Está en la página 1de 56

Simulador Proedumed 12/06/13 08:18

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDADES QUE COMPLICAN EL EMBARAZO
Subtema: ENFERMEDADES MÉDICAS Y TRANSTORNOS QUIRÚRGICOS
DURANTE EL EMBARAZO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 42 AÑOS GESTA 5, PARA 5. CONVALECIENTE EN EL HOSPITAL POR HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA SIN OOFORECTOMÍA SECUNDARIA A ATONIA UTERINA Y
CHOQUE.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: 42 AÑOS
Antecedentes: HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA "SIN OOFORECTOMÍA"
Sintomatología: --
Exploración: --
Laboratorio y/o gabinete: --

1 - LA COMPLICACIÓN HORMONAL QUE MÁS PROBABLEMENTE PRESENTE ESTA PACIENTE A SU EGRESO SERÁ:

DEPRESIÓN Consistentemente se ha notado que la presentación de los síntomas depresivos


POSPARTO en el tercer día del post-parto corresponde con los cambios hormonales que
ocurren en ese tercer día. Uno de estos cambios hormonales que se encuentra
bien establecido por la investigación y que ocurre en el periodo post-parto es una
brusca caída en los niveles de estrógenos y de progesterona. Al tercer día del
post-parto, los estrógenos y la progesterona regresan a los niveles que había
antes del embarazo. Las mujeres con los decrementos más bruscos tienen más
probabilidades de reportarse como deprimidas durante los primeros 10 días
después del parto. También se ha notado una relación entre estas rápidas caídas
de los estrógenos luego del parto y marcados decrementos de los niveles de
triptófano en plasma, mismos que correlacionan con el diagnóstico de depresión.
No obstante LA MAYORÍA DE LOS INVESTIGADORES AFIRMAN QUE LAS
HORMONAS "NO" ESTÁN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LA
DEPRESIÓN POSTPARTO. No hay una condición específica que predisponga a
la paciente a presentar depresión postparto.
AGALACTIA El hipopituitarismo puerperal, insuficiencia hipofisaria después del parto, síndrome
de hipopituitarismo o síndrome de Sheehan; se presenta secundaria a una
hemorragia obstétrica, ocasionando un colapso circulatorio intenso el cual, a su
vez, predispone a la isquemia de la hipófisis aumentada de tamaño. Por lo general
se respeta la hipófisis posterior y la característica clínica más frecuente es la
incapacidad para lactar por una producción insuficiente de Prolactina lo que
resulta en agalactia como signo primario. LA AGALACTIA ES UN SIGNO CLARO
DEL SINDROME DE SHEEHAN EN EL QUE HAY UNA INSUFICIENCIA O
NECROSIS DE LA HIPÓFISIS CON HIPOPROLACTINEMIA SECUNDARIA. EL
ANTECEDENTE DE ATONÍA UTERINA CON ESTADO DE CHOQUE SUGIEREN
SANGRADO PROFUSO QUE CAUSA ÉSTA COMPLICACIÓN.
SÍNTOMAS La ooforectomía otorga pocas complicaciones graves derivadas directamente de la
MENOPÁUSICOS cirugías. A pesar de esto tiene consecuencias muy graves a largo plazo se derivan
principalmente de los efectos hormonales de la cirugía. El efecto hormonal
consecuente se denomina en la bibliografía como "menopausia quirúrgica". DADO
QUE EN LA PACIENTE SE CONSERVARON LOS OVARIOS ÉSTA "NO" ES UNA
COMPLICACIÓN ESPERADA.
DIABETES La diabetes insípida es causada por una falta de respuesta o una respuesta
INSÍPIDA deficiente a la hormona antidiurética vasopresina. Esta hormona controla el
balance hídrico mediante la concentración de orina. La vasopresina u hormona
antidiurética (HAD) es producida por las células del hipotálamo y es almacenada y
secretada por otra parte del cerebro llamada glándula pituitaria o hipófisis
posterior. ES ERRÓNEO SOSPECHAR QUE LA NECROSIS O INSUFICIENCIA
POSTPARTO DE LA HIPÓFISIS (SECUNDARIA A HEMORRAGIA) GENERE
DIABETES INSÍPIDA DADO QUE EN ÉSTA PATOLOGÍA LA FUNCIÓN DE LA
HIPÓFISIS POSTERIOR SE CONSERVA POR LO QUE "NO" PRODUCE
CAMBIOS EN LA EXCRECIÓN DE VASOPRESINA.

Bibliografía: WILLIAMS OBSTETRICIA. JACK A. PRITCHARD. SALVAT. EDICIÓN 3A. PAG. 687.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:18

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDADES QUE COMPLICAN EL EMBARAZO
Subtema: ENFERMEDADES VIRALES DURANTE EL EMBARAZO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


A 29-YEAR-OLD WOMAN, GRAVIDA 1, PARA 1, SPONTANEOUSLY DELIVERS A 2460-G (5 LB 7OZ) FEMALE NEWBORN AT 38 WEEKS’ GESTATION. THE NEWBORN HAS
HEPATOSPLENOMEGALY, PATENT DUCTUS ARTERIOSUS, AND CATARACTS. AT 8 WEEKS’ GESTATION, THE MOTHER DEVELOPED A MACULOPAPULAR RASH, ENLARGED
CERVICAL LYMPH NODES, SORE THROAT, AND ARTHRALGIAS THAT SPONTANEOUSLY RESOLVED IN 1 WEEK. THE SUBSEQUENT PRENATAL COURSE WAS
UNCOMPLICATED.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Una mujer de 29 años


Antecedentes: grávida 1 para 1 tiene un parto espontáneo de una beba de 2460 g (5 lb
7 oz) a las 38 semanas de gestación La recién nacida tiene
hepatoesplenomegalia conducto arterioso permeable y cataratas
Durante la octava semana de gestación la madre presentó una erupción
maculopapular linfadenopat a cervical dolor de garganta y artralgias que
se resolvieron espontáneamente luego de 1 semana
Sintomatología:
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

2 - WHICH OF THE FOLLOWING TESTS DURING PREGNANCY IS MOST LIKELY TO HAVE PREDICTED THE FINDINGS IN THE FETUS?

AMNIOCENTESIS TO DETERMINE Amniocentesis para determinar el cariotipo


KARYOTYPE
CULTURE FOR HERPES SIMPLEX VIRUS Cultivo para detectar la presencia del virus del herpes
simple
SERIAL RUBELLA TITERS Valoraciones en serie de rubéola
URINALYSIS FOR CYTOMEGALOVIRUS Análisis de orina para detectar la presencia del
citomegalovirus

Bibliografía: -

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:19

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: DOLOR PELVICO
Subtema: ENDOMETRIOSIS

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 32 AÑOS DE EDAD, CASADA DESDE HACE 3 AÑOS, SIN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, INTENTÁNDOSE EMBARAZAR DESDE HACE 2 AÑOS. REFIERE
HIPERMENORREA Y DISPAREUNIA. EN LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA DOLOR A LA MOVILIZACIÓN DEL CUELLO UTERINO. EL ULTRASONIDO REPORTA ÚTERO DE
10.5X8.5X6 CM., ADEMÁS DE AMBOS OVARIOS CON AUMENTO DISCRETO DE VOLUMEN.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer de 32 años de edad.


Antecedentes: Casada, sin método de planificación familiar. Intentando embarazo desde
hace 2 años.
Sintomatología: Hipermenorrea, dispareunia.
Exploración: Dolor a la movilización del cuello uterino.
Laboratorio y/o gabinete: USG reporta útero de 10.5x8.5x6 cm., ovarios con aumento discreto de
volumen.

3 - EL PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO Y QUE SE DEBERÁ INDICAR EN LA PACIENTE ES:

UN ULTRASONIDO La paciente ya tiene ultrasonido, donde reportan útero de


TRANSVAGINAL. 10.5x8.5x6cm y discreto aumento del tamaño de los ovarios. El
ultrasonido es una ayuda diagnostica, pero no confirma el diagnostico
de endometriosis.
UNA LAPAROSCOPÍA. Es una técnica que nos permite observar la cavidad abdominal y
pélvica. Permite intervenciones quirúrgicas, por lo que también se
considera un sistema de cirugía de mínima invasión. En ginecología
es útil, porque a través de éste procedimiento se confirma el
diagnóstico de endometriosis. Es la técnica más útil que disponemos
para el diagnóstico de la endometriosis. Permite, por una parte,
realizar el diagnóstico de las lesiones (No sólo de la extensión de las
mismas, sino el diagnóstico histológico por la toma de biopsias) así
como la realización de maniobras terapéuticas (Adhesiólisis,
electrocoagulación de focos incluso la aspiración y extirpación de la
cápsula de endometriomas).
UNA Es un examen de Rayos X de las trompas de Falopio y útero. Se
HISTEROSALPINGOGRAFÍA. utiliza fluoroscopia y un medio de contraste. Es útil en protocolo de
infertilidad para determinar presencia de malformaciones mullerianas,
tumores intrauterinos así como para valorar la permeabilidad de las
trompas de Falopio. Sirve específicamente para valorar la anatomía
de los genitales internos.
UNA TOMOGRAFÍA AXIAL No es de primera elección en el protocolo de estudio, sólo lo
COMPUTARIZADA. realizamos en caso de presentar tumores pélvicos.

Bibliografía: OBTETRICIA Y GINECOLOGÍA. JAIME BOTERO U. CIB. EDICIÓN 7. 2004. PÁG. 471.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/207 SSA 10 ENDOMETRIOSIS/GRR SSA 207 09.pdf

4 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

ENDOMETRIOSIS. La endometriosis es; presencia de tejido endometrial fuera del útero, ocasiona
dismenorrea incapacitante, adherencias, dispareunia, e infertilidad por lo que se
integra el diagnóstico en la paciente.
ENFERMEDAD La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), es una enfermedad infecciosa que
PÉLVICA afecta a la parte alta del aparato reproductor femenino interno (útero, ovarios y
INFLAMATORIA. trompas de Falopio). Aparece por la ascensión de bacterias patógenas desde la
vagina y el cuello uterino. Produce infertilidad; pero no dismenorrea
incapacitante, ni hipermenorrea por lo que se descarta esta patología en la
paciente.
MIOMATOSIS Los leiomiomas uterinos (mioma, miofibroma, fibromioma, leiomiofibroma,
UTERINA. fibroliomioma, fibroma y fibroide), son tumores benignos conformados por
músculo liso del miometrio con cantidades variables de tejido conectivo fibroso.
Ocasiona hipermenorrea, pero no dispareunia ni infertilidad.
OVARIO El síndrome de ovario poliquístico (SOPQ), también llamado Síndrome de Stein-
POLIQUÍSTICO. Leventhal, es un trastorno endocrino causando uno de los desbalances
hormonales más frecuentes en mujeres. Para que se considere a una persona
con posible SOP, debe cumplir dos de estos tres criterios: 1. Oligoovulación o
anovulación, 2. Exceso de actividad androgénica, 3. Ovarios poliquísticos
(Visualizados por ultrasonido ginecológico). Debe excluirse: Hiperplasia
suprarrenal congénita, tumores que puedan secretar andrógenos y la
hiperprolactinemia. La paciente no tienes clínica de esta patología por tal motivo
se descarta.

Bibliografía: OBTETRICIA Y GINECOLOGÍA. JAIME BOTERO U. CIB. EDICIÓN 7. 2004. PÁG. 471.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/207 SSA 10 ENDOMETRIOSIS/GRR SSA 207 09.pdf

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:19

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: AFECCIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DEL UTERO
Subtema: CERVISITIS AGUDA Y CRÓNICA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


FEMENINA DE 42 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A LA CONSULTA CON DIAGNÓSTICO DE CERVICITIS CRÓNICA Y QUE HA SIDO MULTITRATADA DESDE HACE 1 AÑO.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Femenina de 42 años de edad.


Antecedentes: Cervicitis crónica multitratada desde hace 1 año, recuerda que las
pacientes pueden ser clasificadas en función del riesgo en: 1. Mujeres de
bajo riesgo son aquéllas sin relaciones sexuales previas. 2. Mujeres de
riesgo moderado son aquéllas con relaciones sexuales después de los
20 años de edad, y que tienen relaciones habituales con dos parejas
sexuales. 3. Mujeres con alto riesgo inician sus relaciones antes de los
20 años y tienen más de dos parejas sexuales.
Sintomatología: -
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

5 - UNA VEZ CONCLUIDO EL TRATAMIENTO ETIOLÓGICO ESPECÍFICO, LA PACIENTE DEBERÁ SER TRATADA MÁS PROBABLEMENTE CON:

ELECTROFULGURACIÓN. La cervicitis crónica se caracteriza por células inflamatorias


habitualmente mono nucleares (linfocitos, células plasmáticas y
macrófagos); es una de las causas más comunes de leucorrea, aunque
algunas veces puede ser asintomática u oligoasintomática y ser
diagnosticada por un exudado endocervical. Tras la constante
estimulación del cuello uterino por agentes infecciosos el epitelio
responde con una eversión glandular (Ectropión) característica de ésta
patología. El tratamiento de la cervicitis se puede hacer por diferentes
métodos: 1. Crio-congelado: Cuya tasa de curación es de un 60 a 70 %.
2. Cono: Este consiste en la extirpación a través del asa diatésica
(Electrofulguración), o el bisturí extirpando la lesión completa para ser
biopsiada inmediatamente, por eso es llamada cono biopsia. Su tasa de
curación va de un 80 a 90%. 3. Histerectomía: La cual cura en un 100%
pero con el inconveniente de que en pacientes que desean embarazos
posteriores, ya no es posible éste. La electrofulguración es un método
barato y seguro para el manejo de la cervicitis crónica con buenas tasas
de curación.
ANTI-INFLAMATORIOS, Se recomiendan en el tratamiento local de vaginitis inespecífica, vaginitis
NO ESTEROIDEOS post-menopáusica (Senil), vaginitis debida a Trichomonas vaginales y
SISTÉMICOS. vaginitis por hongos fungus (Monilias) y bacterias sensibles a su acción.
El tratamiento de la vaginitis senil con estos óvulos puede necesitar de la
administración concomitante de estrógenos. Los óvulos dexametasona
proporcionan en la embarazada (Cuando se considera necesario) y en la
no embarazada, un control eficaz e indoloro de los desagradables signos
y síntomas que corrientemente se asocian al cuadro de las vaginitis,
como flujo, picazón e inflamación. En los casos obstétricos, los óvulos
han demostrado su utilidad para el control de la vaginitis antes del parto
vaginal. Los AINES pueden ser utilizados de forma concomitante para
disminuir la inflamación y dolor pero no son el tratamiento específico.
ÓVULOS DE Es un corticoesteroide sintético fluorinado de aplicación tópica y de
FLUOCINOLONA. potencia intermedia, comparable a la alclometasona, betametasona,
benzoato, triamcinolona, acetónido de flurandrenólido y dipropionato de
betametasona. El acetónido de fluocinolona se usa como antiinflamatorio
y coadyuvante en el tratamiento de la infección en cervico vaginitis.
CREMAS Y DUCHAS Ya no se recomiendan, en muchos casos las duchas vaginales;
VAGINALES. modifican el pH de la vagina lo que favorece las infecciones e incrementa
el riesgo de cervicitis crónica.

Bibliografía: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO GINECO-OBTÉTRICOS. ALAN H. DE CHERNEY. MANUAL MODERNO. EDICIÓN SÉPTIMA. 2000. PÁG. 904-912.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:20

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDADES QUE COMPLICAN EL EMBARAZO
Subtema: ENFERMEDADES MÉDICAS Y TRANSTORNOS QUIRÚRGICOS
DURANTE EL EMBARAZO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 32 AÑOS CON ANTECEDENTE DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. LA DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FIBRINOLÍTICA ES UN FACTOR QUE INCREMENTARÍA
EL RIESGO DE LA PACIENTE DE PRESENTAR TROMBOSIS.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad:
Antecedentes: TROMBOS S VENOSA PROFUNDA CON D SM NUC ÓN DE LA
ACT V DAD F BR NOL T CA
Sintomatología:
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

6 - ESTA POSIBILIDAD SE INCREMENTARÍA PRINCIPALMENTE EN CASO DE:

SEDENTARISMO La causa principal de la insuficiencia venosa es la estasis Las consecuencias


de la estasis es la extravasación de l quido al intersticio lo que origina un
edema que en su fase más extrema puede conducir a la hipoxia tisular y
posterior ulceración de la piel perimaleolar El sedentarismo favorece la estasis
sangu nea aumento de la presión abdominal y disminución del retorno venoso
todo ésto favorece la aparición de trombosis EL SEDENTAR SMO SE
RELAC ONA CON FACTORES MECÁN COS QUE FAVORECEN LA
TROMBOS S Y NO CON FACTORES F BR NOL T COS
EMBARAZO Los cambios fisiológicos durante la gestación se asocian a hipercoagulabilidad
por el incremento de los factores V V y X más notable a partir de la
segunda mitad del embarazo y un aumento de la s ntesis de fibrinógeno Los
cambios más importantes ocurren en la coagulación plasmática y en el sistema
fibrinol tico que originan un estado de hipercoagulabilidad favoreciendo la
formación del tapón de fibrina as como una disminución de la actividad
fibrinol tica que hace perdurar el coágulo más tiempo en tanto se repara el
daño vascular D SM NUC ÓN DE LA ACT V DAD F BR NOL T CA QUE HACE
PERDURAR EL COÁGULO MÁS T EMPO EN TANTO SE REPARA EL DAÑO
VASCULAR
INGESTIÓN La protrombina es una prote na producida por el h gado que actúa en al
EXCESIVA DE coagulación sangu nea La producción de esta prote na depende de al
VITAMINA K ingestión suficiente de Vitamina K y de su absorción LA NGESTA ELEVADA
DE V TAM NA K RESULTA ATÓX CA YA QUE SÓLO SE APROVECHA LO
NECESAR O PARA SU FUNC ÓN EXCRETANDO EL SOBRANTE
MALFORMACIONES Las malformaciones de la vena cava inferior (VC ) son poco frecuentes y
VENOSAS consisten en la agenesia o hipoplasia de la VC En la mayor a de los casos su
comportamiento es asintomático siendo su diagnóstico un hallazgo aunque a
veces se mani?esta con trombosis venosa profunda (TVP) de repetición en
miembros inferiores LA F S OPATOLOG A DE LA TROMBOS S POR
MALFORMAC ONES VENOSAS SE BASA EN LA ESTAS S SANGU NEA Y
LA PRESENC A DE FLUJO TURBULENTO EL EFECTO NO T ENE QUE VER
CON ALTERAC ONES EN EL S STEMA F BR NOL T CO

Bibliografía: FISIOPATOLOGÍA MEDICA. MC PHEE, LINGAPPA, GANONG. MC GROW HILL. EDICIÓN 4TA. PAG. 669.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:20

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDADES QUE COMPLICAN EL EMBARAZO
Subtema: CONTROL PRENATAL

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 18 AÑOS, CON INICIO DE VIDA SEXUAL DESDE LOS 14 AÑOS, 7 PAREJAS SEXUALES, TABAQUISMO POSITIVO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO.
PRIMIGESTA, CURSA ACTUALMENTE CON EMBARAZO DE 35 SEG. ACUDE A CONSULTA PRENATAL EN LA QUE SE DETECTA PRESIÓN ARTERIAL DE 135/85, IMC DE 24. SE
SOLICITA ULTRASONIDO QUE REPORTA PESO FETAL ESTIMADO POR DEBAJO DE LA PERCENTILA 10, CANTIDAD NORMAL DE LÍQUIDO AMNIÓTICO Y PLACENTA PREVIA
TOTAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: 18 AÑOS
Antecedentes: G 1, IVSA 14 AÑOS, TABAQUISMO POSITIVO DURANTE LA
PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO, EMB 35 SDG
Sintomatología: --
Exploración: TA 135/85, IMC 24
Laboratorio y/o gabinete: US CON PESO FETAL POR DEBAJO DE LA PERCENTILA 10,
PLACENTA PREVIA TOTAL.

7 - EL BAJO PESO DEL FETO ES MUY PROBABLEMENTE SECUNDARIO A:

EDAD DE LA El bajo peso al nacimiento es un problema de salud pública mundial, que impacta
PACIENTE sobre la mortalidad neonatal e infantil. Entre los múltiples factores asociados están:
las características antropométricas, nutricionales, socioculturales y demográficas
de la madre; los antecedentes obstétricos y condiciones patológicas que afectan la
funcionalidad y suficiencia placentaria, así como las alteraciones propiamente
fetales. La edad materna se ha considerado como un factor de riesgo,
principalmente cuando la madre es muy joven o es primigesta añosa.El riesgo para
prematuros de muy bajo peso aumenta en los embarazos de adolescentes de
menores de 15 años. LA MADRE DE 18 AÑOS NO REPRESENTA UN RIESGO
PARA BAJO PESO FETAL AL NACER.
DESNUTRICIÓN Es importante considerar que el peso materno menor de 50 kg es un factor de
DE LA riesgo para BPN y para que éste se repita en gestaciones subsecuentes. Más aún,
PACIENTE la desnutrición durante los primeros años de vida tiene efectos sobre las variables
reproductivas. Por ejemplo, las mujeres con antecedentes de desnutrición
moderada durante la niñez tienen hijos con menor peso al nacer que las mujeres
mejor nutridas durante su infancia. El índice de masa corporal, por su capacidad de
reflejar el estado nutricional y de salud actual y anterior, se considera durante la
gestación como un instrumento clínico de gran importancia, para pronosticar el
riesgo de recién nacido con bajo peso y posibles complicaciones del embarazO. LA
DESNUTRICIÓN MATERNA ES UN FACTOR DE RIESGO BIEN ESTUDIADO
PARA LA PRESENCIA DE PESO BAJO DEL NEONATO. EL IMC 24 EN LA
PACIENTE NO REFLEJA UNA DESNUTRICIÓN LO QUE DESCARTA ÉSTA
OPCIÓN.
PREECLAMPSIA La preeclampsia temprana es una de las mayores causas de mortalidad materna,
SUBCLÍNICA fetal y neonatal en el mundo. En cambio, cuando ella se manifiesta cerca del
término, el riesgo es bajo para la madre, el feto y el recién nacido. La carencia de
predicción del riesgo o identificación de la enfermedad subclínica hacen difícil su
profilaxis. Del mismo modo, la mortalidad perinatal es alta, y las principales causas
son prematuridad, restricción de crecimiento intrauterino y peso bajo al nacer; el
retardo de crecimiento intrauterino se presenta básicamente si el parto se da antes
del término. LA PREECLAMSIA SE HA ASOCIADO AL BAJO PESO Y
PREMATUREZ. NO EXISTEN PARÁMETROS PARA DEFINIR A LA
PREECLAMPSIA SUBCLÍNICA Y LA PACIENTE NO PRESENTA DATOS
CLAROS DE PREECLAMSIA.
TABAQUISMO El tabaquismo produce secuelas indudables para la embarazada y el feto. El
resultado fetal secundario a las sustancias tóxicas del tabaco es una relación de la
dosis-respuesta directa en el crecimiento fetal. Los recién nacidos de madres que
fuman pesan en promedio 200gr que los hijos de no fumadoras y el tabaquismo
intenso causa un descenso aún mayor del peso. El tabaquismo puede elevar la
incidencia de fecundidad subnormal, aborto espontáneo, placenta previa,
desprendimiento placentario y parto prematuro. EL PRINCIPAL EFECTO FETAL
ASOCIADO AL TABAQUISMO ES LA RESTRICCIÓN DE PESO FETAL.

Bibliografía:CURRENT DIAGNOSIS & TREATMENT. OBSTETRICS & GYNECOLOGY. DE CHERNEY/ NATHAN/ GOODWIN/ LAUFER. MC GRAW-HILL. EDICÓN 10.
PAG. 291.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:20

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: AFECCIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DEL UTERO
Subtema: CERVISITIS AGUDA Y CRÓNICA

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 49 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR SANGRADO INTERMENSTRUAL, POSTCOITAL, DISPAREUNIA Y DISURIA DESDE HACE 2
AÑOS, SIN SINTOMATOLOGÍA MENOPÁUSICA. CUENTA CON OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL; AL TACTO VAGINAL SE ENCUENTRA CÉRVIX IRREGULAR CON ESCASO
SANGRADO RECIENTE, CUERPO UTERINO Y ANEXOS NORMALES.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Femen na de 49 años de edad


Antecedentes: mpf: otb
Sintomatología: S ntomato ogía g neco óg ca y ur nar a muy característ ca de a cerv c t s
aguda y crón ca
Exploración: Cérv x rregu ar con escaso sangrado rec ente cuerpo uter no y anexos
norma es
Laboratorio y/o gabinete: -

8 - PARA CORROBORAR SU SOSPECHA DIAGNÓSTICA, USTED DEBERÁ REALIZAR:

LEGRADO Técn ca por a que se obt enen muestras de nter or de útero (Legrado
UTERINO endometr a ) en e d agnóst co de cáncer de endometr o Se rea za e egrado
FRACCIONADO. uter no fracc onado med ante a separac ón de mater a de endometr o y de
endocérv x
TACTO RECTAL. En e caso de a pac ente e examen anogen ta externo de vag na y cue o
uter no se just f caría en búsqueda de vesícu as ú ceras de poca profund dad y
ú ceras botono des y de a reg ón ngu na para detectar gang os nfát cos
nf amados o h pertrof ados y a pa pac ón abdom na nfer or y b manua para
eva uar a sens b dad y a ex stenc a de masas pe v anas deben ser parte de
examen c ín co para descartar os cuadros nfecc osos En e caso de a
pac ente sería comp ementar o; no como parte de proced m ento d agnóst co
pr nc pa
HISTEROSCOPIA. La h steroscop a es un proced m ento c ín co que e perm te a un g necó ogo
ver e nter or de útero por med o de una endoscop a Este proced m ento
puede rea zarse con f nes de d agnóst co ó para tratam entos de pato ogías
ntrauter nas y como método de ntervenc ón qu rúrg cos
ESPECULOSCOPIA. La especu oscop a cons ste en a ntroducc ón de un especu o en a vag na
(Aparato de p ást co para abr r a vag na) perm te observar as paredes de a
vag na e t po de f ujo e t po de sangrado que presenta y ante todo perm te
una v s ón d recta de cue o de a matr z (Cérv x) E cue o de a matr z es a
parte que comun ca e nter or de útero con a vag na a estar en contacto con
e exter or puede afectarse por var as pato ogías nfecc osas pero a a vez su
cond c ón de "Exter or" perm te su estud o y detecc ón de os pos b es
prob emas de forma precoz Así e cáncer de cue o uter no es pos b e
d agnost car o en etapas precancerígenas de ta forma que e tratam ento
precoz prev ene a apar c ón de cáncer de cue o Una proporc ón s gn f cat va
de mujeres con cerv c t s son as ntomát cas a cerv c t s en estas mujeres
puede ser detectada nc denta mente durante un examen fís co Cuando está
presente os síntomas son nespecíf cos Todas as mujeres t enen: Descarga
vag na puru enta o mucopuru enta y/o sangrado íntermenstrua o postco ta
a gunas mujeres tamb én t enen uno o más de os s gu entes síntomas: D sur a
d spareun a rr tac ón vu vovag na Los síntomas ur nar os son genera mente
deb do a a nfecc ón concom tante por a uretra que se produce en
aprox madamente en e 15 % de as mujeres con nfecc ón por ch amyd a
cerv ca

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK. JONATHAN S. BEREK. MC. GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12A. 1997. PÁG. 346 Y 350.

9 - EL TRATAMIENTO MÁS INDICADO EN ESTE CASO ES:

LEGRADO UTERINO No está nd cada en a pac ente de caso c ín co porque e sangrado no


INSTRUMENTAL. es ntrauter no; es de or gen cerv ca
CONIZACIÓN CERVICAL. Proced m ento qu rúrg co para remover una p eza en forma de cono de
tej do proven ente de cue o uter no Una con zac ón cerv ca se ut za
para d agnost car y con frecuenc a tratar una enfermedad de cue o
uter no como un cáncer o camb os precancerosos E proced m ento se
rea za después de que una mujer se haya rea zado una prueba de
Papan co aou cuyos resu tados no fueron norma es; esta prueba detecta
camb os cancerosos o cé u as anóma as en e cue o de útero En e
caso de a pac ente no contamos con estud os prev os que just f quen a
ut zac ón de éste tratam ento Está nd cado como manejo de a
cerv c t s crón ca una vez que se ha otorgado tratam ento s n mejoría
ELECTROFULGURACIÓN. La e ectrofu gurac ón - es un proced m ento seguro que se ut za de
manera rut nar a en ntervenc ones qu rúrg cas para ext rpar tej dos
dañ nos o ndeseados Igua mente se puede ut zar para cauter zar y
se ar vasos sanguíneos o cua ayuda a reduc r o detener un sangrado;
ex sten actua mente otras a ternat vas de tratam ento como: La
Cr oc rugía y Terap a con áser
TRATAMIENTO Los objet vos de tratam ento; son a v ar os síntomas y a prevenc ón de
ANTIBIÓTICO EMPÍRICO. a nfecc ón de tracto gen ta super or tratam ento empír co La mayoría
de as mujeres con cerv c t s debe rec b r tratam ento ant b ót co empír co
en e momento de a eva uac ón n c a s n esperar os resu tados de as
pruebas de aborator o espec a mente s e segu m ento es nc erto E
rég men de tratam ento empír co para a cerv c t s debe nc u r a
cobertura de a ch amyd a espec a mente para as mujeres de 25 años de
edad ya que a preva enc a de esta nfecc ón es mayor en este grupo de
edad Las d rectr ces de tratam ento de enfermedades de os Centros
para e Contro y Prevenc ón de Enfermedades de Transm s ón Sexua ;
se recom enda añad r tratam ento para a gonorrea y sí b en e r esgo
nd v dua de pac ente es a to o s a preva enc a oca es e evada Una
vez que se detecta cerv c t s (genera mente de or gen nfecc oso) debe
n c arse tratam ento empír co no es necesar o esperar resu tados para
def n r a et o ogía específ ca Recuerda: Proporc onar manejo a a pareja
o parejas sexua es para ev tar re nfecc ón

Bibliografía: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO GINECO-OBSTÉTRICOS. ALAN H. DE CHERNEY. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 8A. 2003. PÁG. 764.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:21

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Subtema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 49 AÑOS DE EDAD ACUDE A LA CONSULTA EXTERNA POR RESEQUEDAD VAGINAL Y DOLOR VAGINAL A LA PENETRACIÓN. ÚLTIMA MENSTRUACIÓN HACE 6
MESES. A LA EXPLORACIÓN GENITAL INTROITO ESTRECHO, MUCOSA VAGINAL LISA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer en fase de transición menopáusica.


