Está en la página 1de 13

Filosofía Profesora: Paola Holzmann

2° año de bachillerato

UNIDAD I: ELEMENTOS DE LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

ARGUMENTACIÓN, RAZONAMIENTOS Y FALACIAS.

DEFINICIONES, EJEMPLOS Y EJERCICIOS1

1. Definición de argumentación
La argumentación consiste en una o más razones (o
premisas) que se ofrecen para fundamentar una opinión, tesis o
conclusión con el objetivo de convencer a alguien de ella o al
menos justificar su aceptabilidad.
Los componentes de la argumentación son las razones o
premisas (respaldo, apoyo, fundamento); la opinión, tesis o
conclusión (aquello que se quiere defender) y el razonamiento o
la inferencia (relación o conexión entre la/s premisas y la
conclusión).

Investiga
a) ¿Qué es una proposición?
b) ¿Qué diferencia hay entre argumentar y explicar?
c) ¿Qué significan los términos “convencer” y “persuadir”?

1.1. Pasos para identificar una argumentación


a- Busca indicadores de razonamiento (de premisas y conclusiones) y comprueba qué
usos tienen. Presta especial atención a los "porque" o "debido a que".
b- ¿El texto intenta convencerte de una afirmación presentando premisas?
- ¿Cuál es el tema del texto? ¿Es un tema que suscita múltiples puntos de vista?
- Toma cada proposición y pregúntate: ¿las otras sirven como justificación de ella? Si la
respuesta es "sí", esa es la conclusión. Si la respuesta es "no", ¿hay una conclusión implícita?
(El texto debe conducirte a ella y es preciso que la agregues). Si no hay conclusión implícita ni
explícita, entonces no es un texto argumentativo.
c- Identifica las premisas. Si hay premisas implícitas, agrégalas.
Recuerda justificar y explicar todos los ejercicios que resuelvas. Si es un texto explicativo
o descriptivo, debes fundamentar. Si es un texto argumentativo, básate en la definición para
justificar tu respuesta.

1
Las definiciones y algunos de los ejercicios han sido seleccionados de: Guinovart, Raquel y Aloisio, Carlos. (2008).
Cómo hacer cosas con razones. Una introducción a la práctica de la argumentación. Montevideo: Paideia.
Ejercicio 1
Los siguientes textos ¿son argumentativos, explicativos o informativos? Justifica la respuesta y, en los
casos en que se trate de un texto argumentativo, identifica la conclusión y las premisas.

a) Según la Cuarta Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo de drogas, la droga más
utilizada es el alcohol, seguida por el tabaco -cuyo consumo ha registrado entre los jóvenes de 12 a
17 años una leve disminución respecto a la encuesta realizada en 2001- y los tranquilizantes y
antidespresivos. Respecto a las drogas ilegales se supo que el 13% de la población las ha consumido
alguna vez y la mitad de esa cantidad lo hizo en el último año.
Las más consumidas son las legales.
Brecha, 24 de agosto de 2007

b) Aquí [en Uruguay] la tasa de alcoholemia permitida es demasiado alta y con esa cantidad
de alcohol no es posible conducir adecuadamente. La actual es de 0,8 y es excesivamente alta: hay
un alto riesgo de accidente. Los datos internacionales indican que solamente con una copa de vino el
riesgo es de 1,2 y con lo que aquí está autorizado sube entre dos y tres el riesgo de tener un accidente.
Elisardo Becoña, investigador español en drogodenpendencia
Reportaje en La Diaria, 11 de setiembre de 2007

c) Es importante darse cuenta de que los problemas de salud más importantes en el mundo
persisten, no porque ignoremos cómo prevenir la enfermedad y mantener la salud de la gente, sino
porque nadie despliega el esfuerzo necesario y pone el dinero para desarrollar lo que ya sabemos
cómo hacer. Las enfermedades que golpean duramente a Asia, África y América Latina y las bolsas
de pobreza en el Occidente industrializados son enfermedades que sabemos curar muy bien. Han
sido eliminadas en comunidades que cuentan con nutrición adecuada, higiene y asistencia sanitaria.
Peter Singer, Una vida ética. Escritos, 2002, p. 79.

