R ec re o , ( CI R) S a nt a R it a.
E l B arr anc o , E l O l i v ar, E l C a po te , E l R e v en t ón , E l
Za nc u d o, T ra ves í as , E l P o m o, E l C h ir im bo lo , M o nt e
A lt o, E l Her rer o, E l M a nd ar i no , S a n Lu is – C h is p as ,
La G r anj a
E l G u ad u a l, C a nd e la ri a A lt a , Q u ebr a do n a, A lt o d e
Ce n i zas , C ho nt a d uro , Ca n de l ar ia Baj a , ( CI R) L a
G r a nj a .
E l Ce i b o, F in l a nd i a, T i naj as , Sa n L u is , Las A gu i tas ,
P as c u i tá
La Pa l i za d a , ( CI R) P a s c u it á
La Am éric a, Pa lm ic ha l , Los Ve n ad os , E l T in t o, Sa n
E l Ar o Lu is , O r g an í, E l T orr e nt e, La R ic a, F i la d e lf i a, (C IR)
E l Ar o.
Fuente: Catastro Municipal, Equipo Técnico P. O. T.

Tres sectores del municipio de Ituango, bien def inidos en el


diagnost ico, requerirán de una atención especial por parte de las
administraciones, estos sectores son: el sector El Ar o, el Parque
Nacional Natural Par amillo y el sector San Matías – Jaidukamá.

Para el municipio de Ituango se plantean los siguientes pr ogramas


generales por ser común la problemática a enf rentar:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.7 PRO GR AM AS GENER AL ES PAR A I TU ANGO


Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
Ac t u a li za c i ón y c om pl em ent ac i ón d e l a
X
c art o gr af í a d e l m un ic i p io .
Com pl em en tac i ó n d e c l as if ic ac i ó n de s ue l os X
Es t u d io p ar a l a c ar ac t er i zac i ó n y
X X
de l im it ac ió n d e l os P a r qu es M u n ic i p a les
Mej or am ie nt o d e v i v i e nd a X X X
Co ns tr uc c i ón y d ot ac i ón de p u es t os d e
X X X
s a lu d
Co ns tr uc c i ón y m an t e n im ie nt o d e v ías d e
X X X
c om un ic ac i ó n
Pr ot ec c ió n y r ec up er a c i ón d e m ic roc ue nc as X X X
Rec u per ac i ón , m ej or a m ient o y c on s er v ac ió n
X X X
de s ue l os
Co ns tr uc c i ón de p u en t es y m a nt e nim i en t o
X X X
de c am in os
E lec tr if ic ac ió n r ur a l X X X
Mej or am ie nt o d e l a c o ber t ur a de a g ua
X X X
po t ab l e y s a n eam i en t o b ás ic o
Pr om oc i ón de la s a l u d y p r e v e nc ió n d e l a
X X X
enf erm eda d
As eg ur am ie nt o d e l a p ob l ac ió n a l Sis t em a
X X
G e ner a l d e S eg ur i da d S oc i a l e n S a lu d
Mej or am ie nt o d e l a n u tr ic i ó n X X
E duc ac i ón am b ie n ta l y ec o lo g ía c o t id i a na X X X
For ta l ec im ie nt o i ns t i tu c i on a l, a dm in is tra t i v o
X X
y t e c n o l óg ic o d e l a U M AT A
Am pl i ac ió n d e l a c o be r tur a e n e duc ac i ón ,
X X
c ons tr uc c i ó n d ot ac ió n de es c u e las .
T rans f er enc i a d e tec n o lo gí as a pr op i a das
X X
par a zo n a d e l ad er a ( a gr of or es t erí a)
Co ns tr uc c i ón de p l ac a s p o l id e por t i vas X X
Co ns tr uc c i ón de e q u ip am ie nt o c o l ec t i v o X X

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
21 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 5. 2. 3. SECTOR 1: PARQUE N AC ION AL N ATUR AL


PAR AM ILLO

Las áreas de m anejo especial son áreas que por poseer


características particulares de f lora, f auna, bellezas paisajísticas,
patrimonio y/o ser claves para la regulación hídr ica y presentar
f uertes pendientes, deben ser conservadas para el usuf ructúo o
disf rute de las generaciones present es y f uturas de la región,
garant izando las of erta de ser vicios ambientales básicos y el
desarrollo socioeconómico. El P. N. N. Paramillo; requiere de la
f ormulación de un Plan de Manej o Especial, para lo cual se hace
indispensable la elaboración de estudios que caracter icen tanto la
población asentada en él, como los dif erentes ecosistemas que lo
componen y su estado actual.

Tal tarea no puede ser emprendida solo por la adm inistración del
Municipio de Ituango, sino que requier e de la f ormulación de un
CONVENIO interinstitucional que compr ometa al Ministerio del Medio
Ambiente a través de la Unidad Admini strativa Especial del Sistema
de Parques Nacionales Naturales ( U AESPNN), Las Cor poraciones
Autónomas Regionales (Cor pourabá, Corantioquía, CVS) y a los
Municipios que tienen jurisdicción en el Parque. En este acuerdo,
posteriormente se deberá involucr ar t ambién a las universidades de
los departamentos de Córdoba y de Antioquía y los Jardines
Botánicos.

El propuesto convenio, deberá tener como base un objetivo común a


todas las ent idades y organismos involucrados y debe comprender
tanto la caracter ización s ocial y biof ísica, como el planteam iento de
Planes, Programas y Proyect os para lograr la restauración de los
componentes af ectados, la pr eser vación y conser vación de las áreas
f rágiles y el desarrollo de investigación básica para el
aprovecham iento sustent able y sostenible de los ecosist emas allí
representados. Todo lo anter ior deberá tener pr esente: que el
desarrollo bien entendido se basa en la generación de riqueza ad
inf initum, sin compr ometer el bienestar de las generaciones f uturas y
haciendo que la r iqueza de este parque, representada en su alta
var iabilidad genét ica (diversidades intr aespecíf ica, ecosist émica y
antrópica) y de ambientes, sea la base del desarrollo para las
comunidades que en él habitan, las circundantes y la humanidad.

Las tareas pr ior itarias en esta área resultan ser: la elabor ación del
Plan de Manejo para el Parque Nacional Natural Paramillo y la
vinculación de las comunidades con injerencia en el parque a un

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

proceso de conser vación natural; a través de mecanismos de


participación real y como sujetos proactivos a las comunidades,
entendido como una tarea de manejo, antes que de aislamient o
absoluto de las áreas protegidas, que incidan en su transformación
hacia sistemas más amigables con la naturaleza, que gener en
desarrollo social y cultural, consider ado en el context o local y
generador de un sistema integral que contribuya a la solución de la
conf lict ividad por el uso y ocupación de las áreas de prot ección y sus
zonas de inf luencia, incidiendo en los f actores de insost enibilidad
ambiental; tal como lo propone el Ministerio del Medio Ambiente a
través de la UAESPNN en “Polít ica de Consolidación del Sistema
Nacional de Areas Naturales Protegidas, con Base en la Part icipación
Social en la Conser vación”.

TABL A II. 2.8 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL PAR QUE


N ACIO N AL N ATUR AL PAR AMI LLO
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
Co n v en i o i nt er i ns t it uc i on a l: Mi n is ter i o d e l
Am bi e nt e – C or p or ac i on es A u tó n om as X
Re g io n a les – Mu n ic ip i os
Car ac t er i za c ió n B i of ís i c a y
X
S oc i o ec on óm ic a
P la n d e m a nej o X
Ac la rac i ón – def in ic i ó n d e lím it es c o n e l
X
de p ar t am en to d e C ór d ob a
Ca p ac i t ac i ó n e n téc n ic as s i l v ic u l tu ra l es y
X X
de Ma n ej o d e l P . N. N . P ar am il l o
Re- f o r m ul ac i ó n d e l os s is t em as
X X
pro d uc t i v os
T uris m o a l te r n at i v o X X X

II. 2. 5. 2. 4. SECTOR 2: ZONAS AMOR TIGU AD OR AS DEL


PARQ UE N ACION AL N ATU R AL PAR AMI LLO

Del estudio de CORANTIOQUIA, denominado “Caracterización de las


Areas Amortiguadoras del P. N. N. Param illo”; Rueda Restrepo, 1999.
se adopta la delim itación pr opuesta y descrita en el Diagnostico del
presente document o (Plan Básico de Ordenamiento Territorial).
Considerando sus lim itantes topográf icas y la acción antrópica
ejercida en el ár ea amortiguadora, se propone la ampliación de esta,
basado en la poca dis ponibilidad de tierras para implementar

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

sistemas protectores – productivos, desestimulando su explotación,


creando mayor oportunidad de conser vación al área existente y
permitiendo el establecimiento de sistemas productivos en zonas con
mejores condiciones agroecológicas.

TABL A II. 2.9 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A L AS ZON AS


AM ORTIGU ADO R AS DEL P. N. N. PAR AMILLO
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
Es t u d io p ar a l a am pl i a c i ón d e l ár e a de
X
am ort ig u ac i ó n d e l P. N. N . P aram i l lo
Rec u per ac i ón , m ej or a m ient o y
X X
c ons er v ac ió n d e s u e lo s
Pr ot ec c ió n d e m ic r oc u enc as X X
Pr ogr am a de v ec t or es ( E nf er m ed ad es
X X X
T rans m it id as p or V ec t or es - E T V- )
Ca p ac i t ac i ó n e n tec n o l og ías
X X
agr of or es ta l es
Re- f o r m ul ac i ó n d e l os s is t em as
X X
pro d uc t i v os
Di v ers if ic ac i ón d e l a p r od uc c i ón agr íc o l a
X X
y p e c uar i a: es p ec ies m enor es y zo oc r i a
S i l vic u lt ur a y p r o d uc t o s n o m ad er a bl es
X X
de l b os qu e
T uris m o a l te r n at i v o X X

II. 2. 5. 2. 5. SECTOR 3: S AN M ATI AS – J AI DUK AM A

La característica pr incipa l de este sector es la baja cobertur a de los


ser vicios sociales de salud, educación, saneam iento básico y de
vivienda. El Ente Municipal deberá concertar las acciones con la
Organización Indígena de Ant ioquia (OIA) y con los cabildos en el
área par a lograr la participación de los líderes indígenas y optim izar
el manejo de lo que será la Entidad Territorial Indígena. El acople de
las relaciones entr e la adm inistración municipal de Ituango y las
autoridades indígenas debe ser en el corto plazo y objeto de tra bajo
por parte de una comisión integrada por representantes indígenas y
del gobierno Municipal, par a f acilitar el proceso de Ordenamiento en
los territor ios indígenas, tutelar el derecho al desarrollo, reglamentar
los usos del suelo en su territorio y gara ntizar el cumplimiento de los
derechos especiales de los pueblos indígenas (derecho a un trato

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

pref erencial para superar la desigualdad y marginalidad y pr ocurar su


desarrollo integral, Artículo 13 C.P.).

Esta zona también presenta el inconveniente de no c ontar con


cartograf ía básica actualizada, los mapas topográf icos act ualmente
existentes presentan un vacío justo en la zona del Resguar do
indígena que deberá ser solucionado en el corto t iempo.

Los programas que se proponen, deben trabajase en concertaci ón


con la comunidad indígena, respetando su cult ura y tradición.

TABL A II. 2.10 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR S AN


M ATI AS J AIDUK AM Á
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
Co nc er t ac ió n d e l or de nam i en t o t err i tor i a l
x
de l res g u ar d o
S eg ur i da d A gr o al im en t ar ia X
Im plem e nt ac ió n d e pr o gr am as
X
nu tr ic io n a les
Pr ogr am a de v ec t or es ( E nf er m ed ad es
X
T rans m it id as p or V ec t or es - E T V- )
As eg ur am ie nt o d e l a p ob l ac ió n I nd í ge n a
a l S is t em a G en er a l d e S e gu r i d ad S o c i a l X
en Sa l u d

II. 2. 5. 2. 6. SECTOR 4: I TU ANG O

Este sector est a conf ormado por la cabecera municipal y las veredas
que pr esent an mayor grado de injerencia en cuant o a las r elaciones
de todo tipo (comerciales, de ser vicios y otras), y que gener an algún
grado de depe ndencia para su normal f uncionamiento. La mayor
parte de las relaciones present es en est e sector, se realizan a partir
de los nexos viales existentes, ref orzado por la proximidad con la
cabecera municipal en la mayoría de los casos han permit ido generar
un mayor desarrollo en este sector; aspect o deducible en los
equipam ientos y relaciones exist entes. Por su parte, la cabecer a
municipal se pr esenta como el principal Centro de Int egración
Veredal y Regional, además de ser el polo de desarrollo y donde se
concentran los ser vicios.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.11 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR


ITU ANGO (ZON A RUR AL)
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s e n a gr ic u l tur a d e
l ad er a ( c af é , c añ a p a n e ler a, f ríj ol , c ac ao , X X
f ruta l es , pl á ta n o, h or t a li za s y l eg um bres )
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s p ar a ga n a der ía
en zo n a d e l ad er a ( g a na d er í a d e d ob l e X X
pro p os it o)
Rec u per ac i ón , m ej or a m ient o y
X X
c ons er v ac ió n d e s u e lo s

PROGR AM AS SECTOR ITU ANGO (C AB ECER A)

TABL A II. 2.12 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR


ITU ANGO (ZON A URB AN A)
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
Def in ic i ón lim i tes d e l s ue l o ur b an o e
X
ín d ic e de es p ac io pú b l ic o
Co ns tr uc c i ón de l I NC A MI X
Re u bic ac i ón d e Vi v i e n das en a l to r i es g o X X
Co ns tr uc c i ón y m an t e n im ie nt o d e zo n as
X X X
v erd es y es p ac i o p úb l i c o.
Co ns tr uc c i ón P u es t o de Sa l u d E l
X X
Carm e lo
Co ns tr uc c i ón c uar to p i s o Cas a d e l a
X
Cu l tur a
Co ns tr uc c i ón v i v ie n da s K a ti os I II X
P a vim e n t ac ió n d e v ías ur b an as X X
Co nf or m ac i ó n y c o ns tr uc c ió n d e v ías X
Es t u d io y m an ej o de d es c ar g as ex t rem as
X X
en c ue nc as y e n c a ud a les
For ta l ec im ie nt o a dm in i s tr a t i vo X
Co ns tr uc c i ón pl ac a L ic eo Pe ro N e l
X
O s p in a
V i v ie n da de I nt er és S o c i al X X X

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.12 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR


ITU ANGO (ZON A URB AN A)
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
A dec u ac ió n y m ej or am i en to de l m ata d ero X X
Co ns tr uc c i ón de e q u ip am ie nt os
X X X
c o lec t i vos
Mej or am ie nt o d e l pa r q ue pr i nc i pa l X
Am pl i ac ió n E . S . E . H os p i ta l Sa n J u a n de
X
Di os
Co ns tr uc c i ón de Es c e nar i os d e por t i vos X X X
Co ns tr uc c i ón P la za d e M er c ad o X
P la n m aes tr o d e ac ue duc t o y
X X X
a lc a nt ar i l la d o

Los sectores a que nos ref eriremos a continuación presentan un


conjunto de características similares, en cuanto que cada uno t iene
como eje de operaciones económicas el centro poblado del mismo
nombre, estos sector es son Pascuitá, La Granja y Santa Rita.

II. 2. 5. 2. 7. SECTOR 5: S ANTA RI TA

El casco urbano es el segundo en importancia dentro del municipio,


opera como int egrador desde y hacia la cabecera de Ituango con las
ver edas, y en torno a él se genera una atrac ción de ser vicios y un
comercio de tercer orden, más de subsistencia que de gener ación de
altos ingr esos para la población. El ár ea rural esta conf ormada por
ver edas que der ivan su sustento de las actividades agropecuarias, en
la mayoría de los casos con sistemas tradicionales de pr oducción,
sumado a esto la dif icultad de comercialización y comunicación con
los centros poblados, han generado un desarrollo incipiente.

