Está en la página 1de 155

Estudios hidrológico e hidráulico para el diseño

del nuevo puente San Pedrito y sus obras de protección

Índice

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO............................ 2
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 2
3.1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO ..................................................................................... 2
3.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO HIDRÁULICO ........................................................................................ 3
4. CARACTERÍSTICAS HIDRO-FLUVIOMORFOLÓGICAS GENERALES DE LA
CUENCA ......................................................................................................................... 4
4.1 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRITO ......................................... 4
4.2 CLIMA – BALANCE HÍDRICO – VEGETACIÓN ....................................................................................... 7
4.3 INTERVENCIÓN ANTRÓPICA EN LA CUENCA Y EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PUENTE ......................... 7
4.4 HIDROGEOLOGÍA – DRENAJE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS................................................................... 9
4.5 RED DE DRENAJE DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL RÍO SAN PEDRITO ............................................ 9
4.6 SEDIMENTOS DE LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRITO ....................................................................... 11
4.6.1 Sedimentos visibles en el lecho ........................................................................................................ 11
4.6.2 Sedimentos no visibles en el lecho .................................................................................................... 11
4.7 LOS SEDIMENTOS GRUESOS FORMAN UNA CAPA AUTO-PROTECTORA AL LECHO, ASPECTO POSITIVO
PERO NO DE FORMA INDEFINIDA ................................................................................................... 11
4.8 PRESENCIA DE PALOS Y PALIZADA ................................................................................................. 12
4.9 FLUVIOMORFOLOGÍA .................................................................................................................... 13
5. ESTUDIO HIDROLÓGICO ........................................................................................... 25
5.1 CARACTERIZACIÓN HIDRO-MORFOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRITO A NIVEL DEL PUENTE 25
5.2 DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS PARA EL PROYECTO..................................................................... 27
5.3 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES HIDRO-METEOROLÓGICAS .......................................................... 29
5.3.1 Análisis de la precipitación anual....................................................................................................... 29
5.3.2 Análisis de la precipitación máxima diaria ......................................................................................... 30
5.3.3 Análisis de periodo de retorno de la máxima precipitación diaria ....................................................... 31
5.3.4 Determinación de las curvas precipitación – duración – frecuencia e intensidad – duración - frecuencia
32
5.3.5 Determinación de las tormentas críticas de diseño ............................................................................ 35
5.4 CAUDALES MÁXIMOS .................................................................................................................... 37
5.4.1 Precipitación efectiva ........................................................................................................................ 37
5.4.2 Caudal base – Aforos realizados por la empresa ALCC .................................................................... 38
5.4.3 Determinación de caudales máximos – modelación HEC-HMS V4-2013 - método del hidrograma
unitario sintético del SCS ................................................................................................................................ 40
5.4.4 Marcas de eventos máximos ............................................................................................................. 44
5.4.5 Análisis de sensibilidad sobre los caudales máximos calculados ....................................................... 44
5.5 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO ................................................................................. 45
5.6 RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO ........................................................................... 45
6. ESTUDIO HIDRÁULICO ............................................................................................... 47
6.1 ESTUDIO DEL REMANSO HIDRÁULICO DE LA SITUACIÓN NATURAL Y DE LA SITUACIÓN NATURAL +
PUENTE ...................................................................................................................................... 47

i
6.1.1 Descripción sinóptica del tramo de río en estudio .............................................................................. 47
6.1.2 Aspectos naturales ventajosos del río San Pedrito ............................................................................ 49
6.1.2.1 La resistencia natural al flujo es alta por la presencia de rápidas y caídas naturales ................. 49
6.1.2.2 El lecho consiste de una cascara autoprotectora natural .......................................................... 49
6.1.2.3 Las crecidas fuertes son de corta duración .............................................................................. 49
6.1.2.4 Conclusión respecto a los aspectos naturales ventajosos ........................................................ 49
6.1.3 Degradación lenta natural del río San Pedrito ................................................................................... 49
6.1.4 Consideraciones previas al estudio hidráulico – intervenciones antrópicas y acciones a tomar .......... 50
6.1.4.1 Situaciones naturales y situaciones por intervenciones antrópicas por emergencia – riesgos a
corto plazo – recomendaciones/acciones a tomar – situación definitiva ...................................................... 50
1) Situación previa al colapso del antiguo puente (previo al 27.02.2015) ........................................... 50
2) Situación con el antiguo puente colapsado en el lecho del río (27 – 28.02.2015)........................... 50
3) Situaciones con la primera y la segunda obra provisional de la ABC para el cruce temporal de
vehículos livianos y pesados.................................................................................................................. 50
4) Construcción del nuevo puente .................................................................................................... 52
5) Situación de la construcción de las obras de protección del nuevo puente. ................................... 52
6) Situación definitiva posterior a la construcción del nuevo puente. ................................................. 52
6.1.4.2 Situaciones y casos modelados hidráulicamente...................................................................... 52
6.1.5 Información básica ............................................................................................................................ 53
6.1.5.1 Levantamiento topográfico, batimétrico y de gradientes hidráulicos .......................................... 53
6.1.5.2 Aforos de caudales .................................................................................................................. 54
6.1.5.3 La rugosidad del río San Pedrito .............................................................................................. 54
6.1.5.3.1 Determinación a través de la calibración del modelo hidráulico ............................................ 54
6.1.5.3.2 Determinación a través de la fórmula de Cowang ................................................................ 56
6.1.5.3.3 Coeficiente n de Manning adoptado en el presente estudio ................................................. 60
6.1.6 Remanso en condiciones naturales ................................................................................................... 60
6.1.7 Remanso condiciones naturales + el puente nuevo ........................................................................... 68
6.2 LA ALTA TENSIÓN DE ARRASTRE - INICIO DE EROSIÓN ..................................................................... 78
6.2.1 La tensión de arrastre con las situaciones “natural” y “natural + puente nuevo”. ................................. 78
6.2.2 Problema con la tensión de arrastre a la altura del paso temporal ..................................................... 80
6.2.3 Inicio de erosión de los materiales que conforman en el lecho del río con QT=200 años = 102 m3/s ........ 80
6.2.3.1 Los métodos de la velocidad permisible y de la tensión de arrastre permisible ......................... 80
6.2.3.1.1 Aplicación del método de Simons & Senturk – criterio de la máxima tensión de arrastre
permisible 81
6.2.3.1.2 Aplicación del método HEC-11 – criterio de la máxima velocidad permisible ........................ 83
6.2.3.1.3 Resultados de los métodos de Simons & Senturk y HEC 11 ................................................ 88
6.2.4 D50 del tramo del río 300 a 500 ......................................................................................................... 88
6.2.5 La estabilidad del tramo del río 300 a 500 con la crecida QT=200 años = 102 m3/s.................................. 89
6.3 EL REMANSO HIDRÁULICO CON EL PUENTE NUEVO (SIN OBRAS DE DEFENSA) Y RIESGOS CON
PALIZADAS, SEDIMENTACIÓN, EROSIÓN Y DERRUMBES A LA ALTURA DEL PUENTE.............................. 90
¿Cómo influye el riesgo de una palizada contra las pilas del nuevo puente? .......................................... 91
¿Cómo influye un derrumbe?................................................................................................................. 92
¿Cómo influye una sedimentación? ....................................................................................................... 92
6.4 INTERVENCIONES Y RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DEL PUENTE Y DEL TRAMO
DEL RÍO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL PUENTE HASTA CON QT=200 AÑOS. .......................................... 104
Prioridad 1.a. nuevo puente con fundaciones profundas hasta mínimo 8 a 10 m .................................. 104
Prioridad 1.b.1. retiro del material de excavación de los accesos al paso temporal ............................... 105
Prioridad 1.b.2. retiro del paso temporal............................................................................................... 105
Prioridad 1.c. restitución del lecho natural a la altura del nuevo puente ................................................ 105
Prioridad 2. construcción de dos obras de defensa (1) canal-rápida USBR tipo IX y (2) plataforma
sedimentador ...................................................................................................................................... 107
Prioridad 3. mantenimiento .................................................................................................................. 107
6.5 DISEÑO DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN. ..................................................................................... 107
6.5.1 Alternativas ..................................................................................................................................... 108
6.5.2 Alternativa 3 de las obras de defensa.............................................................................................. 110
6.5.2.1 Descripción de las obras........................................................................................................ 110
Disipador canal-rápida de H°A° con elementos de rugosidad artificial USBR tipo IX ............................. 110
Canal de entrada a la rápida y sedimentador ....................................................................................... 114
6.5.2.2 Diseño hidráulico ................................................................................................................... 114
6.5.2.2.1 Diseño del disipador canal-rápida USBR tipo IX y su canal de acceso ............................... 114
6.5.2.2.2 Diseño del sedimentador................................................................................................... 119
6.5.2.2.3 Obras para reducir el riesgo de ingreso de palos al canal-rápida ....................................... 125

ii
6.5.2.2.4 Verificación requerimiento fosa amortiguadora aguas arriba del sedimentador .................. 125
6.5.2.2.1 Planos del diseño hidráulico de las obras de defensa. ....................................................... 126
6.6 EL REMANSO HIDRÁULICO CON LAS OBRAS DE DEFENSA Y RIESGOS CON PALIZADAS, SEDIMENTACIÓN,
EROSIÓN Y DERRUMBES A LA ALTURA DEL PUENTE. ...................................................................... 129
6.7 CONTROL DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA EFECTIVA DEL NUEVO PUENTE PARA Q200 ............................ 133
6.8 MÁXIMAS VELOCIDADES PROMEDIO, EROSIÓN Y SOCAVACIÓN A LA ALTURA DEL PUENTE NUEVO....... 134
6.8.1 Máximas velocidades promedio a la altura del puente nuevo........................................................... 134
Sin obras de protección ....................................................................................................................... 134
Con obras de protección ...................................................................................................................... 135
6.8.2 La erosión a la altura del puente nuevo sin y con obras de protección ............................................. 136
Sin obras de protección ....................................................................................................................... 136
Con obras de protección ...................................................................................................................... 137
6.8.3 La socavación a la altura de las pilas del puente nuevo ................................................................... 137
Sin obras de defensa ........................................................................................................................... 137
Con obras de defensa ......................................................................................................................... 140
¿Es factible que la profundidad de la fosa de socavación pueda llegar hasta los valores calculados en
una crecida?........................................................................................................................................ 141
6.9 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HIDRÁULICO .................................................................................. 143
6.10 RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO HIDRÁULICO ............................................................................ 148

Anexo 1: Planos (5).

1. Planimetría Rio San Pedrito y detalles geométricos del nuevo puente.


2. Secciones transversales del río San Pedrito de progresivas 010 a 680.
3. Secciones transversales del río San Pedrito de progresivas 690 a 960
4. Perfil longitudinal del río San Pedrito según el eje del río.
5. Diseño hidráulico de las Obras de Defensa.

iii
Lista de Figuras

FIGURA 1: SITIO DE UBICACIÓN ........................................................................................................................ 1


FIGURA 2: EL RÍO SAN PEDRITO EN EL CONTEXTO DE LAS CUENCAS DE APORTE AL RÍO ESPÍRITU SANTO .............. 5
FIGURA 3: PERFILES LONGITUDINALES DEL RÍO ESPÍRITU SANTO Y SUS AFLUENTES - REGIONES DE CLIMA ............ 6
FIGURA 4: CUENCA RÍO SAN PEDRITO, CURVAS DE NIVEL Y RED DE DRENAJE HASTA EL PUENTE ......................... 10
FIGURA 5: CARACTERIZACIÓN HIDRO-FLUVIOMORFOLOGICA DE LA SECCIÓN DEL PUENTE EL 27 02 2015............. 12
FIGURA 6: PALOS EN TRAMO SUPERIOR RÍO SAN PEDRITO (10.03.2015) Y LECHO AUTO-PROTECTOR................. 13
FIGURA 7: DERRUMBE NATURAL EN MARGEN DERECHA AGUAS ABAJO SECTOR NUEVO PUENTE POR FLUJOS
TRANSVERSALES DEBIDO A PUNTOS DUROS............................................................................................ 15
FIGURA 8: PUNTOS DUROS DE ROCA MADRE METEORIZADA Y EROSIONABLE ...................................................... 16
FIGURA 9: LECHO AUTO-PROTECTOR CON FORMACIÓN NATURAL DE RÁPIDAS Y CAÍDAS...................................... 17
FIGURA 10: EROSIÓN Y TRABAJOS DE REFUERZO EN LA PILA LADO COCHABAMBA DEL PUENTE ANTIGUO ............. 18
FIGURA 11: EL LECHO DEL RÍO SAN PEDRITO A LA ALTURA DEL PUENTE SAN PEDRITO “TIEMPO ANTERIOR” ........ 19
FIGURA 12: FLUJO CON RÁPIDAS Y CAÍDAS NATURALES (DISIPACIÓN DE ENERGÍA) ............................................. 21
FIGURA 13: GRAN CANTIDAD DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN POR LA EMERGENCIA SE ENCUENTRA EN EL LECHO Y
SOBRE LAS LADERAS EN POSICIÓN INESTABLE ........................................................................................ 24
FIGURA 14: ANÁLISIS GRAFICO DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL DE LA ESTACIÓN CRISTAL MAYU ............................ 29
FIGURA 15: TORMENTAS CRITICAS DE DISEÑO PARA PERIODOS DE RETORNO 2, 50, 100 Y 200 AÑOS ................. 35
FIGURA 16: AFOROS REALIZADOS EN EL RÍO SAN PEDRITO VERSUS LA PRECIPITACIÓN DIARIA REGISTRADA DE
CRISTAL MAYU .................................................................................................................................... 39
FIGURA 17: TORMENTA, PÉRDIDAS POR INFILTRACIÓN CN = 65 E HIDROGRAMA T = 200 AÑOS ........................... 41
FIGURA 18 : TORMENTA, PÉRDIDAS POR INFILTRACIÓN CN = 65 E HIDROGRAMA T = 100 AÑOS .......................... 41
FIGURA 19 : TORMENTA, PÉRDIDAS POR INFILTRACIÓN CN = 65 E HIDROGRAMA T = 50 AÑOS ............................ 42
FIGURA 20: TORMENTA, PÉRDIDAS POR INFILTRACIÓN CN = 65 E HIDROGRAMA T = 2 AÑOS ............................... 42
FIGURA 21: CURVAS ACUMULADAS DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL, DE LA PÉRDIDA DE LA PRECIPITACIÓN Y DE LA
PRECIPITACIÓN PARA ESCORRENTÍA PARA T = 200 AÑOS ........................................................................ 43
FIGURA 22: CURVAS ACUMULADAS DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL, DE LA PÉRDIDA DE LA PRECIPITACIÓN Y DE LA
PRECIPITACIÓN PARA ESCORRENTÍA PARA T = 2 AÑOS ............................................................................ 43
FIGURA 23: CROQUIS DEL TRAMO DEL RÍO DE SAN PEDRITO OBJETO DEL ESTUDIO HIDRÁULICO. ......................... 48
FIGURA 24: MODELO HIDRÁULICO CALIBRADO CON N=0.130 PARA Q = 5 M3/S (CONDICIONES DE FLUJO DEL 7 DE
ABRIL 2015) ........................................................................................................................................ 57
FIGURA 25: MODELO HIDRÁULICO CALIBRADO CON N=0.130 PARA Q = 3.3M3/S (CONDICIONES DE FLUJO DEL 4 DE
MAYO 2015) ........................................................................................................................................ 58
FIGURA 26: SECCIONES INTRODUCIDAS EN EL MODELO HEC-RAS – SITUACIÓN NATURAL ................................. 62
FIGURA 27: CURVA DE REMANSO CON Q T = 200 AÑOS = 102 M3/S – SITUACIÓN NATURAL ........................................ 63
FIGURA 28: SECCIONES INTRODUCIDAS AL MODELO HEC RAS – SITUACIÓN NATURAL + NUEVO PUENTE ............. 69
FIGURA 29: GEOMETRÍA NUEVO PUENTE SIMULADO EN HEC-RAS ................................................................... 70
FIGURA 30: VISTA EN PERSPECTIVA RÍO SAN PEDRITO SITUACIÓN NATURAL + PUENTE CON CAUDAL QT=200 AÑOS =
102 M3/S ............................................................................................................................................. 71
FIGURA 31: CURVA DE REMANSO CON Q T = 200 AÑOS = 102 M3/S – SITUACIÓN NATURAL + NUEVO PUENTE .............. 72
FIGURA 32: CURVA DE REMANSO CON Q T = 200 AÑOS = 102 M3/S – SITUACIÓN NATURAL + NUEVO PUENTE – AMPLIADO
SECTOR 380 A 420 .............................................................................................................................. 73
FIGURA 33: CURVA DE REMANSO CON Q T = 200 AÑOS = 102 M3/S – SITUACIÓN NATURAL + NUEVO PUENTE – AMPLIADO
SECTOR 390 A 410 .............................................................................................................................. 74
FIGURA 34: TENSIÓN DE ARRASTRE CON CAUDAL QT 200 AÑOS = 102 M3/S A LO LARGO DEL RÍO SITUACIÓN NATURAL76
FIGURA 35: TENSIÓN DE ARRASTRE CON CAUDAL QT 200 AÑOS = 102 M3/S A LO LARGO DEL RÍO SITUACIÓN NATURAL +
PUENTE NUEVO .................................................................................................................................... 77
FIGURA 36: LÍNEA DE LA PENDIENTE DE LA LÍNEA DE ENERGÍA SITUACIÓN NATURAL + PUENTE PARA EL CAUDAL QT
3
200 AÑOS = 102 M /S ................................................................................................................................ 79
FIGURA 37: ANÁLISIS CONDICIONES HIDRÁULICAS 𝝉 𝒚 𝑽 CON Q200 ENTRE PROGRESIVAS 300 A 600 .................... 81
FIGURA 38: CURVA DE REMANSO SIN LAS OBRAS DE DEFENSA ENTRE PROGRESIVAS 370 A 420 (SECTOR PUENTE)
(QT=200 AÑOS = 102 M3/S)......................................................................................................................... 91
FIGURA 39: VISTA PERSPECTIVA SIMULACIÓN DERRUMBE AGUAS PROGR. 403 A 440 (AGUAS ARRIBA PUENTE)
(QT=200 AÑOS = 102 M3/S)......................................................................................................................... 94

i
FIGURA 40: CURVA DE REMANSO CON Y SIN DERRUMBE ENTRE PROGRESIVAS 403 A 440 (AGUAS ARRIBA PUENTE)
(QT=200 AÑOS = 102 M3/S)......................................................................................................................... 95
FIGURA 41: VISTA PERSPECTIVA SIMULACIÓN DERRUMBE AGUAS PROGR. 350 A 393 (AGUAS ABAJO PUENTE)
(QT=200 AÑOS = 102 M3/S)......................................................................................................................... 97
FIGURA 42: CURVA DE REMANSO CON Y SIN DERRUMBE ENTRE PROGRESIVAS 350 A 393 (AGUAS ABAJO PUENTE)
(QT=200 AÑOS = 102 M3/S)......................................................................................................................... 98
FIGURA 43: SIMULACIÓN SEDIMENTACIÓN PROGR. 383 A 412 (PUENTE = 398) (QT=200 AÑOS = 102 M3/S) - VISTA
PERSPECTIVA ..................................................................................................................................... 100
FIGURA 44: SIMULACIÓN SEDIMENTACIÓN PROGR. 383 A 412 (PUENTE = 398) (QT=200 AÑOS = 102 M3/S) - VISTA
SECCIÓN PUENTE AGUAS ABAJO .......................................................................................................... 101
FIGURA 45: CURVA DE REMANSO CON Y SIN SEDIMENTACIÓN ENTRE PROGRESIVAS 383 A 412 (PUENTE = 398)
(QT=200 AÑOS = 102 M3/S)....................................................................................................................... 102
FIGURA 46: DISIPADOR CAÍDA RECTA Y RESALTO LIBRE – HEC 14 ................................................................. 108
FIGURA 47: PERSPECTIVA MODELO HEC-RAS ALTERNATIVA 1 ...................................................................... 109
FIGURA 48: PERSPECTIVA MODELO HEC-RAS ALTERNATIVA 3 ...................................................................... 109
FIGURA 49: DISIPADOR CANAL-RÁPIDA CON BLOQUES DE RUGOSIDAD ARTIFICIAL USBR TIPO IX (USBR EM 25)
(HEC 14) .......................................................................................................................................... 111
FIGURA 50: VISTA CANAL-RÁPIDA USBR TIPO IX (ALIVIADERO CRECIDAS PRESA ALISEDA – ESPAÑA) ............... 111
FIGURA 51: INDICACIÓN OBRAS DE DEFENSA ALTERNATIVA 3 – CANAL-RÁPIDA USBR TIPO IX Y SEDIMENTADOR 112
FIGURA 52: FOTOGRAFÍAS CANALES USBR TIPO IX (EM 25 USBR) .............................................................. 113
FIGURA 53: VELOCIDADES SIMULADAS CON HEC-RAS CON QT=200 AÑOS = 102 M3/S – SEDIMENTADOR DE PROGR.
426 A 460 ......................................................................................................................................... 120
FIGURA 54: TIRANTES HIDRÁULICOS SIMULADOS CON HEC-RAS CON QT=200 AÑOS = 102 M3/S – SEDIMENTADOR DE
PROGR. 426 A 460 ............................................................................................................................. 121
FIGURA 55: TENSIÓN CORTANTE SIMULADA CON HEC-RAS CON QT=200 AÑOS = 102 M3/S – SEDIMENTADOR DE
PROGR. 426 A 460 ............................................................................................................................. 122
FIGURA 56: PERFIL LONGITUDINAL ESQUEMÁTICO DEL CANAL-RÁPIDA Y DEL SEDIMENTADOR ............................ 127
FIGURA 57: VISTA EN PLANTA ESQUEMÁTICA DEL CANAL-RÁPIDA Y DEL CANAL DE ACCESO. .............................. 128
FIGURA 58: CURVA DE REMANSO CON LAS OBRAS DE DEFENSA ENTRE PROGRESIVAS 370 A 420 (SECTOR PUENTE)
(QT=200 AÑOS = 102 M3/S)....................................................................................................................... 130
FIGURA 59: CURVA DE REMANSO CON LAS OBRAS DE DEFENSA ENTRE PROGRESIVAS 10 A 960 (QT=200 AÑOS = 102
M3/S) ................................................................................................................................................. 131
FIGURA 60: CURVA DE REMANSO CON LAS OBRAS DE DEFENSA DETALLE ENTRE PROGRESIVAS 300 A 50 (QT=200
3
AÑOS = 102 M /S) .................................................................................................................................. 132

FIGURA 61: CATEGORÍAS DE EROSIÓN P/ SUELOS Y ROCAS EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD (HEC 18 – 2012) .... 142
FIGURA 62: VELOCIDAD CRÍTICA EN FUNCIÓN DIÁMETRO DE LA PARTÍCULA (HEC 18 – 2012) ........................... 143

ii
Lista de Cuadros

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS CUENCA RÍO SAN PEDRITO EN EL CONTEXTO DE LAS CUENCAS DE APORTE
AL RÍO ESPÍRITU SANTO .......................................................................................................................... 6
CUADRO 2: BALANCE HÍDRICO RÍO SAN PEDRITO EN BASE A LA ESTACIÓN DE CRISTAL MAYU POR SENAMHI –
SISMET VER 1.2. ................................................................................................................................... 8
CUADRO 3: DIFERENCIAS GENERALES ENTRE RÍOS ALUVIALES Y RÍOS DE MONTAÑA ........................................... 13
CUADRO 4: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE INTERÉS HIDROLÓGICO ................................................................... 25
CUADRO 5: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN SEGÚN VARIOS AUTORES ................................... 26
CUADRO 6: ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LOS DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE LA ESTACIÓN DE CRISTAL MAYU ..... 28
CUADRO 7: ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y DE LAS CUATRO MAYORES PRECIPITACIONES DIARIAS
POR AÑO DE LA ESTACIÓN DE CRISTAL MAYU ......................................................................................... 30
CUADRO 8: SERIE ORDENADA DE LAS 32 MÁXIMAS PRECIPITACIONES DIARIAS EN 32 AÑOS – ESTACIÓN CRISTAL
MAYU .................................................................................................................................................. 31
CUADRO 9: PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA EN FUNCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO .......................................... 32
CUADRO 10: CURVAS P-D-F E I-D-F PARA PRECIPITACIONES DE HASTA UN DÍA ................................................ 33
CUADRO 11: CURVAS P-D-F E I-D-F PARA PRECIPITACIONES DE CORTA DURACIÓN .......................................... 34
CUADRO 12: TORMENTAS DE DISEÑO PARA PERIODOS DE RETORNO 2, 50, 100 Y 200 AÑOS .............................. 36
CUADRO 13: NÚMEROS ADIMENSIONALES DE ESCORRENTÍA - CN PARA BOSQUES ............................................. 38
CUADRO 14: CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO PARA PERIODOS DE RETORNO EN EL SITO DE IMPLANTACIÓN DEL
PUENTE SAN PEDRITO .......................................................................................................................... 40
CUADRO 15: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD SOBRE LOS CAUDALES MÁXIMOS VARIANDO EL NÚMERO ADIMENSIONAL DE
LA CURVA CN CON UN VALOR DE 5 RESPECTO A CN = 65 ....................................................................... 44
CUADRO 16: TOPOGRAFÍA / BATIMETRÍA PUNTOS DE REFERENCIA Y OTROS DATOS ............................................ 54
CUADRO 17: RESUMEN CRONOLÓGICO LEVANTAMIENTO DATOS BÁSICOS .......................................................... 55
CUADRO 18: CALIBRACIÓN RUGOSIDAD - COEFICIENTE N FÓRMULA DE MANNING - MODELO HIDRÁULICO ............. 56
CUADRO 19: DETERMINACIÓN COEFICIENTE DE RUGOSIDAD N DE MANNING CON LA FÓRMULA DE COWANG ......... 59
CUADRO 20: CURVA DE REMANSO CON Q T = 200 AÑOS = 102 M3/S – SITUACIÓN NATURAL ....................................... 64
CUADRO 21: CURVA DE REMANSO CON Q T = 100 AÑOS = 92 M3/S – SITUACIÓN NATURAL ......................................... 65
CUADRO 22: CURVA DE REMANSO CON Q T = 50 AÑOS = 79 M3/S – SITUACIÓN NATURAL .......................................... 66
CUADRO 23: CURVA DE REMANSO CON Q T = 2 AÑOS = 44 M3/S – SITUACIÓN NATURAL ........................................... 67
CUADRO 24: COMPARACIÓN CURVAS DE REMANSO CON CAUDAL QT 200 AÑOS = 102 M3/S SITUACIÓN NATURAL VS
SITUACIÓN NATURAL + PUENTE .............................................................................................................. 75
CUADRO 25: VALORES TÍPICOS PARA EL FACTOR DE SEGURIDAD 𝑭𝒔 EN EL MÉTODO DE LA TENSIÓN DE ARRASTRE
PERMISIBLE ......................................................................................................................................... 82
CUADRO 26: RANGOS PARA EL FACTOR DE ESTABILIDAD 𝑺𝑭 EN EL MÉTODO DE LA VELOCIDAD CRÍTICA PERMISIBLE
........................................................................................................................................................... 84
CUADRO 27: CÁLCULO DIÁMETROS D50 CON QT=200 AÑOS = 102 M3/S PARA UN LECHO ESTABLE EN LA SITUACIÓN
NATURAL + PUENTE .............................................................................................................................. 85
CUADRO 28: CÁLCULO DIÁMETROS D50 CON QT=2 AÑOS = 44 M3/S PARA UN LECHO ESTABLE EN LA SITUACIÓN
NATURAL + PUENTE .............................................................................................................................. 86
CUADRO 29: CÁLCULO DIÁMETROS D50 CON Q = 20 M3/S PARA UN LECHO ESTABLE EN LA SITUACIÓN NATURAL +
PUENTE ............................................................................................................................................... 87
CUADRO 30: ANÁLISIS NUMÉRICO IMPACTO DERRUMBE PROG. 403 A 440 (QT=200 AÑOS = 102 M3/S) ...................... 96
CUADRO 31: ANÁLISIS NUMÉRICO IMPACTO DERRUMBE PROG. 393 A 350 (QT=200 AÑOS = 102 M3/S) ...................... 99
CUADRO 32: ANÁLISIS NUMÉRICO IMPACTO SEDIMENTACIÓN PROG. 412 A 383 (QT=200 AÑOS = 102 M3/S) ............ 103
CUADRO 33: RESUMEN DISEÑO CANAL-RÁPIDA CON RUGOSIDADES USBR TIPO IX ENTRE LAS PILAS DEL PUENTE
......................................................................................................................................................... 117
CUADRO 34: ANCHOS DE LA PLATAFORMA DEL SEDIMENTADOR SEGÚN LA PROGRESIVA ................................... 119
CUADRO 35: ESTUDIO SEDIMENTACIÓN EN SEDIMENTADOR ENTRE 426.20 Y 455, CON N=0.025...................... 123
CUADRO 36: ESTUDIO SEDIMENTACIÓN EN SEDIMENTADOR ENTRE 426.20 Y 455, CON N=0.116...................... 124
CUADRO 37: VERIFICACIÓN REQUERIMIENTO FOSA AMORTIGUADORA AGUAS ARRIBA DEL SEDIMENTADOR SEGÚN EL
CÓDIGO HEC 14 ................................................................................................................................ 126
CUADRO 38: ANÁLISIS REVANCHA CON QT=200 AÑOS = 102 M3/S ......................................................................... 133
CUADRO 39: POSIBLES MÁXIMAS VELOCIDADES PROMEDIO A LA ALTURA DE LAS PILAS CON QT=200 AÑOS = 102 M3/S
PARA VARIAS SITUACIONES. ................................................................................................................ 135

i
CUADRO 40: FORMULA PARA SOCAVACIÓN EN PILAS EN LECHO DE MATERIAL GRUESO HEC 18 - 2012 ............. 138
CUADRO 41: CÁLCULOS FOSA DE SOCAVACIÓN EN PILAS PUENTE – QT=200 AÑOS = 102 M3/S -SITUACIÓN NATURAL +
PUENTE ............................................................................................................................................. 139
CUADRO 42: CÁLCULOS FOSA DE SOCAVACIÓN EN PILAS PUENTE – QT=200 AÑOS = 102 M3/S - SITUACIÓN NATURAL +
PUENTE + DERRUMBE ......................................................................................................................... 139
CUADRO 43: CÁLCULOS FOSA DE SOCAVACIÓN EN PILAS PUENTE – QT=200 AÑOS = 102 M3/S - SITUACIÓN NATURAL +
PUENTE + SEDIMENTACIÓN .................................................................................................................. 140
CUADRO 44: PROFUNDIDADES DE SOCAVACIÓN EN LAS PILAS DEL NUEVO PUENTE .......................................... 141
CUADRO 45: RESUMEN REVANCHA CON QT=200 AÑOS = 102 M3/S ...................................................................... 146
CUADRO 46: RESUMEN MÁXIMAS VELOCIDADES Y PROFUNDIDADES FOSA DE SOCAVACIÓN CON QT=200 AÑOS = 102
M3/S A LA ALTURA DE LAS PILAS DEL PUENTE NUEVO ............................................................................. 147

ii
Estudios hidrológico e hidráulico para el diseño

del nuevo puente San Pedrito y sus obras de protección


1. Antecedentes
El puente San Pedrito (latitud S 17° 00’ 59.01” y longitud O 65° 39’ 07.87”) (sobre el río
San Pedrito – afluente del río Espíritu Santo) está ubicado sobre la ruta Fundamental №
4 (carretera nueva Cochabamba - Santa Cruz) a una distancia de 128 km de la ciudad
de Cochabamba, a aproximadamente 1.5 km de la Comunidad Cristal Mayu, provincia
Chapare, Municipio de Villa Tunari del Departamento de Cochabamba, ver Figura 1.

En fecha 27 de Febrero de 2015 horas 01:30 a.m., a consecuencia de una intensa


lluvia1 en la localidad de Cristal Mayu, se generó una crecida extraordinaria que ha
provocado y agravado socavaciones importantes que terminaron por desestabilizar las
fundaciones del puente, causando el colapso total de la estructura del puente.

Figura 1: sitio de ubicación

río Espirtu Santo

Borde cuenca río San Pedrito Carretera F-04 Cochabamba - Santa Cruz
Puente Espiritu Santo III

río San Pedrito

río Juntas de Corani Puente Espiritu Santo II


río Espirtu Santo

Carretera F-04 Cochabamba - Santa Cruz


río Espirtu Santo

1
Según datos del SisMet V.2. de SENAMHI en la estación Cristal Mayu la precipitación diaria el
26.02.2015, medida de 08.00 a.m. 26.02.2015 a 08:00 a.m. 27.02.2915 fue de 218 mm. La lluvia fue de
carácter local y se tipifica como una lluvia de convección. El mismo día en la estación Campamento Villa
Tunari, se registró solamente 78 mm.
1
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) adjudicó la construcción del nuevo
puente a la empresa Álvarez Limitada Construcción Civiles (ALCC) bajo la modalidad
de un proyecto de construcción “llave en mano”.

El presente documento conforma los estudios hidrológico e hidráulico necesarios para


el diseño del nuevo puente, de las obras de protección y de las actividades de
mantenimiento al cauce del río. Incluye el diseño hidráulico de las obras de protección.

2. Objetivos de los estudios hidrológico e hidráulico

El objetivo del estudio hidrológico es determinar el caudal máximo esperado con 2, 50,
100 y 200 años de periodo de retorno sobre el río San Pedrito en el sitio a ser
atravesado por el nuevo puente, considerando e interpretando las características
especiales de la cuenca, los antecedentes hidrológicos y antrópicos.

Estos caudales máximos serán utilizados para el estudio hidráulico del nuevo puente a
fin que la nueva construcción contemple aspectos reales de riesgos hidrológicos
sostenibles en el tiempo de vida útil de la obra.

El objetivo del estudio hidráulico es realizar los estudios hidráulicos necesarios para dar
las suficientes garantías al diseño del nuevo puente para permitir que este pueda
cumplir su vida útil dentro de los parámetros establecidos en las normas AASHTO, afín
de que (1) la sección hidráulica efectiva del puente tenga suficiente revancha y (2) las
fundaciones y otros elementos del puente no sean amenazadas por procesos de
erosión - socavación, considerando la construcción del nuevo puente, la construcción
de obras de protección, los riesgos de derrumbes y de palizadas, la fluviomorfología del
río y las intervenciones antrópicas realizadas hasta el momento al rio.

3. Metodología

3.1 Metodología del estudio hidrológico

La información cartográfica referente a la cuenca de aporte ha sido recopilada y


procesada a través de las plataformas Global Mapper ver.15 de Blue Marble
Geographics, Google Earth Pro 7.1.2.2041 de Google Inc, en base a imágenes SRTM2
disponibles del USGS (United States Geological Survey) para Bolivia de resolución 3
segundos (= 90 m), determinándose las características hidromorfológicas de la cuenca
de interés.

Se ha recopilado de la base de datos SisMet3 ver 1.2 del SENAMHI4 los datos diarios
de precipitación de la estación de Cristal Mayu, las cuales han sido procesadas con
diferentes distribuciones estadísticas y análisis de bondad de ajuste para determinar la
precipitación máxima en 24 horas con periodos de retorno 2, 50, 100 y 200 años, en
base a la plataforma Easyfit 5.6 de Mathwave Technologies.

2
SRTM = Shuttle Radar Topography Mission
3
SisMet = Sistema de Procesamiento de Datos Meteorológicos
4
SENAMHI = Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
2
Se ha generado en base a los datos de precipitación diaria de la estación pluviométrica
de Cristal Mayu las curvas P-D-F (Precipitación – Duración – Frecuencia) e I-D-F
(Intensidad de Precipitación – Duración - Frecuencia), las cuales fueron transformadas
en las tormentas de diseño. Las curvas duración frecuencia, fueron determinados a
partir de las precipitaciones máximas en 24 horas conforme la metodología basada en
el análisis de registros de intensidades de AASANA Cochabamba, por no existir en el
área estaciones con suficiente periodo de registro de intensidades de lluvia.

Las tormentas de diseño (los hietogramas) fueron obtenidas a través del método de los
bloques alternos para una duración de 6 horas.

Para la modelación hidrológica de la cuenca se ha usado el modelo HEC-HMS5 V4-


2013, del Cuerpo de Ingenieros de EU, el cual permite, dado que el río San Pedrito no
cuenta con serie histórica de mediciones de caudal, usar características fisiográficas de
la cuenca, cobertura, tipo y uso de suelos para determinar la infiltración, la
evapotranspiración, etc…(el método con el número adimensional de curva (CN) y el
método del diagrama unitario sintético del SCS6). De esta modelación resulta finalmente
el hidrograma, en el punto de control de la cuenca (el lugar de implantación del puente),
para las tormentas de diseño, permitiendo determinar los caudales máximos para los
periodos de retorno considerados.

3.2 Metodología del estudio hidráulico

Como actividad previa, se ha realizado la caracterización fluviomorfologica del río San


Pedrito en el área de influencia directa e indirecta del nuevo puente, considerando la
morfología longitudinal, el clima, la vegetación, los perfiles transversales del cauce, los
sedimentos en el lecho, las laderas, el régimen de lluvias, la hidrología, el régimen de
flujo, la hidrogeología, etc.

La simulación del comportamiento hidráulico (niveles de agua, velocidades, etc) se


realizó mediante el modelo HEC-RAS7 4.1.0 (2010), desarrollado por el US Army Corps
of Engineers y aceptado por la AASHTO8 y la FHWA9. HEC-RAS es un modelo
unidimensional que permite calcular perfiles hidráulicos de cursos de agua para
condiciones naturales y artificiales, como es el caso de las condiciones inducidas por
puentes.

Se usó el módulo de flujo permanente de HEC-RAS, que usa las ecuaciones de


conservación de masa y energía. Los procesos de socavación en las pilas del puente
han sido determinados en base a la circular HEC-18 de 2012 del FWHA para la
evaluación de socavación a la altura de puentes - con nueva fórmula para lechos de
material grueso.

5
HEC = Hydraulic Engineering Center; HMS = Hydrological Modeling System
6
SCS = US-SCS United States – Soil Conservation Service, actualmente cambio de nombre a NRCS =
National Resources Conservation Service.
7
HEC = Hydraulic Engineering Center; RAS = River Analysis System
8
AASHTO = American Association of State Highway and Transportation Officials
9
FHWA = Federal Highway Administration Estados Unidos
3
Los datos de las secciones transversales fueron obtenidos de los levantamientos
topográficos y batimétricos realizados por la empresa ALCC y procesados con la
plataforma Autocad Civil 3 D, ver. 2014 de Autodesk.

Visto que el régimen del flujo es supercrítico, rápidamente variado inestable con
caudales grandes, la calibración del modelo hidráulico se debería hacer en base a
aforos de caudales grandes. La cuenca del río San Pedrito no cuenta con aforos.
Durante el periodo de diseño del nuevo puente, hasta la fecha no se pudo aforar un
caudal considerable10 a pesar de las mediciones que ha realizado la empresa ALCC en
el sitio de la obra. Por la situación del tiempo de estudio muy corto por la emergencia,
se calibró para caudales grandes el modelo hidráulico (coeficiente n de la fórmula de
Manning) conforme las referencias bibliográficas de Ven te Chow y Cowan.

Dado que el sitio actual del puente es conflictivo por ubicarse en una zona donde se
generan flujos transversales, ver Figura 5, para determinar la correcta estabilidad
fluviomorfologica del puente no es suficiente únicamente el estudio de la sección
hidráulica efectiva y de la socavación mediante perfiles hidráulicos calculados a través
del modelo unidimensional HEC-RAS. Por ende, en el estudio se consideró además los
efectos bi- tri- dimensionales de los flujos transversales susceptibles de desarrollarse.

Con la elaboración de los presentes estudios, fueron importantes las visitas al río, a la
cuenca, al sitio de la obra, a la gente del lugar, a las oficinas de SENAMHI-
Cochabamba, etc… Los datos relevados en campo sirvieron para tomar decisiones
mejor acertadas respecto a los vacíos de información básica respecto a intensidades de
lluvia, a niveles de agua, a caudales aforados (líquidos y sólidos).

Para el diseño de las obras de protección del puente contra Q T=200 años, se ha trabajado
conforme la circular HEC-11 de 1989 para el diseño de revestimientos tipo rip-rap, y la
circular HEC-18 de 2012 y el manual de ingeniería EM 25 de la USBR 11 para el diseño
de disipadores de energía.

4. Características hidro-fluviomorfológicas generales de la cuenca

4.1 Delimitación y caracterización de la Cuenca del río San Pedrito

El río San Pedrito es un pequeño afluente de margen izquierda al final del tramo
intermedio del río Espíritu Santo.