d) Un sistema que exige que sus abogados hagan todo cuanto esté a su mano para manipular
los hechos y distorsionar, si es necesario, los puntos de vista, con el único objetivo de presentar la
mejor defensa para sus clientes, solo puede acabar socavando nuestra sociedad de múltiples maneras:
contribuye a aumentar el grado de desprecio hacia la abogacía desde el punto de vista ciudadano y,
por extensión, hacia el sistema judicial. Puede conseguir que cualquier ciudadano que haya entrado
en contacto con el sistema judicial se sienta engañado y que su sentido de confianza en la sociedad
esté profundamente debilitado.
Deborah Tannen, La cultura de la polémica, 1999.

e) Los datos recabados en las farmacias y las mutualistas revelan que el consumo de
tranquilizantes ha aumentado en los últimos años. Esto se debe a que no solo los psiquiatras, sino
también los médicos generales los recetan con mucha liberalidad.

f) Algunos historiadores sociales han afirmado que la primera guerra mundial elevó el estatus
de la mujer en Gran Bretaña, porque pudieron dejar los trabajos de servicio doméstico para trabajar
en fábricas de municiones con lo que lograron independencia y un sentimiento de su propio valor. Sin
embargo, el trabajo en esas fábricas era no calificado, repetitivo y peligroso –en absoluto el tipo de
ambiente que aumenta la autoestima. Y después de la guerra, cuando retornaron los soldados, estas
mujeres debieron renunciar a su trabajo. Muchas simplemente volvieron al servicio doméstico. La
realidad fue, entonces, bastante diferente de lo que esos historiadores sociales afirman.
Anne Thomson, Critical reasoning.
2. Definición de razonamiento
Un razonamiento es el conjunto de proposiciones relacionadas entre sí de manera tal
que una de ellas (la conclusión), se deriva de la o las otras (las premisas). El razonamiento es
el producto de un proceso al que llamamos razonar o inferir por el cual se llega a una
proposición (conclusión) sobre la base de otra u otras proposiciones (premisas) aceptadas como
punto de partida. Hay dos formas principales de razonamiento: la deducción y la inducción.

2.2. Razonamiento deductivo


En este tipo de razonamiento la conclusión se deriva necesariamente de las premisas.
Esto significa que si se aceptan las premisas, también se debe aceptar la conclusión. Ejemplo:
Todos los hombres son mortales.
Sócrates es hombre.
Por lo tanto, Sócrates es mortal.

En el ejemplo, si admitimos que todos los hombres son mortales y que Sócrates es un
hombre, tendremos que aceptar también que Sócrates es mortal. La conclusión no agrega
nueva información, sino que lo que se afirma en ella ya estaba contenido implícitamente en las
premisas.

La relación de necesidad en los razonamientos deductivos

La relación de necesidad (es corresponde con la realidad; el


decir, la relación por la cual si concepto de “validez” se refiere a la
acepto las premisas necesariamente forma lógica de los razonamientos, que
debo aceptar la conclusión) explica la garantiza que si el contenido
propiedad de transmisión de verdad que informativo de las premisas es
caracteriza a los razonamientos verdadero, la conclusión también lo
deducrivos. En un razonamiento sea. Esto no significa que todo
deductivo bien construido, la verdad razonamiento válido contenga premisas
de las premisas se transmite a la verdaderas, sino que en caso de que
conclusión, lo que significa que si cuente con premisas verdaderas, su
las premisas son verdaderas, la conclusión será verdadera. La lógica
conclusión forzosamente será formal se ocupa de proveernos de
verdadera. Cuando un razonamiento herramientas para juzgar si los
deductivo está bien formulado en este razonamientos son válidos o no pero no
sentido, se dice que es válido. se interesa por la verdad (o falsedad)
Mientras que el concepto de de las proposiciones.
“verdad” se aplica a las proposiciones Además, cuando cuentan con una
(premisas y conclusiones) y decimos estructura válida y además sus
que una proposición es verdadera premisas son verdaderas, decimos que
cuando su contenido informativo se es un razonamiento sólido.