TABL A II. 2.13 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR


S ANTA RI TA
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
Co ns tr uc c i ón Eq u i pam i en tos C o l ec t i v os X
A dec u ac ió n c a nc h a d e b a ló n p íe X
Re p os ic i ó n r e des d e a lc an tar i l l ad o X

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.13 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR


S ANTA RI TA
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
Def in ic i ón lim i tes d e l s ue l o ur b an o X
Co ns tr uc c i ón y m an t e n im ie nt o d e zo n as
X X X
v erd es y es p ac i os p úb l ic os
Do tac i ó n c as a de la c u lt ur a X
A dec u ac ió n d e l ae r o p uer t o X
P a vim e nt ac ió n d e v ías ur b an as X
Co ns tr uc c i ón y c o nf or m ac ió n d e ví as
X X
urb a n as
V i v ie n da de I nt er és S o c i al X X
A dec u ac ió n y m ej or am i en to de l m ata d er o X X
Co ns tr uc c i ón pl a nt a d e tr a t am ie nt o d el
X
Ac ue d uc t o
Co ns tr uc c i ón pl a nt a d e tr a t am ie nt o
X
ag u as r es i du a les
Do tac i ó n pu es to d e s a l ud X
Co ns tr uc c i ón r el l e no s an i tar i o X
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s p ar a l a
agr ic u lt ur a e n l ad er a ( c af é, c añ a
X X
pa n e ler a , f r ij o l, c ac a o, f r ut a les , p l át a no ,
hor t al i za s y l eg um br es )
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s p ar a ga n a der ía
en zo n a d e l ad er a ( g a na d er í a d e d ob l e X X
pro p ós it o)

II. 2. 5. 2. 8. SECTOR 6: L A G R ANJ A

El desarrollo del poblado se ha dado como punto intermedio entre la


cabecera municipal y el corregimiento de Santa Rita, y al igual que
este gener a un comercio de tercer or den y una inf raestructura de
ser vicios importante para la población rural. La parte rural presenta
condiciones agroecológicas propicias para sistemas de produ cción
agropecuar ios, pero al igual que en el r esto del terr itorio municipal,
se realizan bajo sist emas tradicionales.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.14 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR L A


GR ANJ A
Pl az o
P rog r am a
Co rto M edi ano La rgo
Co ns tr uc c i ón y m an t e n im ie nt o d e zo n as
X X X
v erd es y es p ac i o p úb l i c o.
Co ns tr uc c i ón Eq u i pam i en tos C o l ec t i v os X X
P a vim e nt ac ió n d e v ías ur b an as X X
Co ns tr uc c i ón y m an t e n im ie nt o d e zo n as
X X
v erd es y es p ac i os p úb l ic os
Co ns tr uc c i ón pl a nt a d e tr a t am ie nt o d el
X
ac u e duc t o
Re p os ic i ó n r e des d e a lc an tar i l l ad o X
Co ns tr uc c i ón de p l a nt a d e tr a tam i en t o de
X X
ag u as r es i du a les
Co ns tr uc c i ón y c o nf or m ac ió n d e ví as
X X
urb a n as
Do tac i ó n pu es to d e s a l ud X
A dec u ac ió n y m ej or am i en to de l m ata d ero X X
A dec u ac ió n y d o tac i ó n c as a d e l a c u lt ur a X
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s p ar a l a
agr ic u lt ur a e n l ad er a ( c af é, c añ a
X X
pa n e ler a , f r ij o l, c ac a o, f r ut a les , p l át a no ,
hor t al i za s y l eg um br es )
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s p ar a ga n a der ía
en zo n a d e l ad er a ( g a na d er í a d e d ob l e X X
pro p ós it o)

II. 2. 5. 2. 9. SECTOR 7: PASCUI TA

El poblado es un punto de encuentro e integración, mas que un


centro de comercio y de ser vicios, su potencial es agropecuar io,
predom inando la ganadería.

TABL A II. 2.15 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR


P ASCUI TA
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A II. 2.15 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR


P ASCUI TA
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s p ar a l a
agr ic u lt ur a e n l ad er a ( c af é, c añ a
X X
pa n e ler a , f r ij o l, c ac a o, f r ut a les , p l át a no ,
hor t al i za s y l eg um br es )
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s p ar a ga n a der ía
en zo n a d e l ad er a ( g a na d er í a d e d ob l e X X
pro p ós it o)
Di v ers if ic ac i ón d e l a p r od uc c i ón agr íc o l a
X X
y p e c uar i a: es p ec ies m enor es y zo oc r i a

II. 2. 5. 2. 10. SECTOR 8: EL ARO

En el Aro, las condiciones de incomunicación han llevado a que las


dinámicas socioeco nómicas de la región estén mucho más int egradas
con Puerto Valdivia y el municipio de Valdivia que con la cabecera
municipal de Ituango. La zona requiere no solo de canales de
enlace, sino también de un pr ograma de reconstrucción social y
urbana, que perm ita dinamizar esta región, para consolidarla como un
Centro de Integración Veredal ( CIV).

TABL A II. 2.16 PRO GR AM AS ESPECIFI CO S PAR A EL SECTOR EL


ARO
Pl az o
P rog r am a
Co rto M ediano La rgo
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s e n a gr ic u l tur a d e
l ad er a ( c af é , c añ a p a n e ler a, f ríj ol , c ac ao , X X
f ruta l es , pl á ta n o, h or t a li za s y l eg um bres )
T ec no l o gí as a pr o p i ad a s p ar a ga n a der ía
en zo n a d e l ad er a ( g a na d er í a d e d ob l e X X
pro p os it o)
Pr ot ec c ió n d e m ic r oc u enc as X X
Rec u per ac i ón , m e j or a m ient o y
X X
c ons er v ac ió n d e s u e lo s

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 5. 3. POLITICAS MUNICIPALE S

El ordenam iento del territor io se f undamenta en los siguientes


principios:

 La función social y ecológica de la propiedad.


 La prevalencia del interés general sobre el particular.
 La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Artículo 2, Ley 388 de 1997.

II. 2. 5. 3. 1. ARE AS DE RESERVA Y S UELOS DE PROTECCION

Las Areas de Reserva perm iten la conser vación del patrimonio


histór ico - cultural y ambiental de la región y del municipio, están
enmarcados en la normatividad legal de orden nacional inherente a
su naturaleza. Los suelos de protección permiten una f unción similar
y de prevención, así como la ubicación de inf raestructuras,
equipamiento y provisión de ser vicios . Su reglamentación es local o
regional. Par a un m ejor conocim iento y aprovecham iento racional, se
requiere realizar los estudios que permitan identif icar su localización
y estado, levantar la cartograf ía de las áreas especif icas en mención
y que a continuación se presentan:

 Parque Nacional Natural Paramillo.


 Resguardo Indígena JAIDUKAMÁ, San Matías.
 Microcuencas que surten acueductos veredales y urbanos en Ituango.
 Zonas de utilidad pública.

II. 2. 5. 3. 1. 1. Suelos de Protección del Sistema Hídrico


Aprovi sionamiento y Ma nt enimiento.

Todas las f uentes de agua; con base al decreto 1449 de junio 27 de


1997, art iculo 3; la protección y conservación de los bosques, los
propietarios de predios están obligados a:

1) Mantener en cobert ura boscosa dentro del predio las áreas


f orestales protectoras.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
22 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Se ent iende por ár eas f orestales protectoras:

a) Los nacim ientos de f uentes de agua en una extensión por lo


menos de 100 metros a la redonda, medidos a partir de la
perif eria.

b) Una f aja no inf erior a 30 metros de ancho, paralelos a la lí nea de


mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos,
quebradas y arroyos, sean permanente o no y al rededor de los
lagos o depósitos de agua.

c) Los terrenos con pendientes super iores al 100% (45º).

3) Cumplir las disposiciones relacionadas con la preven ción de


incendios, de plagas f orestales y con el control de quemas.

Todas las m icrocuencas, haciendo énf asis en las siguientes áreas,


que f orman parte de los sist emas de aprovisionamiento y
mantenim iento de los principales acueductos para consumo humano
en el municipio de Ituango, la numeración corresponde a la
localización en cartograf ía, Clasif icación y Usos del Suelo Rural:

Microcuenca Arenales (1): Corregimiento de Santa Rita.


Microcuenca Bajo Ingles (El jardín)( 2): Vereda El Bajo Ingles
Microcuenca Req uintadero (3): Sur de la cabecera municipal
Microcuenca Candelaria Alta (4): Vereda Candelaria Alta
Microcuenca Candelaria Baja (5): Vereda Candelaria Baja
Microcuenca Canoas (Media Falda)(6): Vereda Canoas
Microcuenca El Tejar (7): Corregim ient o de Santa Rita
Microcuenca Chapinero (8): Vereda Chapiner o
Microcuenca Chispas (El Roblal)(9): Ver eda Cenizas
Microcuenca El Barr anco (10): Corregimiento de La Granja
Microcuenca El Cedr al (La Mesa)(11): Vereda El Cedral
Microcuenca El Quibral (12): Ver eda La Georgi a
Microcuenca El Herr ero ( Morron)(13): Vereda El Herr ero
Microcuenca Singo – Chorrón (14): Vereda El Singo
Microcuenca El Tinto (La Peña)(15): Vereda El Tinto

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Microcuenca El Turco (16): Vereda El Turco


Microcuenca El Zar zal (17): Vereda Las Brisas
Microcuenca Vagamientón (18): Vereda La Miranda
Microcuenca Guacharaquero (Ar enales)( 19): Vereda Guacharaquero
Microcuenca La Cabaña (La Lomita)(20): Corregimiento de Santa Rita
Microcuenca La Granja (La Mocha)(21): Corregimiento de La Granja
Microcuenca La Her mos a (22): Corregim iento de Santa Rita
Microcuenca Canoitas (El Charco)(23): Vereda La Florida
Microcuenca Cañada del Diablo (24): Ver eda La Linda
Microcuenca La Miranda (Fát ima)(25): Vereda La Mir anda
Microcuenca Filo de Hambre (26): Vereda Quebrada del Medi o
Microcuenca Las Aguilas (27): Vereda La Georgia
Microcuenca Palmichal (28): Vereda Pascuitá
Microcuenca Las Arañas (El Potrero)(29): Vereda Las Arañas
Microcuenca Las Cuatro (30): Vereda Las Cuatro
Microcuenca Los Sauces (La Selva)(31): Vereda Los Sauces
Microcuenca La Golondr ina (32): Vereda Pascuitá
Microcuenca Monte Alto (El Atesal)(33): Vereda Monte Alto
Microcuenca Las Aguitas (El Pomo)( 34): Vereda Las Aguitas
Microcuenca Pascuit á (Los Chorros)(35): Vereda Pascuitá
Microcuenca Pená (La Hermosa)(36): Vereda Pená
Microcuenca Pueblo Nuevo (37): Corregimiento de Santa Rita
Microcuenca Santa Ana (38): Vereda Santa Ana
Santa Lucia (Buena Vista)(39): Vereda Santa Lucia
Microcuenca San Isidro (40): Vereda San Isidro
Microcuenca San Miguel (41): Veredas Murrap al, Chontaduro

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

II. 2. 5. 3. 1. 2. Suelos de Protección para Conservación y


Preservaci ón de l os Recursos Nat urales y el
Ambiente en Ituango:

En Clasif icación y Usos del Suelo, se pr esenta los sitios orográf icos
de mayor relevancia y de ref erencia topográf ica en el municipio, que
por su potencial turístico y de belleza paisajíst ica, deben ser
conser vados y protegidos. Estos puntos orográf icos son:

 Alto del Burro ó Alto de la Fonda; ubicado en la vereda Camelia Alta del
Corregimiento de Santa Rita, sobre la cota 2.400 msnm
 Alto de La Ceja; Ubicado en la vereda los Galgos, Sobre la cota 1.800 msnm
 Alto de Los Giles; Ubicado en la Cabecera Municipal, por definir su cota.
 Alto de Pliegues; Ubicado en el Corregimiento de la Granja, sobre la cota 2.000
msnm
 Alto de Monos; Ubicado en Santa Lucia, por definir su cota.
 Cerro Humagá; Ubicado en Pascuitá, sobre la cota 1.800 msnm
 Alto del Silencio. Ubicado en el sector el Silencio, por definir su cota.
 Cerro San Eusebio; Ubicado en el caserío Santa Lucia, Zona de
Amortiguamiento del Parque N. N. Paramillo, por definir su cota.
 Alto de San Agustín; Ubicado en la vereda San Agustín Leones, Zona de
Amortiguamiento del Parque N. N. Paramillo, por definir su cota.
 Alto de Cestillal; Ubicado en la vereda la Hermosa del Corregimiento de Santa
Rita, sobre la cota 2.200 msnm.
 Alto Chamuscado; Ubicado en el Corregimiento de Santa Rita entre las veredas
de la Hermosa, Quebradona y el Indio, sobre la cota 2.200 msnm.
 Alto del Mocho; Ubicado en la vereda San Marcos, en límites con el Municipio
de Tarazá, por definir su cota.
 Cerro Reventón; Ubicado entre las veredas La Ceiba, El Olivar y la Ciénaga en
el Corregimiento de la Granja, sobre la cota 2.200 msnm.
 Morro el Pisco; Ubicado en la vereda Santa Ana, Zona de Amortiguamiento del
Parque N. N. Paramillo, sobre la cota 2.200 msnm.
 Alto de San Agustín; Ubicado en la vereda San Agustín Leones, Zona de
Amortiguamiento del Parque N. N. Paramillo, por definir su cota.
 Alto la Hermosa; Ubicado entre las veredas de la Hermosa, La Esperanza y
Quebradona del corregimiento de Santa Rita, por definir su cota.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Alto del Oso; Ubicado en el Parque N. N. Paramillo.


 Alto de Peña Huevo; Ubicado en el Parque N. N. Paramillo.
 Alto del Yolombo; Ubicado en el Parque N. N. Paramillo.
 Alto la Zapa; Ubicado en el Parque N. N. Paramillo.
 Alto Paramillo; Ubicado en el Parque N. N. Paramillo.
 Alto Romeral; Ubicado en el Parque N. N. Paramillo.
 Alto Tres Morros; Ubicado en el Parque N. N. Paramillo.
 Cerro Pescado; Ubicado en el Parque N. N. Paramillog.
 Alto Madre de Dios; Ubicado en el Parque N. N. Paramillo.

En el mediano plazo, se realizar a un estudio técnico que permita


def inir la creación y def inición legal de estos sit ios orográf icos,
tendiente a la creación de parqu es municipales.

II. 2. 5. 3. 1. 3. Zonas de Utilidad Pública

Posibles Sitios de Localización de Relleno Sanitario: sitios por


def inir y delimitar, de acuerdo a las condiciones técnicas y
necesidades del municipio para su uso y disposición f inal de residuos
sólidos. Con base a lo anter ior se debe def inir con cuatro meses a
partir de la f echa de aprobación del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, la selección técnica de uno o var ios de los siguientes
sitios:

 Finca de la Familia Posada: Ubicada en la vereda Cenizas. Anterior mente


propiedad del señor Ermenegildo García.
 Finca del Señor Miguel Cardona: Ubicada en la vereda Guacharaquero.
 Finca El Tesoro: Propiedad de la señora Lucelly Rengifo Vera, vereda Los
Galgos.

II. 2. 5. 3. 2. CL ASIFIC ACION DEL TE RRI TO RIO

II. 2. 5. 3. 2. 1. El Suelo Urbano.

El suelo urbano del municipio está constit uido por los centros
poblados de Ituango, Santa Rita y La Granja. Son áreas dest inadas a
usos urbanos por el PBOT; los usos urbanos son aquellos que
corresponden a la vida en comunid ad en sectores nucleados e

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

interacción que responde a f unciones caracterizadas por actividades


product ivas, generalmente diversif icadas y act ividades sociales de
naturaleza predominantement e colect ivas. Deberá contar con
inf raestructura vial y redes prima r ias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edif icación, según
sea el caso, ( ver Zonif icación, Santa Rita y La Granja).