Antecedentes: -
Sintomatología: la clave es la sintomatología vaginal, que es el motivo de la consulta.
Exploración: hallazgos congruentes con la etapa de hipoestrogenismo en la que se
encuentra la paciente.
Laboratorio y/o gabinete: -

10 - LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LA SÍNTOMATOLOGÍA PRESENTE EN LA PACIENTE ES LA:

INSUFICIENCIA Los cambios microscópicos del endometrio reflejan en forma directa la


ENDOMETRIAL concentración de estrógenos y progesterona y, por tanto, cambian de manera
dramática según la fase de la transición menopáusica. Al inicio de dicha transición,
el endometrio refleja los ciclos ovulatorios, que son los que predominan durante
esta época. Al final de la transición menopáusica por lo regular hay anovulación y el
endometrio exhibe los efectos estrogénicos cuando hay falta de oposición
progestacional. Por tanto, es frecuente observar cambios proliferativos o cambios
proliferativos desordenados en el examen patológico de las biopsias endometriales.
Después de la menopausia, el endometrio se atrofia por falta de estimulación
estrogénica.
INSUFICIENCIA Uno de los aspectos que deben ser valorados en toda mujer perimenopáusica es la
OVÁRICA atrofia genital, directamente relacionada con la deprivación estrogénica (secundaria
a la pérdida de la función ovárica). La atrofia de los genitales externos provoca
prurito, vulvovaginitis y sequedad vaginal. La vagina de la mujer joven se
caracteriza por tener una gran cantidad de capas celulares. Como se ha
comentado, cuando llega la menopausia, con la disminución de los estrógenos, el
epitelio de la mucosa vaginal se adelgaza y se escoria con facilidad y puede llegar a
producir dispareunia y prurito. Al mismo tiempo, la atrofia de la mucosa la hace más
vulnerable frente a los gérmenes saprofitos que forman parte de la flora normal de
la vagina, produciéndose vulvovaginitis. El frotis vaginal refleja estos cambios
aunque no en todos los casos. A los 10 años de producirse la menopausia,
aproximadamente un 40% de los frotis muestran actividad estrogénica débil o
intermedia y sólo en un 60% aparecen frotis atróficos en los que han desaparecido
completamente las células superficiales, no quedando más que las células basales
y parabasales. Todos estos cambios son secundarios al hipoestrogenismo.
INSUFICIENCIA Durante la vida fértil de una mujer, se libera hormona liberadora de gonadotropinas
HIPOFISIARIA (GnRH) de manera pulsátil en el núcleo arqueado de la porción medial basal del
hipotálamo. Esta sustancia se une a los receptores de GnRH ubicados en los
gonadotropos hipofisiarios para estimular la liberación cíclica de hormona
luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH). A su vez, estas
gonadotropinas estimulan la producción de esteoides ováricos: estrógenos y
progesterona, además de inhibina. Durante esta etapa, dichas hormonas ejercen
una retroalimentación positiva y negativa en la producción hipofisiaria de
gonadotropinas, y en la amplitud y frecuencia de GnRH. La inhibina se produce en
las células de la granulosa y ejerce una influencia importante de retroalimentación
negativa sobre la secreción de FSH en la hipófisis. Este sistema endocrino estricto
genera ciclos menstruales ovulatorios que son regulares o predecibles. La
transición entre ciclos ovulatorios y menopausia suele comenzar a finales de los 40
años y al principio de la transición menopáusica. La concentración de FSH se eleva
en forma ligera y provoca una mayor respuesta folicular ovárica con estrógenos
más elevados. La concentración sérica de estrógenos se eleva gracias al mayor
número de folículos en el grupo estimulado que responde a la mayor concentración
de FSH. Asimismo, durante esta fase, los folículos ováricos sufren atresia a mayor
velocidad y al final de la transición menopáusica se han agotado las existencias de
folículos. Estos cambios, incluída la elevación de FSH, reflejan la reducción en la
calidad y potencial de los folículos viejos para secretar inhibina. Conforme la
reducción folicular continúa, aumenta la frecuencia de episodios anovulatorios. Con
la insuficiencia ovárica de la menopausia, cesa la liberación de esteroides ováricos
y se abre el asa de retroalimentación negativa. A continuación se libera GnRH con
una frecuencia y amplitud máximas. El RESULTADO ES LA ELEVACIÓN DE FSH
Y LH circulantes hasta 4 veces más que en la vida fertil.
INSUFICIENCIA Durante la posmenopausia, sucede todo lo contrario, se libera GnRH con una
HIPOTALÁMICA frecuencia y amplitud máximas, generando la elevación resultante de FSH y LH
circulante hasta 4 veces más que en la vida fertil.

Bibliografía: CLIMATERIO. JOSÉ MANUEL SEPTIEN GONZÁLEZ. INTERSISTEMAS. EDICIÓN 1A. 2000. PAG. 37.

11 - PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO USTED SOLICITARÁ LOS NIVELES SÉRICOS DE LA SIGUIENTE SUSTANCIA:

HORMONA LIBERADORA Como respuesta a la retroalimentación negativa de la insuficiencia


DE GONADOTROPINAS ovárica, la GnRH estará elevada en la paciente. Sin embargo, no se
utiliza como parte del abordaje diagnóstico.
HORMONA Por lo general el diagnóstico de transición menopáusica se establece con
FOLÍCULOESTIMULANTE base en los síntomas correspondientes y una exploración física detallada.
Es claro que la mujer de 50 años de edad con irregularidades
menstruales, bochornos y sequedad vaginal se encuentra en la transición
menopáusica. Se pueden realizar otros análisis como la concentración de
FSH o estradiol para establecer la presencia de insuficiencia ovárica.
Asimismo, la concentración de FSH mayor de 40mUI/ml se utiliza para
documentar insuficiencia ovárica durante la menopausia.
PROGESTERONA Los progestágenos sólos como parte del tratamiento de la atrofia vaginal
y de las manifestaciones genitourinarias, no esta indicado en ningún
caso. Estos pueden estar indicados solos para el tratamiento de los
bochornos en las mujeres en las que existe alguna contraindicación para
administrar estrógenos, como sucede cuando existen antecedentes de
tromboembolias venosas o cáncer mamario. Sin embargo, su
administración se ve limitada por alguno de sus efectos adversos como
hemorragia vaginal y aumento de peso.
ESTRÓGENOS La concentración de estrógenos puede ser normal, elevada o reducida,
dependiendo de la fase de la transición menopáusica. Dicha
concentración es muy reducida o indetectable sólo durante la
menopausia; además el conocimiento de estas cifras es útil para valorar
la respuesta al tratamiento hormonal. Por norma, se utiliza a la
concentración de FSH para documentar insuficiencia ovárica durante la
menopausia. Si no estuviera en las opciones FSH, esta sería la opción
correcta.

Bibliografía: CLIMATERIO. JOSÉ MANUEL SEPTIEN GONZÁLEZ. INTERSISTEMAS. EDICIÓN 1A. 2000. PAG. 37.

12 - EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTE CASO ES CON:

ESTRÓGENOS Los estrógenos por vía sistémica no deben ser indicados para esta patología,
SISTÉMICOS debido a su elevado riesgo y ser menos eficaces que la administración de
estrógenos por vía tópica. Se aconseja el uso de estradiol por vía vaginal, como
terapia de la atrofia vaginal.
PROGESTÁGENOS Los progestagenos sólos no están indicados para el tratamiento de las
manifestaciones genitourinarias de la menopausia. Sólos son eficaces para el
tratamiento de los bochornos en las mujeres en las que existe alguna
contraindicación para administrar estrógenos, como sucede cuando existen
antecedentes de tromboembolias venosas o cáncer mamario. Sin embargo, su
administración se ve limitada por alguno de sus efectos adversos como
hemorragia vaginal y aumento de peso.
ESTRÓGENOS Los estrógenos, tanto por vía oral como intravaginal, solos o asociados a
LOCALES gestágenos, han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los síntomas
vaginales. La mayor eficacia del tratamiento por vía vaginal y las bajas dosis de
estrógenos administradas por esta vía, sin que exista aumento significativo de
hiperplasia o proliferación endometrial, tanto en tabletas, cremas, óvulos o
anillos vaginales, aconsejan su utilización frente a la terapia sistémica. Una
revisión Cochrane concluyó que el estradiol por vía intravaginal en cremas,
supositorios, óvulos o anillos es efectivo para el alivio de los síntomas de la
atrofia vaginal. Si utilizamos estrógenos vaginales para la vaginitis atrófica
sintomática las dosis recomendada son: óvulos de estriol (0,5 mg) diariamente
durante 2-3 semanas y posteriormente un óvulo 2 veces a la semana. El tiempo
durante el cual podemos aplicar estos tratamientos no está bien definido, se
aconseja emplearlos durante 1-2 años, coincidiendo con el tiempo de duración
de los estudios existentes. Otra forma estrogénica es el promestrieno (diéter-
estradiol) disponible en cremas para aplicación intravaginal con una pauta
similar a las otras formas de estrógenos.
LUBRICANTES Y Existe una gran variedad de lubricantes vaginales hidrosolubles que se venden
HUMECTANTES sin receta para el tratamiento de la sequedad vaginal. También existe un gel con
VAGINALES. policarbófilo que ofrece una corrección más sostenida de los síntomas de la
sequedad vaginal. Este gel es un polímero insoluble, hidrófilo y ácido que
retiene agua y actúa como humectante vaginal. El polímero se une al epitelio
vaginal y se descama con el recambio de la capa epitelial. Además, la acidez
del gel ayuda a reducir el pH vaginal de la mujer premenopáusica. Sin duda son
útiles, sin embargo el tratamiento que no sólo aliviará los síntomas serían los
estrógenos.

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK. JONATHAN S. BEREK. MC. GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12A. 1997. PAG. 1000.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:21

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: TUMORES DE VULVA Y VAGINA
Subtema: LEUCOPLASIA

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 70 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A LA CONSULTA AL PRESENTAR PRURITO VULVAR, DISPAREUNIA Y SENSACIÓN DE ARDOR VAGINAL. A LA EXPLORACIÓN
FÍSICA SE ENCUENTRAN LESIONES BLANCAS A NIVEL DE LA VULVA Y SE EXTIENDEN AL PERINÉ. LA ÚLTIMA CITOLOGÍA, DE HACE 2 AÑOS, FUE NEGATIVA CLASE II CON
ATROFIA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Femen na de 70 años de edad


Antecedentes: Ú t ma c to ogía hace 2 años: negat va c ase II con atrof a
Sintomatología: Presenta prur to vu var d spareun a y sensac ón de ardor vag na
Exploración: Presenc a de es ones b ancas en reg ón vu var que se ext enden a
per né
Laboratorio y/o gabinete: -----

13 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

VULVOVAGINITIS La vu vovovag n t s atróf ca resu tante de a carenc a de estrógenos sobre a


ATRÓFICA. vag na y vu va se man f esta con sequedad perd da de a e ast c dad y hasta
retracc ón vag na Esto eva a a d spareun a en espec a en pac entes que no
mant enen re ac ones sexua es frecuentes C ín camente se observa una mucosa
vu vovag na ade gazada br ante dejando ver en a gunos casos a
vascu ar zac ón subyacente Esta def c enc a estrogén ca tamb én provoca en a
uretra atrof a de a red venosa ade gazam ento de ep te o que eva a una
pos c ón defectuosa de a uretra y a una reducc ón en a pres ón de c erre uretra
Esto or g na un aumento en a nc denc a de nfecc ones ur nar as e ncont nenc a
ur nar a
CRAUROSIS Actua mente rec be e nombre de quen esc eroso e cua es típ co de as mujeres
VULVAR. posmenopáus cas Su frecuenc a es de 1:300 a 1:1000 casos Los pac entes con
quen esc eroso han mostrado mayor r esgo de padecer cáncer vu var A gunas
mujeres as ntomát cas pero a mayoría man f esta síntomas anogen ta es E
síntoma pr nc pa es e prur to vu var y se cree que es e resu tado de a
nf amac ón de as f bras nerv osas term na es oca es E rascado secundar o a
prur to crea un círcu o v c oso que genera excor ac ones y mayor engrosam ento
de a p e vu var A gunos de os síntomas tardíos son d spareun a tenesmo
d sur a y anorgasm a Genera mente son p acas b ancas y atróf cas se reúnen
formando p acas b ancas como porce ana que generan regres ón de os ab os
menores ocu tam ento de c ítor s obstrucc ón uretra y estenos s de ntro to Con
e t empo a es ón se ext ende hasta e per né y e ano formando una f gura de 8 ó
en re oj de arena Se debe rea zar una b ops a vu var ante estas es ones para
exc u r a pos b dad de es ones pre nvasoras e nvasoras
LEUCOPLASIA La eucop as a vu var actua mente rec be e nombre de H perp as a de cé u as
VULVAR. escamosas En esta pato ogía norma mente se conserva a estructura de a vu va
pero a p e está b anca y endurec da A veces bajo esta pato ogía hay una
neurovu v t s o puede estar asoc ado a un quen p ano Tamb én amada quen
s mp e crón co Cons ste en zonas de p e engrosadas manchas b anquec nas
p anas o geramente e evadas a tacto son ásperas y se encuentran presentes
en a vu va Debe cons derarse como prema gna H sto óg camente se presenta
como una zona de h perqueratos s en a que ocas ona mente aparecen cé u as de
carc noma n s tú Puede aparecer en pac entes nmunodepr m das y post
menopaus a
DISTROFIA POR E VPH gen ta usua mente no presenta síntomas a menos que sea un t po que
VIRUS DEL causa verrugas gen ta es Las verrugas gen ta es pueden presentarse dentro de
PAPILOMA var as semanas o meses después de contacto con una pareja que t ene e VPH
HUMANO. resu ta menos común que as verrugas gen ta es se presenten años después de a
expos c ón a v rus Por o genera as verrugas ucen como una pequeña
protuberanc a o grupos de protuberanc as en e área gen ta Pueden ser
pequeñas o grandes p anas o prom nentes ó en forma de co f or S no son
tratadas as verrugas gen ta es pud esen desaparecer permanecer y no camb ar
o aumentar en tamaño o en número Rara vez estas verrugas se conv erten en
cáncer

Bibliografía:GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. JOHNS HOPKINS. BRANDON J. BANKOWSKI. MARBÁN LIBROS, S.L. MADRID ESPAÑA. EDICIÓN 1. 2005. PÁG. 435-
438.

14 - EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTE CASO ES:

ÁCIDO Es e tratam ento de e ecc ón en pac entes con presenc a de cond omas o
TRICLOROACÉTICO. verrugas en os gen ta es externos Se debe de ap car por un méd co e ác do
b c oroacét co o ác do tr c oroacét co (Proteo ít cos) so uc ón a 50 % a 80 %
con menor concentrac ón en cérv x y vag na y con mayor concentrac ón en
vu va Se rea za a ap cac ón es semana hasta que as es ones
desaparezcan Así m smo se ut za a Podof na (Ant m tót co) 10 a 25 % en
t ntura de benzoína Las a ternat vas nc uyen cr oc rugía destrucc ón
e ectroqu rúrg ca esc s ón y vapor zac ón con áser Ya se demostró que a
ap cac ón de nterferón dentro de a es ón es efect va en casos que no
responden a tratam ento Se pueden ut zar agentes qu m oterapeút cos como
e ungüento de 5-f uorourac o o b eom c na en forma de nyecc ones dentro de
a es ón como tratam ento de segunda ínea
UNGÜENTOS CON En re ac ón a tratam ento ex sten var as moda dades terapéut cas Como
ANDRÓGENOS Y pr mer enfoque ex sten regímenes tóp cos de var ados compuestos dentro de
ESTEROIDES. estos destaca c obetaso d prop onato a 0 05 % e cua es s gn f cat vamente
mejor que a ap cac ón de testosterona prop onato a 2 % demostrando una
reso uc ón de os síntomas en e 75 % de os casos de mujeres que usaron
c obetaso comparado con só o e 25 % de as mujeres que usaron
testosterona mejorando no só o desde e punto de v sta c ín co s no tamb én
desde e punto de v sta h sto óg co esto ú t mo só o presentado en e grupo
con c obetaso Además a testosterona puede produc r efectos adversos
pr nc pa mente h perandrogen smo o que puede ocurr r en e 30 % de as
pac entes a d ferenc a e 5 % de reacc ones ndeseab es reportado para e
grupo tratado con c obetaso Los reg menes tóp cos descr tos para e
c obetaso d prop onato a 0 05 % son dos veces a día por un mes uego una
vez a día por e s gu ente mes y poster ormente 2 veces a a semana por 3
meses Rec entemente; dos nuevas opc ones terapéut cas han demostrado
favorab es resu tados: Tacro mus a 0 1 % un potente nmunosupresor usado
amp amente en a prevenc ón de rechazo de trasp ante hepát co ap cado en
forma tóp ca dos veces a día por períodos pro ongados ha s do nd cado en
pac entes con pobre respuesta a os tratam entos estándar no reportándose
efectos adversos y presentando un exce ente período de rem s ón de a
enfermedad una vez suspend do; mometasona furoato a 0 1 % ap cada en
forma tóp ca una vez a día por 4 semanas y uego 2 veces a a semana por 8
semanas parece ser una buena a ternat va a os regímenes estándar de
c obetaso ofrec endo ef cac a mejoría c ín ca ev tando os efectos adversos a
ap car estero des tóp cos potentes ta es como este ú t mo Otras opc ones
terapéut cas nc uyen vapor zac ón con áser de d óx do de carbono y en casos
más severos y res stentes a tratam ento se ha p anteado a rea zac ón de una
vu vectomía s mp e
RESECCIÓN DE LA Genera mente se hace resecc ón en b oque en casos de Ca de vu va de
LESIÓN EN acuerdo a a etapa en a que se encuentre Resecc ón en b oque de a vu va
BLOQUE. con nfadenectomía íngu no femora y pé v ca
VULVECTOMÍA La vu vectomía tota o rad ca mp ca a resecc ón de tej do vu var entre os
TOTAL. p egues ab ocrura es desde e cuerpo per nea a borde super or de monte de
Venus Y se rea za este proced m ento en as mujeres con cáncer vu var en
etapas IB y II así como unas cuantas con cáncer vu var en etapa III Una
vu vectomía parc a nvo ucra a extracc ón só o de a parte afectada junto con
un margen (Borde) de tej do norma a rededor Y puede que se ext rpen
a gunos gang os nfát cos en a reg ón de a ng e S hay cé u as cancerosas
en e c ítor s o ensegu da de éste puede que sea necesar o ext rpar o tamb én
para asegurarse de e m nar e cáncer

Bibliografía:GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. JOHNS HOPKINS. BRANDON J. BANKOWSKI. MARBÁN LIBROS, S.L. MADRID ESPAÑA. EDICIÓN 1. 2005. PÁG. 435-
438.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:21

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: LEUCORREA
Subtema: TRICOMONIASIS VAGINAL

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 19 AÑOS DE EDAD, ES LLEVADA POR SU MADRE CON USTED, CON RESULTADO DE LABORATORIO POSITIVO PARA CHLAMYDIA TRACHOMATIS.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer de 19 años de edad


Antecedentes: Vida sexual activa
Sintomatología: asintomatica
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete: Laboratorios positivos para chlamydia

15 - EN ESTE CASO USTED DEBERÁ INDICAR COMO TRATAMIENTO:

AZITROMICINA. La azitromicina es un antibiótico macrólido semisintético activo in Vitro frente a una


amplia gama de microorganismos Gram positivos y Gram negativos El Center for
Disease Control CDC recomienda • Azitromicina 1 gr oral dosis única •
Doxiciclina 100 mg oral dos veces al d a por siete d as
DICLOXACILINA. La principal indicación es el tratamiento de infecciones por estafilococo productor
de penicilinasa neumococo grupo A beta estreptococo hemol tico y penicilina G
resistentes y penicilina G estafilococo sensible Ninguna utilidad en este tipo de
infecciones
AMIKACINA. La amikacina es un antibiótico semisintético del grupo de los aminoglucósidos
derivado de la Kanamicina de acción bactericida Se manifiesta activa "in Vitro"
frente a los siguientes microorganismos Gram negativos Especies de
Pseudomonas Escherich a coli especies de Proteus ( ndol positivos e ndol
negativos) especies de providencia especies de Klebsiella Enterobacter Serrana
especies de Acinetobacter (Mima Herellea) y Citrobacter freundii Gram positivos
Especies de Estafilococos productores y no productores de penicilinaza
incluyendo cepas resistentes a la meticilina No obstante la amikacina es poco
activa frente a otros Gram positivos Streptococcus pyogenes Enterococos y
Streptococcus pneumoniae (Diplococcus pneumoniae) con ninguna utilidad en
este tipo de infecciones
ERITROMICINA. Esta es una opción de tratamiento también estando indicados 500 mg cada 6 hors
por v a oral durante 21 d as Se recomienda que las parejas sexuales en los 60
d as previos se sometan a prueba de infección uretral o cervical y reciban
tratamiento tradicional contra Chlamydia

Bibliografía: THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS . BRUNTON IL, LAZO JS, PARKER KL. MC. GRAW HILL. 11TH. 2005. PÁG. 1173.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:22

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDADES QUE COMPLICAN EL EMBARAZO
Subtema: CONTROL PRENATAL

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


DURANTE LA CONSULTA PRENATAL ATIENDE A PACIENTE DE 25 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO DE 10 SEG.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: 25 AÑOS
Antecedentes: EMBARAZO 10 SDG
Sintomatología:
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

16 - DURANTE SU VALORACIÓN DEBERÁ CONSIDERAR QUE LOS SIGUIENTES SON CAMBIOS FISIOLÓGICOS HORMONALES VINCULADOS CON EL
EMBARAZO:

EL La hormona Gonadotropina Coriónica Humana (hCG) es secretada por el


SINCICIOTROFOBLASTO sincitiotrofoblasto de la placenta su función es mantener la funcionalidad
INHIBE LA SECRECIÓN del cuerpo lúteo Se secreta durante las primeras 10 semanas de la
DE HORMONA gestación EL S NC T OTROFOBLANSTO SECRETA HORMONA
GONADOTROPINA GONADOTROF NA COR ÓN CA HUMANA
LA PROGESTERONA La progesterona es la hormona más importante para el mantenimiento del
INHIBE LA SECRECIÓN embarazo La progesterona inhibe al músculo liso del útero impidiendo la
DE PROSTAGLANDINAS secreción de prostaglandinas a nivel endometrial de modo que no haya
EN EL ENDOMETRIO una expulsión prematura fetal Al inicio del embarazo la concentración de
progesterona es elevada y el de prostaglandinas reducida al final de la
gestación ésta proporción se invierte para desencadenar trabajo de parto
LA SOMATOTROPINA La somatropina es la hormona del crecimiento Puede reducir la
CORIÓNICA REDUCE LA sensibilidad a la insulina a nivel de las grasas aumenta la liberación y
UTILIZACIÓN DE utilización de los ácidos grasos para la producción de glucosa y la
GLUCOSA POR LA obtención de energ a Este efecto lo establece de forma muy rápida tiene
MADRE un efecto cetogénico sobre los hidratos de carbono hace que se utilicen
los depósitos de glucógeno aumentándolos y aumentado también la
glucemia EL EFECTO DE LA SOMATOSTAT NA SOBRE LA GLUCOSA
CONS STE EN UN AUMENTO DE LA ÚLT MA POR D SM NUC ÓN DE
LA SENS B L DAD A LA NSUL NA Y AUMENTO DE LA
GLUCONEOGÉNES S
INVOLUCIÓN DEL Durante los tres primeros meses del embarazo los elementos coriónicos
CUERPO AMARILLO del embrión secretan gonadotrofina coriónica impidiendo la involución del
POR LA PRESENCIA DE cuerpo amarillo de la madre que segrega estrógenos y progesterona y
LA HORMONA que después es sustituido por la placenta quien segrega gonadotrofina
GONADOTROPINA coriónica estrógenos progesterona y prolactina coriónica LA
NVOLUC ÓN DEL CUERPO AMAR LLO ES EV TADA POR LA
HORMONA GONADOTROF NA COR ÓN CA HUMANA DURANTE EL
EMBARAZO

Bibliografía: FISIOLOGIA MEDICA. WILLIAM GANONG. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 17. PAG.496-499.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:22

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDADES QUE COMPLICAN EL EMBARAZO
Subtema: ENFERMEDADES MÉDICAS Y TRANSTORNOS QUIRÚRGICOS
DURANTE EL EMBARAZO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 41 AÑOS CON ANTECEDENTE DE TROMBOFLEBITIS DE MIEMBROS INFERIORES Y QUE CURSA EN ESTE MOMENTO EMBARAZO DE 15 SEG.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: 41 AÑOS
Antecedentes: TROMBOFLEB T S DE M EMBROS NFER ORES EMBARAZO 15SDG
Sintomatología:
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

17 - EN ESTA PACIENTE ES MPORTANTE CONSIDERAR QUE UNA CAUSA NO ESTROGÉNICA PREDISPONENTE DE TROMBOSIS DURANTE EL EMBARAZO
ES:

EL Durante el embarazo se producen ciertos cambios en el mecanismo de la


INCREMENTO coagulación existe un incremento del fibrinógeno en un 50% con un rango de 300 a
DE LOS 600 mg/dl los factores V V X y X aumentan decreciendo los factores X y X
FACTORES IX, DE FORMA F S OLOG CA LOS FACTORES X Y X DE LA COAGULAC ÓN SE
XI Y XIII. ENCUENTRAN D SM NU DOS Y NO AUMENTADOS COMO SE DESCR BE EN
LA RESPUESTA
LA Los cambios anatómicos del embarazo ocasionan estasis venoso que es más
MODIFICACIÓN notorio en el último trimestre del embarazo esto se ve favorecido si existe
DEL FLUJO obesidad embarazos múltiples preexistencia de várices y la presencia de estados
SANGUÍNEO hipertensivos asociados al embarazo LA MOD F CAC ÓN DEL FLUJO
CON SANGU NEO SECUNDAR O A ESTAS S VENOSA SON MÁS COMUNES EN EL
INCREMENTO TERCER TR MESTRE DADO QUE LA PAC ENTE SE ENCUENTRA EN LA
DE LA ESTASIS SEMANA 15 DE GESTAC ÓN ÉSTA CONST TUYE UNA CAUSA POCO
FRECUENTE DE LA TROMBOFLEB T S
LA La Antitrombina (AT ) es una alfa 2 globulina producida en las células
DISMINUCIÓN endoteliales del h gado riñones y pulmones se encuentra en el plasma y en
DE LA algunos espacios extravasculares La AT inactiva la trombina en forma
ANTITROMBINA irreversible formando con ella un complejo estequiométrico inactivo en proporción
III 1 1 en el cual interaccionan los residuos de serina de la trombina con los de
arginina de la AT La AT también neutraliza los factores lXa Xa X a Xlla que
actúan como proteasas en la coagulación sangu nea La AT permanece normal
en el embarazo hasta la trigesimosexta semana después de la cual baja hasta el
momento del parto y se eleva rápidamente después del mismo LA D SM NUC ÓN
DE LA AT ES F S OLÓG CA DESPUÉS DE LA SEMANA 36 DEL EMBARAZO
DADO QUE LA PAC ENTE SE ENCUENTRA EN LA SEMANA 15 DE GESTAC ÓN
LA AT SE ENCUENTRA NORMAL
LA Los cambios fisiológicos durante la gestación se asocian a hipercoagulabilidad por
DISMINUCIÓN el incremento de los factores V V y X más notable a partir de la segunda
DE LA mitad del embarazo y un aumento de la s ntesis de fibrinógeno Los cambios más
ACTIVIDAD importantes ocurren en la coagulación plasmática y en el sistema fibrinol tico que
FIBRINOLÍTICA originan un estado de hipercoagulabilidad favoreciendo la formación del tapón de
fibrina as como una disminución de la actividad fibrinol tica que hace perdurar el
coágulo más tiempo en tanto se repara el daño vascular LA D SM NUC ÓN DE LA
ACT V DAD F BR NOL T CA QUE HACE PERDURAR EL COÁGULO MÁS
T EMPO EN TANTO SE REPARA EL DAÑO VASCULAR ES LA PR NC PAL
CAUSA DE TROMBOFLEB T S DURANTE EL EMBARAZO

Bibliografía: FISIOPATOLOGÍA MEDICA. MC PHEE, LINGAPPA, GANONG. MC GROW HILL. EDICIÓN 4A. 2003. PAG. 669.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:22

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: TRANSTORNOS MENSTRUALES
Subtema: HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 41 AÑOS DE EDAD, SIN ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA, CON DIAGNÓSTICO ACTUAL DE HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. REFIERE PARIDAD
SATISFECHA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer de 41 años de edad


Antecedentes: Paridad satisfecha diagnostico de hemorragia uterina disfuncional
Sintomatología:
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

18 - EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN EN ESTA PACIENTE SERÁ CON:

COLOCACIÓN DE EL D U L reduce el sangrado en más de 95 % de los casos tratados con