El río Espíritu Santo y sus afluentes tienen los índices más altos de precipitación pluvial
en el país, con una precipitación media anual de 3000 a 5000 – 6000 mm, lo que
sumado a las diferencias de cota entre las zonas altas de la cuenca, en las
estribaciones de la cordillera de Cochabamba, y las zonas bajas en las cercanías de
Villa Tunari, otorga al Espíritu Santo y sus afluentes (incluido al río San Pedrito) a nivel
de cuenca y a nivel de río un gran poder de erosión y de transporte de materiales

10
Solamente se pudo aforar un máximo caudal de 8 m3/s, mientras que los caudales de diseño QT=2 años,
3
QT=50 años, QT=100 años y QT=200 años son de 44, 79, 92 y 102 m /s.
11
USBR = United States Department of the Interior Bureau of Reclamation.
4
sólidos, humedeciendo y saturando grandes masas coluviales sobre los taludes que se
encuentran en posición de equilibrio inestable, produciendo en algunos sectores
movimientos de terreno y deslizamientos de laderas característicos del lugar.

El río San Pedrito forma parte de la cuenca C10 del río San Espíritu Santo, y
corresponde al aporte de la margen izquierda, ver Figura 2 y Cuadro 1. La cuenca del
río San Pedrito (a la altura de la confluencia con el río Espíritu Santo) es de 9.05 km2 y
es 300 veces más pequeña que la cuenca total del río Espíritu Santo. El río San Pedrito
tiene una pendiente promedio general a nivel de cuenca de 31.53 %. En un sector 200
m aguas abajo y 500 m aguas arriba del sector del puente la pendiente promedio es de
11.6 %. Estas pendientes son grandes y explican el régimen torrentoso de flujo
supercrítico rápidamente variado con velocidades altas, con gran poder de erosión y
gran poder de transporte de sedimentos.

Figura 2: el río San Pedrito en el contexto de las cuencas de aporte al río Espíritu Santo

Cuenca C10 - MI = Río San Pedrito

Cuenca C10 - MD

5
Cuadro 1: características físicas cuenca río San Pedrito en el contexto de las cuencas de
aporte al río Espíritu Santo

Cauce principal
Cuenca Área Cota inicio zmax Cota final zmin Desnivel Observación
Longitud Pendiente
[#] [km2] [m.s.n.m.] [m.s.n.m.] [m] [m] [%]

1 295.74 3,976 2,496 1,480 27,788 5.33%


2 585.92 4,514 1,335 3,179 38,382 8.28%
3 114.24 2,496 1,989 507 16,468 3.08%
4 428.58 1,989 870 1,119 36,220 3.09%
5 62.08 2,682 1,038 1,644 9,832 16.72%
6 155.95 870 671 199 20,517 0.97%
7 445.45 4,530 1,183 3,347 39,182 8.54%
8 126.68 1,183 617 566 21,283 2.66%
9 138.98 1,847 665 1,182 21,083 5.61%
Rio San Pedrito
10-MI 9.05 1,866 510 1,356 4,300 31.53%
(Confluencia río Espíritu Santo)
10-MD 63.71 1,909 510 1,399 18,060 7.75%
Punto final = Villa Tunari
11 286.00 510 290 220 31,500 0.70%
(Confluencia con río San Mateo)
Total 2712.38

Figura 3: Perfiles longitudinales del río Espíritu Santo y sus afluentes - regiones de clima

Perfiles longitudinales del río Espíritu Santo y de sus afluentes con indicación de los climas
6,000
5,800
5,600
5,400 región glaciar > 4900 m.s.n.m.
5,200
5,000
4,800
4,600 pradera altoandina húmeda 4200 a 4900 m.s.n.m.
4,400
4,200
4,000
3,800
Altitud [m.s.n.m.]

páramo chapareño 3400 a 4200 m.s.n.m.


3,600
3,400
3,200
3,000
bosque nublado de ceja de 3400 a 2400 m.s.n.m.
2,800
2,600
2,400
2,200
2,000 bosque húmedo del Chapare < 2400 m.s.n.m.
1,800
1,600 Sitio de proyecto Puente
1,400
San Pedrito km 36
1,200
1,000
800
600
400
200
160 140 120 100 80 60 40 20 0
Distancia aguas arriba desde la confluencia del río Espíritu con el río San Mateo [km]

río Espíritu Santo de confl C10 a Villa Tunari C10-MD C10-MI-San Pedrito

río Espiritu Santo C9 a confluencia con C10 río Paracti y río Juntas Corani C7 y C8 a río Espiritu Santo rio Corani y Juntas de Corani C1, C3, C4 y C6 a C8

río Jatu Mayu C2, C4 C5, C6

6
4.2 Clima – balance hídrico – vegetación

En la Figura 3 se observa que la cuenca del río San Pedrito se sitúa completamente en
el clima del Bosque Húmedo del Chapare (< 2400 m.s.n.m.), que como característica
lleva el riesgo de muy altas precipitaciones diarias repetitivas por los efectos orográficos
(lluvias conveccionales) y precipitaciones anuales que pueden superar 5000 mm.

Según el balance hídrico media de los años de registros climatológicos de la Estación


de Cristal Mayu12 de SENAMHI, ver Cuadro 2, se tiene 7 meses con excesiva humedad
– los meses de Octubre a Abril, 2 meses de humedad alta - los meses Mayo y
Septiembre y 3 meses húmedos – los meses Junio a Agosto. La evapotranspiración
diaria asciende a 5 mm en los meses con excesiva humedad, y a menos que 3 mm en
los meses húmedos. La evapotranspiración anual media es de 1406 mm, siendo la
precipitación anual media 4099 mm, se determina un exceso de humedad anual de
2693 mm que se distribuye sobre infiltración / flujo de agua subterráneo / flujo base y
escorrentía directa.

Aguas arriba del sector del puente, en los imágenes de satélite se puede observar que
la cuenca del río San Pedrito se encuentra en un estado relativamente virgen, cubierto
casi al 100 % con la vegetación que corresponde al Bosque Húmedo del Chapare.

4.3 Intervención antrópica en la cuenca y en el área de influencia del puente

La cuenca del río San Pedrito, fuera del área de influencia de la carretera, no tiene
intervención antrópica, es prácticamente una cuenca virgen cubierto casi en totalidad
con bosque natural de altura grande bien desarrollada y el terreno debajo de las copas
de los arboles está ocupado con hojarasca y arbustos. Este bosque es un gran
interceptor de las aguas de la precipitación y reduce fuertemente el volumen de la
escorrentía directa de superficie.

En el área de influencia de la carretera (del puente), posterior al colapso del puente, del
27 de Febrero 2015 a la fecha, por la emergencia para habilitar un paso temporal a los
vehículos, tuvieron lugar intervenciones antrópicas significativas, habiéndose dejado
grandes volúmenes de material de excavación en el lecho del río sobre una longitud de
200 m desde el puente hacia aguas arriba en ambos márgenes y construido un
pequeño dique transversal con un tubo armco de dimensiones reducidas para conducir
el agua del río. Estas intervenciones forman una amenaza a corto plazo sobre la
estabilidad fluviomorfológica del puente, pudiendo generarse con lluvias no muy fuertes
un importante debris-mud flow con el material de excavación que se encuentra suelto
en el lecho del río, situación que con lluvias más fuertes se puede aún convertir más
peligroso por el riesgo del rompimiento del pequeño dique. Se debe ver de construir lo
más pronto posible el nuevo puente y de restaurar el equilibrio original del río, retirando
el material de excavación que se encuentra en el lecho del río y el dique pequeño, ver
puntos 4.9, 6.1.4 y 6.4.

12
La Estación de Cristal Mayu del SENAMHI se encuentra a 1.5 km del puente San Pedrito.
7
Cuadro 2: Balance Hídrico río San Pedrito en base a la estación de Cristal Mayu por SENAMHI – SisMet ver 1.2.

Estación: Cristal Mayu Latitud Sud: 17º 00' 28"


Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 38' 36"
Provincia: Chapare Altitud m/s/n/m: 517
Serie Climática: 1970 - 2015

ELEMENTOS BASICOS JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ANUAL
PRECIPITACIÓN TOTAL (mm) 85.2 120.6 215.1 336.9 499.1 456.9 630.4 601.1 594.2 340.5 148.3 71.3 4099.6
PRECIPITACION ESTACIONAL PA (mm)
EVAPOTRANSPIRACIÓN TOTAL [HearGreaves] (mm) 83.1 105.5 129.1 140.0 147.5 145.1 144.9 122.6 123.6 100.6 85.2 78.7 1405.9

ELEMENTOS RESULTANTES JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ANUAL
PRECIPITACION - EVAPOTRANSPIRACION 2.1 15.1 86.0 196.9 351.6 311.8 485.5 478.5 470.6 239.9 63.1 -7.4 2693.7
ALMACENAJE DE HUMEDAD UTIL. 100mm 2.1 17.2 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.6 1011.9
VARIACION DE HUMEDAD ALMACENADA 2.1 15.1 82.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -7.4
EVAPOTRANSPIRACION REAL 83.1 105.5 129.1 140.0 147.5 145.1 144.9 122.6 123.6 100.6 85.2 78.7 1405.9
DEFICIT DE HUMEDAD 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EXCESO DE HUMEDAD 0.0 0.0 3.2 196.9 351.6 311.8 485.5 478.5 470.6 239.9 63.1 0.0 2601.1
INDICE HIDRICO 0.0 0.0 2.5 140.6 238.4 214.9 335.1 390.3 380.7 238.5 74.1 0.0 191.6
CONDICION CLIMATICA C1 C1 C2 A A A A A A A B C1 A
INDICE DE HUMEDAD 1.0 1.1 1.7 2.4 3.4 3.1 4.4 4.9 4.8 3.4 1.7 0.9 2.9
CONDICION DE HUMEDAD H H HA HE HE HE HE HE HE HE HA H HE

INDICE DE HUMEDAD CONDICIÓN DE HUMEDAD SIMBOLO


< 0.4 Humdedad Muy Deficiente HMD
0.4 - 0.8 Humedad Deficiente HD
0.8 - 1.2 Húmedo H
1.2 - 2.0 Humedad Alta HA
> 2.0 Humedad Excesiva HE

INDICE HÍDRICO CONDICIÓN CLIMÁTICA SIMBOLO


-60.0 a -40.0 Árido E
-40.0 a -20.0 Semiárido D
-20.0 a 0.0 Subhúmedo seco C1
0.0 a 20.0 Subhúmedo húmedo C2
20.0 a 100.0 Húmedo B
> 100.0 Hiperhúmedo A

8
4.4 Hidrogeología – drenaje de aguas subterráneas

Otra característica de la cuenca es que un importante volumen de agua filtra hacia la


napa freática moviéndose luego como flujo de agua subterráneo.

En los presentes estudios no se ha analizado la hidrogeología de la cuenca.

En el lugar donde se construye el nuevo puente, en los sondeos a diamantina en el


estribo Cochabamba se tiene desde 4 hasta 30 m de profundidad material coluvial con
bolones hasta 1 m en una matriz de suelos gravoso y arenoso. En la pila lado Santa
Cruz hasta los 7.5 m se presenta el mismo material, por encima de roca tipo pizarra
muy fracturada y meteorizada. Estas capas de suelo coluvial natural a la altura de la
salida de la cuenca son de buena permeabilidad, inclusive en el talud de la margen
derecha se observó en varios lugares la filtración constante de agua hacia la superficie.

Lo anterior hace suponer que existe un importante flujo de aguas subterráneas a la


salida de la cuenca y que este flujo de agua subterráneo, no va por el cauce por donde
van las aguas de superficie.

4.5 Red de drenaje de las aguas superficiales del río San Pedrito

La representación gráfica13 de los límites de la cuenca, con curvas de nivel [con


intervalo de 50 m entre 613 (nivel mínimo) y 1860 (nivel máximo)] y con indicación de la
red de drenaje se tiene en la Figura 4.

La orden según Horton y Strahler de la red de drenaje en el sitio del puente es 3, valor
típico para un río torrentoso de flujo supercrítico.

El análisis de la red de drenaje confirma, el pequeño afluente en la margen derecha del


río San Pedrito a aproximadamente 200 m aguas arriba del sector del puente.

13
La representación gráfica fue obtenida en base procesamiento imagen SRTM de 3 segundos de
resolución.
9
Figura 4: Cuenca río San Pedrito, curvas de nivel y red de drenaje hasta el puente

10
4.6 Sedimentos de la cuenca del río San Pedrito

Los sedimentos “visibles e invisibles” son producto del lavado de los suelos de la
cuenca por las intensas lluvias (wash load - overland flow) y del material coluvial que
entra al río por deslizamientos locales de las laderas de la misma cuenca.

Los deslizamientos son causados por 3 factores que interactúan entre sí:

 la fuerte actividad erosiva del río, (el río que es de pendiente fuerte con altas
velocidades), en el pie de los taludes,
 las grandes y persistentes precipitaciones diarias que saturan constantemente
los suelos de las laderas (disminuyendo los parámetros de estabilidad geotécnica
de estas laderas), y
 la actividad sísmica de la zona.

4.6.1 Sedimentos visibles en el lecho


Por un lado se trata de sobre tamaños grandes – de volumen extraordinario - con
dimensiones de 2-3-4–5 m y mayor, los cuales el río no transporta y que pueden o no
formar obstáculos negativos al flujo del agua del río, induciendo flujos transversales,
socavación local y originar inestabilidad de las laderas y del lecho del río, ver Figura 5.

Entre el resto de los sedimentos visibles, se tienen sobretamaños menores de 20 a 100


cm de carácter irregular angulares y subangulares, las cuales con crecidas mayores se
mueven lentamente como carga de fondo por la alta pendiente del río. Estos
sedimentos generaran en el curso principal bancos sucesivos con carácter micro-
meándrico que migran lentamente en dirección aguas abajo. Este patrón micro-
meándrico en sus curvas externas erosiona constantemente las laderas, ver Figura 5.

Vale también enfatizar que los sobre tamaños grandes y menores en largos sectores
del río aportan como obstáculos positivos, ver el tema de la formación de la capa
autoprotectora al lecho (puntos 4.7 y 4.9) y el tema de la resistencia natural del río al
flujo por la formación natural de caídas y rápidas (punto 4.9).

Arena y grava se encuentra en zonas donde durante las crecidas se forman flujos de
sombra.

4.6.2 Sedimentos no visibles en el lecho


El material coluvial de las laderas que entra al rio por deslizamiento, consiste de una
gran matriz gravosos - arenoso – limoso – arcilloso. Por las corrientes fuertes del río
estos materiales finos se transportan como carga en suspensión y casi no se depositan
en el lecho del río durante las crecidas. Solamente se depositan cuando las crecidas
bajan. Ver Figura 5.

4.7 Los sedimentos gruesos forman una capa auto-protectora al lecho, aspecto
positivo pero no de forma indefinida

El lecho del río San Pedrito, muestra que los sedimentos grandes (sobre tamaños) y
pequeños (bolones, piedras, grava…) entre sí están clavados, anclados, formando una
11
capa protectora, es decir, una cascara resistente a la erosión de crecidas no muy
fuertes, la cual proteja al material debajo de la superficie del lecho. Esto es un efecto
positivo.

Por otro lado, crecidas muy fuertes alteran a esta capa protectora, permitiendo la
erosión temporal del material que esta capa proteja, ver punto 4.9.

Figura 5: Caracterización hidro-fluviomorfologica de la sección del puente el 27 02 2015

Deslizamiento de ladera
Sobretamaños extraordinarios

Sobretamaños normales

Comportamiento meandrico

Palos

4.8 Presencia de palos y palizada


Se observan palos pequeños en el curso del río, ver Figura 6. Existe riesgo que estos
palos en zonas de sombra14 de los sobretamaños grandes forman (pequeñas)
palizadas. También pueden formarse estas palizadas contra las pilas del puente. Las
palizadas aparte de disminuir la sección hidráulica del puente y ejercer una presión
contra las pilas15, pueden reorientar el flujo del río y provocar socavación local e
inestabilidad del curso.

14
Una zona de sombra tiene bajas velocidades de agua y se presentan aguas arriba y aguas abajo de
obstáculos.
15
Por ser el río San Pedrito en el lugar del puente una torrentera con flujo crítico y supercrítico, palizadas
pequeñas contra las pilas no tendrán gran incidencia sobre la sección hidráulica del puente y tampoco no
provocarán una presión excesiva contra las pilas.
12
Figura 6: Palos en tramo superior río San Pedrito (10.03.2015) y lecho auto-protector

4.9 Fluviomorfología

A nivel macro el río San Pedrito, es un río de montaña de pendiente fuerte. Ríos de
montaña tienen un comportamiento muy diferente a ríos aluviales, ver una comparación
realizada por el FHWA en el Cuadro 3.

Cuadro 3: diferencias generales entre ríos aluviales y ríos de montaña

Diferencias relativas generales entre ríos aluviales con lecho arenoso y ríos de montaña con lecho de grava/bolones
Parámetro Lecho arenoso Lecho de grava/bolones
Transporte de carga de fondo Continuo Episódico
Relación funcional entre el transporte de sedimentos y V5 V3
la velocidad del agua
Formación de una capa protectora - coraza Limitado Significativo
Formas de lecho y cambios de la configuración de la rugosidad
Ajuste
delrápido
lecho a un amplio rango de No existe un ajuste rápido / formado
eventos de flujo por eventos relativamente poco
frecuentes
Profundidad de socavación Significativa Limitada
Variación de la profundidad de socavación Rapida Lenta
Pendiente y Potencia del Flujo Pequeña Grande
Respuesta del lecho a cambios en la hidrología Rapida Lenta
Sensibilidad a cambios en la carga de sedimentos Alta Baja
Variación en la gradación del material del lecho Pequeña Grande

Proporcionalidad entre la tensión de arrastre total ≈ 1 a 10+ ≈ 0.5 a 1.5


respecto a la tensión de arrastre del canal principal
Fuente: Bledsoe et al 2008 y Hydraulic Engineering Circular No. 20 del FWHA

13
A nivel micro en el sector de estudio, se observa dos lechos: (1) un lecho mayor de 25 –
30 m de ancho, ocupando casi de forma total el ancho inferior del micro-valle y un lecho
menor de 3 – 5 m de ancho que va por el lecho mayor formando un patrón micro-
meándrico que se sobrepone al curso principal (lecho mayor), formando un patrón de
bancos y curvas que se mueve en dirección aguas abajo a una escala de tiempo no
demasiada agresiva, pero tampoco depreciable. En momentos existe riesgo de erosión
considerable en las curvas externas de este patrón micro-meándrico.

Con flujo base y crecidas menores, el río solamente ocupa el lecho menor. Con
crecidas mayores el río ocupa el lecho mayor pero únicamente por algunas horas.

El régimen lluvioso caracterizado en años húmedos por una precipitación anual que
puede superar los 5000 mm, con riesgos para precipitaciones diarias sucesivas del
orden de 200 mm, el alto relieve y la superficie pequeña de la cuenca generan fuertes
flujos torrentosos repentinos de comienzo muy súbito y de corta duración (unas horas),
cargados con alto contenido de sedimentos finos y no muy gruesos, con una elevada
capacidad de erosión.

Por otro lado este fuerte régimen lluvioso satura el suelo de las laderas del río con
excesiva cantidad de agua infiltrada, con riesgo latente a derrumbes que obstaculizan
temporalmente el cauce del río incidiendo sobre la morfología del cauce del río. Ver las
Figuras 5 y 7.

14
Figura 7: Derrumbe natural en margen derecha aguas abajo sector nuevo puente por
flujos transversales debido a puntos duros

Derrumbe natural

Punto duro
Punto duro

Punto duro

En el curso principal del río afloran algunos puntos fijos duros (a mayor escala de
tiempo) de roca relativamente meteorizada y erosionable tipo pizarra. Estos puntos
tienen su incidencia temporal (de larga y/o de corta duración) sobre el comportamiento
fluviomorfologico del cauce. Algunos puntos duros se muestran en las Figuras 7 y 8.

15
Figura 8: Puntos duros de roca madre meteorizada y erosionable

Hay riesgos de palizadas pequeñas tanto en el lecho principal, como contra


infraestructura antrópica (pilas de puentes,...) que deben ser tomadas en cuenta.

Característica fluviomorfológica especial, es que los sedimentos de grandes y pequeños


tamaños forman una capa auto-protectora al lecho del río, resistente a la capacidad
erosiva de crecidas no exageradamente fuertes, ver Figura 9. Lamentablemente
durante crecidas de magnitud, por algunas horas esta capa temporalmente pierde su
función por la elevada capacidad erosiva de estas crecidas, produciéndose en estos
momentos erosión del material que estaba protegido. Esta erosión tiene la característica
de quedarse remanente por la alta pendiente del río y a lo largo de los años el río en
general profundiza el lecho (= degradación). Posterior a la pasada de los caudales altos
de estas crecidas, la capa protectora se reestablece de forma gradual.

El rio presenta puntos de control que obstruyen en flujo significativamente. Algunos


puntos únicamente producen cambio de dirección de flujo, pero otros puntos limitan el
paso del caudal generando pequeños remansos hacia aguas arriba, ver por ejemplo las
progresivas 570 – 600 donde el río pasa por secciones muy angostas (aprovechadas
parcialmente por la ABC para el cruce temporal del río.

16
Figura 9: Lecho auto-protector con formación natural de rápidas y caídas

El antiguo puente, que colapso, ha sufrido profundización general del lecho 16 (por
erosión permanente) durante su tiempo de vida, hecho claramente confirmado por los
trabajos de calzadura a la fundación directa de la pila lado Cochabamba, que fueron
necesarias en oportunidades anteriores. Por interpretación de fotografías, se estima que
desde 1969 (año de construcción del puente anterior) a 2015 (año de colapso del
puente anterior) tuvo lugar una profundización del lecho en la sección del puente del
orden 6 a 7 m, ver Figuras 10 y 11. Esto implica una profundización ”?promedio anual
de 0.15 m?”17. Este fenómeno demuestra que las fundaciones del nuevo puente deben
ser profundas y no directas. Sí no se construyen obras de protección, estas fundaciones
deberían de poder trabajar de aquí a 50 años (la vida útil del puente) con una
profundización del lecho del orden de mínimo 8 a 10 m.

16
Esta profundización a través de los años, cerca del puente se debe parcialmente a erosión regresiva
desde la confluencia del río San Pedrito con el río Espíritu Santo (confluencia que se encuentra a aprox.
300 m del sector del puente), por la profundización del lecho del río Espíritu Santo y por los procesos
erosivos en la curva exterior del meandro del río Espíritu Santo, donde confluye el rio San Pedrito.
17
Solamente se menciona como un valor promedio orientativo. No será así en la práctica. Habrán años
no muy húmedos donde el lecho no sufrirá cambios sustanciales, pero habrá años muy húmedos donde
sí se producirán profundizaciones importantes y sobre valores superiores al “valor promedio anual”.
17
Figura 10: Erosión y trabajos de refuerzo en la pila lado Cochabamba del puente antiguo

Trabajos de calzadura fundación pila lado Cochabamba en ¿Marzo 2014?

1.00

Erosión producida debajo del refuerzo de la fundación de la pila lado Cochabamba.

3.00

1.00

Nueva calzadura de la fundación de la pila lado Cochabamba en ¿Noviembre 2014?

La erosión en esta pila fue de carácter permanente, se debe a un fuerte componente lateral del flujo, y
también a una sobresaturación por drenajes en la orilla derecha. La erosión fue superior a los 6 m.

18
Figura 11: El lecho del río San Pedrito a la altura del Puente San Pedrito “tiempo anterior”

Pila lado Santa Cruz

Pila lado Cochabamba

Puente San Pedrito 23 de Marzo 2004 (ALCC)

Pila lado Santa Cruz

Pila lado Cochabamba

Puente San Pedrito ¿fecha? (Informe ABC Marzo 2015)

En estas fotografías de tiempo anterior 2004 y ?, se observa que la pila lado Cochabamba tenía “buena”
protección en altura y ancho con bloques de relativo sobretamaño. La pila lado Santa Cruz, se encontraba
“menos” protegido. ¿Estaba la pila lado Santa Cruz ya con trabajos de calzadura? En estos tiempos ya
hubo una erosión notoria en el centro del lecho respecto al nivel de la fundación de la pila lado Santa
Cruz.
Comparando con la Figura 10, se evidencia el gran efecto erosivo posterior que hubo por los flujos
transversales de las crecidas fuertes contra la pila lado Cochabamba.
Se ha evidenciado aguas abajo cerca al puente antiguo un muro transversal de pequeñas dimensiones en
mal estado – parcialmente destruido, el cual debia haber disminuido las velocidades del río a la altura del
puente, ver la Figura 5 y las dos primeras fotos de la Figura 12.

19
El flujo hidráulico en el lecho menor, por la presencia de puntos duros, bloques y
sedimentos de sobre tamaño, … tiene la característica natural de sucesivas pequeñas
caídas y rápidas, las cuales ayudan de forma natural a romper la gran energía del agua
para flujo base y para pequeñas crecidas, garantizando una protección natural
fluviomorfológica temporal al cauce del río, ver Figura 12. El lecho mayor presenta
características similares, pero en menor magnitud y con menor eficiencia.

Existen al menos dos tipos de comportamiento en las rápidas. Rápidas tipo vertedero y
rápidas que se comportan como canal con flujo acelerado. En las rápidas tipo vertedero
las secciones aguas arriba son considerablemente mucho más profundas que la
sección de control situada sobre la misma rápida. Por esta razón a cierta distancia
aguas arriba, el perfil hidráulico (superficie de agua) es casi horizontal para un amplio
rango de caudales y las velocidades son más bajas. El segundo tipo de rápida se
presenta cuando las secciones aguas arriba tienen profundidad similar o poco mayor a
la sección de la rápida, en este caso, el perfil hidráulico aguas arriba tiene una
pendiente y las velocidades son más próximas a las que se producen sobre la rápida
misma. Las rápidas no son uniformes en toda su longitud, ni tampoco sobre todo el
ancho del cauce del lecho menor.

20
Figura 12: Flujo con rápidas y caídas naturales (disipación de energía)

Rápidas y caídas

27.02.2015

Rápidas y caídas

28.02.2015

Rápidas y caídas

21
Actualmente por los trabajos de emergencia (grandes movimientos de tierra) que ha
efectuado la ABC, para abrir un paso temporal al tráfico pesado y liviano, y la empresa
ALCC para tener una plataforma para construir el nuevo puente, parte del lecho mayor y
menor del río San Pedrito entre el sector del puente nuevo y el paso temporal con tubo
armco está alterado respecto a su equilibrio fluviomorfologico natural. Gran cantidad de
material de excavación se encuentra en las laderas y en el lecho, ver Figura 13. Existe
riesgo que fuertes lluvias acompañadas de fuertes crecidas puedan provocar un gran
movimiento de masas (tierra suelta + agua + bloques de piedra) hacia el sector del
nuevo puente con consecuencias negativas durante y/o posterior a la construcción del
nuevo puente (debris-mud flow). Una vez habilitado el nuevo puente se deberá
restaurar el lecho natural del río en los lugares más críticos (el paso temporal, las
secciones tapadas con demasiada cantidad de material de excavación, p.e.,…).

En resumen, la fluviomorfología del río San Pedrito es compleja a la altura del puente
por ser un río de pendiente fuerte, con altas velocidades, con patrón micro-meándrico,
con puntos duros, con flujos transversales, con lecho auto-protector con crecidas no
muy fuertes pero destructible temporalmente con crecidas grandes, con sucesivas
rápidas y caídas que amortiguan de forma natural la energía del río y con una
intervención antrópica en el momento bien importante por los trabajos de emergencia
que perturban el régimen natural del río con el riesgo de que a corto plazo se puede
desarrollar un importante debris-mud flow.

 Es preciso tomar acciones para que no se pueda desarrollar el debris-mud flow


por los riesgos creados por la intervención antrópica por la emergencia, ver
puntos 4.9, 6.1.4 y 6.4.
 Las pilas del nuevo puente deberían de construirse fuera de la acción del patrón
micro-meándrico que se mueve en dirección aguas abajo, el cual genera flujos
transversales, que se tornan conflictivos cuando se encuentran con puntos duros
mal orientados. Lamentablemente, aunque se considera esta recomendación y
se trabaja moldeando los puntos duros, no se parará la erosión futura que
degrada lentamente pero constantemente al lecho del río, degradación que a lo
largo afectará los taludes de la sección transversal y también las nuevas pilas.
Por el fenómeno de la degradación las fundaciones del nuevo puente deben
ser profundas y no directas. Sí no se construyen obras de protección, estas
fundaciones deberían de poder trabajar de aquí a 50 años (la vida útil del
puente) con una profundización del lecho del orden de mínimo 8 a 10 m.
Es necesario actuar en contra de la erosión que degrada al lecho. Esto es
posible de dos formas. La primera forma es mediante un programa de
monitoreo fluviomorfologico y obras de medidas recurrentes 18 y la segunda
forma es mediante obras de defensa de características especiales. Los
términos de referencia piden obras de defensa (obras civiles) que den
protección hasta con QT=200 años y recaen bajo la segunda forma.

18
Para la metodología de obras de defensa a través de un programa de monitoreo fluviomorfológico y
obras de medidas recurrentes, ver nota de pie 38.
22
• En el contexto de la segunda forma de obras de protección, en el presente
caso se podría prever pequeñas obras disipadores de energía que
mediante plataformas y caídas sucesivas rompen la energía del flujo,
disminuyendo así la capacidad erosiva del flujo del agua entre caídas
sucesivas. En este caso se puede tener las pilas en el lecho del río,
cuidando que la geometría (vertical y horizontal) de los componentes de la
pila que estarán en contacto con el flujo del agua del río, no sea causa
para generar flujos transversales. Lamentablemente por las características
del proyecto (la fuertísima pendiente del río, el puente que no está
cruzando el río de forma perpendicular, …) la longitud de las plataformas y
la altura de las caídas caen fuera del rango de aplicación de la
metodología y no es posible así trabajar con pequeñas obras disipadores
de energía.
• La solución (la mejor) es canalizar entre las pilas del nuevo puente el
caudal total del río por un disipador canal-rápida especial de pendiente
fuerte con dados de rugosidad artificial. En este último caso ya no pasaría
agua por las dos pilas del puente y estas no estarían más sujeto a
socavación. Esta situación también permitiría construir taludes más
suaves para los estribos.

23
Figura 13: Gran cantidad de material de excavación por la emergencia se encuentra en el
lecho y sobre las laderas en posición inestable

Entre el paso temporal para el tráfico y el sector del nuevo puente (vista desde el sector del nuevo puente)

Entre el paso temporal para el tráfico y el sector del nuevo puente (vista desde el sector del paso temporal)

El cruce del río con tubo armco en el paso temporal

24
5. Estudio hidrológico

5.1 Caracterización hidro-morfológica de la cuenca del río San Pedrito a nivel del
puente

Las características físicas de interés hidrológico evaluadas, mediante la plataforma GIS


– Global Mapper Ver. 15, para la cuenca del río San Pedrito a la altura del nuevo puente
son: superficie de drenaje, longitud del curso principal, pendiente del curso principal,
pendiente promedio de la cuenca;… los valores determinados son mostrados en el
Cuadro 4. Estos valores permiten calcular el tiempo de concentración de la cuenca, T c.

Cuadro 4: Características físicas de interés hidrológico

Pendiente
Diferencia Longitud
Elevación Elevación Pendiente Promedio
Área en Curso
Superior Inferior del Río de la
Elevación Principal
Cuenca
S L I
2
[km ] [m.s.n.m.] [m.s.n.m.] [m] [km] [m/m] [m/m]
8.6 1,860 613 1,247 3.9 0.320 0.489

El tiempo de concentración, se define como el tiempo mínimo necesario para que todos
los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al
punto de salida. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la
cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el
momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante 19; el punto
hidrológicamente más alejado es aquél desde el que el agua de escorrentía emplea el
mayor tiempo en llegar a la salida.

Para la estimación de este parámetro se dispone de una gran cantidad de fórmulas


empíricas. En el Cuadro 5, han sido evaluadas algunas de estas fórmulas. Las formulas
propuestas por Bransby Williams, Passini, Giandotti y Ventura calculan valores muy
similares para el tiempo de concentración de la cuenca del río San Pedrito a la altura
del puente (valor promedio Tc = 0.62 h = 37.5 min). La fórmula de Témez,
frecuentemente utilizada en carreteras, calcula T c = 1.05 h = 62.9 min.

19
Con una lluvia de intensidad constante y considerando el suelo estaría 100 % saturado en toda la
cuenca desde el momento inicial de la lluvia.
25
Cuadro 5: Determinación del tiempo de concentración según varios autores

Tiempo de concentración en horas y en minutos


Autor de Formula Formula [h] [min]

Bransby Williams 0.60 36.3

Passini 0.62 36.9

Giandotti 0.62 37.3

Ventura 0.66 39.5

Témez 1.05 62.9

SCS (NRCS)
MOCKUS
CN=100 0.36 21.3

l longitud de flujo
CN=90 0.60 36.0

CN = el número adimensional de curva (SCS)


CN=80 0.86 51.3

CN=75 0.99 59.6

CN=70 1.14 68.5

CN=65 1.30 78.2

CN=60 1.48 88.8

Tiempo de concentración adoptado para el estudio CN=65 1.30 78.2

26
Durante la ejecución de los presentes estudios, se ha realizado encuestas en el lugar y
se ha verificado algunas lluvias para comprobar / justificar el tiempo de concentración
adoptado para el estudio. Se concluyó que los tiempos de concentración son mayores a
los calculados con las cinco fórmulas anteriormente mencionadas, las cuales son
empíricas y se aplican solamente a ciertas regiones y a cuencas con determinadas
características de suelos y usos de suelos. Por ende, se ha buscado una fórmula que
toma en cuenta el tipo de suelo y uso de suelo (tema de la infiltración y retención de
agua), ya que la cuenca es casi 100 % bosque húmedo - tropical, el cual tiene una alta
potencia de retención de agua.

La fórmula del SCS a través del número adimensional de la curva CN permite evaluar el
tiempo de concentración para diferentes tipos y usos de suelos. Para números de curva
CN = 100, 90, 80, 75, 70, 65 y 60 se calculó en el Cuadro 5 posibles tiempos de
concentración.

Conforme la literatura (Hydrology National Engineering Handbook, NRCS, Julio 2004)


para un suelo con moderada capacidad de infiltración (SCS tipo B) con un uso de
bosque relativamente bien desarrollado, CN = 60; con un uso de bosque no muy bien
desarrollado, CN = 66; y con un uso de bosque bien desarrollado CN = 55, ver Cuadro
13. Para CN = 55, 60 y 66, T c = 1.68, 1.48 y 1.27 horas.

Conforme la experiencia en el lugar, los suelos del área y la cuenca del río San Pedrito
estando casi totalmente cubierta con vegetación de bosque húmedo - tropical, se ha
considerado para el estudio CN = 65 un valor representativo para la Cuenca del río San
Pedrito, con Tc = 1.30 horas = 78.2 min.

Este valor bajo, demuestra el carácter repentino inmediato de la escorrentía de la


cuenca, por ser el área de esta cuenca relativamente pequeña con pendientes muy
fuertes.

5.2 Datos hidrometeorológicos para el proyecto

De las 6 estaciones de SENAMHI que existen en la zona, la estación de Cristal Mayu,


(latitud S 17° 00’ 28” y longitud O 65° 38’ 36”), que se encuentra a aproximadamente
1.5 a 2 km de la cuenca, es suficiente para el presente estudio. Las otras estaciones se
encuentran a más de 25 km y no influyen.

La estación Cristal Mayu dispone de datos de precipitación a nivel diario desde 1973 a
la fecha. En el Cuadro 6 se tiene un análisis de consistencia de estos registros. Los
años 1973, 1986, 1991, 1993, 2003 y 2004 son incompletos y los años 1987 a 1990 no
se tienen datos. Aunque para el año 2014 falta que SENAMHI complementa los datos
del mes de Diciembre, por tratarse de un año muy húmedo, se puede considerar que
los datos de este año sirven para el presente estudio. Se dispone así de un total de 32
años con datos completos.

27
Cuadro 6: análisis de consistencia de los datos pluviométricos de la estación de Cristal
Mayu

# año consistencia
1 1973 incompleto
2 1974 completo
3 1975 completo
4 1976 completo
5 1977 completo
6 1978 completo
7 1979 completo
8 1980 completo
9 1981 completo
10 1982 completo
11 1983 completo
12 1984 completo
13 1985 completo
14 1986 incompleto
15 1987 no existen datos
16 1988 no existen datos
17 1989 no existen datos
18 1990 no existen datos
19 1991 incompleto
20 1992 completo
21 1993 incompleto
22 1994 completo
23 1995 completo
24 1996 completo
25 1997 completo
26 1998 completo
27 1999 completo
28 2000 completo
29 2001 completo
30 2002 completo
31 2003 incompleto
32 2004 incompleto
33 2005 completo
34 2006 completo
35 2007 completo
36 2008 completo
37 2009 completo
38 2010 completo
39 2011 completo
40 2012 completo
41 2013 completo
42 2014 falta dic

28
5.3 Caracterización de variables hidro-meteorológicas

5.3.1 Análisis de la precipitación anual

En la Figura 14 se tiene el análisis grafico de la precipitación anual de la estación de


Cristal Mayu. La precipitación anual promedio es de 4208 mm, la precipitación mínima
registrada es de 3100 mm en el año 1994 y la precipitación máxima registrada 5354 mm
en 2007. Se registra tendencia que hace suponer que por cambio climático 20 las
precipitaciones máximas anuales en años húmedos están aumentándose al igual que
las precipitaciones mínimas anuales en los años secos.

La zona del proyecto está sujeta a un régimen fuerte de lluvias de 3000 – 4000 – 5000 y
más mm al año. Las casi constantes lluvias diarias, hacen que los suelos de la cuenca
están gran parte al año completamente saturados con altos riesgos para deslizamientos
naturales, tal como indicado en puntos anteriores.

Figura 14: Análisis grafico de la precipitación anual de la estación Cristal Mayu

Análisis precipitación anual - estación Cristal Mayu


6,000

5,000

4,000
Precipitación anual [mm]

3,000

2,000

1,000

0
1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 2008 2013
Año

Precipitación Anual de 1973 a 2014 (32 datos) Lineal (Precipitación Anual de 1973 a 2014 (32 datos))

20
También puede ser sencillamente variabilidad climática.
29
5.3.2 Análisis de la precipitación máxima diaria

En el Cuadro 7, se ordenó por año la precipitación total anual y las cuatro mayores
precipitaciones diarias registradas en cada año. De este cuadro se observa que la
precipitación máxima diaria para la estación de Cristal Mayu no es un fenómeno anual.

Cuadro 7: Análisis de la precipitación total anual y de las cuatro mayores precipitaciones


diarias por año de la estación de Cristal Mayu

Cuatro mayores precipitaciones diarias anuales


Precipitación
por año de mayor a menor
Año total anual
1-era mayor 2-nda mayor 3-era mayor 4-ta mayor
[mm] [mm] [mm] [mm] [mm]
1974 4,135 130 130 120 120
1975 4,902 228 220 160 150
1976 3,786 240 190 120 85
1977 4,712 180 180 145 140
1978 3,326 140 140 120 120
1979 4,528 140 120 120 80
1980 3,286 60 60 60 50
1981 3,498 120 90 80 60
1982 5,136 220 200 120 100
1983 3,235 200 120 120 100
1984 3,208 120 65 60 60
1985 3,318 140 100 65 40
1992 3,440 181 125 110 100
1994 3,100 80 75 60 60
1995 3,472 140 120 100 82
1996 4,013 118 108 103 100
1997 4,802 209 203 126 120
1998 4,465 190 180 160 140
1999 4,603 200 175 165 140
2000 4,755 160 154 150 144
2001 4,453 195 145 140 125
2002 4,550 170 160 158 150
2005 3,905 230 180 137 117
2006 4,317 178 161 160 127
2007 5,354 234 200 175 123
2008 4,408 142 140 128 126
2009 5,337 198 180 165 138
2010 3,644 200 185 180 131
2011 4,621 180 170 165 160
2012 4,834 229 201 123 122
2013 4,441 180 115 114 114
2014 5,067 210 180 173 144

En años húmedos y medios se pueden presentar dos a tres fenómenos de máxima


precipitación diaria. Inclusive la 4-ta mayor precipitación diaria de un año húmedo puede
ser mayor que la mayor precipitación diaria de años secos.
30
5.3.3 Análisis de periodo de retorno de la máxima precipitación diaria

Debido a que el fenómeno de la máxima precipitación diaria se puede presentar más


que una vez al año, no se puede aplicar directamente el análisis de periodo de retorno
sobre la serie de los 32 valores máximos anuales de la tercera columna del Cuadro 7.