Otros ejemplos:
a) Razonamiento deductivo de dos premisas verdaderas y, por lo tanto, con conclusión
verdadera:
Todo uruguayo es latinoamericano.
Eduardo Galeano es uruguayo.
Por lo tanto, Eduardo Galeano es latinoamericano.
b) Razonamiento deductivo de una premisa verdadera, otra falsa y conclusión falsa.
Todos los montevideanos son uruguayos.
Los porteños son montevideanos.
Por lo tanto, los porteños son uruguayos.

En este caso la conclusión es falsa: los porteños no son uruguayos. Este resultado era
esperable porque hemos agregado la premisa falsa de que “los porteños son montevideanos”.

c) Razonamiento deductivo de dos premisas falsas y conclusión verdadera.


Todo uruguayo es europeo.
Todo francés uruguayo.
Por lo tanto, todo francés es europeo.

Esta conclusión verdadera es producto de la casualidad y no de las características del


razonamiento. Lo único que nos garantiza la lógica formal es que si el razonamiento es válido y
las premisas verdaderas, la conclusión también lo será. Pero si las premisas son falsas, la lógica
formal no nos ayuda a determinar la verdad o falsedad de la conclusión. Dado que un buen
argumentador debe procurar conclusiones respaldadas con certeza y no por casualidad, es
necesario prestar atención no solo a la forma de los razonamientos, sino también a la verdad
de las premisas.

d) Razonamiento deductivo de dos premisas falsas y conclusión falsa.


Todo colombiano es africano.
Todo uruguayo es colombiano.
Por lo tanto, todo uruguayo es africano.

2.3 Razonamiento inductivo


A diferencia de lo que ocurre en los razonamientos deductivos, en los inductivos la
conclusión no se desprende necesariamente de las premisas. Esto sucede porque la
información que se da en la conclusión es mayor que la información contenida en las premisas.
Cuando se razona de esta forma se dice que se está dando un “salto inductivo” desde las
premisas hasta la conclusión. Por esta razón, se dice que la conclusión de un razonamiento
inductivo es más o menos probable, dadas esas premisas, y tiene la pretensión de ser universal.
A pesar de que no nos ofrecen un apoyo concluyente como los razonamientos deductivos, la
verdad de las premisas en los inductivos ofrece un fundamento parcial para creer en la
conclusión.
Existen diversas clases de razonamiento inductivo. Estudiaremos dos: razonamiento por
enumeración o generalización y razonamiento por analogía.

2.3.1. Razonamiento por enumeración o generalización


Estos razonamientos extienden una serie de características conocidas de un subconjunto
de casos hacia todos los otros casos del conjunto.
Los argumentos que utilizan este tipo de razonamiento se denominan “enumerativos”,
porque sus premisas van enumerando los casos que tienen una característica determinada, y
en su conclusión se generaliza para el resto del conjunto. Por ejemplo, supongamos que un
grupo de científicos estudia los efectos del calor sobre los metales. Luego de hacer pruebas con
varios tipos de metales, concluyen que todos los metales se expanden cuando se eleva su
temperatura. ¿Cómo llegaron a esta conclusión? Ellos podrían explicar su razonamiento
enumerando los metales en los que probaron que esta relación se cumple:
La plata se expande cuando se calienta.
El plomo se expande cuando se calienta.
El estaño se expande cuando se calienta.
El oro se expande cuando se calienta.
...
Por lo tanto, todos los metales se expanden cuando se calientan.