DIU-L. beneficio máximo a los 6 meses El uso de D U levonogetren es la opción que
mejores resultados ofrece en el control de la hemorragia uterina disfuncional de
acuerdo a las Gu as de Práctica Cl nica de la Secretar a de Salud La revisión de
ensayos cl nicos determinó que un D U L mejora la calidad de vida de las
mujeres con menorragia tan efectivamente como el tratamiento quirúrgico
mientras que una minor a de mujeres prefiere la medicación oral a largo plazo
Corresponde al método de elección en el caso de sangrado uterino disfuncional
es muy efectivo y con buenos resultados a largo plazo
HISTERECTOMÍA. La finalidad del tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional es evitar
episodios agudos de hemorragia prevenir la anemia y mejorar la calidad de vida
de las pacientes La histerectom a es la extirpación quirúrgica del útero Esta
indicada sólo cuando ha habido falla de tratamiento médico en pacientes sin
interés de embarazo La histerectom a debe ser siempre el último recurso en el
manejo de la hemorragia uterina disfuncional Recuerda que "El tratamiento de
elección para el sangrad uterino disfuncional es médico"
NORETISTERONA Norestisterona oral dosis de 15mg por d a del 5º al 16º d a del ciclo menstrual
CÍCLICA. reduce el sangrado en más de 83 % de los casos Este esquema es el que mejor
para controlar la pérdida hemática a corto plazo Constituye la segunda opción en
el manejo de la hemorragia uterina disfuncional
PROGESTERONA El uso de progesterona por 21 d as parece reducir de manera significativa la
POR 21 DÍAS. pérdida sangu nea en mujeres con hemorragia uterina disfuncional puede
administrarse de manera inmediata para el control de la hemorragia y sólo como
un tratamiento temporal Tiene un uso adicional en anovulación crónica No es el
manejo de primera elección y dado que la paciente refiere paridad satisfecha
requiere de manejo prolongado por lo que la progesterona por 21 d as "No" está
indicada

Bibliografía: GPC. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. IMSS-322-10

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/322 IMSS 10 Hemorragia uterina disfuncional/EyR IMSS 322 10.pdf

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:23

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: AFECCIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DEL UTERO
Subtema: CÁNCER CÉRVICOUTERINO

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 38 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A LA CONSULTA CON RESULTADO DE ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO, QUE REPORTA NIC III. PARIDAD SATISFECHA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Femen na de 38 años de edad recuerda que en ado escentes pueden


camb ar os cr ter os de segu m ento y tratam ento
Antecedentes: Só o se menc ona par dad sat sfecha s empre es mportante cons derar
e pronóst co reproduct vo a momento de cons derar e tratam ento
Sintomatología: --
Exploración: --
Laboratorio y/o gabinete: --

19 - EL DIAGNÓSTICO DE LA PACIENTE ES:

DISPLASIA LEVE. La detecc ón oportuna de neop as a ntraep te a cerv ca (NIC) y carc noma n
s tu d sm nuye a morb -morta dad de esta pato ogía La es ón ntraep te a
cerv ca se d v de en 3 grados: En a NIC I ex ste buena madurac ón con
mín mas anoma ías nuc eares y pocas f guras m tót cas Las cé u as
nd ferenc adas se encuentran en as capas ep te a es más profundas (Terc o
nfer or) Se observan f guras m tót cas pero no muchas Pueden verse camb os
c topát cos deb dos a a nfecc ón por e VPH en todo e espesor de ep te o La
NIC II se caracter za por camb os ce u ares d sp ás cos restr ng dos sobre todo a
a m tad o os dos terc os nfer ores de ep te o con anoma ías nuc eares más
marcadas que en a NIC I Pueden verse f guras m tót cas en toda a m tad
nfer or de ep te o En a NIC III a d ferenc ac ón y a estrat f cac ón pueden
fa tar por comp eto o ex st r so o en e cuarto superf c a de ep te o con
abundantes f guras m tót cas Las anoma ías nuc eares aparecen en todo e
espesor de ep te o muchas f guras m tót cas t enen formas anorma es La
d sp as a que se observa en una b ops a de cue o uter no usa e térm no
neop as a ntraep te a cerv ca (NIC) y se agrupa en tres categorías: • NIC I:
d sp as a eve • NIC II: d sp as a moderada a acentuada • NIC III: d sp as a severa
a carc noma n s tu La d p as a eve corresponde a NIC I e nfecc ón de v rus de
pap oma humano (IVPH)
LESIÓN La d sp as a que se observa en una c to ogía vag na se descr be usando e
INTRAEPITELIAL térm no Les ones Intraep te a es Escamosas (LEI) Se d v den en 2 categorías:
ESCAMOSA DE 1 LEI DE BAJO GRADO: Inc uye os casos con camb os ce u ares asoc ados
BAJO GRADO. con Infecc ón de V rus de Pap oma Humano VPH y os asoc ados con d sp as a
eve: NIC I 2 LEI DE ALTO GRADO: Inc uye os casos con camb os ce u ares
que sug eran d sp as a moderada (NIC II) o grave (NIC III) así como e
carc noma n s tu (NIC III) La es ón ntraep te a escamosa de bajo grado hace
referenc a a a IVPH y NIC I
CARCINOMA IN De acuerdo con a def n c ón de a OMS e Cáncer n s tu es una es ón en a que
SITU. todo e ep te o o a mayor parte de é muestran e aspecto ce u ar de carc noma
No hay nvas ón de estroma subyacente E carc noma n s tu se c as f ca dentro
de a es ón ntraep te a escamosa de a to grado y corresponde a un NIC III
esto ú t mo correspond ente a a es ón de nuestra pac ente
CÁNCER E CANCER MICROINVASOR; corresponde a a nvas ón de estroma cerv ca
CERVICOUTERINO con una med da máx ma de profund dad de 5 mm y una extens ón hor zonta
MICROINVASOR. máx ma de 7 mm E CÁNCER INVASOR; corresponde a cua qu era de as
etapas de carc noma nvas vo desde aque os d agnost cados só o por
m croscop o hasta as es ones de gran magn tud con nvas ón a estroma
extens ón a todo e órgano órganos adyacentes y propagac ón a órganos
d stantes

Bibliografía:GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. JOHNS HOPKINS. BRANDON J. BANKOWSKI. MARBÁN LIBROS, S.L. MADRID ESPAÑA. EDICIÓN 1. 2005. PÁG. 450-
471.

20 - LA CONDUCTA O TRATAMIENTO A SEGUIR EN ESTE CASO CONSISTE EN:

CONIZACIÓN E tratam ento de a NIC cae en dos categorías genera es: observac ón y
CON BISTURI tratam ento E objet vo de tratam ento es a ob terac ón qu rúrg ca de toda a zona
FRÍO. de transformac ón cerv ca nc u do e tej do anorma Esto puede hacer med ante
ab ac ón es dec r destrucc ón de tej do En cuanto a carc noma n s tu a
exc us ón de de cáncer nvasor y a ext rpac ón de todo e tej do afectado son os
objet vos pr mar os Se recom enda con zac ón con b sturí frío para opt m zar a
or entac ón de a muestra a nterpretac ón h sto óg ca y a conservac ón de os
márgenes (Amer can Co ege of Obstetr c ans and Gyneco og st) Se e ge ésta
opc ón ya que es una técn ca poco nvas va con buena respuesta a tratam ento
que nos perm te tener una p eza qu rúrg ca para observar os márgenes
qu rúrg cos IMPORTANTE: T ene como consecuenc a e r esgo a to de sangrado
por o que actua mente se pref ere e manejo con asa d atérm ca (E ectroc rugía)
s n embargo ésta no aparece en as opc ones de ser así debes e eg r a como
pr mera opc ón
CONIZACIÓN E tratam ento actua de os NIC se m ta a proced m entos oca es con ab ac ón o
CON LASER resecc ón Los pr meros destruyen e tej do cerv couter no os métodos de
MÁS resecc ón proporc onan muestras h sto óg cas que perm ten va orar os márgenes
RADIOTERAPIA. qu rúrg cos y asegurar a ausenc a de cáncer nvasor
HISTERECTOMÍA E tratam ento dea de a NIC serían un método que sea de fác ejecuc ón nu a
TOTAL morta dad no mut ante de bajo costo y exce entes resu tados a argo p azo La
ABDOMINAL. amputac ón de cue o y a h sterectomía tuv eron su protagon smo en a pr mera
m tad de s g o pasado y más tarde a con zac on con b sturí Estas técn cas han
s do sust tu das por conductas menos agres vas y más conservadoras La
h sterectomía tota es un proced m ento rad ca "no" nd cado en e manejo de as
NIC
OBSERVACIÓN En genera en e NIC I e consenso sug ere mantener en observac ón a a
POR DOS AÑOS pac ente por t empo ndef n do sobre todo en ado escentes o se trata s pers ste
Y SE TRATA, SI a menos dos años Esto tamb én ap ca a as NIC II en ado escentes S n
PERSISTE embargo a NIC II en adu tas y NIC III se tratan por esc s ón o ab ac ón excepto
DESPUÉS DE en c rcunstanc as espec a es
ÉSTE TIEMPO.

Bibliografía:GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. JOHNS HOPKINS. BRANDON J. BANKOWSKI. MARBÁN LIBROS, S.L. MADRID ESPAÑA. EDICIÓN 1. 2005. PÁG. 450-
471.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:23

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: DOLOR PELVICO
Subtema: DISMENORREA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 32 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A LA CONSULTA CON CUADRO CLÍNICO COMPATIBLE CON DISMENORREA. USTED CONSIDERA QUE SE TRATA DE UNA
DISMENORREA LEVE.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer de 32 años de edad


Antecedentes:
Sintomatología: Dismenorrea es muy importante considerar que se trata de dismenorrea
leve
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

21 - EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN CON EL CUAL SE DEBERÁ TRATAR ESTA PACIENTE ES CON:

MELOXICAM. NH B DORES PREFERENC ALES COX 2 La ciclooxigenasa 2 (COX 2)


Producen prostaglandinas responsables del proceso inflamatorio La mayor a de
los A NES inhibe la actividad de ambas isoformas pero en mayor medida la de la
COX 1 Por esta razón el A NES ideal deber a inhibir solamente el COX 2 lo que
evitar a los efectos adversos como son la hemorragia digestiva una de las más
peligrosas y frecuentes En diferentes estudios se a visto un beneficio significativo
con el uso de A NES comparados con placebo con un alivio al menos moderado
del dolor en las primeras 8 24 hrs durante 3 5 d as con inicio del tratamiento 24 a
48 hrs antes de la menstruación en mujeres con ciclos regulares en estos
mismos estudios se vio que no hay diferencia entre los diferentes A NES en el
cuadro Nº 1 se menciona los diferentes A NES y las dosis La de esta eficacia
llega a un 70 % Estos medicamentos se pueden usar durante 6 meses y hacer
una nueva valoración para ver la evolución si han ido bien se pueden mantener
un tiempo más si fracasan se debe realizar un estudio más intenso en busca de
otras enfermedades y en caso de que se descarten se pueden usar otros
fármacos Ejemplos Meloxicam Nimesulida Celocoxib Meloxicam es un fármaco
inhibidor selectivo de la Ciclooxigenasa 2 COX 2 del grupo de los antinflamatorios
no esteroideos en este caso no lo utilizamos porque se trata de dismenorrea leve
ACETAMINOFEN. El acetaminofen es un analgésico antipirético con efecto débil como inhibidor de la
ciclooxigenasa Produce analgesia disminuyendo el umbral al dolor teniendo
buena tolerancia gastrointestinal indicado en casos de dismenorrea leve
Paracetamol 500mg c/ 8hrs su uso se limita a Dismenorrea leve que no
responde a tratamiento no farmacológico Cuando esta contraindicada el uso de
A NES por sus efectos adversos

IBUPROFENO. A NES El tratamiento esta fundamentalmente dirigido inhibir la s ntesis de


prostaglandinas a nivel endometrial El mecanismo de acción de los A NES se
basa en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa bloqueando la producción de
prostaglandinas mediadoras del mecanismo de la inflamación La ciclooxigenasa
tiene 2 tipos o isoformas que son 1 La ciclooxigenasa 1 (COX 1) producen las
prostaglandinas protectoras de la microcirculación gástrica hepática y renal
A NES no espec ficos inhibidores de COX 1 COX 2 buprofeno naproxeno
diclofenaco indometacina piroxican El tratamiento con A NES de primera
intención para disminuir el dolor pero en este caso utilizamos acetaminofen por
tratarse de dismenorrea leve
ÁCIDO El ácido mefenámico es un medicamento antinflamatorio no asteroideo derivado
MEFENÁMICO. del ácido fenámico o fenamato indicado para el tratamiento del dolor leve o
moderado incluyendo el dolor menstrual por lo general en presentación oral de
250 mg Aunque no se emplean con tanta frecuencia como otros A NES

Bibliografía: GPC. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISMENORREA EN EL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. IMSS-183-09.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/183 GPC DISMENORREA/ MSS 183 09 EyR Dismenorrea.pdf

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:23

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Subtema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 50 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE REFERIDA DEL CENTRO DE SALUD PARA INICIAR TRATAMIENTO DE REEMPLAZO HORMONAL. NO REFIERE SINTOMATOLOGÍA
VASOMOTORA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: mujer de 50 años


Antecedentes: -
Sintomatología: muy mportante s n s ntomato ogía vasomotora
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

22 - EL TRATAMIENTO MÉDICO EN ESTA PACIENTE SE JUSTIFICARÍA SÓLO CON EL OBJETIVO DE PREVENIR:

OBESIDAD E d sm nu r de peso ha demostrado d sm nu r a s ntomato ogía vasomotora que


no presenta a pac ente Uno de os efectos adversos de uso de progesterona
como a ternat va ún ca de terap a hormona es e ncremento de peso En
conc us ón a terap a hormona no tendría n nguna re ac ón con este prob ema
EL PROLAPSO Tanto e pro apso de os órganos pé v cos como a ncont nenc a ur nar a son
DE LOS mu t factor a es Por cons gu ente a ef cac a de as med das prevent vas como as
ÓRGANOS cesáreas os jerc c os de p so pé v coy y a estrogenoterap a só a se desconoce
PÉLVICOS En estas áreas e h poestrogen smo se acompaña de camb os de co ágeno y
menor vascu ar dad de p exo subep te a uretra No sería una just f cac ón
suf c ente para nd car a terap a hormona de reemp azo
OSTEOPOROSIS Con base en a b b ografía actua a hormonoterap a está nd cada ún camente
para e tratam ento de os síntomas vasomotores y a atrof a vag na y para preven r
o tratar a osteoporos s Es mportante va orar de nuevo a neces dad de
tratam ento a nterva os de se s a doce meses La hormonoterap a se debe
prescr b r a a menor dos s ef caz y por e per odo más corto Tratam ento Hormona
La Terap a Hormona (TH) ha mostrado ser e tratam ento de pr mera opc ón para
e contro de os síntomas vasomotores y atrof a Urogen ta de C mater o
Rev s ones c ín cas muestran que a TH reduce a frecuenc a de síntomas
vasomotores de un 80% a 90% requ r éndose genera mente poco t empo de uso
por o que os r esgos son bajos De acuerdo a a forma de adm n strac ón de
estrógeno y a progesterona ex sten d ferentes esquemas de TH comb nada
Terap a Cíc ca Cíc co-Comb nado Cont nuo Cíc co (Secuenc a ) En Nuestro
med o os esquemas más recomendados son: Terap a cíc ca cont núa (tamb én
denom nada secuenc a ): E estrógeno se ut za todos os días con e agregado de
progesterona 10 a 14 días por mes Terap a cont nua comb nada: Emp ea dos s
f jas de estrógeno-progestágeno d ar amente E esquema de terap a hormona
será se ecc onado de acuerdo a a etapa de c mater o; en etapa de trans c ón y
per menopaus a se recom enda esquemas comb nados secuenc a es; en a
posmenopaus a esquema cont nuo comb nado La TH comb nada cons ste en a
prescr pc ón de estrógenos y progestágeno para e contro de síndrome
c matér co La TH comb nada esta nd cada en mujeres con útero íntegro para
reduc r e r esgo de h perp as a o cáncer de endometr o Los progestágenos
pueden ser natura es o s ntét cos Actua mente se cuenta con progesterona natura
m cron zada y d versos t pos de estero des s ntét cos de efecto parec do a a
progesterona denom nadas progest nas estos preparados pueden ser der vados
de a progesterona o de a testosterona La potenc a Progestac ona de os
fármacos sobre protecc ón endometr a rad ca en a capac dad de transformac ón
endometr a de acuerdo a su gran af n dad sobre recepetores progestac ona es de
acuerdo a esta potenc a o af n dad se encuentran en orden decendente:
Tr megestona Desogestre Nomegestro acetato Acetato de Medrox progesterona
Noret sterona Acetato de c proterona La TH cíc ca está nd cada en mujeres con
útero en a Per menopaus a que desean cont nuar con c c os menstrua es Cuando
se adm n stra en forma cíc ca e progestágeno es recomendab e que sea por o
menos 12 a 14 días de cada mes Para a se ecc ón de a progest na se deberá
tomar en cuenta además de protecc ón endometr a su to eranc a y su mpacto en
e metabo smo y sus efectos m nera ocort co des g ucocort co des y
androgén cos Es de pr mera e ecc ón a vía transdérm ca en a pac ente con
síndrome c matér co portadora de h pertens ón arter a h pertr g cer dem a y/o
hepatopatía crón ca La adm n strac ón tóp ca está nd cada exc us vamente en
atrof a gen tour nar a en estud os a eator zados se ha demostrado su ef cac a y
to erab dad En re ac ón a a durac ón de tratam ento a ev denc a actua sug ere
que debe cont nuarse m entras os benef c os se hayan estab ec do o que a
cons derac ón de a pac ente e b enestar supere a os r esgos y efectos
secundar os sobre todo después de no haber pod do nterrump r a terap a
Actua mente e tratam ento s empre es comb nado
CANCER DE OJO En as mujeres con útero os progestágenos se comb nan con estrógenos
ENDOMETRIO para reduc r e r esgo de cáncer endometr a S en e caso c ín co se cons derarán
factores de r esgo para cáncer endometr a podría cons derarse esta como una
respuesta correcta Factores de r esgo para cáncer endometr a Obes dad
Síndrome de ovar os po quíst cos Uso pro ongado de dos s a tas de estrógenos y
s n opos c ón Menarca a edad temprana Edad avanzada de menopaus a
Antecedente de nfert dad Nu par dad Caucás cos Edad avanzada

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK. BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL. INTERMERICANA. EDICIÓN 12. 1996. PAG. 860-863,964-965,981-995.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:24

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: TRANSTORNOS MENSTRUALES
Subtema: AMENORREA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 38 AÑOS DE EDAD, CASADA DESDE HACE 1 AÑO, PRESENTANDO AMENORREA SIN EMBARAZO DESDE HACE 2 MESES. USTED SOSPECHA LA POSIBILIDAD DE
FALLA OVÁRICA PREMATURA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer de 38 años de edad


Antecedentes: CASADA
Sintomatología: AMENORREA
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

23 - USTED SOLICITA NIVELES SÉRICOS DE FSH Y LH ESPERANDO ENCONTRARLAS:

LH Hasta el momento los investigadores no han podido identificar exactamente qué pasa en la
ALTA falla ovárica prematura que en la mayor a de los casos hace que se detenga el
Y FSH funcionamiento normal de los ovarios Es importante recordar que los niveles de FSH son
ALTA. altos cuando los ovarios no logran producir suficiente estrógeno Los niveles de LH también
se mantienen altos en muchos casos aún en las raras ocasiones en que los fol culos logran
crecer exitosamente Los fol culos maduros en los ovarios producen estrógeno as como
otras sustancias incluyendo la prote na inhibina En mujeres con falla ovárica prematura tienen
niveles bajos de estrógeno
LH
BAJA
Y FSH
ALTA.
LH
ALTA
Y FSH
BAJA.
LH
BAJA
Y FSH
BAJA.

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK. BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12. 1996. PÁG. 854.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:24

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Subtema: HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE EL EMBARAZO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 35 AÑOS DE EDAD, QUE ES REFERIDA DE CENTRO DE SALUD POR PRESENTAR CIFRAS TENSIONALES DE 140/95 MMHG Y SINTOMATOLOGÍA COMPATIBLE
CON VASOESPASMO.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad:
Antecedentes: ta 140/95
Sintomatología: VASOESPASMO
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

24 - LO MÁS PROBABLE ES QUE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ESTA PACIENTE SEA SECUNDARIA A:

INVASIÓN La invasión defectuosa no logra transformar a las arterias espirales de tubos


INCOMPLETA reactivos a espacios saculares sin capa muscular y con gran capacidad de
DE LAS sintetizar vasodilatadores El defecto de placentación con la consiguiente isquemia
ARTERIAS placentaria constituye un aspecto importante en la génesis de la hipertensión en el
ESPIRALES POR embarazo LA NVAS ÓN DE LAS ARTER AS ESP RALES ES DEFECTUOSA EN
TROFOBLASTO LA H PERTENS ÓN DURANTE EL EMBARAZO
DISMINUCION A diferencia del embarazo normal las mujeres con preeclamsia eclampsia
DE LA PRESENTAN UNA RESPUESTA EXAGERADA A LA ANG OTENS NA Lo
SENSIBILIDAD A anterior no puede atribuirse a los componentes del sistema Renina Angiotensina
LA RESPUESTA Aldosterona ya que las concentraciones circulantes de la enzima convertidora de
DE LA angiotensina se encuentran disminuidas con respecto a mujeres embarazadas
ANGIOTENSINA normotensas
II
AUMENTO DE La prostaciclina derivada del endotelio es un potente vasodilatador antiagregante
LA plaquetario y estimula la secreción de renina La deficiencia de prostaciclina
PROSTACICLINA encontrada en la preeclampsia puede resultar en la sensibilización de la
ENDOTELIAL angiotensina con una vasoconstricción secundaria importante EN LA
ENFERMEDAD H PERTENS VA DEL EMBARAZO LA PROSTAC CL NA SE
ENCUENTRA D SM NU DA
BAJA La afección de arterias espirales en la preeclampsia supone un deficiente aporte
RESISTENCIA sangu neo a placenta con efectos de isquemia placentárea e incremento de
AL FLUJO EN deportación del trofoblasto Esto CONV ERTE AL S STEMA PLACENTAR O
LAS ARTERIAS NORMAL DE ALTO FLUJO Y BAJA RES STENC A EN UN S STEMA DE BAJO
ESPIRALES FLUJO Y ALTA RES STENC A que resulta en isquemia placentaria que se cree
es el desencadenante de este cuadro cl nico a través de sustancias liberadas por
el útero o la placenta isquémica que afecta la función endotelial ya sea por
liberación de sustancias vasoconstrictoras o inhibición de las influencias
vasodilatadoras RECUERDA QUE EL ALTO FLUJO Y BAJA RES STENC A
CORRESPONDEN AL ESTADO NORMA PLACENTAR O

Bibliografía: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA APLICADAS. ROBERTO AHUED. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 2A. 2003. PAG. 463-480.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:25

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL PARTO
Subtema: ATENCIÓN DEL PARTO Y DISTOSIAS

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 23 AÑOS, GESTA II, CESAREA 1 SIN ESPECIFICAR INDICACIÓN. CURSA CON EMBARAZO DE 39 SEMANAS DE GESTACIÓN Y TRABAJO DE PARTO. SOLICITAN SU
VALORACIÓN AL SOSPECHAR POR PELVIS ESTRECHA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: -
Antecedentes: g2 c1 SOSPECHA DE PELVIS ESTRECHA
Sintomatología: -
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

25 - PARA INTEGRAR EL DIAGNÓSTICO EL SIGUIENTE ESTUDIO SERÁ EL DE MAYOR UTILIDAD EN ESTE MOMENTO:

PELVIMETRÍA La pe v metría ha s do ut zada para pronost car a neces dad de cesárea en mujeres
ÓSEA cuyos fetos t enen presentac ón cefá ca por o que puede nf u r en a atenc ón
c ín ca No se puede estab ecer e pronóst co de parto vag na ex toso en a gún
embarazo só o con base en a pe v metría rad ográf ca ya que su sens b dad y
espec f c dad es muy baja SE CONSIDERA DE UTILIDAD LIMITADA PARA LA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES CEFÁLICAS
POR LO QUE HA CAÍDO EN DESUSO
RESONANCIA Las ventajas de pe v metría con estud o de magen por resonanc a magnét ca nc uye
MAGNÉTICA a ausenc a de rad ac ón on zante med c ones prec sas estud os de magen feta es
DE PELVIS comp etos y a pos b dad de va orac ón de tej dos b andos Se ha rea zado
m d endo e vo umen pé v co y e tamaño cefá co feta pero a pesar de su prec s ón
no se ha pod do predec r con prec s ón que mujer requer rá cesárea EL COSTO
ELEVADO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y SU IMPOSIBILIDAD DE
PRECISAR QUE MUJERES REQUIEREN CESÁREA LA DESCARTA COMO
MEDIO DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN
ULTRASONIDO Dados os resu tados poco c aros de a pe v metr a ósea se creo un método para
OBSTÉTRICO descubr r a desproporc ón cefa opé v ca a comparar a c rcunferenc a de a cabeza y
abdom na feta es con os p anos de entrada y med o de a pe v s materna a o que
se e amo índ ce fetopé v co Para os cá cu os de as d mens ones feta es se ut za
a ecosonografía y para os maternos rad ografías EL ULTRASONIDO
OBSTÉTRICO ES DE UTILIDAD ÚNICAMENTE PARA DETERMINAR EL
DIÁMETRO CRANEAL DEL FETO REQUIERE DE UNA RADIOGRAFÍA MATERNA
PARA REALIZAR LA COMPARACIÓN MATERNO-FETAL ESTE MÉTODO NO HA
RESULTADO SER PREDICTIVO DE DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA
PRUEBA DE La prueba de trabajo de parto es e proced m ento obstétr co a que se somete una
TRABAJO DE partur enta con re ac ón cefa opé v ca ím te y med ante su v g anc a y conducc ón
PARTO s n r esgo materno; t ene por objeto consegu r a evo uc ón de trabajo de parto
venc endo obstácu os prev stos y presum b emente franqueab es La mayoría de os
estud os pub cados de as mujeres que ntentan una prueba de parto después de
una cesárea anter or demuestra que de 60 a 80 por c ento t enen partos vag na es
con éx to Las contra nd cac ones para e parto vag na después de cesá- rea son:
Dos o más cesáreas prev as per odo nternata menor de 24 meses sospecha de
macrosomía feta presentac ón podá ca antecedente de cesárea corpora c ás ca
LA PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO ESTA INDICADA EN LA PRESENCIA DE
PELVIS LIMÍTROFE O SOSPECHA DE ÉSTA RECUERDA QUE LA PRESENCIA
DE UNA CESÁREA PREVIA NO ES UNA CONTRAINDICACIÓN PARA PRUEBA
DE TRABAJO DE PARTO

Bibliografía: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO GINECOOBSTÉTRICOS. ALAN H. DE CHERNEY. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 8A. 2003. PAG. 576-589.

26 - DURANTE LA EXPLORACIÓN SE DA CUENTA QUE LA CICATRIZ UTERINA DE LA CESAREA PREVIA ES CORPORAL. EN ESTE CASO DEBERÁ INDICAR:

FÓRCEPS E fórceps obstétr co es un nstrumento d señado para ayudar a que nazca a cabeza
PROFILÁCTICO de feto So o se ut za para ace erar e parto o para correg r anorma dades en a
re ac ón cabeza de producto y a pe v s materna y que nterf eran en e descenso de
a cabeza de producto EL USO DE LOS FORCEPS SE LIMITA PARA CORREGIR
LAS DISTOCIAS DE CABEZA DEL PRODUCTO NO ES DE UTILIDAD EN LA
DISTOCIA DE HOMBROS
TOCOLISIS Los toco ít cos han s do amp amente usados para nduc r a re ajac ón uter na en e
momento de a cesárea cuando surgen d f cu tades en e parto o contra nd cac ones
para e nac m ento vag na una vez n c ado e trabajo de parto Por un ado a
re ajac ón uter na durante a cesárea puede resu tar benef c osa ya que re aja e
útero y fac ta e nac m ento de neonato pero a veces es segu da de atonía uter na
poster or a nac m ento pud endo causar hemorrag a puerpera Los pos b es
benef c os para fac tar e nac m ento de neonato y reduc r e traumat smo obstétr co
t enen que sopesarse con as pos b es comp cac ones maternas nc u da a
hemorrag a puerpera secundar a a a atonía uter na LA TOCOLISIS SE REALIZA
COMO COADYUVANTE EN EL MANEJO DE LA CESÁREA QUE SERIA LA
INDICACIÓN TERAPÉUTICA ANTE EL RIESGO DE ATONÍA UTERINA
SECUNDARIA SE PREFIERE NO UTILIZARLA
CESÁREA Las contra nd cac ones para e parto vag na después de cesá- rea son: dos o más
cesáreas prev as per odo nternata menor de 24 meses sospecha de macrosomía
feta presentac ón podá ca antecedente de cesárea corpora c ás ca EL
ANTECEDENTE DE CESÁREA PREVIA CORPORAL ES UNA
CONTRAINDICACIÓN DE PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO ANTE EL RIESGO
DE RUPTURA UTERINA
CONDUCCIÓN La conducc ón es e proced m ento que perm te regu ar zar a d nám ca uter na de
DEL TRABAJO una pac ente que se encuentra en trabajo de parto EN ÉSTA PACIENTE QUEDA
DE PARTO CONTRAINDICADO EL PARTO VAGINAL POR LO QUE NO DEBE CONDUCIRSE
EL TRABAJO DE PARTO

Bibliografía: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO GINECOOBSTÉTRICOS. ALAN H. DE CHERNEY. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 8A. 2003. PAG. 576-589.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:25

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: AFECCIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DEL UTERO
Subtema: CÁNCER CÉRVICOUTERINO

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 48 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DE PAPANICOLAOU NEGATIVO A CÁNCER CERVICOUTERINO HACE 4 AÑOS. SE PRESENTA EN ESTA OCASIÓN CON
RESULTADO DE PAPANICOLAOU DE HACE 2 MESES QUE REPORTA CARCINOMA INVASOR. EL REPORTE DE UNA BIOPSIA LO CLASIFICA COMO ETAPA IB 1.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: La edad es un E emento muy mportante a momento de dec d r sobre e


tratam ento de cáncer cerv couter no
Antecedentes: Cons derar os factores de r esgo s empre debe ser tomado en cuenta a
momento de rea zar e d agnóst co junto con a par dad
Sintomatología: -
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: Es mportante recordar a c as f cac ón de a NIC bethesda y a
c as f cac ón de as etapas c ín cas de cáncer cerv couter no de a f go
Las puedes consu tar en os conten dos de estud o

27 - ESTE RESULTADO HISTOPATOLÓGICO DESCRIBE CARACTERÍSTICAS DE UNA LESIÓN:

LIMITADA AL • Etapa IB: Les ones c ín cas m tadas a cue o uter no o es ones prec ín cas de
CUELLO mayor extens ón que a etapa IA • Etapa IB1: Les ones c ín cas de no más de 4 cm
UTERINO de tamaño • Etapa IB2: Les ones c ín cas de más de 4 cm de tamaño Cómo
MAYOR DE 4 puedes ver ésta corresponde con a etapa IB2
CENTÍMETROS.
LA INVASIÓN Etapa IA: Carc nomas nvas vos só o d agnost cados por m croscop o Todas as
SE LIMITA AL es ones de gran magn tud aún con nvas ón superf c a se cons deran como cáncer
ESTROMA CON en etapa IB La es ón se m ta a a nvas ón de estroma con una profund dad
UNA máx ma de 5 mm* y no más de 7 mm de ancho
PROFUNDIDAD
MÁXIMA DE 5
MILÍMETROS.
LA LESIÓN SE • La etapa III: Imp ca que e carc noma se ha extend do a a pared pé v ca Acorde a
EXTIENDE A examen recta no hay espac o bre de cáncer entre e tumor y a pared pé v ca e
LA PARED tumor afecta e terc o nfer or de a vag na Se deben nc u r todos os casos con
PÉLVICA. h dronefros s o con nsuf c enc a rena a menos que se sepa que se deben a otras
causas • Etapa IIIA: S n extens ón a a pared pé v ca pero sí a terc o nfer or de a
vag na • Etapa IIIB: Extens ón a a pared pé v ca h dronefros s o nsuf c enc a rena
LIMITADA AL • Etapa IB: Les ones c ín cas m tadas a cue o uter no o es ones prec ín cas de
CUELLO mayor extens ón que a etapa IA • Etapa IB1: Les ones c ín cas de no más de 4 cm
UTERINO, de tamaño • Etapa IB2: Les ones c ín cas de más de 4 cm de tamaño Como
MENOR A 4 puedes ver ésta se corresponde con a etapa IB1
CENTÍMETROS.