Cuadro 8: Serie ordenada de las 32 máximas precipitaciones diarias en 32 años –


estación Cristal Mayu

32 precipitaciones
máximas diarias en
Año
los 32 años de
registros
[mm/día]
1,976 240
2,007 234
2,005 230
2,012 229
1,975 228
1,982 220
1,975 220
2,014 210
1,997 209
1,997 203
2,012 201
1,983 200
1,999 200
2,010 200
2,007 200
1,982 200
2,009 198
2,001 195
1,998 190
1,976 190
2,010 185
1,992 181
1,977 180
2,011 180
2,013 180
2,005 180
2,014 180
2,009 180
1,998 180
1,977 180
2,010 180
2,006 178

Se debe tomar en cuenta una serie construida de 32 valores máximos basados en los
32 valores de máximos anuales (columna 3 del Cuadro 7), ampliado con los 32 valores
31
excedidos una vez al año (columna 4) y los 32 valores excedidos dos veces al año (
columna 5). En el Cuadro 8 se tiene esta serie de valores máximos ordenados de forma
descendente.

La serie de valores máximos del Cuadro 8 ha sido sometida a un análisis de frecuencia


que permite identificar la distribución de mejor ajuste, el indicador usado es el error
medio cuadrático. Los resultados se tienen en el Cuadro 9. La distribución de Frechet
es la que mejor se ajusta.

La precipitación máxima diaria esperada con periodo de retorno 2, 50, 100 y 200 años,
es 194, 257, 272 y 288 mm/día.

Cuadro 9: Precipitación máxima diaria en función del periodo de retorno

Precipitación máxima diaria esperada para periodos de retorno indicados [mm / día = mm / 24 h]
Periodo de Retorno T [años] indicador
Distribución
2 5 10 20 50 100 200 mejor ajuste
Frechet 194 213 226 239 257 272 288 0.00994
Log-Normal 198 214 222 230 239 245 251 0.02195
Gumbel-max 196 212 224 234 248 258 268 0.02951

5.3.4 Determinación de las curvas precipitación – duración – frecuencia e


intensidad – duración - frecuencia

Las curvas duración frecuencia, fueron calculados a partir de las precipitaciones


máximas en 24 horas conforme la metodología basada en el análisis de registros de
intensidades de AASANA Cochabamba; metodología justificada en varios estudios en el
Departamento de Cochabamba y también en anteriores estudios de la carretera, como
por ejemplo: Estudio TESA del “Sector Sillar” y sitios críticos del Tramo Presa Corani y
Villa Tunari, Carretera Cochabamba – Santa Cruz, por encargo del Ministerio de Obras
Públicas y Vivienda, Viceministerio de Transporte, Administradora Boliviana de
Carreteras, por Lahmeyer International y APIA XXI en 2008.

Se tuvo que recorrer a este método, en base al análisis de las intensidades de AASANA
Cochabamba, porque no se dispone de registros de intensidades de lluvia en la
estación de Cristal Mayu, ni en las otras estaciones cercanas 21.

Los resultados se presentan en el Cuadro 10 para precipitaciones de hasta un día y en


el Cuadro 11 para precipitaciones de corta duración discretizadas por cada 10 minutos
de duración.

21
SENAMHI, puso a disposición del suscrito consultor, los datos de las intensidades de lluvia registradas
en los años 2012, 2013, 2014 y 2015 en las estaciones automáticas de Villa Tunari, La Jota (Chimoré) y
Puerto Villarroel. Dado que el registro anual de estas tres estaciones no es muy extenso (no más de 2.5
años), un análisis de eventos extremos sobre una serie tan corta no puede generar resultados útiles para
el presente estudio.
32
Cuadro 10: Curvas P-D-F e I-D-F para precipitaciones de hasta un día

Curvas Precipitación - Duración - Frecuencia Curvas Intensidad - Duración - Frecuencia


duración Periodo de retorno [años] Periodo de retorno [años]
2 50 100 200 2 50 100 200
[min] [mm] [mm/h]
5 32 43 45 48 387 513 543 575
15 60 80 84 89 241 319 338 358
30 78 103 109 116 156 206 218 231
45 88 117 124 131 118 156 165 175
60 95 126 134 142 95 126 134 142
120 113 150 159 168 57 75 79 84
180 123 164 173 183 41 55 58 61
360 152 202 214 226 25 34 36 38
720 187 248 262 277 16 21 22 23
1440 221 293 310 329 9 12 13 14

33
Cuadro 11: Curvas P-D-F e I-D-F para precipitaciones de corta duración

Curvas Precipitación - Duración - Frecuencia Curvas Intensidad - Duración - Frecuencia


duración Periodo de retorno [años] Periodo de retorno [años]
2 50 100 200 2 50 100 200
[min] [mm] [mm/h]
10 50 67 70 75 302 399 423 448
20 67 89 94 100 202 267 283 300
30 78 103 109 116 156 207 219 232
40 85 113 119 126 128 169 179 189
50 91 121 128 135 109 145 154 163
60 96 127 134 142 96 127 134 142
70 100 132 140 148 85 113 120 127
80 103 136 144 153 77 102 108 114
90 106 140 149 157 71 94 99 105
100 108 143 152 161 65 86 91 96
110 111 148 156 165 61 80 85 90
120 113 150 158 168 56 75 79 84
130 115 153 162 171 53 70 75 79
140 117 155 164 173 50 66 70 74
150 119 158 167 177 48 63 67 71
160 121 160 169 179 45 60 63 67
170 122 162 171 181 43 57 60 64
180 124 164 173 184 41 55 58 61
190 125 166 176 186 40 52 55 59
200 126 167 177 187 38 50 53 56
210 128 169 179 189 36 48 51 54
220 128 170 180 191 35 46 49 52
230 130 172 182 193 34 45 48 50
240 132 175 185 196 33 44 46 49
250 135 178 189 200 32 43 45 48
260 136 180 191 202 31 42 44 47
270 138 183 194 205 31 41 43 46
280 140 185 196 208 30 40 42 45
290 141 187 198 210 29 39 41 43
300 144 191 202 214 29 38 40 43
310 145 193 204 216 28 37 39 42
320 147 195 206 218 28 36 39 41
330 148 197 208 220 27 36 38 40
340 150 199 210 223 26 35 37 39
350 151 200 211 224 26 34 36 38
360 152 202 214 226 25 34 36 38
370 154 204 216 228 25 33 35 37
380 155 206 218 231 25 33 34 36
390 156 207 219 232 24 32 34 36
400 158 209 221 234 24 31 33 35
410 159 211 223 236 23 31 33 35
420 160 212 224 238 23 30 32 34
430 162 214 227 240 23 30 32 33
440 162 215 228 241 22 29 31 33
450 164 217 230 243 22 29 31 32
460 165 218 231 244 21 28 30 32
470 165 219 232 246 21 28 30 31
480 167 221 234 248 21 28 29 31

34
5.3.5 Determinación de las tormentas críticas de diseño

Los hietogramas de las tormentas críticas son obtenidos mediante el método del
"padrón de tormenta crítico". A partir de las curvas P-D-F, se elabora las precipitaciones
de proyecto para 2, 50, 100 y 200 años de período de retorno, considerando una
duración típica de la tormenta de seis horas y tomando intervalos de discretización de
10 minutos.

El método del padrón de tormenta crítico, divide la duración típica de la lluvia en n


intervalos Δt. Para cada periodo de tiempo i*Δt (i=1, 2,...,n), se extrae de las curvas P-
D-F la altura de lluvia, los valores hallados se ordenan alternadamente desde el
intervalo (n/3) hacia los intervalos extremos, considerando las lluvias de convección
típicas del área.

En el Cuadro 12 y Figura 15 se tiene de forma tabular y grafica los hietogramas de las


tormentas de diseño calculadas.

Para calcular caudales, una vez obtenido el hietograma, la precipitación total debe ser
reducida debido a las pérdidas por infiltración, intercepción y almacenamiento en
depresiones.

Figura 15: Tormentas criticas de diseño para periodos de retorno 2, 50, 100 y 200 años

35
Cuadro 12: Tormentas de diseño para periodos de retorno 2, 50, 100 y 200 años

Tormentas de diseño
Periodo de retorno [años]
2 50 100 200
t Precipitación en intervalo de 10 minutos
[min] [mm]
10 1.7 2.3 2.4 2.6
20 1.7 2.3 2.4 2.6
30 1.7 2.3 2.4 2.6
40 1.7 2.3 2.4 2.6
50 1.7 2.3 2.4 2.6
60 1.7 2.3 2.4 2.6
70 1.7 2.3 2.4 2.6
80 3.1 4.1 4.3 4.6
90 3.9 5.1 5.4 5.7
100 6.2 8.2 8.7 9.2
110 10.8 14.3 15.2 16.1
120 50.3 66.6 70.5 74.6
130 17.0 22.5 23.9 25.3
140 7.0 9.2 9.8 10.3
150 4.6 6.1 6.5 6.9
160 3.1 4.1 4.3 4.6
170 1.7 2.3 2.4 2.6
180 1.7 2.3 2.4 2.6
190 1.7 2.3 2.4 2.6
200 1.7 2.3 2.4 2.6
210 1.7 2.3 2.4 2.6
220 1.7 2.3 2.4 2.6
230 1.7 2.3 2.4 2.6
240 1.7 2.3 2.4 2.6
250 1.7 2.3 2.4 2.6
260 1.7 2.3 2.4 2.6
270 1.7 2.3 2.4 2.6
280 1.7 2.3 2.4 2.6
290 1.7 2.3 2.4 2.6
300 1.7 2.3 2.4 2.6
310 1.7 2.3 2.4 2.6
320 1.7 2.3 2.4 2.6
330 1.7 2.3 2.4 2.6
340 1.7 2.3 2.4 2.6
350 1.7 2.3 2.4 2.6
360 1.7 2.3 2.4 2.6
precipitación total en
152.3 201.8 213.6 226.1
360 minutos

36
5.4 Caudales máximos

La cuantificación del caudal máximo se realiza en el punto de implantación del puente


San Pedrito sobre el río con el mismo nombre, que hasta este sitio cuenta con una
superficie de drenaje de 8.6 Km2.

5.4.1 Precipitación efectiva

Las tormentas de proyecto constituyen la precipitación total. La precipitación efectiva


fue calculada con el método del Número (Adimensional) de las Curvas de escurrimiento
(CN = curve number) del Soil Conservation Service (SCS - NCRS)22, que se basa en las
características físicas de la cuenca como: cobertura vegetal, tipo de suelo y condición
de humedad antecedente, identificadas para la cuenca a partir de imágenes de satélite.

De acuerdo a la metodología del SCS - NCRS, una combinación del tipo de suelo,
cobertura, uso del terreno y geomorfología conduce a un Número de Curva de
escurrimiento CN, que permite determinar la precipitación efectiva. La combinación
mencionada, es efectuada de forma automática, en las plataformas SIG mediante el
establecimiento de una matriz de asignación de CN’s.

El NCRS define cuatro tipos de suelos hidrológicos. Estos suelos se distingan


básicamente conforme la tasa de infiltración (permeabilidad):

Grupo A: (bajo potencial de escorrentía): suelos que tienen una alta tasa de
infiltración aun estando completamente húmedos y que poseen
además, una alta transmisibilidad. Estos suelos resultan en un
potencial de escorrentía muy bajo. La permeabilidad de estos suelos
es superior a 8 10-3 m/h.

Grupo B: suelos que tienen tasas moderadas de infiltración cuando están


totalmente húmedos. La permeabilidad está entre 4 10-3 a 8 10-3 m/h.

Grupo C: suelos que tiene una baja tasa de infiltración cuando están húmedos.
Poseen una baja tasa de transmisibilidad entre 1.3 10-3 a 4 10-3 m/h.

Grupo D: suelos que tienen tasas muy bajas de infiltración y de transmisibilidad,


por lo tanto presentan un alto potencial de escorrentía superficial. La
permeabilidad de estos suelos está entre 0 a 1.3 10-3 m/h.

Para el uso de suelo “bosque / tierras forestales”, el NCRS ha definido los valores para
el número adimensional de las curvas CN listados en el Cuadro 13.

22
Actualmente el SCS cambio de nombre a NRCS (= National Resources Conservation Service)
37
Cuadro 13: Números adimensionales de escorrentía - CN para bosques

Grupo hidrológico del suelo


Uso de la tierra
A B C D
pobre 45 66 77 83
Bosques regular 36 60 73 79
bueno 25 55 70 77

pobre: hojarasca , pequeños árboles y arbustos son destruidos por pastoreo intensivo y quema periódica
regular: bosques con pastoreo no intensivo, pero no quemados y algunos hojarasca cubre el suelo
bueno: bosques protegidos del pastoreo, hojarasca y arbustos cubren el suelo de forma adecuada
Obs.: condiciones promedio de escorrentia e I a=0.2S (Ia = la abstracción inicial, S = máxima potencia de retención)
fuente: NRCS -Hydrology National Engineering Handbook, chapter 9: "Hydrological Soil-Cover Complexes", Julio 2004

Por la experiencia en el área, los suelos del Sillar, y la cuenca del río San Pedrito
estando casi totalmente cubierta con vegetación de bosque tropical, se ha considerado
CN = 65 un valor representativo para el número adimensional de escorrentía de la
Cuenca del río San Pedrito23.

5.4.2 Caudal base – Aforos realizados por la empresa ALCC

No existe información básica disponible de aforos en la cuenca del río San Pedrito, ni
en cuencas vecinas para verificar los caudales.

Desde el 4 de Abril al 6 de Mayo 2015 la empresa ALCC ha efectuado 22 aforos en el


río San Pedrito a la altura del paso provisional realizado por la ABC mediante un tubo
armco. Los resultados de estos aforos conjuntamente con las precipitaciones diarias de
Cristal Mayu se grafican en la Figura 16. Esta figura permite estimar el caudal base de
superficie en la Cuenca del río San Pedrito para el mes de Abril en 1.5 m 3/s.

El flujo base no es constante durante el año, varia conforme el ciclo hidrológico. Por la
interpretación de la Figura 16 y el balance hídrico a nivel mensual (Cuadro 2), para el
cálculo de los caudales máximos de escorrentía, se adopta un valor máximo para el
caudal base de 4 m3/s.

23
El Estudio TESA del “Sector Sillar” y sitios críticos del Tramo Presa Corani y Villa Tunari, Carretera
Cochabamba – Santa Cruz, por encargo del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, Viceministerio de
Transporte, Administradora Boliviana de Carreteras, por Lahmeyer International y APIA XXI en 2008
calculó para la Cuenca C10 del cual forma parte el río San Pedrito CN = 70.
38
Figura 16: Aforos realizados en el río San Pedrito versus la precipitación diaria registrada de Cristal Mayu

Aforos río San Pedrito (ALCC) y Precipitación 24 h Cristal Mayu (SENAMHI)


Abril / Mayo 2015
20.0 120.0

18.0

100.0
16.0

14.0

Precipitación díaria 24 h [mm/día]


80.0

12.0
Caudales [m3/s]

10.0 60.0

8.0

40.0
6.0

4.0
20.0

2.0

0.0 0.0
01/04/15

06/04/15

11/04/15

16/04/15

21/04/15

26/04/15

01/05/15

06/05/15

11/05/15

16/05/15

21/05/15

26/05/15

31/05/15
Cuadales aforados Precipitación diaria 24 h

39
5.4.3 Determinación de caudales máximos – modelación HEC-HMS V4-2013 -
método del hidrograma unitario sintético del SCS

Se ha introducido al programa HEC-HMS V4-2013, los componentes para la


modelación hidrológica: las tormentas del proyecto para los periodos de retorno (T) de
2, 50, 100 y 200 años, el criterio de pérdidas del SCS (CN – número de curva), el flujo
base, y los parámetros del hidrograma unitario sintético del SCS (S – área de la cuenca
y Tc – tiempo de concentración de la cuenca), para simular los hidrogramas de crecida
con 2, 50, 100 y 200 años de periodo de retorno.

Los caudales máximos calculados se presentan en el Cuadro 14. El caudal con periodo
de retorno 200 años es de 102 m3/s. El caudal centenario (con periodo de retorno 100
años) es de 92 m3/s. El caudal con periodo de retorno 50 años 79 m3/s y el caudal con
periodo de retorno 2 años 44 m3/s.

Cuadro 14: caudales máximos de diseño para periodos de retorno en el sito de


implantación del puente San Pedrito

Tiempo de Número de
Superficie S
concentración Caudal de Proyecto Estimado [m3/s]
curva CN
[km2] Tc [#] T = 2 Años T = 50 años T = 100 años T = 200 años

8.6 78.2 65 44 79 92 102

De la Figura 17 a la Figura 20, se tienen los resultados gráficos para los periodos de
retorno T=200 a T=2 años. Por periodo de retorno, se tiene el hietograma de la
tormenta en color azul oscuro (datos del Cuadro 12), el gráfico de barras de las
pérdidas de precipitación (por retención, filtración, evapotranspiración, …) en color rojo
y el hidrograma resultante en línea azul. Con pequeños valores de precipitación, no
existe reacción en el hidrograma de salida (las pérdidas equivalen la precipitación).
Recién con grandes intensidades, la cuenca reacciona de forma repentina,
presentándose el caudal máximo después de 1.2 horas (≈ el tiempo de concentración
adoptado). El efecto de las tormentas de diseño (de 6 horas de duración en el presente
caso) tiene una duración corta de máximo 8-10 horas respecto al momento que los
caudales empiezan a subir.

A título de información se presenta las curvas acumuladas de la precipitación, de la


perdida de precipitación y de la precipitación que participa en la escorrentía directa de la
tormenta con periodo de retorno T = 200 años en la Figura 21, y de la tormenta con
periodo de retorno T = 2 años en la Figura 22. Para la tormenta con periodo T = 200
años la precipitación total es de 227.5 mm, la perdida de precipitación en retención,
filtración, evapotranspiración, etc… es de 108.6 mm y la precipitación que participa en
escorrentía es de 118.9 mm (= 52 % de la precipitación total de 227.5 mm). Para la
tormenta con periodo retorno T = 2 años la precipitación es de 130 mm, la perdida de
precipitación de 86.0 mm y la precipitación que participa en escorrentía de 44 mm (= 34
% de la precipitación total de 130 mm).

40
Figura 17: tormenta, pérdidas por infiltración CN = 65 e hidrograma T = 200 años

Figura 18 : tormenta, pérdidas por infiltración CN = 65 e hidrograma T = 100 años

41
Figura 19 : tormenta, pérdidas por infiltración CN = 65 e hidrograma T = 50 años

Figura 20: tormenta, pérdidas por infiltración CN = 65 e hidrograma T = 2 años

42
Figura 21: Curvas acumuladas de la precipitación total, de la pérdida de la precipitación y
de la precipitación para escorrentía para T = 200 años

Figura 22: Curvas acumuladas de la precipitación total, de la pérdida de la precipitación y


de la precipitación para escorrentía para T = 2 años

43
5.4.4 Marcas de eventos máximos

ALCC ha levantado nivel histórico de evento máximo indicado por la gente del lugar en
la progresiva 600. Se trata de niveles 605 y 604. A estos niveles fue posible asociar un
caudal de 80 m3/s, tomando en cuenta que existen secciones naturales restrictivas en
las progresivas 560 – 570, que generan remanso hacia aguas arriba en este sector.

Este caudal está en el orden de los caudales máximos esperados, calculados en el


marco del presente estudio (Cuadro 14).

5.4.5 Análisis de sensibilidad sobre los caudales máximos calculados

En el Cuadro 15, se realizó un análisis de sensibilidad sobre los caudales máximos


respecto al valor del número adimensional de la curva CN. Con un incremento con 5
unidades respecto al valor CN = 6524 (considerado en el presente estudio) el caudal
máximo con periodo de retorno T=200 años incrementa con 28.1 % a 130 m 3/s respecto
a 102 m3/s. Con una disminución de 5 unidades el caudal máximo con periodo de
retorno T = 200 años disminuye con 22.2 % a 79 m3/s respecto a 102 m3/s.

Cuadro 15: Análisis de sensibilidad sobre los caudales máximos variando el número
adimensional de la curva CN con un valor de 5 respecto a CN = 65

Superficie Número de Tiempo de Variación Caudales máximos variando CN con el valor de 5 respecto a 65
S curva CN concentración Tc tiempo de [m3/s]
2 [#] concentración T = 2 Años T = 50 años T = 100 años T = 200 años
[km ] [min]
Valor Variación Valor Variación Valor Variación Valor Variación
60 88.8 13.6% 31 -28.0% 60 -23.9% 71 -22.9% 79 -22.2%
8.6 65 78.2 44 79 92 102
70 68.5 -12.4% 59 36.1% 104 30.4% 119 28.9% 130 28.1%

Esta sensibilidad del orden de 30 % es característica para estudios hidrológicos de


cuencas sin aforos de caudales y demuestra la urgente necesidad que el Estado
Plurinacional de Bolivia debe invertir en datos básicos hidrológicos como el registro de
aforos e intensidades de lluvia.

El suscrito consultor observa, que los caudales máximos del Cuadro 14, ya
intrínsecamente consideran un nivel de seguridad, por haber considerado para el
bosque tropical de la cuenca CN = 65. Según el Cuadro 13, para un suelo hidrológico
tipo B, se puede considerar hasta CN = 55. Por lo tanto, se considera representativo y
con margen de seguridad25 para el proyecto los valores con los caudales máximos del
Cuadro 14 calculados con CN = 65.

24
Un incremento de 5 unidades respecto a 65 es un incremento de 7.7 %.
25
Existe entonces una margen de seguridad respecto a posibles intervenciones antrópicas futuras dentro
de la cuenca.
44
5.5 Conclusiones del Estudio Hidrológico

 En el presente estudio hidrológico se han determinado los caudales de diseño


para diferentes periodos de retorno para el nuevo Puente San Pedrito.
 Considerando que no existen aforos en la cuenca o cuencas vecinas, se tuvo
que apoyar en análisis de imágenes de satélite con tipos de uso de suelos para
determinar las pérdidas.
 Las pérdidas fueron determinados mediante el método del número de la curva de
escurrimiento CN del SCS (Soil Conservation Service). El CN ponderado de la
cuenca está considerado en 65.
 No existiendo datos de pluviografos en la zona, se tuvo que apoyar en los datos
de precipitación diaria de la estación Cristal Mayu que se encuentra a menos de
2 km del Proyecto y utilizar el método basado en el análisis de los datos de
AASANA Cochabamba para determinar a partir de las precipitaciones máximas
en 24 horas, las curvas precipitación – duración – frecuencia e intensidad –
duración – frecuencia, para finalmente calcular las tormentas críticas con periodo
de retorno de 2, 50, 100 y 200 años, en base a la teoría de las tormentas
sintéticas (bloques alternos) para lluvias convectivas. Se sabe en la literatura que
la teoría de las tormentas sintéticas puede dar lugar a valores altos para los
caudales máximos con pequeños periodos de retorno. Nuevamente se tiene que
argumentar que no existen aforos para calibrar los modelos.
 Los caudales máximos determinados mediante el modelo HEC-HMS V4-2013 en
base al hidrograma unitario del SCS con CN = 65 son 44, 79, 92 y 102 m3/s para
periodos de retorno de 2, 50, 100 y 200 años.
 Se ha demostrado que estos caudales calculados son coherentes con los
caudales que corresponden a niveles históricos de eventos extremos registrados
en la cuenca.
 Se ha calculado la sensibilidad de tener un valor CN 5 unidades mayores y 5
unidades menores. La influencia en los caudales con periodo de retorno de 200
años es del orden de 30 %.
 Los hidrogramas calculados han demostrado que las crecidas se levantan muy
repentinas hasta su máximo caudal, en un tiempo algo menos que una hora y
media, y se bajan también de forma repentina hasta un 20 % del máximo caudal
en un tiempo de aproximadamente tres a cuatro horas después del máximo
caudal. El tiempo que duran los caudales grandes es corto (p.e. el tiempo, que se
presentan caudales mayores que 80 % del caudal máximo, es de máximo una
hora y media a dos horas.

5.6 Recomendaciones del estudio hidrológico

 Los caudales de diseño calculados para periodos de retorno T = 2, 50, 100 y 200
años son 44, 79, 92 y 102 m3/s.
 Es preciso y urgente que la ABC, a través de las instancias oficiales que
corresponden, realice en los puentes principales de las carreteras importantes
del país en forma diaria mediciones de niveles de agua con limnigrafos
automáticos y de forma mensual o quincenal aforos de caudales líquidos y
sólidos. Solamente con esta información, será posible verificar mejor los modelos
45
hidráulicos y calibrarlos afín de poder garantizar y optimizar técnicamente y
económicamente los puentes (y sus eventuales obras de protección) que serán
necesarios construir (o reforzar) en el futuro.

46
6. Estudio Hidráulico

6.1 Estudio del Remanso Hidráulico de la situación natural y de la situación


natural + puente

El estudio de remanso tiene por objeto evaluar la influencia local del puente sobre el río.
Se enfoca a analizar para varios escenarios los niveles de agua del río y las
velocidades de flujo con énfasis en el sector del puente nuevo. El estudio se realiza
para los diferentes caudales de diseño, usando el modelo HEC-RAS v4.1 para simular
condiciones hipotéticas que podrán presentarse en el futuro (deslizamientos,
socavación, sedimentación, palizadas, obras de protección,…). Los resultados de la
simulación sirven como datos básicos para evaluar el área hidráulica efectiva y los
procesos de erosión a la altura de las pilas del nuevo puente.

6.1.1 Descripción sinóptica del tramo de río en estudio

De la progresiva 026 (borde del río Espíritu Santo) a la progresiva 150, se tiene el cono
de deyección del río San Pedrito con una pendiente promedio de 10.0 %, ver Figura 23.

Entre las progresivas 150 a 560, el río San Pedrito tiene un único curso principal, en el
cual, con flujo base y con crecidas no muy fuertes, él se mueve en un lecho menor de 3
- 5 m de ancho con un patrón micro-meándrico entre sus propios sedimentos (de sobre
tamaños grandes de origen coluvial de 4, 3, 2, 1, 0.5 m de diámetro hasta gravas y
arenas) y puntos duros a gran escala de tiempo de rocas tipo pizarra relativamente
meteorizada. Con crecidas grandes ocupa un cauce de mayor ancho, hasta 25 – 30 m
entre laderas muy paradas. En este tramo la pendiente promedio del río es del orden de
15.8 %. El puente se construye en este tramo. Por razones de alineamiento de la
carretera el eje del puente cruza el eje del río bajo un ángulo de 30.128°. El eje del
puente intersecta con el eje del río en la progresiva 398.

Entre las progresivas 560 a 650, el río está bifurcado en dos brazos y recibe un
pequeño aporte de agua en la margen derecha en progresiva 620, ver Figura 4. El
brazo izquierdo se encuentra más alto en nivel y con caudales no muy fuertes conduce
la totalidad del agua que viene de aguas arriba de la cuenca. El brazo derecho se
encuentra más bajo. En épocas de poca cantidad de agua este brazo derecho entre
progresivas 650 a 620 no lleva agua. La pendiente promedio del tramo entre 560 a 650
es de 13.2%. Con caudales grandes, entre progresivas 650 a 620 m, el agua rebalsa
del brazo izquierdo al brazo derecho.

Aguas arriba de la progresiva 650 a la progresiva 1000 el río principal nuevamente tiene
un solo curso mayor de hasta 30 m de ancho. En la margen izquierda la ladera está
muy parada, pero en la margen derecha la ladera está relativamente suave, dando
existencia a un mini valle de 100 a 150 m de ancho. En este sector la pendiente
promedio del río es de 7.6 %.

26
La progresiva 0 está en el borde de la confluencia del río San Pedrito con el río Espíritu Santo.
47
Figura 23: croquis del tramo del río de San Pedrito objeto del estudio hidráulico.

48
6.1.2 Aspectos naturales ventajosos del río San Pedrito

Las pendientes del río son altas 27 y características para un río de régimen torrentoso de
flujo supercrítico rápidamente variado, con velocidades altas de gran poder erosivo,
pero existen aspectos naturales atenuantes ventajosos.

6.1.2.1 La resistencia natural al flujo es alta por la presencia de rápidas y caídas


naturales

El flujo en el río pasa por una sucesión de rápidas y caídas (mini disipadores de energía
de característica natural), las cuales crean rugosidad adicional al flujo, disminuyendo las
velocidades de las crecidas hasta cierta magnitud. Con crecidas mayores partes de
estas rápidas y caídas sufren movimientos, destrucción y la rugosidad temporalmente
se disminuya durante un tiempo corto hasta que se produzcan nuevamente caudales
inferiores en la bajante de la crecida.

6.1.2.2 El lecho consiste de una cascara autoprotectora natural

El lecho tiene característica auto-protector entre sus propios sedimentos hasta cierto
nivel de crecidas. Con crecidas fuertes, por muy poco tiempo esta capa protector se
destruye y existe erosión, luego en la bajante de la crecida la capa protector se
recompone.

6.1.2.3 Las crecidas fuertes son de corta duración

Los tiempos que la rugosidad se disminuye y que la capa autoprotectora se


descompone son muy cortos y se extienden a solamente un par de horas, porque las
crecidas sobre el río San Pedrito son de corta duración, ver estudio hidrológico en punto
5.

6.1.2.4 Conclusión respecto a los aspectos naturales ventajosos

Es muy importante en el río San Pedrito, con cualquier obra en el lecho no perturbar y
no dejar perturbado al lecho natural del río que se ha formado por la propia acción
fluviomorfológica del río de años. No se puede remover la capa autoprotectora y las
caídas y rápidas naturales.

6.1.3 Degradación lenta natural del río San Pedrito

Existe erosión natural en el tramo del estudio entre progresivas 150 a 560.

Por los aspectos naturales ventajosos indicados en el punto anterior esta erosión es
limitada y lenta.

27
En el principal tramo de estudio entre progresivas 150 a 560 existen pendientes máximos del orden de
22 - 23 %.
49
Aspecto negativo, es que esta erosión es permanente (=degradación) debido a que el
aporte de sedimentos de aguas arriba no es muy alto por las pendientes más bajas
aguas arriba (sector entre progresivas 650 a 1000).

6.1.4 Consideraciones previas al estudio hidráulico – intervenciones antrópicas y


acciones a tomar

Dado la emergencia con la habilitación de un cruce continuo del tráfico vehicular de la


carretera F-04 a la altura del río San Pedrito, sobre el tramo del río en el cual se debe
construir el nuevo puente, desde la fecha del colapso del antiguo puente (27.02.2015) a
la fecha, hubo varias intervenciones antrópicas significativas, sobre todo entre las
progresivas 380 a 570 m, las cuales tienen cada una su influencia específica sobre el
comportamiento hidráulico del río y posibles consecuencias negativas transitorias o
permanentes para el nuevo puente.

6.1.4.1 Situaciones naturales y situaciones por intervenciones antrópicas por


emergencia – riesgos a corto plazo – recomendaciones/acciones a tomar –
situación definitiva

1) Situación previa al colapso del antiguo puente (previo al 27.02.2015)

Es la situación más natural, y de mayor equilibrio natural del tramo de río en


estudio, y teóricamente28 debería de considerarse re-establecer esta situación
una vez entre en operación el nuevo puente.

2) Situación con el antiguo puente colapsado en el lecho del río (27 – 28.02.2015)

Se podría considerar una nueva situación por intervención antrópica, pero ya no


existente, porque ya se ha demolido y retirado los escombros de este puente del
lecho del río, ver adelante.

3) Situaciones con la primera y la segunda obra provisional de la ABC para el cruce


temporal de vehículos livianos y pesados.

Es una nueva situación antrópica, en la cual la ABC ha realizado grandes


trabajos de movimiento de tierras en los accesos a estas obras desde la
carretera sobre casi 200 m aguas arriba en ambas márgenes del río hacía estos
pasos (entre progresivas 380 a 570 m). Gran parte del material de excavación de
este movimiento de tierras se encuentra suelto sobre las laderas de la margen y
en el cauce mayor y menor del río.

Por otro lado, la primera obra implica una restricción de la sección transversal del
río a menos de 12 m y la segunda obra una restricción transversal aún más

28
Con teóricamente se quiere decir: teóricamente, siempre y cuando las condiciones hidráulicas
naturales que surjan de esta situación natural (por ejemplo las velocidades de agua y la orientación de los
vectores de velocidad) no sean una amenaza para el nuevo puente. En este caso, se preverá obras de
protección de disipación de energía para reducir la energía cinética del flujo.
50
fuerte mediante un dique, reduciendo la capacidad de desagüe del río a la sola
capacidad de un tubo armco de 3 m de diámetro de ni 20 m3/s sujeto a
taponamiento por palizadas y sedimentos grandes.

Estas situaciones son serias amenazas a corto plazo sobre la estabilidad


fluviomorfológica del tramo de río en estudio. Con lluvias no muy fuertes un
importante debris-mud flow [fujo de masas blandas (agua + suelo + bloques de
piedra + otros…)] hacia aguas abajo (hacia el puente) se generará con el
material de excavación que se encuentra suelto en el lecho del río y sobre las
laderas del rio; situación que con lluvias más fuertes se convertirá más peligroso
por el riesgo del rompimiento del pequeño dique y la formación de un debris-mud
flow de pulso repentino y de gran amplitud en dirección hacia el puente
provocando una excesiva fuerza horizontal contra las pilas del puente por la
presiones hidrodinámica de este debris-mud-flow.

Inclusive con la existencia del pequeño dique se corre el riesgo que parte (o la
totalidad) del flujo de grandes crecidas desde el pequeño dique se deriva por el
acceso lado Santa Cruz del paso temporal, dejando sin agua el tramo actual del
río sobre el cual se está construyendo el nuevo puente.

Se trata de situaciones impredecibles de cuantificar su efecto en magnitud y


tiempo, y no se puede permitir que se produzcan porque los daños al puente
nuevo serían desastrosos. Aquí hay tres/cuatro recomendaciones/actividades
para el proyecto:

(I) El mantenimiento inmediato al lecho y las laderas del río entre el


puente nuevo y el paso provisional, retirando todo el material de
excavación que se encuentre en el lecho del río y sobre las laderas
del río. Inclusive se debe reforestar las laderas con especies del
lugar. Se debe restituir la situación natural anterior. Ver también (IV)
más adelante.

(II) La construcción más rápida posible del nuevo puente (y ojalá no se


produzcan eventos extremos durante su periodo de construcción).

(III) El retiro inmediato del pequeño dique transversal y del tubo armco
una vez entrado en operación el nuevo puente.

La situación antrópica entre las progresivas 380 a 570 m con el cruce temporal
del río no es una situación representativa para el estudio de la estabilidad del
puente durante su vida útil.

Es una situación transitoria muy importante qué el río se encargará de mover en


la siguiente época de lluvias pero con serios riesgos y posibles consecuencias
negativas sobre las pilas del puente, según la intensidad de las lluvias. No se
puede permitir llegar a esta situación, las Autoridades responsables deben ver de
remediar esta situación, realizando las actividades (I), (II), (III) y (IV).

51
4) Construcción del nuevo puente

Situación donde se ha retirado el antiguo puente colapsado del lecho del río, ha
re-orientado, encauzado el flujo del río hacia el centro del río, ha realizado a
ambos lados del nuevo cauce central plataformas para permitir la construcción
del puente (pilas y superestructura) y construye el nuevo puente.

Se trata de temas positivos para la estabilidad de la sección hidráulica del nuevo


puente, el retiro de la estructura del puente colapsado y el re-direccionamiento
del flujo hacia el centro del río, flujo que antes estaba transversal y durante
crecidas fuertes causa de la erosión de las fundaciones del puente antiguo y del
final colapso del mismo.

Parte de este re-direccionamiento se obtuvo por la eliminación definitiva de


puntos duros y probablemente otra parte por el material de la excavación, de la
construcción del acceso lado Santa Cruz al cruce provisional, que tapa
“temporalmente” puntos duros que generaban el fuerte flujo transversal causante
del colapso del puente antiguo.

(IV) Una vez retirado el material de excavación susceptible de generar los


debris-mud flow, ver actividad (I) líneas arriba, se deberá evaluar sí
aguas arriba existen todavía puntos duros que deben ser tratados
para garantizar que no se produzcan flujos transversales que puedan
amenazar la estabilidad del nuevo puente. En caso existiesen estos
puntos se debe intervenir para eliminar su efecto negativo sobre el
flujo del río.

5) Situación de la construcción de las obras de protección del nuevo puente.

Para la proteger el puente contra la erosión y socavación hasta con el caudal de


crecida QT=200 años, se precisa construir las obras de protección de disipación de
energía planteadas en el presente informe.

Estas obras deben iniciarse una vez el avance en la construcción del puente lo
permita y deben estar listas antes de la época de lluvias 2015-2016.

6) Situación definitiva posterior a la construcción del nuevo puente.

Es la situación en aquel el nuevo puente y sus obras de protección deben estar


listos en el lecho de río para recibir la próxima época de lluvia (2015-2016) sin
riesgo, es decir en posibilidad de resistir a la crecida QT=200 años sin erosión y
socavación.

6.1.4.2 Situaciones y casos modelados hidráulicamente

Las simulaciones consideran el río con las intervenciones antrópicas retiradas y


restauradas en sus condiciones anteriores al lecho del río (realizadas las cuatro
actividades (I), (II), (III) y (IV) afín de evitar el riesgo de debris-mud flow contra el
puente, ver líneas arriba).
52
Se han simulado los siguientes casos:

 Situación natural
 Situación natural + nuevo puente
 Situación natural + nuevo puente + derrumbe(s)
 Situación natural + nuevo puente + sedimentación
 Situación natural + nuevo puente + derrumbe + sedimentación29

En los casos situación natural + … se verifica la sección hidráulica efectiva del


puente y los fenómenos de socavación.

Existiendo socavación – degradación lenta y siendo la exigencia que no puede


haber erosión y socavación al nuevo puente hasta con el caudal Q T=200 años, se
simularon tres alternativas con obras de protección tipo disipadores de energía.
La mejor alternativa, de menor costo y de mayor número de ventajas técnicas, es
con un canal-rápida, con elementos de rugosidad artificial USBR tipo IX, que
pasa entre las pilas/cabezales de pilotes, conduciendo la totalidad del caudal
QT=200 años y una plataforma de sedimentación aguas arriba. El canal-rápida USBR
tipo IX evita toda erosión, socavación a las pilas del puente, porque ya no están
las pilas en la acción del flujo del río, y permite también que los taludes para los
estribos pueden ser extendidos.

6.1.5 Información básica

6.1.5.1 Levantamiento topográfico, batimétrico y de gradientes hidráulicos

Desde su adjudicación, la empresa ALCC ha realizado levantamientos topográficos en


el río San Pedrito: del lecho mayor y menor, de las laderas y de las áreas cercanas de
interés. Asimismo se levantaron espejos de agua en distintas fechas para el cálculo de
los gradientes hidráulicos y se registraron puntos batimétricos30 dentro de la sección
mojada del lecho menor, ver resumen cronológico en el Cuadro 17.

El río fue levantado sobre una longitud aproximada de 960 m según el eje principal del
cauce mayor, 400 m aguas abajo desde el puente hasta la confluencia con el río
Espíritu Santo y 560 m aguas arriba. El ancho de la franja levantada es de 50/60 m a
ambos lados del eje del río. Los puntos referenciales y otros datos del levantamiento se
tienen en el Cuadro 16.

Los puntos de la topografía, la batimetría y los espejos de aguas fueron controlados,


algunos ajustados y procesados en un modelo digital a través de la plataforma

29
Por los niveles altos del lecho en las secciones transversales a las alturas de las pilas respecto al
cauce menor, y los bajos tirantes de los flujos críticos y supercríticos, palizadas con efectos similares a
los que se producen en el caso de flujo subcritico en ríos aluviales no se pueden desarrollar. Los efectos
de palizadas se pueden asimilar a los efectos de derrumbes en el presente caso.
30
El levantamiento de los puntos batimétricos en el presente estudio, en algunos sectores fue muy
peligroso (hasta imposible) para el personal, por tratarse de un río torrentoso, con altas velocidades.
53
AUTOCAD CIVIL 3D ver. 2014 de Autodesk, permitiéndose la elaboración de
planimetrías, del perfil longitudinal y secciones transversales, ver planos en anexo 1.

Cuadro 16: Topografía / batimetría puntos de referencia y otros datos

Coordenadas UTM WGS 84, 20S


Designación punto
N E z
[m] [m] [m]
BM 8,116,641.731 217,585.994 592.212
PR1 8,116,613.555 217,558.917 594.189
PR2 8,116,672.695 217,597.605 591.174
PR3 8,116,648.520 217,611.462 596.987
PR5 8,116,735.181 217,672.266 596.924

Número de puntos topograficos levantados: 5,729


Número de puntos batimetricos levantados: 117
Superficie levantada [Ha]: 12

Un sector crítico en el levantamiento del río fue el tramo entre progresivas 400 a 560 m
en el cual la ABC ejecutó obras (intervenciones antrópicas) para la habilitación del cruce
temporal del tráfico vehicular, desde la fecha del colapso del puente antiguo
(27.02.2015) hasta mediados de Abril 2015, ver punto 6.1.4.1.