El perímetro del casco urbano de Ituango, está delim itado así: al


norte por el cementerio (manzana 83 ), tomando hacia el oriente sobre
la calle 26 y el hospital (manzana 82), continuando por las manzanas
81, 80, barr io Katt ios III, continuando por las manzanas 75, 64, 52,
39 hacia la cancha de balón pie, hasta llegar a la estación de servicio
del sector de Chapinero, continua hacia el sur por la parte occidental
de las manzanas 8, 7, 6, 1, hasta la planta de tratamiento del
acueducto urbano, continuando por la m argen derecha de la vía a la
Hundida y Palo Blanco, continuando al occident e, en dir ección sur
norte hasta el barrio San José, salida a la vía a Quebrada del Medio,
La Granja y Santa Rita, cont inuando en dirección sur norte por el
costado occidental de las manzana 44, 45, 58, 69, 70, 79 hasta llegar
a la calle 26, hasta la salida a la vía a Quebrada del Medio, La
Granja y Santa Rita por el Cementer io, punto de part ida.

II. 2. 5. 3. 2. 2. El Suelo de Expansión Urbana.

Está const ituido por la porción del territorio dest inada a la expansión
urbana que se habilitará para el uso urbano, este suelo se ajustará a
las prevision es de crecimiento de la cabecera municipal y a la
posibilidad de dotación con inf raestructura para el sistema vial, de
transporte, de ser vicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques
y equipamiento colectivo de int erés público o social.

En el corto plazo se deben realizar los estudios de Amenaza y


Riesgos y con base en ellos se delimitar a el suelo de expansión para
Ituango durante la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.

II. 2. 5. 3. 2. 3. El Suelo Rural.

Lo const ituyen los t errenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
f orestales, de explotación de recursos naturales y actividades
análogas.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

CAPITULO III EL COMPONENTE RURAL

“El com ponente rural de los Planes Básicos de Ordenamiento


Territoriales, es un instrumento par a garant izar la adecuada
interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera m unicipal,
la convenient e utilización del suelo rural y las actuaciones públicas,
tendientes al sum inistro de inf raestructuras y equipamientos básicos
para el ser vicio de los poblador es rurales”. Articulo 14 ley 388 de
1997.

III. 1. ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO RURAL

III. 1. 1. SUELO DE PROTECCION

Esta const ituido por las zonas y áreas de terreno que por sus
características geográf icas, paisajíst icas, ambientales, o por f orm ar
parte de las zonas de ut ilidad pública para la ubicación de
inf raestructuras par a la provisión de ser vicios públicos domiciliarios o
de las áreas de amenaza y r iesgo no m itigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibi lidad de ubicarse.

III. 1. 1. 1. SUELOS DE PROTECCION EN ITUANGO

 Los retiros de las fuentes de agua, a partir de 30 Mt de la cota de máxima


inundación a lo largo de los cauces y 100 Mt a la redonda del nacimiento. Se
hara énfasis en las microcuencas enunciadas en II. 2. 5. 3. 1. 1
 Los suelos con pendientes superiores al 100% (45º): en la cartografía se
delimito, con base en planchas existentes 1:50.000, los sectores donde
predominan estas pendientes, desconociendo concretamente su área y
ubicación puntual. Para mayor exactitud se debe adelantar un estudio detallado
para el calculo de áreas y localización.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Pendientes superiores al 100% (45º) En el


territorio, Predom inando esta topograf ía en:
Filadelf ia, La Rica, El Torrente, Tinajas,
Finlandia, El Ceibo, El Tinto, El Tejar, La Cabaña,
Palm ichal y Las Aguitas, Parte sur de: Los
Galgos, Cortaderal, La Honda, La Flor ida y Pená.
Zona Amortiguadora en las veredas: El Cedral, La
Mir anda, San Isidro, Los Sauces, Quebrada del
Medio, Las Br isas, Quebradoncita, El Chu scal,
Localización Santa Lucía, El Quindio, Las Arañas, Alto de San
Agustín, San Agustín Leones. Al centro del
Municipio: Chontaduro, San Luis Chispas,
Candelaria Baja, Candelar ia Alta, El Guadual y El
Zancudo.

30 metros a lado y lado de las corrientes de agua,


a partir de la cota máxima de inundación y 100
metros alrededor de los nacimientos.

Tratamiento Conser vación, recuperación y preser vación

Uso pr incipal Bosque protector

Uso
Recreación
complementario

Uso restr ingido Bosque protector productor, minería

Vivienda, bosque pr oductor, barbecho, ganadería


Uso Pro hibido
ext ensiva, cult ivos limpios, tala de bosque.

III. 1. 1. 2. REGULACIONES Y PROHI BICIONES EN ARE AS

DE LOS SUELOS DE PRO TECCION

 No se permite la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria al interior del área


del Suelo de Protección, una vez definida el área de la misma y su límite por el
municipio, con la asesoría de la Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia CORANTIOQUIA.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Al interior del Suelo de Protección no se permite la extracción o afectación


directa de ningún tipo de material de fauna y/o flora con fines comerciales u
ornamentales.
 Cualquier tipo de estudio a realizarse en el interior del área de los Suelos de
Protección, debe de hacerse con el respectivo permiso de la entidad encargada
de administrar el recurso, los resultados que arrojen dichos estudios serán de
conocimiento del ente territorial por medio de copias de los informes finales; las
posibles utilidades que de tales estudios se deriven deberán ser distribuidas
equitativamente entre el investigador y el municipio de Ituango, sin perjuicio de
los demás tributos estipulados por los entes de mayor jerarquía como el
Departamento y la Nación.
 Al interior de la reserva se prohibe todo tipo de actividades agrícolas, pecuarias,
mineras, forestales, industriales, hidrocarburos o turístico que ponga en riesgo,
altere o destruya las características propias que la definen como de protección.
 No se permiten cultivos limpios en una franja de 500 metros lineales alrededor
del Suelo de Protección. Solo se pueden establecer bajo parámetros técnicos
de conservación de suelos, prescritos por la UMATA como: Sistemas
agroforestales, silvopastoriles, cultivos en fajas, barreras vivas, cortinas rompe
– vientos, de tal manera que no se deteriore el recurso.
 Se prohiben las quemas como prácticas culturales ya que no solo acaban física
y químicamente los suelos, si no que ponen peligro los Suelos de Protección.
 En la microcuenca Chapinero, como reserva paisajística y fuente alterna de
suministro de agua del casco urbano, se prohibe cualquier otro uso del suelo
distinto al de conservación, preservación, protección o la recreación dirigida
bajo parámetros sostenibles.
 Las fuentes de agua, se deben respetar no solo las partes altas de las
montañas, si no también los 100 metros alrededor del nacimiento, además, se
deben arborizar y conservar los 30 metros en la ribera de los cauces (contados
a partir de la cota máxima de inundación).
 Se prohibe contaminar las fuentes de agua con agroquímicos, aguas residuales,
excretas de animales y residuos de cosecha.
 Por lo anterior, entonces queda prohibido el pastoreo de animales en las zonas
de influencia directa, en las cotas más altas de las bocatomas de acueductos
(particulares, veredales o municipales). En caso de requerirse el servicio de
aguas para ganado, este deberá estar separado totalmente del área de
captación de los acueductos de consumo humano.
 Los Suelos de Protección se declaran como zonas de interés público, así estén
ubicadas dentro de una propiedad privada y su uso quedara reglamentado bajo
los criterios prescritos por el municipio a través de la UMATA y la Corporación
CORANTIOQUIA.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Queda totalmente prohibido los asentamientos humanos al interior de las


reservas.
 Los procesos de manejo al interior de los Suelos de Protección quedan bajo la
responsabilidad del municipio y de las entidades ambientales competentes.

Nota: Los crit erios t écnicos tenidos en cuenta por el equipo del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial para la def inición de los Suelos de
Protección f ueron los siguientes:

 Que la zona sea una estrella hídrica.


 Que nazcan allí fuentes de agua de particular importancia para acueductos
veredales, comunidades organizadas y captaciones del recurso a escala
individual.
 Por su riqueza paisajística.
 Porque es importante la conservación y el manejo de los reductos de bosque
que aún existen.
 Por su gran riqueza en flora y fauna.
 Por su fragilidad, por presentar posibles deslizamientos y/o inundaciones.
 Por ser suelos de altas pendientes y de vocación protectora
 Por ser consideradas áreas de importancia dentro del patrimonio cultural e
histórico.

Porque es competencia del ente territorial y de las entidades


ambientales propender por conser var est os Suelos de Pr otección.

III. 1. 2. AREA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA

Areas con pendient es entre el 75% y el 100% y que debe ser


conser vada permanentemente con bosque naturales o artif iciales
para proteger los recursos nat urales renovables y que, además,
puede ser objet o de actividades de producción f orestal y
mantenim iento protec tor.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Pendientes entre el 75% y 100% (45º),


predom inando esta topograf ía en: Organí, El Aro,
El Ceibo, El Tinto, Los Venados, Palmichal, La
América, La María, Maniceros, La Palizada, La
Localización Concordia, La Ciénaga, El Barranco, El Capote,
El Herrer o, San Luis Chispas, Monte Alto,
Chontaduro, Alto de Cenizas, San Agustín
Leones, San Agust ín, El Herrero, Canoas, El
Amparo.

Tratamiento Conser vación

Uso pr incipal Bosque Prot ector – Product or

Uso
Bosque Productor
complementario

Uso restr ingido Agrof orestales, silvopastoriles, vivienda, minería.

Cultivos limpios, barbecho, ganadería extensiva,


Uso Prohibido
tala de bosques.

III. 1. 3. AREA FORESTAL PRODUCTORA

Areas con pendient es entre el 50% y el 75%, zona que debe ser
conser vada permanentemente con bosques na turales o artif iciales
para obtener productos de comercialización y consumo.

Pendientes entre el 50% y el 75%, predominando


esta topograf ía en: La América, La Fr ancia, La
Esperanza, La Her mosa, El Edén, La Cueva, La
Cabaña, El Recreo, El Indio , Media Falda,
Localización Villegas, Camelia Baja, Camelia Alta; Zona norte
de: San Luis, La Palizada; Zona Centr o de los
Galgos y Cortaderal, La Perla y la Zona oriental
de San Agustín Leones y otros puntos aislados en
el territor io.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
23 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Tratamiento Product or

Uso pr inc ipal Bosque Productor,

Uso
Silvopastoríl, agrof orestal, cultivos protectores.
complementario

Uso restr ingido Cultivos limpios, recreación, vivienda, minería

Cultivos limpios, barbecho, ganadería extensiva,


Uso Prohibido
tala de bosques.

III. 1. 4. RESERVA DE RECURSOS NATURALES DE L A

ZONA RIVEREÑA DEL RIO CAUC A

Figura jurídica: Dist rito de conser vación de suelos. Creado por el


Consejo direct ivo de la Corporación, mediante acuerdo Nº 017 del 27
de Noviem bre de 1996.

La ordenanza 35 de 1997 y su reglamentaria 041 de 1999, congelan


los territor ios a dos kilómetros de la river a del río cauca, para la
realización de proyectos de desarrollo eléctrico y sus proyectos
complementarios.

Acuerdo 017 de 1996: un kilómetro a lado y lado


del río Cauca, desde el río Arquía con el cruce
con la carretera Medellín – Santiago de Cali,
hasta el ret én Dos Bocas y de allí hasta el
municipio de Ne chí en límites con el
departamento de Cór doba.
Localización
Ordenanzas 35 de 1997 y 041 de 1999: dos
kilómetros lado y lado del río Cauca, desde el
Puent e de Occident e en Santa Fé de Antioquia,
hasta el puente sobre el Río Cauca en Puerto
Valdivia.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Acuerdo 017 de 1996:Recuper ación de suelos y


Tratamiento
conser vación de recursos natur ales.

Acuerdo 017 de 1996: Bosque protector (en


pendientes mayores al 100%), Bosque Pr otector –
productor (en pendientes entre el 75% y el
100%), bosque productor (en pendie ntes entre el
Uso pr incipal 50% y el 75%).

Ordenanzas 35 de 1997 y 041 de 1999:


inf raestructura eléctrica y proyectos
complementarios.

Uso Agrof orestal, silvopastoríl, recr eación y


complementario zoocr iader o.

Uso restr ingido Vivienda, minería e inf raestructura

Cultivos limpios, tala de bosques, ganadería


ext ensiva.
Uso Prohibido
Inf raestructura.

III. 1. 5. RESGUARDO INDIGENA JAIDUKAM A, SAN

MATIAS

También es importante resaltar dentr o del patr imonio histórico y


cultural del municipio, la existencia del Resguardo Indígena
Jaidukamá, ubicado en el sector denom inado San Matías en la vereda
Conguital, uno de los pocos resguardos que aún conser van muchas
de sus tradiciones; sobre este tema se trata en el Componente
Indígena.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Los siguientes linderos generales: punto de


partida el punt o 5 localizada en el extremo Sur -
Oriental del Resguardo, en la desembocadura de
la quebrada Golondrina o El Tigre, en el Río de
San Matías, del N° 5 se cont inúa por el Río de
San Matías, agua ar riba en distancia aproximada
de 7.000 metros, h asta el comienzo del f ilo Alto
El Rayo o Bakacum a, punto N°1, sit io localizado
200 metros aproximadamente, antes de la
desembocadura de la Quebrada San Pedro, en el
Río de San Matías. Oeste. Del punto N° 1 se
continúa por el f ilo Alt o El Rayo o Bakacuma,
ascendiendo hasta encontrar la cor dillera la
Flor ida, donde se localiza el punto N°2, con una
Localización
distancia aproximadamente de 2.500 metros.
Norte. Del punto N° 2 se continúa con la
cordillera La Florida, en dirección Nor este con
una distancia aproximada de 5 .375 metros hasta
el Cerro El Mico, donde se localiza el punto N°3,
se continúa por el Filo, en distancia aproximada
de 375 metros, hasta encontrar la Quebrada
Golondrina o El Tigr e, donde se localiza el punto
N°4. Este. Del punto N°4, se continúa aguas
abajo por la Quebr ada Golondrinas o El Tigre,
hasta su desembocadura en el Río San Matías,
en distancia aproximada de 3.000 metr os, donde
se localiza el punt o N°5, punto de partida y
encierra.

Tratamiento Conser vación

Uso pr incipal

Uso
complementario A concertar con la co munidad el ordenamiento
territorial del resguardo
Uso restr ingido

Uso Prohibido

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

III. 1. 6. AREA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE

NACIONAL NATURAL PAR AMILLO

Existe un estudio de caracterización y una propuesta de zonif icación


del área, su f igura jurídica no se ha def inido, aún no se cita el
consejo consultivo. La Corporación en asocio con el municipio
actualmente realiza actividades de educación ambiental y establece
parcelas agr of orestales demostrativas.

Como parte de las estrategias para garant izar la conservación,


preser vación, recuperación y manejo de los recursos naturales, así
como también para garant izar la of erta de ser vicios ambientales
básicos para el desarroll o socioeconóm ico, se pr opone la declarator ia
y el establecimient o de las siguientes áreas de manejo especial
cuyos objet ivos pr incipales serán; f omentar actividades de educación
ambiental, tur ismo y recreación y contribuir a la biodiversidad y a la
estabilidad climát ica.

Pena, Canoas, San Luis, El Cedral, El Bajo


Ingles, La Georgia, La Miranda, San Isidro, Santa
Ana, Quebrada del Medio, Los Sauces, Las
Arañas, Quebr adona, Las Brisas, El Quindio, El
Chuscal, Santa Lucia, Alto de San Agustín, El
Cast illo, Mont e Negro, El Socorro y San Agustín
Localización Leones. La zona am ortiguadora esta propuesta al
oriente de la serranía de Ayapel,
aproximadamente hasta 7 Km al oriente, sobre la
divisor ia de aguas del río Ituango con la
quebrada Singo al sur, y la divisor ia de aguas del
río San Agustín con los ríos San Matí as y San
Sereno al norte.