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL INTERMERICANA. 12A ED. 1997. PÁGS. 1120

28 - EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTA ETAPA SERÍA:

HISTERECTOMÍA CANCER CERVICO UTERINO ETAPA IB2: Resu tados proven entes de c nco
CON estud os prospect vos random zados que reúnen más de 2000 pac entes
LINFADENECTOMÍA,muestran una ventaja estadíst camente s gn f cat va d sm nuyendo a
RADIOTERAPIA Y morta dad entre un 30 a un 50 % cuando se emp ea c sp at no adm n strado
QUIMIOTERAPIA. concom tantemente con a rad oterap a La pob ac ón nc uyó a mujeres en
etapa c ín ca FIGO IB2 a IVA de cáncer de cue o uter no y a mujeres con una
estadía c ín co n c a en que a momento de a c rugía pr mar a se encontraron
factores desfavorab es (Gang os pe v anos pos t vos enfermedad parametra o
márgenes qu rúrg cos pos t vos) En base a estos resu tados se debe
recomendar e uso de a qu m oterap a con c sp at no concom tante a a
rad oterap a para todos aque os casos con tumores c ín camente mayores de
4 cm o que a a Anatomía Pato óg ca tengan presente a gunos de os factores
desfavorab es En etapa IB2 e comprom so nfát co pe v ano puede egar
hasta e 50 60% depend endo de tamaño tumora o cua s gn f ca que un
porcentaje e evado de pac entes pueden requer r rrad ac ón comp ementar a a
pe v s s pr mar amente se rea za una c rugía rad ca y nfadenectomía Lo
anter or eva a un ncremento en a morb dad por e uso de dos terap as
rad ca es No ex ste ev denc a actua que haya demostrado que e agregado de
qu m oterap a a a c rugía rad ca sea gua o super or a a Qu m o-Rad oterap a
en este t po de tumores En etapa IB2 a H sterectomía Extrafasc a (T po I)
post rad oterap a reduce en forma s gn f cat va a rec d va oca d sm nuyendo
así as comp cac ones secundar as asoc adas a a fa a oca No hay ev denc a
que demuestre una mejoría en a sobrev da abso uta La dec s ón de efectuar a
dependerá de a exper enc a de cada centro así como de a dec s ón de a
pac ente y de equ po méd co tratante
HISTERECTOMÍA CANCER CERVICO UTERINO ETAPA IB1 Recomendac ones de tratam ento:
CON Tanto a rad oterap a como a c rugía en manos de un experto perm ten
LINFADENECTOMÍA obtener un porcentaje de curac ón de 85 a 90% de as pac entes La
Y RADIOTERAPIA. se ecc ón de uno de estos med os dependerá de: factores re ac onados con a
pac ente con a dec s ón de a pac ente deb damente nformada a
d spon b dad de recursos méd cos capac tados equ pam ento y mater a es
oca es Las a ternat vas de tratam ento para este grupo de pac ente son: 1
H sterectomía rad ca t po P ver II con d secc ón de parametr o hasta e túne
uretra mangu to vag na y nfadenectomía pe v ana comp eta b atera En
caso que a a exp orac ón qu rúrg ca aparezca sospecha de comprom so de
gang os umbo-aórt cos estos deberán ser b ops ados s técn camente es
fact b e 2 Rad oterap a: Irrad ac ón pé v ca externa con dos s de 4 500 - 5000
cGy en 5 semanas e campo debe cubr r e tumor pr mar o Así como as
cadenas nfát cas expuestas a r esgo de d sem nac ón no se recom enda
cubr r campo umbo-aórt co
HISTERECTOMÍA Opc ones terapéut cas recomendadas: (IB1) 1) H sterectomía tota
TOTAL extrafasc a o T po I de P ver: Es e tratam ento de e ecc ón en ésta etapa
EXTRAFASIAL. para aque os casos en os cua es no hay comprom so de espac os vascu ares
n nfát cos La frecuenc a de comprom so de gang os nfát cos es o
suf c entemente baja para que no sea necesar a a nfadenectomía pé v ca 2)
Con zac ón cerv ca : Debe cons derarse este t po de tratam ento en forma
excepc ona en aque as pac entes en as cua es sea mperat vo preservar a
fert dad s empre y cuando os márgenes de a con zac ón sean negat vos
para a neop as a no haya comprom so de espac os vascu ares n nfát cos y
sea pos b e asegurar un correcto segu m ento de a pac ente 3) Rad oterap a
ntracav tar a exc us va: Excepc ona mente en aque os casos en que a
pac ente no sea e eg b e por contra nd cac ón para un tratam ento qu rúrg co
Se recom enda una nserc ón con tándem y ovo des con una dos s de 6 000 a
7 000 cGy
QUIMIOTERAPIA Y CANCER CERVICO UTERINO ETAPA IIIA: E tratam ento estándar
RADIOTERAPIA. recomendado en esta etapa es a Qu m o-Rad oterap a Recomendac ones de
tratam ento: 1 - Qu m oterap a concom tante con C sp at no 40 mgr/m2 (dos s
máx ma 70 mgr ) una vez por semana durante a rad oterap a externa 2 -

Rad oterap a externa pe v ana 4500 5400 cGy / 5 6 semanas 4 campos


con peso 3:2 AP/PA versus Latera es ca cu ando a dos s a socentro 3 -
Rad oterap a externa a n ve de ambas reg ones ngu na es con dos s de 4500
cGy/ 5 semanas ca cu ando a dos s a una profund dad nd v dua de os
gang os ngu na es según TAC CANCER CERVICO UTERINO ETAPA IIIB: E
tratam ento estándar recomendado en esta etapa es a Qu m o-Rad oterap a
CANCER CERVICO UTERINO ETAPA IVA: E tratam ento estándar
recomendado en esta etapa es a Qu m o-Rad oterap a CANCER CERVICO
UTERINO ETAPA IVB: A presente no ex ste ev denc a de terap a a guna que
perm ta curac ón de pac entes en esta etapa No obstante a menudo es
necesar o pa ar e do or o e sangrado vag na y mejorar a ca dad de
sobrev da En esta cond c ón es út e emp eo adecuado de fármacos
ana gés cos así como rad oterap a pa at va o m smo es ap cab e en aque as
pac entes que desarro an rec d vas pos tratam ento ya sea oca es o a
d stanc a

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL INTERMERICANA. 12A ED. 1997. PÁGS. 1120

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:26

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
Subtema: ABORTO

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 32 AÑOS DE EDAD, GESTA 2, PARA 1, CON EMBARAZO DE 17 SEMANAS DE GESTACIÓN QUE ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR SALIDA DE
LÍQUIDO TRANSVAGINAL. A LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA CÉRVIX DEHISCENTE, SIN SALIDA EVIDENTE DE LÍQUIDO, LEUCORREA MAL OLIENTE Y SANGRADO
TRANSVAGINAL MÍNIMO. SE SOLICITA ULTRASONIDO QUE REPORTA AUSENCIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: -
Antecedentes: embarazo de 17sdg
Sintomatología: sa da de íqu do trasvag na
Exploración: cérv x deh scente sangrado trasvag na MÍNIMO LEUCORREA FÉTIDA
Laboratorio y/o gabinete: US CON AUSENCIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

29 - EL DIAGNÓSTICO DE LA PACIENTE ES:

ABORTO EN Aborto es a term nac ón espontánea o provocada de a gestac ón antes de a


EVOLUCIÓN v gés ma semana contando desde e pr mer día de a ú t ma menstruac ón norma o
expu s ón de producto de a gestac ón con peso menor a 500 gramos E aborto en
evo uc ón: se caracter za por a presenc a de hemorrag a gen ta pers stente act v dad
uter na reconoc b e c ín camente y mod f cac ones cerv ca es (borram ento y
d atac ón) NO HAY DATOS DE HEMORRAGIA PERSISTENTE NI
CONTRACCIONES UTERINAS
ABORTO E aborto nev tab e es e t po de aborto en e que ex ste hemorrag a gen ta ntensa o
INEVITABLE ruptura de membranas s n mod f cac ones cerv ca es o act v dad uter na reconoc b e
comp cac ones que hacen mpos b e cont nuar a gestac ón LA AUSENCIA DE
LÍQUIDO AMNIÓTICO EN EL ULTRASONIDO HABLA DE UNA RUPTURA FRANCA
DE MEMBRANAS CON PÉRDIDA ABSOLUTA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO QUE
IMPIDE LA VIABILIDAD FETAL e cuadro c ín co corresponde a éste t po de aborto
ABORTO E aborto nm nente es cuando además de cuadro de una amenaza de aborto
INMINENTE hemorrag a y/o contract dad uter na en un embarazo v ab e de 20 semanas o menos
de gestac ón; os or f c os cerv ca es se encuentran ab ertos SI BIEN HAY
PRESENCIA DE CAMBIOS CERVICALES NO HABLAMOS DE UNA DILATACIÓN
FRANCA NI PRESENCIA DE ACTIVIDAD UTERINA
ABORTO E aborto ncomp eto es cuando ha ocurr do a expu s ón de una parte de huevo y e
INCOMPLETO resto se encuentra aún en a cav dad uter na NO HAY DATOS CLÍNICOS QUE
SUGIERAN EXPULSIÓN INCOMPLETA FETAL

Bibliografía: WILLIAMS OBSTETRICIA. F. GARY CUNNINGHAM. MEDICA PANAMERICANA. EDICIÓN 21. 2004. PAG. 43.

30 - EN ESTE MOMENTO ESTA INDICADO:

HIDRATACIÓN Y La pérd da tota de íqu do amn ót co es una cond c ón que hace mpos b e
VIGILANCIA a evo uc ón de embarazo s cons deramos además a semana de
ULTRASONOGRÁFICA gestac ón 17 e producto no es v ab e por o que NO HAY UNA
INDICACIÓN FRANCA PARA SEGUIR VIGILANDO LA EVOLUCIÓN DEL
EMBARAZO YA QUE SE TRATA DE UN ABORTO INEVITABLE CON
MEMBRANAS ROTAS QUE FRECUENTEMENTE SE COMPLICA CON
INFECCIONES EN LAS SIGUIENTES HORAS Y AUN MAS CON LA
PRESENCIA FRANCA DE LEUCORREA
INDUCTOCONDUCCIÓN Parto es e conjunto de fenómenos act vos y pas vos que desencadenados
DE TRABAJO DE a part r de a semana 20 de a gestac ón que t enen por objeto a expu s ón
PARTO de producto m smo de a gestac ón a p acenta y sus anexos a través de a
vía natura (o cana de parto en a mujer) Dado que a pac ente se
encuentra en a semana 17 de embarazo s n datos de v ab dad feta se
cons dera un aborto y por o tanto EL TÉRMINO ADECUADO ES
INDUCCIÓN DEL ABORTO
ESPERAR A QUE E manejo expectante es un método espec a mente nd cado en pac entes
DESENCADENE con saco ntacto que no desean tratam ento qu rúrg co n méd co S n
TRABAJO DE ABORTO embargo deben saber que a reso uc ón comp eta puede durar var as
semanas y que as tasas de éx to son bajas AL PRESENTAR DATOS
CONCLUYENTES DE RUPTURA DE MEMBRANAS ÉSTA OPCIÓN ESTA
CONTRAINDICADA YA QUE EL RIESGO DE INFECCIÓN EN LAS
SIGUIENTES HORAS ES MUY ALTO SOBRE TODO CON LA
PRESENCIA DE LEUCORREA
DILATACIÓN MAS En e aborto s n d atac ón franca de cerv x e tratam ento méd co t ene
LEGRADO UTERINO mayor éx to (70 a 96%) cuando se prescr be a dos s a tas de m soprosto
1200 a 1400 gr S se encuentra entre a semanas 13 a 17 comenzar con
200gr Se recom enda a preparac ón cerv ca prev a a un aborto qu rúrg co
UNA VEZ COMPROBADO EL ABORTO INEVITABLE EL MANEJO
QUIRÚRGICO ES EL MÁS INDICADO MEDIANTE LEGRADO UTERINO
PARA EVITAR LA PERSISTENCIA DE RESIDUOS UTERINOS CON LAS
RESULTANTES COMPLICACIONES INFECCIOSAS PRINCIPALMENTE
SIEMPRE SE RECOMIENDA UNA PREPARACIÓN CERVICAL PREVIA
QUE ASEGURE UNA BUENA DILATACIÓN

Bibliografía: WILLIAMS OBSTETRICIA. F. GARY CUNNINGHAM. MEDICA PANAMERICANA. EDICIÓN 21. 2004. PAG. 747.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:26

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL PARTO
Subtema: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 36 AÑOS, GESTA 5, ABORTO 1, PARTOS 3, 6 PAREJAS SEXUALES, ANTECEDENTE DE CONO BIOPSIA POR NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL II HACE 2
AÑOS. HACE 1 MES FUE DIAGNÓSTICADA CON CERVICOVAGINITIS DESCONOCIENDO TRATAMIENTO. ACTUALMENTE CON EMBARAZO DE 36 SEG, CON AMENAZA DE
ABORTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE. SE PRESENTA AL SERVICIO DE URGENCIAS REFIRIENDO SALIDA DE LÍQUIDO TRANSVAGINAL TRANSPARENTE QUE MOJÓ SU
ROPA INTERIOR Y CAMA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: -
Antecedentes: CERVICOVAGINITIS EMBARAZO 36SDG
Sintomatología: SALIDA DE LIQUIDO TRANSVAGINAL TRANSPARENTE ABUNDANTE
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

31 - EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO ASOCIADO AL PADECIMIENTO ACTUAL DE LA PACIENTE ES:"

ANTECEDENTE DE E antecedente de aborto nstrumentado const tuye un factor de r esgo para


ABORTO presentar ncompetenc a cerv ca que es un defecto en e c erre de cerv x
uter no a n ve de or f c o cerv ca nterno que se man f esta en e segundo
tr mestre de embarazo EL ANTECEDENTE DE ABORTO ES UN FACTOR DE
RIESGO PARA INCOMPETENCIA CERVICAL NO SE RELACIONA CON LA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
ANTECEDENTE DE La nfecc ón gen ta femen na es a pr nc pa causa de ruptura prematura de
CERVICOVAGINITIS membranas La nfecc ón endocerv ca o ntraamn ót ca se han re ac onado con
a producc ón de perox dasas co agenazas y otras proteasas produc das por e
metabo smo bacter ano ocas onando deb dad de as membranas Tamb én
actúan sobre cé u as dec dua es favorec endo a producc ón de fosfo pasas que
est mu an a producc ón de ác do araqu dón co a part r de cua se producen
prostag and nas generando contracc ones uter nas aumentando a pres ón
ntrauter na favorec endo a ruptura prematura de membranas
ANTECEDENTE DE E antecedente de métodos terapéut cos o d agnóst cos que mp quen
CONO BIOPSIA proced m entos qu rúrg cos ut zados como manejo de neop as a cerv ca
provocan en su mayoría ncompetenc a cerv ca con abortos poster ores
recurrentes EL ANTECEDENTE DE CONO BIOPSIA CERVICAL ES UN
FACTOR DE RIESGO PARA INCOMPETENCIA CERVICAL NO SE
RELACIONA CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
ANTECEDENTE DE La amenaza de aborto es a presenc a de hemorrag a y/o contract dad uter na
AMENAZA DE en un embarazo v ab e de 20 semanas o menos de gestac ón con ausenc a de
ABORTO mod f cac ones cerv ca es E antecedente de amenaza de aborto puede
deberse a a presenc a de nfecc ones vag na es en ese momento o que
sug ere nfecc ones recurrentes que cond c onen a ruptura de membranas EL
ABORTO PREVIO PUEDE TENER UNA ETIOLOGÍA BACTERIANA EN
COMÚN CON LA RUPTURA DE MEMBRANAS ACTUAL LO CUAL
DETERMINA UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA INFECCIÓN Y NO
PROPIAMENTE CON EL ABORTO

Bibliografía: JOHNS HOPKINS. BRANDON J. BANKOWSKI. MARBÁN LIBROS, S.L. MADRID ESPAÑA. EDICIÓN 2. 2005. PAG. 126.

32 - USTED LE INDICA LA PRUEBA DE NITRAZINA, LA CUAL CONSISTE EN:

DESNATURALIZACIÓN La prueba de a f ama o método de anneta se basa en e ca entam ento de


DE PROTEÍNAS EN una muestra de íqu do obten da de fondo de saco vag na a cua se co oca
MUESTRA VAGINAL en una am n a y se ca enta a fuego d recto de ado contrar o S es pos t va
aparcera una p aca b anques na por desnatura zac ón de proteínas
conten das en e íqu do amn ót co Cuando es negat va a co orac ón es
cafesosa o parduzca LA DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS ES EL
MECANISMO POR EL CUAL SE REALIZA LA PRUEBA DE FLAMA O
MÉTODO DE LANNETA
OBSERVAR LA CRISTALOGRAFÍA se rea za tomando una muestra de qu do de fondo
FORMACIÓN DE de saco y se ext ende en una am n a a a cua se e da ca or con una
"HELECHOS" AL ámpara y a observar a con e m croscop o S a prueba es pos t va se
MICROSCOPIO v sua zan formac ones en forma de hojas de he echo deb do a a
concentrac ón re at va de c oruro de sod o proteína y carboh dratos de
íqu do amn ót co LA FORMACIÓN DE HELECHOS ES CARACTERÍSTICA
DE UNA CRISTALOGRAFÁ POSITIVA
SALIDA DE LIQUIDO La especu oscopía perm te v sua zar a presenc a de íqu do amn ót co en e
AL RECHAZAR LA fondo de saco poster or va orar s hay d atac ón cerv ca o en casos graves
PRESENTACIÓN pro apso de cordón A rea zar man obras de va sa va o rechazo de a
presentac ón puede observarse a sa da de íqu do amn ót co a través de
cerv x conf rmando a ruptura de membranas ESTE PROCEDIMIENTO SE
REALIZA POR ESPECULOCOPÍA VAGINAL PERMITE OBSERVAR LA
SALIDA DE LÍQUIDO A TRAVÉS DEL CUELLO VAGINAL ANTE LA
PRESENCIA DE MEMBRANAS ROTAS
VALORAR POR TIRA E pape n traz na es una t ra de pape absorbente que camb a de co or
REACTIVA EL NIVEL según se exponga a so uc ones de a ca n dad o ac dez var ab e con e o se
DE PH VAGINAL determ na e pH Por o genera e pH de as secrec ones vag na es varía
entre 4 5 y 5 5 en tanto que en e íqu do amn ót co es cas s empre de 7 0 a
7 5 LA PRUEBA DE NITRAZINA PERMITE VALORAR EL PH VAGINAL
DEL LÍQUIDO DERRAMADO EN ELLA (LÍQUIDO AMNIÓTICO) PARA
CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO DE RUPTURA DE MEMBRANAS

Bibliografía: WILLIAMS OBSTETRICIA. F. GARY CUNNINGHAM. MEDICA PANAMERICANA. EDICIÓN 21. 2004. PAG. 606.

33 - DURANTE SU VALORACIÓN SE REPORTA LABSTIX EN ORINA CON ABUNDANTE LEUCOCITOS Y BACTERIAS. EL TRATAMIENTO EMPIRICO EN ESTE CASO
ES CON:

AMPICILINA La nfecc ón de as vías ur nar as const tuye una de as nfecc ones más frecuentes
durante e embarazo Los m croorgan smos nvo ucrados son pr nc pa mente as
enterobacter as entre e as Escher ch a co (80% de os casos) K ebs e a ssp
Proteus m rab s Enterobacter ssp Los med camentos nd cados durante e 3er
tr mestre de embarazo son: Amp c na/ Su bactan Amox c na/ C avu anato o
Cefa ex na LA AMPICILINA ESTÁ BIEN INDICADA COMO MANEJO DE
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO ES LA ÚNICA DE
LAS OPCIONES QUE SE PUEDE ADMINISTRAR EN EL EMBARAZO
METRONIDAZOL E metron dazo t ene una categoría de r esgo B de nd cac ón durante e embarazo
ya que cruza a barrera p acentar a y entra ráp damente a a c rcu ac ón feta se
excreta en a eche materna y a canza concentrac ones s m ares a as observadas
en e p asma Es e med camento de e ecc ón en cerv covag n st s por gardnere a y
tr comon as s EL USO DE METRONIDAZOL DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA ESTA CONTRAINDICADO NO CONSTITUYE EL MANEJO IDEAL
PARA INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS

TETRACICLINA No se recom enda e uso de as tetrac c nas durante e embarazo ya que durante
os pr meros segundo y tercer tr mestre es cuando puede ocurr r e mayor daño a
d entes y huesos de feto NO ES UN MEDICAMENTO INDICADO EN EL
EMBARAZO POR LA LESIÓN OSEA FETAL QUE PRODUCE
TMP+SMZ La Tr metopr ma/su fametoxazo mestá contra nd cado durante e embarazo y a
actanc a deb do a que as su fonam das atrav esan a p acenta y son excretadas en
a eche materna pud endo ocas onar kern cterus ES UN MEDICAMENTO
CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA POR EL RIESGO DE
KERNICTERUS NEONATAL

Bibliografía: WILLIAMS OBSTETRICIA. F. GARY CUNNINGHAM. MEDICA PANAMERICANA. EDICIÓN 21. 2004. PAG. 608.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:27

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Subtema: HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE EL EMBARAZO

CASO CLÍNICO SERIADO


FEMENINA DE 28 AÑOS DE EDAD CON EMBARAZO DE 25 SDG, REFIERE DESDE HACE 1 SEMANA CEFALEA Y EDEMA DE MIEMBROS INFERIORES, AMBOS DE
TEMPORALIDAD VESPERTINA ACOMPAÑADOS DE ACÚFENOS. ACUDE CON RECORD DE MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL DE 130/90, 140/95 Y 135/90. A LA
EXPLORACIÓN FONDO UTERINO DE 28CM, FRECUENCIA CARDIOFETAL 140 LATIDOS POR MINUTO. REGISTRO DE CONSULTAS PREVIAS DE 115/70, 100/75 Y 110/75. SE
REALIZA TIRA REACTIVA DE ORINA CON PH 7, PROTEÍNAS (+), GLUCOSA (-), NITRITOS(+++).

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: femenina de 28 años.


Antecedentes: normotensión previa, cifras tensionales actuales elevadas
Sintomatología: cefalea y edema vespertinos, acúfenos.
Exploración: fondo uterino acorde a edad gestacional.
Laboratorio y/o gabinete: proteinuria (+), nitritos (+++) dato claro de infección.

34 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE EN LA PACIENTE ES:

HIPERTENSIÓN HIPERTENSIÓN CRÓNICA: - Coexistencia de hipertensión de novo antes de la


CRÓNICA semanas 20, al igual que si tiene el antecedente de hipertensión preexistente
antes del embarazo. NO CUMPLE CON CRITERIO YA QUE SE REBASAN
LAS 20 SEMANAS DE GESTACIÓN.
HIPERTENSIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA CON PREECLAMPSIA
CRÓNICA CON SOBREAGREGADA: - Pacientes con hipertensión crónica que presentan
PREECLAMPSIA descompensación de las cifras tensionales y aparición o incremento de
SOBREAGREGADA proteinuria después de la semana 20 de gestación. NO HAY ANTECEDENTE
DE HIPERTENSIÓN CRÓNICA.
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA: - Se define como la presión arterial sistólica mayor o igual a
140 mmHg y/o presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg en una
mujer previamente normotensa. Se requieren por lo menos 2 tomas con
diferencia de 6 horas entre cada una con la paciente en reposo en un lapso no
mayor de 7 días. Se acompaña de PROTEINURIA mayor o igual de 300mg en
una recolección de orina de 24 horas o reporte en TIRA REACTIVA DE POR
LO MENOS 30 MG/DL (1+) en 2 muestras de orina tomadas al azar con
diferencia de 6 horas entre cada una, pero en un lapso no mayor de 7 días, “sin
evidencia de infección de vías urinarias”. Manejo de proteinuria en tira reactiva:
- Negativa continuar atención prenatal de rutina, trazas o positiva (+), repetir tira
reactiva en 24 horas, positiva (++) determinación de proteína en orina de 24
horas o envío a segundo nivel, positivo (+++) envío a segundo nivel. - LAS
PROTEINURIA LEVE PUEDE ASOCIARSE A INFECCIÓN URINARIA. - SI
BIEN NO SE DA LA CUANTIFICACIÓN DE LEUCOCITOS, LA PRESENCIA DE
NITRITOS ABUNDANTES TRADUCE LA INFECCIÓN. - NO HAY
RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO UTERINO NI OTROS DATOS CLÍNICOS
QUE FUNDAMENTEN LA SOSPECHA DE PREECLAMSIA. - RECUERDA
QUE LA PRESENCIA DE EDEMA NO ES CONSIDERADO EN LA
ACTUALIDAD COMO CRITERIO DE PREECLAMPSIA.
HIPERTENSIÓN HIPERTENSIÓN GESTACIONAL: - Presión arterial sistólica mayor o igual a
GESTACIONAL 140mmHg y/o presión arterial diastólica mayor o igual a 90mmHg en una mujer
previamente normotensa, después de la semanas 20 de gestaciónen dos tomas
separadas por un intervalo de 4 o 6 horas entre una y otra, con ausencia de
proteinuria. PROTEINURIA - Hay diferentes opciones para determinar o
cuantificar la presencia de proteínas en la orina. El "dipstick" tiene la ventaja de
ser un método rápido y barato, sin embargo, ofrece muchos falsos positivos. Se
basa en un método colorimétrico y da los resultados en rangos: negativo (0-10
mg/dL), trazas (10-20 mg/dL), + (30 mg/dL), ++(100 mg/ dL), +++(300 mg/dL)y
++++(1000 mg/dL). - Los resultados de una o más + con tira reactiva deberán
ser confirmados con determinación de proteínas en orina de 24 horas. - Causas
de falsos positivos: deshidratación (aumento de la concentración de la proteína
en la orina), hematuria, ejercicio (principalmente albúmina), “infecciones
urinarias”, orinas muy alcalinas (pH > 8). - Causas de falsos negativos:
sobrehidratación con diuresis excesiva (disminución de la concentración de
proteínas en la orina), otras proteínas que no reaccionan con la tira (por
ejemplo, proteínas monoclonales). LA PACIENTE PRESENTA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL POSTERIOR A LA SEMANA 20 SIN EVIDENCIA CLARA DE
PROTEINURIA.