6.1.5.2 Aforos de caudales

La empresa ALCC ha efectuado 22 aforos en el río San Pedrito a la altura del paso
provisional con el tubo armco realizado por la ABC. Los resultados de estos aforos
conjuntamente las precipitaciones diarias de Cristal Mayu se grafican en la Figura 16 y
los valores numéricos se listan en el Cuadro 17.

6.1.5.3 La rugosidad del río San Pedrito

La rugosidad, coeficiente n para la fórmula de Manning, se ha determinado de dos


formas. (1) Mediante la calibración del modelo hidráulico, y (2) mediante la aplicación de
fórmulas especiales.

6.1.5.3.1 Determinación a través de la calibración del modelo hidráulico

Para la determinación de la rugosidad a través de la calibración del modelo hidráulico,


se debe disponer de un aforo de caudal y de un registro de espejo de agua de un
mismo momento. Esto es el caso para dos fechas, ver Cuadro 17:

 El 7 de Abril 2015, se aforo dos caudales (6 y 4 m3/s = promedio 5 m3/s) y se


registró el segundo espejo de agua.
 El 4 de Mayo 2015, se aforo un caudal (3.3 m3/s) y se registró el tercer espejo de
agua.

Estos caudales son bajos y corresponden a un flujo en el lecho menor.

54
Cuadro 17: resumen cronológico levantamiento datos básicos

Precipitación diaria en Aforos ALCC en río San Pedrito


Fecha Actividades topograficas,
Cristal Mayu № hora caudal
batimetricas y otras
[mm] [m3/s]

23/03/15 0.0
24/03/15 0.0
Levantamientos topograficos y
25/03/15 21.0
batimetricos con registro primer
26/03/15 118.0
espejo de agua
27/03/15 3.5
28/03/15 3.0
29/03/15 0.0
30/03/15 39.2
31/03/15 33.0
01/04/15 27.0 1 10h20 3.9
02/04/15 8.0
03/04/15 26.5
04/04/15 60.0
05/04/15 100.0
06/04/15 0.0 2 8h30 8.2
3 8h20 6.0
07/04/15 0.0 registro segundo espejo de agua
4 17h22 4.0
5 8h30 2.9
08/04/15 4.6 visita ocular al sitio de proyecto
6 17h35 2.6
09/04/15 5.0 7 8h00 3.4
8 8h10 2.8
10/04/15 4.0
9 13h15 2.5
11/04/15 0.0 10 8h15 1.7
12/04/15 52.0
13/04/15 0.3 11 7h30 2.3
12 7h30 2.1
14/04/15 3.0
13 11h13 2.1
14 8h43 1.8
15/04/15 0.0
15 17h30 1.4
16/04/15 20.0 16 7h41 1.5
17/04/15 22.0 17 10h00 2.6
18/04/15 12.0
19/04/15 3.4
20/04/15 45.0
21/04/15 17.0 18 9h15 3.2
22/04/15 4.5
23/04/15 2.6
24/04/15 9.0
25/04/15 0.0
26/04/15 18.0
27/04/15 38.0 19 11h00 4.6
28/04/15 24.0
29/04/15 0.0
30/04/15 1.0
01/05/15 9.0
02/05/15 0.0
03/05/15 1.0
04/05/15 44.0 20 10h30 3.3 Registro tercer espejo de agua
21 08h35 1.4
05/05/15 3.0
22 14h30 1.2

55
Se ha calibrado la rugosidad sobre un modelo hidráulico detallado del sector entre las
progresivas 475 a 530, con secciones cada 5 m, con el segundo y con el tercer espejo
de agua. Los coeficientes de pérdida por contracción y expansión que se introducen
como datos para cada sección, se estimaron en base a las recomendaciones del
manual de HEC-RAS y a la variación geométrica entre secciones consecutivas. Se hizo
variar el coeficiente n para la fórmula de Manning sobre los valores 0.105, 0.110, 0.120,
0.125, 0.130 y 0.140. Con cada valor, se ha determinado la diferencia entre los niveles
simulados y registrados. Mediante el método de mínimos cuadrados se calculó que para
las condiciones de flujo del 7 de Abril (Figura 24) y del 4 de Mayo (Figura 25), el valor
0.130 es el que mejor se ajusta, ver Cuadro 18.

Cuadro 18: Calibración rugosidad - coeficiente n fórmula de Manning - modelo hidráulico

2-ndo espejo de agua Q = 5 m3/s (7 de Abril 2015) 3-er espejo de agua Q = 3.3 m3/s (4 de Mayo 2015)

suma mínimos cuadrados niveles suma mínimos cuadrados niveles


n simulados respecto niveles n simulados respecto niveles
registrados registrados
[-] [m2] [-] [m2]

0.105 0.176 0.105 0.236


0.110 0.145 0.110 0.204
0.120 0.064 0.120 0.065
0.125 0.040 0.125 0.049
0.130 0.040 0.130 0.035
0.140 0.176 0.140 0.054

6.1.5.3.2 Determinación a través de la fórmula de Cowang

La fórmula de Cowang31 utiliza un valor de base n0 determinado por el tipo de material


del lecho del río y luego modifica este valor sobre la base de diversos descriptores del
río como ser el grado de irregularidad de las orillas n1, el carácter de las variaciones de
tamaño y forma de la sección transversal n2, el efecto relativo de obstrucción n3, el
efecto de la vegetación n4 y el efecto de los meandros m5.

En el Cuadro 19 se ha aplicado la fórmula de Cowang al río San Pedrito, obteniéndose


para el coeficiente n de Manning el valor de 0.102.

31
Para mayores detalles sobre la aplicación de la fórmula de Cowang para el coeficiente n de Manning,
ver R. McCuen, Hydrologic Analysis and Design (3rd Edition) – April 15, 2004
56
Figura 24: modelo hidráulico calibrado con n=0.130 para Q = 5 m3/s (condiciones de flujo del 7 de Abril 2015)

Rio San Pedrito Calibración Plan: 04 Calibración Q 5 n 0.130 mixto 17/05/2015


San Pedrito tram o 475 a 530
598 Legend

EG PF 1
WS PF 1
596 Crit PF 1
Ground
OWS PF 1

594

592
Elevation (m)

590

588

586

584

582
0.47 0.48 0.49 0.50 0.51 0.52 0.53
Main Channel Distance (km )

57
Figura 25: modelo hidráulico calibrado con n=0.130 para Q = 3.3m3/s (condiciones de flujo del 4 de Mayo 2015)

Rio San Pedrito Calibración Plan: 14 Calibración Q 3.3 n 0.130 17/05/2015


San Pedrito tram o 475 a 530
598 Legend

EG PF 1
WS PF 1
596 Crit PF 1
Ground
OWS PF 1

594

592
Elevation (m)

590

588

586

584

582
0.47 0.48 0.49 0.50 0.51 0.52 0.53
Main Channel Distance (km )

58
Cuadro 19: determinación coeficiente de rugosidad n de Manning con la fórmula de Cowang

Tierra 0.020
no es un valor básico de n para un canal recto, uniforme y liso en los materiales
Material Considerado Roca cortada no 0.025 0.028
Grava Fina 0.024 comprendidos
Grava Gruesa 0.028
Liso 0.000
Menor 0.005 n1 es considerado severo para bancos de cursos naturales malamente erosionados
Grado de irregularidad n1 0.020
Moderado 0.010 gravemente con superficies deformadas escabrosas
Severo 0.020
Gradual 0.000
Ocasionalmente n2 es considerado frecuentemente alternante cuando las secciones grandes y
Variaciones de la sección 0.005
alternante n2 pequeñas se alternan frecuentemente o cuando los cambios de forma causan 0.015
transversal del canal
Frecuentemente frecuentes cambios del flujo principal de lado a lado
0.010 - 0.015
alternante
Depreciable 0.000
Efecto relativo de Menor 0.010 - 0.015 n3 se basa sobre la presencia y la característica de las obstrucciones tales como
n3 0.015
obstrucciones Apreciable 0.020 - 0.030 depósitos de basuras, raíces, troncos, palos …
Severo 0.040 - 0.060
Baja 0.005 - 0.010
Media 0.010 - 0.025
Vegetación n4 0.015
Alta 0.025 - 0.050
Muy alta 0.050 - 0.100
Menor 1 El grado de meandros depende de la relación de la longitud del meandro a la longitud
Cantidad de meandros Apreciable m5 1.15 recta del tramo de canal. El meandro es considerado menor para relaciones 1 a 1.2, 1.1
Severa 1.3 apreciable para relaciones de 1.2 a 1.5, y severos para relaciones de 1.5 y más grandes

+ + = 0.102

59
6.1.5.3.3 Coeficiente n de Manning adoptado en el presente estudio

El coeficiente obtenido mediante la calibración del modelo hidráulico tiene valor de


0.130 y fue obtenido para caudales bajos de 3.3 y 5 m3/s que corresponden a pequeños
tirantes de agua.

El coeficiente determinado con la fórmula de Cowang tiene el valor de 0.102.

Los valores altos se deben al efecto auto-disipativo del flujo mediante sucesivas caídas
y rápidas formadas de forma natural entre los sedimentos del río, ver punto 6.1.2.1.

Para la modelación del puente se debe simular caudales grandes, que son 10 a 20
veces mayores que los caudales utilizados para la calibración. Con caudales grandes
(grandes tirantes de agua), el coeficiente de Manning es normalmente algo más bajo
(Ven te Chow, Lane,…).

Por lo anterior, para la modelación hidráulica para el estudio de la sección hidráulica


efectiva del nuevo puente en situación natural se adopta el valor promedio n = 0.116
para el lecho menor y mayor.

6.1.6 Remanso en condiciones naturales

La Figura 26 es el croquis en planta de HEC-RAS con el layout del río San Pedrito de ±
560 m aguas arriba hasta ±400 m aguas abajo del cruce del puente con la indicación de
las 96 secciones introducidas que cuentan con topobatimetría (secciones cada 10 m
desde el borde con el río Espíritu Santo). Entre las secciones 390 y 410, se ha
interpolado cada 2 m una sección adicional para la previsión de las secciones
especiales para el puente, el cual cruza con su eje longitudinal el eje del río en la
sección 398.

Se han simulado las curvas de remanso para los caudales QT 2 años = 44 m3/s, QT 50 años =
79 m3/s, QT 100 años = 92 m3/s, QT 200 años = 102 m3/s. Visto la pendiente alta del tramo en
estudio, el flujo que es crítico y supercrítico. Aguas arriba sectores con obstrucciones
fuertes se puede tener localmente flujo subcritico. Por lo tanto se ha impuesto el cálculo
mixto supercrítico (determinado por una condición de control aguas arriba) y subcrítico
(determinado por una condición de control aguas abajo). Se impone en la sección 10
flujo normal con S = 0.01 % y en la sección 960 flujo con tirante crítico. Se ha
comprobado, que dado la pendiente alta del tramo en estudio, que ninguna de estas
dos condiciones de control (inclusive con valores más estrictos) logra imponerse sobre
toda la longitud del tramo, su influencia a lo máximo dura 15 a 30 m. Lo mismo vale
para la influencia de puntos de control local para el flujo hidráulico, p.e. el paso temporal
con tubo armco.

En la Figura 27, se tiene la gráfica de la curva de remanso calculado para Q T 200 años =
102 m3/s. Los resultados numéricos se listan en el Cuadro 20. En situación natural (sin
puente) en la sección del puente (sección 398) para QT 200 años las velocidades llegan a
aprox. 5.11 m/s con tirante de agua de 2.39 m, y con Froude = 1.22 (flujo supercrítico).
En la misma figura y cuadro se puede ver que por el rebalse del cruce temporal se

60
producen velocidades de aprox. 7.9 m/s, con Froude = 2.07, situación muy peligroso
para erosionar, debilitar este cruce y causar un debris-mud flow con consecuencias muy
negativas a la altura del nuevo puente, ver punto 6.1.4.

Los resultados numéricos para los caudales QT 100 años = 92 m3/s, QT 50 años = 79 m3/s y
QT 2 años = 44 m3/s se presentan en el Cuadro 21, en el Cuadro 22 y en el Cuadro 23
respectivamente.

Para la crecida bianual, QT 2 años = 44 m3/s, las velocidades en la sección del puente
llegan a 3.92 m/s con tirante de agua de 1.74 m, y con Froude = 1.18 (flujo supercrítico).
Sobre el cruce temporal se producen velocidades de 7.33 m/s, con Froude = 2.69 (flujo
aún más supercrítico que con la crecida bicentenaria). Con la crecida bianual también
existe riesgo para un debris-mud flow debido a la debilitación de este cruce temporal. La
crecida bianual tiene un riesgo muy grande para presentarse durante el periodo de
construcción del nuevo puente. Se demuestra nuevamente que el cruce temporal, una
vez cumplida su función debe ser retirado inmediatamente, ver actividad (III) en punto
6.1.4.1.

61
Figura 26: Secciones introducidas en el modelo HEC-RAS – situación natural

960
940
920
890
880
850
820
790
760
710
670

650
630
610
590
570
520
500
480
470
450
430
410
392.*
to

370
r i

350
d

330
Pe

310 tram o 10 a 960


n

290 Sa
270
260
240
210
180
150
120
90
70
50
30
10

62
Figura 27: curva de remanso con Q T = 200 años = 102 m3/s – situación natural

San Pedrito 05 05 1 Plan: P 01 RSP Sit Nat Q2 Q50 Q100 Q200 18/05/2015
San Pedrito tram o 10 a 960
640 Legend

EG Q200 102 m 3/s


WS Q200 102 m3/s
Crit Q200 102 m3/s
620
Ground

600

580
Elevation (m)

560

540
Intersección Puente

520 Cruce temporal

500
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Main Channel Distance (km )

63
Cuadro 20: curva de remanso con Q T = 200 años = 102 m3/s – situación natural

Nivel curva Tirante Nivel Linea de S línea Velocidad Area de Ancho con Número Froude
Sección Q total Thalweg
de remanso de agua crítico Energía energía lecho menor flujo flujo lecho menor
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
650 102 610.16 611.36 1.2 611.6 612.28 0.285319 4.24 24.07 26.85 1.43
640 102 607.6 609.89 2.29 609.98 610.61 0.102733 4.03 29.85 26.01 0.96
630 102 606.14 608.56 2.42 608.76 609.39 0.145821 4.17 27.23 29.11 1.09
620 102 603.22 605.08 1.86 605.69 607 0.408198 6.15 16.89 15.62 1.77
610 102 602.69 605.03 2.34 604.93 605.65 0.093228 3.53 29.63 20.03 0.89
600 102 601.9 604.29 2.39 604.81 0.071165 3.32 32.73 20.13 0.78
590 102 601.1 603.42 2.32 603.42 604.06 0.07738 3.72 31.93 27.5 0.84
580 102 600.48 602.74 2.26 602.38 603.15 0.060439 3.07 36.89 24.11 0.72
570 102 599.65 602.26 2.61 602.58 0.049624 2.6 40.81 25.61 0.62
560 102 597.16 602.08 4.92 602.3 0.011468 2.24 52.21 17.52 0.36
550 102 597.16 601.88 4.72 602.17 0.013812 2.64 52.93 26.52 0.4
540 102 599.54 601.44 1.9 601.34 601.89 0.071297 3.33 37.47 32.7 0.81
530 102 598.52 600.57 2.05 600.57 601.06 0.095765 3.49 35.2 35.04 0.9
520 102 593.79 595.95 2.16 596.88 598.93 0.525409 7.9 14.08 12.63 2.07
510 102 588.94 591.42 2.48 592.13 593.99 0.442676 7.9 16.46 17.18 1.88
500 102 587.32 589.06 1.74 589.44 590.39 0.246381 5.68 20.68 16.81 1.46
490 102 585.5 588.1 2.6 588.1 588.89 0.088192 4.58 28.26 17.57 0.94
480 102 583.93 586.24 2.31 586.61 587.57 0.194379 5.92 21.37 15.28 1.33
470 102 583.08 585.64 2.56 585.57 586.47 0.082547 4.49 27.19 15.1 0.91
460 102 581.92 584.65 2.73 584.65 585.57 0.094248 4.64 25.79 14.43 0.94
450 102 580.64 582.89 2.25 583.24 584.19 0.205028 5.26 21.06 15.37 1.3
440 102 579.19 581.09 1.9 581.3 582.11 0.195393 4.79 23.37 18.21 1.24
430 102 576.47 578.57 2.1 578.91 579.78 0.277615 4.98 21.37 19.66 1.47
420 102 574.7 576.47 1.77 576.64 577.27 0.2074 3.98 26.09 25.9 1.23
410 102 571.83 573.88 2.05 574.21 575.01 0.241176 4.96 22.72 22.13 1.38
400 102 570.23 572.94 2.71 572.94 573.69 0.104587 4.32 28.15 19.4 0.96
398.* 102 569.91 572.3 2.39 572.58 573.4 0.173665 5.11 23.54 18.93 1.22
396.* 102 569.59 571.9 2.31 572.22 573.04 0.180658 5.13 23.37 19.97 1.25
394.* 102 569.26 571.52 2.26 571.87 572.67 0.186131 5.1 23.44 21.51 1.26
392.* 102 568.94 571.13 2.19 571.48 572.28 0.196047 5.07 23.66 24.13 1.28
390 102 568.62 570.71 2.09 571.06 571.87 0.218441 5.07 23.37 24.54 1.33
380 102 566.31 567.96 1.65 568.37 569.34 0.289944 5.24 19.86 17.35 1.51
370 102 563.57 565.97 2.4 566.21 567.15 0.163638 4.84 21.54 14.29 1.17
360 102 561.52 563.82 2.3 564.23 565.31 0.201307 5.48 19.64 13.63 1.3
350 102 559.46 561.3 1.84 561.8 562.95 0.275641 5.82 18.58 14.51 1.5
340 102 557.43 559.91 2.48 560.09 560.91 0.131933 4.56 24.24 17.5 1.08
330 102 555.97 558.04 2.07 558.36 559.19 0.229824 4.81 21.97 19.93 1.35
320 102 555.13 556.93 1.8 556.94 557.55 0.103397 3.75 30.92 25.58 0.95
310 102 553.84 555.77 1.93 555.79 556.33 0.140775 3.33 30.65 28.61 1.02
300 102 552.38 554.02 1.64 554.15 554.71 0.18594 3.69 27.92 29.73 1.18
290 102 550.32 551.76 1.44 551.99 552.69 0.21547 4.3 24.3 24.34 1.28
280 102 549.96 551.16 1.2 551.16 551.56 0.130671 3.03 37.35 46.51 0.99
270 102 547.34 549.35 2.01 549.48 549.96 0.194349 3.51 30.26 40.74 1.18
260 102 545.02 546.73 1.71 547.04 547.78 0.244299 4.77 23.59 25.39 1.39
250 102 542.74 544.83 2.09 545.09 545.69 0.171167 4.53 27.95 34.75 1.2
240 102 540.76 542.67 1.91 543.07 543.91 0.176683 5.33 22.42 20.13 1.27
230 102 539.82 541.46 1.64 541.56 542.17 0.14164 3.99 28.23 25.41 1.09
220 102 538.29 540.52 2.23 540.58 541.12 0.076694 3.79 34.03 34.52 0.85
210 102 537.24 538.92 1.68 539.24 539.82 0.248696 4.25 24.48 25.72 1.35
200 102 535.68 537.5 1.82 537.5 538.03 0.131245 3.25 32.12 31.38 1
190 102 533.62 535.29 1.67 535.56 536.15 0.281054 4.14 25.26 31.12 1.41
180 102 531.72 534.05 2.33 534.05 534.52 0.128469 3.08 34.19 37.11 0.98
170 102 529.9 532.07 2.17 532.36 533.02 0.163979 4.73 27.21 32.26 1.18
160 102 529.07 530.82 1.75 530.62 531.18 0.067435 2.68 39.45 33.13 0.75
150 102 528.08 529.72 1.64 529.72 530.33 0.10256 3.56 31.02 27.45 0.93

64
Cuadro 21: curva de remanso con Q T = 100 años = 92 m3/s – situación natural

Nivel curva Tirante Nivel Linea de S línea Velocidad Area de Ancho con Número Froude
Sección Q total Thalweg
de remanso de agua crítico Energía energía lecho menor flujo flujo lecho menor
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
650 92 610.16 611.31 1.15 611.53 612.15 0.277437 4.02 22.78 26.73 1.40
640 92 607.6 609.79 2.19 609.89 610.49 0.105087 3.93 27.38 25.31 0.96
630 92 606.14 608.49 2.35 608.67 609.27 0.143517 4 25.23 28.22 1.07
620 92 603.22 604.99 1.77 605.58 606.84 0.438085 6.04 15.43 15.05 1.81
610 92 602.69 604.92 2.23 604.83 605.51 0.095946 3.42 27.51 19.87 0.89
600 92 601.9 604.22 2.32 604.68 0.065858 3.12 31.4 20.03 0.74
590 92 601.1 603.28 2.18 603.28 603.93 0.083608 3.7 28.35 25.55 0.87
580 92 600.48 602.62 2.14 602.28 603.01 0.061425 2.97 34.18 23.53 0.72
570 92 599.65 602.12 2.47 602.43 0.051338 2.53 37.35 24.43 0.62
560 92 597.16 601.96 4.8 602.16 0.010424 2.09 50.24 17.42 0.34
550 92 597.16 601.79 4.63 602.05 0.012386 2.46 50.51 25.49 0.38
540 92 599.54 601.36 1.82 601.25 601.78 0.07063 3.22 34.88 31.8 0.80
530 92 598.52 600.5 1.98 600.5 600.97 0.094355 3.37 32.94 34.03 0.89
520 92 593.79 595.83 2.04 596.76 598.8 0.576495 7.84 12.65 12.02 2.13
510 92 588.94 591.37 2.43 592.03 593.74 0.419445 7.53 15.52 17.01 1.82
500 92 587.32 588.97 1.65 589.33 590.22 0.249208 5.49 19.22 16.52 1.46
490 92 585.5 587.98 2.48 587.98 588.73 0.089176 4.45 26.16 17.15 0.94
480 92 583.93 586.14 2.21 586.48 587.4 0.196942 5.76 19.81 14.97 1.33
470 92 583.08 585.52 2.44 585.43 586.29 0.081023 4.31 25.44 14.75 0.90
460 92 581.92 584.5 2.58 584.5 585.38 0.097108 4.52 23.71 13.98 0.95
450 92 580.64 582.81 2.17 583.11 584 0.200485 5.03 19.8 15.13 1.27
440 92 579.19 581 1.81 581.2 581.95 0.195188 4.61 21.86 18 1.23
430 92 576.47 578.5 2.03 578.81 579.62 0.278907 4.79 19.98 19.47 1.46
420 92 574.7 576.41 1.71 576.56 577.15 0.202199 3.84 24.38 25.05 1.21
410 92 571.83 573.8 1.97 574.11 574.87 0.249955 4.83 20.9 21.52 1.39
400 92 570.23 572.83 2.6 572.83 573.55 0.105869 4.19 26.03 18.77 0.96
398.* 92 569.91 572.2 2.29 572.47 573.24 0.175849 4.95 21.76 18.31 1.22
396.* 92 569.59 571.82 2.23 572.1 572.88 0.180561 4.95 21.68 19.31 1.24
394.* 92 569.26 571.44 2.18 571.75 572.52 0.184481 4.91 21.76 20.75 1.25
392.* 92 568.94 571.07 2.13 571.39 572.14 0.191561 4.87 22.06 23.65 1.26
390 92 568.62 570.65 2.03 570.97 571.73 0.215954 4.89 21.74 24.1 1.31
380 92 566.31 567.88 1.57 568.27 569.19 0.298998 5.1 18.34 17 1.52
370 92 563.57 565.87 2.3 566.08 566.96 0.163523 4.65 20.11 13.89 1.16
360 92 561.52 563.72 2.2 564.1 565.11 0.203486 5.29 18.21 13.24 1.30
350 92 559.46 561.22 1.76 561.67 562.75 0.274323 5.59 17.36 14.24 1.48
340 92 557.43 559.82 2.39 559.97 560.74 0.12949 4.36 22.67 16.98 1.06
330 92 555.97 557.96 1.99 558.25 559.03 0.231146 4.63 20.48 19.48 1.34
320 92 555.13 556.82 1.69 556.85 557.43 0.110297 3.69 28.18 24.94 0.97
310 92 553.84 555.7 1.86 555.7 556.22 0.135713 3.19 28.81 27.82 1.00
300 92 552.38 553.95 1.57 554.07 554.6 0.19336 3.58 25.85 29.26 1.18
290 92 550.32 551.69 1.37 551.9 552.55 0.213848 4.12 22.76 23.8 1.27
280 92 549.96 551.1 1.14 551.1 551.48 0.135343 2.95 34.59 46.09 0.99
270 92 547.34 549.3 1.96 549.42 549.86 0.191668 3.36 28.34 39.72 1.16
260 92 545.02 546.66 1.64 546.95 547.66 0.253708 4.65 21.69 24.79 1.40
250 92 542.74 544.78 2.04 545.03 545.57 0.164818 4.34 26.16 32.98 1.17
240 92 540.76 542.55 1.79 542.97 543.77 0.188278 5.24 20.14 16.7 1.30
230 92 539.82 541.42 1.6 541.47 542.04 0.129176 3.74 27.18 25.17 1.03
220 92 538.29 540.4 2.11 540.48 541.02 0.083603 3.79 29.82 32.89 0.88
210 92 537.24 538.87 1.63 539.07 539.69 0.234948 4.03 23.25 25.29 1.31
200 92 535.68 537.43 1.75 537.43 537.93 0.131527 3.16 29.75 30.31 0.99
190 92 533.62 535.22 1.6 535.48 536.04 0.280055 4.04 23.29 29.59 1.39
180 92 531.72 533.97 2.25 533.97 534.42 0.130841 3.02 31.41 35.57 0.98
170 92 529.9 532 2.1 532.29 532.92 0.163267 4.59 25.09 31.65 1.17
160 92 529.07 530.74 1.67 530.54 531.07 0.069122 2.6 36.65 32.81 0.75
150 92 528.08 529.63 1.55 529.63 530.21 0.104294 3.45 28.66 26.42 0.93

65
Cuadro 22: curva de remanso con Q T = 50 años = 79 m3/s – situación natural

Nivel curva Tirante Nivel Linea de S línea Velocidad Area de Ancho con Número Froude
Sección Q total Thalweg
de remanso de agua crítico Energía energía lecho menor flujo flujo lecho menor
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
650 79 610.16 611.26 1.1 611.42 611.96 0.250909 3.67 21.38 26.6 1.32
640 79 607.6 609.64 2.04 609.76 610.32 0.114067 3.85 23.57 23.58 0.98
630 79 606.14 608.4 2.26 608.54 609.08 0.135198 3.73 22.83 26.82 1.03
620 79 603.22 604.85 1.63 605.41 606.63 0.500708 5.92 13.41 14.23 1.90
610 79 602.69 604.78 2.09 604.69 605.32 0.099479 3.26 24.71 19.65 0.89
600 79 601.9 604.11 2.21 604.5 0.061388 2.88 29.12 19.87 0.71
590 79 601.1 603.1 2 603.1 603.73 0.092709 3.63 23.92 22.22 0.90
580 79 600.48 602.47 1.99 602.16 602.82 0.062898 2.82 30.57 22.74 0.72
570 79 599.65 601.93 2.28 602.22 0.054231 2.44 32.8 22.79 0.63
560 79 597.16 601.81 4.65 601.97 0.009053 1.9 47.47 17.25 0.31
550 79 597.16 601.66 4.5 601.87 0.010488 2.22 47.24 23.84 0.35
540 79 599.54 601.26 1.72 601.13 601.63 0.068799 3.04 31.53 30.6 0.78
530 79 598.52 600.41 1.89 600.41 600.83 0.093445 3.2 29.75 33.53 0.87
520 79 593.79 595.68 1.89 596.54 598.61 0.660465 7.73 10.83 11.19 2.24
510 79 588.94 591.28 2.34 591.89 593.38 0.389125 7.01 14.07 15.94 1.73
500 79 587.32 588.86 1.54 589.17 589.99 0.252273 5.22 17.29 16.13 1.44
490 79 585.5 587.81 2.31 587.81 588.51 0.08949 4.25 23.45 16.59 0.93
480 79 583.93 586 2.07 586.31 587.17 0.202077 5.53 17.68 14.53 1.33
470 79 583.08 585.34 2.26 585.24 586.04 0.081191 4.09 22.83 14.2 0.89
460 79 581.92 584.32 2.4 584.32 585.13 0.098854 4.32 21.16 13.42 0.94
450 79 580.64 582.69 2.05 582.94 583.75 0.197089 4.73 17.99 14.77 1.25
440 79 579.19 580.89 1.7 581.06 581.74 0.192705 4.35 19.88 17.71 1.21
430 79 576.47 578.4 1.93 578.67 579.41 0.282751 4.53 18.07 19.22 1.45
420 79 574.7 576.31 1.61 576.45 576.98 0.194961 3.63 22.09 23.94 1.18
410 79 571.83 573.68 1.85 573.97 574.69 0.263598 4.65 18.49 20.67 1.40
400 79 570.23 572.67 2.44 572.67 573.34 0.108815 4.02 23.13 17.88 0.96
398.* 79 569.91 572.07 2.16 572.32 573.03 0.178603 4.73 19.4 17.47 1.21
396.* 79 569.59 571.7 2.11 571.96 572.67 0.17992 4.7 19.42 18.4 1.22
394.* 79 569.26 571.33 2.07 571.61 572.31 0.181999 4.65 19.51 19.67 1.22
392.* 79 568.94 570.97 2.03 571.26 571.94 0.185527 4.58 19.81 22.19 1.22
390 79 568.62 570.56 1.94 570.84 571.54 0.209817 4.61 19.61 23.5 1.28
380 79 566.31 567.75 1.44 568.12 568.97 0.314965 4.92 16.3 16.51 1.53
370 79 563.57 565.73 2.16 565.89 566.7 0.16231 4.37 18.25 13.34 1.14
360 79 561.52 563.57 2.05 563.92 564.84 0.208675 5.04 16.25 12.6 1.29
350 79 559.46 561.1 1.64 561.5 562.46 0.270415 5.26 15.76 13.87 1.45
340 79 557.43 559.69 2.26 559.8 560.51 0.126948 4.1 20.5 16.23 1.03
330 79 555.97 557.85 1.88 558.11 558.82 0.232751 4.37 18.48 18.86 1.33
320 79 555.13 556.74 1.61 556.72 557.26 0.100482 3.4 26.22 24.46 0.92
310 79 553.84 555.58 1.74 555.58 556.07 0.140026 3.1 25.51 26.34 1.00
300 79 552.38 553.88 1.5 553.96 554.45 0.188892 3.35 23.68 28.75 1.15
290 79 550.32 551.59 1.27 551.78 552.37 0.22356 3.94 20.31 22.92 1.27
280 79 549.96 551.03 1.07 551.03 551.37 0.13781 2.82 31.22 45.57 0.99
270 79 547.34 549.23 1.89 549.33 549.74 0.193415 3.18 25.5 38.05 1.15
260 79 545.02 546.56 1.54 546.82 547.48 0.26227 4.45 19.31 24.07 1.40
250 79 542.74 544.69 1.95 544.92 545.41 0.15921 4.09 23.46 29.86 1.13
240 79 540.76 542.38 1.62 542.77 543.55 0.206671 5.11 17.45 15.21 1.34
230 79 539.82 541.35 1.53 541.35 541.88 0.116934 3.43 25.39 24.75 0.97
220 79 538.29 540.25 1.96 540.32 540.86 0.088808 3.69 24.99 30.78 0.90
210 79 537.24 538.79 1.55 538.96 539.51 0.223977 3.77 21.27 24.57 1.26
200 79 535.68 537.32 1.64 537.32 537.78 0.132904 3.04 26.51 28.79 0.98
190 79 533.62 535.14 1.52 535.37 535.89 0.280223 3.86 20.88 28.24 1.38
180 79 531.72 533.87 2.15 533.87 534.29 0.133247 2.91 27.81 33.45 0.98
170 79 529.9 531.91 2.01 532.17 532.78 0.162487 4.4 22.15 30.89 1.16
160 79 529.07 530.62 1.55 530.45 530.93 0.071064 2.47 32.98 32.37 0.74
150 79 528.08 529.5 1.42 529.5 530.04 0.10851 3.3 25.41 25.13 0.94

66
Cuadro 23: curva de remanso con Q T = 2 años = 44 m3/s – situación natural

Nivel curva Tirante Nivel Linea de S línea Velocidad Area de Ancho con Número Froude
Sección Q total Thalweg
de remanso de agua crítico Energía energía lecho menor flujo flujo lecho menor
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
650 44 610.16 611.1 0.94 611.1 611.43 0.156913 2.5 17.21 26.21 1.00
640 44 607.6 609.12 1.52 609.27 609.77 0.171109 3.59 12.65 16.97 1.13
630 44 606.14 607.95 1.81 607.95 608.47 0.144294 3.17 13.86 13.82 1.01
620 44 603.22 604.48 1.26 604.89 605.83 0.5715 5.15 8.55 11.7 1.92
610 44 602.69 604.39 1.7 604.29 604.73 0.098101 2.58 17.18 18.73 0.84
600 44 601.9 603.58 1.68 603.41 603.87 0.072552 2.44 18.92 19.1 0.72
590 44 601.1 602.65 1.55 603.06 0.088973 2.88 15.75 14.47 0.83
580 44 600.48 601.98 1.5 602.23 0.068953 2.31 20.13 20.3 0.71
570 44 599.65 601.3 1.65 601.54 0.068574 2.19 20.07 18.21 0.68
560 44 597.16 601.27 4.11 601.35 0.005169 1.29 38.23 16.8 0.23
550 44 597.16 601.2 4.04 601.29 0.005245 1.45 37.6 18.21 0.24
540 44 599.54 600.91 1.37 601.15 0.058479 2.37 21.75 25.78 0.69
530 44 598.52 600.09 1.57 600.09 600.41 0.094442 2.7 19.35 31.19 0.84
520 44 593.79 595.2 1.41 595.92 597.91 1.115321 7.33 6.11 8.68 2.69
510 44 588.94 590.97 2.03 591.44 592.29 0.299726 5.36 9.63 12.68 1.47
500 44 587.32 588.48 1.16 588.7 589.28 0.271532 4.35 11.47 14.89 1.42
490 44 585.5 587.3 1.8 587.3 587.82 0.089737 3.56 15.44 14.81 0.89
480 44 583.93 585.55 1.62 585.79 586.44 0.219489 4.74 11.48 13.18 1.32
470 44 583.08 584.78 1.7 584.66 585.25 0.079367 3.31 15.3 12.49 0.83
460 44 581.92 583.71 1.79 583.71 584.31 0.109362 3.63 13.57 11.58 0.94
450 44 580.64 582.33 1.69 582.43 582.97 0.168025 3.62 12.87 13.71 1.10
440 44 579.19 580.52 1.33 580.62 581.09 0.205958 3.59 13.37 16.73 1.18
430 44 576.47 578.12 1.65 578.26 578.74 0.270676 3.53 12.66 18.22 1.34
420 44 574.7 576 1.3 576.06 576.44 0.188683 2.95 15.03 21.36 1.11
410 44 571.83 573.34 1.51 573.55 574.07 0.298385 3.9 11.95 17.88 1.40
400 44 570.23 572.16 1.93 572.16 572.66 0.122708 3.41 14.69 15 0.96
398.* 44 569.91 571.65 1.74 571.81 572.34 0.187452 3.92 12.61 14.75 1.18
396.* 44 569.59 571.32 1.73 571.46 571.98 0.167994 3.76 13.06 15.54 1.12
394.* 44 569.26 570.96 1.7 571.12 571.63 0.173736 3.74 12.88 16.08 1.14
392.* 44 568.94 570.61 1.67 570.78 571.28 0.175064 3.68 12.85 16.95 1.13
390 44 568.62 570.26 1.64 570.45 570.92 0.181886 3.63 12.95 21.53 1.14
380 44 566.31 567.38 1.07 567.65 568.3 0.396134 4.27 10.34 14.99 1.62
370 44 563.57 565.29 1.72 565.32 565.89 0.151415 3.44 12.78 11.59 1.05
360 44 561.52 563.07 1.55 563.29 563.97 0.24404 4.21 10.49 10.52 1.31
350 44 559.46 560.77 1.31 560.97 561.57 0.230039 4 11.32 12.78 1.28
340 44 557.43 559.22 1.79 559.24 559.78 0.133405 3.34 13.51 13.52 1.00
330 44 555.97 557.56 1.59 557.67 558.13 0.207781 3.36 13.17 17.13 1.19
320 44 555.13 556.39 1.26 556.31 556.72 0.090989 2.67 18.14 21.71 0.83
310 44 553.84 555.18 1.34 555.18 555.57 0.150001 2.75 16.02 20.91 1.00
300 44 552.38 553.62 1.24 553.64 553.97 0.164582 2.63 16.76 25.39 1.03
290 44 550.32 551.67 1.35 551.39 551.87 0.052706 2.02 22.21 23.61 0.63
280 44 549.96 550.76 0.8 550.76 551.02 0.156814 2.43 19.72 38.1 1.00
270 44 547.34 548.97 1.63 549 549.32 0.18427 2.61 16.88 29.22 1.08
260 44 545.02 546.23 1.21 546.45 546.95 0.309056 3.87 12.13 19.78 1.44
250 44 542.74 544.42 1.68 544.53 544.9 0.137579 3.25 15.76 26.09 1.01
240 44 540.76 541.85 1.09 542.15 542.87 0.3094 4.67 10.21 12.51 1.52
230 44 539.82 540.98 1.16 540.96 541.35 0.127519 2.84 16.69 21.89 0.96
220 44 538.29 539.73 1.44 539.7 540.2 0.102646 3.14 15.28 15.75 0.91
210 44 537.24 538.59 1.35 538.59 538.96 0.146031 2.69 16.51 22.77 0.99
200 44 535.68 536.92 1.24 536.97 537.32 0.184877 2.79 15.96 25.01 1.09
190 44 533.62 534.93 1.31 535.01 535.36 0.207785 2.89 15.4 25.05 1.15
180 44 531.72 533.51 1.79 533.51 533.85 0.151169 2.59 17.19 26.04 0.99
170 44 529.9 531.51 1.61 531.72 532.19 0.175581 3.71 12.9 18.43 1.14
160 44 529.07 530.29 1.22 530.14 530.49 0.074829 2 22.37 30.87 0.72
150 44 528.08 529.09 1.01 529.09 529.5 0.133505 2.82 15.96 21.03 0.97

67
6.1.7 Remanso condiciones naturales + el puente nuevo

El nuevo puente se construye en la progresiva 398. La orientación del puente está


impuesta32 por la ABC y forma un ángulo de 30.128° con el eje principal del río.

Se ha realizado un segundo modelo en base al modelo calibrado de la situación natural


con los datos geométricos del nuevo puente conforme al diseño previsto para la
plataforma, las vigas, las pilas y los accesos, ver Figuras 28 y 29. Se ha definido las
zonas de contracción y expansión, con ajuste de los coeficientes respectivos. Asimismo
por tratarse de un puente sesgado, para tomar en cuenta correctamente el área de flujo
efectivo, se ha proyectado en la sección 398 el puente conforme el ángulo de 30.128°
haciendo uso del módulo “skewed bridges” de HEC-RAS v.4.1.

En la Figura 31 se presenta la curva de remanso a lo largo de todo el río (según el eje


principal en el cauce mayor) para el caudal QT 200 años = 102 m3/s para la situación
natural + el puente nuevo. Comparando con Figura 27, que representa la curva de
remanso para el mismo caudal para la situación natural sin el puente nuevo, no se
puede observar cambios visibles. Solamente existen cambios en un área muy pequeña
en el sector del puente nuevo entre las progresivas 392 y 408 ver las ampliaciones al
sector del puente en las Figuras 32 y 33.

El efecto de la situación natural + puente respecto a la situación natural para Q T 200 años =
102 m3/s, hasta aguas arriba del puente se hace sentir solamente sobre 10 m,
generándose un pequeño resalto hidráulico con tirantes de agua aproximadamente 0.60
m mayores. En la misma sección del puente, el tirante incremento con 0.30 m, y aguas
abajo del puente en una longitud de 8 a 10 m se acomoda nuevamente a la curva de
remanso de la situación natural. Este comportamiento es típico para ríos de montaña.
Aguas arriba del puente y en la sección del puente las velocidades bajan: la velocidad
máxima en estos dos sectores anterior al puente era 5.10 m/s y con el puente es de
3.85 m/s. Aguas abajo las velocidades suben levemente de 5.10 a 5.37 m/s, ver Cuadro
24.