Tratamiento Conser vación, recuperación y preser vación

Bosque prot ector ( en pendientes mayor es al


100%), Bosque Protector – productor (en
Uso pr incipal
pendientes entre el 75% y el 100%), bosque
productor (en pendientes entre el 50% y el 75%)

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Uso Agrof orestal, silvopastoríl, recr eación y


complementario zoocr iader o

Uso restr ingido Vivienda, minería.

Cultivos limpios, ganadería extensiva, tala de


Uso Prohibido
bosque, barbech o.

III. 1. 7. PROYECTO PARQUE ECOL OGICO RECREATIVO

O BOSQUE MUNICIPAL DE ITUANGO

Se propone realizar en el corto y mediano plazo, los estudios


pertinentes del Conjunto de áreas que se hallan por encima de la
cota 2.200 msnm, el Cerro Hum agá por encima de la cota 1.900
msnm, el Alto de los Giles y la Cuchilla de la Aurora por encima de la
cota 2.000 msnm , que ameriten por su valor biológico, faunístico
o paisajísticos ser declarados como parques municipales.

Conjunto de áreas que se hallan por encima de la


cota 2.200 msnm, el Cerro Humagá por encima
Localización de la cota 1.900 msnm, el Alto de los Giles y la
Cuchilla de la Auror a por encima de la cota 2.000
msnm .

Tratamiento Conser vación

Uso pr incipal Bosque Prot ector

Uso
Recreación, Bosque Protector - Productor
complementario

Uso restr ingido minería.

Vivienda, Tala de bosque, explotaciones


Uso Prohibido
agropecuar ias, inf raestructura.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Los criter ios a tener en cuenta par a la def inición de parque ecológico
recreativo o bosque municipal deben ser:

 Que la zona sea una estrella hídrica.


 Que nazcan allí fuentes de agua de particular importancia para acueductos
veredales, comunidades organizadas y captaciones del recurso a escala
individual.
 Por su riqueza paisajística.
 Por su importancia en la conservación y el manejo de los reductos de bosque.
 Por su riqueza en flora y fauna.
 Por su fragilidad y posibles deslizamientos y/o inundaciones.
 Por ser suelos de altas pendientes y de vocación protectora.
 Por ser consideradas áreas de importancia dentro del patrimonio cultural,
histórico o arqueológico.

III. 1. 8. AREAS PAR A LA CONSERVACION Y

PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO,

CULTURAL Y ARQUITECTONICO

Al igual que en las zonas urbanas, el r esto del territor io Ituanguino,


se caracter i za por la f alta de estudios ref erentes a su patrimonio
histór ico, cultural o arquitectónico, Es prioritar io determinar estos
lugares, para que a través de su enunciado, se inicien los estudios o
análisis en el corto plazo, que perm itan corroborar la ver aci dad e
importancia de dichos sit ios, retomando como patrimonio histórico y
cultural, aquello lugares que por su tradición (oral o escrita), han
logr ado alcanzar algún signif icado en la memoria de los pobladores.

Cabe anotar entonces, que para este proceso no se detallará a f ondo


sobre los lugares o zonas que se determinen como patrimonio
histór ico, cultural o arquitectónico, de los cuales se tiene algún tipo
de inf ormación ya ref erenciados en Clasif icación y Usos del Suelo.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A III. 1.1 INVENTARIO DE EVI DEN CI AS ARQ UEOLOGI C AS Y


CULTUR ALES
Ref e re nc i a T ipo d e
Ubi c ac ión Ev id en ci a
G eog r áfi c a Ev id en ci a
La d er a or ie nt a l f i lo Fra gm ent os
G u ac h ar aq u er o Ar qu e o ló g ic a
de G uac h ar aq u ero c erám ic os
P ue nt e J u a n d e l a
P araj e P es c ad er o Cr u z P os a da s obr e P ue nt e Ar qu i tec t ón ic o
e l r ío C a uc a
Fra gm ent os
Ho n da P ar t e a lt a l a H on d a Ar qu e o ló g ic a
Cer ám ic os
S an J u a n d e Cu e nc a d e l Rí o P os i b l e c em ent er i o
Ar qu e o ló g ic a
Ro d as Ca uc a i nd íg e na , v a l la d os
Fra gm ent os
c erám ic os , r es t os
Ca n de l ar ia Baj a Cer c a d e l a es c ue l a Ar qu e o ló g ic a
ós e os y
de pr es io n es
Ch o nt ad ur o – Fi nc a el L la n ón , Fra gm ent os
Ar qu e o ló g ic a
P alm i tas v er e d a P a lm it as c erám ic os
Inm ed i ac io n es d e l a
Ar qu e o ló g ic a –
E l Rí o c ar r et er a a S an t a V al l a dos
Co ns tr uc ti v o
Ri t a
Fi nc a el E nc a nt o ,
Q u ebr a da de l Ar qu e o ló g ic a –
m ar ge n de rec h a Rí o V al l a dos
Me d i o c ons tr uc t i v o
It ua n go
Co ns tr uc c i ón en Ar qu e o ló g ic a –
La Fr a nc i a
p ie dr a Co ns tr uc ti v o
S an ta A na Ce ntr o ver e da l Ca l l e em pe dra d a Ar qu i tec t ón ic o
P ar t e b aj a F i lo de la Ar qu e o ló g ic a –
E l T ur c o V al l a dos
A ur or a Co ns tr uc ti v o
Ex pl o tac i o nes Cu l tur a l –
S an ta R i ta S ec t or Ar e na l es
m iner as T rad ic i ó n or a l
His t óric o -
Co n gu i ta l S ec t or S a n M at ías Res g uar d o In d íg e na
Cu l tur a l
P ue nt e “J u a n d e l a
Los G a lg os S ec t or P es c ad er o Ar qu i tec t ón ic o
Cru z P os a da ”
P arq u e Na c i o na l S it i o d en om in a do Co l on i a p en a l d e His t óric o –
Na tur a l P ar am il l o A nt ad ó A nt ad ó T rad ic i ó n or a l

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A III. 1.1 INVENTARIO DE EVI DEN CI AS ARQ UEOLOGI C AS Y


CULTUR ALES
Ref e re nc i a T ipo d e
Ubi c ac ión Ev id en ci a
G eog r áfi c a Ev id en ci a
La V irg e n d e l a
Ch o nt ad ur o – P eñ a, s it i o d e In ter és
S ec t or C en i za s
Ce n i zas P ere gr i nac i ó n Re l i gi os o
Re l i gi os o
Fuente: Equipo Técnico POT

Para el caso del o rdenamiento terr itorial solo se puede declarar como
patrimonio arquitect ónico (obra de ingeniería), el Puente Juan de la
Cruz Posada, sobre el río Cauca, en el sitio denominado Pescadero;
los mater iales ut ilizados para la construcción f ueron concreto y
metal; esta obra además de su valor ingenier il representa un valor
cultural en la memor ia de los habitantes del municipio.

III. 1. 9. SUELO AGROPECUARIO

Lo const ituyen los t errenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad, excluidos los suelos que por sus condiciones deben
estar dest inados a la conser vación o protección de los recursos
naturales. Su destinación es a usos agrí colas, ganaderos, f orestales,
de explotación de recursos nat urales y actividades análogas.

Aisladas áreas en todo el ter r itorio m unicipal,


Localización siendo notorias en los sectores de Santa Rita y
Pascuitá.

Tratamiento Product or

Uso pr incipal Silvicultivos, agr of orestería, silvopastoreo

Uso Cultivos protect ores, vivienda, inf raestr uctura y


complementario equipamiento

Uso restr ing ido Cultivos limpios, minería

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Barbecho, tala de bosque, agr oindustr ia


Uso Prohibido
contaminante.

III. 1. 10. PARCELACIONES Y DENS IDADES RURALES

Para la densif icación de parcelas rurales y vivienda campestre se


tendrá en cuenta la legislación agraria y ambiental, a diciembre de
2001 se presentará el est udio de densif icación rur al, basada en el
estudio de amenazas y r iesgos.

III. 1. 10. 1. CLASES DE SUELO

Corresponde a la localización en las clases de suelos según lo


dispuesto en el capítulo IV de la Ley 388: rural, suburbano o de
protección. La parcelación deberá supeditarse a la vocación del
suelo, es decir el uso para el cual pr esenta sus mejores
características de product ividad sostenible.

El suelo de prot ección t ienen rest ringida la posibilidad de


urbanizarse; en éste, la parce lación se considera como un uso
restringido o prohibido y se determinará su localización de acuerdo
con las característ icas y la f inalidad del suelo de protección. Si el
suelo es de protección por razones de amenazas, se restringe o
prohibe la constr ucció n de viviendas y de cierto tipo de
inf raestructura especialmente vial.

III. 1. 10. 2. USO POTENCI AL DEL SUELO

En Ituango, solo los suelos localizados en el Corregimiento de Santa


Rita y algún sector en Pascuit á (relat ivamente planos) presentan una
aptitud de uso que alc ance la pr oducción intensiva en agr icultura o el
sector pecuar io (ganadería bovina). Las terrazas de los cauces
demasiado angostas y sujetas a amenazas de avenidas torr enciales,
son poco representativas para ser consideradas, además por su
origen en cuenc as torrenciales es intrínseca la condición de alto
riesgo y pedr egosidad que impide una adecuada mecanización.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

De lo anter ior, el t erritorio de Ituango se puede clasif icar en tres


categorías según su potencialidad productor: el uso potencial
agropecuario (las áreas anteriormente mencionadas), el uso
potencial f orestal productor – protector (correspondiente a las
áreas que se hallan por debajo de los 2.200 msnm, con pendientes
no restrict ivas en el resto del municipio que no está incluido en el P.
N. N. Param illo, y el uso potencial protector (por def ecto áreas
arriba de los 2.200 msnm o con restricción de pendientes o
pertenecientes al sistema de aprovisionamiento de ser vicios de
acueductos o el P. N. N. Paramillo.

III. 1. 10. 3. FORMULACION Y TAMAÑO DE PREDIOS

RURALES

Para los predios localizados en la zona rural del municipio de


Ituango, el Equipo Técnico del PBOT propone: en predios donde el
uso pr incipal es Bosque pr otector; no se permit irá la división de
predios ni construcción de viviendas. En el suelo donde el uso
principal es Bosque protector productor ; el área mínima será de 20
hectáreas y una vivienda por predio. En el bosque productor y el
resto del municipio, el área mínima será de 10 hectáreas y una
vivienda por predio. Estos parámetros podrán ser modif icados, para
los suelo productor y el suelo agropecuario, de acuer do la Unidad
Agrícola Fam iliar, calculada por la UMATA, para zonas
agroecológicas hom ogéneas, basados en los estudios de amenaza y
riesgo.

Para la determinación de un proyecto de parcelación se requ iere para


cada caso en particular, una extensión de área que estará
inf luenciada por el tamaño de la Unidad Agrícola Fam iliar (UAF)
óptima. La f ragilidad de las áreas de potencial protector hasta el
momento no cuentan con un indicativo (estimación), de cu al sea la
ext ensión de la UAF y por la inexistencia de tecnologías “ blandas”
para su explotación, las parcelaciones en dichas áreas se deberán
restringir a los usos inst itucionales de educación ambiental y
desarrollo de las mencionadas técnicas. De las tie rras con potencial
productor – protect or, se puede adm itir un porcentaje del área
municipal como t ierras ociosas, que se dediquen a la vivienda
recreativa, en cuyo caso se def inirá las densidades de ocupación por
la of icina de Planeación Municipal con ases oría de CORANT IOQUIA;
los terrenos que se pretendan ut ilizar para la producción de bienes
de consumo propiam ente dichos en estas áreas, no deber án estar por

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
24 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

debajo de las veint e hectáreas (tamaño estimado de la UAF para


agrof orestería).

III. 1. 10. 3. 1. LA I NFR AESTRUCTUR A

Toda parcelación de acuerdo con lo establecido por el Plan,


contemplará áreas para la construcción de ser vicios comunales, par a
la educación, la recreación, la salud, entre otros; estos ser vicios
tienen requerim ientos de ár ea especiales que deben ser def in idos
según la determinación de la cobertur a y ser vicios a pr estar. La
inf raestructura vial requiere de área suf iciente para su construcción y
para la prot ección de las obras de arte, de drenaj e y de
estabilización. Además del área destinada para la prote cción, al
espacio público y a la producción, se def inirá el ár ea necesaria par a
la construcción de inf raestructura y para la protección de la misma.

Los sist emas de servicios públicos domiciliar ios contarán con área
suf iciente para las redes y su protecció n y en especial la disposición
de desechos, para los dif erentes sistem as de disposición y con las
áreas de retiro que eviten la af ectación del agua, el suelo y el aire.
Es de anotar que el sistema de tratamiento de aguas ser vidas debe
estar a no menos de 30 metros de retir o de cualquier f uente de agua.

III. 1. 10. 3. 2. VALO R ACION DEL PATRI MONIO

En las áreas en las que se presume la existencia de patrimonio


arqueológico, se debe incluir los estudios para viabilizar el proyecto,
la prospección arqueológica. La Corpor ación c uenta con tér minos de
ref erencia que pone a disposición de los municipios, de tal f orma que
se integre este aspecto en el componente social. En caso de
hallarse este patr imonio se evaluará para cada caso específ ico los
requer imientos para desarrollar cual quier tipo de actividad.

III. 1. 10. 3. 3. INFORM ACIO N C ATASTR AL

La existencia de ár eas especiales en el suelo rural, en las cuales los


propietarios subdividen de hecho perm anentemente los predios para
satisf acer la necesidad de vivienda de sus parientes, impide la
posibilidad de aplicar los criter ios anteriormente descritos. A éstas
áreas se recom ienda delim itarlas, dar les un tratamiento especial y
ejercer un control basado en la concertación con los habitantes de
las mismas.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

III. 2. CENTROS POBLADOS Y DIVISION POLITICO -

ADMINISTRATIVA

Cada sector esta conf ormado por un grupo de veredas y/ o centros


ver edales y en algunos casos con núcleos urbanos def inidos, que
presentan caracterí sticas y problemáticas comunes, así como
sistemas (socio – culturales, económicos, ambientales y
administrat ivos) que permiten canalizar acciones, aunar esf uer zos y
optim izar recursos, a la vez que se ref uerza la ident idad de las
comunidades. A continuación se presenta la división político –
administrat iva de est os centros:

TABL A III. 2.1 SECTO RIZ ACION MUNICI PAL DE I TU ANGO

SECTO R CENTRO VERED AL O VER ED A

Ch a pi n er o – E l T urc o , Pí o X , E l R ío , P a l o B l anc o , E l
S in g o, L as C u atr o, L o s G a l g os , C ort a der a l, La
It ua n go ( 26 v er e d as ) ( e l
Ho n da , B u en a v is t a, E l N ara nj o, L a H un d i da , Ca n oas ,
s ec t or d e l P NN
E l T i n to , G u ac h ar a qu e ro, L a F lor i d a, Pe n á, S an L u ís ,
P aram i l lo s e i nc l u ye )
( C I V) S a nt a A n a, E l Am par o, E l Ce dr a l, E l B aj o
(CI V It u a ng o)
In g lés , L a M ir an d a, L a G e or g ia , S a n Is i dr o, Los
S auc es .
S an Marc os , V i ll e gas , La Fr a nc i a , La Es per a n za , L a
S ol e d ad , L a Ci é na g a, La C o nc o rd i a, Q ue br a do n a,
Ma n ic eros , E l I n di o , L a Herm os a, L a M arí a
S an ta R i ta ( 30 v er e d a s )
Ma n za n ar es , Me d i a F a l da , Ch ir im bo l o, L a Cr i s ta l i na ,
( CI V S a nt a R it a)
Cam el i a A l ta , C am el ia B aj a, L a L om it a, L a C ab a ña ,
E l T ej ar, E l E dé n, La Cu e v a, E l R ec r eo , E l Ce i bo ,
Fi n la n d ia , S an Lu is , T i naj as , Pas c u i tá , L as A gu i tas ,
E l B arr anc o , E l O l i v ar, E l C a po te , T ra v es ías , E l
Re v e nt ón , E l C h irm bo l o, El H err er o, El Z a nc ud o , E l
Ma n da ri n o , Sa n L u is – C h is p as , Mo n te Al t o, E l
G u ad u al , C an d e lar i a A lt a , Q u ebr a do n a, C h on ta d uro ,
A lt o d e Ce n i za s , M a n z an ar es , L a C e ib a , La
La G r anj a ( 3 8 v er e das ) Co nc ord i a, La So l e da d , La C i é na g a, L a P a l i z ad a ,
(CI V L a G r a nj a) . Ca n de l ar ia Baj a , A lt o de Sa n Ag us t í n, S a n A gus tí n
Le o nes , E l C as t i l l o, M on t e Ne gr o, El S oc orr o ( P art e
O c c i de n ta l) , Q u ebr a do nc it a, Q ue br ad a d e l M ed i o,
Las Ar añ as , E l Q u i nd i o, L as B ris as , E l C hus c a l,
( CI V) Sa nt a L uc ia , L a P er la , Co n gu i ta l , E l S oc or ro
( pa rt e or i en ta l) .