La forma general de estos argumentos puede expresarse así:


X1 tiene la característica A
X2 tiene la característica A
X3 tiene la característica A
Xn tiene la característica A
Por lo tanto, todos los X tienen la característica A

En esta clase de argumentaciones, a partir de casos particulares se arriba a una


conclusión general, por lo tanto, se está dando un “salto inductivo”.
En este ejemplo vemos que luego de observar que un subconjunto de los metales se
expande al ser calentado, los científicos infieren que todos los metales se comportan de la
misma forma cuando se eleva su temperatura.

2.3.2 Razonamiento por analogía


En este tipo de razonamiento inductivo, nunca se va de lo particular a lo general, sino
que se va de lo particular a lo particular y su conclusión no es necesariamente más general que
cada una de sus premisas.
En las analogías se realiza una comparación entre dos o más cosas que se supone son
similares. Se basa en el principio de que si estas cosas se parecen en ciertos aspectos
conocidos, probablemente lo harán en otros que desconocemos.
Para evaluar este tipo de razonamiento debemos determinar si los casos que se
comparan son en verdad comparables. Para determinar si la analogía es débil o fuerte es
necesario saber en cuántos aspectos se parecen y, sobre todo, si esos aspectos son relevantes
para la conclusión. Un ejemplo sería:
Leí La pata de mono de Jacobs y me gustó.
Leí La verdad sobre el caso de Mr. Valdemar de Poe y me gustó.
Leí Sredni Vashtar de Saki y me gustó
Leí El caso del difunto Mr. Elvesham de H.G. Wells y me gustó.
Por lo tanto, probablemente Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Borges me gustará.

La analogía es una de las formas más comunes de razonar a partir de la experiencia.


Cuando nos encontramos ante un caso dudoso o difícil de entender, tratamos de comprarlo con
algo que nos resulte familiar. Supongamos este caso: alguien me recomienda la lectura del
cuento fantástico Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Borges, texto que desconozco. Inmediatamente
puedo pensar en otros cuentos fantásticos que he leído y mi juicio sobre ellos. Si estos me han
gustado, es probable que el cuento de Borges me guste.
Actividad

Construye un cuadro comparativo que incluya las diferencias entre el razonamiento deductivo y el
inductivo, y entre los dos tipos trabajados de esta última clase.

Razonamiento deductivo Razonamiento inductivo

Por enumeración Por analogía

Ejercicio 2
Identifica los siguientes razonamientos y justifica tu respuesta.

a) Todo ser vivo nace, se reproduce y muere.


La rosa es un ser vivo.
Entonces, la rosa nace, se reproduce y muere.

b) “GTA” es un videojuego violento.


“God of war” es un videojuego violento.
“Mortal kombat” es un videojuego violento.
“League of legends” probablemente será un videojuego violento.

c) El primer cuervo que veo es negro.


El segundo cuervo que veo es negro.
El tercer cuervo que veo es negro.
Todos los cuervos son negros.

d) Los perros son mamíferos y cuadrúpedos.


Los gatos son mamíferos y cuadrúpedos.
Por lo tanto, todos los mamíferos son cuadrúpedos.

e) Todos los uruguayos son seres terrestres.


Ningún terrestre es marciano.
Luego, ningún uruguayo es marciano.

f) Matemática es difícil y aburrida.


Química es difícil y aburrida.
Física es difícil.
Por lo tanto, Física es aburrida.

g) Tokio es una ciudad populosa.


Londres es una ciudad populosa.
Buenos Aires es una ciudad populosa.
Por ende, todas las ciudades son populosas.
Ejercicio 3

Realiza la siguiente sopa de letras sobre argumentación y razonamientos.