32
Se debe mantener la dirección actual de la carretera en el lugar.
68
Figura 28: secciones introducidas al modelo HEC RAS – situación natural + nuevo puente

960
940
920
890
880
850
820
790
760
710
670

650
630
610
590
570
520
500
480
470
450
430
412.*
394.*
o

370
it

350
dr

330
Pe

310 tram o 10 a 960


n

290 Sa
270
260
240
210
180
150
120
90
70
50
30
10

69
Figura 29: Geometría nuevo puente simulado en HEC-RAS

70
Figura 30: vista en perspectiva río San Pedrito situación natural + puente con caudal Q T=200 años = 102 m3/s

San Pedrito 05 05 1 Plan: P 02 RSP Sit Nat CP Q2 Q50 Q100 Q200 24/05/2015
500 Legend
480
WS Q200 102 m 3/s
Ground
470
460 Bank Sta
450
430 Ground
420
408.*
394.*
388.*
384.*
380
340
350
370
330

320

310

300

71
Figura 31: curva de remanso con Q T = 200 años = 102 m3/s – situación natural + nuevo puente

San Pedrito 05 05 1 Plan: P 02 RSP Sit Nat CP Q2 Q50 Q100 Q200 19/05/2015
San Pedrito tram o 10 a 960
640 Legend

EG Q200 102 m 3/s


WS Q200 102 m3/s
Crit Q200 102 m3/s
620
Ground

600

580
Elevation (m)

560

540
Nuevo Puente San Pedrito

520

Cruce temporal

500
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Main Channel Distance (km )

72
Figura 32: curva de remanso con Q T = 200 años = 102 m3/s – situación natural + nuevo puente – ampliado sector 380 a 420

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) 01 19/05/2015 2) 02 19/05/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
Legend

EG Q200 102 m 3/s - 01


EG Q200 102 m 3/s - 02

576 WS Q200 102 m3/s - 02


WS Q200 102 m3/s - 01
Crit Q200 102 m3/s - 01
Crit Q200 102 m3/s - 02
574 Ground

572
Elevation (m)

570

568

566

564

0.38 0.39 0.40 0.41 0.42


Main Channel Distance (km )

73
Figura 33: curva de remanso con Q T = 200 años = 102 m3/s – situación natural + nuevo puente – ampliado sector 390 a 410

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) 01 19/05/2015 2) 02 19/05/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
Legend
575
EG Q200 102 m 3/s - 01
EG Q200 102 m 3/s - 02
WS Q200 102 m3/s - 02
574 WS Q200 102 m3/s - 01
Crit Q200 102 m3/s - 01
Crit Q200 102 m3/s - 02
Ground
573

572
Elevation (m)

571

570

569

568
0.390 0.395 0.400 0.405 0.410
Main Channel Distance (km )

74
Cuadro 24: Comparación curvas de remanso con caudal QT 200 años = 102 m3/s situación natural vs situación natural + puente

Curva de remanso situación natural Curva de remanso situación natural + nuevo puente
Sección Q total Thalweg Velocidad Número Tensión de Velocidad Número Tensión de
Nivel curva Tirante Nivel Area de Ancho Nivel curva Tirante Nivel Area de Ancho
lecho Froude arrastre lecho Froude arrastre
de remanso de agua crítico flujo con flujo de remanso de agua crítico flujo con flujo
menor lecho menor lecho menor menor lecho menor lecho menor
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/s) (m2) (m) (N/m2) (m) (m) (m) (m/s) (m2) (m) (N/m2)
500 102 587.32 589.06 1.74 589.44 5.68 20.68 16.81 1.46 3,696 589.06 1.74 589.44 5.68 20.68 16.81 1.46 3,696
490 102 585.50 588.10 2.60 588.10 4.58 28.26 17.57 0.94 2,072 588.10 2.60 588.10 4.58 28.26 17.57 0.94 2,072
480 102 583.93 586.24 2.31 586.61 5.92 21.37 15.28 1.33 3,708 586.24 2.31 586.61 5.92 21.37 15.28 1.33 3,708
470 102 583.08 585.64 2.56 585.57 4.49 27.19 15.10 0.91 1,977 585.64 2.56 585.57 4.49 27.19 15.10 0.91 1,977
460 102 581.92 584.65 2.73 584.65 4.64 25.79 14.43 0.94 2,147 584.65 2.73 584.65 4.64 25.79 14.43 0.94 2,147
450 102 580.64 582.89 2.25 583.24 5.26 21.06 15.37 1.30 3,147 582.89 2.25 583.24 5.26 21.06 15.37 1.30 3,147
440 102 579.19 581.09 1.90 581.30 4.79 23.37 18.21 1.24 2,704 581.09 1.90 581.30 4.79 23.37 18.21 1.24 2,704
430 102 576.47 578.57 2.10 578.91 4.98 21.37 19.66 1.47 3,127 578.57 2.10 578.91 4.98 21.37 19.66 1.47 3,127
420 102 574.70 576.47 1.77 576.64 3.98 26.09 25.90 1.23 2,078 576.47 1.77 576.64 3.98 26.09 25.90 1.23 2,078
418.* 102 574.13 575.94 1.81 576.15 4.22 24.69 24.22 1.30 2,317 575.94 1.81 576.15 4.22 24.69 24.22 1.30 2,317
416.* 102 573.55 575.43 1.88 575.65 4.36 24.07 22.52 1.30 2,415 575.43 1.88 575.65 4.36 24.07 22.52 1.30 2,415
414.* 102 572.98 574.94 1.96 575.19 4.51 23.50 21.17 1.30 2,528 574.94 1.96 575.19 4.51 23.50 21.17 1.30 2,528
412.* 102 572.40 574.43 2.03 574.71 4.71 22.95 20.55 1.32 2,707 574.43 2.03 574.71 4.71 22.95 20.55 1.32 2,707
410 102 571.83 573.86 2.03 574.21 5.03 22.33 22.00 1.41 3,105 573.86 2.03 574.21 5.03 22.33 22.00 1.41 3,105
408.* 102 571.51 573.99 2.48 573.95 3.83 30.07 22.31 0.92 1,615 573.99 2.48 573.95 3.82 30.20 22.34 0.91 1,602
406.* 102 571.19 573.70 2.51 573.70 4.06 28.48 20.39 0.95 1,795 573.88 2.69 3.64 32.11 21.32 0.82 1,395
404.* 102 570.87 573.44 2.57 573.46 4.25 27.51 19.18 0.98 1,941 573.82 2.95 3.38 35.26 21.11 0.71 1,155
402.* 102 570.55 573.14 2.59 573.22 4.49 26.46 18.49 1.03 2,158 573.80 3.25 573.22 3.08 39.81 21.84 0.61 921
398 573.25 2.70 573.25 3.85 26.46 16.05 0.98 1,516
569.91 572.30 2.39 572.58 5.10 23.56 18.94 1.22 2,883
Puente 572.00 2.74 572.00 3.75 27.19 17.23 0.89 1,421
394.* 102 569.26 571.52 2.26 571.87 5.10 23.44 21.51 1.26 2,931 571.46 2.20 571.87 5.37 22.12 20.91 1.35 3,290
392.* 102 568.94 571.13 2.19 571.48 5.07 23.66 24.13 1.28 2,943 571.13 2.19 571.48 5.10 23.52 24.09 1.29 2,978
390 102 568.62 570.71 2.09 571.06 5.07 23.37 24.54 1.33 3,025 570.71 2.09 571.06 5.08 23.34 24.53 1.33 3,033
388.* 102 568.16 570.28 2.12 570.63 4.95 22.65 21.03 1.28 2,841 570.28 2.12 570.63 4.95 22.63 21.03 1.28 2,845
386.* 102 567.70 569.68 1.98 570.08 5.18 20.76 18.89 1.40 3,201 569.68 1.98 570.08 5.18 20.76 18.89 1.40 3,201
384.* 102 567.23 569.10 1.87 569.52 5.28 19.93 17.64 1.48 3,394 569.10 1.87 569.52 5.28 19.93 17.64 1.48 3,394
382.* 102 566.77 568.53 1.76 568.94 5.28 19.80 17.30 1.50 3,438 568.53 1.76 568.94 5.28 19.79 17.30 1.50 3,438
380 102 566.31 567.96 1.65 568.37 5.24 19.85 17.35 1.51 3,414 567.96 1.65 568.37 5.24 19.85 17.35 1.51 3,414
370 102 563.57 565.97 2.40 566.21 4.84 21.55 14.29 1.17 2,622 565.97 2.40 566.21 4.84 21.55 14.29 1.17 2,622
360 102 561.52 563.82 2.30 564.23 5.48 19.63 13.63 1.30 3,331 563.82 2.30 564.23 5.48 19.63 13.63 1.30 3,331
350 102 559.46 561.30 1.84 561.80 5.82 18.58 14.52 1.50 3,944 561.30 1.84 561.80 5.82 18.58 14.52 1.50 3,944
340 102 557.43 559.91 2.48 560.09 4.56 24.24 17.50 1.08 2,271 559.91 2.48 560.09 4.56 24.24 17.50 1.08 2,271
330 102 555.97 558.04 2.07 558.36 4.81 21.97 19.93 1.35 2,828 558.04 2.07 558.36 4.81 21.97 19.93 1.35 2,828
320 102 555.13 556.93 1.80 556.94 3.75 30.92 25.58 0.95 1,595 556.93 1.80 556.94 3.75 30.92 25.58 0.95 1,595
310 102 553.84 555.77 1.93 555.79 3.33 30.65 28.61 1.02 1,442 555.77 1.93 555.79 3.33 30.65 28.61 1.02 1,442
300 102 552.38 554.02 1.64 554.15 3.69 27.92 29.73 1.18 1,802 554.02 1.64 554.15 3.69 27.92 29.73 1.18 1,802

75
Figura 34: Tensión de arrastre con caudal QT 200 años = 102 m3/s a lo largo del río situación natural

San Pedrito 05 05 1 Plan: P 01 RSP Sit Nat Q2 Q50 Q100 Q200 23/05/2015
San Pedrito tram o 10 a 960
8000 Legend

Shear Chan Q200 102 m3/s

7000

6000

5000
Shear Chan (N/m2)

4000

3000

2000

1000

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Main Channel Distance (km )

76
Figura 35: Tensión de arrastre con caudal QT 200 años = 102 m3/s a lo largo del río situación natural + puente nuevo

San Pedrito 05 05 1 Plan: P 02 RSP Sit Nat CP Q2 Q50 Q100 Q200 23/05/2015
San Pedrito tram o 10 a 960
8000 Legend

Shear Chan Q200 102 m3/s

7000

6000

5000
Shear Chan (N/m2)

4000

3000

2000

1000

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Main Channel Distance (km )

77
6.2 La alta tensión de arrastre - inicio de erosión

6.2.1 La tensión de arrastre con las situaciones “natural” y “natural + puente


nuevo”.

En las Figuras 34 y 35 se tienen graficado para el caudal QT 200 años = 102 m3/s la tensión
de arrastre, 𝜏, a lo largo del río, para las situaciones “natural” y “natural + puente
nuevo”. La influencia del puente sobre la tensión de arrastre se limita a un área
pequeña cerca al puente (aproximadamente 10 m aguas arriba y 10 m aguas abajo). En
el Cuadro 24 se tiene los valores numéricos respectivos para el sector entre las
progresivas 300 a 500. Aguas arriba del puente y en la sección del puente (progresiva
398) las tensiones de arrastre bajan hasta aproximadamente 49 % (de 2883 N/m2 a
1421 N/m2) y aguas abajo aumentan hasta aproximadamente 12 % (de 2931 N/m2 a
3290 N/m2). A escala micro se puede concluir que aguas abajo del puente habrá un
riesgo de erosión algo mayor que directamente aguas arriba del puente.

Comparando con los valores máximos de la tensión de arrastre fuera del área de
influencia del puente en el tramo 300 a 500 (= situación natural), que son de una orden
de 3900, 3700, 3500 N/m2 y con los valores mínimos que son de una orden de 1500
N/m2, se concluye que el puente no empeora las características “naturales” del tramo.
Lamentablemente tensiones de arrastre del orden de 1500 a 3900 N/m2 en la hidráulica
de ríos son altas, y son característica de un río de montaña de pendiente fuerte. Estas
condiciones de entorno a escala macro si son preocupantes para la estabilidad del
puente.

La tensión de arrastre, τ , está dada por la fórmula:

τ g ρw R H S

𝑔 = aceleración de la gravedad (9.81 m/s2), ρw =densidad del agua (1000


Kg/m3), RH = radio hidráulico de la sección transversal del canal principal del río.
𝑆 = la pendiente de la línea de energía.

Los valores altos de la tensión de arrastre en el caso del río San Pedrito son a
consecuencia de los altos valores de la pendiente de la línea de energía alcanzando en
lugares hasta valores de aproximadamente 29 %, ver Figura 36.

78
Figura 36: Línea de la pendiente de la línea de energía situación natural + puente para el caudal QT 200 años = 102 m3/s

San Pedrito 05 05 1 Plan: P 02 RSP Sit Nat CP Q2 Q50 Q100 Q200 23/05/2015
San Pedrito tram o 10 a 960
0.6 Legend

E.G. Slope Q200 102 m 3/s

0.5

0.4
E.G. Slope (m/m)

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Main Channel Distance (km )

79
6.2.2 Problema con la tensión de arrastre a la altura del paso temporal

Aguas abajo del paso temporal, progresivas 550 – 540 por la ejecución del dique con el
tubo armco, con el caudal QT 200 años = 102 m3/s la tensión de arrastre alcanza valores
del orden de 7000 N/m2 (ver Figuras 34 y 35), muy superior al valor máximo normal del
río en situación natural (3900 N/m2), ver punto anterior.

Inclusive en este sector las velocidades se elevan hasta 8 m/s donde en el río las
máximas velocidades naturales son del orden de 6 m/s, ver Figura 37.

El debris-mud flujo que se puede originar por el colapso repentino de este dique es una
gran amenaza para el sector del puente y las Autoridades responsables deben dar una
solución a este problema una vez el nuevo puente entre en funcionamiento. Se
concluye nuevamente, esta vez en base al análisis de la tensión de arrastre que el
cruce temporal, una vez cumplida su función, debe ser retirado de inmediato, ver
actividad (III) en punto 6.1.4.1.

6.2.3 Inicio de erosión de los materiales que conforman en el lecho del río con
QT=200 años = 102 m3/s

6.2.3.1 Los métodos de la velocidad permisible y de la tensión de arrastre


permisible

La erosión de los elementos componentes del lecho es un fenómeno hidráulico que se


produce cuando la fuerza de arrastre producto del flujo del agua excede la resistencia
que ofrecen estos elementos. Dos métodos han sido usados históricamente para
evaluar la resistencia a la erosión:

1. El método de la máxima velocidad permisible.

En este método se asume que el lecho del río es estable cuando la


velocidad promedio (cálculo) sea más baja que la máxima velocidad
permitida.

2. El método de la máxima tensión de arrastre permisible.

Este método enfoca los esfuerzos que se producen en la interfaz entre el


flujo de agua y los materiales que conforman el lecho del rio. La tensión de
arrastre permisible es la máxima tensión de arrastre que no causará
erosión del material del lecho.

Normalmente los métodos basados en la tensión de arrastre permisible se consideran


académicamente más correctos, no obstante los métodos basados en la velocidad
crítica tienen mayor acogida entre los ingenieros hidráulicos.

Es necesario aclarar que existen varias fórmulas basadas en el método de la velocidad


permisible, las cuales dan resultados muy divergentes cuando las condiciones del flujo
son muy fuertes (velocidades altas), como en el presente caso. Por un lado existen

80
varias variables que intervienen y por otro lado es difícil de interpretar el momento de la
falla del lecho.

En el presente estudio se verifica la estabilidad del lecho del río según dos métodos: (1)
el método de Simons y Senturk (Barfield, et al, 1981; Nelson, et al, 1986; Simons and
Senturk, 1977) que es un método basado en la tensión de arrastre permisible y (2) el
método según la guía circular HEC-11 segunda revisión 1989 que es un método basado
en la velocidad permisible. Ambos métodos determinan un diámetro 𝐷50 33 mínimo que
garantiza la estabilidad del lecho ante el inicio de erosión.

En el río San Pedrito existe una relación cuadrática bien definida entre las tensiones de
arrastre y las velocidades promedias, ver Figura 37.

Figura 37: Análisis condiciones hidráulicas 𝝉 𝒚 𝑽 con Q200 entre progresivas 300 a 600

9
y = -5E-08x2 + 0.0012x + 1.9293
8
R² = 0.9806
7
Velocidad promedia [m/s]

0
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000
Tensión de arrastre τ [N/m2]

6.2.3.1.1 Aplicación del método de Simons & Senturk – criterio de la máxima tensión de
arrastre permisible
La determinación de la granulometría del lecho estable 𝐷50 para los pares de
combinación 𝜏, 𝑉 entre las progresivas 300 a 600 se ha realizado a través del Cuadro
27.

La columna (1) define la ubicación de la sección en la cual se considera el respectivo


par de combinación (τ,V) calculado con el modelo HEC-RAS. Las columnas (2), (3) y (4)
contienen los valores numéricos del radio hidráulico 𝑅𝐻 , de la tensión de arrastre en el
fondo del lecho 𝜏 𝑔 𝜌𝑤 𝑅𝐻 𝑆 y de la velocidad promedio V producto del cálculo de flujo
variado con HEC-RAS en todas las secciones consideradas.

33
𝐷50 = el diámetro de la granulometría del material del lecho del río 50 % del material en fracción de
peso es mayor a este diámetro y 50 % es menor a este diámetro.
81
La columna (5) corresponde a los cálculos según el criterio de la tensión de arrastre
admisible (método de Simons & Senturk). En esta columna se determina el diámetro
𝐷50 de la protección rip-rap considerando el criterio de la tensión crítica de arrastre
aplicado al fondo del lecho.

La tensión critica para inicio de movimiento para material granular en flujo turbulento
está dada por la siguiente expresión:

A
𝜏 𝑔 𝜌𝑠 − 𝜌𝑤 𝐷50
Fs

ρs = densidad del material inerte usado en la protección (2650 Kg/m3).

𝐹𝑆 = factor de seguridad. Su definición técnica es la razón entre la fuerza


restauradora y la fuerza perturbadora sobre una partícula del lecho. Esta variable
se basa en el juicio y la experiencia del diseñador. Los siguientes factores
influyen en esta variable: (1) Las consecuencias en caso que el lecho falla; (2) El
período de retorno y la probable duración de la crecida de diseño; (3) La
fiabilidad de la estimación de la crecida de diseño; (4) La fiabilidad de la
estimación del gradiente local de la línea de energía; (5) La calidad, consistencia
y granulometría del material del lecho; (6) La fiabilidad que se forma una capa
autoprotectora; (7) La gravedad y los modos de falla de las actuales erosiones de
las orillas; (8) La probabilidad de turbulencias o remolinos de alta velocidad; (9)
La probabilidad de que el lecho esté estabilizado por la vegetación dentro de un
período de tiempo mucho menor que el periodo de retorno de la crecida de
diseño; (10) Otras incertidumbres en el análisis. El más importante de estos
factores es la consecuencia de una falla en términos de los daños que puede
causar la erosión: por ejemplo daños a infraestructura del puente.

En el Cuadro 25, se tiene valores referenciales para 𝐹𝑠 . Los valores relativamente


bajos del factor de seguridad, reflejan los supuestos conservadores integrados en
los procedimientos para determinar el tamaño del 𝐷50 . El valor que recomienda el
diseñador debería dar lugar a un proyecto en el que no haya movimiento
significativo del lecho con la condición de flujo de diseño.

Cuadro 25: valores típicos para el factor de seguridad 𝑭𝒔 en el método de la tensión de


arrastre permisible

Valor Comentario
1.1 Valor mínimo a ser adoptado.
1.2 Protección típica contra erosión de laderas en áreas rurales.
Contra erosión de laderas en áreas rurales donde existen adicionalmente
1.3
incertidumbres ó donde existe amenaza importante sobre infraestructuras
Donde falla causaría grandes impactos negativos sobre infraestructuras civiles,
1.5 ó donde existen grandes incertidumbres con los valores apropiados de los
parámetros en las formulas.

Fuente: Guidelines for the Design of River Bank Stability and Protección using Rip-Rap – R.J. Keller & Keiman Fowler – Catchment Hydrology,
CRC – Australia 2005.

82
En el presente estudio se ha optado el valor de 1.5 para Fs , por el papel
importante que tiene el puente en la Carretera F-4 y el desarrollo nacional.

El coeficiente A es la crítica tensión de arrastre (adimensional), que para ríos de


pendiente suave, donde los tirantes de flujo son relativamente altos en relación al
diámetro de las partículas del lecho, es constante (= 0.047 - fórmula de Shields).
Para ríos de montaña la crítica tensión de arrastre (adimensional), A, no es una
constante34.

En ríos de montaña las velocidades son altas, el material del lecho es grueso y
los tirantes de flujo son bajos en relación con el diámetro de las partículas en el
lecho. Debido a la presencia de ondas de superficie y la proximidad de las
partículas de sedimento a la superficie libre, el esquema tradicional de Shields
para predecir el inicio de movimiento no es aplicable. Aquí si se debe considerar
el número de Reynolds y el número de Froude como factores que afectan a la
iniciación del movimiento de partículas de sedimento que interactúan con la
superficie libre del agua que está en fuerte oleaje y donde además una
importante cantidad de aire está introducida al agua. El tema del inicio de
movimiento de las partículas que conforman los lechos de los ríos de montaña,
recién se encuentra en etapa de estudio los últimos años y aún no existe una
teoría universalmente aceptada como la de Shields para ríos de pendiente suave,
porque intervienen más factores. En el presente estudio se considerará A = 0.25
según la fórmula de Wang & Shen de 1985 determinado para materiales de lecho
con 𝐷50 = 73.6 a 400 mm (bolones pequeños) 35.

Igualando 𝜏 𝜏 se determina el 𝐷50 mínimo necesario para un lecho estable sobre el


fondo de la sección transversal. Los resultados se tienen en la columna (5) del Cuadro
27.

6.2.3.1.2 Aplicación del método HEC-11 – criterio de la máxima velocidad permisible

La columna (6) del Cuadro 27 corresponde a los cálculos según el criterio de la máxima
velocidad permisible según las recomendaciones de la circular HEC-11. Esta circular
indica en su punto 4.1.1.2 que se puede usar la metodología para ríos de montaña.

HEC-11 calcula el diámetro 𝐷50 con la siguiente fórmula:

D50 C 0.00594Va3 /(davg 0.5 K11.5 ) (1)

34
Ver “Incipient Motion Under Shallow Flow Conditions”, by Paul M. Kanellopoulos, Panayiotis Diplas,
Virginia 1998
35
Ídem nota de pie № 34.
83
Va = la velocidad promedio en el canal principal [m/s], davg = el tirante promedio
sen2 α
en el canal principal [m], y K1 √1 − sen2 y C Csg Csf es un factor de
φ
corrección.

La ecuación está basada en un material de lecho con gravedad específica de


2.65 y un factor de estabilidad SF 1.2.

La fórmula (1) de HEC-11 para el cálculo de D50 es una formula calibrada sobre
30 datos en las cuales D50 varia de 0.15 a 0.70 m.

𝐾1 es un factor de corrección para determinar el 𝐷50 mínimo sobre los taludes de


la sección transversal, 𝛼 es el ángulo entre la horizontal y el talud de la sección
transversal, 𝜑 es el ángulo de reposo del material que conforma el cauce del río.
En el presente estudio se considera 𝐾1 1 (estudio de la erosión en la parte
central del lecho).

𝐶𝑠𝑔 2.12⁄ 𝑆𝑠 − 1 1.5 corrige para otras valores de la gravedad especifica (𝑆𝑠 ).
1.5
𝐶𝑠𝑓 𝑆𝐹 ⁄1.2 corrige para otros valores del factor de estabilidad.

𝑆𝐹 factor de estabilidad, definido como la razón entre el valor crítico de la tensión de


arrastre y la fuerza de arrastre ejercida por el flujo. El tiempo que el factor de estabilidad
es mayor que 1, la tensión crítica del lecho es mayor que la tensión de tracción inducida
por el flujo y se considera el lecho estable. Como indicado, líneas arriba, en la
derivación de la ecuación (1) para D50 está considerado un factor de estabilidad de 1.2.

Cuadro 26: Rangos para el factor de estabilidad 𝑺𝑭 en el método de la velocidad crítica


permisible

Rango Factor de Estabilidad Comentario


Flujo Uniforme; tramos rectos ó con curvas muy suaves (radio de la curva/ancho del
1.0 a 1.2 canal principal del río > 30); impactos de oleaje, palos y palizadas mínimo. Existe poco
ó ninguna incertidumbre en los parámetros de diseño.
Flujo Gradualmente Variado; curvas con curvatura moderada (30 > radio de la
1.3 a 1.6 curva/ancho del canal principal del río > 10); impactos de oleaje, palos y palizadas
moderado.

Flujo Rápidamente Variado; curvas cerradas (10 > radio de la curva/ancho del canal
del río); Significativo impacto potencial de palos y palizadas; Significativo impacto de
1.6 a 2.0 oleaje generado por viento y/o embarcaciones (.30 a .60 m); Alta turbulencia; Flujo
turbulento de mezcla entre estribos y pilas de puentes; Incertidumbre significativo en
los parámetros de diseño.

84
Cuadro 27: Cálculo diámetros D50 con QT=200 años = 102 m3/s para un lecho estable en la
situación natural + puente

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


Progresiva en el davg con Q200 τ con Q200 V a con Q200 D50 mínimo D50 mínimo D50 mínimo
río San Pedrito Q200 = 102 m3/s Q200 = 102 m3/s Q200 = 102 m3/s Método Simons & Senturk Método HEC-11 Valor adoptado

[m] [m] [N/m2] [m/s] [m] [m] [m]


300 1.00 1,802 3.69 0.67 0.42 0.67
310 1.08 1,442 3.33 0.53 0.30 0.53
320 1.58 1,595 3.75 0.59 0.35 0.59
330 1.29 2,828 4.81 1.05 0.81 1.05
340 1.83 2,271 4.56 0.84 0.58 0.84
350 1.53 3,944 5.82 1.46 1.32 1.46
360 1.81 3,331 5.48 1.23 1.02 1.23
370 1.74 2,622 4.84 0.97 0.71 0.97
380 1.23 3,414 5.24 1.27 1.08 1.27
382 1.26 3,439 5.28 1.27 1.09 1.27
384 1.30 3,395 5.28 1.26 1.07 1.26
386 1.40 3,202 5.18 1.19 0.98 1.19
388 1.52 2,845 4.95 1.05 0.82 1.05
390 1.48 3,033 5.08 1.12 0.89 1.12
392 1.59 2,978 5.10 1.10 0.87 1.10
394 1.60 3,290 5.37 1.22 1.01 1.22
402 2.61 921 3.08 0.34 0.15 0.34
404 2.30 1,155 3.38 0.43 0.21 0.43
406 2.02 1,395 3.64 0.52 0.28 0.52
408 1.79 1,602 3.82 0.59 0.34 0.59
410 1.30 3,105 5.03 1.15 0.93 1.15
412 1.30 2,707 4.71 1.00 0.76 1.00
414 1.23 2,528 4.51 0.94 0.69 0.94
416 1.15 2,415 4.36 0.90 0.64 0.90
418 1.08 2,317 4.22 0.86 0.60 0.86
420 1.06 2,078 3.98 0.77 0.51 0.77
430 1.16 3,127 4.98 1.16 0.95 1.16
440 1.52 2,704 4.79 1.00 0.74 1.00
450 1.67 3,147 5.26 1.17 0.93 1.17
460 2.46 2,147 4.64 0.80 0.53 0.80
470 2.47 1,977 4.49 0.73 0.48 0.73
480 2.01 3,708 5.92 1.37 1.22 1.37
490 2.43 2,072 4.58 0.77 0.51 0.77
500 1.54 3,696 5.68 1.37 1.23 1.37
510 1.81 7,021 7.90 2.60 3.05 3.05
520 1.49 7,319 7.90 2.71 3.35 3.35
540 1.53 1,406 3.49 0.52 0.29 0.52
550 1.75 1,219 3.33 0.45 0.23 0.45
560 4.43 569 2.64 0.21 0.07 0.21
570 3.99 424 2.24 0.16 0.05 0.16
580 1.79 766 2.60 0.28 0.11 0.28
590 1.84 1,035 3.07 0.38 0.18 0.38
600 1.99 1,469 3.72 0.54 0.30 0.54
mínimos valores D50 en tramo 300 a 500 0.34 0.15 0.34
valores D50 promedio en tramo 300 a 500 0.96 0.74 0.96
valores D50 percentil 90 % en tramo 300 a 500 1.27 1.09 1.27
valores D50 percentil 95 % en tramo 300 a 500 1.37 1.22 1.37
máximos valores D50 en tramo 300 a 500 1.46 1.32 1.46
Método Si mons & Senturk (críti ca tens i ón de a rra s tre)
Tensión critica de arrastre (adimensional), A = 0.25
(Wang & Shen, 1985)
Factor de seguridad FS = 1.5
(R.J. Keller & Keiman Fowler, 2005) Sector puente
Método HEC-11 (cri teri o de l a má xi ma vel oci da d permi s i bl e) Sector pa s o tempora l
Factor de seguridad SF = 1.5

85
Cuadro 28: Cálculo diámetros D50 con QT=2 años = 44 m3/s para un lecho estable en la
situación natural + puente

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


Progresiva en el davg con Q2 τ con Q2 V a con Q2 D50 mínimo D50 mínimo D50 mínimo
río San Pedrito Q2 = 44 m3/s Q2 = 44 m3/s Q2 = 44 m3/s Método Simons & Senturk Método HEC-11 Valor adoptado

[m] [m] [N/m2] [m/s] [m] [m] [m]


300 0.66 1,050 2.63 0.39 0.18 0.39
310 0.77 1,098 2.75 0.41 0.20 0.41
320 1.05 928 2.67 0.34 0.15 0.34
330 0.82 1,572 3.33 0.58 0.34 0.58
340 1.13 1,462 3.37 0.54 0.30 0.54
350 0.96 2,370 4.18 0.88 0.62 0.88
360 1.11 2,089 4.00 0.77 0.51 0.77
370 1.05 1,822 3.71 0.68 0.41 0.68
380 0.78 2,131 3.84 0.79 0.53 0.79
382 0.80 2,175 3.90 0.81 0.55 0.81
384 0.82 2,216 3.95 0.82 0.56 0.82
386 0.85 2,233 3.98 0.83 0.57 0.83
388 0.87 2,261 4.02 0.84 0.58 0.84
390 1.04 1,691 3.57 0.63 0.37 0.63
392 1.05 1,869 3.77 0.69 0.43 0.69
394 1.26 1,239 3.17 0.46 0.23 0.46
402 1.62 683 2.45 0.25 0.10 0.25
404 1.33 993 2.86 0.37 0.17 0.37
406 1.10 1,361 3.24 0.50 0.27 0.50
408 1.06 1,240 3.08 0.46 0.23 0.46
410 0.82 1,954 3.70 0.72 0.46 0.72
412 0.79 1,772 3.51 0.66 0.40 0.66
414 0.73 1,672 3.37 0.62 0.37 0.62
416 0.69 1,575 3.23 0.58 0.34 0.58
418 0.68 1,649 3.30 0.61 0.36 0.61
420 0.72 1,294 2.95 0.48 0.25 0.48
430 0.71 1,852 3.53 0.69 0.43 0.69
440 0.95 1,777 3.59 0.66 0.40 0.66
450 1.11 1,711 3.62 0.63 0.37 0.63
460 1.52 1,540 3.63 0.57 0.32 0.57
470 1.61 1,238 3.31 0.46 0.24 0.46
480 1.31 2,736 4.74 1.01 0.77 1.01
490 1.64 1,422 3.56 0.53 0.29 0.53
500 0.96 2,534 4.35 0.94 0.70 0.94
510 1.36 3,560 5.36 1.32 1.10 1.32
520 0.76 7,894 7.33 2.93 3.75 3.75
540 1.05 953 2.70 0.35 0.16 0.35
550 1.21 695 2.37 0.26 0.10 0.26
560 3.74 183 1.45 0.07 0.01 0.07
570 3.18 152 1.29 0.06 0.01 0.06
580 1.08 644 2.19 0.24 0.08 0.24
590 1.08 696 2.31 0.26 0.10 0.26
600 1.22 1,035 2.88 0.38 0.18 0.38
mínimos valores D50 en tramo 300 a 500 0.25 0.10 0.25
valores D50 promedio en tramo 300 a 500 0.62 0.38 0.62
valores D50 percentil 90 % en tramo 300 a 500 0.83 0.58 0.83
valores D50 percentil 95 % en tramo 300 a 500 0.90 0.64 0.90
máximos valores D50 en tramo 300 a 500 1.01 0.77 1.01
Método Si mons & Senturk (críti ca tens i ón de a rra s tre)
Tensión critica de arrastre (adimensional), A = 0.25
(Wang & Shen, 1985)
Factor de seguridad FS = 1.5
(R.J. Keller & Keiman Fowler, 2005) Sector puente
Método HEC-11 (cri teri o de l a má xi ma vel oci da d permi s i bl e) Sector pa s o tempora l
Factor de seguridad SF = 1.5

86
Cuadro 29: Cálculo diámetros D50 con Q = 20 m3/s para un lecho estable en la situación
natural + puente

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


Progresiva en el davg τ Va D50 mínimo D50 mínimo D50 mínimo
río San Pedrito con Q= 20 m3/s con Q= 20 m3/s con Q= 20 m3/s Método Simons & Senturk Método HEC-11 Valor adoptado
2
[m] [m] [N/m ] [m/s] [m] [m] [m]
300 0.45 789 2.14 0.29 0.12 0.29
310 0.59 730 2.15 0.27 0.11 0.27
320 0.56 655 2.07 0.24 0.10 0.24
330 0.56 893 2.35 0.33 0.14 0.33
340 0.71 971 2.56 0.36 0.17 0.36
350 0.58 1,492 3.07 0.55 0.32 0.55
360 0.73 1,350 3.00 0.50 0.26 0.50
370 0.72 1,373 3.03 0.51 0.27 0.51
380 0.50 1,371 2.86 0.51 0.28 0.51
382 0.54 1,353 2.88 0.50 0.27 0.50
384 0.55 1,518 3.06 0.56 0.32 0.56
386 0.60 1,357 2.93 0.50 0.27 0.50
388 0.58 1,747 3.30 0.65 0.39 0.65
390 0.68 1,074 2.66 0.40 0.19 0.40
392 0.62 1,297 2.90 0.48 0.26 0.48
394 0.62 1,001 2.62 0.37 0.19 0.37
402 0.85 459 1.87 0.17 0.06 0.17
404 0.66 835 2.40 0.31 0.14 0.31
406 0.59 956 2.51 0.35 0.17 0.35
408 0.58 868 2.38 0.32 0.15 0.32
410 0.48 1,310 2.82 0.49 0.27 0.49
412 0.47 1,172 2.64 0.43 0.22 0.43
414 0.44 1,155 2.58 0.43 0.22 0.43
416 0.46 1,029 2.46 0.38 0.18 0.38
418 0.46 1,194 2.64 0.44 0.22 0.44
420 0.50 956 2.39 0.35 0.16 0.35
430 0.53 1,239 2.74 0.46 0.23 0.46
440 0.50 1,274 2.84 0.47 0.27 0.47
450 0.64 978 2.56 0.36 0.18 0.36
460 0.79 998 2.72 0.37 0.19 0.37
470 0.81 866 2.57 0.32 0.16 0.32
480 0.55 1,832 3.66 0.68 0.55 0.68
490 0.65 1,085 2.91 0.40 0.25 0.40
500 0.50 1,634 3.26 0.61 0.41 0.61
510 0.66 2,149 3.92 0.80 0.62 0.80
520 0.48 6,433 6.15 2.38 2.78 2.78
540 0.48 809 2.30 0.30 0.15 0.30
550 0.63 387 1.67 0.14 0.05 0.14
560 2.14 55 0.78 0.02 0.00 0.02
570 2.10 51 0.72 0.02 0.00 0.02
580 0.78 470 1.74 0.17 0.05 0.17
590 0.63 528 1.87 0.20 0.07 0.20
600 0.76 561 1.99 0.21 0.08 0.21
mínimos valores D50 en tramo 300 a 500 0.17 0.06 0.17
valores D50 promedio en tramo 300 a 500 0.42 0.23 0.42
valores D50 percentil 90 % en tramo 300 a 500 0.56 0.32 0.56
valores D50 percentil 95 % en tramo 300 a 500 0.62 0.40 0.62
máximos valores D50 en tramo 300 a 500 0.68 0.55 0.68
Método Si mons & Senturk (críti ca tens i ón de a rra s tre)
Tensión critica de arrastre (adimensional), A = 0.25
(Wang & Shen, 1985)
Factor de seguridad FS = 1.5
(R.J. Keller & Keiman Fowler, 2005) Sector puente
Método HEC-11 (cri teri o de l a má xi ma vel oci da d permi s i bl e) Sector pa s o tempora l
Factor de seguridad SF = 1.5

87
El factor de estabilidad refleja el nivel de incertidumbre en las condiciones hidráulicas en
el sitio. La ecuación (1) para D50 está basada en flujo uniforme o flujo gradualmente
variado. La circular HEC-11 indica que en varias instancias esta hipótesis está violada o
que otras incertidumbres se presentan. Por ejemplo impactos de curvas, palos,
palizadas, oleaje por vientos,… El factor de estabilidad se usa para incrementar el
tamaño de las rocas cuando estas condiciones se presentan. La guía HEC-11 presenta
directrices para la selección de un valor apropiado para el factor de estabilidad SF, ver
Cuadro 26. El factor de estabilidad SF según este cuadro puede variar hasta un valor de
2.

Para el presente estudio se ha optado el valor de 1.5 para SF por la importancia del
puente nuevo y por haber elegido este mismo valor con el criterio de la tensión de
arrastre.

6.2.3.1.3 Resultados de los métodos de Simons & Senturk y HEC 11


Los resultados se tienen en la columna (6) del Cuadro 27.

Los dos métodos entregan resultados relativamente similares para el D50 mínimo
requerido para un lecho estable, dentro de márgenes aceptables.

En primer lugar resalta de nuevo la situación conflictiva del sector del paso temporal
que requiere según el método de la tensión de arrastre un material de lecho con D50
superior a 2.71 m o según el método de la velocidad permisible D50 superior a 3.35 m.
Valores tan grandes de D50 (imposibles de cumplir) indican un conflicto serio en el lugar
y se vuelve a repetir de nuevo: una vez el nuevo puente en operación, el paso temporal
con tubo armco debe ser retirado del lecho del río. Las Autoridades deben tomar esto
en cuenta. Ver actividad (III) en punto 6.1.4.1.

En segundo lugar, se ve que aguas arriba del paso temporal, el requerimiento al D 50


pareciera inferior que 0.54 m. Tal interpretación es correcta, pero está acoplada a la
existencia del paso temporal, el cual con caudales grandes forma una obstrucción,
frenando el flujo hacia aguas arriba, disminuyendo de forma artificial velocidades y
pendientes de la línea de energía. Una vez retirado el paso provisional, se instalará una
nueva situación de régimen relativamente similar al régimen estudiado en el tramo 300
a 500.

En el tramo 300 a 500 con el puente en progresiva 398, para no tener erosión (con un
factor de seguridad de 1.50) se requiere según el método de la tensión de arrastre un
material de lecho con D50 superior a 1.46 m o según el método de la velocidad
permisible D50 superior a 1.32 m.

6.2.4 D50 del tramo del río 300 a 500

La determinación del D50 del material de lecho de un río de montaña con material de
dimensiones gruesas es muy complicada.

Análisis granulométricos mediante las técnicas de tamizado en el río San pedrito no son
posibles, hay piedras con dimensiones mayores a 0.50 m hasta 4 – 5 m.
88
Se debe recorrer aquí a los métodos visuales “pebble count” 36 (conteo de piedras).
Estos métodos consideran un cruce tipo zigzag entre los bancos del lecho mayor, en
cada paso del pie registrando la dimensión del eje medio de la piedra encontrado en la
punta del zapato. Se debe realizar varios transsectos completos en la zigzag y sobre
pasar un mínimo de 100 registros por transsecto. Estos transsectos deben pasar
también por en el lecho menor que está con agua y medir allí las piedras. Este método
en el río San Pedrito es problemático por la velocidad y las profundidades de agua en el
lecho menor en el momento de la medición y por la gran cantidad de material de
excavación de la apertura del paso temporal que ha entrado al lecho del río. El lecho
actual no es representativo para la estabilidad futura del lecho del río en el tramo entre
el puente y el paso temporal.