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL A III. 2.1 SECTO RIZ ACION MUNICI PAL DE I TU ANGO

SECTO R CENTRO VERED AL O VER ED A

La Am éric a, Pa lm ic ha l , Los Ve n ad os , E l T in t o, S a n
E l Ar o ( 1 0 v er e das ) Lu is , O r g an í, E l T orr e nt e, La R ic a, F i la d e lf i a, (C I V)
E l Ar o.
Fuente: Catastro Municipal, Equipo Técnico P. O. T.

III. 3. AREAS DE PRODUCCION

III. 3. 1. MINERA

En la totalidad del t erritorio del municipio de Ituango, se permitirá la


actividad minera de acuerdo al decre to 2655 de 1988 (Código de
Minas), debido a su topograf ía y r iqueza hídr ica, se restringe la
minería a un manej o técnico, en donde la sost enibilidad ambiental
sea prioritar ia. Para la protección, conservación y mejoramiento de
las zonas de producción miner a, se proponen los lineamientos
expuestos en el Decreto – Ley 2811 de 1974.

C ANTER AS Y EXTRACCIO N DE M ATERI AL DE PL AY A

El municipio para su desarrollo vial y de inf raestructura explota y


extrae material de playa y canteras, ninguna de estas canteras
cuenta con licencia de explotación, su extracción es mecánica en
f orma artesanal. En el corto plazo se requiere de la legalización de
explotación de acuerdo al decreto 2655 de 1988 ( Código de Minas).

III. 3. 2. FORESTAL

Se requier e de disponibilidad permanente de mater ial vegetal


esencialmente para ref orestación, en las dif erentes regiones
alt itudinales del municipio (f río, templado y cálido). El Ideal, según

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

la Corporación CO RANTIOQUIA, sería tener un viver o para cada


ver eda; pero, por lo menos se deberán instalar inicia lmente, uno en
cada uno de los Centros de Integración Veredal propuestos en el
presente documento.

Para garant izar el f uncionam iento de estos viveros se r equiere de la


capacitación del personal que se encargará de su f uncionamiento, la
adquisición de los t errenos para su const rucción, la dotación de éstos
de los ser vicios públicos, teniendo especial cuidado del sum inistro de
agua en cant idad y calidad durante todo el año. La dirección general
de los viveros se debe centrar en la UMATA, la cual debe
implementar programas de recolección de semillas de las especies
autóctonas, por lo menos una vez por año, complementando con
material adquirido a empresas surt idor as de semillas que garanticen
óptima calidad, alta viabilidad y pureza.

El complemento del programa de establecimiento de viveros


ver edales, lo const ituye un programa continuado de educación y de
capacitación a los prof esores, líder es y, en gener al a toda la
población inter esada, en técnicas de reproducción de material
vegetal y en técnicas de vivero.

Tanto el establecimiento de viver os como las act ividades de


capacitación apuntan a generar en cada escuela y en cada f inca o
unidad product iva el establecimiento de un vivero permanente o
semipermanente, que permita tener disponibilidad de material vegetal
durante todo el año, y de todo tipo de especies: maderables, f rutales,
ornamentales, medicinales; así como a mantener mater ial vegetal que
garant ice la producción de alimentos, esto últ imo se debe constituir
en un programa per manente de la UMATA y como comp lem ento a la
protección de los recursos, mediante la implementación de arreglos
agrof orestales en los sistemas de producción agropecuarios.

Ituango por ser un municipio básicamente rural, der iva gran parte del
sustento de sus habitantes e ingresos económ ic os de las actividades
agropecuar ias, por lo tanto el suelo se convierte en la materia pr ima
del agr icultor y la principal riqueza del municipio. Por esto el
territorio requiere de un conjunto de actividades organizadas en un
programa tendiente al logro de dos objet ivos f undamentales:

 La erradicación de las practicas de rosa y quema.


 Programa de mejoramiento de suelos.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Este se debe enf rentar de dos maneras; la primer a es la dif usión de


técnicas de mejoramiento de suelos, para lo cual se r ecomienda la
masif icación del conocim iento de técnicas de conser vación de suelos,
haciendo énf asis en el impulso a la agr of orestería, construcción de
terrazas de cultivo, los cult ivos en f ajas, y las cercas vivas La
segunda es el mejor amiento del suelo a través del compost aj e; como
aliado del program a de disposición de desechos sólidos y la
lombr icultura, dos f uentes importantes de materia orgánica.

La incent ivación de la silvicultura y los arreglos agrof orestales, como


sistemas de producción prom isor ios deben ser inculcado s
gradualment e, enmarcados dentro de políticas municipales, que
orienten y ref uercen la vocación f orestal del territorio, evitando los
conf lictos de uso del suelo, dado que su f unción como fuente de
energía renovable y abastecim iento de materia pr ima, mant iene los
procesos ecológicos, generando empleo y contribuyendo al desarrollo
socioeconóm ico de las comunidades.

III. 3. 3. AGROPECUARIA

El sector agropecuario de Ituango, debe ser orientado bajo polít icas


regidas por los pr incipios de sostenibilidad, equidad y compet itividad,
enmarcados dentro de un context o de globalización de la economía,
de manera tal que permita el desarrollo económ ico de los pobladores
sin entrar en conf licto de uso del suelo; lo cual requiere del
f ortalecimiento inst itucional, administrativo y tecnológico de la
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuar ia (UMATA) y la
generación de tecnologías apropiadas, para las condiciones
específ icas de Ituango; en los sistemas de producción tradicionales o
la incorporación de sistemas alternativos de producción, que
permitan un equilibrio entre la parte biof ísica, los procesos culturales
y los sistemas económicos globales.

Los conf lictos existentes de uso del suelo deberán ser pr ioritarios a
resolverse, para lo cual se tomara como base los contenidos en el
Estatuto Ambiental para el Municipio de Ituango.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

CAPITULO IV COMPONENTE URBANO

Para desarrollar el componente urbano dentro del Ordenamiento


Territorial y teniendo en cuenta las características y condiciones de
las denom inadas unidades espaciales de f uncionamien to, para el
caso del Municipio de Ituango, se examinaran tres centros o
conglomerados urbanos, que por su importancia poblacional, así
como la inf raestructura urbana, pueden ser objeto de estudio y
análisis para este componente. Los centros urbanos conside rados
son: el Casco Urbano de la cabecera municipal, y los centros urbanos
de los corregimientos de Santa Rita y la Granja.

PERIMETRO DE LA C ABECERA M UNICIPAL Y LOS


CORREGIMIENTOS: En Usos del Suelo y Zonif icación de la cabecera
municipal y los corregimien tos de Santa Rita y La Granja, se delim ito
el perímetro, a diciembre de 2000 se describirá, basado en las cotas
de ser vicios públicos (acueducto y / o alcantarillado), al igual que la
densif icación par a estas zonas.

IV. 1. CONSERVACION Y PROTECCION DEL

PATRIMONIO HISTORICO, CULTURAL Y

ARQUITECTONICO

Entendiendo este punto como la def inición de los Suelos de


Protección para la conser vación del patrimonio histór ico, cultural y
arquitectónico; en la cabecera del Municipio de Ituango, al igual que
en los corregim ient o s (Santa Rita y La Granja) y considerando la
importancia que tienen algunos elementos, más que por su valor
arquitectónico o f ormal; son su evidente valoración histórica y su
permanencia en el t iempo. Con el propósito de comenzar a rescatar
y ref orzar algunos de los valores patrimoniales existent es en el
municipio, además de la necesidad de crear una conciencia en los

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

habitantes, de la relevancia que tiene la protección y conser vación de


aquellos lugares o espacios que de alguna manera r epresentan la
continuidad y la memoria de un pueblo, su gente y sus costumbres,
apoyados en las herramientas que f acilita la ley del Ordenamiento
Territorial, se propone dentro de este componente, la conservación y
protección de algunos elementos que de una u otra f orma, p ermiten
hacer una lectura del terr itorio, entendida desde aspectos como su
conf ormación, desar rollo e histor ia, además de la colect ividad y
signif icancia con sus habitantes, par a lograr lo anter ior y la
delimitación de estos suelos de conser vación ident if icados en
Zonif icación y Clasif icación de Usos es necesario la elaboración un
estudio a mediano plazo.

IV. 2. ZONIFICACION Y CLASIFICACION DE USOS

DEL SUELO

IV. 2. 1. SECTOR CARMELO

Comprende la zona ubicada entre el perímetro


Localización urbano por el requintadero y la c alle 15 Buenos
Aires entre carreras 16 Niágar a y 20 Santander.

Consolidación, mejoramiento integral y


Tratamiento
conser vación

Uso pr incipal Residencial

Uso
Comercial de menor escala, ser vicios
complementario

Comercial de gran escala, establecim ientos con


Uso restr ingido
expendio de licores e Institucional

Uso Prohibido Industria pesada, minero y agropecuaria.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Indice de
90%
ocupación

1.8 (Es de anotar que el índice de construcción


Indice de se determinó basado en un promedio, estos se
construcción muestran en detalle por manzanas en las tablas
de Indices de Ocupación y Construcción.

USO PO TENCI AL SECTO R 1 C ARMELO

M anz ana s Uso


1, 2 , 4, 5, 6 , 7, 8. Res i de nc i al
9, 1 0 . M ix t o (r es i de nc i al , i ns ti t uc i o na l)
11 , 1 2. Res i de nc i al
16 , 1 7, 1 8 . Res i de nc i al
19 . M ix t o (r es i de nc i al , c o m erc ia l)

IV. 2. 2. SECTOR LA ESPERANZA – SAN VICENTE

Comprendida entre la vía a la Hundida y carrera


Localización
20 Santander, entre calles 12 y 17 Madr id

Tratamiento Mejoram iento integr al y consolidación

Uso pr incipal Residencial

Uso
Mixt o
complementario

Uso restr ingido Institucional.

Uso Prohibido Industria mayor, minería, agropecuar io.

Indice de
80%
ocupación

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

1.33 (Es de anotar que el índice de construcción


Indice de se determ inó basado en un promedio, estos se
construcción muestran en detalle por manzanas en las tablas
de Indices de Ocupación y Construcción.

Localizado en la parte suroccidental, hacia la ví a


que conduce a la Hundida y Palo Blanco, en la
Protección manzana 2, restr ingiéndose la constr ucción de
edif icaciones, solo se perm itirán act ividades de
mitigación de la amenaza.

USO PO TENCI AL SECTO R 2 ESPER AN Z A – S AN VICENTE

M anz ana s Uso


3, 1 3 , 14 , 1 5, 2 8 , 29 , 30 , 3 2. Res i de nc i al
33 . M ix t o (r es i de nc i al , i ns ti t uc i o na l)

IV. 2. 3. SECTOR PLAZUELA

Comprende el sector def inido entre las calles 15


Localización Buenos Aires y 18 Ituango y las carreras 20
Santander y la peatonal al sector Rancho Largo

Consolidación, desarrollo y Conservación


Tratamiento
(arquit ectónico y ar queológico)

Uso pr incipal Residencial

Uso
Institucional
complementario

Uso restr ingido Comercial

Comercial de gran escala, establecim ientos con


Uso Prohibido expendio de licores e Institucional, industria
pesada, miner o y agropecuaria

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Indice de
85%
ocupación

1.75 (Es de anotar que el índice de construcción


Indice de se determinó basado en un promedio, estos se
construcción muestran en detalle por manzanas en las tablas
de Indices de Ocupación y Construcción.

USO PO TENCI AL SECTO R 3 PL AZUELA

M anz ana s Uso


34 , 4 1, 4 2 . Res i de nc i al
25 . ( P ar qu e L a P l a zu e l a) Rec r e at i v o
26 , 3 7. M ix t o (r es i de nc i al , c o m erc ia l)
21 ( par t e a lt a) , 24 , 3 8 A Res i de nc i al
( pa r t e a lt a) .
20 . Ins t it uc io n al
16 A, 2 7 , 35 , 3 6, 4 0 . Res i de nc i al

IV. 2. 4. SECTOR CENTRO

Comprendida entre las calles 17 Madrid con


carrera 21 Córdoba, calles 18 Ituango y 22 San
Localización Juan de Dios entre carreras 21 Córdoba y 17
Jordán, El perímetro por la ví a a la Granja entre
calles 20 Berr io y 22 San Juan de Dios.

Conser vación, mejoramiento (espacio público) y


Tratamiento
Consolidación

Uso pr incipal Mixt o

Uso
Comercial
complementario

Uso restr ingido Residencial

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
25 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Institucional, Industria pesada, miner o y


Uso Prohibido agropecuar ia. Parqueaderos y ocupación del
espacio publico.

Indice de
90%
ocupación

3.3 (Es de anotar que el índice de construcción


Indice de se determinó basado en un promedio, estos se
construcción muestran en detalle por manzanas en las tablas
de Indices de Ocupación y Construcción.

USO PO TENCI AL SECTO R 4 CENTRO

M anz ana s Uso


43 , 48 . M ix t o (r es i de nc i al , c o m erc ia l)
49 M ix t o (r es i de nc i al , I ns ti t uc i o na l)
50 , 5 1, 5 3 , 54 . M ix t o (r es i de nc i al , c o m erc ia l)
55 . ( P ar qu e Pr inc i pa l) Rec r e at i v o
56 . M ix t o (r es i de nc i al , c o m erc ia l)
59 . Ins t it uc io n al
60 , M ix t o (r es i de nc i al , c o m erc ia l)
61 . Ins t it uc io n al
62 . M ix t o ( i ns t i tuc i o na l , r e s i de nc ia l ,
c om erc i a l)
63 M ix t o (r es i de nc i al , c o m erc ia l)
64 . Res i de nc i al
66 , 6 7, 6 8 . M ix t o (r es i de nc i al , c o m erc ia l)
69 . Res i de nc i al

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 2. 5. SECTOR KATTIOS

En la zona comprendida entre las calles 22 San


Juan de Dios y la prolongación de la calle 24 y
Localización
las carreras 20 Santander y la prolongación de la
carrera 17 Jor dán.

Tratamiento Desarrollo, consolidación y mejoramient o integral.

Uso pr incipal Residencial

Uso
Mixt o
complementario

Uso restr ingido Comerc ial

Comercial de gran escala, establecim ientos con


Uso Prohibido expendio de licores e Institucional, industria
pesada, miner o y agropecuaria.

Indice de
80%
ocupación

Indice de
1.5
construcción

Localizado en el costado noror iental del sector


Protección Kattios etapa III, hasta el perímetro norte,
actividades permit idas: mitigación.