Bibliografía:- GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES.
CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-058-08. - BOLETÍN DE PRÁCTICA MÉDICA EFECTIVA. PME. PREECLAMSIA/ECLAMPSIA.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. JULIO DE 2006. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. ATENCIÓN INTEGRAL DE PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y
TERCER NIVELES DE ATENCIÓN. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08. - GUÍA DE
REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO. GPC. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA:
IMSS-058-08. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVELES DE ATENCIÓN. GUÍA DE
REFERENCIA RÁPIDA. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08. - ESCALANTE-GÓMEZ C. Y COLS. PROTEINURIA, FISIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA APLICADA. ACTA MÉD. COSTARRIC V.49 N.2 SAN JOSÉ ABR. 2007

35 - LA MEDIDA MÁS ADECUADA EN ÉSTE MOMENTO SERÍA INDICAR:

CALCIO ELEMENTAL El TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO puede plantearse en


embarazadas con cifras de PAS en torno a 140-149 mmHg y 90-95 mmHg de
PAD, si no hay indicios de complicaciones, limitando la actividad física y
sometiendo a la paciente a una estrecha supervisión. No se recomienda la
dieta sin sal ni la pérdida de peso. Algunos estudios sugieren una asociación
inversa entre el consumo diario de CALCIO y la presión arterial materna, así
como la incidencia de preeclampsia y eclampsia. Esto se debe al EFECTO
HIPOTENSOR DEL CALCIO. Los estudios que se han realizado administran
1,500-2,000 mg/día y se ha reportado una pequeña reducción en la presión
arterial, pero una reducción importante en la incidencia de preeclampsia y de
hipertensión gestacional. Se han realizado estudios donde se observó el
papel que juega la función plaquetaria en el desarrollo de la preeclampsia,
por lo que se han realizado estudios en los que se han administrado dosis
bajas de aspirina (60-150 mg al día). La aspirina ha demostrado tener un
efecto importante en la reducción de producción de tromboxanos y casi
ningún efecto sobre la síntesis de prostaglandina E o prostaciclina, por lo que
disminuye la relación tromboxano:prostaciclina. DADO QUE NO SE
CUMPLEN CON LOS CRITERIOS DEL RESTO DE OPCION DEBE
CONSIDERARSE AL TRATAMIENTO SUPLEMETARIO SIN
ANTIHIPERTENSIVOS COMO EL DE ELECCIÓN EN ÉSTE CASO.
ANTIHIPERTENSIVOS En las pacientes con PREECLAMPSIA LEVE con cifras de tensión arterial de
150/100 mmHg o más, se recomienda iniciar tratamiento con
antihipertensivos, y de preferencia realizar su monitorización hospitalizada
para ajustar dosis. - En mujeres “sin enfermedades concomitantes”, la terapia
antihipertensiva debe ser usada para mantener la presión sistólica entre 130-
155 mmHg y presión diastólica entre 80-105 mmHg. - Y en mujeres “con
enfermedades pre-existentes” (ej hipertensión crónica o diabetes) la terapia
antihipertensiva debe ser usada para mantener las presiones sistólicas 130-
139 mmHg y presiones diastólicas entre 80-89 mmHg. NO SE RECOMIENDA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES
CON MENOS DE 150/100 MMHG. Los antihipertensivos recomendados son
Metildopa dosis 250-500 mg (hasta 2 gr por día), Hidralazina (60-200 mg/día).
Labetalol dosis 100-400mg (1200mg al día), Nifedipina tabletas 10-20 mg
(180 mg al día) o preparaciones de acción prolongada (120 mg al día).
INTERRUPCIÓN DEL La INTERRUPCIÓN DE EMBARAZOS PRETÉRMINO está indicado cuando
EMBARAZO se presentan síntomas maternos de severidad (síntomas de vasoespasmo),
cuando hay pruebas de laboratorio que indiquen disfunción orgánica terminal
o se deteriore el estado del feto. - Criterios maternos: Hipertensión arterial de
160/110 o más persistente a tratamiento antihipertensivo gasto urinario < 400
ml en 24 horas, Oliguria < 20 ml/hora, depuración de creatinina < 50 ml/hora,
aumento de creatinina 1 mg/dl, recuento plaquetarío < 50.000/mm3 LDH >
1.000 UI/l, aumento ácido úrico 1 mg/dl en 24 hrs. Ácido úrico > 10 mg/dl.
Datos sugestivos de inminencia de Eclampsia, datos sugestivos de Síndrome
de HELLP. - Criterios fetales: Restricción en el crecimiento intrauterino,
Oligohidramnios, flujo umbilical diastólico invertido, madurez pulmonar. NO
CUMPLE CON CRITERIOS PARA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO.
INDUCTORES DE La terapia con CORTICOSTEROIDES PARA INDUCCIÓN DE
MADURACIÓN FETAL MADURACIÓN PULMONAR FETAL debe ser considerada en mujeres con
presencia de preeclampsia entre las semanas “27 a 34” semanas de
gestación. En fetos entre la viabilidad fetal y 34 semanas de gestación con
preeclampsia severa se debe de proporcionar un solo esquema de madurez
pulmonar fetal con dexametasona o betametasona. NO ENTRA EN EL
RANGO GESTACIONAL PARA APLICAR INDUCTORES DE MADURACIÓN
FETAL.

Bibliografía:- WILLIAMS. GINECOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. TRADUCCIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS
DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-058-08. - BOLETÍN DE PRÁCTICA MÉDICA EFECTIVA. PME. PREECLAMSIA/ECLAMSIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
PÚBLICA. JULIO DE 2006. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. ATENCIÓN INTEGRAL DE PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVELES DE ATENCIÓN.
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08. - GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO. GPC. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-058-08. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVELES DE ATENCIÓN. GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. CATÁLOGO MAESTRO DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:27

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Subtema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 47 AÑOS DE EDAD, CON SINTOMATOLOGÍA DE CLIMATERIO. ACUDE A SU CONSULTA PARA SABER QUÉ EFECTOS TENDRÍA SI UTILIZA TERAPIA HORMONAL DE
SUSTITUCIÓN.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer de 47 años con sintomatolog a propia de climaterio


Antecedentes:
Sintomatología: Recuerda los s ntomas más frecuentes son alteraciones vasomotoras
insomnio irritabilidad y labilidad emocional
Exploración: Algunos cambios f sicos son atrofia vaginal incontinencia urinaria de
esfuerzo y atrofia de la piel Los riesgos a largo plazo atribuidos a los
cambios hormonales y a la menopausia son osteoporosis enfermedades
cardiovasculares y en algunos estudios enfermedad de Alzheimer
degeneración macular y apoplej a
Laboratorio y/o gabinete:

36 - USTED LE CONTESTARÁ QUE UNO DE LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LOS ESTRÓGENOS QUE PRESENTARÍA ES EL SIGUIENTE:

REDUCEN LA Todo lo contrario como parte del tratamiento de la vaginitis atrófica en el


QUERATINIZACIÓN climaterio los estrógenos producen un proceso de queratinización y
DEL EPITELIO cornificación de las células superficiales vaginales que se enriquecen incluso
VAGINAL. de glucógeno
REDUCEN LOS Los efectos de los estrógenos sobre el perfil lip dico son interesantes ya que
NIVELES esta hormona reduce los niveles plasmáticos de LDL e incrementan las de HDL
PLASMÁTICOS DE También induce una disminución de la lipasa
HDL.
INHIBEN EL Sucede todo lo contrario los estrógenos estimulan el crecimiento endometrial
CRECIMIENTO DE Recuerda que la terapia sustitutiva con estrógenos sin oposición se asocia a
LA CAPA cáncer de endometrio
ENDOMETRIAL
AUMENTAN LA Los estrógenos y progestágenos son hormonas endógenas que producen
RETENCIÓN DE muchos efectos fisiológicos En mujeres estos comprenden acciones vinculadas
CALCIO EN con el desarrollo control de la ovulación fecundación e implantación y efectos
HUESO. sobre el metabolismo de minerales carbohidratos prote nas y l pidos También
influyen sobre muchas caracter sticas del hábito femenino El uso terapéutico de
estrógenos y progestágenos refleja en gran parte las extensiones de sus
acciones fisiológicas Las aplicaciones más frecuentes de estos compuestos
son la hormonoterapia de restitución en posmenopáusicas y la anticoncepción
Durante la pubertad regula el crecimiento de los huesos largos pero cierra los
cart lagos de conjunción por lo que a la larga detiene el crecimiento También
estimula el anabolismo y actúa sobre los huesos facilitando su mineralización

Bibliografía: FISIOLOGIA MEDICA. WILLIAM F GANONG. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 17. 2000. PÁG. 487-489.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:27

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: HEMORRAGIA POSTPARTO Y PUERPERIO ANORMAL
Subtema: INFECCIONES POSTPARTO Y PUERPERALES

CASO CLÍNICO SERIADO


REGRESA PACIENTE DE 32 AÑOS DE EDAD A VALORACIÓN AL SERVICIO DE URGENCIAS, QUE SE ENCUENTRA EN SU QUINTO DÍA DE PUERPERIO POSTCESAREA AL
PRESENTAR FIEBRE DE 38.5 GRADOS. EN LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA DISTENSIÓN ABDOMINAL Y ÚTERO DOLOROSO A LA MOVILIZACIÓN.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: -
Antecedentes: qu nto día puerper o postcesárea
Sintomatología: f ebre 38 5·C
Exploración: d stens ón abdom na y útero do oroso a a mov zac ón
Laboratorio y/o gabinete: -

37 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MAS PROBABLE ES:

SALPINGOOFORITIS La seps s puerpera es a nfecc ón de tracto gen ta que ocurre entre e período
transcurr do entre e nac m ento y os 42 días postparto y a presenc a de un o
más de os s gu entes daros c ín cos: do or pé v co f ujo vag na anorma f ujo
fét do trasnsvag na retardo en a nvo uc ón uter na y/o f ebre La sa p ng t s y
sa p ngooofor t s puerpera se produce cuando a nfecc ón puerpera se
propaga a as trompas de Fa op o y/o ovar os En a gunas cond c ones poco
frecuentes se desarro an abscesos tuboovár cos como comp cac ón de a
nfecc ón puerpera Los síntomas y s gnos son de apar c ón tardía entre e
octavo y e déc mo día de puerper o y entre os más frecuentes tenemos:
f ebre e evada do or en hem abdomen nfer or Irr tac ón per tonea
sub nvo uc ón uter na presenc a o no de masas anex a es Ésta cond c ón se
da cas s empre de forma un atera con síntomas de 1 a 2 semanas después
de parto EL CUADRO CLÍNICO ES MÁS TARDÍO CON MANIFESTACIONES
UNILATERALES QUE NO CORRESPONDEN NI EN TIEMPO NI EN SIGNOS
CON EL CUADRO CLÍNICO
ABSCESO PÉLVICO En a gunas mujeres que presentan matr t s ( nf amac ón de útero) después de
a cesárea a ce u t s parametr a es pronunc ada y forma un área de
ndurac ón que rec be e nombre de f emon dentro de as hojas de gamento
ancho En raras ocas nes un f emon puede ser supurat vo y formar un tumor
de gamento ancho que sobresa e por arr ba de gamento ngu na
cons tuyendo un ABCESO PÉLVICO Se puede sospechar de ésta nfecc ón
cuando a f erbe pers ste durante más de 72hrs pese a med camentos
ant m crob anos ES UNA COMPLICACIÓN PRECEDIDA DE ENDOMETRITIS
GENERALMENTE Y ES POCO FRECUENTE
ENDOMETRITIS La endometr t s es a nf amac ón de endometr o Se man f esta entre e
segundo y qu nto días de puerper o y const tuye acausa más frecuente de
nfecc ón puerpera acompañada de f ebre en este per odo Los síntomas y
s gnos más frecuentes son: f ebre e evada de 38-40·C ca ofríos útero
sub nvo uc onado b ando y do oroso oqu os abundantes oscuros
(achoco atados o seropuru entos) La nfecc ón por anaerob os es causa de
ntensa fet dez La endometr t s postparto es 10 veces más frecuente después
de una cesárea LA ENDOMETRITIS PUERPERAL CONSTITUYE LA CAUSA
MÁS FRECUENTE DE INFECCIÓN PUERPERAL
PELVIPERITONITIS La per ton t s y pe v per ton t s es un cuadro grave que se nsta a cuando a
nfecc ón se propaga a a pared pé v ca y/o per toneo se presenta a f na es de
a pr mera semana de puerper o Los síntomas y s gnos más frecuentes son:
f ebre e evada genera mente mayor de 40·C comprom so de estado genera
náuseas y vóm tos en cant dad var ab e do or en h pogastr o con oca zac ón
preferente hac a una u otra reg ón anex a A a exp orac ón se pueden detectar
a presenc a de co ecc ones íqu das genera mente puru entas y de masas
anex a es f jas o móv es en hem abdomen nfer or y saco de Doug as Es
nfrecuente que ocurra per ton t s después de a cesárea pero cas de manera
nvar ab e a anteceden metr t s ( nf amac ón de útero) necros s de a nc s on
uter na y deh scenc a Otras causas pueden ser por es ón de órganos
abdom na es durante a cesárea pero es menos nfrecuente ES UNA
COMPLICACIÓN GRAVE CON ATAQUE AL ESTADO GENERAL LA
PACIENTE PRESENTA DATOS BIEN LOCALIZADOS QUE DESCARTAN
ÉSTA POSIBILIDAD

Bibliografía:OBSTETRICIA Y MEDICINA PERINATAL. SAMUEL KARCHMER K. COLEGIO MEXICANO DE ESPECIALISTAS EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA.
EDICIÓN 1A. 2006. PAG. 511-519.

38 - EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTA PACIENTE ES:

CLINDAMICINA E tratam ento de as nfecc ones puerpera es es empír co a n c o y debe


Y GENTAMICINA reva orarse a as 72hrs E tratam ento n c a de una nfecc ón puerpera
postcesñarea debe enfocarse a a f ora m xta ten endo en cuenta una cobertura
contra anaerób os La C ndam c na es " a base" de tratam ento de as nfecc ones
puerpera es La asoc ac ón C ndam c na-gentam c na t enen un índ ce de
reso uc ón de 95% LA CLINDAMICINA CONSTITUYE EL MEDICAMENTO IDEAL
PARA LAS INFECCIONES PUERPERALES Y DEBE ASOCIARSE CON
GENTAMICINA PARA AMPLIAR EL ESPECTRO EN INFECCIÓN
POSTCESÁREA
CEFOTAXIMA E E m penem es un carbapenem con cobertura de amp o espectro cntra a mayor
IMIPENEM parte de os patógenos que causan metr t s Se adm n stra comb nado con
c astat na que nh be e metabo smo rena de m penem s b en esta comb nac ón
es efect va en a mayor arde de os casos de metr t s conv ene reservar a para as
nfecc ones más graves desde e punto de v sta méd co y económ co EL
IMIPENEM ESTÁ BIEN INDICADO EN INFECCIONES PUERPERALES DEBE
COMBINARSE CON CILASTATINA PERO SIEMPRE TÓMALO EN CUENTA
SÓLO EN CASOS GRAVES
AMIKACINA Y Las cefa ospor nas están nd cadas como monoterap a cuando ésta se n c a
CEFTAZIDIMA emp r camente hasta tener os resu tados de ant b ograma A gua que otros
ant b ót cos de amp o espectro se ut zarán acorde a resu tado de ant b ograma o
cuando e proceso no haya rem t do con os esquemas bás cos LA ASOCIACIÓN
DE UNA CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓN A UN
AMINOGLUCÓSIDO ES CORRECTA PARA EL MANEJO DE INFECCIÓN
PUERPERAL SIN EMBARGO DEBES TOMAR EN CUENTA LA PRESENCIA DE
GÉRMENES ANAEROBIOS ASOCIADOS AL PUERPERIO POSTCESÁREA POR
LO QUE NO ESTÁ INDICADO ÉSTE ESQUEMA
METRONIDAZOL E metron dazo t enen una buena act v dad contra anaerob os comb nado con
Y amp c na y un am nog ucós do ofrece cobertura contra a mayor parte de os
ERITROMICINA m croorgan smos encontrados en as nfecc ones pé v cas graves E uso de
er trom c na está reservado a os pac ente con a erg a a pen c na EL
METRONIDAZOL ES ÚTIL CONTRA LA MAYOR PARTE DE ANAEROBIOS
RECUERDA EN CASO DE INDICARLO DEBE SER UN TRIPLE ESQUEMA QUE
INCLUYA AMPICILINA Y UN AMINOGLUCÓSIDO PARA LOGRAR BUENA
RESPUESTA TERAPÉUTICA

Bibliografía:WILLIAMS OBSTETRICIA. F. GARY CUNNINGHAM. PANAMERICANA. EDICIÓN 21A. 2002. PAG. 577-591.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:28

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Subtema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 50 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE A CONSULTA POR INCONTINENCIA FECAL OCASIONAL, SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO VULVAR Y CONSTIPACIÓN
HABITUAL. A LA EXPLORACIÓN GENITAL SE APRECIA PARED VAGINAL ANTERIOR NORMAL Y REDUNDANCIA DE PARED VAGINAL POSTERIOR.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: M jer postmenopáus ca


Antecedentes: ncont nenc a feca ocas ona que nos hab a de comprom so recta
Sintomatología: c ave sensac ón de cuerpo extraño en vag na
Exploración: c ave redundanc a de pared vag na poster or gua a rectoce e
Laboratorio y/o gabinete: -

39 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

CISTOCELE Pro apso de a pared vag na anter or Sería un c stocé e Pro apso de a pared vag na
anter or: Es e descenso de a vej ga (c stoce e) uretra (uretroce e) y a fasc a pé v ca
(defecto paravag na ) en mayor o menor grado a través de a pared vag na anter or
PROLAPSO Es a caída o des zam ento de útero desde su pos c ón norma en a cav dad pé v ca
UTERINO dentro de a vag na Datos c ín cos Sensac ón de pesadez o tracc ón en a pe v s
Sensac ón de "estar sentada en una bo a pequeña" Do or de espa da bajo Protrus ón
desde a abertura vag na (en casos que van de moderado a severo) Re ac ón sexua
d fíc o do orosa A a exp orac ón esperaríamos encontrar: Un examen pé v co (con a
mujer hac endo esfuerzo) muestra protrus ón de cue o uter no dentro de a parte
nfer or de a vag na (pro apso eve) protrus ón más a á de ntro to o abertura vag na
(pro apso moderado) o protrus ón de todo e útero más a á de ntro to o abertura
vag na (pro apso severo)
RECTOCELE OJO De acuerdo con e reporte de “Sub-com té de Estandar zac ón de a Soc edad
Internac ona de Cont nenc a” (ICS) es e descenso de uno o más de: pared vag na
anter or pared vag na poster or e ápex de a vag na (cérv x/útero) o a cúpu a vag na
poster or a h sterectomía E pro apso puede estat f carse de I a IV de acuerdo a
s stema de cuant f cac ón de pro apso de órganos pé v cos (CPOP) E pro apso de
órganos pé v co puede ocurr r con asoc ac ón de ncont nenc a ur nar a y otras
d sfunc ones de tracto ur nar o nfer or y en ocas ones puede enmascarar a
ncont nenc a Podemos observar pro apsos de as paredes vag na es anter ores
ap ca es y poster ores Lo más hab tua es encontrar una comb nac ón de descenso en
os tres compart m entos E nombre específ co que se e da a cada representac ón
c ín ca de os pro apsos depende de órgano pro apsado por enc ma de a pared vag na
correspond ente Así podemos observar co pouretroce e co poc stoce e
co pouretroc stoce e co porectoce e pro apso uter no y co poenteroce e En este caso
a tratarse de a pared vag na poster or sería un rectoce e a c ave para rea zar e
d agnóst co d ferenc a a d o a exp orac ón fís ca En todos os casos de pro apso de
os organos pé v cos e síntoma c ín co pr nc pa es a sensac ón de cuerpo extraño en
a vag na
DISTOPIA La d stop a gen ta es s nón mo de pro apso de os organos pé v cos A refer rse como
GENITAL anter or estaríamos hab ando de un c stoce e Como puedes ver dos respuestas son
ANTERIOR gua es pero ut zando un d st nto nombre

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK . JONATHAN S. BEREK. MC. GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12A. 1996. PAG. 665-666.

40 - EL TRATAMIENTO MÁS RECOMENDABLE EN ESTE CASO SERÍA CON:

LAXANTES E uso de axantes podría ser parte de manejo méd co de a pac ente pero de
n nguna forma sust tu ría e manejo qu rúrg co de a pac ente
PESARIO E uso de un pesar o es una a ternat va no qu rúrg ca que puede cons derarse en
VAGINAL pac entes con pro apso de a pared vag na anter or (c stoce e) s n mportar e estad o
EJERCICIOS Estos estarían nd cados en os casos de c stoce e que se acompaña de ncont nenc a
PERINEALES ur nar a de esfuerzo • Los ejerc c os de Kege se recom endan como tratam ento no
nvas vo en mujeres con ncont nenc a ur nar a de esfuerzo E pr nc p o de os
ejerc c os de Kege es forta ecer os múscu os de p so pé v co y en consecuenc a
mejorar e func onam ento de esfínter uretra para d sm nu r as pérd das de or na
Aparte de os benef c os re ac onados con as pérd das de or na estos ejerc c os
tamb én se han recomendado para recuperar e tono de os múscu os y de a vag na
después de parto encontrándose además que su práct ca hab tua t ene efectos
benef c osos en a sexua dad E objet vo es contraer y re ajar de manera repet da e
múscu o pubococ geo Ejerc tar os múscu os de sue o de a pe v s durante c nco
m nutos tres veces a día puede s gn f car una gran d ferenc a en e contro de a vej ga
E ejerc c o forta ece os múscu os que sost enen a vej ga y mant enen os otros
órganos de a pe v s en su ugar
CIRUGÍA En casos de rectoce e se rea zará co poper neorraf a con defectos moderados debe
además rea zarse p astía de a cuña per nea con m orraf a de os múscu os
transversos superf c a es de per né Lo mportante en este caso es que sepas que os
rectoce es requ eren de tratam ento qu rúrg co para su reso uc ón comp eta

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK . JONATHAN S. BEREK. MC. GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12A. 1996. PAG. 665-666.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:28

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Subtema: ECLAMPSIA

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 21 AÑOS, EN SITUACIÓN DE CALLE, FARMACOPENDIENTE A DROGAS INTRAVENOSAS, EMBARAZADA, SIN CONTROL PRENATAL APARENTE. ES LLEVADA AL
SERVICIO DE URGENCIAS AL PRESENTAR CRISIS TONICOCLÓNICA GENERALIZADA DE APROXIMADAMENTE 5 MINUTOS. A LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA EN ESTADO
POSTICTAL, SE APRECIA ESCORIACIÓN Y EQUIMOSIS FRONTAL, SE DIAGNOSTICA EMBARAZO CLÍNICO DE APROXIMADAMENTE 35 SDG. SE ENCUENTRA TEMPERATURA
DE 38.5 GRADOS Y TENSIÓN ARTERIAL DE 140/90.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: -
Antecedentes: EMBARAZADA CRISIS TÓNICOCLONICAS GENERALIZADAS
Sintomatología: -
Exploración: ESTADO POSTICTAL EMBARAZO CLÍNICO DE 35 SDg ta 140/90
Laboratorio y/o gabinete: -

41 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

EMBOLIA AÉREA La embo a aérea corresponde a a oc us ón de un vaso sanguíneo por


burbujas de a re es una comp cac ón grave puede resu tar como
comp cac ón de proced m entos nvas vos o traumat smos es deb do a
ngreso de un gas genera mente a re en a c rcu ac ón venosa Se puede
presentar por a co ocac ón man pu ac ón y ret rada de catéteres venosos
proced m entos qu rúrg cos o técn cas d agnóst cas Cuando e mecan smo
es venoso se man f esta genera mente como una trombos s pu monar y os
pr nc pa es síntomas son resp rator os E mecan smo por e cua una
embo a aérea se oca za en e árbo arter a encefá co y puede produc r
datos neuro óg cos requ ere de dos fenómenos: 1 Entrada de a re a s stema
sanguíneo 2 Paso de a re a c rcu to zqu erdo es dec r sa tándose e
pu món que actúa como un f tro para estas burbujas DEBES
CONSIDERAR QUE POR FISIOPATOLOGÍA Y EN ORDEN DE
FRECUENCIA EL EMBOLISMO VENOSO PRODUCE SÍNTOMAS
RESPIRATORIOS ANTES QUE ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
EPILEPSIA Una cr s s ep épt ca es e resu tado de una descarga neurona cort ca
exces va que puede ser foca genera zada o genera zarse
secundar amente y que es segu da de man festac ones c ín cas
produc endo un trastorno auto m tado de a consc enc a comportam ento
emoc ón o cua qu er func ón cort ca depend endo de a oca zac ón y
característ cas de as descargas Entendemos por ep eps a a aque a
enfermedad en a que as CRISIS EPILÉPTICAS RECURREN en genera
como resu tado de una es ón cerebra estructura en e seno de una
enfermedad s stém ca o de forma d opát ca o genét ca ES IMPORTANTE
RECORDAR QUE UNA PERSONA SE CONSIDERA EPILÉPTICA
ÚNICAMENTE SI HA TENIDO UN MÍNIMO DE 2 CRISIS CONVULSIVAS
POR TANTO UN ATAQUE NO CONDUCE AUTOMÁTICAMENTE AL
DIAGNÓSTICO DE EPILEPSIA
TRAUMATISMO Se cons dera traumat smo craneoencefá co (TCE) a a es ón traumát ca
CRANEOENCEFÁLICO produc da sobre a bóveda cranea y/o su conten do Secundar o a ésta
es ón pueden presentarse pérd da de consc enc a a terac ones
neuro óg cas cefa ea vóm tos y/o convu s ones LAS CRISIS
CONVULSIVAS SECUNDARIAS A TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO DEBEN SER PRECEDIDAS FORZOSAMENTE
DEL TRAUMA Y EN CASO DE NO SER ASÍ CONSIDERAR UNA CRISIS
CONVULSIVA PRIMARIA QUE CAUSE TRAUMATISMO
CRANEOECEFÁLICO
ECLAMPSIA Se cons dera ec amps a cuando se cump en cr ter os de preec amps a mas
convu s ones s n otra causa Se presenta después de a semana 20 de
gestac ón durante e parto o en as pr meras 6 semanas después de éste
ANTE LA PRESENCIA DE CONVULSIONES DURANTE EL EMBARAZO
SIN ANTECEDENTE DE EPILEPSIA LA PRIMERA SOSPECHA
DIAGNÓSTICA DEBE SER ECLAMPSIA

Bibliografía: WILLIAMS OBSTETRICIA. PRITCHARD, JACK A. SALVAT. EDICIÓN 3RA. 1992. PAG. 530-532.