Argumentación
Premisa
Conclusión
Razonamiento
Proposición
Convencer
Persuadir
Explicar
Lógica
Verdad
Validez
Solidez
Deductivo
Inductivo
Analogía
Enumeración

3. Definición de falacia
Son razonamientos psicológicamente
persuasivos, pero lógicamente defectuosos.
Que sea “psicológicamente persuasivo”
significa que se trata de un razonamiento en
que el error no es evidente y que, por lo tanto,
puede pasar por correcto. Que se trate de
razonamientos “lógicamente defectuosos”
significa que en ellos hay un problema en la
relación que permite a las premisas
fundamentar la conclusión.
Existen dos tipos de falacias: formales
y no formales. Nosotros únicamente nos
concentraremos en las segundas. En el caso
de las falacias no formales el problema se
encuentra en el contenido del razonamiento:
las premisas pueden ser falsas o pueden no
ser pertinentes (adecuadas) para llegar a la
conclusión.
Según esta definición, si queremos saber si una argumentación es falaz debemos
identificar el razonamiento que contiene, revisar el proceso de inferencia y verificar la calidad
de las premisas, aun cuando a primera vista nos resulte convincente. Pero los razonamientos
lógicamente defectuosos no son las únicas dificultades que se pueden producir en un
intercambio argumentativo también están, por ejemplo, las amenazas. Es por ello que, para
poder incluir a los razonamientos defectuosos y otros problemas que veremos a continuación,
vamos a adoptar una definición más abarcativa que toma en cuenta el objetivo que persigue la
argumentación. Diremos que una falacia es cualquier obstáculo o entorpecimiento en el
proceso de discusión crítica, entendiendo por “discusión crítica” a aquella que busca avanzar
en la investigación de un asunto problemático y en la que se actúa de la manera más leal para
que emerja la mejor solución.

3.1 Falacia de apelación inapropiada a la autoridad


(argumento ad verecundiam)
Se hace una apelación a la autoridad cuando se cita la opinión
de alguna autoridad para creer en la verdad o falsedad de una
afirmación. Una autoridad es alguien (persona u organización)
competente en algún campo del conocimiento capaz de
determinar la verdad de juicios en ese terreno. Dada la amplitud
y especialización actual del conocimiento, ninguna persona
puede saberlo todo sobre todo, por lo cual muchas veces es
necesario apelar a la autoridad. De modo que no hay nada de
malo en la apelación en sí misma.
La falacia de apelación inapropiada a la autoridad puede
cometerse básicamente de dos formas. La más común sucede
cuando se hace referencia a una autoridad en un campo que no
es su competencia. Este fenómeno se denomina “transferencia de autoridad”, y puede
apreciarse claramente, por ejemplo, cuando en una publicidad vemos a deportistas que nos
recomiendan máquinas de afeitar o un acondicionador de pelo, o también en publicidades
político-partidarias que citan la opinión de escritores o músicos que los apoyan. Puede
cometerse el mismo error (aunque de un modo más sutil) en disciplinas complejas que tienen
especialistas en distintas ramas. Por ejemplo, cuando se apela a la opinión de un médico de
medicina general para resolver un problema oncológico. En ese caso, su palabra no es la más
autorizada porque ya hay expertos en ese terreno.
3.2 Falacia contra el hombre (falacia ad hominem)
Esta falacia suele empelarse cuando es difícil atacar la argumentación ajena y consiste
en atacar a la persona que formula una argumentación. Hay muchas maneras de ir contra el
hombre, aquí solamente vamos a presentar dos:

a) Ad hominem abusivo u ofensivo


Consiste en descalificar la opinión de un
interlocutor por alguna de sus características
personales (sexo, edad, etnia, filiación política o
religiosa, nivel socioeconómico, reputación,
etcétera) de manera que esa descalificación se
extienda a sus argumentos.
b) Circunstancial o por los intereses
Aquí no se ataca directamente al hombre, sino que se señala que las circunstancias en
las que está invalidan su opinión.
Por ejemplo, supongamos que un profesor afirma que el presupuesto asignado a la
educación es demasiado bajo, y que es necesario aumentar el porcentaje del PBI dedicado a la
educación. Otra persona le dice: “claro, qué otra cosa podés opinar vos si eso significa que te
suban el sueldo”. En realidad, la afirmación del profesor puede ser cierta aun cuando a él le
resulte conveniente afirmarlo. Para invalidar la argumentación debemos atacar sus argumentos,
por ejemplo, ofreciendo cifras de otros países que muestres que comparativamente, el
presupuesto destinado a nuestra educación es igual o mayor.