USO PO TENCI AL SECTO R 5 K ATTIOS

M anz ana s Uso


73 . M ix t o (r es i de nc i al , i ns ti t uc i o na l)
74 , 7 5. Res i de nc i al
76 , 7 7 Res i de nc i al

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 2. 6. SECTOR CEMENTERIO

Comprendida e ntre la carrer a 20 Santander y la


parte poster ior de las viviendas ubicadas en la
Localización carrera 22 Quindio, y las calles 22 San Juan de
Dios y parte poster ior del cementerio, camino a
Pio X.

Tratamiento Mejoram iento integr al, desarrollo y consolidación

Uso pr incipal Residencial

Uso
Institucional
complementario

Uso restr ingido Comercial

Comercial de gran escala, establecim ientos con


Uso Prohibido expendio de licor es, industr ia pesada, minero y
agropecuar ia.

Indice de
85%
ocupación

Indice de
1.5
construcción

USO PO TENCI AL SECTO R 6 CEM ENTERIO

M anz ana s Uso


70 , 7 1, 7 2 , 78 , 7 9, 8 0 . Res i de nc i al
81 . M ix t o (r es i de nc i al , i ns ti t uc i o na l)
82 . ( H os p i ta l Sa n J u a n d e Ins t it uc io n al
Di os )
83 . M ix t o (r es i de nc i al , i ns ti t uc i o na l)

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 2. 7. SECTOR BARRIO SAN JOSE

Es la zona comprendida entre las car reras 21


Córdoba y la vía a Santa Rita, desde su salida
Localización hasta la intersección de la envolvente de esta ví a
y el cam ino que se desprende del sector
denom inado los Baños

Tratamiento Mejoram iento integr al y consolidación.

Uso pr incipal Residencial

Uso
Mixt o
complementario

Uso restr ingido Institucional

Uso Prohibido Industria pesada, minero y agropecuaria.

Indice de
80%
ocupación

1.5 (Es de anotar que el índice de construcción


Indice de se determinó basado e n un promedio, estos se
construcción muestran en detalle por manzanas en las tablas
de Indices de Ocupación y Construcción.

Localizado en las manzanas 44, 45 costado


Protección
oriental.

USO PO TENCI AL SECTO R 7 S AN JOSE

M anz ana s Uso


31 , 4 4, 4 5 , 46 Res i de nc i al
47 . M ix t o (c om erc i a l, ins t i tuc i on a l)
57 . M ix t o (r es i de nc i al , c o m erc ia l)
58 . Res i de nc i al

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 2. 8. SECTOR CHAPINERO - PEÑITAS

Comprende desde la salida a la vía que conduce


Localización a Medellín, carrer a 17 Jordán hasta el barr io
Obrero Chapinero.

Tratamiento Mejoram iento integr al y consolidación.

Uso pr incipal Protección y recreación

Uso
Comercial
complementario

Uso restr ingido Residencial

Institucional, industria pesada, miner o y


Uso Prohibido
agropecuar ia

Indice de
80%
ocupación

Indice de
1.0
construcción

Protección Hacia el talud de la cancha de balón píe.

USO PO TENCI AL SECTO R 8 CH API NERO – PEÑI TAS

M anz ana s Uso


21 , 2 3, 3 9 . Res i de nc i al
22 . Rec r e at i v o

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 2. 9. SUELO URBANO CORREGIMIENTO DE SANTA

RITA

Básicament e existe una zona de conser vación al inter ior de la zona


urbana, que se encuentra enmarcada entre los costados que dan
hacia la calle 10, entre las carreras 08 y 11. En este sector se
encuentran algunas construcciones de gran valor histórico y
arquitectónico, com o son la iglesia y algunas viviendas y lo cales
comerciales. También es importante resaltar el cementer io como área
de conser vación, por su riqueza arquit ect ónica y visual.

IV. 2. 9. 1. S ANTA RITA – SECTOR CENTRO

De la calle 11 hacia el costado norte hasta el


cementer io, bor deando el perímetro por el
Localización costado occidental hasta el suelo de protección
de la quebrada Santa Bárbar a. el costado
occidental.

Consolidación, mejor amiento int egral, desarrollo y


Tratamiento de conser vación el cementer io y las f achadas a
los costados de la calle 10 y el par que.

Uso pr incipal Residencial, comercial

Uso
Institucional, recr eat ivo
complementario

Uso restr ingido Residencial en el parque, industr ial

Uso Prohibido Industria pesada, minero y agropecuaria.

Indice de
%
ocupación

Indice de
construcción

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 2. 9. 2. S ANTA RITA – SECTOR SUR – ORIENTAL

Desde perímetro oriental hasta perímetro


occidental por la car rera 7 y de la calle 13 hasta
Localización la calle 11 y Desde el suelo de pr otección de la
quebrada Santa Bárbara desde la carrera 12
hasta el perímetro nor – oriental.

Tratamiento Desarrollo, mejoramiento integral.

Uso pr incipal Residencial

Uso
Institucional, recr eat ivo
complementario

Uso restr ingido Comercial e industr ial

Uso Prohibido Industria pesada, minería.

Indice de
%
ocupación

Indice de
construcción

30 metros de los retiros de las Quebradas Mina


Protección
Vieja, Santa Bárbara.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 2. 10. SUELO URBANO CORREGIMIENTO DE LA

GRANJA

IV. 2. 10. 1. LA GRANJ A – SECTOR SUR

Al occidente del cementerio, hasta la river a de la


Localización quebrada San Eusebio y del perímetro sur hasta
la calle 10.

Consolidación, mejoramiento integral y de


Tratamiento
conser vación el cem enterio, la calle 9 peatonal.

Uso pr incipal Residencial

Uso
Institucional.
complementario

Uso restr ingido Recreativo, Comercial.

Uso Prohibido Industria pesada, minero y agropecuaria.

Indice de
%
ocupación

Indice de
construcción

IV. 2. 10. 2. LA GRANJ A – SECTOR CENTRO

Del perímetro occidental hasta la rivera de la


Localización quebrada San Eusebio y de la calle 10 hasta la
calle 12.

Tratamiento Consolidación, conservación y Desa rrollo.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Uso pr incipal Recreativo y comercial

Uso
Institucional
complementario

Uso restr ingido Residencial.

Uso Prohibido Industria pesada, minero y agropecuaria.

Indice de
%
ocupación

Indice de
construcción

IV. 2. 10. 3. LA GRANJ A – SECTOR NORTE

De la calle 12 a la salida de Travesí as y de la


Localización calle 12 al perímetro occidental y de allí hasta el
sector oriental del perímetro.

Tratamiento Consolidación, mejor amiento integral.

Uso pr incipal Residencial.

Uso
Institucional, Comer cial
complementario

Uso restr ingido Recreativo.

Uso Prohibido Industria pesada, minero y agropecuaria.

Indice de
ocupación

Indice de
construcción

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 3. AREAS EXPUESTAS A AM ENAZAS O RIESGOS

IV. 3. 1. AREAS EXPUESTAS A AM ENAZ A

IV. 3. 1. 1. SECTOR BARRIO KATTIO S

Ubicado en la zona noror iental del casco u rbano, dentro del cual
corre una quebrada a lo lar go de la carrera Bolí var, que en la
actualidad se encuentra con un lleno artif icial, calculado en una
procedencia de más de 35 años, con una cobertur a en bouxcoulvert,
y obser vando una cuenca prof unda relat ivamente estrecha, con
signos de desestabilización de los bordes, especialmente en el f lanco
que da hacia el barr io.

Consideraciones par a mitigar el impacto

 Continuación técnica de la cobertura de la quebrada sobre la cual se apoyará el


lleno artificial.
 Conexión definitiva del alcantarillado de los barrios cercanos a la nueva
cobertura.
 Construcción de filtros longitudinales que drenen el lleno artificial, ya que éste
por su composición heterogénea tiene a ser bastante poroso y se satura
fácilmente, lo que unido a su mala compactación, podría hacer que se originen
desplomes en el frente del lleno.
 Es recomendable que el frente del lleno se conforme en terrazas cubiertas con
vegetación.
 Hay que tener en cuenta la pendiente de la quebrada, ya que es un factor
limitante para la extensión lineal del lleno.
 Para los desplomes laterales, deberá procederse a revisar las entregas de
alcantarillado, las cuales deberán llegar hasta el cauce de la quebrada, para así
evitar la erosión regresiva producida por el agua. El mismo procedimiento
deberá hacerse con las aguas lluvias.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
26 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 3. 1. 2. SECTOR CHAPINERO (S ALIDA MEDELLIN –

CANCHA DE FUTBOL)

Ubicado en el costado oriental del área urbana, con f uertes


evidencias de reptación y deslizamientos del terreno y con
abundantes exf iltracione s de agua y zonas con f uerte humedad.

Morf ológicamente el terreno se caracteriza por una marcada


irregular idad, con zonas de contrapendiente que f acilita la exf iltración
de aguas lluvias. La abundancia de estas exf iltraciones de agua,
tanto en la vertiente superior como en la inf erior, muestran la
existencia de un nivel f reático muy superf icial que contribuye de
manera decisiva a la desestabilización del terreno.

Consideraci ones para mitigar el impacto:

 Las casas construidas deben mantenerse en observación.


 Para contribuir a disminuir el ingreso de aguas lluvias al sector, se deberán
construir cunetas en la vía que entreguen en forma adecuada en una corriente
permanente de agua.
 En el terreno comprendido entre la cancha de balompié y la vía Medellín, se
podrían construir canaletas transversales que recojan buena parte de las aguas
superficiales, evitando su infiltración; la construcción se podrá hacer en
cemento o suelo – cemento y deberán drenar hacia una corriente permanente
de agua.
 En la parte baja de la cancha, se deberá canalizar por un medio conductivo
(tubería – canaleta), el agua que sale de los filtros de la cancha y sacarla
igualmente del lote inestable.
 La instalación de filtros que drenen el nivel freático, para lo cual es necesario
conocer detalladamente la posición y continuidad de éste.

IV. 3. 1. 3. SECTOR CHAPINERO (BARRIO OBRERO)

Ubicado en el extremo nororiental de la cabecer a municipal, hacia la


vía que conduce a la ciudad de Medellín, conocido como el barr io
obrero. En este sector se presentan problema s de inestabilidad en
las viviendas, evidenciado por asentamientos y agr ietamientos.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Al parecer el barrio se construyó sobre humedales y varios


af loramientos de agua, en al parte baja de la microcuenca Chapinero,
caracter izado por ser un terreno con altas pendientes y prolif eración
de aguas abundantes.

A todo esto se le suman las condiciones construct ivas de las


viviendas, puesto que no presentan sistemas constructivos
adecuados como vigas de amarre ni f undaciones, además de que no
existen sist emas de cond ucción de aguas lluvias, ni de las aguas de
escorrentía de las partes altas de la montaña.

Consideraciones par a mitigar el impacto

 Realizar el manejo adecuado de las aguas, tanto aflorantes como las de las
viviendas propiamente.
 Reforzar estructuralmente las viviendas.
 Realizar seguimiento del fenómeno que allí se presenta.

IV. 3. 2. AREAS EXPUESTAS A RIESGO

IV. 3. 2. 1. SECTOR BARRIO S AN JO SE PARTE BAJ A

Ubicado en la parte occidental del casco urbano, sobre la vert ient e


de la Quebrada Los Naranjos, de pendiente moderada. La m orf ología
de la ladera se caracteriza por una f uerte irregular idad, marcada por
la sucesión apretada de hundimientos y abultam ientos del terreno;
siendo común la presencia de pequeñas zonas con contrapendiente,
donde se acumula e inf iltra agua de precipit ación, or iginados
probablemente por pequeños desplanes o zonas de acumulación de
deslizamientos de poca dimensión.

Aunque la densidad del barr io no es t odavía muy alta, se puede


obser var el ef ecto que ha tenido sobre las obras de inf raestructura
existentes; el movimiento lento de la mayor parte de la ladera,
aspecto que se puede dif erenciar en el agrietamiento de las viviendas
del sector.

Se deduce entonces que la vert ient e sobre la cual est á construido el


barrio, ha venido siendo af ectada por un pr oceso de reptación o

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

movimiento lento del terreno, que tiene como causa principal las
condiciones de inestabilidad que presenta la roca que conf orma el
sector (Esquistos cuarzo cer icíticos con graf ito) sumado a la f alta de
drenajes que evacuen correctamente las ag uas lluvias y f inalmente a
la f alta de vegetación arbórea, que ha dejado libr e buena parte del
terreno, permit iendo su movim iento pendiente abajo.

Consideraciones par a mitigar el impacto

 Prohibir la construcción de viviendas en este sector, puesto que la alta


densificación del sector, contribuye al deterioro del mismo y aumenta
notablemente la vulnerabilidad del área.
 Arborización apropiada y regulada que evite el movimiento de reptación.
 Cultivos definidos y asesorados por la respectiva dependencia municipal, ya
que la vegetación allí implantada, deberá tener un buen anclaje y un sistema
radicular que amarre el suelo.
 Construcción de un adecuado sistema de recolección y drenaje de aguas lluvias
en la parte urbana del barrio: Cunetas recolectoras de agua a lo largo de las
vías, con entrega de aguas en cauces de quebradas que no represente mayor
problema. Para este caso se deberá buscar la asesoría de expertos en el tema.
 Conexión al alcantarillado de las viviendas que todavía no lo han hecho.
 Utilización de sistemas constructivos que permitan proteger y responder a la
situación de reptación; teniendo en cuenta los costos.
 Utilización de los lotes ubicados sobre la misma ladera, para la construcción de
parques, zonas verdes o recreativas y deportivas con baja densidad.

IV. 3. 2. 2. SECTOR BARRIO S AN JO SE PARTE ALTA

Ubicado en la parte alta del barr io San José, con caracterí sticas de
alta pendiente en la ladera sobre la cual se ubica, con una pendiente
de mas del 100%, compuesta por material inestable y sobrante de la
construcción de la vía a la vereda El Tinto, y una roca metamórf ica
tipo esquisto gr af itoso, con f oliación en sentido de la pendiente. Otra
característica de est e sector es el manejo inadecuado de las aguas
lluvias y de escorrentías presentes, además de cult ivos inapropiados
sobre la ladera, que agrava el pr oblema, sumando a esto que las
construcciones del sector tienen caract erísticas antitécnicas. Otras
características exist entes son las altas pendientes, suelo inestable y
acción antrópica.

Consideraciones para mitigar el impact o:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Reubicación y demolición de las viviendas.


 Cambio de uso al lote en donde se genera el fenómeno, una vez reubicadas las
viviendas.
 Dar un adecuado manejo a las aguas lluvias y residuales del sector.

IV. 4. INFRAESTRUCTURA PARA VIAS Y

TRANSPORTE

Según los recursos disponibles y las car acterísticas f ísicas y tamaño


del sect or del área urbana a ser vir, se pueden adoptar distintos tipos
de soluciones en la construcción de ví as. Estas parten de un Nivel
Básico, el cual, a través de obr as consecutiv as, se convier te en un
Nivel Completo o Def initivo.

NIVEL 1 - MINIMO: Fase de Delimitación.

 Tratamiento en recebo compactado


 Drenaje de aguas lluvias provisionales

NIVEL 2 - INTERMEDIO: Fase de Mej oramiento

 Tratamiento en recebo compactado


 Obras complementarias parciales: construcción de andenes, sardineles,
separadores, drenajes superficial y subterráneo
 Dotación parcial: Arborización, alumbrado público.

NIVEL 3 - COMPLETO : Fase de Consolidación

 Tratamiento: con revestimiento (adoquín, piedra, ladrillo, asfalto o concreto)


 Obras complementarias completas: andenes, sardineles, separadores,
drenajes.
 Dotación completa: alumbrado público, señalización, amoblamiento (bancas,
canecas, hidrantes, etc.); arborización y empradización.

