Está en la página 1de 32

EVIDENCIA # 2 SELECCIÓN DEL PLANO FISICO DE LA LOGISTICA

LEYER JOSE GARCIA SANCHEZ

TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL


SENA
2018

1
INDICE

 Dominio Conceptual Pág. 3-5

 Producto Tipo Exportación Pág. 6-7

 Triángulo del Café Pág. 8-9

 Tratados de Libre Comercio Pág. 10

 Análisis del Sector Pág. 12

 Planteamiento del Problema Pág. 13-15

 Mapa Conceptual Cadena de Suministros Pág. 16

 Estados Unidos – cafés especiales Pág. 17-18

 Oportunidades Sector cafetero EE.UU Pág. 19

 Características y Naturaleza del producto Pág. 20

 Corredor Logístico Pág. 21-23

 Modos y Medios de Transporte Colombia Pág. 24

 Modos y Medios de Transporte EE.UU Pág. 25-27

 Nodo de Transferencia Pág. 28

 Conclusiones Pág. 29

 Referencias Bibliográficas Pág. 30-31

2
DOMINIO CONCEPTUAL

Existe gran confusión con respecto a creer que el transporte y la logística tienen el
mismo significado y se debe destacar la diferencia entre estos dos conceptos.

En el transporte se describe el movimiento físico de la carga desde un origen a un


destino, mediante de una secuencia de modos (aéreo, marítimo, carretero, ferroviario,
etc.), En la Logística se relaciona el conjunto de actividades involucradas para asegurar
la entrega de la mercancía al cliente.

Con el objetivo de prestar un servicio que asegure la disponibilidad de volúmenes, la


organización de flujos a lo largo de una red de orígenes y destinos, la consolidación de
mercancías y almacenaje en posiciones intermedias o en nodos de distribución, la
organización del transporte multimodal, los procesos de inspección y arancelarios, así
como los procesos de embalaje, etiquetaje, control de calidad, picking, packing, etc…
Así nos podremos dar cuenta que mientras que el transporte sólo involucra el plano
físico de actividad, la logística incorpora además los planos estratégicos,
organizacionales y de información.

Conviene fijar las bases terminológicas en la clasificación de plataformas logísticas, de


tal manera que la propuesta de infraestructura logística desarrollada por el Grupo
Consultor sea comprendida en su totalidad, ya que la logística se ciñe a la gestión del
flujo y de las interrupciones en él, en materiales (materias primas, componentes,
subconjuntos, productos acabados y suministros) y personas asociadas al proceso de
distribución o logístico de una empresa.

Igualmente la logística congregaría los ejercicios de planificación, organización y control


del conjunto de actividades de movimiento y almacenamiento que felicitarían el flujo de

3
materiales y productos desde la fuente al consumo y así poder satisfacer la demanda al
menor coste, incluidos los flujos de información y control. El producto adquiere su valor
cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, además al menor coste
posible.

En la actualidad la logística aplicada a las organizaciones, se caracteriza por jugar un


papel protagonista en el plano de integración en las actividades del sistema técnico-
productivo, cuyo máximo exponente tiene que ver con el aseguramiento de un flujo que
se dirige a suministrar al cliente los productos y servicios demandados teniendo en
cuenta su solicitud desde el mismo momento que surge la necesidad,
Eso sí cumpliendo con los estándares de calidad y los costes que se está dispuesto a
pagar.
La actividad se centra en la coordinación de las actividades para asegurar un flujo que
garantice un alto nivel de servicio al cliente y de optimización de recursos en la dirección
de operaciones.

Las principales áreas implicadas en esta temática son:

 Almacén
 Recepción de suministros
 Aprovisionamiento y compras
 Transporte externo
 Transporte interno
 Transporte interempresa
 Distribución
 Tratamiento y atención de pedidos
 Reciclaje de residuos y de los productos desechados por el cliente
 Planificación de la producción
 Control de producción
 Información y comunicaciones

4
 Control de calidad
 Mantenimiento
 Ventas
La labor central es la de realizar la coordinación de las variables que son inherentes a
cada una de ellas con el fin de garantizar esquemas de funcionamiento y soluciones
integrales para la ejecución de un flujo racional que asegure un alto nivel de servicio al
cliente con un coste mínimo asociado. Existe una tendencia clara hacia la autonomía de
las actividades o de los eslabones de la cadena, dentro de un marco de integración que
proveen las tecnologías, lo que supones la búsqueda de sistemas ágiles para responder
al cliente, métodos innovadores que aporten valor añadido.