42 - EL TRATAMIENTO DEBE CONSISTIR EN:

INTUBACIÓN En e caso de ec amps a es una urgenc a obstétr ca en a cua e tras ado a un


OROTRAQUEAL segundo n ve es nmed ato Deben mantenerse as vías resp rator as super ores
permeab es y buena vent ac ón ev tar a mordedura de a engua y traumat smos
durante as cr s s convu s vas asp rar secrec ones de as vías resp rator as
super ores med c ón de a pres ón arter a frecuenc a card aca (materna y feta ) y
frecuenc a resp rator a cada 10 m nutos va orac ón de ref ejos osteotend nosos
presenc a de equ mos s o petequ as y estado de conc enc a Es nd spensab e
n c ar tratam ento con med camentos ant h pertens vos y med camentos para
tratam ento de cr s s convu s vas EL EMBARAZO SE DEBERA INTERRUMPIR
EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN UN PLAZO NO MAYOR A 6
HORAS S e embarazo se encuentra entre as semanas 28 a 32 se debe n c ar
a ap cac ón de un esquema de nductores de madurez pu monar feta NO HAY
DATOS DE COMPROMISO RESPIRATORIO QUE INDIQUEN LA INTUBACIÓN
ADEMAS DE QUE REQUIERE SEDACIÓN DE LA PACIENTE
CONTRAINDICADA POR EL EMBARAZO
ADMINISTRAR Están nd cados como coadyuvantes en e tratam ento m entras se estab ece e
ANTICOMICIALES manejo def n t vo de a pac ente AUNQUE ES UN HECHO LA
ADMINISTRACIÓN DE ANTICOMICIALES EL TRATAMIENTO DEFINITIVO ES
LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO ÉSTE SÓLO FORMA PARTE DE LAS
MEDIDAS DE SOSTÉN DE LA PACIENTE
INTERRUPCIÓN Una vez n c adas as convu s ones EL EMBARAZO SE DEBERA INTERRUMPIR
DEL EMBARAZO EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN UN PLAZO NO MAYOR A 6
HORAS
MANITOL Y E man to es un d urét co osmót co; e eva a osmo a dad de p asma sanguíneo y
SOLUCIONES produce un aumento de f ujo de agua desde os tej dos nc uso e encéfa o y
HIPERTÓNICAS LCR hac a e íqu do nterst c a y e p asma De esta manera se puede reduc r e
edema cerebra a pres ón ntracraneana e evada y e vo umen y pres ón de
LCR EL SULFATO DE MAGNESIO ES EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN
PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS EN
EL EMBARAZO En caso de no contar con su fato de magnes o se debe ut zar
Fenobarb ta o D fen h danto na sód ca LA RESPUESTA ES INCORRECTA YA
QUE LA INDICACIÓN DEL MANITOL ES EN CASO DE EDEMA CEREBRAL Y
NO ESTA INDICADO EN EL MANEJO DE LA ECLAMPSIA

Bibliografía: WILLIAMS OBSTETRICIA. PRITCHARD, JACK A. SALVAT. EDICIÓN 3RA. 1999. PAG. 532-535.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:29

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: DOLOR PELVICO
Subtema: DISMENORREA

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 18 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR DOLOR ABDOMINAL INCAPACITANTE DESDE HACE 24 HORAS, EL DÍA DE HOY
COMIENZA A MENSTRUAR TAMBIÉN. NIEGA VIDA SEXUAL ACTIVA. REFIERE QUE EN ESTA OCASIÓN EL DOLOR ES MÁS INTENSO QUE OTRAS VECES, ACOMPAÑÁNDOSE
DE LUMBALGIA, CEFALEA Y NAUSEAS. A LA EXPLORACIÓN PRESENTA ABDOMEN SIN DATOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL, SÓLO DOLOR A LA PALPACIÓN PROFUNDA EN
HEMIABDOMEN INFERIOR DE PREDOMINIO EN FOSA ILIACA DERECHA. TACTO RECTAL NORMAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer de 18 años de edad


Antecedentes: N ega v da sexua act va descartamos EPI y padec m entos obstétr cos
Sintomatología: Do or abdom na ncapac tante desde hace 24 horas; n c a menstruac ón
Exploración: Abdomen s n datos de rr tac ón per tonea só o do or a a pa pac ón
profunda en hem abdomen nfer or de predom n o en fosa aca derecha
Tacto recta norma ; s n datos de rr tac ón per tonea por e t empo de
evo uc ón práct camente se descarta pato ogía qu rúrg ca
Laboratorio y/o gabinete: -

43 - PARA CONFIRMAR SU DIAGNÓSTICO USTED SOLICITARÁ:

CULTIVOS Deb do a r esgo de enfermedad nf amator a pé v ca (EPI) en e grupo de


CERVICOVAGINALES ado escentes act vas sexua mente es que se sug ere rea zar examen vag na
PARA CHLAMYDIA Y en as pac entes con sospecha de d smenorrea tomando exámenes d r g dos
GONORREA. para gonorrea y ch amyd a En este caso a pac ente no t ene v da sexua
act va por o que puede descartarse práct camente a pos b dad de EPI
ULTRASONIDO D smenorrea pr mar a: Se caracter za por presentarse genera mente 6 y 12
PÉLVICO meses después de a menarqu a e do or sue e presentarse 48 y 72 horas
prev o a a menstruac ón pers st endo por 1 a 3 días Puede acompañarse de
náuseas vóm tos d arrea umba g a cefa ea fat ga mareos y rara vez
síncope E or gen de do or ésta en a producc ón e evada de
prostag and nas o que determ na contracc ones m ometr a es y
vasoconstr cc ón esto produce squem a en e tej do aparec endo e do or
Esto ha s do corroborado por estud os que descr ben n ve es dos a cuatro
veces mayores de PGF2- en f ujo menstrua y en b ops as endometr a es de
pac entes d smenorre cas En este momento y con os datos de caso c ín co
podemos cons derar como pr nc pa pos b dad d agnóst ca a a d smenorrea
pr mar a Do or prev o a a menstruac ón de repet c ón acompañado de
nauseas u do or umbar en pac ente s n com enzo de v da sexua y una vez
descartada pato ogía qu rúrg ca ABORDAJE La eva uac ón de pac entes que
consu ten por d smenorrea debe n c arse con una h stor a deta ada a que
debe rea zarse en forma pr vada y conf denc a Se deben preguntar
antecedentes de edad de menarqu a patrón menstrua antecedentes de
a terac ones menstrua es fam ares d r g damente debe consu tarse por
antecedente de endometr os s en a fam a ya que en pac entes con
antecedentes fam ares pos t vos e r esgo de padecer a aumenta;
característ ca de a apar c ón de do or presenc a de otros síntomas
asoc ados uso de ant nf amator os y respuesta a e os act v dad sexua
antecedentes uso ant concept vos uso preservat vos antecedentes de
nfecc ones de transm s ón sexua Debe rea zarse un examen g neco óg co
para descartar a terac ones de a morfo ogía h menea ex stenc a de tab ques
vag na es y otras ma formac ones obstruct vas Además suger mos s empre
descartar embarazo ya que e do or puede ser a pr mera man festac ón de
una comp cac ón de un embarazo E examen se debe comp ementar con
una ecografía pe v ana Las nd cac ones de u trason do pé v co en
d smenorrea son as s gu entes: 1 Pac ente con d smenorrea s n respuesta a
tratam ento prev o 2 Pac entes que por ha azgo c ín co se sospecha
pato ogía agregada 3 En ado escentes en qu enes e examen pé v co es
mpos b e o no sat sfactor o Que es e caso de nuestra pac ente S e
resu tado de a exp orac ón fís ca es norma e tratam ento se or entará a
a v o de a s ntomato ogía
TOMOGRAFÍA AXIAL Con os datos c ín cos descr tos a tomografía no tendría n nguna ut dad a
COMPUTARIZADA. menos que se ev denc ara c ín camente o por u trason do a presenc a de una
masa anex a o pé v ca
LAPAROSCOPÍA. D smenorrea secundar a: En estos casos encontramos pato ogía orgán ca
que exp ca e do or Se presenta con una frecuenc a de un 10% en e grupo
de ado escentes dentro de as pato ogías encontramos pó pos m omas
ma formac ones uter nas s endo a pato ogía más frecuente en éste grupo
etar o a endometr os s La aparoscop a esta nd cada en as pac entes con
d smenorrea fa ta de respuesta a uso de ant nf amator os no estero deos
(AINES) o ant concept vos ora es (ACO) con sospecha de d smenorrea
secundar a La aparoscop a esta nd cada ante a pos b dad de síndrome
adhrenc a eve enfermedad pé v ca nf amator a o endometr os s que afecten
potenc a mente a fert dad

Bibliografía: EMERGENCIAS EN GINECOLOGÍA. JORGE E. CURA. JMA-CURA EDITORES. BUENOS AIRES. EDICIÓN 1RA. 2004. PÁG. 167-168.

44 - EL TRATAMIENTO DEBE INCLUIR:

ANTIBIÓTICOS. No t ene pato ogía nfecc osa por ta mot vo no es necesar o e uso de
ant b ót cos descartamos enfermedad pé v ca nf amator a y
cerv covag n t s
ANTICONCEPTIVOS. Como segunda ínea de tratam ento cuando no hay buena respuesta
a tratam ento con AINES se recom enda e uso de ant concept vos
hormona es (ACO) Los ant concept vos deben ser nuestra pr mera
opc ón en os casos de pac entes con d smenorrea y sexua mente
act vas Su mecan smo de acc ón es med ante a nh b c ón de a
ovu ac ón y d sm nuc ón de f ujo menstrua además reduce e n ve de
prostag and nas por dos mecan smos; acc ón a n ve de endometr o e
nh b c ón de ovu ac ón Su ef cac a es a ta s endo entre un 90 a 95 %
ANTIPROSTAGLANDÍNICOS. Los ant nf amator os no estero da es (AINES) corresponden a a
pr mera ínea de tratam ento en d smenorrea pr mar a Se recom enda
su uso como prueba por un período de 3 meses comenzando su uso
entre 48 y 72 horas prev as a a egada de a menstruac ón
ut zándo os por períodos de 2 a 3 días para m tar os efectos
adversos (28 30) La ef cac a en e a v o de do or en pac entes
tratadas con AINES a canza e 80 %
AGONISTAS DE LA Agente ant endometr ós co ant neop ás co nh b dor de
GONADOTROPINA gonadotrop na no es de pr mera e ecc ón y pr mero debe conf rmarse
e d agnost co

Bibliografía: EMERGENCIAS EN GINECOLOGÍA. JORGE E. CURA. JMA-CURA EDITORES. BUENOS AIRES. EDICIÓN 1RA. 2004. PÁG. 167-169.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:29

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL PARTO
Subtema: ATENCIÓN DEL PARTO Y DISTOSIAS

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 38 AÑOS DE EDAD, GESTA 1. ACUDE A SU PRIMERA CONSULTA PRENATAL. DESEA ORIENTACIÓN CON RESPECTO A LA CULMINACIÓN DE SU EMBARAZO.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad:
Antecedentes: GESTA 1
Sintomatología:
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

45 - DURANTE SU PLÁTICA USTED DEBERÁ SEÑALARLE QUE LA COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE ENCONTRADA DURANTE LA ATENCIÓN DEL PARTO ES:

DISTOCIA DE LA D STOC A MÁS FRECUENTE DE TODAS ES LA D STOC A DE HOMBROS La


HOMBROS distocia de hombros se produce cuando tras la salida de la cabeza fetal se detiene
la progresión del parto Algunas veces se llega a completar en mayor o menor grado
la rotación externa pero nunca se produce el descenso con el desprendimiento de los
hombros aun si se utilizan las maniobras habituales de asistencia Y var a entre un
0 6 a 1 6% de los partos
PROLAPSO El prolapso del cordón umbilical es una complicación en el parto que ocurre durante
DE CORDON la etapa final del embarazo consiste en un descenso prematuro del cordón al canal
UMBILICAL de la vagina frecuentemente cuando se ha roto ya la membrana y el bebé se prepara
para nacer Se calcula que este episodio lo padecen una de cada 300 mujeres en
trabajo de parto ES UNA COMPL CAC ÓN POCO FRECUENTE SE PRESENTA EN
EL 0 3% DE LOS PARTOS
RETENCION La retención de cabeza fetal es una complicación que se presenta principalmente en
DE CABEZA la presentación de nalgas Por fortuna suele presentarse con poca frecuencia Se han
ideado muchas maniobras para la extracción de la cabeza El fórceps de Piper que es
el ideal para estos casos La frecuencia global de embarazos con presentación
pélvica se encuentra entre el 3 y 5% De éstos la frecuencia de retención de cabeza
última es del 4% (solo el 0 2% de los partos pélvicos) LA RETENC ÓN DE CABEZA
ES UNA COMPL CAC ÓN MUY RARA Y SE ASOC A FRECUENTEMENTE AL
EMBARAZO PÉLV CO
PARTO El parto precipitad es la expulsión del feto en menos de tres horas una actividad
PRECIPITADO uterina exageradadilatación muy rápida con contracciones uterinas intensas y
frecuentes que producen un descenso precipitado fetal Se presenta con mayor
frecuencia en pacientes mult paras LA PAC ENTE ES NUL PARA LO QUE
D SM NUYE EL R ESGO DE PARTO PREC P TADO

Bibliografía:DIAGNOSTICOS Y TRATAMIENTOS GINECOOBSTETRICOS. DE CHERNEY ALAN., PERNOLL MARTIN L. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 7. PAG. 434-
437.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:30

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 25 AÑOS DE EDAD CASADA, SIN HIJOS, QUE ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS CON DOLOR ABDOMINAL IMPORTANTE Y GENERALIZADO DE 48 HORAS DE
EVOLUCIÓN, AMENORREA DE MES Y MEDIO Y SANGRADO TRASVAGINAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: EDAD FERTIL


Antecedentes: casada
Sintomatología: do or abdom na genera zado sangrado trasvag na
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

46 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

QUISTE Por def n c ón e qu ste es una tumorac ón con conten do íqu do en su nter or La
TORCIDO DE ruptura o tors ón de éstos qu stes no es común pero cuando suceden hay
OVARIO s ntomato ogía nespecíf ca de abdomen agudo con datos de rr tac ón per tonea EL
DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADA PUEDEN HACERTE PENSAR EN ÉSTE
DIAGNÓSTICO PERO DEBES CONSIDERAR QUE LA AMENORREA CON
SANGRADO TRASVAGINAL NO COINCIDE CON ÉSTA PATOLOGÍA
EMBARAZO En cond c ones norma es e b astoc sto se mp anta en e revest m ento endometr a
ECTÓPICO de a cav dad uter na Su mp antac ón en cua qu er otro s t o se cons dera un
embarazo ectóp co La tr ada c ín ca c ás ca de embarazo ectóp co do or pé v co-
abdom na (con h persens b dad en embrazo ectóp co roto) sangrado y masa
anex a A a exp orac ón fís ca puede presentar sangrado que a pac ente a menudo
confunde con menstruac ón h potens ón y taqu card a E hecho de observar
dec dua uter na s n trofob asto sug ere embarazo ectóp co TODA PACIENTE EN
EDAD FÉRTIL CON AMENORREA Y DOLOR ABDOMINAL DESCARTAR
GESTACIÓN LO QUE LO CONVIERTE EN EL DIAGNÓSTICO MÁS FRECUENTE
APENDICITIS La apend c t s aguda es una comp cac ón qu rúrg ca por a nf amac ón de a
apénd ce ceca E cuadro c ín co sue e nstaurarse en pocas horas La secuenc a
c ás ca de os síntomas es a s gu ente: do or abdom na en ep gastr o náuseas
vóm tos camb o de do or hac a fosa íaca derecha y apar c ón de h persetes a a a
pres ón profunda; f ebre 38 3-39 4ºC; eucoc tos s (10000-20000/dL) LA PACIENTE
NO PRESENTA FIEBRE Y EL DOLOR ABDOMINAL ES GENERALIZADO
ADEMÁS LA AMENORREA Y EL SANGRADO TRASVAGINAL NO SE
RELACIONAN CON APENDICITIS
PERFORACIÓN Entre as comp cac ones más frecuentes de a f ebre t fo dea están : a perforac ón
INTESTINAL ntest na a m ocard t s y as man festac ones de s stema nerv oso centra La
POR perforac ón ntest na se produce típ camente en e í eon d sta y se acompañan de
SALMONELA un notab e aumento de do or abdom na con vóm tos y s gnos de per ton t s Ocurre
genera mente hac a a segunda o tercera semana de enfermedad LA PACIENTE
NO TIENE ANTECEDENTES DE SALMONELOSIS LO QUE DESCARTA ÉSTA
OPCIÓN

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK. BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12. 1996. PAG. 495.

47 - EN ESTE MOMENTO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO SE DEBERÁ REALIZAR:

ULTRASONIDO E d agnóst co de embarazo ectóp co debe conf rmarse con determ nac ón sér ca
ENDOVAGINAL de B-HCG y u trason do LA ULTRASONOGRAFÍA TRANSVAGINAL DEBE SER
CONSIDERADA EN TODAS LAS PACIENTES CON SOSPECHA DE EMBARAZO
TUBARIO ya que nos ofrece mas datos y es una herram enta bás ca para
estab ecer e manejo terapeút co
PLACA SIMPLE La ser e de rad ograf as abdom na es const tuyen parte de protoco o de estud o en
DE ABDOMEN caso de sospecha de apend c t s aguda NO CORRESPONDEN A MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS CON EL CUADRO CLÍNICO
PRUEBA La determ nac ón sér ca de os n ve es sér cos de B-HCG y e u trason do pé v co
INMUNOLÓGICA transvag na son de ut dad en e d agnóst co de embarazo tubar o LOS NIVELES
DE EMBARAZO SÉRICOS DE B-HCG O PRUEBA INMUNOLÓGICA DE EMBARAZO POR SI
SOLOS NO DIFERENCIAN UN EMBARAZO TUBARIO DE UN INTRAUTERINO
EXPLORACION En e embarazo ectóp co a a exp orac ón vag na puede despertarse do or y se
VAGINAL CON observa or f c o cerv ca externo ab erto con presenc a de sangrado trasvag na No
ESPEJO es de ut dad para conf rmar e d agnóst co ya que no aporta más datos

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK. BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12. 1996. PAG. 495, 496-503.

48 - EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTE CASO ES:

APENDICECTOMÍA La apend cectomía está nd cada en apend c t s aguda No corresponde con e


d agnóst co c ín co
OOFORECTOMÍA E s t o más frecuente de mp antac ón de embarazo ectóp co es a tuba y de e a
a ámpu a segu da de a f mbr a DEBIDO A ÉSTO EL TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO ESTÁ DIRIGIDO A UNA SALPINGECTOMÍA Y NO A LA
OOFERECTOMÍA
RESECCIÓN La resecc ón ntest na con anastomós s está nd cada en e caso de perforac ón
INTESTINAL Y ntest na No corresponde con e d agnóst co c ín co
ANASTOMOSIS
TERMINO-
TERMINAL
SALPINGECTOMÍA E método qu rúrg co prefer do para e embarazo ectóp co es a aparoscop a a
menos que a mujer se encuentre nestab e en term nos hemod nám cos Y de
éste a sa p ngectomía tomando en cuenta que e s t o más frecuente de
mp antac ón de embarazo ectóp co es a tuba y de e a a ámpu a segu da de a
f mbr a

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK. BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12. 1996. PAG. 495, 496-503, 502.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:30

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDADES QUE COMPLICAN EL EMBARAZO
Subtema: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y CERVICOVAGINITIS DURANTE
EL EMBARAZO

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 19 AÑOS GESTA 2, PARA 1 CON EMBARAZO DE 33 SEG QUE ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS, POR PRESENTAR EVACUACIONES DIARREICAS, NAUSEAS,
VOMITOS, DISURIA Y TENESMO VESICAL A LA EXPLORACIÓN DOLOR EN FOSA ILIACA DERECHA CON IRRADIACION A REGION LUBAR, FIEBRE DE 38 GRADOS. PRESENTA
UNA CONTRACCIÓN CADA 10 MINUTOS, CERVIX INTERMEDIO BLANDO, CON 40% DE BORRAMIENTO. AMNIOS INTEGRO.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: --
Antecedentes: EMBARAZO 33 SDG
Sintomatología: EVACUACIONES DIARREICAS NAUSEAS VOMITOS DISURIA Y
TENESMO VESICAL FIEBRE DE 38 GRADOS
Exploración: DOLOR EN FOSA ILIACA DERECHA CON IRRADIACION A REGION
LUBAR UNA CONTRACCIÓN CADA 10 MINUTOS CERVIX
INTERMEDIO BLANDO CON 40% DE BORRAMIENTO
Laboratorio y/o gabinete: --

49 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

PIELONEFRITIS La p e onefr t s aguda es a nfecc ón de a vía excretora ur nar a a ta y de


parenqu ma de uno o var os r ñones que se acompaña de f ebre esca ofrío
ma estar genera do or costovertebra y en ocas ones naúseas vóm to y
desh dratac ón LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS SON LAS MÁS
FRECUENTES EN EL EMBARAZO RECUERDA QUE LA PIELONEFRITIS SE
MANIFIESTA CON SÍNTOMAS SISTÉMICOS (COMO SE MUESTRA EN LA
PACIENTE) ADEMÁS DE DESENCADENAR EN MUCHOS DE LOS CASOS
TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO La d arrea se presenta frecuentemente
a desencadenarse e trabajo de parto de forma ref eja
COLECISTITIS La co ec st t s const tuye a segunda comp cac ón qu rúrg ca no obstétr ca de
AGUDA embarazo después de a apend c t s Durante e embarazo a progesterona
funge como re ajante de múscu o so e nh be a co ec stoqu n na que ocas ona
aumento de vo umen de b s res dua dentro de a ves cu a y d sm nuc ón de a
contracc ón de a vesícu a b ar La co ec st t s aguda se d agnost ca en base a
os s gnos y síntomas de nf amac ón de a vesícu a b ar que pueden ser os
de una per ton t s oca zada en e h pocondr o derecho se d ferenc a de có co
b ar por e do or constante en e h pocondr o y e s gno de Murphy en casos
graves con eve cter c a LA COLECISTITIS ES UNA COMPLICACIÓN
COMÚN DURANTE EL EMBARAZO QUE SE ENCUENTRA FAVORECIDA
POR EL AUMENTO DE PROGESTERONA DURANTE LA GESTACIÓN EL
CUADRO CLÍNICO CLÁSICO DE DOLOR EN HIPOCONDRIO Y MURPHY
POSITIVO NO ESTÁN PRESENTES EN NUESTRO PACIENTE POR LO QUE
NO ES UN DIAGNÓSTICO PROBABLE
CISTITIS La c st t s aguda es a nfecc ón bacter ana de tracto ur nar o bajo que se
acompaña de os s gu entes s gnos y síntomas: urgenc a frecuenc a d sur a
p ur a y hemtur a; s n ev denc a de afectac ón s stém ca LA FIEBRE EN LA
PACIENTE ES UN DATO DE AFECTACIÓN SISTÉMICA QUE DESCARTA
ESTA POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA
GASTROENTERITIS Se puede def n r a gastroenter t s aguda como una nf amac ón de a mucosa
INFECCIOSA gástr ca e ntest na hab tua mente de causa nfecc osa que va a cursar
c ín camente con un cuadro de depos c ones íqu das en número aumentado
que sue e acompañarse de vóm tos f ebre y do or abdom na E síntoma
pr nc pa es a d arrea con apar c ón de heces de menor cons stenc a y/o mayor
número as cua es pueden contener moco y/o sangre Otros síntomas que
pueden aparecer son: náuseas vóm tos do or abdom na t po có co y f ebre
CIERTAMENTE LA PACIENTE MUESTRA DATOS QUE COINCIDEN CON
ÉSTE CUADRO CLÍNICO SIN EMBARGO NO JUSTIFICA LOS SÍNTOMAS
URINARIOS NI EL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO

Bibliografía: OBSTETRICIA. CUNNIHAM F GARY. PANAMERICANA. EDICIÓN 21. 2004. PAG. 1064-1065.

50 - EL MANEJO MÁS INDICADO EN ESTE CASO ES:

HIDRATACION Y Ante a presenc a de cua qu er t po de d arrea s empre está nd cado n c ar


ANTIBIOTICOTERAPIA h dratac ón ora Ésta med da se cons dera adecuada La ant b ot coterap a
ORAL. ora está nd cada en aque os casos de nfecc ones de vías ur nar as
d st ntas de p e onefr t s (c st t s bacter ur a as ntomát ca) e med camento
de e ecc ón es n trofurantoína a razón de 100mg cada 6hrs por 7 días
RECUERDA QUE EL USO DE ANTIBIOTICOTERAPIA ORAL SE LIMITA A
LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS NO COMPLICADAS
ANTIBIOTICOTERAPIA E manejo de a p e onefr t s en cua qu er tr mestre de embarazo debe
PARENTERAL. rea zarse de forma parentera Los med camentos nd cados son: Am kac na
1 gr (IV c/ 24 hs) más Ceftr axona 1gr (IV c/ 24 hs); esquema a terno:
C ar trom c na 500 mg (IV c/ 12 hs) más Am kac na 1 gr (IV c/ 24 hs) En a
p e onefr t s aguda a hosp ta zac ón de a pac ente t ene como objet vo
manejar a nfecc ón y v g ar a presenc a de pos b es comp cac ones
obstétr cas Cuando a pac ente esté ap rét ca 48- 72 hs se pueden camb ar
os ant b ót cos ntravenosos a vía ora y va orar e a ta hosp ta ar a y
comp etar en forma ambu ator a e tratam ento durante 14 días EL MANEJO
DE LA PIELONEFRITIS AGUDA DEBE REALIZARSE DE FORMA
HOSPITALARIA POR VÍA PARENTERAL
ANALGÉSICOS Y A ser a p e onefr t s una enfermedad nfecc osa es necesar a a ut zac ón
ANTIESPASMÓDICOS de ant b ót cos Los ana gés co y ant espasmód cos só o son coadyuvantes
en e manejo de a pac ente
HIDRATACION Y La operam da corresponde a un med camento categoría B durante e
LOPERAMIDA embarazo por o que puede ser ut zada A gunas b b ografías ref eren
ma formac ones congén tas cuando se ut za en e pr mer tr mestre de
embarazo EL USO DE LA LOPERAMIDA DURANTE EL EMBARAZO ESTÁ
RESTRINGIDO A AQUELLOS CASOS EN LOS QUE EL BENEFICIO
TERAPÉUTICO ES MAYOR A LOS POSIBLES EFECTOS ADVERSOS EN
ÉSTE CASO NO ESTÁ INDICADO

Bibliografía: OBSTETRICIA. CUNNIHAM F. GARY. PANAMERICANA. EDICIÓN 21. 2004. PAG. 1066.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:30

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL E INFECCIONES
PÉLVICAS
Subtema: GONORREA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 22 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A SU CONSULTORIO PORQUE RECONOCE QUE HACE 2 MESES TUVO RELACIONES SEXUALES , SIN PROTECCIÓN CON
PACIENTE INFECTADO POR GONORREA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Edad menor de 25 años de edad es un factor de r esgo para gonorrea


Antecedentes: Práct cas sexua es s n protecc ón Factor de r esgo para gonorrea
sumado a pareja nfectada con una enfermedad de transm s ón sexua
Sintomatología: -
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

51 - PARA DEFINIR EL PLAN DE MANEJO DE LA PACIENTE SERÁ IMPORTANTE CONSIDERAR LA SIGUIENTE CARACTERÍSTICA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
GONORREA:

EL 50 % DE LAS Los factores de r esgo tanto de portadoras gonocóc cas como de nfecc ón en a
MUJERES SIN porc ón a ta de aparato reproductor son: Edad menor de 25 años presenc a de
TRATAMIENTO, otras enfermedades de transm s ón sexua antecedentes de nfecc ón
DESARROLLAN gonocóc ca parejas sexua es nuevas o mú t p es fa ta de uso de condón uso de
INFECCIÓN drogas sexo comerc a OJO No se recom enda rea zar estud os de detecc ón
PÉLVICA. en as mujeres con poco r esgo
GUARDA La gonorrea s ntomát ca se man f esta como cerv c t s o vag n t s En a cerv c t s
GRANDES se acompaña de una secrec ón vag na abundante que es nodora no rr tante y
PERÍODOS DE de co or b anco o amar o E gonococo tamb én nfecta en ocas ones as
LATENCIA. g ándu as de Bartho n ó de Skene a uretra y asc ende hac a e endometr o y as
trompas de Fa op o or g nando una nfecc ón de a porc ón a ta de aparato
reproductor
SE INFECTAN La Ne sser a gonorrhoeae es un cocobac o Gram negat vo que nvade as cé u as
ENTRE EL 20 Y de ep te o c índr co y de trans c ón tornándose ntrace u ar Por esta razón e
EL 50 % DE LAS ep te o vag na no se nfecta Para dent f car a gonococo en os Estados Un dos
MUJERES, actua mente se ut za como pr mera opc ón os NAAT (Pruebas mo ecu ares de
DESPUÉS DE ác dos nuc e cos) s n embargo en Méx co e cu t vo s gue s endo a prueba
EXPONERSE d agnóst ca de e ecc ón Los gonococos son bacter as frág es de crec m ento
ANTE UN ento y con requer m entos nutr c ona es muy estr ctos Dado que con frecuenc a
COMPAÑERO deben ser a s ados de áreas que cont enen un gran número de m croorgan smos
INFECTADO. de a f ora norma como e tracto gen ta e nc uso de oca zac ones que pueden
a bergar otras espec es de Ne sser a como a orofar nge se han desarro ado
med os espec a es para a s ar N gonorrhoeae Las técn cas de cu t vo poseen un
mayor grado de sens b dad respecto a os aná s s m croscóp cos La mayoría de
os med os para e cu t vo de N gonorrhoeae cont enen sangre o hemog ob na
ca entadas (Conoc do como med o de Agar choco ate deb do a su apar enc a
marrón oscura) s endo e ca entam ento a causa de a formac ón de un mater a
prec p tado que es bastante ef caz para absorber productos tóx cos presentes en
e Agar y en otros const tuyentes de med o Uno de os med os de cu t vo
se ect vo más frecuentemente emp eado para e a s am ento pr mar o de N
gonorrhoeae es e deado en 1964 por Thayer y Mart n (med o TM)
sup ementado con Agar choco ate y e cua contenía en un pr nc p o os
ant b ót cos r stocet na y po m x na B Luego surg ó una vers ón mod f cada de a
fórmu a or g na que contenía vancom c na (3 µg/m ) co st na (7 5 µg/m ) y
n stat na (12 5 µg/m ) Estas sustanc as ant m crob anas fueron agregadas para
nh b r aún más os m croorgan smos que pud esen crecer como contam nantes
de med o Poster ormente Seth agregó actato de tr metrop ma (5 µg/m ) para
nh b r a nvas ón de espec es de Proteus presentes en ocas ones en muestras
cerv covag na es y recta es Este med o se conoce ahora como Agar Thayer
Mart n mod f cado
LA MAYORÍA DE La gonorrea en as mujeres puede afectar a cua qu er porc ón de tracto gen ta a
LAS MUJERES orofar nge o d sem narse La nfecc ón en as mujeres es a menudo as ntomát ca
AFECTADAS SON en comparac ón con os hombres que son as ntomát cos só o e 10 % de t empo
ASINTOMÁTICAS. Por esta razón; es muy mportante rea zar estud os per ód cos de detecc ón en
as mujeres con r esgo En cuanto a tratam ento os regímenes terapéut cos
deben tener as tasas de ef cac a de más de 95 % deb do a fracaso de
tratam ento t ene mportantes mp cac ones de sa ud púb ca re ac onados con a
transm s ón en curso de a nfecc ón Una so a dos s de terap a reduce a
dependenc a de a adherenc a de pac ente que puede afectar negat vamente a
as tasas de errad cac ón y aumentar e r esgo de res stenc a a os med camentos
Aprox madamente e 20 % por drogas dentro de a qu no ona cefa ospor nas
macró dos tetrac c nas y as c ases de ant b ót cos han demostrado a tas tasas
de errad cac ón de a gonocóc ca (más de 95 %) con una só a dos s de a terap a
S n embargo desde a ntroducc ón de as su fonam das para e tratam ento
gonocóc ca en 1936 os estud os ep dem o óg cos han puesto de man f esto a
ráp da apar c ón de res stenc a a os med camentos gonocóc ca para mú t p es
c ases de ant b ót cos o que ha comp cado e enfoque de a terap a En a
actua dad só o un med camento ceftr axona cump e con os objet vos de
tratam ento estr cto de ef cac a con tasas re at vamente bajas de res stenc a a os
med camentos

Bibliografía: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO GINECO-OBSTETRICOS. ALAN H. DECHERNEY. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 7. 2000. PÁG. 949 A 954.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:32

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: TUMORES DE VULVA Y VAGINA
Subtema: CONDILOMATOSIS

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER EN LA TERCERA DÉCADA DE LA VIDA CON ANTECEDENTE DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA SEVERA, INGRESA A QUIRÓFANO CON DIAGNÓSTICO DE
CONDILOMATOSIS GENITAL. A LA EXPLORACIÓN SE OBSERVAN LESIONES DE MÁS DE 2CM EN PLIEGUES INGUINALES Y PERINÉ. SE REALIZA BIOPSIA PARA ESTUDIO
HISTOPATOLOGICO DE UNA DE LAS LESIONES Y RESTO SE MANEJA CON ELECTROFULGURACIÓN CON ANESTESIA LOCAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: femen na tercera década de a v da


Antecedentes: -
Sintomatología: -
Exploración: es ones cond omatosas de más de 2 cm en p egues ngu na es y per né
Laboratorio y/o gabinete: se toma b ops a