A continuación se enumerarán las acciones necesarias en la dotación


del ser vicio:

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Delimitación
 Construcción
 Pavimentación
 Mantenimiento habitual
 Mantenimiento especial
 Dotación

IV. 4. 1. CRITERIOS GENERALES

Antes de construir nuevas ví as, se deben buscar soluciones alternas


a los pro blemas de inf raestructura vial existent e para lograr una
máxima ef iciencia de las inversiones. Una adecuada solución, de tal
f orma que se dism inuyan recorr idos y tiempos de desplazamiento,
debe considerar primero la optimización de la malla vial existente y la
rehabilitación de la misma y luego la construcción de nuevos tramos.

Una solución conveniente es la que respeta los valor es ambientales


del lugar y utiliza materiales y tecnologías apropiadas a las
necesidades y condiciones de tráf ico de las vías y a las
características socioeconóm icas de la localidad y de las com unidades
directamente benef iciadas.

Se debe considerar previamente la posibilidad y conveniencia de


dotar de ser vicios públicos los sector es de f uturo desarrollo vial.
Para proyectos en zonas de estratos socioeconómicos bajos, se
puede buscar la participación comunitaria en la construcción de
obras, como contraprestación a los pagos de valorización o en su
def ecto cualquier otr o sistema de recaudo.

Las decisiones e inver siones en inf raestructur a vial deben cumplir


mínimo, con los siguientes requisitos:

 Dar acceso a los servicios comunitarios (centros de salud, escuelas, etc.).


 Integrar a la comunidad a través de la red vial urbana.
 Dar soporte al transporte público colectivo, ampliando la cobertura a zonas sin
servicio, en nuestro caso, propender por la generación de un sistema de
transporte público urbano.
 Elevar la cobertura de vías urbanas pavimentadas.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 4. 2. ALGUNAS ALTERNATIVAS DE DISEÑO

Alternativa de calle principal inclinada

Alternativa para zo nas de comercio y zonas residenciales.

Alternativa para zonas residenciales planas e inclinadas.

Vehícular – peatonal.

 Vehícular peatonal inclinada.


 Calle carrilera (empadrizada parcialmente).
 Calzada carrilera.

Peatonal

 Peatonal empadrizada y arborizada.


 Peatonal combinada.

Alternativa para calle peatonal plana o levemente inclinada.

Alternativa para calle peatonal inclinada y muy inclinada.

IV. 4. 3. DIMENSIONES

Para el diseño de las ví as, se deben tomar las siguientes


dimensiones como mínimo:

C ARRIL (un sent ido) : 3 metros.

C ALZ AD A (doble sentido): 6 metros.

ANDEN: 1.20 metros. En calles principales.

0.80 metros. En calles de sect or y calles pequeñas.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

DISTANCIA ENTRE POSTES DE ALUMBRADO PUBLI CO: 3 veces la


altura del poste.

IV. 5. SUELO DE EXPANSION

Corresponden a la s áreas inmediatas al perímetro urbano, destinada


al crecimiento urbano, con inf raestructura de ser vicios. En el caso de
la zona ur bana del Municipio de Ituango, y los Corregim ientos de La
Granja y Santa Rita, una vez se tenga el estudio de am enazas y
riesgos, se podr á def inir las zonas de expansión, tanto en la
cabecera municipal como en los corregimientos.

IV. 6. REDES DE SERVICIOS PUBLICOS

IV. 6. 1. SERVICIO PUBLICO DOM ICILIARIO DE

ACUEDUCTO Y ALCANTAR ILLADO

Las políticas de la empresa AAS SA a corto y mediano plazo, so n:

 Reducción anual de pérdidas del 32% en 1998 y 30% en el año 2002.


 Programa de cambio de medidores malos y de más de 3 años de servicio entre
los años 1998 y 2002.
 Campañas educativas a la comunidad, eventos y programas de capacitación,
entre otros.

Adicional a estas políticas es importante, para una mayor cobertura,


en la cabecera municipal, la elabor ación del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 6. 2. SERVICIO PUBLICO DOM ICILIARIO DE ASEO

La disposición f inal de los residuos sólidos estará sujeta a la


construcción del Relleno Sanitar io Regional; en caso de no poderse
llevar a cabo este, se adelantarán las actividades necesarias para el
aprovecham iento como relleno sanitario, del sitio de mejores
condiciones técnicas, de los seleccionados para tal f in en el numeral
II. 2. 5. 3. 1. 3.

Acoger el proyecto Manejo Integr ado de Residuos Sólidos ( MIRS) en


el municipio Ituango a través de un relleno sanitario regional ubicado
en el municipio de Toledo, conjuntament e con los municipios de San
Andrés de Cuerquia, S an José de la Montaña y Toledo. El relleno
está proyectado par a una vida út il aproximada de 20 años, proceso
que se garantiza a t ravés de la educación ambiental y el com promiso
de las Adm inistraciones Municipales y CORANTIOQUIA; con la
inf raestructura nece saria (que incluye equipo de Transporte,
terrenos, caseta, er as para lombr icultivo), teniendo como base la
sensibilización a la comunidad y los principios de Competitividad,
Equidad y Sostenibilidad que garant icen el desarrollo del proyecto.

En los demás c entros poblados del municipio, se implementaran


rellenos sanitarios locales, y en los centros veredales sist emas de
f osas tanto colect ivas como individuales, su localización y
descr ipción se realizara a junio de 2001.

IV. 6. 3. ESCOMBRERAS

La producción de escombr os en el municipio es poco signif icat iva


como para adecuar un sitio especif ico para su disposición f inal. Por
los altos costos de t ransporte de mater ial para la construcción, estos
son reemplazados por materiales exist entes en la región como la
tierra en la construcción de las tapias y que no gener an escombros.

Debido al poco volumen de escombros que se gener a en el municipio


se cont inuará utilizando en el mantenimiento de vías terciar ias.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 6. 4. POLITICAS Y ESTRATEG IAS DEL ESPACIO

PUBLICO

El espacio público como generador de la interacción de los individuos


con el medio circundante y con la colectividad, adem ás de la
cotidianidad que ref leja para los habitantes de un terr it orio; se
convierte en uno de los aspectos más importantes a considerar
dentro de las polít i cas y programas, que pr oyecten a m ejorar la
calidad de vida de los habitant es; puesto que es en el espacio
público en donde las personas socializan sus ideas, pensamientos y
modos de vida, aspecto demostrado a través de los tiem pos, desde la
época griega c on el ágora ( plaza pública), hasta nuestros espacios
de parque o plaza, calles peatonales y demás.

El hombre es por naturaleza un ser social, lo que indica que necesita


de espacios para socializarse; por lo tanto la generación
recuperación y mantenim ient o de los espacios públicos, es un
aspecto tan importante y prioritar io, que debe consider arse de primer
orden.

Debido a las condiciones que pr esenta nuestro municipio, como la


toponimia, la escasez de zonas de expansión (a excepción de Santa
Rita), y los de orden económico; sur ge la necesidad de aprovechar
las condiciones existentes y apropiar las para gener ar un espacio
público consecuent e con las posibilidades existentes y que no
represent e altos costos en su gener ación y permita a su vez
incrementar el espacio público ef ectivo, perm itiendo así, la
interacción de la comunidad en sus quehaceres diarios.

Las políticas y estrategias que se pr oponen para la generación,


recuperación y mant enim iento del espacio público, buscan entonces
reunir todos y cada uno de l os aspectos considerados anteriormente,
con el propósito de crear un espacio público que ref leje y r epresente
los anhelos de la comunidad.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 6. 5. ARTICULACION ENTRE L AS DISTINTAS

ENTIDADES

Para la implementación de políticas y proyectos dest inados a la


generación, recuper ación y mantenim iento del espacio público, es
necesario vincular las dist intas ent idades presentes en el municipio,
con el f in de coordinar y hacer ef ectivo los distintos pr ogram as. Par a
logr ar la articulación es necesario def inir las pr ior idade s y los
proyectos encaminados hacia el espacio público, para que
concertadamente se logre avanzar en este campo, además de la
voluntad política, social y económ ica de nuestros gober nantes.

Es importante vincular desde ahora los establecim ientos públicos, las


entidades privadas y of iciales y a la comunidad en general para que
conjuntamente se cr ee la conciencia de la importancia del espacio
público y de la necesidad de vivir lo y hacerlo parte de la cot idianidad;
para esto se debe implementar e instaurar la realización de
campañas educativas e inf ormativas con el f in de concient izar a los
dif erentes act ores sobre la importancia de dar le al espacio público,
el estatus que se merece y que no sea el resultado de los espacios
residuales e indet erminados. La p laneación estratégica y la
generación de políticas importante con respecto a este tema, deben
entonces surgir de t odos los actor es sociales, políticos, económicos y
culturales presentes en el territ orio, puesto que al f in a al cabo son
sus habitantes, los que hacen que el espacio público tenga sus
signif icados y sus signif icantes.

IV. 6. 6. NORM AS URBANISTICAS, DE CONSTRUCCION,

USOS DEL SUELO, INDI CES DE

CONSTRUCCION Y OCUPACION

Es este punto el más importante a la hora de ref erirse al espacio


público, sin embar go y pensando en la necesidad de crear las
condiciones que per mitan un adecuado desarrollo e incremento en el
índice de espacio público y una debida inter vención, se pr oponen

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
27 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

normas que se expr esan en el proyecto de acuerdo, soporte del Plan


Básico de Ordenam i ento Territor ial.

IV. 6. 6. 1. NORMAS URBANISTICAS Y DE CONSTRUCCION

IV. 6. 6. 1. 1. LOTES SIN EDIFIC AR

En los lotes sin edif icar que hacen parte de la malla ur bana ya
desarrollada, es obligación del propietario construir un muro de cierre
hasta la altura de dos con cincuenta metros ( 2.50 mt), dicho muro se
construirá en un material resist ente, como ladrillo, adobe o similar,
con acabado que no requiera mantenimiento y respetando los
alineamientos del sector. Sobr e estos muros no se aceptará la
colocación o pintur a de avisos publicita rios, sin embargo pueden
utilizarse para la instalación de murales artísticos.

IV. 6. 6. 1. 2. LOTES EN PROCESO DE CONSTRUCCION O


DEMOLICION

Esta clase de lotes deber á presentar las protecciones necesar ias


para evitar la caída de materiales sobre andenes o vías públicas,
permitiendo así el libre f lujo peat onal y la debida protección a los
peatones.

IV. 6. 6. 1. 3. TR ATAMI ENTO DE FACH AD AS

Ninguna construcción con f rente a vía (s) pública (s) pude tener
f achada cerrada en dichos f rentes, va en detriment o del espacio
público. En casos aislad os la dependencia de Planeación Municipal
analizará la propuesta.

IV. 6. 6. 1. 3. 1. Ventanas en Muros Sobre Linderos

Podrán abr irse ventanas par a ilum inación y ventilación de los


espacios siempre y cuando haya consentim iento del codueño y la
ventana tenga una altura mínima de 1. 60 metros en relación con el
nivel de piso acabado. Para ef ectos de la licencia de construcción,
se anexará el respectivo perm iso debidamente autent icado.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 6. 6. 1. 3. 2. Patios y Vacíos

Toda construcción que se proyecte en el municipio, deberá disponer


para todos l os espacios de ilum inación y ventilación naturales
directas a través de f achadas, pat ios, vacíos de pat ios, o exter iores.
Se exceptúan de la anterior consideración las áreas dest inadas a
ser vicios sanitarios, los cuales podrán vent ilarse indirectamente a
través de otros espacios de ser vicios, por buitrones o medios
mecánicos.

DIMENSIONES MINI M AS DE LOS P ATIOS O RETI RO S:

d) En las edif icaciones de vivienda con altura de tres pisos o más y


en las destinadas a usos dif erentes, el lado mínimo será de dos
con cincu enta metros (2.50 metros).

e) En las viviendas en uno o dos pisos la dimensión mínima del lado


será de dos metros (2 metros) y el ár ea mínima será de cuatro
metros cuadrados (4 mt 2 ). No se permit irá la ut ilización del vacío
de un mismo patio para la ilum inaci ón y vent ilación, zonas
sociales o alcobas pertenecientes a más de una unidad de
vivienda, ubicadas en el m ismo nivel o en niveles dif erentes de la
misma edif icación, si la distancia entre sus ventanas es inf erior a
seis metros (6 mt). Sólo se permit irá n distancias menor es en
aquellos casos en que las ventanas correspondan a espacios
domésticos o servicios sanitarios y cumplan con las
especif icaciones de las f achadas sem icerradas o en aquellos en
los cuales mediant e el diseño de la ventanearía se puede
garant izar que no se producirán registros entre las viviendas.

f ) En adecuaciones, r ef ormas o legalización de edif icaciones que


estén construidas y cuyos pat ios no cumplan las dimensiones
mínimas requeridas, se podrán aceptar como caso excepcional,
previo vist o bueno de la Dependencia de Planeación.

IV. 6. 6. 1. 3. 3. Fachadas Semicerradas

La f achada semicerrada es la que t iene una altura mínima entre el


sillar y el piso acabado del nivel correspondiente de un metro con
sesenta centímetros (1.60 m) y no permit e la visual al ext er ior.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Para el caso de f achadas sobre vacíos interiores se adm itir á un sillar


inf erior a un metro con sesenta centí metros (1.60 m) siempre y
cuando la ventana la ventana hasta esta altur a sea en vidr io f ijo
esmerilado o grabado de f orma que per mita el paso d e la luz pero no
la visual al exter ior; a partir de esta altur a se permit irá la ventilación.

IV. 6. 6. 1. 3. 4. Voladizos

En las edif icaciones, cualquier a que sea su uso, se permitirá la


construcción de balcones o espacios cerr ados en voladizo a partir del
paramento y de la losa de cubierta del primer piso sobre andenes,
antejardines o retiros privados, de la siguiente f orma:

Frente a vías o ser vidumbr e con sección inf erior a cuatro metros (4
m) no se permit irán voladizos.

Frente a vías o servidumbres con sección de cinco m e tros en


adelante (5 m) las edif icaciones podrán volar hasta el ochenta por
ciento (80%) de la sección del anden.

Los voladizos deber án quedar a una alt ura no inf erior a un piso con
respecto al nivel superior del anden.

La dimensión máxima de proyección del voladizo se tomará con


relación a la lí nea de paramento def initiva del pr imer piso f ijada por
alineamiento.

Con el f in de evitar registros sobre los predios vecinos los balcones


deberán retirarse un metro (1 m) del lindero.

Sobre ár eas públicas def inidas como parques, zonas verdes o


recreativas, las edif icaciones podrán volar hasta 0.80 metros siempre
y cuando la vía tenga como mínimo 5 metros de sección.

El voladizo sobre ochava no podrá estar proyectado sobre calzada


vehícular.

IV. 6. 6. 1. 3. 5. Empat es entre Fachadas

En todas las áreas de actividad comer cial representativas por sus


valores histór icos y culturales comprendidas dentro del perímetro

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 2
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

urbano y las zonas de conser vación, en cuadras ya consolidadas, las


nuevas edif icaciones deber án desarrollarse buscando una sol ución
de empate, con el f in de lograr armonía en el perf il edif icator io. Esta
solución se realizar á con respecto a las edif icaciones per manentes,
principalment e con las adyacentes al lot e.

Para la obtención de la licencia de construcción, los planos del


proyecto deberán incluir el estudio de f achada, ef ectuado en relación
con las edif icaciones permanentes y colindantes.

IV. 6. 6. 1. 3. 6. Ochavas

Toda edif icación ubicada en esquina que no contemple antejardín,


deberá cumplir con la construcción de ochava.

El radio mínimo de ochava para la zona urbana será de tres m etros (3


m).

Cuando la construcción est á en cruce de vía con sendero peatonal


que no sea posible convert ir en vehicular, no requerirá de radio de
ochava.

En todos los casos la ochava deberá respetar el ancho de los


andenes determinados por el radio de gir o.

IV. 6. 6. 1. 3. 7. Marquesinas y Tapasoles

En caso que el diseño de la edif icación contemple la construcción de


marquesinas o se quiera adicionar parasoles para cubr ir el andén, su
aprobación requerir á del previo concepto de Planea ción.