3.3 Petición de principio o razonamiento circular


Consiste en postular en el punto de partida aquello que se quiere probar. El error es usar
premisas que no pueden ser consideradas como verdaderas hasta que la conclusión no sea
considerada como verdadera. Por lo tanto, una vez que analizamos la estructura básica de estos
argumentos, veremos que no nos dicen más que “p es verdadero, porque p es verdadero”. Para
que sea persuasivo las palabras con que se expresa la misma afirmación deben ser ligeramente
diferentes.
Un ejemplo clásico es:

Si escribimos este argumento en la forma de premisa y conclusión, resulta más que


evidente el mecanismo:
Lo que dice la Biblia es verdad, porque contiene la revelación divina.
La Biblia dice que Dios existe.
Por lo tanto, Dios existe.

Para defender la afirmación de que la Biblia es confiable, el argumentador afirma que fue
revelada por Dios. Pero obviamente si Dios hizo esa revelación, Dios existe. Eso significa que
el argumento asume precisamente aquello que está tratando de probar.
Una de las formas del argumento circular consiste en usar una sola premisa que
parafrasea la conclusión con diferentes palabras. Ejemplo:
A: Este liceo es muy paternalista en su política estudiantil.
B: ¿Qué razón tenés para decir esto?
A: Porque tratan a los estudiantes como si fueran niños.
Es un argumento circular, A piensa que está dando una razón para fundamentar que el
liceo es paternalista pero lo único que hace es explicar lo que la palabra paternalista significa;
sin embargo, B no pidió una definición, pidió argumentos.

3.4 Falacias patéticas


Estas falacias reciben ese nombre porque apelan al pathos (emoción), en lugar de al
logos (razón). En ellas se utilizan modos de persuasión que tratan de sostener un punto de vista
provocando las emociones del auditorio. No se trata estrictamente de razonamientos, pero
pueden ser efectivas retóricamente para ganar la adhesión del interlocutor.
Debemos aclarar que no toda apelación a las emociones es falaz. Cuando
argumentamos, tratamos de convencer con razones, pero además usualmente pretendemos
lograr algún tipo de conducta. Los razonamientos pueden convencer a una persona, pero no
lograr mover su voluntad. Por ello no es ilícito que luego de presentar las razones que muestren
que es aceptable lo que decimos, tratemos de motivar al auditorio conmoviéndolo. El problema
ocurre cuando la emoción sustituye a la argumentación y es lo único que se presenta como
sustento de una postura. Veremos tres de las muchas formas que puede adquirir este tipo de
falacia.

a) Apelación a la misericordia
Consiste en apelar a la compasión, en lugar de dar razones para lograr el asentimiento
hacia una afirmación. Ejemplo: “Profesora, usted no me puede reprobar el examen. Trabajo y
estudio con mucho sacrificio. Este resultado realmente me desanima”.
El hecho que señala el alumno no aporta ninguna razón para considerar que su examen
no deba ser reprobado. Otra cosa sería que señale algún error en la corrección, o que tal vez el
profesor no vio la segunda hoja en la que completaba su respuesta.

b) Apelación a la lealtad
La apelación falaz a la lealtad señala que se debe estar de acuerdo con los intereses del
grupo al que se pertenece, independientemente de que éste tenga razón o de que sus intereses
estén justificados. Ejemplo: “Un médico no puede hablar mal de otro médico”.

c) Apelación a la fuerza (apelación ad baculum)