El sistema logístico de la empresa suele contar con las opciones de un marco de oferta
externo, pudiendo utilizar el servicio de determinados agentes del entorno a través de
alianzas y subcontratación (outsourcing), siempre buscando mejores niveles de
especialización que retornen en la consecución de economías. De tal manera que el
sistema logístico trata de equilibrar dinámicamente un esquema de coordinación
permanente con todos los elementos de la arquitectura de funcionamiento.

Para la estrategia y operativa de la logística se construye un plan estratégico alineado


con el plan estratégico del negocio, donde se detalla la misión, visión, objetivos
estratégicos y programa de acciones para guiar la gestión logística en todos los niveles,
es decir: la planificación de los inventarios, el suministro, las recepciones de productos,
su movilidad, los servicios de terceros, la distribución y el servicio a los clientes. Evitando
la gestión de incidencias o reclamaciones para formar parte de un planteamiento
proactivo que juega un papel clave en la mejora de la competitividad de la empresa.

La planificación se debe basar en información, situaciones y hechos lo más precisos


posible. Planificar es una labor intelectual, por lo que hay que adelantarse a los hechos,
anticipando variantes que pudieran producirse, así como la forma de encarar los
imprevistos; en consecuencia, hay que estipular un esquema de actividades y sus
secuencias. Algunas de las características principales que se deben tomar en cuenta al
hacer una planificación son las siguientes:

5
 Aclarar, ampliar y determinar los objetivos organizativos.
 Definir las previsiones.
 Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales deben desarrollarse las
actividades.
 Seleccionar e indicar las tareas para el logro de los objetivos.
 Establecer un plan de hitos.
 Fijar las políticas.
 Planear estándares y métodos para cumplirlos.
 Anticipar los problemas futuros.

Por concluir la cadena logística explica el sistema técnico de la empresa


(aprovisionamiento, producción, distribución) aplicando diferentes mecanismos o
técnicas tales como: MRP (manufacturing resources planning), Kanban, JIT (just in time)
y otros. En la misma línea de interrelación con otras materias, como es el caso de la
calidad, el sistema logístico se postula también dentro de unos principios y mecanismos
que tratan de evitar que ningún proceso, ningún producto o material que no reúna los
requisitos de calidad, pase a una fase posterior.

En el plano económico, el enfoque logístico pretende respaldar la optimización de los


costes; no obstante, su vector de desarrollo va más allá del control y análisis de los costes
logísticos, sino que sistemáticamente establece programas para la mejora del valor del
producto en virtud de los requerimientos y expectativas de los clientes, donde además
están implicadas todas las estructuras de la empresa y el marco de colaboradores o
suministradores.

6
PRODUCTO TIPO EXPORTACION:

 SECTOR AGROINDUSTRIAL

Los cafés especiales se refieren hoy en día a las ventas de café en grano y a las bebidas
de café servidas en bares de café y en cafés (contrarios a restaurantes y otros

7
establecimientos de comidas). La gama comprende cafés de calidad superior, de origen
único y en mezclas, cafés no convencionales como cafés aromatizados y cafés con unos
antecedentes o una historia especiales. Sin embargo, el término ha perdido precisión
con el rápido crecimiento del número de establecimientos de venta de cafés especiales,
y más concretamente con la expansión de la gama de productos de cafés especiales en
establecimientos de venta más generales como los supermercados. Puede decirse que
la expresión "cafés especiales" se ha convertido en una etiqueta genérica que abarca
una gama de cafés diferentes, que consiguen una prima superior a los demás cafés o
son percibidos como diferentes de las marcas de café normalmente disponibles. El
término es ahora tan amplio que no existe una definición universalmente aceptada de
lo que son "cafés especiales", y a menudo significa cosas distintas a distintas personas.

8
TRIANGULO DEL CAFÉ

El Triángulo del Café es como mejor se le conoce a las regiones comprendidas por
Risaralda, Quindío y Caldas situados en el centro de occidente de la región andina, Sus
hermosos paisajes hacen que tengan un gran atractivo turístico.

Para atender el mercado nacional e internacional especialmente por el océano Pacífico


Risaralda es la mejor opción.

9
10
11
ANÁLISIS DEL SECTOR

Teniendo en cuenta que Colombia actualmente es el tercer productor mundial de café,


es bien sabido que cada vez más está recurriendo a importar grano extranjero para suplir
el consumo interno.