Los sondeos a diamantina indican que el estrato de suelo en la margen del río y en el
lecho profundo es un relleno coluvial, suelo gravo-arenoso con bolones con diámetro
hasta 0.50 (pila lado Santa Cruz) y 1.00 m (estribo lado Cochabamba). Estas
diamantinas permiten estimar D50 0.0117 m en el estribo lado Cochabamba y 0.0049 m
en el estribo lado Santa Cruz. Lamentablemente estos resultados no se pueden
interpretar como un D50 del material del lecho del río para los presentes cálculos
hidráulicos, el cual consiste de una cascara protectora que contiene bolones muy
grandes de dimensiones de 2 – 3 – 4 – 5 m y mayor, ver fotografías en el presente
informe. En base a la información de estas fotografías y los reconocimientos realizados
en el lugar, se adopta D50 = 0.60 m para el material del lecho del río.

La gran diferencia entre el D50 del material del lecho y el material del horizonte sobre el
cual apoya este material de lecho aclara que el lecho del río es una cascara
autoprotectora. Esta cascara protectora se ha formado con los años por la erosión de
los materiales finos del horizonte sobre el cual apoya y por la erosión de material de
derrumbes de ladera que ha dejado importante cantidad de piedras coluviales de
dimensiones grandes en el lecho. Es evidente no se debe alterar esta cascará o si se la
ha alterada se debe restituirla suficientemente, ver punto 6.1.2.4.

6.2.5 La estabilidad del tramo del río 300 a 500 con la crecida Q T=200 años = 102
m3/s.

Siendo, el diámetro D50 del tramo en estudio del río San Pedrito 0.60 m, y, el D50
mínimo requerido 1.46 m para que no haya erosión con un factor de seguridad 1.5 con
la crecida con QT=200 años=102 m3/s, ver Cuadro 27, se concluye, que en estas
condiciones habrá inicio de movimiento y erosión de las partículas del lecho.

La erosión tendrá lugar en áreas relativamente pequeñas y sobre profundidades no


grandes, visto la corta duración de las crecidas y el efecto de la formación de la capa
autoprotectora, ver Cuadro 3 y punto 6.1.2. No obstante por la gran pendiente del lecho
esta erosión queda remanente e implica una lenta degradación constante del lecho del
río que pueda alcanzar valores importantes tal como ocurrió entre 1969 y 2015 con el
puente antiguo.

36
Wolman pebble count
89
Con la crecida bi-anual QT=2 años = 44 m3/s, ver Cuadro 28, el diámetro D50 requerido
para que no haya erosión con un factor de seguridad de 1.5 es de 1.01 m. Aquí
tampoco el lecho del río San Pedrito con D50 = 0.60 m cumple.

El lecho actual del río San Pedrito con D50 = 0.60 m recién cumple con un factor de
seguridad de 1.5, para un caudal de crecida de 20 m3/s, ver Cuadro 29.

6.3 El remanso hidráulico con el puente nuevo (sin obras de defensa) y riesgos
con palizadas, sedimentación, erosión y derrumbes a la altura del puente.

Los TDR solicitan simular a la altura del puente (sin obras de defensa) (con obras de
defensa ver punto 6.6) las nuevas condiciones hidráulicas considerando situación
normal y situaciones con palizadas, derrumbes, sedimentación y erosión.

El remanso en situación normal (= situación natural sin y con el puente nuevo sin
palizadas, sin derrumbes y sin sedimentación) está estudiado ampliamente en el punto
6.1 en cuanto a tirantes de agua, velocidades, etc. En punto 6.2 se tiene un análisis
profundo de la estabilidad del lecho del río San Pedrito en cuanto a su erosionabilidad,
en situación natural y situación natural+puente, llegando a las siguientes 8
conclusiones:

(1) que el puente no influye casi nada a la erosionabilidad del lecho,

(2) que el lecho del mismo rio en situación natural, e ídem dito en situación
natural + puente, no es estable,

(3) que para garantizar un escenario de no riesgo de erosión con QT=200 años =
102 m3/s, se precisaría un material de lecho con D50 = 1.41 m, siendo el D50
del lecho del río = 0.60 m.

(4) Temas ventajosos en la erosionabilidad (retardadores) del río San Pedrito


son:

(4.1) la cascara auto protectora hasta cierto nivel de caudales durante las
crecidas.

(4.2) la presencia positiva de las caídas y rápidas naturales formados por


el material grueso del lecho del río hasta cierto nivel de caudales.

Por ende se vuelve a insistir en que se deben limitar las


intervenciones al lecho del río a un mínimo y posterior a estas
intervenciones se debe restituir el lecho en sus condiciones
anteriores.

(5) Con caudales mayores durante crecidas fuertes, el efecto autoprotector del
lecho y el efecto positivo de las caídas y rápidas naturales disminuyen,
produciéndose una erosión lenta pequeña no depreciable y remanente.

90
(6) Otro efecto positivo es que la cuenca del río San Pedrito es pequeña y sus
crecidas son repentinas y de corta duración. Los caudales altos que generan
erosión solamente se producen durante un par de horas.

(7) La erosión es lenta, no se produce durante años secos, pero en años


húmedos puede ser más intensa.

(8) La erosión remanente de degradación acumulada durante los 45 años de


vida del puente antiguo está calculado en 6 a 7 m, ver punto 4.9.

¿Cómo influye el riesgo de una palizada contra las pilas del nuevo puente?

Por tratarse de una torrentera, donde las pilas están a relativa distancia del eje del río
(fuera del canal menor del río) y sobre altura mayor con muy poco tirante de agua
durante las crecidas fuertes, la palizada no tendrá el mismo el efecto como en un rio de
llanura, donde las pilas están en un importante tirante de agua y donde se produce un
intenso flujo con mayores velocidades debajo de la palizada y un gran empuje
horizontal sobre las pilas por la acción del flujo sobre la palizada, con efectos muy
negativos sobre la socavación y la estabilidad de las pilas. En la Figura 38 se observa
que los tirantes locales de agua alrededor de las pilas ni alcanzan medio metro. En
estos tirantes no se pueden formar palizadas importantes y por tanto no existe riesgo de
efecto socavación y presión por palizadas. El efecto de pequeñas palizadas con subida
del tirante de agua y aumento de velocidades se puede asimilar al efecto de un
derrumbe pequeño.

Figura 38: Curva de remanso sin las obras de defensa entre progresivas 370 a 420 (sector
puente) (QT=200 años = 102 m3/s)

Analisis niveles entre la curva de remanso situación natural + puente nuevo (Q T=200 años = 102 m3/s) y el puente nuevo
590

585 Lado Scz


Lado Cbba

580
Nivel

575

570

565

560
380 385 390 395 400 405 410 415 420
Progresiva
lecho canal menor río pila Cbba cabezal pila Cbba pila Scz cabezal
pila Scz pilotes pila Cbba pilotes pila SCZ losa puente
curva remanso Q200 lecho a la altura de las pilas

91
¿Cómo influye un derrumbe?

En la Figura 40, se tiene la simulación gráfica con HEC-RAS de un derrumbe gradual


hasta 50 % de la sección transversal aguas arriba del puente entre progresivas 403 a
440 con QT=200 años = 102 m3/s respecto a la situación natural + el puente. El análisis
numérico hidráulico correspondiente a este derrumbe se presenta en el Cuadro 30. Se
trata de un derrumbe de proporciones grandes con representatividad para el estudio. Se
observa:

 que la respuesta del río al derrumbe es solamente local a la altura del derrumbe,
se debe a que el río San Pedrito es un río de pendiente muy fuerte con flujo
supercrítico;
 que los tirantes aumentan hasta máximo con 1.80 m, promedio con 1.00 m y los
tirantes máximos aumentan de 3.26 a 3.87 m;
 que las velocidades de agua incrementan máximo con 2.08 m/s, promedio con
0.47 m/s y las velocidades máximas aumentan de 5.03 a 5.89 m/s.

En Figura 42, se tiene la simulación gráfica con HEC-RAS de un derrumbe gradual


hasta 50 % de la sección transversal aguas abajo del puente entre progresivas 350 a
393 con QT=200 años = 102 m3/s respecto a la situación natural + el puente. En el Cuadro
31 se tiene el respectivo análisis numérico. Este derrumbe genera características
hidráulicas similares al derrumbe aguas arriba del puente.

Se concluye que un derrumbe en el área del puente agrava las condiciones hidráulicas
a la altura de las pilas del puente respecto a la situación natural + puente.

¿Cómo influye una sedimentación?

La Figura 45, es la simulación gráfica con HEC-RAS de una sedimentación general


sobre 2 m de altura respecto al thalweg desde 10 m aguas arriba al puente hasta 10 m
aguas arriba del puente entre progresivas 388 a 408 con QT=200 años = 102 m3/s respecto
a la situación natural + el puente. Aguas arriba la sedimentación empieza gradualmente
de 0 m a 2 m sobre una distancia de 4 m desde progresiva 412 y aguas abajo la
sedimentación termina gradualmente de 2 m a 0 m sobre una distancia hasta la
progresiva 383. El Cuadro 32 es el análisis numérico hidráulico correspondiente a esta
sedimentaciónCuadro 30. Se ve:

 que la influencia de la sedimentación solamente es local. Hacia aguas arriba por


tratarse de una sedimentación gradual, la influencia es solamente uno a dos
metros. Hacia aguas abajo, es algo mayor y se extiende como seis metros. En
esta última parte las velocidades incrementan hasta 0.27 m/s de 5.28 a 5.55 m/s.
 que sobre la mayor parte de la sedimentación los tirantes disminuyan hasta
máximo 1.42 m, promedio 0.59 m y los tirantes máximos disminuyan de 3.40 a
2.79 m;
 que sobre la mayor parte las velocidades de agua disminuyan hasta máximo con
3.11 m/s, promedio disminuyan hasta con 0.61 m/s. Las velocidades máximas en
la salida aumentan de 5.26 a 5.75 m/s.

92
Una sedimentación general con flujo supercrítico agrava las condiciones hidráulicas en
el borde aguas abajo de la sedimentación. Se debe tomar estas condiciones en cuenta
con el diseño del nuevo puente.

En la Figura 38, se tiene dibujado el detalle de la curva de remanso para la situación


natural + puente (sin obras de defensa) con el caudal QT=200 años = 102 m3/s en entre las
progresivas 370 y 420 conjuntamente las dos pilas del puente. De esta figura se deriva
que la revancha entre la parte inferior del puente y la curva de remanso para la pila lado
Cochabamba es de 16.97 m y para la pila lado Santa Cruz es de 12.42 m. Con un
derrumbe fuerte, que tapa hasta el 50 % de la sección transversal se debe restar 1.80
m. Con una sedimentación fuerte de 2 m de altura se puede obtener un valor
conservador restando 2 m.

93
Figura 39: Vista perspectiva simulación derrumbe aguas progr. 403 a 440 (aguas arriba puente) (Q T=200 años = 102 m3/s)

San Pedrito 05 05 1 Plan: DERRUMBE AGUAS ARRIBA 27/06/2015


500 Legend
480
WS Q200 102 m 3/s
Ground
470
460 Bank Sta
453.* Ground
443.*
433.*
425.*
418.*
409.*

394
389.*
386.*
383.*
380
376.*
340 372.*
365.*

330

320

310

300

94
Figura 40: Curva de remanso con y sin derrumbe entre progresivas 403 a 440 (aguas arriba puente) (QT=200 años = 102 m3/s)

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) 02 26/06/2015 2) DER AG AR 27/06/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
590 Legend

EG Q200 102 m 3/s - 02


EG Q200 102 m 3/s - DER AG AR
WS Q200 102 m 3/s - DER AG AR
WS Q200 102 m 3/s - 02
Crit Q200 102 m 3/s - 02

580 Crit Q200 102 m 3/s - DER AG AR


Ground
Elevation (m)

570

560

550
320 340 360 380 400 420 440 460
Main Channel Distance (m)

95
Cuadro 30: Análisis numérico impacto derrumbe prog. 403 a 440 (QT=200 años = 102 m3/s)

Situación natural + puente Situación natural + puente+derrumbe aumento aumento


progresiva thalweg tirante de agua
nivel de agua tirante de agua velocidad nivel de agua tirante de agua velocidad velocidad
[m] [m] [m] [m] [m/s] [m] [m] [m/s] [m] [m/s]
450.00 580.64 583.09 2.45 4.62 583.09 2.45 4.62 0 0
448.00 580.35 582.71 2.36 4.84 582.71 2.36 4.84 0 0
446.00 580.06 582.33 2.27 5.00 582.33 2.27 5.00 0 0
444.00 579.77 581.89 2.12 5.18 581.89 2.12 5.18 0 0
442.00 579.48 581.45 1.97 5.23 581.45 1.97 5.23 0 0
440.00 579.19 581.00 1.81 5.12 581.00 1.81 5.12 0 0
438.00 578.65 580.64 1.99 4.95 581.04 2.39 4.01 0.40 -0.94
inicio gradual
436.00 578.10 580.15 2.05 5.05 581.06 2.96 3.25 0.91 -1.80
derrumbe
434.00 577.56 579.58 2.02 5.18 581.03 3.47 2.98 1.45 -2.20
432.00 577.01 579.06 2.05 5.12 580.78 3.77 3.42 1.72 -1.70
430.00 576.47 578.60 2.13 4.89 580.11 3.64 4.64 1.51 -0.25
428.00 576.12 578.10 1.98 4.77 579.31 3.19 5.44 1.21 0.67
426.00 575.76 577.66 1.90 4.55 578.77 3.01 5.59 1.11 1.04
derrumbe 424.00 575.41 577.24 1.83 4.35 578.28 2.87 5.60 1.04 1.25
hasta 422.00 575.05 576.85 1.80 4.16 577.81 2.76 5.56 0.96 1.40
50 % 420.00 574.70 576.48 1.78 3.97 577.36 2.66 5.48 0.88 1.51
de la sección 418.00 574.13 575.94 1.81 4.21 576.73 2.60 5.65 0.79 1.44
transversal 416.00 573.55 575.44 1.89 4.35 576.09 2.54 5.75 0.65 1.40
414.00 572.98 574.94 1.96 4.50 575.41 2.43 5.83 0.47 1.33
412.00 572.40 574.44 2.04 4.71 574.71 2.31 5.89 0.27 1.18
410.00 571.83 573.86 2.03 5.05 574.09 2.26 5.83 0.23 0.78
408.00 571.51 574.21 2.70 3.40 573.81 2.30 5.31 -0.40 1.91
final gradual 406.00 571.19 574.10 2.91 3.38 573.47 2.28 5.21 -0.63 1.83
derrumbe 404.00 570.87 574.01 3.14 3.37 574.00 3.13 3.38 -0.01 0.01
403.00 570.71 573.97 3.26 3.36 573.98 3.27 3.33 0.01 -0.03
402.00 570.55 573.95 3.40 3.32 573.95 3.40 3.32 0 0
puente aguas arriba 400.80 570.55 573.41 2.86 3.94 573.41 2.86 3.94 0 0
puente aguas abajo 395.20 569.26 572.10 2.84 3.62 572.10 2.84 3.62 0 0
394.00 569.26 571.71 2.45 5.08 571.71 2.45 5.08 0 0
392.00 568.94 571.15 2.21 5.34 571.15 2.21 5.34 0 0
390.00 568.62 570.67 2.05 5.31 570.67 2.05 5.31 0 0
388.00 568.16 570.26 2.10 5.05 570.26 2.10 5.05 0 0
386.00 567.70 569.67 1.97 5.21 569.67 1.97 5.21 0 0
384.00 567.23 569.09 1.86 5.29 569.09 1.86 5.29 0 0
382.00 566.77 568.53 1.76 5.26 568.53 1.76 5.26 0 0
380.00 566.31 567.97 1.66 5.23 567.97 1.66 5.23 0 0

max: 3.26 5.18 3.87 5.89 1.79 2.04


min: 1.78 3.36 1.81 2.98 -0.63 -2.20
promedio: 2.12 4.43 2.79 4.90 0.66 0.47

96
Figura 41: Vista perspectiva simulación derrumbe aguas progr. 350 a 393 (aguas abajo puente) (Q T=200 años = 102 m3/s)

San Pedrito 05 05 1 Plan: DERRUMBE AGUAS ABAJO 27/06/2015


500 Legend
480
WS Q200 102 m 3/s
Ground
470
460 Bank Sta
450 Ground

430
420
410

394
389.*
386.*
383.*
380
376.*
340 372.*
365.*

330

320

310

300

97
Figura 42: Curva de remanso con y sin derrumbe entre progresivas 350 a 393 (aguas abajo puente) (QT=200 años = 102 m3/s)

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) 02 26/06/2015 2) DER AG AB 27/06/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
Legend

EG Q200 102 m 3/s - 02


585 EG Q200 102 m 3/s - DER AG AB
WS Q200 102 m 3/s - DER AG AB
WS Q200 102 m 3/s - 02
Crit Q200 102 m 3/s - 02
580 Crit Q200 102 m 3/s - DER AG AB
Ground

575
Elevation (m)

570

565

560

555
320 325 330 335 340 345 350 355 360 365 370 375 380 385 390 395 400 405 410 415 420 425 430 435 440 445 450 455 460
Main Channel Distance (m)

98
Cuadro 31: Análisis numérico impacto derrumbe prog. 393 a 350 (Q T=200 años = 102 m3/s)

Situación natural + puente Situación natural + puente+derrumbe aumento aumento


progresiva thalweg tirante de agua
nivel de agua tirante de agua velocidad nivel de agua tirante de agua velocidad velocidad
[m] [m] [m] [m] [m/s] (m) [m] (m/s) [m] (m/s)
420.00 574.70 576.48 1.78 3.97 576.48 1.78 3.97 0.00 0.00
418.00 574.13 575.94 1.81 4.21 575.94 1.81 4.21 0.00 0.00
416.00 573.55 575.44 1.89 4.35 575.44 1.89 4.35 0.00 0.00
414.00 572.98 574.94 1.96 4.50 574.94 1.96 4.50 0.00 0.00
412.00 572.40 574.44 2.04 4.71 574.44 2.04 4.71 0.00 0.00
410.00 571.83 573.86 2.03 5.05 573.86 2.03 5.05 0.00 0.00
408.00 571.51 574.21 2.70 3.40 574.21 2.70 3.40 0.00 0.00
406.00 571.19 574.10 2.91 3.38 574.10 2.91 3.38 0.00 0.00
404.00 570.87 574.01 3.14 3.37 574.01 3.14 3.37 0.00 0.00
402.00 570.55 573.95 3.40 3.32 573.95 3.40 3.32 0.00 0.00
puente aguas arriba 400.80 570.55 573.41 2.86 3.94 573.41 2.86 3.94 0.00 0.00
puente aguas abajo 395.20 569.26 572.10 2.84 3.62 572.10 2.84 3.62 0.00 0.00
394.00 569.26 571.71 2.45 5.08 571.71 2.45 5.08 0.00 0.00
inicio derrumbe 392.00 568.94 571.15 2.21 5.34 571.20 2.26 5.22 0.05 -0.12
390.00 568.62 570.67 2.05 5.31 571.12 2.50 4.42 0.45 -0.89
388.00 568.16 570.26 2.10 5.05 570.60 2.44 4.81 0.34 -0.24
385.00 567.47 569.38 1.91 5.26 570.03 2.56 4.90 0.65 -0.36
384.00 567.23 569.09 1.86 5.29 569.86 2.63 4.90 0.77 -0.39
382.00 566.77 568.53 1.76 5.26 569.55 2.78 4.85 1.02 -0.41
380.00 566.31 567.97 1.66 5.23 569.26 2.95 4.80 1.29 -0.43
derrumbe
378.00 565.76 567.65 1.89 4.78 568.51 2.75 5.42 0.86 0.64
hasta
376.00 565.21 567.22 2.01 4.81 567.92 2.71 5.65 0.70 0.84
50 %
374.00 564.67 566.78 2.11 4.88 567.36 2.69 5.75 0.58 0.87
de la sección
372.00 564.12 566.34 2.22 4.98 566.82 2.70 5.81 0.48 0.83
transversal
370.00 563.57 565.89 2.32 5.08 566.29 2.72 5.84 0.40 0.76
368.00 563.16 565.48 2.32 5.13 565.81 2.65 5.79 0.33 0.66
366.00 562.75 565.08 2.33 5.19 565.33 2.58 5.76 0.25 0.57
364.00 562.34 564.67 2.33 5.25 564.84 2.50 5.74 0.17 0.49
362.00 561.93 564.26 2.33 5.32 564.38 2.45 5.71 0.12 0.39
360.00 561.52 563.85 2.33 5.39 563.92 2.40 5.67 0.07 0.28
358.00 561.11 563.31 2.20 5.59 563.26 2.15 5.88 -0.05 0.29
356.00 560.70 562.80 2.10 5.70 562.76 2.06 5.86 -0.04 0.16
final gradual
354.00 560.28 562.30 2.02 5.75 562.29 2.01 5.79 -0.01 0.04
derrumbe
352.00 559.87 561.82 1.95 5.72 561.81 1.94 5.74 -0.01 0.02
350.00 559.46 561.33 1.87 5.69 561.33 1.87 5.69 0.00 0.00
348.00 559.05 561.14 2.09 5.10 561.14 2.09 5.10 0.00 0.00
346.00 558.65 560.80 2.15 5.06 560.80 2.15 5.06 0.00 0.00
344.00 558.24 560.46 2.22 5.04 560.46 2.22 5.04 0.00 0.00
342.00 557.84 560.11 2.27 5.02 560.11 2.27 5.02 0.00 0.00
340.00 557.43 559.77 2.34 5.00 559.77 2.34 5.00 0.00 0.00
330.00 555.97 558.12 2.15 4.49 558.12 2.15 4.49 0.00 0.00

max: 2.33 5.75 2.95 5.88 1.29 0.87


min: 1.66 4.78 1.87 4.42 -0.05 -0.89
promedio: 2.09 5.27 2.47 5.45 0.38 0.18

99
Figura 43: Simulación sedimentación progr. 383 a 412 (puente = 398) (QT=200 años = 102 m3/s) - vista perspectiva

San Pedrito 05 05 1 Plan: SEDIMENTACIÓN 1 28/06/2015


460 Legend
454.*
447.* WS Q200 102 m 3/s
439.*
432.* Ground
426.*
421.* Bank Sta
415.* Ground
408.*
Sediment Fill
394
389.*
386.*
383.*
380
377.*
374.*
348.* 371.*
364.*

100
Figura 44: Simulación sedimentación progr. 383 a 412 (puente = 398) (Q T=200 años = 102 m3/s) - vista sección puente aguas abajo

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) 02 27/06/2015 2) SEDIM 1 28/06/2015


RS = 398 BR Nuevo Puente San Pedrito
.116 .116 .116
600 Legend

EG Q200 102 m 3/s - SEDIM 1


EG Q200 102 m 3/s - 02
WS Q200 102 m 3/s - SEDIM 1
595
Crit Q200 102 m 3/s - SEDIM 1
WS Q200 102 m 3/s - 02
Crit Q200 102 m 3/s - 02
Sediment Fill
590
Ground
Bank Sta
Elevation (m)

585

580

575

570

-60 -40 -20 0 20 40 60


Station (m)

101
Figura 45: Curva de remanso con y sin sedimentación entre progresivas 383 a 412 (puente = 398) (Q T=200 años = 102 m3/s)

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) SEDIM 1 28/06/2015 2) 02 27/06/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
590 Legend

EG Q200 102 m 3/s - SEDIM 1


EG Q200 102 m 3/s - 02
WS Q200 102 m 3/s - 02
585 WS Q200 102 m 3/s - SEDIM 1
Crit Q200 102 m 3/s - SEDIM 1
Crit Q200 102 m 3/s - 02
Ground
Ground
580
Elevation (m)

575

570

565

560
360 370 380 390 400 410 420 430
Main Channel Distance (m)

102
Cuadro 32: Análisis numérico impacto sedimentación prog. 412 a 383 (Q T=200 años = 102 m3/s)
Situación natural + puente Situación natural + puente + sedimentación aumento aumento
progresiva tirante de agua
thalweg nivel de agua tirante de agua velocidad thalweg nivel de agua tirante de agua velocidad velocidad
[m] [m] [m] [m] [m/s] [m] [m] [m] [m/s] [m] (m/s)
430.00 576.47 578.60 2.13 4.89 576.47 578.60 2.13 4.89 0 0
429 576.29 578.33 2.04 4.86 576.29 578.33 2.04 4.86 0 0
428 576.12 578.10 1.98 4.77 576.12 578.10 1.98 4.77 0 0
427 575.94 577.87 1.93 4.65 575.94 577.87 1.93 4.65 0 0
426 575.76 577.66 1.90 4.55 575.76 577.66 1.90 4.55 0 0
425 575.58 577.45 1.87 4.44 575.58 577.45 1.87 4.44 0 0
424 575.41 577.24 1.83 4.35 575.41 577.24 1.83 4.35 0 0
423 575.23 577.04 1.81 4.24 575.23 577.04 1.81 4.24 0 0
422 575.05 576.85 1.80 4.16 575.05 576.85 1.80 4.16 0 0
421 574.88 576.67 1.79 4.02 574.88 576.67 1.79 4.02 0 0
420 574.70 576.48 1.78 3.97 574.70 576.48 1.78 3.97 0 0
419 574.41 576.20 1.79 4.11 574.41 576.20 1.79 4.11 0 0
418 574.13 575.94 1.81 4.21 574.13 575.94 1.81 4.21 0 0
417 573.84 575.69 1.85 4.28 573.84 575.69 1.85 4.28 0 0
416 573.55 575.44 1.89 4.35 573.55 575.44 1.89 4.35 0 0
415 573.27 575.19 1.92 4.42 573.27 575.19 1.92 4.42 0 0
414 572.98 574.94 1.96 4.50 572.98 574.94 1.96 4.50 0 0
413 572.69 574.69 2.00 4.59 572.69 575.35 2.66 2.91 0.66 -1.68
412 572.40 574.44 2.04 4.71 572.65 575.38 2.73 2.55 0.69 -2.16
inicio gradual 411 572.12 574.16 2.04 4.86 572.62 575.41 2.79 2.23 0.75 -2.63
sedimentación 410 571.83 573.86 2.03 5.05 572.83 575.44 2.61 1.94 0.58 -3.11
409 571.67 574.27 2.60 3.41 573.17 575.36 2.19 2.23 -0.41 -1.18
408 571.51 574.21 2.70 3.40 573.51 575.14 1.63 2.98 -1.07 -0.42
407 571.35 574.15 2.80 3.39 573.35 575.09 1.74 2.98 -1.06 -0.41
406 571.19 574.10 2.91 3.38 573.19 575.04 1.85 2.96 -1.06 -0.42
sedimentación
405 571.03 574.05 3.02 3.38 573.03 575.00 1.97 2.93 -1.05 -0.45
2.00 m
404 570.87 574.01 3.14 3.37 572.87 574.97 2.10 2.88 -1.04 -0.49
403 570.71 573.97 3.26 3.36 572.71 574.94 2.23 2.82 -1.03 -0.54
402 570.55 573.95 3.40 3.32 572.55 574.93 2.38 2.73 -1.02 -0.59
puente aguas arriba 400.80 570.55 573.41 2.86 3.94 572.55 574.33 1.78 3.83 -1.08 -0.11
puente aguas abajo 395.20 569.26 572.10 2.84 3.62 571.26 572.87 1.61 3.76 -1.23 0.14
394 569.26 571.71 2.45 5.08 571.26 572.29 1.03 5.32 -1.42 0.24
393 569.10 571.41 2.31 5.27 571.10 572.16 1.06 4.67 -1.25 -0.60
392 568.94 571.15 2.21 5.34 570.94 571.99 1.05 4.35 -1.16 -0.99
sedimentación
391 568.78 570.90 2.12 5.36 570.78 571.81 1.03 4.13 -1.09 -1.23
2.00 m
390 568.62 570.67 2.05 5.31 570.62 571.63 1.01 3.99 -1.04 -1.32
389 568.39 570.54 2.15 4.96 570.39 571.47 1.08 3.87 -1.07 -1.09
388 568.16 570.26 2.10 5.05 570.16 571.40 1.24 3.60 -0.86 -1.45
387 567.93 569.97 2.04 5.14 569.43 570.55 1.12 5.10 -0.92 -0.04
fina gradual 386 567.70 569.67 1.97 5.21 568.70 569.97 1.27 5.46 -0.70 0.25
sedimentación 385 567.47 569.38 1.91 5.26 567.96 569.38 1.42 5.75 -0.49 0.49
384 567.23 569.09 1.86 5.29 567.73 569.17 1.44 5.45 -0.42 0.16
383 567.00 568.81 1.81 5.28 567.25 568.78 1.53 5.55 -0.28 0.27
382 566.77 568.53 1.76 5.26 566.77 568.49 1.72 5.47 -0.04 0.21
381 566.54 568.25 1.71 5.26 566.54 568.23 1.69 5.34 -0.02 0.08
380 566.31 567.97 1.66 5.23 566.31 567.96 1.65 5.26 -0.01 0.03
379 566.04 567.84 1.80 4.87 566.04 567.84 1.80 4.89 0.00 0.02
378 565.76 567.65 1.89 4.78 565.76 567.65 1.89 4.79 0.00 0.01
377 565.49 567.44 1.95 4.79 565.49 567.44 1.95 4.79 0 0
376 565.21 567.22 2.01 4.81 565.21 567.22 2.01 4.81 0 0
375 564.94 567.00 2.06 4.84 564.94 567.00 2.06 4.84 0 0
374 564.67 566.78 2.11 4.88 564.67 566.78 2.11 4.88 0 0
373 564.39 566.56 2.17 4.93 564.39 566.56 2.17 4.93 0 0
372 564.12 566.34 2.22 4.98 564.12 566.34 2.22 4.98 0 0
371 563.84 566.11 2.27 5.03 563.84 566.11 2.27 5.03 0 0
370 563.57 565.89 2.32 5.08 563.57 565.89 2.32 5.08 0 0
369 563.36 565.69 2.33 5.11 563.36 565.69 2.33 5.11 0 0
368 563.16 565.48 2.32 5.13 563.16 565.48 2.32 5.13 0 0
367 562.96 565.28 2.32 5.16 562.96 565.28 2.32 5.16 0 0
366 562.75 565.08 2.33 5.19 562.75 565.08 2.33 5.19 0 0
365 562.55 564.87 2.32 5.22 562.55 564.87 2.32 5.22 0 0
364 562.34 564.67 2.33 5.25 562.34 564.67 2.33 5.25 0 0
363 562.14 564.46 2.32 5.29 562.14 564.46 2.32 5.29 0 0
362 561.93 564.26 2.33 5.32 561.93 564.26 2.33 5.32 0 0
361 561.73 564.06 2.33 5.35 561.73 564.06 2.33 5.35 0 0
360 561.52 563.85 2.33 5.39 561.52 563.85 2.33 5.39 0 0

max: 3.40 5.36 2.79 5.75 0.75 0.49


min: 1.66 3.32 1.01 1.94 -1.42 -3.11
promedio: 2.30 4.57 1.72 3.96 -0.59 -0.61

103
6.4 Intervenciones y recomendaciones para garantizar la estabilidad del puente
y del tramo del río en el que se encuentra el puente hasta con QT=200 años.

Los términos de referencia piden se diseñan obras complementarias de defensa de


riberas y protección de la estructura contra fenómenos de erosión, socavación y
sedimentación para garantizar la estabilidad fluviomorfológica del puente con la crecida
con periodo de retorno de 200 años, QT=200 años = 102 m3/s.

Se ha demostrado ampliamente en varios puntos anteriores que el lecho del río San
Pedrito está en constante lento proceso de degradación. (1) El río San Pedrito es una
torrentera y el diámetro D50 (= 0.60 m) del material de su lecho es insuficiente para
resistir a la tensión de arrastre de crecidas superiores a 25 m3/s37. (2) Por otro lado, el
río por ser una torrentera en un lecho de material grueso presenta una cascara
autoprotectora y rugosidad natural por rápidas y caídas naturales hasta cierto nivel de
crecidas y (3) las crecidas fuertes son de corta duración (unas horas). Estos tres puntos
hacen que la erosión que se produce no alcanza valores instantáneos grandes. No
obstante la erosión es remanente. Se produce degradación profundización lenta del
lecho del río. Por el estudio del puente antiguo se ha podido determinar una
degradación del orden de 6 a 7 m en 46 años. La degradación promedio anual de 0.15
m/año no es representativo, porque la erosión se concentrará en años húmedos con
caudales altos y en años secos inclusive es posible que no haya erosión preocupante.
Una erosión total acumulada remanente de 8 a 10 m en un periodo de 50 años es
asustadora, pero existen soluciones para la estabilidad del puente y/o la estabilidad del
tramo del rio en el cual se construye el puente.

El estudio hidráulico recomienda prioritariamente para proteger el puente y/o sector del
tramo de río del puente:

Prioridad 1.a. nuevo puente con fundaciones profundas hasta mínimo 8 a 10 m

Las fundaciones del nuevo puente deben ser fundaciones profundas (y no


directas como del puente antiguo) y estas deben poder trabajar de aquí a
50 años (la vida útil del puente) con una profundización del lecho del orden
de mínimo 8 a 10 m. [Garantiza la estabilidad del puente].

Prioridad 1.b

Por la construcción del paso temporal y del nuevo puente, el lecho


“estable” del río se encuentra parcialmente ocultado con material de
excavación de los accesos al paso temporal (entre el puente y el paso
temporal) y se encuentra casi 100 % tapado a las crecidas grandes a la
altura del paso temporal. Líneas arriba se ha demostrado que por efecto
de estas causas se puede producir un debris-mud flow importante hacia el
sector del nuevo puente con consecuencias nefastas.

37
Considerando el criterio que la erosión es preocupante cuando la erosión se produce en más que 10 %
de la longitud del tramo considerado
104
Prioridad 1.b.1. retiro del material de excavación de los accesos al paso
temporal

Ya no más se debe retirar todo material de excavación de los accesos que


se encuentra en el lecho del río, reestableciendo las condiciones iniciales
del lecho, esto para evitar cualquier daño al puente en construcción o al
puente construido. [Garantiza la estabilidad del puente].

Prioridad 1.b.2. retiro del paso temporal

Una vez el puente nuevo permita el paso del tráfico, se debe retirar
inmediatamente por completo el dique construido en el río para el paso
temporal y reinstalar las condiciones iniciales del río allí. [Garantiza la
estabilidad del puente].

Prioridad 1.c. restitución del lecho natural a la altura del nuevo puente

Por las obras de demolición del puente antiguo y por las obras de
construcción del nuevo puente, en el sector del puente el lecho “estable”
del río se encuentra temporalmente descompuesto/removido. Sí, no se
construyen paralelamente o inmediatamente después de la construcción
del puente nuevo las obras de protección, una vez las obras de
construcción del nuevo puente no requieren más de intervenciones en el
lecho del río, se debe restituir el lecho “estable” en este lugar. [Garantiza
la estabilidad del puente].

Prioridad 2:

El cliente solicita en los términos de referencia diseñar las obras


complementarias de defensa de riberas y de protección de la estructura
del puente contra fenómenos de erosión, socavación y sedimentación para
garantizar la estabilidad (fluviomorfológica) del puente contra la crecida
con periodo de retorno de 200 años, QT=200 años = 102 m3/s. [garantizar la
estabilidad del tramo del río en el que se encuentra el puente + garantizar
la estabilidad del puente].

Efectivamente, si se requiere ningún –mínimo– riesgo respecto a la


erosión, socavación y sedimentación hasta con la crecida con periodo de
retorno de 200 años, se debe construir grandes obras de protección y
mantener estas obras. Las obras de protección que se han estudiado y
optimizado en el marco del presente estudio consideran este
requerimiento del cliente a la letra a pesar de su alto costo de inversión y
la posibilidad de intervención con obras de protección tipo medidas
recurrentes38 (que lamentablemente no es una alternativa 100 % a lo

38
Un programa de obras de protección, tipo medidas recurrentes, intervienen al río durante época de
aguas bajas y durante tiempos de no crecida. Se monitorea regularmente, con relativa alta frecuencia, al
río, estudiando su comportamiento fluviomorfológico (erosión, socavación, sedimentación, movimiento de
105
solicitado porque no evita totalmente la erosión, la socavación y la
sedimentación).

Una obra de protección manteniendo la pendiente del río y colocando entre progresivas 300 a 600
una protección rip rap en el lecho del río y sus laderas con diámetro D 50 superior a 1.46 m es
imposible: es muy costoso e difícil por la difícil disponibilidad de material de préstamo de estas
dimensiones.

Una obra de protección manteniendo la pendiente del río y colocando entre progresivas 300 a 600
una protección, con colchón de gaviones en el lecho del río y sus laderas, es imposible, porque los
sedimentos de la carga de fondo rozarían contra la malla, destruyéndose finalmente la malla y
perdiendo así el gavión su función protectora del lecho.

Una obra de protección manteniendo la pendiente del lecho del río aplicando un revestimiento tipo
lechada con grouting, shotcrete, hormigón lanzado de alta calidad en espesor considerable de 15 a
20 cm y haciendo uso de material rip rap de préstamo de menores dimensiones no es factible,
porque el rio en su lecho menor constantemente tiene un flujo mínimo imposible de desviar.
Además la experiencia de muchas fallas con este tipo de revestimiento están reportadas en la
Hydraulic Engineering Circular HEC-11 del FHWA (roturas por sobrepresión de agua con
consecuente erosión conflictiva, fricción por la carga de fondeo del río, etc…).

El uso de espigones transversales y longitudinales ayudan a proteger partes cerca a las laderas,
pero la mayor parte de los espigones también profundizan el lecho del río en la parte central y esto
no es conveniente para la erosión a la altura del puente.

Otro aspecto negativo de las cuatro obras indicadas líneas arriba es que los sedimentos de la
carga de fondo continuarán viniendo desde aguas arriba amenazando a las pilas del puente,
porque se estaría conservando la pendiente del lecho del río.

Para proteger el sector del puente (incluido el puente) contra la crecida


con periodo de retorno de 200 años, QT=200 años = 102 m3/s, para la
duración de vida del puente, se debe trabajar con obras de defensa
especiales que disipan la energía del flujo.

curso,…) que hubo durante las crecidas que pasaron. En base al análisis del monitoreo fluviomorfologico,
se definen las intervenciones necesarias al río para que pasa las siguientes crecidas, o época de lluvias
sin problemas graves y se ejecutan inmediatamente estas intervenciones (obras recurrentes y/o
actividades mecánicas de corrección). Con este tipo de obras se alista el río para que durante las
crecidas que vienen, (también la crecida de 200 años de periodo de retorno), el río y su infraestructura
resista pero con ciertos daños aceptables que son inmediatamente corregidas para la próxima crecida.
Viendo el tema que la erosión y la socavación instantánea en el río San Pedrito no es de dimensiones
grandes, el río San Pedrito se presta para intervenciones mecánicas de corrección y obras recurrentes.
Por ejemplo obras de corrección del curso del micro patrón méandrico en caso este patrón genera flujos
transversales conflictivos. Por ejemplo obras de colocado de sobretamaños, traídos de banco de
préstamo, para rellenar áreas erosionadas a la altura del puente, etc. Construir un pequeño dique
transversal para generar una sedimentación favorable para disminuir el efecto de las crecidas grandes.
Etc. Este mismo programa de obras de protección tipo de medidas recurrentes podría aplicarse a varios
ríos de la misma carretera de forma simultánea. Este tipo de programas de obras de protección es una
nueva metodología con el diseño y la construcción de obras de protección, ya con aceptación a nivel
mundial, por resultarse finalmente la metodología de menor costo.
106
Se analizaron tres alternativas con disipadores de energía en el presente
estudio siendo la tercera alternativa la de menor costo y de mejor
eficiencia en todos los aspectos. Se trata de un canal-rápida de hormigón
armado, con elementos de rugosidad artificial USBR tipo IX, que pasa
entre las pilas/cabezales de pilotes, conduciendo la totalidad del caudal
QT=200 años y una plataforma de sedimentación aguas arriba que evita el
ingreso de sedimentos gruesos al canal. El canal-rápida USBR tipo IX
evita toda erosión, socavación a las pilas del puente, porque las pilas ya
no están en contacto con la acción del flujo del río, y el canal-rápida
permite también que los taludes para los estribos pueden ser más
extendidos. El canal-rápida tampoco no permite los flujos transversales.