La expresión latina ad baculum significa al bastón y alude a la amenaza de golpear, usar
la fuerza, literal o figurada, en contra de quien hace una afirmación. No se dan razones para
refutar lo que ha dicho el otro, sino simplemente se le advierte las consecuencias desagradables
que tendría para él mantener su posición. Se busca provocar miedo. Para poder hacer una
falacia de este tipo es necesario tener algún tipo de poder que permita hacer creíble la amenaza.
A veces no son explícitas sino que están sugeridas.
Supongamos que un político se entera que un periodista publicará un artículo dando a
luz un acto de corrupción en el que se ve implicado. El político, al decirle “Si se publica ese
artículo, usted podría quedarse sin empleo”, estaría incurriendo en este tipo de falacia.
3.5 Falacia mayoritarista (falacia ad populum)
Consiste en razonar que si una afirmación es sostenida por la mayoría de las personas,
entonces es verdadera. Que una afirmación sea tomada como verdadera por una mayoría no
establece, necesariamente, que sea efectivamente verdadera. Las mayorías pueden acertar o
equivocarse. Ejemplo: “La mejor marca de
calzado es Nike porque es la que usa la
mayoría”.

3.6 Falacia de apelación a la ignorancia

Esta falacia consiste en tomar la falta de


evidencia conocida en contra o a favor de una
afirmación como si fuese probatoria de su
veracidad o falsedad. En otras palabras, se toma
la falta de evidencia como si fuese una evidencia.
Esta puede adquirir dos formas básicas:

No se ha demostrado que A es falsa.


Por lo tanto A es verdadera.

No se ha demostrado que A es verdadera.


Por lo tanto A es falsa.

3.7 Falacia de la pregunta compleja


Una pregunta compleja es una pregunta cuya respuesta obliga al interlocutor a admitir
un presupuesto que no ha sido probado o aceptado por él. En algunos casos la pregunta tiene
una forma que requiere una respuesta de “sí” o “no”. En cualquiera de las dos alternativas el
interlocutor habrá admitido algo que no le fue preguntado directamente.
Ejemplo: “¿Ha dejado de pegarle a su esposa?” Si responde “sí”, habrá admitido que le
pegaba a la esposa en el pasado, pero que ya no lo hace. Y si responde “no” habrá admitido
que le pegaba a su esposa y que continúa haciéndolo. La manera de desbaratar esta falacia es
negarse a contestar esta pregunta y demostrar su complejidad. La pregunta contiene una
afirmación que no ha sido probado.

3.8 Falacia de causa falsa


Se comete cuando se toma por causa de un efecto algo que no lo es o que lo es solo
parcialmente. Por ejemplo: “Actualmente la esperanza de vida ha crecido de modo significativo
en nuestro país, gracias al constante esfuerzo de nuestros médicos y al aporte de la actualizada
gama de medicamentos que fabrica la industria farmacéutica”.
El aporte de los médicos y los medicamentos al crecimiento de la “esperanza de vida”
son solo dos factores pero existen otros.
Ejercicio 4
Reconoce las falacias que se cometen a continuación y justifica tu respuesta.

1) El hecho de que te multen por exceso de velocidad y por estacionarte en lugares no permitidos, no
significa que también deba sucederme a mí. Sos el tipo de padre que no da una oportunidad a sus
hijos.

2) Tenemos que aceptar que hay fenómenos telepáticos porque hasta ahora nadie ha podido probar
que no existen.

3) Verónica tuvo hoy un día terrible: su jefe le hizo un llamado de atención, discutió con su novio y se
desgarró un tobillo; todo esto se debe sin duda a que es de acuario y estaba fijado por el horóscopo
que los de ese signo iban a tener hoy un día de nervios.

4) Señor Pérez, el intendente está muy molesto por la investigación que está llevando a cabo su
periódico para aclarar qué ocurrió con el dinero que estaba destinado a la reparación de las carreteras,
de modo que esa investigación no conducirá a ningún resultado positivo.

5) No tenemos por qué aceptar la ética kantiana puesto que Kant fue un solterón amargado y
aburrido, enfermizamente metódico.