El 2009 no fue un año bueno para los caficultores colombianos y por ende para las
tostadoras del país, esto debido a que por los cambios climáticos presentados las
cosechas se disminuyeron drásticamente dejando prácticamente al país sin café para
la producción interna.

Como se muestra en la figura 1 la producción en el 2009 fue de solo 7.8 millones de


sacos mientras que en el 2008 fue de 11.4 millones de sacos lo cual representa una
caída significativa en el abastecimiento de café colombiano.

Figura 1.Producción de café en Colombia

Esta caída representa para las tostadoras quedarse sin abastecimiento para su
producción ya que el café que se produce se destina para exportaciones lo cual las lleva
a importar granos extranjeros.

La importación de café no es algo nuevo en la economía colombiana, “Aunque muchos


colombianos no lo recuerdan, desde hace varios años se consumen acá cafés

12
extranjeros, incluso bajo el llamado Plan Vallejo”. Jorge Lozano, presidente de la
Asociación de Exportadores de Café.

Es muy triste pensar que siendo Colombia productor de uno de los mejores granos de
café del mundo y teniendo en cuenta que es un producto insignia nacional se tenga
que recurrir a granos extranjeros para suplir el abastecimiento para el consumo interno
del país, además no es solo el hecho de importar café sino la calidad del café que se
está importando.

Según Ernesto Garcés, uno de los mayores caficultores del país, esos embarques de
café importado ni siquiera son de cafés de buena calidad; por el contrario, se trata de
¨pasillas¨ o segundas que quedan del proceso de escoger los granos tipo exportación.

Según Garcés, los embarques proceden de Perú, Guatemala y México y asegura que
esta práctica comercial la están haciendo todas las empresas productoras de café, que
no son ilegales, pero sí desleales con los productores locales, quienes han visto una
merma en el precio de compra de las pasillas y, así, han sufrido la caída de sus ingresos.

Esta caída representa para las tostadoras quedarse sin abastecimiento para su
producción ya que el café que se produce se destina para exportaciones lo cual las lleva
a importar granos extranjeros.

La importación de café no es algo nuevo en la economía colombiana, “Aunque muchos


colombianos no lo recuerdan, desde hace varios años se consumen acá cafés
extranjeros, incluso bajo el llamado Plan Vallejo”. Jorge Lozano, presidente de la
Asociación de Exportadores de Café.

Es muy triste pensar que siendo Colombia productor de uno de los mejores granos de
café del mundo y teniendo en cuenta que es un producto insignia nacional se tenga
que recurrir a granos extranjeros para suplir el abastecimiento para el consumo interno
del país, además no es solo el hecho de importar café sino la calidad del café que se
está importando.

Según Ernesto Garcés, uno de los mayores caficultores del país, esos embarques de
café importado ni siquiera son de cafés de buena calidad; por el contrario, se trata de
¨pasillas¨ o segundas que quedan del proceso de escoger los granos tipo exportación.

13
Según Garcés, los embarques proceden de Perú, Guatemala y México y asegura que
esta práctica comercial la están haciendo todas las empresas productoras de café, que
no son ilegales, pero sí desleales con los productores locales, quienes han visto una
merma en el precio de compra de las pasillas y, así, han sufrido la caída de sus ingresos.

Sobre el tema de la importación de café, el presidente del Grupo Nacional de


Chocolates que poseen la marca Colcafe y Premium Matiz, Carlos Enrique Piedrahita
explicó recientemente que si bien desde hace un tiempo en Colombia ya se importa el
grano, la compañía lo ha mantenido cien por ciento colombiano. GARCES, Ernesto. Café
importado por Colombia equivale al 8.6% de la producción nacional. Café colombiano.
14 de abril del 2010 31

Sin embargo, anunció que el Grupo va a desarrollar cafés de mezclas de otros orígenes
con nuevas marcas y plenamente identificados.

Por su parte, José Luis Fonseca, gerente de Toscafé (OMA), lo nocivo del tema es no
abastecer el mercado local porque no hay café en Colombia. “Es una medida de fuerza
y no hay alternativa”, explicó.

Este desabastecimiento del grano de café se presenta en gran parte porque los
pequeños caficultores venden todas sus cosechas a la Federación Nacional de
Cafeteros quienes son los que manejan en Colombia la comercialización del mismo.