52 - HISTOLOGICAMENTE ESPERARIAMOS QUE LA BIOPSIA REPORTE:

HIPERTROFIA La HIPERTROFIA NUCLEAR y os camb os de tamaño y forma son


NUCLEAR E “característ cas constantes de todas as cé u as DISPLÁSICAS” La mayor
HIPERCROMASIA ntens dad t ntor a (h percromas a) es otra característ ca destacada Las cé u as
d sp ás cas s empre presentan d str buc ón rregu ar de a cromat na como en
grumos CORRESPONDE A CARACTERÍSTICAS DE TEJIDO DISPLÁSICO
POR INFECCIÓNES POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE ALTA
ONCOGENISIDAD
ACANTOSIS Y A n ve m croscóp co as verrugas s n d sp as a muestran acantos s y
PAPILOMATOSIS pap omatos s de a ep derm s h perp as a de cé u as esp nosas paraqueratos s
DE LA vacuo zac ón per nuc ear de as cé u as ntermed as y superf c a es y “núc eos s n
EPIDERMIS at p as”; nf trado nf amator o crón co dérm co RECUERDA QUE LOS
CONDILOMAS SON CAUSADOS POR EL SUBTIPO DE VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO DE BAJA ONCOGENISIDAD POR LO QUE EN GENERAL NO
PRESENTAN DISPLASIA
PRESENCIA DE Las FIGURAS MITÓTICAS de as cé u as en d v s ón son “poco frecuentes en e
FIGULAS ep te o norma ” y cuando ex sten se ven so o en a capa parabasa Conforme se
MITÓTICAS ncrementa a gravedad de a NIC (neop as a ntraep te a cerv ca ) aumenta e
número de f guras m tót cas que pueden verse en as capas ep te a es
superf c a es Cuanto menos d ferenc ado es un ep te o más a to es e n ve en
que pueden verse f guras m tót cas Las conf gurac ones anorma es de as f guras
m tót cas tamb én se t enen en cuenta a estab ecer e d agnóst co f na LA
PRESENCIA DE FIGURAS MITÓTICAS EN EL ESTUDIO HISTOLÓGICO
DEFINIRA LA PRESENCIA DE UNA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL
HIPERCROMACIA La es ón precursora cuya procedenc a de ep te o c índr co se conoce se
NUECLEAR, denom na adenocarc noma n s tu (AIS) En e AIS e ep te o c índr co norma es
PÉRDIDA DE LA reemp azado por ep te o anorma que presenta “pérd da de a po ar dad” “cé u as
POLARIDAD y núc eos de mayor tamaño” “h percromas a nuc ear” “act v dad m tót ca” “menor
CELULAR. expres ón de a muc na c top asmát ca” y “estrat f cac ón ce u ar o acumu ac ón”
Tamb én pueden observarse ram f cac ones g andu ares anorma es y g ándu as
arrac madas con proyecc ones ep te a es pap ares ntra um na es s n s otes de
estroma CORRESPONDE A LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CARCINOMA IN
SITU

Bibliografía:- PIMENTEL-CHAGOYA G Y MANTEROLA ÁLVAREZ D. MANEJO DE LA CONDILOMATOSIS PERIANAL. REVISTA MEXICANA DE COLOPROCTOLOGÍA. VOL. 13,
NO. 2, MAYO-AGOSTO 2007, PP 42-47. HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/PDFS/PROCTOLOGIA/C-2007/C072B.PDF - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS VERRUGAS VULGARES. EVIDENCIA Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA: ISSSE-250-10. HTTP://WWW.FACMED.UNAM.MX/SG/CSS/GPC/SIDSS-GPC/GPC/DOCS/ISSSTE-250-10-ER.PDF - CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN A LA
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL (NIC). OMS. HTTP://SCREENING.IARC.FR/COLPOCHAP.PHP?LANG=3&CHAP=2

53 - DE REQUERIR AGENTES FARMACOLÓGICOS AUXILIARES PARA SU TRATAMIENTO, EL SIGUIENTE ESTARÍA CONTRAINDICADO:

PODOFILINA INDICACIONES: La podof na es un Inh b dor de m tos s ce u ar nterrump endo


e proceso de d v s ón de cé u as Ind cado en e tratam ento de verrugas
espec a mente verrugas anogen ta es o cond oma acum nado
CONTRAINDICACIONES: H persens b dad a a guno de sus componentes No
ap car sobre abras ones her das ab ertas área c rcundante a a zona a tratar
(puede produc r eros ón grave de a p e sana) unares o manchas de
nac m ento No emp ear en verrugas sangrantes o rec entemente b opsadas n
en verrugas uretra es o de cérv x NO HAY DATOS QUE CONTRAINDIQUEN
SU USO EN ÉSTA PACIENTE
ÁCIDO INDICACIONES: Tanto e ác do b c oroacét co (BCA) como e ác do
BICLOROACÉTICO tr c oroacét co (TCA) causan coagu ac ón quím ca de as verrugas gen ta es
Cua qu era de estos agentes puede ser emp eado para tratar verrugas gen ta es
pequeñas y húmedas E TCA es e más nd cado para tratar verrugas pequeñas
este puede ser usado en os gen ta es externos a vag na y e cérv x
CONTRAINDICACIONES: Es muy corros vo por o que debe ut zarse con
precaus ón para ev tar dar demas ada profund dad a as es ones Se cons dera
categoría C durante e embarazo NO HAY DATOS QUE CONTRAINDIQUEN
SU USO EN ÉSTA PACIENTE
IMIQUIMOD INDICACIONES: La crema de m qu mod está nd cada para e tratam ento tóp co
de as verrugas gen ta es y per nea es externas (cond oma acum nado) en
pac entes adu tos Se ut za tamb én en e tratam ento de carc noma basoce u ar
y a queratos s actín ca CONTRAINDICACIONES: No ha s do eva uado en a
enfermedad por v rus de pap oma humano cerv ca por o tanto no se
recom enda en éstas nfecc ones No se recom enda durante e embarazo NO
HAY DATOS QUE CONTRAINDIQUEN SU USO EN ÉSTA PACIENTE
INTERFERON E nterferon es un ant neop ás co modu ador de a respuesta b o óg ca
( nmunomodu ador) INDICACIONES: Está nd cado en eucem a “cond oma
acum nado” hepatotos cr´n ca act va hepat t s B crón ca sarcoma de Kapos
re ac onado con SIDA carc noma de ovar o entre otros
CONTRAINDICACIONES: - H stor a de enfermedad auto nmune depres ón de
médu a ósea enfermedad cardíaca severa ( nc uyendo nfarto de m ocard o
rec ente) d abetes me tus tend ente a cetoac dos s a terac ones squém cas
enfermedades pu monares var ce a ex stente o rec ente nc uyendo expos c ón
rec ente o herpes zóster (r esgo de enfermedad severa genera zada) h stor a de
cond c ón ps qu átr ca severa enfermedad hepát ca severa ENFERMEDAD
RENAL SEVERA sens b dad a nterferón a fa d sfunc ón de a t ro des
tastornos de coagu ac ón DADO QUE LA BIOTRANSFORMACIÓN
ELIMINACIÓN Y REABSORCIÓN DE METABOLITOS ACTIVOS DEL
INTERFERON ES VÍA RENAL SE CONTRAINDICA EN LOS CASOS DE
INSUFICIENCIA RENAL SEVERA

Bibliografía:- PIMENTEL-CHAGOYA G Y MANTEROLA ÁLVAREZ D. MANEJO DE LA CONDILOMATOSIS PERIANAL. REVISTA MEXICANA DE COLOPROCTOLOGÍA. VOL. 13,
NO. 2, MAYO-AGOSTO 2007, PP 42-47. HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/PDFS/PROCTOLOGIA/C-2007/C072B.PDF

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:32

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: AFECCIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DEL UTERO
Subtema: CERVISITIS AGUDA Y CRÓNICA

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 41 AÑOS DE EDAD, QUE CUENTA CON LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES; GESTA 3 PARA 3, IVSA A LOS 16 AÑOS, UNA SÓLA PAREJA SEXUAL,
CERVICOVAGINITIS DE REPETICIÓN EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS. EN LA COLPOSCOPIA SE OBSERVA ENDOCERVIX ENROJECIDO CON UNA ZONA DE ASPECTO
EROSIONADO PERIORIFICIAL, LEVE AUMENTO DE LA VASCULARIDAD. SE REALIZA PRUEBA DE SCHILLER LA CUAL SE REPORTA NEGATIVA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Femenina de 41 años de edad.


Antecedentes: G: 3 P: 3, IVSA: 16, PS: 1, cervicovaginitis de repetición en los últimos 2
años.
Sintomatología: -
Exploración: Son muy importantes los hallazgos cervicales, que deberán ayudarnos a
diferenciar entre un diagnóstico benigno y uno maligno.
Laboratorio y/o gabinete: El fundamento de la prueba de Schiller; es que el epitelio escamoso
metaplásico original y el epitelio escamoso metaplásico maduro recién
formado contienen glucógeno, en tanto que la NIC y el cáncer invasor
contienen escaso o ningún glucógeno. Se recomienda la aplicación
sistemática de solución de yodo, ya que puede ayudar a identificar las
lesiones que se pasaron por alto durante el examen con solución salina y
con ácido acético.

54 - EN BASE A LOS HALLAZGOS, EL DIAGNÓSTICO DE LA PACIENTE ES:

ECTOPIA ECTOPIA.- Cuando observamos el cuello con especulo vemos un enrojecimiento


CERVICAL. periorificial, con un aspecto más brillante y húmedo que el resto del cérvix, que
tiene un color rosado opaco. Se le designa con el nombre de eritroplasia, y es
debido a la salida hacia el exocérvix del epitelio mucoso endocervical o epitelio
cilíndrico. El embarazo, el parto y los anticonceptivos orales favorecen este
proceso, y algunos señalan la posible influencia del coito, si éste es traumático
para el cuello. Igualmente se encuentra presente en la cervicitis crónica. La
manifestación más frecuente de la ectopia, sobre todo cuando es extensa, es la
presencia de una leucorrea mucosa que aumenta a mitad del ciclo menstrual con
el aumento de los estrógenos y la ovulación. Esto es debido a la hipersecreción del
epitelio ectópico, produciendo un aumento del moco. El diagnóstico en principio
puede hacerse clínicamente, por el examen macroscópico del cérvix cuando se
tiene experiencia, pero lo ideal es realizar una colposcopia, en la que se verán las
imágenes típicas de la ectopia en forma de racimos de uvas que se visualizan
mejor al aplicar ácido acético de 1 a 3 %. La regeneración de la estructura epitelial
del cérvix puede ser espontánea, como se ve con frecuencia después del parto,
aunque es un proceso lento de algunos meses; si no hay síntomas puede
esperarse unos 6 meses. En otras ocasiones el proceso de reparación se desvía
de la normalidad y nos lleva al desarrollo de atipias, displasias y carcinoma in situ.
En la actualidad el tratamiento de elección es la crioterapia.
EROSIÓN La erosión cervical es la pérdida del epitelio pavimentoso exocervical, que deja un
CERVICAL. fondo rojizo, sangrante, de bordes nítidos. Es una lesión habitualmente traumática,
producida por diafragmas mal puestos, pesarios, excepcionalmente por sustancias
cáusticas y, además, por la craurosis vaginal en ancianas. Por lo general es fácil
de diagnosticar por medio del interrogatorio y examen físico. El tratamiento es
eliminando el agente causal. La paciente no presenta ningún factor de riesgo para
presentar esta patología, y aún que presenta una erosión, esta es secundaria a
una cervicitis.
NEOPLASIA La neoplasia intraepitelial cervical es una lesión que se considera la antesala del
INTRAEPITELIAL cáncer cervico uterino. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) en el
CERVICAL. aparato genital, sobre todo algunos subtipos llamados oncogénicos, juegan un
papel relevante en la aparición de las lesiones intraepiteliales y su posible
evolución al cáncer invasor en esas localizaciones. Existe además un importante
grupo de factores de riesgo o cofactores que asociados a la infección por el VPH,
pueden producir esos cambios celulares en el cérvix. Si la displasia está confinada
al tercio inferior del epitelio estamos en presencia de una NIC I, también conocida
como lesión intraepitelial de bajo grado (LEI-BG); si implica los dos tercios
inferiores se denomina NIC II, y si las anomalías nucleares afectan a más de dos
tercios de todo el espesor del epitelio están en presencia de una NIC III. Estas dos
últimas denominaciones en conjunto se conocen también como: lesiones
intraepiteliales de alto grado. El diagnóstico colposcópico de la neoplasia cervical
depende del reconocimiento de cuatro características principales: La intensidad
(tonalidad), la acetoblancura, los bordes y el contorno superficial de las zonas
acetoblancas, las características vasculares y los cambios cromáticos después de
la aplicación de yodo (lugolización). La aparición de características anormales en
un área localizada de la zona de transformación aumenta la probabilidad de que se
trate de una lesión neoplásica. Diferenciar entre la NIC de bajo grado, la
metaplasia escamosa inmadura y las lesiones inflamatorias puede requerir una
considerable destreza. En caso de duda debe indicarse una biopsia. La
observación de zonas, densas, opacas, acetoblancas bien delimitadas en la zona
de transformación cerca de ó lindando con la unión escamoso-cilíndrica es el sello
distintivo del diagnóstico colposcópico de la NIC. La NIC de bajo grado a menudo
se observa como lesiones acetoblancas delgadas, planas, de bordes bien
delimitados pero irregulares, en forma de pluma, angulosos o digitiformes. La NIC
de alto grado se asocia con zonas acetoblancas, blanco grisáceas, anchas,
densas, de aspecto mate, opaco, con bordes regulares bien delimitados, que a
veces pueden estar sobre elevados y dehiscentes. Pueden ser más extensas y las
lesiones complejas se extienden al conducto cervical. El contorno superficial de las
zonas acetoblancas asociadas con lesiones de la NIC de alto grado tienden a ser
menos lisas, o irregulares y nodulares. La observación de uno o más bordes
dentro de una lesión acetoblanca o de una lesión acetoblanca con variaciones en
la intensidad del color se asocia con lesiones de alto grado. Las características
vasculares anormales como el punteado y el mosaico son significativas sólo si se
limitan a las zonas acetoblancas. Las características vasculares, como el punteado
fino y los mosaicos finos en las zonas acetoblancas, pueden asociarse con la NIC
de bajo grado. El punteado grueso y los mosaicos gruesos en las zonas
acetoblancas tienden a ocurrir en las lesiones de alto grado. Las lesiones de la
NIC carecen de glucógeno, por lo tanto, no se tiñen con yodo y permanecen con
una tonalidad color mostaza o amarillento-azafranada. Un sistema de calificación
como el índice colposcópico de Reid, puede guiar la interpretación y el diagnóstico
colposcópicos. Ninguna de estas características las presenta nuestra paciente.
CERVICITIS En la cervicitis aguda el diagnóstico clínico se realizará habitualmente por el
CRÓNICA. cuadro clínico descrito, si en el examen con especulo se observa el cuello
edematoso, enrojecido, aumentado de volumen y la paciente, siente dolor a su
movilización. El diagnóstico se completará con la toma de muestra de exudado
endocervical y vaginal para estudio bacteriológico. Por lo general, se observará
secreción que sale por el orificio cervical externo. En la cervicitis crónica las
manifestaciones clínicas pueden ser escasas o evolucionar como una leucorrea
crónica recidivante. Puede observarse el endocérvix enrojecido con una zona de
aspecto erosionado periorificial (Puede ser una ectopia inflamada). También
pueden observarse quistes de Naboth y glándulas abiertas, así como el aumento
de la vascularización. Otras veces puede verse un cuello de aspecto sano y un
exudado seroso que sale por el conducto cervical. Ante otras lesiones de tipo
proliferativa, irregulares o atípicas es necesario que la paciente sea valorada con
la prueba de Schiller, y si es positiva remitirla a una consulta de patología de cuello
para evaluación colposcópica y biopsia para confirmar lesiones sospechosas
(Base, mosaico, vascularización atípica) o de aspecto maligno. La paciente
presenta a la exploración los datos típicos de una cervicitis crónica. Recuerda que
la principal etiología de las cervicitis es infecciosa, el antecedente de procesos
infecciosos crónicos es el dato que fundamenta éste diagnóstico.

Bibliografía: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO GINECO-OBTÉTRICOS. ALAN H. DE CHERNEY. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 7A. 2000. PÁG. 904-912.

55 - EL TRATAMIENTO QUE DEBERÁ ESTABLECERSE EN LA PACIENTE, ES EL SIGUIENTE:

ELECTROFULGURACIÓN. Esta podría ser una respuesta correcta también, sólo que primero debe
iniciar el tratamiento con manejo a través de antibióticos.
ANTIBIÓTICOTERAPIA. En la cervicitis aguda dependerá del resultado obtenido con la coloración
de Gram. y del cultivo con antibióticograma. De inicio, después de la
toma de muestras para los exámenes señalados se indicará reposo y
abstinencia sexual, tratamiento sintomático y posteriormente tratamiento
específico de acuerdo con el agente causal. En ocasiones según la
experiencia clínica y epidemiológica, puede iniciarse tratamiento ante un
diagnóstico presuntivo, hasta contar con los resultados de las
investigaciones realizadas. En la cervicitis crónica cuando se determina
el germen infectante y tenemos el resultado del antibióticograma
podemos aplicar el tratamiento específico parenteral u oral, y también
por vía vaginal. Después de lograr el control de la infección, puede ser
necesario el tratamiento en la consulta especializada de patología de
cuello para la exéresis o destrucción del tejido afectado. Para esto se
han utilizado distintos procedimientos, como la electrocoagulación,
cauterización, electroconización, conización quirúrgica o traqueloplastia
(Sturmdorf) y más modernamente la cirugía por láser y la crioterapia;
esta última es la más utilizada y resulta muy económica para su
aplicación a grandes masas de población. Recuerda, el tratamiento
principal consiste en manejo médico con antibióticos.
CRIOTERAPIA. El tratamiento de la ectopia cervical, busca provocar la destrucción del
tejido ectópico de no evolucionar a la curación espontánea. En la
actualidad el tratamiento de elección es la crioterapia. Como puedes ver,
también podría serlo para la cervicitis crónica, pero posterior al manejo
con antibióticos.
CONO CON ASA. Todas las respuestas podrían ser correctas como puedes ver, es
importante establecer el diagnóstico de cervicitis crónica y considerar la
etiología infecciosa de ésta.

Bibliografía: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA MUJER. SEBASTIÁN FARO. MC GRAW HILL. EDICIÓN 1RA. 2002. PÁG. 281-286.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:33

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Subtema: PREECLAMPSIA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 41 AÑOS DE EDAD, GESTA 9, ABORTO 2, PARA 6, CON EMBARAZO DE 30 SEG, ES ENVIADA DEL CENTRO DE SALUD CON EL DIAGNÓSTICO DE SINDROME DE
PRECLAMPSIA SEVERA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: 41 años
Antecedentes: preeclampsia severa
Sintomatología:
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

56 - PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO USTED ESPERARÍA ENCONTRAR:

DOLOR La preeclampsia severa se presenta después de la semana 20 de gestación durante


EPIGÁSTRICO el parto o en las primeras 6 semanas después de éste Se caracteriza por pesión
sistólica ? a 160 mm Hg o presión diastólica ? 110 mm Hg proteinuria ? a 2 gr en
orina de 24 horas o su equivalente en tira reactiva creatinina sérica > a 1 2 mg/dl
trombocitopenia ? 150 000 cel/mm3 incremento de la deshidrogenasa láctica ? a 600
U elevación al doble de los valores de TGO/AST o GP/ALT cefalea alteraciones
visuales o auditivas epigastralgia oliguria ? a 500 ml en 24 horas 7 edema agudo de
pulmón dolor en hipocondrio derecho restricción en el crecimiento intrauterino y
oligohidramnios AUNQUE LA EP GASTRALG A ES UN S GNO CL N CO NO ES
CONF RMATOR O DE PREECLAMPS A SEVERA
DIURESIS No es un signo diagnóstico de preeclampsia severa
MENOR DE
400ML EN 24
HORAS
PRESION Cumple con las cifras tensionales esperadas para preeclampsia severa y al ser éste
SANGUINEA un s ndrome hipertensivo es el primer dato de sospecha diagnóstica
SISTOLICA
MAYOR O
IGUAL A 160
ML DE
MERCURIO
PROTEINURIA La proteinuria en la preeclampsia severa es mayor o igual 2 gr en orina de 24 horas o
MAYOR O su equivalente en tira reactiva Por lo que no cumple con éste criterio
IGUAL DE 5
GR EN 24
HORAS

Bibliografía: CUIDADOS INTENSIVOS EN OBSTETRICIA. FOLEY-STRONG. MANUAL PRACTICO. EDICIÓN 2. PAG. 72-73.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:33

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: DOLOR PELVICO
Subtema: ENDOMETRIOSIS

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 31 AÑOS DE EDAD, ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE 72 HORAS DOLOR SÚBITO TIPO CÓLICO, INTENSO, CON IRRADIACIÓN A REGIÓN
LUMBAR Y QUE SE ACOMPAÑA DE SANGRADO TRANSVAGINAL EN MODERADA CANTIDAD. APARENTEMENTE ESTE MISMO CUADRO LO HA PRESENTADO POR LO MENOS
DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES MENSTRUACIONES. FUR HACE 28 DÍAS.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer de 31 años de edad


Antecedentes: FUR hace 28 días d smenorrea
Sintomatología: Do or súb to t po có co desde hace 72 horas con rrad ac ón a reg ón
umbar y sangrado transvag na en moderada cant dad E d agnóst co
d ferenc a con amenorrea pr mar a o hace e sangrado Recuerda que
en determ nado momento podríamos dec r que se trata de una
amenorrea secundar a cuya et o ogía probab e sería a endometr os s
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

57 - PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO SERÁ NECESARIO SOLICITAR:

UNA A través de a h sterosa p ngograf a podemos observar defecto en


HISTEROSALPINGOGRAFÍA. útero permeab dad de as trompas de Fa op o así como presenc a
de tumores pé v cos pero no s rve para rea zar e d agnóst co
def n t vo de endometr os s
UNA LAPAROSCOPIA La aparoscopía se rea za en a gunos casos para dent f car a causa
PÉLVICA de do or pé v co o nfert dad (Laparoscopía d agnóst ca) una vez que
se dent f ca e prob ema se procede a una “ aparoscop a qu rúrg ca”
durante e m smo proced m ento; es dec r se hace e d agnóst co y a
m smo t empo se procede a rea zar e tratam ento e m nando focos
de endometr os s tumorac ones adherenc as o cua qu er a terac ón
que haya s do dent f cada
ULTRASONOGRAFÍA Es parte de protoco o de estud o en estas pac entes pero so o
ENDOVAGINAL. dent f ca tumores anex a es y es ones uter nas pero no se conf rma
e d agnost co de endometr os s
UNA TOMOGRAFÍA Esta prueba mucho más exactas que as ecografías y una v s ón más
COMPUTARIZADA AXIAL. profunda Med ante contrastes ora es y endovenosos muestran
qu stes focos y anorma dades de un tamaño mayor de 0 5 cm
aunque se escapan mp antes endometr a es menores No se nc uye
en e protoco o de estud o de esta pac ente

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK. JONATHAN S. BEREK. MC GRAW HILL. EDICIÓN 13A. 2004. PÁG. 761-64.

http://www.endometriosis.com.es/la-endometriosis/diagnostico/

58 - UNA VEZ CONFIRMADO EL DIAGNÓSTICO, EL TRATAMIENTO EN ESTE CASO DEBERÁ CONSISTIR EN INDICAR:

ESTRÓGENOS Pautas de seudo embarazo (estrógenos + gestágenos) han s do ut zadas a tas


MÁS dos s de estrógenos-gestágenos de forma cont nuada para nh b r a func ón
PROGESTERONA. ovár ca ev tando así a respuesta de tej do endometr a En a actua dad
raramente se ut zan estas pautas terapéut cas T enen un buen efecto sobre e
do or pé v co pero a s ntomato ogía retorna en a mayoría de as mujeres
a rededor de os se s meses En a actua dad pueden ser ut zados cuando aún
no se conf rma e d agnóst co de endometr os s Ojo Ex ste b b ografía que
cons dera aún a os ant concept vos ora es comb nados como e tratam ento de
pr mera e ecc ón
DANAZOL. Danazo Es un der vado xosazo de a 17-a fa-et n -testosterona y ha s do e
tratam ento más ut zado en os ú t mos 15 años Una de sus pr nc pa es
prop edades b o óg cas es a supres ón de eje h potá amo-h pof sar o a través de
a d sm nuc ón de a frecuenc a de os pu sos de hormona beradora de
gonadotrop nas (GnRH) y de a nh b c ón de a secrec ón de LH a m tad de c c o
así a estero dogénes s queda supr m da E grado de supres ón guarda re ac ón
con a dos s emp eada Con este tratam ento se cons gue una mejoría subjet va y
objet va (Va orando os mp antes con aparoscop a) en un a to porcentaje de
mujeres Los efectos secundar os varían enormemente de unas mujeres a otras
pero parecen estar en re ac ón con a dos s Los más frecuentes son
man festac ones androgén cas y anabó cas (Aumento de peso de apet to acné
p e gras enta nc uso camb os en a voz e h rsut smo) Se debe ev tar a
gestac ón durante e tratam ento ya que a expos c ón de fetos hembras a
danazo puede produc r su v r zac ón
ANALOGOS DE Aná ogos de a GnRH Su uso produce reducc ón de as concentrac ones sér cas
GNRH. de gonadotrop nas e nh b c ón de a estero dogénes s ovár ca Este efecto es
revers b e a supr m r su ut zac ón La s ntomato ogía y os ha azgos fís cos
rev erten por comp eto en un a to porcentaje de as mujeres tratadas m entras
que só o un 2-3 % presentan una progres ón de a enfermedad durante e
tratam ento Las adherenc as no presentan mod f cac ones durante e tratam ento
y os endometr omas de tamaño super or a tres centímetros aunque d sm nuyen
de tamaño responden ma a é Los efectos secundar os se re ac onan con e
estado h poestrogén co y son os que se observan en as mujeres menopáus cas:
sofocac ones rr tab dad pérd da de masa ósea etc S n embargo estos efectos
secundar os son mejor to erados que os androgén cos produc dos por e danazo
o a gestr nona E tratam ento supres vo ovár co aunque a argo p azo puede
estar nd cado para e m nar os síntomas debe tener una m tac ón en e t empo
para ev tar os camb os metabó cos en os íp dos y a pérd da de masa ósea Es
pos b e que períodos de tratam ento de tres meses tengan a m sma ef cac a que
os ut zados trad c ona mente de se s meses Dada a fa ta de just f cac ón de un
período más argo de t empo de tratam ento e méd co genera deberá contro ar
en cada caso a rea zac ón de as rev s ones prev stas La se ecc ón entres estos
med camentos y e danazo dependerá pr nc pa mente de a b b ografía
consu tada y e centro hosp ta ar o donde se prescr ba
AINES. Los fármacos más usados para a v ar a d smenorrea son os ant nf amator os no
estero des (AINE) aunque un estud o a eator o y contro ado no comprobó una
reducc ón s gn f cat va de do or por endometr os s comparado con e p acebo; y
tampoco ha ó super or dad de un AINE sobre otro Ya conf rmado e d agnóst co
su uso no se just f ca para e tratam ento específ co de a endometr os s só o
para e contro de do or

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK. JONATHAN S. BEREK. MC GRAW HILL. EDICIÓN 13A. 2004. PÁG. 771-779.

http://www.endometriosis.com.es/la-endometriosis/diagnostico/ http://www.ginecoendocrino.cl/data/endometriosis/48.pdf

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:33

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL PARTO
Subtema: PARTO PREMATURO

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 18 AÑOS CON EMBARAZO DE 32 SEG. ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR DESDE HACE 2 DÍAS MAREOS, DOLOR EN EPIGASTRIO CON
IRRADIACION A AMBOS FLANCOS, POLIAQUIURIA Y DISURIA. A LA EXPLORACION SE ENCUENTRA FONDO UTERINO A 27 CM DEL BORDE SUPERIOR DEL PUBIS,
PRODUCTO UNICO LONGITUDINAL CEFALICO, CON FRECUENCIA CARDIACA FETAL DE 145 LATIDOS POR MINUTO, DOLOR A LA PALPACION EN EPIGASTRIO,
HIPOGASTRIO E HIPOCONDRIO DERECHO. DURANTE LA EXPLORACIÓN SE CUENTAN 3 CONTRACCIONES EN 20 MINUTOS DE 30 SEGUNDOS CADA UNA. EN EL TACTO
VAGINAL CERVIX INTERMEDIO BLANDO CON 80% DE BORRAMIENTO.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: -
Antecedentes: embarazo 32sdg
Sintomatología: -
Exploración: act v dad uter na 3 contracc ones en 20 m nutos cerv x ntermed o
b ando con 80% de borram ento
Laboratorio y/o gabinete: -

59 - EL DIAGNOSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

INMINENCIA DE Se estab ece e d agnóst co de nm nenc a de ec amps a cuando después de a


ECLAMPSIA semana 20 de gestac ón parto o puerper o (no mas de 30 días) aparece uno o
más de os s gu entes datos: pres ón arter a s stó ca mayor de 185mmHg con
d astó ca mayor de 115mmHg prote nur a mayor a 10gr estupor pérd da parc a o
tota de a v s ón do or en ep gastr o en barra h perref ex a genera zada LA
PACIENTE REFIERE PRESENCIA DE DOLOR EPIGÁSTRICO EN BARRA QUE
AL SER EXPLORADA SÓLO SE CORROBORA CON IRRADIACIÓN A
HIPOCÓNDRIO DERECHO SIN MÁS DATOS QUE FUNDAMENTES ÉSTA
OPCIÓN DIAGNÓSTICA
PREECLAMPSIA La preec ams a forma parte de as enfermedades h pertens vas de embarazo se
presenta después de as semana 20 de gestac ón durante e parto y as pr meras 6
semanas después de éste consta de pres ón arter a mayor o gua a 140/90mmHg
para a eve y mayor o gua a 160/110mmHg para a severa; y presenc a de
prote nur a mayor o gua a 300mg para a eve y >2gr para a severa en or na de
24hrs En a preec amps a severa se agregan do or en h pocondr o derecho
p aquetopen a entre otros más s gnos asoc ados EN LA PREECLAMPSIA PUEDE
PRESENTARSE DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO E INVARIABLEMENTE
ELEVACIÓN DE LAS CIFRAS TENSIONALES CON PROTEINURIA DATOS NO
PRESENTES EN NUESTRA PACIENTE
ENFERMEDAD La embarazada exper menta con frecuenc a a o argo de a gestac ón síntomas
ACIDO PEPTICA or g nados en trastornos de aparato d gest vo A gunos de e os como e ref ujo
gastroesofág co o a const pac ón se exp can por mod f cac ones f s o óg cas b en
conoc das; otros s n embargo como a h peremés s gravíd ca t enen una
patogen a cas desconoc da puede presentarse con frecuenc a nauseas do or en
h pogátr o y p ros s SI BIEN EL DOLOR QUE PRESENTA LA PACIENTE SE
UBICA PRINCIPALMENTE EN HIPOGASTRIO Y PUEDE SER A CAUSA DE UNA
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA NO CONSTITUYE EL DIAGNOSTICO
PRINCIPAL YA QUE AL HABER CAMBIOS CERVICALES ESO DEBE SER EL
PUNTO PRINCIPAL DE ATENCIÓN Y DIAGNÓSTICO
AMENAZA DE E parto pretérm no se def ne como aque que t ene ugar a part r de a semana 20 1
PARTO y a 36 6 de gestac ón o con un peso gua o mayor de 500gr y que resp ra o
PRETERMINO man f esta s gnos de v da Se cons dera amenaza de parto pretérm no a a
presenc a de uno o más de os s gu entes s gnos y síntomas: contracc ones
uter nas c ín camente documentadas (1/10m n 4/20m n ó 6/60 m n o más)
d atac ón cerv ca gua o mayor a 2cm borram ento cerv ca gua o mayor a 80%
DADO QUE LA PACIENTE PRESENTA CONTRACCIONES CON CAMBIOS
CERVICALES EN UNA EDAD GESTACIONAL MENOR A 37 SDG SE
DOCUMENTA BIEN EL DIAGNÓTICO DE AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

Bibliografía: OBSTETRICIA. CUNNIGHAM F. GARY. PANAMERICANA. EDICIÓN 21. 2004. PAG. 604.