Marquesinas: Se permiten únicament e cubriendo el andén o el


acceso a las edif icaciones. La altura mínima en zonas com erciales
será como mínimo de tres con cincuenta (3.50 m), en zonas
residenciales será la del pr imer piso. Cubrimiento: Hasta un och enta
por ciento (80%) del ancho del andén, y una alt ura mínima de dos
con cincuenta (2.50 m). No podrá tener ningún soporte vert ical.

Tapasoles: Podrá cubrir hasta un ochenta por ciento (80%) del ancho
del andén. En sect ores residenciales, en vivienda, po drán colocarse
para cubrir terrazas o espacios privados, no se permit ir án sobre
antejardines o ret iros laterales. La altura mínima a la cual deben

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 3
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

colocarse es de dos metros con cincuenta centímetros (2,50 m), con


relación al nivel del piso.

IV. 6. 6. 1. 4. PARTICION E I NTEGR ACION DE LO TES

Toda partición o integración de lotes deberá contar la aprobación de


Planeación Municipal, para obtenerla, cada lote resultante deberá
cumplir los siguient es requisitos:

 Cada lote resultante de la partición, deberá tener acceso directo por vía pública,
privada o de servidumbre.
 Debe ofrecer posibilidad de instalar servicios de acueducto, alcantarillado y
energía eléctrica.
 No se permitirá que un lote resultante de una partición quede afectado al punto
de no ser construible.

IV. 6. 6. 1. 5. DEMOLICION EN EDIFIC ACIONES

Toda demolición voluntar ia de edif icaciones públicas o privadas,


requer irá de la autor ización escr ita de Planeación Municipal.

C AUS ALES DE DEMOLICI ON

La Dependencia de Planeación, podrá autorizar la demolición de


edif icaciones solamente en l os casos siguientes:

 Que la edificación presente estado de ruina. Que amenace o ponga en peligro


la integridad física de sus ocupantes, de vecinos o de transeúntes y que a juicio
de Planeación Municipal sea indispensable realizar la demolición, previa
comprobación en el terreno.
 En los casos en que es indispensable demoler la edificación para darle una
reutilización total o parcial al lote con otra edificación.
 Cuando se requiera demoler edificaciones por necesidad de ejecución de obras
públicas en general.
 En los casos en que expresamente haya sido ordenada la demolición de la
edificación por la autoridad competente, cuando haya sido construida violando
las normas y disposiciones municipales que rigen el proceso y desarrollo
urbanístico y de construcción de edificaciones.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 4
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

No se autorizarán demoliciones para la destinación de los lotes


resultante a los siguientes usos:

 Depósitos a la intemperie de materiales de construcción, de chatarras y talleres


de reparación, o para dejar el lote sin ninguna utilización.
 No se permitirá la demolición parcial o total de las edificaciones declaradas
patrimonio arquitectónico o histórico del municipio.

IV. 6. 6. 1. 6. REFO RM AS Y ADI CI ONES

Cualquier edif icación puede ser ref ormada o adicionada dentro de las
posibilidades estructurales, debida ment e calculadas y certif icadas.
La edif icación resultante debe quedar plenamente enmarcada dentro
de las reglamentaciones generales del presente Estatuto.

IV. 6. 6. 1. 7. CONSTRUCCION EN ANDE NES

Toda construcción nueva, ref orma o adición, para obtener el recibo


de construcción, deberá construir y adecuar los andenes que le
correspondan en toda la ext ensión del f rente del lote.

IV. 6. 6. 1. 8. ANTEJ ARDINES

Los retiros def inidos como antejar dines, serán de carácter


ornamental y de protección, por la tanto no se podrá aut orizar la
ocupación con ningún elemento construido.

IV. 6. 6. 1. 9. ALTUR A M AXIM A DE L AS EDI FIC ACIONES

La altura máxima de las edif icaciones está determinada por la


aplicación de los índices de construcción, de ocupación y las demás
normas que les corr esponden ( ver tabla de índices de Ocupa ción y
Construcción).

Siem bargo se perm itirá la construcción de edif icaciones hasta de un


piso en lotes o construcción existente para ampliación cuyo f rente
esté sobre vías peatonales, restr ingido hasta dos (2) pisos, el cual
quedará a consideración de l a of icina de planeación.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 5
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Para construcción de edif icaciones en altura, cuyo f rente esté sobre


vías con un ancho de banca de 3.0 a metros (un carril) se permitirán
construcciones hasta de dos (2) pisos. Vías con un ancho de banca
de 3.5 a 5.0 metros la of ic ina de planeación analizará cada caso,
teniendo en cuenta que no produzca el encajonam iento de la vía y
que las presiones de servicios lo permitan.

Para construcción de edif icaciones en altura, cuyo f rente esté sobre


vías con un ancho de banca de 5.0 met ros en adelante se permitirán
construcciones hasta de cinco pisos (5), teniendo en cuenta las
presiones de ser vicios.

IV. 6. 6. 1. 10. AM OBL AMIENTO URB ANO

La instalación de elementos de amoblamiento urbano, sólo podr á


ef ectuarse cuando hayan sido autor izados por Planeació n Municipal.

IV. 6. 6. 1. 11. ESTRUCTUR AS SI SMORE SI STENTES

Toda construcción que se adelante en el municipio deberá sujetarse


en su diseño estructural al Código Colombiano de Construcción
Sismo-resist entes. Decreto ley 1400 de 1984.

IV. 6. 6. 1. 12. ESC ALER AS

Las escaleras en edif icacione s en altura cumplirán las siguientes


especif icaciones:

 La pendiente máxima será determinada por la fórmula: dos (2) contrahuellas +


una (1) huella = sesenta y cuatro (64) centímetros. Contrahuella máxima =
dieciocho (18) centímetros.
 El ancho libre mínimo de la escalera será de uno con veinte metros (1.20 m)
sea ésta diseñada en uno o varios tramos.
 Los descansos y las circulaciones mantendrán la misma sección de las
escaleras.
 Las escaleras abiertas al exterior, y que tengan proyección sobre área de
circulación o retiro adicional, cumplirán con las normas de voladizos.
 Las escaleras generales internas serán dotadas de pasamanos y deberán tener
ventilación e iluminación abundante y directa proveniente del exterior o de los
patios interiores.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 6
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

 Los materiales de piso serán antideslizantes.

IV. 6. 6. 1. 13. CIRCUL ACIONES INTERN AS

El ancho mínimo de las circulaciones internas o corredores que


conducen a un medio de salida o al exter ior será de noventa (90)
centímetros.

IV. 6. 6. 1. 14. TANQ UES DE AG U A

Toda edif icación de más de tres (3) pisos de a lt ura, deberá estar
dotada con tanques para almacenam iento de agua.

IV. 6. 6. 1. 15. SEGURID AD CO NTR A I NC ENDIOS

Toda edif icación en altura de más de tres (3) pisos y aquellas


destinadas a sit ios de reunión, educación, comercio y recreación,
deberá tener un hidrante cer ca al ext erior de la edif icación y un
ext intor en cada piso.

Se evitará en lo posible acabados con materiales de f ácil combustión


que produzcan gases tóxicos al consumirse por el f uego.

Todos los cables de instalaciones eléctr icas, deber án ser conducidos


por ductos o tuberías en paredes, pisos y cielos en la edif icación.

Las escaleras de toda edif icación deben permanecer libres de


obstáculos y no podrán ser bloqueadas con puertas ni cierres que
impidan la libre circulación.

Todos los espacios estarán adecua damente ventilados ( ventilados


naturalmente) para evitar la propagación de humo.

IV. 6. 6. 1. 16. CERR AMI ENTO S

Para los ef ectos del cerramiento de edif icios aislados y desarrollados


urbaníst icos residenciales se establecen los siguientes casos.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 7
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Edificaciones nuevas : Se concederá la autorización del cer ramiento


al momento en que se aprueben los planos, si el interesado lo solicita
expresamente, cumpliendo con los requisitos establecidos par a ello.

Cuando el cerram iento se ef ectúe con f rente a vías públicas o


ser vidumbres de at ravesam iento peatonal o vehícular, se deberá
respetar, libre de cierre, el pr oyecto vial aprobado y las ser vidumbres
existentes.

El cer co se podrá ubicar por el límite o lindero entre las propiedades.

IV. 6. 6. 1. 17. SO TANO S Y SEMISOTANO S.

Se perm itirán explícitamente:

 Sótanos: Totalmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente máxima


del 20% y no podrán ocupar el espacio público.
 Semisótanos: Parcialmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente
máxima del 20% y no podrán ocupar el espacio público.

En los sótanos y semisótanos solo se permiten parqueaderos,


depósitos y cuartos de máquinas, estos y sus circulaciones, no
serán tenidos en cuenta para los índices de ocupación y
construcción, pero sí como área construida par a la liquidación de lo
impuestos pert inentes.

IV. 6. 6. 1. 18. PUESTO S PAR A VEHICU LOS.

Deber án ubicarse dentro del predio, pueden ser cubiertos o al aire


libre, deberán tener f ácil acceso y podrán ubicarse en sótanos o
semisótanos en caso de multif amiliares u otros usos.

IV. 6. 6. 2. INDICES DE OCUPACION Y CONSTRUCCION

Según el decreto 1599 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997,


def ine:

Indice de ocupación : Relación entre el área de construcción de la


edif icación y el área del suelo del predio objeto de la construcción.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 8
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Indice de Construcción : Proporción del área del suelo que puede


ser objeto de constr ucción.

La cabecera municipal de Ituango, por encontrarse asentada en un


f ilo, con una topograf ía irregular y quebrada, presenta caract erísticas
desf avor ables para su expansión, relegando para est e f in solo
algunos lotes.

Por su parte y dentro de su estruct ura f ísica, existen algunos lotes o


construcciones def icientes que se utilizan para la nuevas
edif icaciones, convir tiéndose esta en la solución mas viable, sí se
considera que la optimización de est os lotes, pe rmit irá una mayor
capacidad de crecimiento o expansión, que en este caso seria
vert ical.

TABL A IV. 6.1 INDI CES DE OCUPACIO N Y CONSTRUCCION


Indi c e de Indi c e de
S ect or M anz ana
O cup a ció n Con st ruc c ión
1 – 2 80 % 1. 5
4 – 5 – 6 – 7 – 8 80 % 2. 0
Car m e lo 9 – 10 – 11 90 % 2. 0
12 – 16 80 % 1. 5
17 – 18 – 19 90 % 2. 0
13 – 3 80 % 1. 5
14 – 15 – 28 –2 9
Es per a n za 80 % 1. 0
–3 0 – 3 2
33 80 % 1. 5
20 80 % 1. 5
21 A ( p art e a lt a)
80 % 1. 5
– 24
26 – 27 90 % 2. 5
P la zu e l a
34 – 35 – 36 – 41
90 % 1. 5
– 42
37 – 16 A 90 % 2. 0
38 80 % 1. 5

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
28 9
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

TABL AIV. 6.1 INDICES DE OCUPACION Y CONSTRUCCION


Indi c e de Indi c e de
S ect or M anz ana
O cup a ció n Con st ruc c ión
73 – 74 – 75 – 76
K at ti os 80 % 1. 5
– 77
43 80 % 2. 5
48 – 49 – 50 – 51
– 5 3 – 5 4 – 5 6 – 90 % 5. 0 e n a de l an t e
Ce ntr o 60 – 61 – 62 – 63
64 – 65 – 66 – 67
80 % 3. 0
– 68
69 80 % 2. 0
70 80 % 1. 5
71 – 72 90 % 2. 0
Cem en te r i o
78 – 79 80 % 1. 5
80 – 81 90 % 2. 5
83 80 % 1. 0
31 – 44 – 45 – 46
80 % 1. 0
S an J os é – 58
47 – 57 80 % 2. 0
22 – 23 – 21
Ch a pi n er o 80 % 1. 0
( pa r t e b aj a) – 39

IV. 7. PLAN SECTORIAL DE VIVIENDA DE INTERES

SOCIAL EN EL MARCO DEL PLAN BASICO DE

ORDENAMIENTO TERRITO RIAL

Visión estrat égica : Mejorar las condiciones y dismi nuir los déf icit,
cualitat ivos y cuantitativos de la vivienda en el municipio,
especialmente en aquellos sectores mas deprimidos y de menores
recursos e increm entar el índice de espacio público

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
29 0
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

IV. 7. 1. MOMENTOS, PROCESOS, ACTORES, Y

ACTUACIONES DE SOPORTE

En el proceso de la def inición de un plan de Vivienda de Interés


Social, es importante la def inición de todos y cada uno de los
aspectos que de una u otra f orma, contribuyen a orientar una
polít icas claras y precisas en este sector.

Los momentos y los procesos, se deben def inir teniendo en cuenta


las políticas nacionales y departamentales, con el f in de ahonar
esf uerzos y conseguir recursos, permitiendo mayor ef ectividad y
mejor cobertura.

En cuanto a los actores, es necesario vincular a la mayor parte


posible de l a población (comunidad, inst ituciones, ent idades y
asociaciones), todo con el propósit o de realizar un diagnóst ico
preciso y conf iable de la situación de la vivienda en el m unicipio,
además de las posibles soluciones, de maner a que se hagan
participativam ente y dir igida a la población que realmente lo
necesita.

Las actuaciones de soporte, deben estar acompañadas de un


ver dadero comprom iso de todos los actores involucr ados en el
proceso, teniendo en cuenta que par a lograr lo es indispensable,
generar polít ic as comunes y concertadas entre dichos actor es.

IV. 7. 2. PROCEDIMIENTOS DE GESTION Y

PARTICIPACION CIUDAD AN A

En cada proceso en el cuál part icipen varios actores, es indiscut ible


que todo depende de una buena gest ión por parte de las entidades
que lider an estos pr o cesos, la participación ciudadana se convierte
en el aspecto más relevante a la hora de generar proyectos y
programas, debe ser la gestora del f ortalecimiento de las
organizaciones de vivienda dentro del municipio, para lo cuál es
necesario que estas, part icipen activamente en la f ormulación de
proyectos, en la ejecución y en el seguimiento.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I
29 1
P l a n B á s i c o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l , m u n i c i p i o d e I t u a n go , A n t i o qu i a

Corresponde al Fondo de Vivienda de I nterés Social, al igual que a


las organizaciones de vivienda del m unicipio, gest ionar ante las
respect ivas ent idades involucradas e n f inanciación y cof inanciación
de programas de vivienda de interés social, como también el estar al
tanto de las políticas que sobr e este tem a se generan.

IV. 7. 3. PROYECCION DE LA DEM ANDA DE LA

VIVIENDA SOCIAL

La proyección de la demanda de la Vivienda de Interés Social en el


municipio para los próximos años, presenta varias caract erísticas
importantes, a la hora de def inir unas políticas en el sector;
características que se consider an a continuación:

 El aumento de la población, en especial aquella de niveles de ingresos más


bajos.
 La migración constante de la población rural a las zonas o centros poblados.
 La posible construcción del Megaproyecto Hidroeléctrico Pescadero – Ituango.
 Clasificación Socioeconómica de la población.

IV. 7. 4. PROGRAM AS GENERALES

 Complementar y corroborar la información presentada en el diagnóstico, con el


propósito de enfocar los programas y proyectos a los casos más críticos.
 Generar programas de vivienda, orientados a atender los diferentes grupos
poblacionales, buscando soluciones rápidas, económicas y accesibles a toda la
comunidad.
 Crear proyectos que involucren a la comunidad en la solución de los problemas
referentes al déficit cualitativo de la vivienda, de manera que las políticas que se
generen, beneficien a mas hogares y mejoren la calidad de vida de los
ciudadano.
 Generar espacios para el incremento del índice de espacio público con la
construcción de zonas verdes en nuevas urbanizaciones, senderos ecológicos,
rescatando los callejones existentes.

U N I D O S P R O Y E C TA N D O E L D E SA R R O L L O D E I T U A N G O A L S I G LO X X I

También podría gustarte