Este es el gran problema que presentan actualmente las tostadoras de café


colombianas, quienes se ven amarradas al no contar con un abastecimiento directo con
los caficultores, por lo cual no pueden garantizar su abastecimiento aun cuando se
presenten mermas en la producción nacional del grano.

Consumo café en Colombia

El consumo de café en Colombia se ha mantenido entre 1.2 y 1.3 millones de sacos de


60 Kg en los últimos años. En este mercado el café tostado participa con cerca del 80%
mientras el café soluble alcanza un poco más de 20%. Con esta demanda, los

14
colombianos alcanzan un consumo per cápita de 1.87 kilogramos de café verde, inferior
al consumo anual de países importadores de café del norte de Europa (oscila entre 2
kg y hasta más de 10 kg) y de algunos países productores como Brasil (más de 5kg) y
Costa Rica (cerca de 4kg).

Atlántica, los Santanderes, Huila, Tolima y la región central cafetera. El promedio de


tazas consumidas por una persona en un día es menor a 3. Respecto a la hora preferida
de consumo es antes y durante del desayuno. El sector cafetero en Colombia
representa cerca del 1% del PIB nacional, 5% de las exportaciones del país y más de 2
millones de empleos.

Colombia presenta uno de los consumos más bajos de café en el mundo, según la
federación nacional de cafeteros solo 2 kilos por habitante al año mientras que el
promedio mundial es de 4 kilos por persona al año.

Es por tal razón que se ha lanzado un nuevo programa de promoción de consumo de


café de Colombia del que forman parte: Casa Luker, Colcafé, la Federación Nacional de
Cafeteros, Nestlé, Torrecafé Águila Roja y compañías tostadoras de café medianas y
pequeñas, representadas por Toscafé OMA e Industrias Pinto.

El objetivo de este programa es hacer del café la bebida más consumida y apreciada

por los colombianos.6 Esta iniciativa nació en noviembre de 2008 cuando se creó el
fideicomiso que integra la cadena cafetera del país y tiene como meta aumentar el
consumo nacional en un 30% en los próximos seis años.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comportamiento de consumo de café a nivel mundial ha tenido una notoria


evolución que ha incrementado el consumo por per-capita en los diferentes países
consumidores del mundo, el café colombiano catalogado como el más suave de todos,
debe su apreciación a las características organolépticas obtenidas a través de su técnica

15
de cultivo y el valor agregado de los suelos volcánicos donde se extienden los cultivos
de café.

Colombia siendo el tercer productor mundial de café y este siendo catalogado como
uno de los mejores cafés del mundo presenta una gran problemática de consumo
interno del mismo; en primera instancia el consumo por persona de café en Colombia
es considerablemente menor al de otros países también productores, por otro lado es
bien sabido que el café consumido en Colombia no es el de la mejor calidad que se
puede encontrar en el mercado y menos comparándolo con la calidad del café que
exporta Colombia.

Investigaciones realizadas por el Centro de investigación del café CENICAFE1 han


demostrado que el café consumido en Colombia no es totalmente puro, tiene una
adición de adulterantes que afectan su composición.

Estudios realizados muestran que una de las sustancias más utilizadas para la
adulteración del café es el maíz amarillo (Zea mays) y la cebada (Hordeum vulgare)
tostados y molidos, Cenicafe ha realizado análisis y ha encontrado mezclas de café-
cebada y café-maíz con composiciones del 20% y 40%.

16
Mapa de TIC`s aplicadas a la Gestión de la Cadena de Suministro

ESTADOS UNIDOS – CAFE

Estados Unidos

Un breve resumen:

 Población: 314.66 millones.

 Datos proporcionados por la OIC indican que el consumo durante 2009 llegó a ser
de 4.09 kilos por persona o sea una alza de los 3.98 kg registrados en 1995, aunque
menor que los 4.20 kg. registrados en 2004.

 Los Estados Unidos absorbieron el 18.8 % de las importaciones brutas mundiales


en 2009; la cifra equivalente en 1947 fue del 69%; el 44 % en 1968, y el 18 % en
1994.

 En 2009 las importaciones de granos verdes fueron de 20.9 millones de sacos; las
importaciones brutas de todas las formas de café fueron de 23.6 millones de sacos
(equivalencia del grano verde, EGV).