Prioridad 2. construcción de dos obras de defensa (1) canal-rápida USBR


tipo IX y (2) plataforma sedimentador

Construir simultáneamente el canal-rápida USBR tipo IX que pasa entre


las pilas/cabezales de pilotes y la plataforma sedimentador aguas arriba
de este canal. Ver mayores detalles hidráulicos de estas dos obras en
punto 6.5.

Prioridad 3. mantenimiento

Se deberá intervenir mecánicamente para retirar los sedimentos grandes y


eventuales palos detenidos en la plataforma sedimentador. Se estima una
o dos intervenciones cada año.

Eventual debris o eventual palo que haya pasado el sedimentador y se


tranco en el canal-rápida debe ser retirado lo más pronto posible después
de las crecidas que generaron estos problemas.

La salida del canal-rápida USBR tipo IX debe estar en observación y en


caso de demasiada erosión, se debe reponer con rip-rap.

Se observará el ingreso de las aguas de lluvia y aguas de flujo


subterráneo por las laderas del río al sector del canal-rápida. Se debe ver
de evitar la concentración de aguas. Es posible por ende se requiere
reponer en ocasiones parte de la protección lateral del canal-rápida con
rip-rap. También puede ser necesario en función de la experiencia
registrada conducir ciertos de estos flujos.

6.5 Diseño de las obras de protección.

Los términos de referencia piden diseñar las obras complementarias de defensa de


riberas y de protección de la estructura del puente contra fenómenos de erosión,
socavación y sedimentación para garantizar la estabilidad (fluviomorfológica) del puente
contra la crecida con periodo de retorno de 200 años, Q T=200 años = 102 m3/s. Hasta con
la crecida con periodo de retorno de 200 años no puede haber riesgo respecto a la

107
erosión, socavación y sedimentación. Las obras diseñadas en el presente punto
cumplen con este requerimiento.

6.5.1 Alternativas

Se han analizado tres alternativas.

Dos alternativas permiten que el rio tenga paso a lado de las pilas del puente y
contemplan realizar obras para evitar que con Q200 se produzca erosión a la altura de
las pilas.

La primera alternativa considera disipadores de energía basadas en caídas


verticales y resaltos hidráulicos (ver Figura 46) para disipar la energía entre las
diferentes plataformas (tres plataformas y tres disipadores de energía - Figura
47). La plataforma aguas arriba se precisa para atrapar los sedimentos grandes y
evitar que estos sedimentos amenacen a las pilas del puente. La plataforma
intermedia a la altura de las pilas del puente es necesaria para crear condiciones
de flujo subcritico en esta zona y evitar así la erosión y socavación a la altura de
las pilas. La plataforma aguas abajo se precisa para proteger la plataforma
intermedia debido a que por la fuerte pendiente del río, por el puente que no
cruza perpendicularmente el eje del río, y por requerimientos hidráulicos, la caída
aguas abajo de la plataforma intermedia resulta ser de más de 10 m de altura.

Figura 46: Disipador caída recta y resalto libre – HEC 14

La segunda alternativa emplea para los disipadores de energía canales-rápida


con rugosidad artificial USBR tipo IX (ver Figura 49) entre las distintas
plataformas, realizándose una beneficiosa disipación gradual de la energía en
lugar de una disipación concentrada localmente por las caídas grandes. Esta
alternativa respecto a la primera permite disminuir una plataforma (la tercera) y
un disipador (el tercero), constando solamente de dos plataformas y dos
disipadores de energía tipo canal-rápida USBR tipo IX.

Por las características del proyecto (la topografía con pendientes muy fuertes, el
puente esviajado, los requerimientos hidráulicos específicos,…) las alternativas 1
108
y 2 resultan obras complejas, anti-económicas39 y por no cargar
innecesariamente al contenido del presente informe no se presenta su análisis
técnico.

Figura 47: perspectiva modelo HEC-RAS alternativa 1


San Pedrito 05 05 1 Plan: P 96 RSP CP S10 ODE 375A 350A 420A S0% 31/05/2015
500 Legend
480
WS Q50 79 m3/s
WS Q100 92 m3/s
470
461.9* WS Q200 102 m 3/s
454.6* Ground
446.3*
436.3* Bank Sta
428.*
421.7* Ground
413.7*
405.2*
394
389.*
386.*
383.1*
380.2*
376.3*
372.4*
366.1*
334.7*
331.7*
329.*
326.*
323.*
320
318.*
316.*
314.*
312.*
310
307.*
304.*
301.*

Figura 48: perspectiva modelo HEC-RAS alternativa 3


San Pedrito 05 05 1 Plan: CANAL USBR CP 25/06/2015
486.4* 500 Legend
480.7*
477.5* WS Q200 102 m 3/s
474.6*
471.8* Ground
466.9* Bank Sta
459.1*
451.9* Ground
441.3*
432.4* Ineff
425.2*
418.9*
413.8*
408.7*
403.6*

394
388.999*
383.9*
378.8*
373.700*
338.6* 367.4*
335.7*
332.7*
329.8*
327.6*
325.3*
323.*
320.8*
318.8*
317.1*
315.3*
313.6*
311.9*
310.1*
307.9*
305.6*
303.4*
301.1*

La tercera alternativa aísla por completo las pilas del puente fuera de la acción
hidráulica del río, construyéndose entre las pilas del puente un canal-rápida disipador
de energía con rugosidad artificial USBR tipo IX, evitándose así inmediatamente toda
erosión o socavación en las pilas del nuevo puente, ver Figura 48. Tiene cinco ventajas
respecto a las alternativas 1 y 2. Primera ventaja: ya no corre el río por el material del
lecho a la altura de las pilas, corre por un canal-rápida entre las pilas evitando todo
riesgo de socavación en las pilas del puente. Asimismo evita la formación de flujos

39
El volumen de H°C° en la alternativa 1 en muros y protección de las caídas es de orden 4500 a 5000
m3. El volumen de H°A° en la alternativa 3 es del orden de solamente 1500 m3.
109
transversales. Segunda ventaja: solamente se precisa de un disipador de energía, que
ahora se deja pasar por las pilas del puente, y de una plataforma aguas arriba para
atrapar los sedimentos gruesos. Tercera ventaja: debido a que el 100 % del flujo del río
pasa por el canal, los taludes de las laderas del río contra los estribos del puente se
pueden suavizar y además estos taludes estarán fuera de la acción erosiva del río.
Cuarta ventaja: Existe así una perfecta protección de las laderas a la altura del puente.
Quinta ventaja: la alternativa 3 es la más económica y es relativamente sencilla
respecto a las alternativas 1 y 2.

La alternativa 3 es la recomendada y se presenta su desarrollo técnico hidráulico a


continuación.

6.5.2 Alternativa 3 de las obras de defensa

6.5.2.1 Descripción de las obras

Ver Figura 51.

Disipador canal-rápida de H°A° con elementos de rugosidad artificial USBR tipo IX

Entre progresivas 354 a 420 y niveles 558.87 y 581.50, se construye un disipador tipo
canal-rápida de hormigón armado con elementos de rugosidad artificial USBR tipo IX
según los códigos HEC 14 y EM 25 USBR, ver Figuras 49, 50 y 52.

Este canal-rápida pasa enteramente entre las pilas del puente, anulando así por
completo el riesgo de erosión socavación de estas pilas. El canal se construye
parcialmente en excavación y parcialmente en relleno, ver Figura 48.

Se trata de un canal-rápida de hormigón armado con bloques de hormigón (elementos


de rugosidad artificial) en varias filas, desfasadas las filas pares respecto a las filas
impares.

El flujo se frena contra cada bloque, pasando por cada bloque se acelera algo llegando
a un bloque siguiente donde nuevamente se frena, y así sucesivamente.

Mediante la colocación de los bloques desde la parte superior de la rápida, los bloques
evitan la aceleración excesiva del flujo independientemente de la altura de la caída total.

Basado en estudios sobre modelos reportados por Peterka, el diseño de las filas de
bloques produce velocidades contra el lecho de solamente un tercio de la velocidad
crítica si se sigue las instrucciones de las guías de diseño HEC 14 y EM 25 USBR.

Este diseño funciona satisfactoriamente con o sin nivel de agua aguas abajo y
generalmente no es susceptible a la acumulación de palos, sedimentos,…

110
Figura 49: Disipador canal-rápida con bloques de rugosidad artificial USBR tipo IX (USBR
EM 25) (HEC 14)

Figura 50: Vista canal-rápida USBR tipo IX (aliviadero crecidas presa Aliseda – España)

111
Figura 51: Indicación obras de defensa alternativa 3 – canal-rápida USBR tipo IX y sedimentador

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) USBR 2 12/07/2015 2) 02 27/06/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
590 Legend

588
Pila lado Cochabamba (prog. 389.00) Pila lado Santa Cruz (prog. 402.70) WS Q200 102 m3/s - USBR 2

586 WS Q200 102 m3/s - 02


Crit Q200 102 m3/s - USBR 2
584
Crit Q200 102 m3/s - 02
582 Ground

580 Ground

578
Canal entrada al canal USBR
576 y sedimentador prog. 420 a 460
574
Elevation (m)

572

570

568

566

564

562

560

558

556

554

552

550
300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460 470 480 490 500
Main Channel Distance (m )

112
Figura 52: fotografías canales USBR tipo IX (EM 25 USBR)

113
Canal de entrada a la rápida y sedimentador

De progresiva 420 a 426.20 se tiene el canal de entrada al canal-rápida, con lecho


horizontal en nivel 580.86. A ambos márgenes del canal de acceso se tiene un muro L
hasta el nivel 585.26, que conforma el borde del sedimentador. Debajo del muro L se
debe construir una pantalla impermeable hasta el nivel de la roca competente. Esta
pantalla también debe entrar en las laderas del río. Se precisa esta pantalla para
garantizar el correcto funcionamiento del sedimentador y del canal-rápida.

La plataforma horizontal del sedimentador está en el mismo nivel 580.86 y se extiende


hasta las progresivas 450-460.

La función básica del sedimentador, es ofrecer lugar y condiciones hidráulicas para que
los sedimentos gruesos y los palos “grandes” se atrapen en este lugar, evitando el paso
de estos elementos por el canal-rápida.

6.5.2.2 Diseño hidráulico

6.5.2.2.1 Diseño del disipador canal-rápida USBR tipo IX y su canal de acceso

El diseño se realiza para el caudal máximo esperado QT=200 años = 102 m3/s conforme los
códigos HEC 14 y EM 25 USBR y se tiene resumido en el Cuadro 33.

El uso de los elementos de rugosidad artificial USBR tipo IX en un canal-rápida está


limitado a las siguientes condiciones:

1. La pendiente del canal-rápida no puede ser mayor que 50 % y no puede ser


inferior a 25 %.

2. El caudal unitario de diseño según HEC 14 y EM 25 USBR debe ser inferior


o igual a 5.6 m3/s/m. No obstante existen diseños probados en laboratorio y
ejecutados con caudales de 7.2 m3/s y 10.5 m3/s. Sobre modelos se probó
hasta 28 m3/s/m. Ver p.e. “Baffled Apron as Spillway Energy Dissipator”,
Thomas J Rhone, Journal of Hydraulic Division HY 12, 197740.

3. La velocidad en el canal de entrada antes de la caída debe ser por lo


menos 1.5 m/s inferior a la velocidad crítica (número de Froude debe ser
inferior a 1).

Por la topografía, la geometría del puente, por pasar con el canal-rápida encima de los
cabezales de pilotes y por generar espacio para el sedimentador y tomando en cuenta

40
Inclusive EM 25 USBR indica que existen informes de campo, que canales rápidas diseñadas para 5.60
m3/s/m (= 60 cfs/f) han sido operado por tiempos cortos con caudales estimados hasta 11.20 m 3/s/m
(=120 cfs/f) sin grave erosión aguas abajo, sin rebalse de las paredes laterales y sin daños estructurales.
EM 25 USBR menciona que indica esto solamente para demostrar que las rápidas, tipo USBR IX, puedan
descargar mayores caudales que su caudal de diseño sin desastres inmediatos; y que la intención de
esta constancia no es para sugerir que las rápidas tipo USBR IX se deben subdimensionar como práctica
general.
114
los límites hidráulicos superior e inferior, se ha elegido entre progresivas 420 a 378.75
la pendiente mínima de 25 % y entre progresivas 378.75 a 354.1 la pendiente de 50 %.

El canal-rápida debe pasar entre las pilas del puente. El ancho disponible transversal al
eje del río entre las pilas del puente es 21.54 m entre las dos pilas. Con un canal-rápida
con paredes de H°A° de 1 m de ancho se puede aprovechar un ancho hasta 19.54 m.
Adoptando el máximo caudal unitario de 5.6 m3/s/m con el caudal QT=200 años = 102 m3/s
se precisa un ancho interno del canal-rápida de 18.20 m. Existe entonces una margen
de 1.34 m que se pueda aprovechar para ajustar el diseño de las paredes del canal-
rápida si el diseño geotécnico-estructural lo precisa.

Con un ancho de 18.20 m corresponde una altura crítica del flujo yc = 1.47 m y una
velocidad critica Vc = 3.80 m/s. La guía de diseño USBR indica que la velocidad en el
fondo de la rápida y a la salida de la rápida será de 1.27 m/s (= un tercio de Vc).

Para tener en el canal de acceso la velocidad 1.5 m/s inferior a la velocidad crítica Vc,
se debe bajar el fondo del canal de acceso. Aplicando la ecuación de la balanza de la
energía entre la salida y la entrada, se obtiene para la bajada h s = 0.64 m y la longitud
del canal de acceso 5.90 m. En este caso la velocidad a la entrada del canal de acceso
será de 1.90 m/s con un tirante de 2.95 m. Esta velocidad es 1.90 m/s más bajo que la
velocidad crítica y su número de Froude es de 0.35. Se cumple así con los
requerimientos USBR que piden 1.5 m/s menos que la velocidad crítica y número de
Froude inferior a 1. Este requerimiento asegura que el impulso del agua que llega a la
rápida no sea demasiado fuerte. Se ha observado, cuando la velocidad de entrada es
demasiada grande, que el flujo pasa completamente por encima de las dos primeras
filas de bloques de rugosidad. Una rápida con elementos de rugosidad USBR tipo IX, no
es una obra para disminuir la velocidad del flujo de entrada. Su función es prevenir
excesiva aceleración del flujo que baja por la rápida.

El código USBR indica que la altura de los bloques de rugosidad, H, debe estar
comprendido entre 0.8yc =1.18 m a 0.9yc = 1.33 m. El ancho de los bloques y de los
espacios entre los bloques debe ser 1.5H y la longitud de los bloques debe ser 0.7H.
Compatibilizando que en ambos lados se tenga o un medio bloque o un vacío de ancho
de un medio bloque, la altura H de un bloque debe ser 1.21 m, el ancho 1.82 m y la
longitud 0.85 m. De esta forma en una fila hay exactamente 9 espacios de ancho 1.82
m y dos espacios de la mitad de 1.82 m (= 0.91 m). En filas alternando entran 5 bloques
enteros con 4 espacios enteros y con 2 espacios a la mitad, y entran 4 bloques enteros
con 2 bloques a la mitad y 5 espacios enteros. Un bloque entero ocupa un volumen de
H°A° de 1.20 m3.

El espacio entre filas de bloques debe ser 2H = 2.43 m. La altura lateral del canal-rápida
3H = 3.64 m, medido perpendicular a la solera. El código USBR indica que no vale la
pena diseñar paredes laterales de mayor altura contra el salpicado del agua. Para este
salpicado se debe proteger los costados del canal-rápida con un rip-rap liviano (D50 =
0.15 m). También se puede colocar una franja de colchonetas de 0.23 m de espesor.
Las dimensiones de esta protección se deben incrementar si existe riesgo de erosión
por concentración de agua de lluvia. Es preciso canalizar aguas de lluvia en caso de
concentración de escorrentía de agua de lluvia, p.e. aguas de lluvia drenados de la
115
carretera a la altura de los accesos al puente. Lo mismo vale para eventuales flujos de
agua subterráneo que afloran en el sector.

Para el proyecto se precisa la rápida entre las progresivas 420 y 354.12. En progresiva
420 el fondo de la rápida está en el nivel 581.50 y en la progresiva 354.12 en el nivel
558.87. La longitud proyectada sobre la horizontal de la rápida es de 65.88 m para bajar
una caída de 22.63 m. La longitud inclinada de la rápida es de 70.06 m. El nivel en el
canal de acceso es 580.86 m. Estas dimensiones toman en cuenta que el código USBR
indica que para evitar los riesgos de erosión al final de la rápida, se debe enterrar por lo
menos una a dos filas de elementos de rugosidad en el lecho natural. En total se
precisa de 145 elementos de rugosidad. Se estima que el volumen de H°A° en la rápida
aprox. 146041 m3. El hormigón debe ser de alta calidad y ser capaz de resistir al
rozamiento de flujos de agua con sedimentos de diámetro hasta de 0.05 m.

El lecho aguas abajo será nivelado horizontalmente en el nivel 560.78 sobre una
distancia de 15 m y protegido con material rip-rap D50 = 0.30 m. Este final del canal-
rápida debe estar en constante observación y en caso de excesiva erosión se debe
reponer el rip-rap (= mantenimiento regular de la rápida).

Todos los datos indicados líneas arriba, se tienen en el Cuadro 33.

El canal-rápida se está construyendo en material de relleno de préstamo. Este material


debe ser de buena calidad y precisa ser compactado a un grado aceptable para
garantizar la estabilidad del canal sobre el perfil longitudinal y para garantizar una
permeabilidad baja a este relleno.

41
El volumen preciso de H°A° debe ser determinado por los cálculos estructurales.
116
Cuadro 33: Resumen diseño canal-rápida con rugosidades USBR tipo IX entre las pilas del puente

Diseño hidráulico canal con rugosidad artificial (bloques) [Canal USBR TIPO XI - "baffled apron"]

Canal rápida que pasa por el puente


var 25 % var 50 %
{1} ancho canal USBR TIPO IX [m] 18.20 18.20
{2} Q T=200 años [m3/s] 102.00 102.00
q debe ser ≤ 5.6 m3/s según USBR, pero existen
{3} q [m3/s]/[m] 5.60 5.60 se cumple
casos con experiencia positiva con q > 5.6 m3/s

{4} pendiente S adoptado p/ canal USBR TIPO IX [-] 0.25 0.50 pendiente máximo 50 % pendiente mínimo 25 % se cumple
{5} en el acceso aguas arriba a la caída el flujo debe ser subcritico (Froude < 1) se cumple
{6} altura critica del flujo y c [m] 1.47 1.47

{7} velocidad crítica del flujo V c [m/s] 3.80 3.80


{7} velocidad de descarga canal USBR TIPO IX 1/3 Vc [m/s] 1.27 1.27
{31} hs altura umbral p/ una velocidad en el canal de acceso = 0.50 V c [m] 0.64 0.64
{32} Velocidad en canal de acceso [m/s] 1.90 1.90 debe ser por lo menos 1.5 m/s menos que Vc se cumple
{33} Altura de flujo en canal de acceso (h 1) [m] 2.95 2.95
{5} Número de Froude en el canal de acceso [-] 0.35 0.35 el flujo debe ser subcritico (Froude < 1) se cumple
{34} Longitud mínima canal de acceso antes umbral [m] 5.90 5.90 debe ser mínimo 2 veces h1
{8} altura bloques H debe estar entre 0.8 y c a 0.9 yc
0.8 yc [m] 1.18 1.18
0.9 yc [m] 1.33 1.33
H adoptado [m] 1.21 1.21 se adopta algo más que 0.8 y c por cumplir con {12} se cumple

{9} ancho bloques y espacio entre bloques perpendicular al flujo


1.5 H [m] 1.82 1.82 debe ser 1.5 H se cumple
{10} longitud bloques en sentido del flujo
0.7 H [m] 0.85 0.85 debe ser el mayor valor entre los dos valores 0.7 H
0.5 H + 0.23 [m] 0.84 0.84 y 0.5 H + 0.23,
Longitud adoptado [m] 0.85 0.85 se cumple

117
Cuadro 33: Resumen diseño canal-rápida con rugosidades USBR tipo IX entre las pilas del puente

Diseño hidráulico canal con rugosidad artificial (bloques) [Canal USBR TIPO XI - "baffled apron"]
Canal rápida que pasa por el puente
var 25 % var 50 %
{10a} Volumen de un bloque [m3] 1.20 1.20
{11} numero de bloques enteros y espacios enteros en una fila 10.00 10.00
{12} espacio sobrante en una fila [m] 0.00 0.00 debe estar entre 2/3H y 1/3H se cumple
1/3H [m] 0.40 0.40
2/3H [m] 0.81 0.81
{13} espacio entre filas de bloques (eje fila a eje fila)
2H [m] 2.43 2.43 2H sobre pendientes de 50 %, y si H < 0.90 m, se
[m] permite mayor distancia, pero no más que 1.80 m
espacio adoptado entre filas [m] 2.43 2.43 se cumple
{14} espacio libre entre bloques sobre la pendiente 1.58 1.58 {13}={12}-{9}
{15} altura paredes laterales
3H [m] 3.64 3.64 debe ser 3 H se cumple
10 filas cubren
{16a} de forma inclinada [m] 24.26 24.26 {16a}=10*{13}
{16b} una caída (vertical) de [m] 5.88 10.85 {16b}={16a}*sen(atg({4}))
{16c} una distancia horizontal de [m] 23.54 21.70 {16c}={16a}*cos(atg({4}))
{17} protección rip rap aguas abajo D50 [m] 0.30 0.30 debe estar entre 6" a 12 " (0.15 a 0.30 m)
{18} longitud horizontal nominal necesaria [m] 41.25 24.63 65.88
{19} longitud nominal inclinada [m] 42.52 27.54 70.06 {19}={18}/{16c}*{16a}
{20} caida vertical nominal [m] 10.31 12.32 22.63 {20}={18}/{16c}*{16b}
{21} # nominal de filas de bloques 17.53 11.35 {21}={18}/{16c}*10
{23} # adoptado de filas de bloques 17.00 12.00 29.00
{27} número de bloques 85.00 60.00 145.00
{28} Vol. Ho. estimado en bloques [m3] 102.40 72.28 174.68
{29} Vol. Ho. estimado en paredes (e=1.00 m) y fondo (e=0.50 m) [m3] 738.90 478.54 1,217.45
{30} Vol. Ho. aprox. con reserva 5% [m3] 883.37 578.37 1,461.74

118
6.5.2.2.2 Diseño del sedimentador

El sedimentador se inicia en la progresiva 460 y se extiende hasta el ingreso al canal de


acceso en progresiva 426.20.

El nivel máximo de operación de la plataforma está en 580.36 y el nivel mínimo de


operación está 0.50 m más abajo en el nivel 579.86. Cuando el nivel de sedimentación
alcanza al nivel 580.36 se dragará mecánicamente los sedimentos hasta el nivel
580.36. En el Cuadro 34, se tiene el ancho aproximado de la plataforma según la
progresiva en los niveles indicados de 580.36 a 579.86. La superficie útil para
sedimentación alcanza a aprox. 700-800 m2. El volumen útil de sedimentos se puede
atrapar está entre 300 a 400 m3. Se estima que en años medios máximo se precisará
dos veces dragar este volumen (= actividad de mantenimiento).

Cuadro 34: Anchos de la plataforma del sedimentador según la progresiva

Progresiva [m] Ancho aproximado[m]


426.2 33
430 33
440 28
450 21
460 12

En la Figura 53, se presentan las velocidades simuladas con HEC RAS en el


sedimentador para el caudal con periodo de retorno 200 años, QT=200 años = 102 m3/s. Se
realizaron dos simulaciones una con rugosidad n=0.116 y otra con rugosidad n=0.025.
La velocidad promedio en el sedimentador entre progresivas 426.20 y 455 es de 1.00
m/s. La influencia de la rugosidad sobre las velocidades es mínima.

En Figura 55, se tiene la tensión de arrastre correspondiente. La tensión promedio en el


sedimentador alcanza a 4 N/m2 con n=0.025 y a 82 N/m2 con n=0.116.

En la Figura 54, se grafican los tirantes hidráulicos. El tirante promedio de agua en el


sedimentador es de 3.70 m encima del nivel 579.86 m. La influencia de la rugosidad
sobre los tirantes es mínima.

En los cuadros 35 y 36 se ha estudiado la sedimentación con n=0.025 y n=0.116


respectivamente. Con una rugosidad de superficie alta n=0.116 solamente partículas
mayores a 0.02 m se sedimentarán. Con una rugosidad baja n=0.025 (línea de energía
casi horizontal) inclusive partículas inferiores a 0.005 m se sedimentarán. Las
verdaderas condiciones de operación del sedimentador estarán con una rugosidad
intermedia la cual dependerá de las actividades de dragado y de la cantidad de
sedimentos acumulados.

119
Figura 53: Velocidades simuladas con HEC-RAS con QT=200 años = 102 m3/s – sedimentador de progr. 426 a 460

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) U2-S0.025-579.86 12/07/2015 2) U2sed0.116579.86 12/07/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
3.0 Legend

Vel Chnl Q200 102 m3/s - U2-S0.025-579.86


2.8
Vel Chnl Q200 102 m3/s - U2s ed0.116579.86

2.5

2.3

2.0

1.8
Vel Chnl (m/s)

1.5

1.3

1.0

0.8

0.5

0.3

0.0
430 435 440 445 450 455 460
Main Channel Distance (m )

120
Figura 54: Tirantes hidráulicos simulados con HEC-RAS con QT=200 años = 102 m3/s – sedimentador de progr. 426 a 460

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) U2-S0.025-579.86 12/07/2015 2) U2sed0.116579.86 12/07/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
5.0 Legend
4.8 Hydr Depth Q200 102 m 3/s - U2-S0.025-579.86

4.5 Hydr Depth Q200 102 m 3/s - U2sed0.116579.86

4.3

4.0

3.8

3.5

3.3

3.0
Hydr Depth (m)

2.8

2.5

2.3

2.0

1.8

1.5

1.3

1.0

0.8

0.5

0.3

0.0
430 435 440 445 450 455 460
Main Channel Distance (m )

121
Figura 55: Tensión cortante simulada con HEC-RAS con QT=200 años = 102 m3/s – sedimentador de progr. 426 a 460

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) U2-S0.025-579.86 12/07/2015 2) U2sed0.116579.86 12/07/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
500 Legend

Shear Chan Q200 102 m3/s - U2-S0.025-579.86

450 Shear Chan Q200 102 m3/s - U2s ed0.116579.86

400

350

300
Shear Chan (N/m2)

250

200

150

100

50

0
430 435 440 445 450 455 460
Main Channel Distance (m )

122
Cuadro 35: Estudio sedimentación en sedimentador entre 426.20 y 455, con n=0.025

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


Progresiva en el davg con Q200 τ con Q200 V a con Q200 D50 mínimo D50 mínimo D50 mínimo
río San Pedrito Q200 = 102 m3/s Q200 = 102 m3/s Q200 = 102 m3/s Método Simons & Senturk Método HEC-11 Valor adoptado
2
[m] [m] [N/m ] [m/s] [m] [m] [m]
426.37 3.59 2.40 0.78 0.0006 0.0012 0.001
427.37 3.60 2.36 0.78 0.0006 0.0011 0.001
428.37 3.61 2.33 0.77 0.0006 0.0011 0.001
429.37 3.62 2.30 0.77 0.0006 0.0011 0.001
430.37 3.62 2.31 0.77 0.0006 0.0011 0.001
431.37 3.63 2.39 0.78 0.0006 0.0011 0.001
432.37 3.63 2.47 0.80 0.0006 0.0012 0.001
433.37 3.64 2.55 0.81 0.0006 0.0013 0.001
434.37 3.64 2.64 0.82 0.0007 0.0013 0.001
435.37 3.64 2.74 0.84 0.0007 0.0014 0.001
436.37 3.64 2.83 0.85 0.0007 0.0015 0.001
437.37 3.64 2.94 0.87 0.0007 0.0015 0.002
438.37 3.64 3.04 0.88 0.0008 0.0016 0.002
439.37 3.64 3.16 0.90 0.0008 0.0017 0.002
440.37 3.64 3.29 0.92 0.0008 0.0018 0.002
441.37 3.64 3.47 0.94 0.0009 0.0020 0.002
442.37 3.63 3.66 0.97 0.0009 0.0022 0.002
443.37 3.64 3.87 1.00 0.0010 0.0023 0.002
444.37 3.64 4.10 1.03 0.0010 0.0026 0.003
445.37 3.63 4.35 1.06 0.0011 0.0028 0.003
446.37 3.63 4.61 1.09 0.0011 0.0031 0.003
447.37 3.62 4.91 1.12 0.0012 0.0033 0.003
448.37 3.62 5.23 1.16 0.0013 0.0037 0.004
449.37 3.61 5.58 1.20 0.0014 0.0041 0.004
450.37 3.60 6.02 1.24 0.0015 0.0046 0.005
451.37 3.57 6.62 1.30 0.0016 0.0053 0.005
452.36 3.55 7.32 1.37 0.0018 0.0061 0.006
453.36 3.53 8.14 1.44 0.0020 0.0072 0.007
454.36 3.52 9.09 1.52 0.0022 0.0085 0.009
455.06 3.52 9.86 1.59 0.0024 0.0096 0.010
mínimos valores D50 en tramo 426 a 455 0.001 0.001 0.001
valores D50 promedio en tramo 426 a 455 0.001 0.003 0.003
valores D50 percentil 90 % en tramo 426 a 455 0.002 0.006 0.006
valores D50 percentil 95 % en tramo 426 a 455 0.002 0.008 0.007
máximos valores D50 en tramo 426 a 455 0.002 0.010 0.010
Método Si mons & Senturk (críti ca tens i ón de a rra s tre)
Tensión critica de arrastre (adimensional), A = 0.25
(Wang & Shen, 1985)
Factor de seguridad FS = 1
(R.J. Keller & Keiman Fowler, 2005) Sector
Método HEC-11 (cri teri o de l a má xi ma vel oci da d permi s i bl e) Sector sedimentador
Factor de seguridad SF = 1

123
Cuadro 36: Estudio sedimentación en sedimentador entre 426.20 y 455, con n=0.116

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


Progresiva en el davg con Q200 τ con Q200 V a con Q200 D50 mínimo D50 mínimo D50 mínimo
río San Pedrito Q200 = 102 m3/s Q200 = 102 m3/s Q200 = 102 m3/s Método Simons & Senturk Método HEC-11 Valor adoptado

[m] [m] [N/m2] [m/s] [m] [m] [m]


426.37 3.66 48.77 0.77 0.012 0.001 0.012
427.37 3.68 48.11 0.76 0.012 0.001 0.012
428.37 3.69 47.47 0.76 0.012 0.001 0.012
429.37 3.70 46.83 0.75 0.012 0.001 0.012
430.37 3.70 46.86 0.75 0.012 0.001 0.012
431.37 3.71 48.45 0.76 0.012 0.001 0.012
432.37 3.72 50.08 0.78 0.012 0.001 0.012
433.37 3.72 51.78 0.79 0.013 0.001 0.013
434.37 3.73 53.54 0.80 0.013 0.001 0.013
435.37 3.73 55.37 0.82 0.014 0.001 0.014
436.37 3.73 57.28 0.83 0.014 0.001 0.014
437.37 3.73 59.29 0.84 0.015 0.001 0.015
438.37 3.74 61.39 0.86 0.015 0.001 0.015
439.37 3.74 63.59 0.87 0.016 0.002 0.016
440.37 3.74 66.22 0.89 0.016 0.002 0.016
441.37 3.73 69.79 0.92 0.017 0.002 0.017
442.37 3.73 73.61 0.94 0.018 0.002 0.018
443.37 3.74 77.74 0.97 0.019 0.002 0.019
444.37 3.74 82.18 0.99 0.020 0.002 0.020
445.37 3.74 86.99 1.02 0.021 0.003 0.021
446.37 3.74 92.21 1.05 0.023 0.003 0.023
447.37 3.73 97.92 1.09 0.024 0.003 0.024
448.37 3.73 104.14 1.12 0.026 0.003 0.026
449.37 3.72 110.97 1.16 0.027 0.004 0.027
450.37 3.71 119.36 1.20 0.029 0.004 0.029
451.37 3.69 131.10 1.26 0.032 0.005 0.032
452.36 3.67 144.59 1.32 0.036 0.005 0.036
453.36 3.65 160.22 1.39 0.040 0.006 0.040
454.36 3.64 178.40 1.46 0.044 0.007 0.044
455.06 3.64 192.97 1.52 0.048 0.008 0.048
mínimos valores D50 en tramo 426 a 455 0.011 0.001 0.011
valores D50 promedio en tramo 426 a 455 0.020 0.002 0.020
valores D50 percentil 90 % en tramo 426 a 455 0.035 0.005 0.035
valores D50 percentil 95 % en tramo 426 a 455 0.041 0.007 0.038
máximos valores D50 en tramo 426 a 455 0.048 0.008 0.048
Método Si mons & Senturk (críti ca tens i ón de a rra s tre)
Tensión critica de arrastre (adimensional), A = 0.25
(Wang & Shen, 1985)
Factor de seguridad FS = 1
(R.J. Keller & Keiman Fowler, 2005) Sector
Método HEC-11 (cri teri o de l a má xi ma vel oci da d permi s i bl e) Sector sedimentador
Factor de seguridad SF = 1

124
6.5.2.2.3 Obras para reducir el riesgo de ingreso de palos al canal-rápida

Para reducir en gran parte el ingreso de palos al canal-rápida, a 5 m42 aguas arriba del
ingreso al canal de acceso se construirá una rejilla con pilotes y vigas transversales tal
como indicado en los planos.

En primera instancia, las bajas velocidades en el sedimentador harán que gran parte de
los palos grandes y livianos se depositarán en el sedimentador. En segunda instancia la
rejilla también hará que otra gran parte de los palos livianos quedará atrapada
físicamente en el sedimentador.

Se estima necesario el retiro de los palos atrapados en el sedimentador dos veces al


año en años medios (= actividad de mantenimiento).

El evitar al 100 % el ingreso de un palo liviano largo o corto al canal-rápida es


imposible. Algunos palos livianos, largos - cortos de forma esporádica lograrán pasar
por la rejilla y pueden trancarse entre los bloques de rugosidad. La cantidad de palos en
el río San Pedrito no es demasiado exagerada y los palos son pequeños, ver punto 4.8.
Se estima que la rejilla diseñada es suficiente. En caso la cantidad de palos que pasa la
rejilla fuera excesiva, aumentando el número de vigas horizontales se podrá disminuir
este problema43. Posterior a las crecidas fuertes se debe observar la eventual presencia
de estos palos trancados en el canal rápida y retirar aquellos (= actividad de
mantenimiento). Según el código HEC-14 los disipadores canales-rápida USBR tipo IX,
pueden trabajar con una presencia reducida de debris liviano (maleza - palos livianos).

6.5.2.2.4 Verificación requerimiento fosa amortiguadora aguas arriba del sedimentador

La verificación para el caudal con periodo de retorno 200 años (102 m 3/s) se realizó
conforme el código HEC-14, ver el Cuadro 37.

La pendiente del río aguas arriba de la plataforma del sedimentador, es de promedio 6,7
% entre las progresivas 460 (inicio plataforma) y 480.

Con esta pendiente se calcularon las condiciones del flujo del río en la progresiva 460:
el tirante normal, y0, la velocidad, V0, y el número de Froude, Fr0, suponiendo varias
rugosidades y un ancho de sección 12 m con taludes 1:1. Con rugosidades n ≥ 0.100 el
flujo es subcritico y no precisa ser amortiguado. Con rugosidades n< 0.100 el flujo es
supercrítico y precisa ser amortiguado.

Para los tirantes normales y0 que corresponden a flujo supercrítico se determinaron los
tirantes conjugados (= los tirantes después del resalto hidráulico).

42
Es importante nunca construir esta rejilla inmediatamente contra el canal de ingreso. Debe estar a una
distancia mínima de 5 m afín de evitar taponamiento de la entrada al canal por palos.
43
Inclusive si existiese demasiado problema con palos, se pueden construir rejillas aguas arriba de la
progresiva 650 donde la pendiente del río es solamente 7 % para atrapar los palos allí.
125
Asimismo sobre la plataforma del sedimentador (con pendiente mínima S=0.001) se
verifico las condiciones del flujo al principio de la plataforma en la progresiva 450 para
rugosidades n = 0.040 y 0.025. Como estos tirantes son superiores a los tirantes
conjugados para varios rangos de rugosidad tanto en el río como sobre la plataforma, el
resalto hidráulico se producirá de forma natural (libre y ahojado) en el lugar del quiebre,
tal como también indican los resultados de la simulación HEC-RAS.

Se concluye respecto al estudio del requerimiento de una fosa amortiguadora aguas


arriba de la plataforma del sedimentador:

(1) que no se precisa una obra especifica - fosa amortiguadora con resalto
hidráulico impuesto – aguas arriba de la plataforma, el resalto hidráulico se
produce de forma natural en el lugar del quiebre entre el río y la plataforma,

(2) la conclusión (1) vale para un ancho de lecho de río de 12 m en la base con
taludes 1:1, por ende si se precisa garantizar que el río tenga estos anchos
mínimos,

(3) se demostró aquí, una vez más la importancia de mantener la rugosidad


natural del río San Pedrito aguas arriba del sedimentador. Esta rugosidad
natural es alta y beneficiosa y no vale la pena perturbar esta rugosidad con
la intervención antrópica. Se debe restituir siempre la rugosidad original
después de cualquier intervención.

Cuadro 37: verificación requerimiento fosa amortiguadora aguas arriba del sedimentador
según el código HEC 14
Tirante de Velocidad número de
tirante número de
rugosidad río ancho velocidad rugosidad agua en el de agua Froude del altura
Pendiente flujo Froude del pendiente ancho
aguas arriba lecho flujo de Manning inicio en el inicio flujo en el conjugada
río de flujo de plataforma plataforma
fosa río llegada plataforma plataforma plataforma inicio de y 0
llegada llegada OBSERVACIONES ACERCA REQUERIMIENTO DE UNA
450 450 plataforma
FOSA AMORTIGUADORA
S0 n b y0 V0 Fr 0 Splataforma nplataforma bplataforma Twplataforma Vplataforma Fr plataforma

[-] [-] [m] [m] [m/s] [-] [-] [-] [m] [m] [m/s] [-] [m]
0.116 2.27 3.22 0.74 - flujo de llegada es subcritico no se precisa
0.100 2.04 3.56 0.85 - amortiguar
0.080 1.79 4.14 1.05 0.001 0.040 12.00 4.06 1.56 0.28 1.91 altura conjugada inferior a TW, no se precisa
0.060 1.51 5.01 1.37 2.27 una fosa amortiguadora, el resalto se
0.040 1.18 6.54 2.00 2.80 produce en el quiebre de las pendientes
0.067 12
0.116 2.27 3.22 0.74 - flujo de llegada es subcritico no se precisa
0.100 2.04 3.56 0.85 - amortiguar
0.080 1.79 4.14 1.05 0.001 0.025 12.00 3.10 2.17 0.43 1.91 altura conjugada inferior a TW, no se precisa
0.060 1.51 5.01 1.37 2.27 una fosa amortiguadora, el resalto se
0.040 1.18 6.54 2.00 2.80 produce en el quiebre de las pendientes

6.5.2.2.1 Planos del diseño hidráulico de las obras de defensa.

En el anexo 1 se presentan los planos detallados del diseño hidráulico de las obras de defensa.
Estos diseños deben ser complementados por los diseños geotécnicos, estructurales y otros
específicos.

A título de información se adjuntan figuras con dibujos reducidos de partes de estos planos.

126
Figura 56: Perfil longitudinal esquemático del canal-rápida y del sedimentador

Canal de acceso al canal-rapida

Pila lado Cbba


Pila lado Santa Cruz
585.26

41.25

0.30 Sedimentador
1.28

4.27

4.40
581.50
El nivel de operación del sedimentador está entre
580.86
579.86 y 580.36

0.30

0.64
580.36
579.86

2.43
0.85
2.43
2.43

5.07
6.18 25.56
2.43
5.90
2.43
2
575.27 2.43 42 .5
24.63 2.43

3.75
574.54

4.27
2.43

3.64
571.20 2.43 5.00
2.43
1.58 2.43
1.58
2.43 571.65
2.43 Pantalla impermeable hasta la roca competente. Se extiende también en los taludes
2.43
2.43
2.43

3
2.4
3
2.4
3
4.07

2.4
3.6
4

3
4.63

562.95 2.4
Aguas abajo del canal-rápida se rellenará y se nivelará una
franja de aprox. 15 m y se protegerá con una capa de rip rap 3
D50 = 0.30 m en el nivel 560.78 2.4
3 3
560.78 2.4 27.5
3
4.63

2.4
3
2.4
3
2.4
3
2.4
558.88
558.32

354.12 378.75 420.30 426.20 431.20

340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460

127
Figura 57: vista en planta esquemática del canal-rápida y del canal de acceso.

4.75
1.00

0.50

2.65

2.65
0.20

5.00

canal de drenaje
del canal acceso y
del sedimentador

0.40
21.53

21.21
128
6.6 El remanso hidráulico con las obras de defensa y riesgos con palizadas,
sedimentación, erosión y derrumbes a la altura del puente.