6) Todo lo que el empresario Rodríguez pueda decir sobre la nueva ley impositiva será ignorado ya
que al ser rico con seguridad se opondrá a la fijación de impuestos adicionales.

7) Raúl Méndez es un excelente neurocirujano y desde hace años está a favor del partido político que
ganó las actuales elecciones; de esto se infiere que dicho partido es la posición política que mejores
soluciones ofrece en el momento actual.

8) Use los jeans NN; son los mejores ya que toda la gente joven los lleva.

9) Como parte de un estudio realizado en todo el país, sabemos que la familia González consumió
verduras de La huerta durante seis meses y en todo ese tiempo ninguno de sus miembros se enfermó.
Usted puede probar por sí mismo las bondades de nuestras verduras. Su familia merece lo mejor.
Consuma productos de La huerta.

10) Señora directora, estoy seguro de que la mala actitud de mi hijo con algunos de los docentes de
esta institución no es de carácter relevante. ¿Acaso no pago todas las cuotas del año por adelantado
y brindo grandes donaciones para colaborar con el buen estado del edificio?

11) Asistir a la iglesia es un factor valioso en la educación de la juventud, pues todos nuestros
dirigentes industriales y los hombres de negocios más prósperos lo recomiendan firmemente.

12) Todos los estudiantes copian en Física. ¿Por qué no habría de hacerlo yo también? Es evidente que
si todos lo hacen, no tengo por qué ser el único que se saque nota insuficiente.
Ejercicio 5

Ejercicios para la preparación del escrito

1) El siguiente es un texto argumentativo. Reconoce sus elementos. Defínelos y realiza todas las
explicaciones que creas pertinentes.

La adopción está instituida para servir al interés del niño que la familia quiere incorporar a su seno.
Y, desde ese punto de vista, son claras las razones que hacen desaconsejable la incorporación de ese niño
a un hogar formado por homosexuales: no puede ignorarse que la existencia de familias homosexuales
está lejos de gozar de una plena aceptación social o suscitar un mínimo de consenso en la sociedad.

2) Identifica a qué tipo de razonamiento pertenecen los siguientes ejemplos. Fundamenta tu


respuesta.

a) Juan, Pedro y María salieron a remar en la embarcación “El remanso”. Sobrevino una tormenta y
naufragaron.

Se encontró el cadáver de Juan.


Se encontró el cadáver de Pedro.
Se encontró el cadáver de María.
Todos los cadáveres de los ocupantes de “El remanso” fueron hallados.

b) La Tierra es un planeta del sistema solar, tiene agua y tiene vida.


Marte es un planeta del sistema solar y tiene agua.
Entonces Marte, probablemente, tiene vida.

3) Reconoce las siguientes falacias y fundamenta.

a) Debe concederse esta excepción a nuestra empresa pues la misma siempre ha colaborado con su
partido y no nos gustaría tener que suspender dicha colaboración.

b) Según Benedetto Croce, la Inquisición debe de haber estado justificada y haber sido benéfica, si
pueblos enteros la invocaron y la defendieron, si hombres del más elevado espíritu la fundaron y la
crearon separada e imparcialmente, y sus mismos adversarios la aplicaron por su cuenta, contestando a
la hoguera con la hoguera.

c) Tenemos que aceptar que hay fenómenos telepáticos porque hasta ahora nadie ha podido probar que
no existen.

d) Maradona es un jugador más grande que Pelé porque la gente que sabe de fútbol prefiere a Maradona.
Sabemos quién sabe de fútbol porque prefieren a Maradona antes que a Pelé.

e) No puede multarme, oficial. No podré pagar la multa. Mi hijo está enfermo y necesita que le compre
medicación. Además, lo operan dentro de poco.

f) Según Aristóteles todos los elementos tienen peso, con la sola excepción del fuego, por lo tanto, no se
puede dudar de que el aire tiene peso.

También podría gustarte