17
 Los principales proveedores de granos verdes fueron: Brasil 26 %, Colombia 16 %,
Viet Nam 13 %, Guatemala 8%, Indonesia 6 %, México 6 %, Indonesia 5%, Perú 4%
y Costa Rica 4%. Además El Salvador, Honduras, y Nicaragua conjuntamente
suministraron un 11 % adicional.

 Las importaciones de café verde desde países europeos decayó mucho, es decir
de algo mas de 1 millón de sacos importados en 2006 a solo 674,000 sacos en
2009, y de este total el 98% provino de Alemania.

 Se estima que de las importaciones de grano verde de los países productores en


2009, 78 % fueron del arábica y 22 % del robusta.

 Las importaciones de café elaborado fueron de 2.64 millones de sacos, de las


cuales aproximadamente 26 % fueron de México, 23% del Brasil, 17% del Canadá,
y 13 % de los países de la UE. Las exportaciones de café elaborado fueron de 2.37
millones de sacos, de los cuales aproximadamente un 79 % fueron al Canadá.

 El porcentaje del mercado cubierto conjuntamente por las empresas Kraft Foods,
Sara Lee / DE, Procter & Gamble, Starbucks y Nestlé se estima sea del 75 % a más
del 80 %.

 El 16 % del café consumido es descafeinado, un aumento del 9% registrado en


2002 aunque es menor del 25 % del año 1987.

18
Datos Generales:

Posee una infraestructura de transporte compuesta por una red de carreteras de


6.430.366 km de ferrocarril. En 2013, se exportaron a Estados Unidos 25.3 millones de
toneladas, equivalentes a US$ 18.458 millones en valor FOB, ubicándolo como el primer
socio comercial de Colombia.

Documentos Requeridos

 Documento de transporte.

 Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, con el valor por
unidad y total, y la descripción de la mercancía.
 Manifiesto de carga o ingreso, “formulario de aduana 7533” o Despacho
Inmediato “formulario de aduana 3461”

Envió de Muestras

19
 La carga no debe estar en condiciones de ser usada, debe ser presentada en
pequeñas cantidades para commodities que no requieren visa o requerimientos
de cuota.

 Los productos alimenticios en ocasiones no son aceptados como muestra y será


la FDA, quien determine si se considera muestra o no.

http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_logistico_de_estados_uni
dos_2014.pdf

Adicionalmente, determine:

 Las características de la carga, es decir, el tipo y naturaleza del producto


(seleccionado previamente) a exportar.
 Producto: café

20
 Café verde (almendra)
 Café tostado
 Tipo de Carga: Carga Unitarizada
 Naturaleza del Producto: No perecedero.
 El tipo de empaque y embalaje utilizado para el producto seleccionado.
 Tipo de Empaque: Empaque Terciario y Embalaje

Los empaques y embalajes de madera deben cumplir con la norma Fitosanitaria


NIMF – 15 – norma internacional de protección para procesos de exportación e
importación, en Colombia el instituto Colombiano Agropecuario es la entidad
encargada de la regulación y autorización de las empresas proveedoras.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO)

 El corredor logístico (en Colombia) para movilizar el producto seleccionado, a


partir del origen o centro de producción/región productiva, hasta el nodo de
transferencia para el comercio exterior (puerto, aeropuerto, frontera terrestre)
en Colombia.

21
22
23
24
Modos y medios de transporte requeridos para movilizar el producto por el corredor
logístico en Colombia.

Modo de Transporte: Carretero

Medio de Transporte: Camión 2 TEU aproximadamente.

 Los tiempos (en horas) y distancias (en kilómetros) entre el centro de producción
y el nodo de transferencia seleccionados en Colombia. Éste último requerido
para exportar el producto seleccionado.

25
Modos y medios de transporte utilizado para el tránsito internacional, es decir, entre
Colombia y el país seleccionado, con los respectivos tiempos y distancias.