Los TDR piden simular a la altura del puente las nuevas condiciones hidráulicas con las
obras de defensa, considerando situación normal y situaciones con palizadas,
derrumbes, sedimentación y erosión.

Por las circunstancias específicas del proyecto, las obras que garantizan el puente
contra QT=200 años = 102 m3/s, son un canal-rápida de doble pendiente de 25 % y de 50 %
entre las pilas del puente con un sedimentador aguas arriba, ver punto 6.5.

En el canal-rápida no existe posibilidad de sedimentación porque el máximo tamaño de


sedimento que no se sedimenta en el sedimentador es de 0.02 m y estos sedimentos
serán transportados por la rápida sin problema.

Tampoco no existe problema de erosión en el canal-rápida porque está construido de


H°A°.

El canal-rápida se construye en el centro del río. El ancho promedio del río, donde se
construye la rápida, medido en el borde superior de la rápida es de aprox. 38.50 m, ver
planos en anexo 1. Tendiendo el canal-rápida un ancho de 18.20 m, a ambos lados del
canal-rápida existe una margen de aprox. 10 m. En primera instancia, el canal-rápida se
encuentra fuera de la acción de posibles deslizamientos.

Según el código HEC-14, el disipador canal-rápida con rugosidad artificial USBR tipo IX,
permite el paso de debris liviano (maleza - palos livianos). La mayoría de los palos
observados son de tamaño liviano. El riesgo de palos grandes pesados en el río San
Pedrito es mínimo. Está previsto en el sedimentador que los palos pesados y los palos
livianos de longitud se quedan allí, ver punto 6.5.2.2.3. Palos no pesados (diámetros
pequeños y de corta longitud), como los observados durante las visitas al proyecto de
pequeña longitud y malezas serán conducidas por el canal de acceso y por la rápida.

Por las características del diseño de las obras de defensa, el puente no corre peligro
hidráulico, ni sus pilas, ni su losa, ni sus estribos, ni las laderas del río en el sector,
porque las obras de defensa canalizan el río por un canal-rápida disipador de energía
USBR tipo IX entre las pilas del puente, separando el flujo hidráulico del río de todos los
elementos estructurales del puente. Todos estos elementos ya no están en contacto
con el flujo de agua del río.

En la Figura 58 se tiene dibujado el detalle de la curva de remanso con el caudal QT=200


3
años = 102 m /s en el canal-rápida entre las progresivas 355 y 420 conjuntamente las dos
pilas del puente. De esta figura se deriva que la revancha entre la parte inferior del
puente y la curva de remanso para la pila lado Cochabamba es de 10.89 m y para la
pila lado Santa Cruz es de 6.42 m.

En la Figura 59 se tiene graficada la simulación HEC-RAS de la curva de remanso con


las obras de defensa (línea azul) y de la curva de remanso sin las obras de defensa
(línea roja) sobre toda la longitud del río entre las progresivas 10 a 960. En la Figura 60

129
se tiene las mismas dos curvas de remanso pero solamente el detalle entre progresivas
300 a 500. Se observa el resalto hidráulico que se produce en el lugar de la progresiva
460 antes de la entrada al sedimentador. Asimismo se concluye que la influencia de las
obras de defensa hacia aguas arriba se extiende 10 a 20 m hasta la progresiva 480 y 10
a 20 m hacia aguas abajo hasta la progresiva 320 con tirantes levemente mayor. Por
estas mayores alturas las velocidades son algo inferiores pero siguen altas bastantes
cercanos a los valores de la situación natural. Nuevamente es necesario indicar que en
este sector aguas abajo de las obras de defensa (Prog. 320) se debe mantener el lecho
del río en su situación natural con su cascara autoprotectora y sus rápidas y caídas
naturales. Lo mismo vale para el sector aguas arriba de las obras de defensa (Prog.
460).

Figura 58: Curva de remanso con las obras de defensa entre progresivas 370 a 420
(sector puente) (QT=200 años = 102 m3/s)

Analisis niveles entre curva de remanso en canal USBR tipo IX (QT=200 años = 102 m3/s) y el puente nuevo

590.000
Lado Cbba Lado Scz

585.000
tudes tramo (con ejercicio dibujo)

580.000

575.000
Nivel

570.000

565.000

560.000

555.000
340.00 345.00 350.00 355.00 360.00 365.00 370.00 375.00 380.00 385.00 390.00 395.00 400.00 405.00 410.00 415.00 420.00
Progresiva

solera canal lado superior solera canal lado inferior borde superior canal pila Cbba cabezal
pila Cbba pila Scz cabezal pila Scz pilotes pila Cbba
pilotes pila SCZ losa puente curva remanso Q200 thalweg
lado superior cabezal cbba lado superior cabezal Scz

130
Figura 59: Curva de remanso con las obras de defensa entre progresivas 10 a 960 (QT=200 años = 102 m3/s)

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) U2-S0.025-579.86 12/07/2015 2) 02 27/06/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
640 Legend

WS Q200 102 m3/s - U2-S0.025-579.86


WS Q200 102 m3/s - 02
Ground
620
Ground

600

580
Elevation (m)

560

540

520

500
0 200 400 600 800 1000
Main Channel Distance (m )

131
Figura 60: Curva de remanso con las obras de defensa detalle entre progresivas 300 a 50 (QT=200 años = 102 m3/s)

San Pedrito 05 05 1 Plan: 1) U2-S0.025-579.86 12/07/2015 2) 02 27/06/2015


San Pedrito tram o 10 a 960
590 Legend

WS Q200 102 m3/s - U2-S0.025-579.86


WS Q200 102 m3/s - 02
585 Ground
Ground

580

575
Elevation (m)

570

565

560

555

550
300 320 340 360 380 400 420 440 460 480 500
Main Channel Distance (m )

132
6.7 Control de la sección hidráulica efectiva del nuevo puente para Q200

El Cuadro 38 contiene el resumen del análisis de la revancha entre la curva de remanso


con QT=200 años = 102 m3/s y la parte inferior del puente para diferentes situaciones.

Cuadro 38: Análisis revancha con QT=200 años = 102 m3/s

Pila lado Cochabamba Pila lado Santa Cruz


(Prog. 385.30) (Prog. 406.50)
[m] [m]
Sin obras de defensa
Situación natural + puente 16.97 12.42
Situación natural + puente + derrumbe hasta
15.17 10.62
50 % de la sección transversal
Situación natural + puente + sedimentación
14.97 10.42
general de 2 m en el sector del puente
El riesgo que se produzca una palizada contra
las pilas, la cual haga subir mucho los tirantes
de agua es muy bajo, por ser el río una
torrentera de pendiente fuerte con flujo
supercrítico y las pilas están bastante fuera
Situación natural + puente + palizada del lecho menor, donde muy poco tirante las
afecta y el agua casi ni sube por encima del
cabezal de pilotes.
El efecto en remanso por una palizada en el
lecho menor se puede asimilar a los efectos
de un derrumbe y una sedimentación.

Con obras de defensa


Obras de defensa + puente 10.89 6.42
Derrumbes a la altura del puente no pueden
afectar a la escorrentía del río por el canal
Obras de defensa + puente + derrumbe
USBR tipo IX . El canal es de ancho mucho
menor que el río.
A la altura del puente no se puede producir
sedimentación debido a la escorrentía del río
Obras de defensa + puente + sedimentación
allí por el canal USBR tipo IX que es de
pendiente muy fuerte (35 %).
En el sector del puente no se puede producir
un palizada por que aguas arriba en el
Obras de defensa + puente + palizada
sedimentador a la altura del ingreso al canal
USBR tipo IX se evita la entrada de los palos.

133
Los análisis en detalle con las curvas de remanso para las situaciones sin obras de
defensa se tienen en punto 6.3 y para las situaciones con obras de defensa en punto
6.6.

Debido a que el puente no cruza de forma perpendicular al eje del río y debido a que el
eje del puente va en pendiente, la revancha en la pila lado Cochabamba es mayor a la
revancha en la pila lado Santa Cruz.

El Cuadro 38 permite analizar las situaciones sin y con obras de defensa, considerando
solamente el puente, el puente + un derrumbe, el puente + una sedimentación y el
puente más una palizada.

En la pila lado Cbba la revancha sin obras de defensa solamente con el puente es de
16.97 m y en la pila lado Santa Cruz 12.42 m. Con el puente y un derrumbe estos
valores cambian a 15.17 y 10.62 m, con el puente y una sedimentación de 2 m cambian
a 14.97 y 10.42 m. Con el puente y una palizada los valores son similares a las de un
derrumbe o una sedimentación de 2 m.

Debido a la naturaleza de las obras de defensa las cuales con un canal-rápida, con
rugosidad artificial USBR tipo IX de doble pendiente 25 %, y 50 % conducen la totalidad
de las aguas del río entre las pilas del nuevo puente, sin que estas aguas tengan
contacto físico con las pilas del puente, la curva de remanso con obras de defensa no
se ve afectada ni por un derrumbe, ni por una sedimentación y ni por una palizada. Con
obras de defensa la revancha en la pila lado Cochabamba es de 10.89 m y en la pila
lado Santa Cruz es de 6.42 m.

Se concluye que no existe problema con la mínima revancha solicitada por norma de
1.50 m con QT=200 años = 102 m3/s en ninguna situación.

6.8 Máximas velocidades promedio, erosión y socavación a la altura del puente


nuevo

6.8.1 Máximas velocidades promedio a la altura del puente nuevo


Sin obras de protección

Las posibles máximas velocidades promedio a la altura de las pilas del puente para
QT=200años = 102 m3/s y para la situación sin obras de defensa se tienen en el Cuadro 39.
Para la situación natural + el puente nuevo la máxima velocidad promedia es de 5.40
m/s. Para la situación natural + el puente nuevo + un derrumbe es de 5.90 m/s y para la
situación natural + puente nuevo + sedimentación es de 5.80 m/s. Estas velocidades
durante las simulaciones no se han presentado directamente a la altura del puente. El
puente no genera velocidades mayores a las velocidades máximas en la situación
natural sin puente. Por la irregularidad de las secciones transversales del lecho del río y
por la presencia de las rápidas y caídas naturales en el material grueso del lecho del
río, se ha transferido al puente valores máximos simulados en un radio de 50 m
alrededor al puente.

134
Con obras de protección

Por el diseño de las obras que consisten de un canal-rápida que pasa entre las pilas del
puente, las pilas están aisladas completamente fuera de la acción del río, y así no existe
flujo alrededor de las pilas. Por ende no se presentan máximas velocidades promedio a
la altura de las pilas del puente nuevo para el caso con obras de defensa.

Cuadro 39: Posibles máximas velocidades promedio a la altura de las pilas con QT=200 años
= 102 m3/s para varias situaciones.

Tirante de agua
Máxima velocidad
correspondiente a la
promedio posible a la
máxima velocidad
altura de las pilas
posible
[m/s] [m]
Sin obras de defensa
Situación natural + puente 5.40 2.20
Situación natural + puente + derrumbe hasta
5.90 2.50
50 % de la sección transversal
Situación natural + puente + sedimentación
5.80 1.60
general de 2 m en el sector del puente
El riesgo que se produzca una palizada contra
las pilas es bajo, por ser el río una torrentera
de pendiente fuerte con flujo supercrítico y
las pilas están bastante fuera del lecho
menor, donde muy poco tirante las afecta y el
Situación natural + puente + palizada agua casi ni sube por encima del cabezal de
pilotes.
La velocidad promedio máximo por una
palizada en el lecho menor se puede asimilar
a los efectos de un derrumbe y una
sedimentación.

Con obras de defensa


Obras de defensa + puente Con las obras de defensa diseñadas, las pilas
del puente están completamente aisladas del
Obras de defensa + puente + derrumbe
flujo del río, el cual mediante las obras de
defensa está conducido por un canal-rapida
Obras de defensa + puente + sedimentación
USBR tipo IX que pasa entre las pilas del
puente y que elimina el contacto del flujo de
Obras de defensa + puente + palizada
agua con las pilas

135
6.8.2 La erosión a la altura del puente nuevo sin y con obras de protección

La erosión y el umbral de inicio de erosión para QT=200años = 102 m3/s fueron estudiadas
en dos pasos.

Sin obras de protección

Primero se consideró la erosión y el inicio de erosión del lecho del río en situación
natural y en situación natural + el nuevo puente sin obras de defensa, determinándose,
que en el área de influencia macro del puente, entre progresivas 300 a 500, existen
problemas de erosión que pueden degradar al lecho y así amenazar a la futura
estabilidad de las fundaciones del puente. En punto 6.2 se tiene los detalles en extenso
de este análisis. Las 8 conclusiones respectivas son:

(1) que el puente no influye casi nada a la erosionabilidad del lecho,

(2) que el lecho del mismo rio en situación natural, e ídem dito en situación
natural + puente, no es estable en cuanto a erosionabilidad,

(3) que para garantizar un escenario de no riesgo de erosión con QT=200 años =
102 m3/s, se precisaría un material de lecho con D50 = 1.41 m, siendo el D50
del lecho del río solamente 0.60 m.

(4) Temas ventajosos en la erosionabilidad (retrasan erosión) del río San Pedrito
son:

(4.1) la cascara auto protectora hasta cierto nivel de caudales durante las
crecidas.

(4.2) la presencia positiva de las caídas y rápidas naturales formados por


el material grueso del lecho del río hasta cierto nivel de caudales.

Por ende se vuelve a repetir se deben limitar las intervenciones al


lecho del río a un mínimo y posterior a estas intervenciones se debe
restituir el lecho en sus condiciones anteriores.

(5) Con caudales mayores durante crecidas fuertes, el efecto autoprotector del
lecho y el efecto positivo de las caídas y rápidas naturales disminuyen,
produciéndose una erosión lenta pequeña no depreciable y remanente.

(6) Otro efecto positivo es que la cuenca del río San Pedrito es pequeña y sus
crecidas son repentinas y de corta duración. Los caudales altos que generan
erosión se producen solamente durante un par de horas.

(7) La erosión es lenta, no se produce durante años secos, pero en años


húmedos es más intensa.

(8) La erosión remanente de degradación acumulada durante los 45 años de


vida del puente antiguo está calculado en 6 a 7 m, ver punto 4.9.
136
Con obras de protección

Segundo, en base al análisis anterior se diseñó y optimizo hidráulicamente las obras de


defensa tipo disipadores de energía para garantizar que con el caudal de diseño con
periodo de retorno 200 años QT=200 años = 102 m3/s no se produzca ni erosión, ni
socavación, ver los análisis en punto 6.6.

Se estudiaron tres alternativas de obras de defensa. El diseño más óptimo


técnicamente y económicamente se redujo a un disipador de energía canal-rápida
USBR tipo IX que pasa por las pilas del puente y una plataforma sedimentador aguas
arriba. Las ventajas de esta alternativa son:

Primera ventaja: ya no corre el río por el material del lecho a la altura de las
pilas, corre por un canal-rápida revestido de H°A° evitando
todo riesgo de erosión y socavación en las pilas del puente.
Inclusive los peligrosos flujos transversales no se pueden
producir.

Segunda ventaja: solamente se precisa de un disipador de energía, que ahora


se deja pasar por las pilas del puente, y de una plataforma
aguas arriba para atrapar los sedimentos gruesos.

Tercera ventaja: debido a que el 100 % del flujo del río pasa por el canal, los
taludes de las laderas del río contra los estribos del puente
se pueden suavizar y además estos taludes estarán fuera de
la acción erosiva del río.

Cuarta ventaja: existe así una perfecta protección de las laderas a la altura
del puente.

Quinta ventaja: la alternativa 3 es la más económica y es relativamente


sencilla respecto a las alternativas 1 y 2.

6.8.3 La socavación a la altura de las pilas del puente nuevo


Sin obras de defensa

La socavación en pilas en lechos de rio de material grueso y en torrenteras, es un tema


no tan bien estudiado que la socavación en pilas en lechos de ríos aluviales de material
fino. Casi no se disponen de fórmulas para material grueso. Las circulares HEC -18
“Evaluating Scour at Bridges” en sus dos últimas ediciones cambiaron enteramente las
fórmulas para la socavación en pilas en material grueso.

En el presente informe se usa la fórmula de la última versión 2012 de la HEC 18, ver
Cuadro 40. La fórmula está en función del número densimétrico de Froude respecto al
diámetro D50 del material del lecho y la máxima velocidad promedio del flujo, considera
la forma y el ancho de la pila, el ángulo horizontal del ataque del flujo a la pila y el
coeficiente de gradación del material del lecho σ = D84/D50. La fórmula se puede aplicar

137
para D50 ≥ 20 mm , σ ≥ 1.5 y para socavación con aguas claras (sin aporte de
sedimentos).

Cuadro 40: Formula para socavación en pilas en lecho de material grueso HEC 18 - 2012

ys = profundidad máxima de la fosa de socavación en pila


K1 = factor de corrección que depende de la forma de la nariz de la pila
en el presente caso: nariz cuadrado -> K 1 = 1.1
cuando ϑ es mayor a 5° K2, lo gana a K1 (presente caso) entonces -> K 1 = 1
K2 = factor de corrección por el angulo de ataque del flujo respecto a la pila, ϑ
K2 = cos ϑ + L/a sin ϑ
en el presente caso ϑ = 30.128 °
L = longitud de la pila, en el presente caso igual al ancho de la pila, a = 3.9 m
(el ancho del cabezal es 5.60 m y de la pila 2.20 m -> ancho promedio 3.9 m) L= 3.9 m
en el presente caso K 2 = cos ϑ + L/a sin ϑ = 1.367
a = ancho de la pila = 3.9 m
y1 = tirante de agua inmediatamente aguas arriba de la pila

H = número densimétrico de Froude de la particula

V 1 = velocidad del flujo inmediatamente aguas arriba de la pila


g = aceleración de la gravedad = 9.81 m/s2
D50 = tamaño de la particula mediana del material del lecho del río
Sg = gravedad especifica del material del lecho del río = 2.65
σ = coeficiente de gradación del material de lecho del río = D 84/D50

La fórmula es de condición de régimen de equilibrio, es decir, considera que el máximo


caudal pueda durar suficiente tiempo para que se instale la condición de equilibrio con
la profundidad de la fosa de socavación calculada con la fórmula.

Un problema para aplicar esta fórmula es el conocimiento de la granulometría exacta


del material de lecho del río San Pedrito, ver también punto 6.2.4. Para los presentes
cálculos, D50 se ha considerado en 0.65, 0.60 y 0.50 m y σ en 1.50, 2.00 y 2.25.

En los Cuadros 41, 42, 43 se tiene calculado para el caudal QT=200 años = 102 m3/s, para
la variación indicada de los diámetros D50 y del coeficiente de gradación del material del
río, σ, la profundidad de la fosa de socavación en las pilas del puente para el caso
situación natural + puente, el caso situación natural + puente + derrumbe, y el caso
situación natural + puente + sedimentación respectivamente. Considerando el valor
promedio de las profundidades calculadas por la variación de D 50 y σ se obtiene para el

138
caso situación natural + el puente nuevo una fosa de socavación de 2.23 m, para el
caso situación natural + el puente nuevo + un derrumbe 2.65 m y para el caso situación
natural + el puente nuevo + una sedimentación 2.28 m.

Cuadro 41: Cálculos fosa de socavación en pilas puente – QT=200 años = 102 m3/s -situación
natural + puente

V1 y1 D50 σ D84 Vc H ys
[m/s] [m] [m] [m] [m] [m/s] [-] [m]

5.40 2.20 0.65 1.75 1.14 6.12 1.665 2.37


5.40 2.20 0.60 1.75 1.05 5.95 1.733 2.52
5.40 2.20 0.50 1.75 0.88 5.60 1.898 2.87
5.40 2.20 0.65 2.00 1.30 6.12 1.665 2.01
5.40 2.20 0.60 2.00 1.20 5.95 1.733 2.15
5.40 2.20 0.50 2.00 1.00 5.60 1.898 2.48
5.40 2.20 0.65 2.25 1.46 6.12 1.665 1.72
5.40 2.20 0.60 2.25 1.35 5.95 1.733 1.85
5.40 2.20 0.50 2.25 1.13 5.60 1.898 2.16

profundidad adoptada fosa de socavación: 2.23

Cuadro 42: Cálculos fosa de socavación en pilas puente – QT=200 años = 102 m3/s - situación
natural + puente + derrumbe

V1 y1 D50 σ D84 Vc H ys
[m/s] [m] [m] [m] [m] [m/s] [-] [m]

5.90 2.50 0.65 1.75 1.14 6.25 1.819 2.80


5.90 2.50 0.60 1.75 1.05 6.08 1.893 2.96
5.90 2.50 0.50 1.75 0.88 5.72 2.074 3.33
5.90 2.50 0.65 2.00 1.30 6.25 1.819 2.41
5.90 2.50 0.60 2.00 1.20 6.08 1.893 2.56
5.90 2.50 0.50 2.00 1.00 5.72 2.074 2.93
5.90 2.50 0.65 2.25 1.46 6.25 1.819 2.08
5.90 2.50 0.60 2.25 1.35 6.08 1.893 2.22
5.90 2.50 0.50 2.25 1.13 5.72 2.074 2.57

profundidad adoptada fosa de socavación: 2.65

139
Cuadro 43: Cálculos fosa de socavación en pilas puente – QT=200 años = 102 m3/s - situación
natural + puente + sedimentación

V1 y1 D50 σ D84 Vc H ys
[m/s] [m] [m] [m] [m] [m/s] [-] [m]

5.80 1.60 0.65 1.75 1.14 5.80 1.788 2.41


5.80 1.60 0.60 1.75 1.05 5.65 1.861 2.56
5.80 1.60 0.50 1.75 0.88 5.31 2.039 2.88
5.80 1.60 0.65 2.00 1.30 5.80 1.788 2.07
5.80 1.60 0.60 2.00 1.20 5.65 1.861 2.20
5.80 1.60 0.50 2.00 1.00 5.31 2.039 2.52
5.80 1.60 0.65 2.25 1.46 5.80 1.788 1.78
5.80 1.60 0.60 2.25 1.35 5.65 1.861 1.91
5.80 1.60 0.50 2.25 1.13 5.31 2.039 2.21

profundidad adoptada fosa de socavación: 2.28

Con obras de defensa

Con las obras de defensa a la altura del puente el río estará canalizado y las pilas del
puente estarán completamente fuera de la acción hidráulica del río en este lugar. En
esta situación ya no se puede producir una fosa de socavación a la altura de las pilas.

140
Cuadro 44: Profundidades de socavación en las pilas del nuevo puente

Profundidad fosa de socavación en las pilas


puente

[m]
Sin obras de defensa
Situación natural + puente 2.23
Situación natural + puente + derrumbe hasta
2.65
50 % de la sección transversal
Situación natural + puente + sedimentación
2.28
general de 2 m en el sector del puente
El riesgo que se produzca una palizada contra
las pilas es bajo, por ser el río una torrentera
de pendiente fuerte con flujo supercrítico y
las pilas están bastante fuera del lecho
menor, donde muy poco tirante las afecta y
Situación natural + puente + palizada el agua casi ni sube por encima del cabezal
de pilotes.
La profundidad de la fosa de socavación en
las pilas del puente por una palizada en el
lecho menor se puede asimilar a los efectos
de un derrumbe y una sedimentación.

Con obras de defensa


Con las obras de defensa diseñadas, las pilas
Obras de defensa + puente del puente están completamente aisladas
del flujo del río, el cual mediante las obras de
Obras de defensa + puente + derrumbe
defensa está conducido por un canal-rapida
USBR tipo IX que pasa entre las pilas del
Obras de defensa + puente + sedimentación
puente y que elimina el contacto del flujo de
agua con las pilas. No hay más socavación en
Obras de defensa + puente + palizada
las pilas del puente

¿Es factible que la profundidad de la fosa de socavación pueda llegar hasta los valores
calculados en una crecida?

Como indicado, líneas arriba, la formula HEC 18 para el cálculo de profundidad de la


socavación en material grueso a la altura de las pilas es una fórmula de condición de
régimen de equilibrio con aguas claras y considera que el caudal máximo pueda estar
presente suficiente tiempo para que la fosa de socavación se desarrolla en equilibrio
con las condiciones hidráulicas.

141
En el río San Pedrito, los máximos caudales de las crecidas solamente se presentan
durante máximo un par de horas, porque la cuenca del río es muy pequeña y la
reacción a una precipitación es rápida y de corta duración, ver punto 5.5.

La HEC 18 ha definido clases de materiales erosionables, en función de la velocidad del


agua y la velocidad de erosión, ver Figura 61. Los materiales del lecho del río San
Pedrito, viendo los materiales gruesos, la cascara autoprotectora, las caídas y rápidas
naturales se catalogan como clase IV de baja erosionabilidad hasta como clase V de
muy baja erosionabilidad, ver también Figura 62.

En la gráfica de la Figura 61, se puede ver que con una velocidad de agua de 6 m/s en
un material clase IV, la velocidad de erosión es del orden de 5 a 100 mm/hora y en un
material clase V inferior a 1 mm/hora.

Conforme los dos gráficos presentados de la HEC 18, las cuales se deben interpretar
con criterio, se concluye, para el río San Pedrito que las profundidades calculadas para
la fosa de socavación en el caso de la situación sin obras de defensa, no se pueden
desarrollar totalmente durante una crecida. Durante dos a tres horas continuas de
caudales fuertes la socavación estará entre 15 a 300 mm o 1% a 14 % de 2.23 m, la
profundidad de la fosa de socavación para la situación natural + puente.

Nuevamente se ha demostrado que la erosión es lenta y que es de suma importancia


conservar el material grueso del lecho natural del río San Pedrito.

Figura 61: Categorías de erosión p/ suelos y rocas en función de la velocidad (HEC 18 –


2012)

142
Figura 62: Velocidad crítica en función diámetro de la partícula (HEC 18 – 2012)

6.9 Conclusiones del estudio hidráulico

Las simulaciones hidráulicas realizadas están basadas en 96 secciones


topobatimétricas que describen un tramo de 960 m del río San Pedrito, es decir, 562 m
aguas arriba y 398 m aguas abajo del puente. A 398 m aguas abajo del puente el río
San Pedrito confluye con el río Espíritu Santo. Para calibrar el modelo se contó con
aforos de caudal y un perfil de agua simultaneo del 07.04.2015 y 04.05.2015.
Adicionalmente se contó con un perfil de agua del 24 a 28.03.2015 sin aforo de caudal.

El tramo de río de estudio es muy similar a una torrentera de alta montaña con
pendientes fuertes (promedio 15 % y en lugares hasta 22 %). Por estas pendientes
altas las condiciones de flujo son flujo crítico y flujo supercrítico. Solamente aguas arriba
de obstrucciones se presentan localmente condiciones de flujo subcritico. La
confluencia con el río Espíritu Santo no tiene influencia hidráulica sobre el lugar donde
se construye el puente. Para simular máximos niveles y velocidades en el puente se
han estudiado escenarios de coincidencia de varios factores riesgo:

 Caudales de diseño para diferentes periodos de retorno sobre el río San Pedrito
(QT=2 años, QT=50 años, QT=100 años, QT=200 años).
 La existencia del dique transversal del paso temporal.
 La situación natural sin existencia de obras de protección.
 La situación con obras de protección tipo disipador de energía.
 Un derrumbe en el sector del puente.
143
 Una sedimentación en el sector del puente.

Las simulaciones comprobaron que el pequeño dique transversal, construido en el lecho


del río aguas arriba del puente para el paso temporal de vehículos después del colapso
del puente antiguo, es una gran amenaza pudiendo generarse un flujo tipo “mud-debris
flow” (flujo de masas sueltas de tierra, de piedras, de agua, etc) por el rompimiento de
este dique durante las siguientes crecidas importantes con consecuencias negativas
para la estabilidad fluviomorfológica del puente. Con la crecida QT=200 años = 102 m3/s
sobre el talud de esta obra se genera un velocidad de 7.9 m/s de carácter muy erosiva,
pudiendo causar el colapso súbito del dique, el cual liberará de forma repentina todo el
agua almacenado detrás de este dique formando un “mud-debris flow” arrasador
desastroso impredecible hacía el sector del puente. Inclusive con la crecida QT=2años =
44 m3/s esta velocidad se reduce apenas a 7.33 m/s. El riesgo es grande. Velocidades
de 7.33 y 7.90 m/s son preocupantes. Con la crecida Q T=200 años en el sector del puente
la máxima velocidad del río en condiciones naturales alcanza solamente a 5.40 m/s y en
condiciones naturales con un derrumbe a 5.90 m/s. Existe además el riesgo cuando el
río rebalsa el dique, que parte del caudal se dirige por el acceso Santa Cruz del paso
temporal, con el riesgo que el río deja su cauce y el puente nuevo. Una vez el puente
nuevo entrará en operación, se debe retirar inmediatamente el paso temporal
completamente del lecho del río.

Las simulaciones demostraron que el material producto de las excavaciones de los


accesos terrestres hacia el paso temporal que se encuentra en el lecho del río entre el
sector del nuevo puente y el paso temporal, también puede generar flujo tipo “mud-
debris flow” con las siguientes crecidas, perjudicial para la estabilidad fluviomorfológica
del puente (las pilas). Ya no más se debe proceder a retirar este material fuera del lecho
del río.

Se ha estudiado detalladamente la erosión y el inicio de erosión del lecho del río en


situación natural y en situación natural + el nuevo puente sin obras de defensa,
determinándose, que en el área de influencia macro del puente, entre progresivas 300 a
500, existen problemas de erosión que pueden degradar al lecho y así amenazar a la
futura estabilidad de las fundaciones del puente. En punto 6.2 se tiene los detalles en
extenso de este análisis. Las conclusiones respectivas son:

 que el puente no influye a la erosionabilidad del lecho,


 que el lecho del mismo rio en situación natural, e ídem dito en situación
natural + puente, no es estable en cuanto a erosionabilidad,
 que para garantizar un escenario de no riesgo de erosión con Q T=200 años =
102 m3/s, se precisaría, con un factor de seguridad 1.5, un material de
lecho con D50 = 1.41 m, siendo el D50 del lecho del río solamente 0.60 m.
 Temas ventajosos en la erosionabilidad (retardadores) del río San Pedrito
son:
• la cascara auto protectora de los materiales gruesos del lecho hasta
cierto nivel de caudales durante las crecidas.
• la presencia positiva de las caídas y rápidas naturales formados por
el material grueso del lecho del río hasta cierto nivel de caudales.

144
Por ende se insista a que se deben limitar las intervenciones al lecho
del río a un mínimo y posterior a estas intervenciones se debe
restituir el lecho en sus condiciones anteriores.
 Con caudales mayores durante crecidas fuertes, el efecto autoprotector del
lecho y el efecto positivo de las caídas y rápidas naturales disminuyen,
produciéndose una erosión lenta pequeña no depreciable y remanente.
 Otro efecto positivo es que la cuenca del río San Pedrito es pequeña y sus
crecidas son repentinas y de corta duración. Los caudales altos que
generan erosión se producen solamente durante un par de horas.
 La erosión es lenta, casi no se produce durante años secos, pero en años
húmedos es más intensa.
 La erosión remanente de degradación acumulada durante los 45 años de
vida del puente antiguo está calculado en 6 a 7 m, ver punto 4.9.

El nuevo puente sobre sí mismo, no empeora las condiciones de la estabilidad


fluviomorfológica del lecho del río en su directa área de influencia (escala micro). No
obstante, la estabilidad del lecho del río en su forma global (escala macro) es crítica
existiendo riesgo de degradación del lecho, la cual pueda afectar seriamente la
estabilidad futura del puente. El colapso del anterior puente se debe a este fenómeno.
Desde 1969 (inauguración del puente antiguo) hasta 2015 (colapso) hubo lugar una
degradación de lecho sobre una profundidad de mínimo 7 a 8 m (con inclusive
formación de flujos transversales), la cual ha peligrado y colapsado las fundaciones
directas de este puente. Es preciso construir el nuevo puente con fundaciones
profundas que permiten dar la estabilidad al puente considerando una erosión de
degradación del lecho de por lo menos 8 a 10 m durante la vida útil del puente44 y es
preciso intervenir con obras de protección tipo disipador de energía para parar el
fenómeno de la degradación del lecho y la formación de los flujos transversales, afín de
garantizar el puente, sus estribos y así también los caminos de acceso al puente

El puente nuevo, sin o con obras de defensa, cumple con suficiente área hidráulica con
el caudal QT=200 años. Existe una revancha muy superior a los 1.50 m exigido por norma
para todas las posibles combinaciones de riesgos, ver Cuadro 45.

La mayor velocidad promedio a la altura del puente en situación natural sin obras de
protección es de 5.40 m/s con QT=200 años 102 m3/s. Velocidades de esta misma orden se
presentan a lo largo de todo el tramo de interés también en condiciones sin el puente.
Son estas velocidades que son responsables de la lenta degradación constante del
lecho del río. Deslizamientos en el área del puente aumentan la velocidad máxima
hasta 5.90 m/s y una sedimentación fuerte aumenta la velocidad máxima hasta 5.80
m/s. Palizadas tiene un efecto similar a un derrumbe o una sedimentación fuerte, ver
resumen de las velocidades máximas en el Cuadro 46.

44
Lamentablemente el solo ejecutar las fundaciones de las pilas con fundaciones profundas no parará la
degradación, degradación que si tendrá su efecto sobre los flujos transversales, sobre la socavación en
las pilas, sobre los taludes, sobre los estribos y sobre los caminos de acceso.
145
Cuadro 45: Resumen revancha con QT=200 años = 102 m3/s

Pila lado Cochabamba Pila lado Santa Cruz


(Prog. 385.30) (Prog. 406.50)
[m] [m]
Sin obras de defensa = situación natural + …
nuevo puente 16.97 12.42
nuevo puente + derrumbe 50 % 15.17 10.62
nuevo puente + sedimentación 2 m 14.97 10.42
nuevo puente + palizada 14.97 10.42
Con obras de defensa = situación natural + obras de defensa + …
nuevo puente
nuevo puente + derrumbe
10.89 6.42
nuevo puente + sedimentación
nuevo puente + palizada

Para el estudio de la socavación en las pilas del puente se ha usado la fórmula de


condición de régimen de equilibrio de la circular HEC -18 para aguas claras (sin aporte
de aguas arriba de sedimentos) para socavación en lechos de material grueso. Se
obtiene con QT=200 años 102 m3/s una profundidad de fosa de socavación para el caso
situación natural + el puente nuevo, para el caso situación natural + el puente nuevo +
un derrumbe y para el caso situación natural + el puente nuevo + una sedimentación, de
2.23, 2.65 y 2.28 m respectivamente, ver Cuadro 46.

La fórmula de la circular HEC-18 que es de condición de régimen de equilibrio y


considera que el caudal máximo pueda estar suficiente tiempo para que la fosa de
socavación se desarrolle en equilibrio con las condiciones hidráulicas con las
profundidades calculadas. Característica de las crecidas del río San Pedrito es que los
caudales máximos duran apenas dos a tres horas y no 12, 24 o más horas. La misma
circular HEC-18 tiene definido clases de materiales erosionables. Los materiales del
lecho del río San Pedrito, viendo los materiales gruesos, la cascara autoprotectora, las
caídas y rápidas naturales se catalogan como clase IV de baja erosionabilidad hasta
como clase V de muy baja erosionabilidad. Para la clase IV la HEC-18 permite
determinar una velocidad de erosión del orden de 5 a 100 mm/hora. Se concluye para el
río San Pedrito que las profundidades calculadas para la fosa de socavación en el caso
de la situación sin obras de defensa, no se pueden desarrollar totalmente durante una
crecida. Durante dos a tres horas continuas de caudales fuertes la socavación estará
entre 15 a 300 mm o 1% a 14 % de 2.23 m, la profundidad de la fosa de socavación
para la situación natural + puente. Recién una fosa de 2.23 m se obtendría después de
mínimo 7 a 8 crecidas tipo QT=200 años = 102 m3/s.

Se ha demostrado así (nuevamente) que la erosión es lenta y que es de suma


importancia conservar el material grueso del lecho natural del río San Pedrito.

146
Cuadro 46: Resumen máximas velocidades y profundidades fosa de socavación con
QT=200 años = 102 m3/s a la altura de las pilas del puente nuevo

Tirante de agua
Máxima Profundidad
correspondiente
velocidad fosa de
a la máxima
promedio socavación en
velocidad
posible las pilas (*)
posible

[m/s] [m] [m]


Sin obras de defensa = situación natural + …
nuevo puente 5.40 2.20 2.23
nuevo puente + derrumbe 50 % 5.90 2.50 2.65
nuevo puente + sedimentación 2 m 5.80 1.60 2.28
nuevo puente + palizada 5.90 2.50 2.65
(*) la profundidad de la fosa de socavación no se desarrolla durante una crecida. En una crecida
máximo se desarrolla hasta un 15 % y así sucesivamente en las siguientes crecidas.
Con obras de defensa = situación natural + obras de defensa + …
nuevo puente
nuevo puente + derrumbe
0.00 0.00 0.00
nuevo puente + sedimentación
nuevo puente + palizada

Del análisis del umbral de inicio de erosión, de la erosión, de la degradación, de la


profundidad de la fosa de socavación es evidente que existe una lenta erosión con
características remanentes.

En respuesta a los términos de referencia que piden el diseño de obras de protección


que impiden la erosión y socavación a la altura del puente y de las riberas del río hasta
con el caudal QT=200 años =102 m3/s, se han analizado tres alternativas de obras de
protección con disipadores de energía. La mejor alternativa técnica y económica
consiste de un disipador canal-rápida de H°A° con elementos de rugosidad USBR tipo
IX con pendiente de 35 % que va por las pilas del nuevo puente y un sedimentador
aguas arriba. Con estas obras se aísla las dos pilas del puente 100 % fuera de la acción
del flujo del río y así no se socavaran más las pilas del puente por la acción del río. Esta
alternativa puede seguir trabajando sin problemas con derrumbes hasta un gran grado
de magnitud. Asimismo no existe riesgo de sedimentación debajo del puente por la alta
pendiente del canal-rápida. Esta alternativa tiene las ventajas adicionales que se puede
extender los taludes a la altura de los estribos, que estos taludes tampoco no estarán
más sujeto al flujo hidráulico activo del rio, que no se generan más flujos transversales,
etc.

Se ha diseñado hidráulicamente el disipador canal-rápida de H°A° con elementos de


rugosidad USBR tipo IX conforme el código EM 25 USBR para el caudal Q T=200 años =102
m3/s, asimismo el canal de acceso al canal-rápida, el sedimentador y la obra para evitar
el ingreso de los palos al canal-rápida.
147
El código EM 25 USBR indica que durante tiempos cortos un canal-rápida con
elementos de rugosidad USBR tipo IX puede trabajar hasta con el doble de su caudal
de diseño. Es como indicar que el factor de seguridad con el diseño fuera 2 o que
tiempos cortos el disipador canal-rápida con elementos de rugosidad USBR tipo IX
diseñado en el presente informe puede trabajar hasta con caudales de 204 m3/s.

El mantenimiento de las obras de defensa: En el sedimentador regularmente (dos veces


al año) se deben retirar los sedimentos gruesos y los palos atrapados. Inmediatamente
aguas abajo del canal-rápida se debe controlar dos veces al año el lecho natural del río
en caso de erosión de magnitud, se debe reponer con material rip-rap D50 = 0.30 m.

6.10 Recomendaciones del estudio hidráulico

Una vez el puente nuevo entrará en operación, se debe retirar el paso temporal
completamente del lecho del río.

Inmediatamente, se debe retirar todo el material, procedente de las excavaciones de los


accesos al paso temporal, que se encuentra en el lecho del río y sobre las laderas del
mismo.

Las pilas del nuevo puente deben ser construidas con fundaciones profundas las cuales
deben permitir una erosión de degradación de lecho de por lo menos 8 m. Solamente se
podrá reducir la longitud mencionada de los 8 m de degradación, en caso se encuentre
antes de llegar a esta profundidad roca competente y no erosionable, empotrando sobre
suficientemente longitud las fundaciones en esta roca.

Se debe construir las obras de protección - el disipador canal-rápida de H°A° con


elementos de rugosidad USBR tipo IX con pendiente de 35 % que va por las pilas del
nuevo puente y un sedimentador aguas arriba - para parar con QT=200 años = 102 m3/s por
completo la erosión, la degradación y la socavación afín de garantizar las pilas, los
taludes, los estribos y los accesos al puente y así todo el puente nuevo.

148

También podría gustarte