 País Destino: Georgia Estados Unidos


 Modo de Transporte: Marítimo
 Medio de Transporte: Barco o Buque

26
SOCIEDADES PORTUARIAS REGIONALES DE USO PÚBLICO
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL BUENAVENTURA
Extensión del puerto 620 Hectáreas
Canal de acceso (profundidad) 10,8 mt
Muelles 14
Calado máximo de muelles 31 pies
Bodegas cubiertas 12
Capacidad 100.897 Mts2
Patios (capacidad) 58.200 Mts2
Granel solido 10
Capacidad 255.500 tons
Granel liquido (capacidad) 230.000 m3
Grúas pórtico 4

27
Acceso marítimo

Hacia la Costa Este de los Estados Unidos desde Buenaventura existen servicios con
diferentes conexiones en Panamá, México, República Dominicana, con tiempos de
tránsito desde los 7 días hacia Port Everglades (conexión en Cartagena)

Costos de Transporte Marítimo a Estados Unidos

28
 El valor de los bienes importados por vía marítima tienen un precio promedio
por kilogramo de 1,51 dólares y el de los bienes exportados por ésta misma vía,
está alrededor de 0,86 dólares, lo que indica que éste medio de transporte es
usado principalmente para bienes de bajo valor y alto volumen.

• Por otra parte, en el país de destino que ha seleccionado previamente,


determine el nodo de transferencia para introducir el producto hacia su interior.
Además, el corredor logístico entre el nodo de transferencia y el centro de consumo
del producto, con la respectiva asignación de tiempos y distancias.

29
CONCLUSIONES

Dentro de las decisiones estratégicas consideramos relevante focalizarse en los temas


de administración de la demanda y subcontratación de transportes y sistemas de
información respectivamente; a nivel de planeación el énfasis seria en las políticas de
inventarios, administración de proveedores y manejo de oportunidades de marketing y
promoción.

En el orden de las interfaces logísticas para altos niveles de servicio y economías de


escala, es fundamental sincronizar las acciones de los clientes – empresa – proveedores
a través de relaciones colaborativas efectivas en las logísticas de aprovisionamiento y
distribución con el fin de optimizar la gestión de inventarios en la atención de los
diferentes canales según la demanda

La situación actual refleja una estructura dirigida por el nivel operativo, con bajos niveles
de planeación a largo plazo que permita garantizar la preparación y mejoramiento para
afrontar retos como los TLC’S (Tratado de Libre Comercio) y otros acuerdos globales en
proceso.

La empresa se focalizo en indicadores administrativos y financieros para el control y


seguimiento de las operaciones, reflejándose un escaso nivel de indicadores logísticos
para garantizar los niveles de servicio requeridos en este tipo de negocio.

No se promueve el desarrollo de comunicaciones y estándares electrónicos entre


fabricantes, Agentes de Aduanas, transportistas y empresas del sector agroindustrial
para optimizar las relaciones entre los diferentes actores de la cadena.

Se visualiza bajo nivel de cultura en la revisión y mejoramiento de los procesos de


planificación y gestión de pedidos en la cadena de suministros.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Sectores Potenciales Eje Cafetero:


http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/triangulo-del-
cafe.html
• Zona Franca Eje Cafetero:
http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/triangulo-del-
cafe.html
• Estadisticas de Carga:
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/estadisticas-de-carga
• Distribución Física Internacional 2012
http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/Tutorial%20DFI.pdf
• Rutas y Tarifas de Transporte:
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/rutas-y-tarifas-de-transporte
• Perfil Logísticos de Exportación por País:
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/perfiles-logisticos-de-
exportacion-por-pais
• Herramientas para el Exportador Colombiano
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas
• Como Exportar desde Colombia
http://www.colombiatrade.com.co/como-exportar
• Logística
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/logistica
• Guía para exportar bienes desde Colombia
http://www.colombiatrade.com.co/por-que-exportar/guia-para-exportar-
bienes
• Estadísticas de Exportaciones Colombianas
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/estadisticas-exportacion
• Revista Logistica
http://www.revistadelogistica.com/Especial-Automotor-de-carga-Cantan-los-
tenores-del-pentagrama-automotor.asp
• Marcas y Pictogramas ISO 780-1983 e ISO 7000-1994

31
http://www.revistadelogistica.com/marcas-y-pictogramas.asp
• Taller Naturaleza de la Carga
http://www.slideshare.net/kattalinass/taller-naturaleza-de-la-carga
• TLC Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos PROEXPORT
http://tlc-eeuu.proexport.com.co/inicio
• Logística Internacional
http://blogfinalogisticainternaciona.blogspot.com/search?updated-min=2011-
01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-08:00&max-
results=10
• Medios y Modos de Transporte Exportación Importación
http://medtransparamyx.blogspot.com/2013/04/operadores-logisticos.html
• Vehículos para el Transporte de Carga por Carretera
http://www.revistadelogistica.com/vehiculos-para-el-transporte-de-carga-por-
carretera.asp

32

También podría gustarte