60 - EL MANEJO INICIAL DE ESTA PACIENTE DEBE CONSISTIR EN:

HIDRATACION Y E su fato de magnes o es e med camento de e ecc ón para a prevenc ón y


ADMINISTRACIÓN tratam ento de as cr s s convu s vas durante e embarazo DADO QUE LA
DE SULFATO DE PACIENTE NO PRESENTA CONVULSIONES NO ESTÁ INDICADO ÉSTE
MAGNESIO MANEJO
INHIBIDORES DE E uso de nh b dores de receptores H2 y os ant ác dos son seguros durante a
RECEPTORES H2 Y gestac ón y sust tuyen a uso de nh b dores de a bomba de protones por su
PROTECTORES DE segur dad Los síntomas característ cos de ref ujo gastroesofág co son muy
MUCOSA frecuentes durante e embarazo en espec a a p ros s y es ahí donde están
GASATRICA. nd cados SI BIEN NO PODEMOS OLVIDARNOS DE LA POSIBILIDAD DE
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA ASOCIADA AL EMBARAZO EL MANEJO
INICIAL DEBE ENCAMINARSE EN EVITAR EL PARTO PRETÉRMINO
ASEGURANDO UNA MADUREZ FETAL EN LO POSIBLE
HIDRATACION Y S empre que se sospeche amenaza de parto pretérm no debe n c arse con
UTEROINHIBICION. h dratac ón reposo y mon tor zac ón feta as cua es son med das genera es
que s b en no aseguran e mejoram ento de a pac ente son as med das
bás cas de tratam ento Cuando se presenta borram ento cerv ca mayor o gua
a 80% d actac on de 2cm camb os cerv ca es progres vos y contracc ones
uter nas 4/20 m nutos esta nd cada a terap a toco t ca Todo esto aunado a
una nducc ón de a madurac ón pu monar a part r de a semana 24 de
gestac ón LA PACIENTE PRESENTA CAMBIOS CERVICALES CON 80% DE
BORRAMIENTO Y ACTIVIDAD UTERINA QUE REQUIEREN ADEMAS DE UN
MANEJO INICIAL CON MEDIDAS GENERALES EL USO DE TOCOLÍTICOS
PARA INDUCIR UTEROINHIBICIÓN
HIDRATACIÓN Y La h dratac ón materna mejora a perfus ón genera en madres con
ANTIHIPERTENSIVO preec amps a La a famet dopa const tuye e ant h pertens vo de e ecc ón en e
caso enfermedad preec aps a LOS ANTIHIERTENSIVOS ESTÁN
RESERVADOS PARA EL USO EXCLUSIVO DE LA ENFERMEDAD
HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO EN TODOS SUS NIVELES LA PACIENTE
NO PRESENTA DATOS QUE RESPALDEN ÉSTE DIAGNÓSTICO

Bibliografía: OBSTETRICIA. CUNNIGHAM F. GARY. PANAMERICANA. EDICIÓN 21. 2004. PAG. 606.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:34

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Subtema: PREECLAMPSIA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 26 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE A CONSULTA SOLICITANDO MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad:
Antecedentes:
Sintomatología:
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

61 - CON BASE EN SU VALORACIÓN CONSIDERA USTED RECOMENDARLE ANTICONCEPCIÓN CON HORMONALES ORALES. EL MECANISMO DE ACCIÓN
PRINCIPAL DE ÉSTOS ES:

INHIBICIÓN DEL El dispositivo intrauterino liberador de hormonas tiene efectos progestagénicos


DESARROLLO DEL esencialmente locales en la cavidad uterina La alta concentración de
ENDOMETRIO levonorgestrel en el endometrio inhibe la s ntesis endome​trial de los receptores
estrógenos insensibilizando el en​dometrio al estradiol circulante e induciendo
un potente efecto antiproliferativo NO CORRESPONDE AL MECAN SMO DE
ACC ÓN DE LOS HORMONALES ORALES
SUPRESIÓN DE LA Los anticonceptivos orales combinados corresponden al método
SECRECIÓN DE anticoncepcional hormonal más utilizado El efecto más importante de éstos es
GONADOTROPINAS prevenir la ovulación al SUPR M R LOS FACTORES H POTALÁM COS DE LA
HORMONA EST MULANTE DEL FOL CULO Y HORMONA LEUT N ZANTE
INHIBICIÓN DEL Corresponde a uno de los mecanismos de acción del levonorgestrel (p ldora de
CUERPO emergencia) el cual inhibe la formación de progesterona a partir del cuerpo
AMARILLO lúteo NO CORRESPONDE AL MECAN SMO DE ACC ÓN DE LOS
HORMONALES ORALES
ALTERACIÓN DEL El aumento de la viscosidad del moco cervical es un efecto producido por los
MOCO CERVICAL progestágenos en general por lo que se encuentra presente en todos los
hormonales que lo contienen LOS ANT CONCEPT VOS ORALES
COMB NADOS COMPARTEN ESTA ACC ÓN PERO NO ES EL MECAN SMO
DE ACC ÓN PR NC PAL DE ELLOS

Bibliografía:GOODMAN & GILMAN. THE PHARMACOLOGIC BASIS OF THERAPEUTICS. BRUNTON LL, LAZO JZ, PARKER KL. MCGRAW-HILL. EDICIÓN 11. PAG.
1564.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:35

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Subtema: PREECLAMPSIA

CASO CLÍNICO SERIADO


FEMENINA DE 17 AÑOS DE EDAD PRIMIGESTA, OBESA, CON EMBARAZO DE 25 SDG, ACUDE A CONSULTA POR PRESENCIA DE CEFALEA, DOLOR EN EPIGASTRIO QUE SE
EXTIENDE HACIA AMBOS COSTADOS, NO HA ORINADO DESDE HACE 24HRS. A LA EXPLORACIÓN TA 170/110 CONSIENTE, FACIES DOLOROSA, FONDO UTERINO DE 20CM,
FRECUENCIA CARDIOFETAL 132X’, HIPERREFLEXIA AQUILEANA +/+++, SIGNO DE GODETE EN MIEMBROS INFERIORES. LABORATORIOS: PROTEINURIA +++, PLAQUETAS
115 MIL, DHL 620 UI.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: adolescente.
Antecedentes: primigesta
Sintomatología: cefalea, dolor en epigastrio en barra, oliguria.
Exploración: TA 170/110 consiente, fondo uterino menor a la edad gestacional
(restricción crecimiento), hiperreflexia localizada +, edema.
Laboratorio y/o gabinete: proteinuria +++, plaquetopenia, DHL elevada.

62 - PARA PREVENIR SU PADECIMIENTO LA PACIENTE DEBIÓ HABER SIDO MEDICADA DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CON:

MAGNESIO No existe evidencia que apoye el uso de suplementos con magnesio, zinc, hierro,
piridoxina, vitamina A, C y E, yodo, ajo, multivitamínicos o cobre como preventivos de
preeclampsia. La suplementación de magnesio en mujeres con bajo riesgo no influyó
en la incidencia de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo, pero disminuyó el
parto pretérmino, el bajo peso al nacer, los productos pequeños para edad
gestacional. Sin embargo los resultados no son concluyentes ya que solo un estudio
es de alta calidad. NO HAY EVIDENCIA DEL USO DE MAGNESIO PARA
PREVENCIÓN DE PREECLAMSIA.
FUROSEMIDE No se han encontrado beneficios en el uso de diuréticos o precursores del óxido
nítrico para prevenir la preeclampsia. DEBE EVITARSE EL USO DE DIURÉTICOS Y
PRECURSORES DE ÓXIDO NÍTRICO COMO PREVENTIVOS, EN PACIENTES
CON ALTO RIESGO DE PREECLAMPSIA.
CALCIO El suplemento de calcio oral de 1gr por día disminuye la incidencia de pre-eclampsia
con un riesgo relativo de 0.22; (IC95% 0.12- 0.42); en mujeres con baja ingesta de
calcio y sin antecedentes de pre-eclampsia, este suplemento no se demostró efectos
adversos. Se recomienda el uso de suplementos de calcio 1 gr al día, como medida
preventiva de preeclampsia en embarazadas con factores de riesgo para pre-
eclampsia con baja ingesta de calcio. LA ADMINISTRACIÓN DE CALCIO
ELEMENTAL CONSTITUYE LA PRINCIPAL ESTRATEGIA PREVENTIVA
FRMACOLÓGICA DE PREECLAMPSIA.
ZINC El Zinc desempeña un rol crítico en la síntesis proteica y metabolismo de los ácidos
nucleicos. La suplementación en embarazadas de bajo riesgo no modificó la
incidencia de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo pero si disminuyó el parto
pretérmino. NO EXISTE EVIDENCIA SUFICIENTE SOBRE SU USO PARA
DISMINUIR LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO.

Bibliografía:- WILLIAMS. GINECOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. TRADUCCIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS
DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-058-08. - BOLETÍN DE PRÁCTICA MÉDICA EFECTIVA. PME. PREECLAMSIA/ECLAMSIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
PÚBLICA. JULIO DE 2006. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. ATENCIÓN INTEGRAL DE PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVELES DE ATENCIÓN.
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08. - GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO
DE ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO. GPC. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-058-08. - GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVELES DE ATENCIÓN. GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. CATÁLOGO
MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08.

63 - EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

PREECLAMPSIA La preeclampsia es un síndrome específico del embarazo, caracterizado por


LEVE hipertensión (presión arterial 140/90mmHg) en dos tomas, con diferencia de 6
horas, acompañado por proteinuria (mayor de 300 mg en 24 hrs) en mujeres
embarazadas de más de 20 semanas de gestación (en el embarazo molar, puede
ocurrir antes de las 20 semanas de gestación). Los criterios de elevación de
presión arterial sistólica de 30 mmHg y diastólica de 15 mmHg en relación con las
cifras antes o al inicio del embarazo, ya no se consideran como criterios para el
diagnóstico de preeclampsia, por ser poco específicos, y no tener valor pronóstico
para complicaciones maternas y fetales. PREECLAMPSIA LEVE: 1. Presión
arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg y/o presión arterial diastólica mayor o
igual a 90 mmHg en una mujer previamente normotensa. Se requieren por lo
menos 2 tomas con diferencia de 6 horas entre cada una con la paciente en reposo
en un lapso no mayor de 7 días. 2. Proteinuria: mayor o igual de 300mg en una
recolección de orina de 24 horas o reporte en tira reactiva de por lo menos 30
mg/dL (1+) en 2 muestras de orina tomadas al azar con diferencia de 6 horas entre
cada una, pero en un lapso no mayor de 7 días, sin evidencia de infección de vías
urinarias.
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA SEVERA Presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg en al
SEVERA menos 2 determinaciones con por lo menos 6 horas de diferencia. Con proteinuria
de 5 gr o más en una colección de orina de 24 horas (por tira reactiva 3+ o más en
2 muestras con al menos 4 horas de diferencia). Otras características: - oliguria
(menos de 500 ml de orina en 24horas, - alteraciones visuales, - edema pulmonar,
- cianosis, - dolor epigástrico o en hipocondrio derecho, - pruebas de función
hepática alteradas (incremento de DHL> 600 UI, - elevación al doble de AST y
ALT), - creatinina sérica >1.2 mg/dl, - trombocitopenia (plaquetas < 150 000
cel/mm3,), - restricción del crecimiento intrauterino.
INMINENCIA DE INMINENCIA DE ECLAMPSIA Se establece el diagnóstico cuando después de la
ECLAMPSIA semana 20 de gestación, parto o puerperio (no más de 30 días), aparecen uno o
más de los siguientes datos: presión arterial sistólica mayor de 185mmHg con
presión arterial diastólica mayor a 115mmHg, proteinuria mayor a 10gr, estupor,
pérdida parcial o total de la visión, dolor en epigastrio en barra, hiperreflexia
generalizada. LAS CIFRAS TENSIONALES NO CORRSPONDEN, NO HAY
DATOS DE PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA.
SÍNDROME DE SÍNDROME DE HELP Es la presencia de hemólisis, elevación de enzimas
HELP hepáticas y trombocitopenia en pacientes con enfermedad hipertensiva inducida
por el embarazo. Los criterios diagnósticos para este síndrome incluyen: -
Plaquetas <100,000mm3, -TGO/AST >70U/L, - DHL >600U/L, - Bilirrubina total
>1.2mg/dl. Se presenta después de la semana 20 de gestación, durante el parto, o
en las primeras 6 semanas después de éste. NO CORRRESPONDE A LOS
DATOS CLÍNICOS DE LA PACIENTE.

Bibliografía:- WILLIAMS. GINECOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. TRADUCCIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS
DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-058-08. - BOLETÍN DE PRÁCTICA MÉDICA EFECTIVA. PME. PREECLAMSIA/ECLAMSIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
PÚBLICA. JULIO DE 2006. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. ATENCIÓN INTEGRAL DE PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVELES DE ATENCIÓN.
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08. - GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO
DE ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO. GPC. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-058-08. - GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVELES DE ATENCIÓN. GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. CATÁLOGO
MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08.

64 - EL SIGUIENTE MEDICAMENTO ESTARÍA CONTRAINDICADO EN EL TRATAMIENTO DE LA PACIENTE

LOSARTÁN LOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA


(captopril, enalapril, lisinopril) y LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE
ANGIOTENSINA-1 1 (losartán, telmisartán, etc), están “contraindicados” en el
embarazo por los efectos fetales encontrados que incluyen: oligohidramnios,
hipoplasia pulmonar, disgenesia renal, hipoplasia de la bóveda craneana, oliguria fetal
y restricción en el crecimiento intrauterino. EL LOSARTÁN ESTÁ CONTRAINDICADO
PARA SU USO DURANTE EL EMBARAZO.
LABETALOL La terapia inicial puede ser manejada con agentes antihipertensivos como la
METILDOPA, el LABETALOL y los bloqueadores de los canales de calcio
(NIFEDIPINA). No existen pruebas claras de que un antihipertensivo es preferible a
otro para mejorar el desenlace materno y perinatal. LABETALOL: - Iniciar con 20 mg
IV seguido de intervalos de 40 a 80 mg. Cada 10 minutos. Hasta una dosis
acumulada máxima de 220 mg. - También se puede usar una infusión continua IV de
1 a 2 mg/min, en lugar de la dosis intermitente.
NIFEDIPINO El uso de antihipertensivos en pacientes con trastornos hipertensivos durante el
embarazo, comparado con placebo, disminuye el riesgo de evolucionar a hipertensión
severa sin encontrar diferencias en los resultados perinatales tales como hemorragia
cerebral, muerte perinatal o parto pretérmino. NIFEDIPINO: - Administrar 10 mg por
vía oral (vaciar contenido y deglutir) y pasar simultáneamente carga de solución
cristaloide. - Sólo en caso de que la presión arterial diastólica continúe siendo ? 110
mm Hg, se repetirá la dosis cada 30 minutos por la misma vía. Dosis máxima: 50 mg.
HIDRALAZINA Los antihipertensivos recomendados para la ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL
EMBARAZO son: - METILDOPA dosis 250 a 500 mg (hasta 2 gr por día), -
HIDRALAZINA (60 a 200 mg/día). - LABETALOL dosis 100 a 400mg (1200mg al día),
- NIFEDIPINA tabletas 10 a 20 mg (180 mg a día) o preparaciones de acción
prolongada (120 mg al día).

Bibliografía:- WILLIAMS. GINECOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. TRADUCCIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA.
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS
DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-058-08. - BOLETÍN DE PRÁCTICA MÉDICA EFECTIVA. PME. PREECLAMSIA/ECLAMSIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
PÚBLICA. JULIO DE 2006. - GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. ATENCIÓN INTEGRAL DE PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVELES DE ATENCIÓN.
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08. - GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO
DE ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO. GPC. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-058-08. - GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PREECLAMSIA EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVELES DE ATENCIÓN. GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. CATÁLOGO
MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: SS-020-08.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:36

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL E INFECCIONES
PÉLVICAS
Subtema: ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 23 AÑOS DE EDAD, GESTA 1 PARA 1. CON DISPOSITIVO INTRAUTERINO DESDE HACE 2 AÑOS, CICLO MENSTRUAL IRREGULAR, EN EL ÚLTIMO AÑO HA TENIDO
4 PAREJAS SEXUALES. FUM HACE 1 MES. ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DOLOR TIPO CÓLICO EN HEMIABDOMEN INFERIOR, QUE SE ACOMPAÑA DE
ESCURRIMIENTO Y SANGRADO TRANSVAGINAL. A LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA DOLOR A LA PALPACIÓN EN HIPOGASTRIO Y A LA MOVILIZACIÓN CERVICAL Y
ANEXIAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: mUJER DE 23 AÑOS DE EDAD Mujer de 23 años de edad en p ena


etapa reproduct va
Antecedentes: Uso de DIU de 2 años 4 parejas sexua es En este caso os
antecedentes son muy mportantes
Sintomatología: Do or t po có co y oca zac ón en hem abdomen nfer or acompañado de
escurr m ento y sangrado trasvag na La cron c dad de do or es
fundamenta para hacer d agnóst co d ferenc a
Exploración: Do or a a mov zac ón cerv ca y anex a
Laboratorio y/o gabinete: nO SE SOLICITA

65 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

EMBARAZO Para rea zar e d agnóst co d ferenc a de a enfermedad nf amator a pé v ca


ECTÓPICO. tomar en cuenta os antecedentes g neco-obstétr cos re evantes: Embarazo parto
ó aborto rec ente fecha de ú t ma menstruac ón y a búsqueda ntenc onada de
masa ó p astrón abdom na y datos de rr tac ón per tonea para or entar a
sospecha d agnóst ca de as ent dades que cursan con do or abdom na bajo en
as mujeres con v da sexua act va se enumeran a gunas: Entre os d agnóst cos
d ferenc a es sospechar; apend c t s aguda embarazo ectóp co do or func ona
de per odo per ovu ator o tumores de anexos y endometr os s Se deben
cons derar os factores de r esgo para estab ecer sospecha de embarazo tubar o
Cerca de a m tad de as pac entes con embarazo tubar o no t enen factores de
r esgo dent f cab es n ha azgos sugest vos a momento de a exp orac ón fís ca
n c a La tr ada c ás ca compuesta por do or sangrado y masa anex a só o se
presenta en 45 % de as pac entes La fecha de ú t ma mesntruc ón en este caso
descarta esta pos b dad
ENFERMEDAD Las man festac ones c ín cas de a Enfermedad Inf amator a Pé v ca (EIP) pueden
INFLAMATORIA ser nespecíf cas desde un cuadro as ntomát co hasta cuadros graves de pe v -
PÉLVICA. per ton t s potenc a mente eta es Sus man festac ones c ín cas no s empre están
gadas a grado de sever dad o cua d f cu ta e d agnóst co c ín co sobre todo en
os cuadros eves o atíp cos En un estud o de cohorte se demostró que os
síntomas más comunes fue e do or abdom na (90 %) eucorrea (70 %) y
sangrado rregu ar (40 %) y e 30 % de os pac entes presentaba antecedentes de
d spos t vo ntrauter no (DIU) Todos estos datos son compat b es con nuestra
pac ente A a exp orac ón fís ca se espera encontrar do or abdom na bajo
d spareun a eucorrea sangrado transvag na anorma y f ebre; a examen
b manua do or a a mov zac ón cerv ca Se sug ere e uso de s gnos y síntomas
apoyados en un estud o aux ar de d agnóst co para e correcto d agnóst co de
probab dad de EIP No se cuenta con un estándar de oro para e d agnóst co de
EIP
ENDOMETRIOSIS. La captura comp eta de os antecedentes heredo fam ares cobra mportanc a por
a a ta nc denc a de endometr os s en fam ares cercanos a as pac entes
afectadas (hermanas madres o tías) E dent f car tratam entos prev os así como
tabaqu smo pueden ser factores que han m tado e desarro o de a pato ogía
La captura de os s gnos y síntomas asoc ados con un probab e d agnóst co de
endometr os s es c ave para dent f car d agnóst cos d ferenc a es y refer r
adecuadamente a espec a sta ante a presenc a de un caso de endometr os s
que requ era un estud o aparoscóp co E cuadro típ co se compone de do or
pé v co crón co nfert dad y masa anex a A a exp orac ón se encuentra do or
pé v co a a pa pac ón útero f jo gamentos útero sacros do orosos ovar os
aumentados de tamaño y tumor anex a
ADENOMIOSIS. La adenom os s es un trastorno g neco óg co frecuente que se caracter za por a
ex stenc a de g ándu as y estroma endometr a es en e espesor de m ometr o
junto con a h perp as a y a h pertrof a de f bras muscu ares sas de este ú t mo
Dada esta presenc a de endometr o en e nter or de m ometr o a gunos autores
tamb én denom nan a esta ent dad endometr os s nterna y reservan e térm no
endometr os s externa para e cuadro comúnmente amado endometr os s La
adenom os s es una enfermedad uter na re at vamente frecuente descub erta
fundamenta mente en mu típaras entre os 40 y os 50 años de edad Su
d agnóst co c ín co es d fíc porque os s gnos y os síntomas son nespecíf cos y
con frecuenc a coex sten con otras enfermedades pe v anas Cerca de dos terc os
de as mujeres son s ntomát cas y e síntoma más frecuente es a d smenorrea
secundar a con un aumento progres vo de a ntens dad en tanto que a
menorrag a y e do or pe v ano son menos constantes Cuando a adenom os s es
e ún co trastorno pe v ano os síntomas más comunes son a menorrag a (40 -50
%) a d smenorrea (15 -30 %) y a metrorrag a (10 -12 %) La s ntomato ogía
pr nc pa se c rcunscr be a a menstruac ón o que descarta e padec m ento en
nuestra pac ente

Bibliografía:GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN HUMANA TEMAS SELECTOS. JORGE DELGADO URDAPILLETA. COLEGIO MEXICANO DE GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA. EDICIÓN 1RA. 2006. PÁG. 88-89.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/072_GPC_EnfInfPelvica/ENF_INFLAMATORIA_PELVICA_R_CENETEC.pdf

66 - USTED REALIZA UNA EXPLORACIÓN BIMANUAL, EN DONDE USTED ESPERARÍA ENCONTRAR:

SECRECIÓN La espécu oscop a debe rea zarse como parte de a exp orac ón fís ca de estas
VERDE pac entes a eucorrea es un dato cons stente en a EPI encontrándose en e
AMARILLENTA. estud o de ésta a presenc a de abundantes eucoc tos en secrec ones vag na es con
so uc ón sa na v sta a m croscop o S n embargo no debes o v dar que os cr ter os
def n t vos de EPI son: Ev denc a h stopato óg ca de endometr t s en b ops a
endometr a u trasonografía transvag na o técn cas s m ares que muestren
nf amac ón en tubas uter nas con o s n íqu do bre en cav dad y ha azgos
aparoscóp cos de tumefacc ón y er tema de as tubas uter na
MASA Adenom oma es e nombre dado a un área de adenom os s encapsu ada por tej do
UTERINA. endometr a que debe ser d ferenc ado de un m oma (Tumor f bro de) En e caso
de adenom oma afecta preferentemente a m ometr o poster or ográndose pa par
en pocas ocas ones una masa uter na En camb o os m omas no t enen ta
oca zac ón preferente E ím te entre a es ón y e m ometr o subyacente no está
b en def n do y a anatomía norma de a zona a menudo se ve nterrump da por a
adenom os s hecho que d st ngue a ésta de os m omas que sue en tener bordes
def n dos Se puede af rmar pues que en genera os m omas se def nen
c aramente como masas dent f cadas fác mente m entras que a adenom os s es un
proceso nf trat vo d fuso Las nvest gac ones d agnóst cas deben estar nd cadas
s empre en pac entes que presenten do or o menorrag a y que no respondan a
tratam ento méd co
SANGRE EN A a exp orac ón fís ca 30 % de pac entes con embarazo tubar o no presentan
CAVIDAD sangrado transvag na 10% pueden tener masa anex a pa pab e y 10 % t ene un
VAGINAL. examen pé v co norma La oca zac ón más frecuente de embarazo ectóp co es en
a tuba uter na man festándose con do or y sangrado s n ev denc as de embarazo
ntrauter no y con una masa anex a E sangrado de embarazo tubar o es ento
gradua y a gunas pac entes pueden permanecer hemod nám camente estab es a
pesar de hemoper toneos de 1000 a 1500 m En toda pac ente en edad
reproduct va y con v da sexua que presenta retraso menstrua do or y sangrado
transvag na debe descartarse a presenc a de embarazo tubar o a través de
u trasonografía pé v ca transvag na y determ nac ón sér ca de HCG
LIGAMENTOS Durante a exp orac ón con tacto b manua de as pac entes con endometr os s es
ÚTERO frecuente encontrar útero f jo gamentos útero sacros do orosos ovar os
SACROS aumentados de tamaño o tumora anex a Recuerda; que actua mente se ha
DOLOROSOS. comprobado que e marcador CA-125 se encuentra e evado en pac entes con
endometr os s E d agnóst co def n t vo se rea za med ante estud o h stopato óg co

Bibliografía:GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN HUMANA TEMAS SELECTOS. JORGE DELGADO URDAPILLETA. COLEGIO MEXICANO DE GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA. EDICIÓN 1RA. 2006. PÁG. 88-89.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/072 GPC EnfInfPelvica/ENF INFLAMATORIA PELVICA R CENETEC.pdf

67 - EL TRATAMIENTO EN ESTE CASO CONSISTE EN INDICAR:

OFLOXACINA. E tratam ento empír co de EIP debe n c arse en a mujer joven (menor de 24
años) sexua mente act va y otras mujeres con r esgo de enfermedad de
transm s ón sexua con do or pé v co s n otra causa que pueda ser
dent f cada y con uno ó más cr ter os en e examen pé v co: Do or a a
mov dad de cérv x do or uter no y do or anex a E tratam ento debe nc u r
s empre ant m crob anos contra Ne sser a gonorrhoeae y Ch amyd a
trachomat s Gram negat vos anaerob os y streptococos E tratam ento
nc u rá a guna de as s gu entes a ternat vas En pac entes ambu ator os:
Of oxac na 400 MG VO cada 12 horas o evof oxac na 500 MG d ar o por 14
días más metron dazo 500 MG VO cada 12 horas por 14 días o c ndam c na
450 MG VO cada 6 horas por 14 días E tratam ento nc u do es e suger do en
a norma of c a mex cana NOM-039-SSA2-2002 2003 Otros tratam ento a
cons derar son: Ceftr axona más dox c c na y cefotax ma más dox c c na
METOTREXATE. • E Tratam ento de embarazo tubar o puede ser Méd co Qu rúrg co y
Expectante • E tratam ento méd co cons ste en uso de Metotrexate con o s n
Ác do Fó ín co • E tratam ento con metotrexate está recomendado en
pac entes con: Estab dad Hemod nám ca embarazo tubar o no roto s n datos
de sangrado act vo ntra-abdom na pac entes con n ve es sér cos de hCG
menores de 2000 mUI/m y con un tamaño de saco gestac ona menor de
3 5cm y ausenc a de at do card aco embr onar o • E tratam ento qu rúrg co
puede cons st r en aparoscop a o aparotomía En pac entes con embarazo
tubar o hemod nám camente estab es se recom enda e abordaje
aparoscóp co s empre y cuando se cuente con e recurso mater a y humano
necesar os Ante as s gu entes c rcunstanc as se cons derará de pr mera
e ecc ón a aparotomía exp oradora: Antecedentes de c rugía abdom na
presenc a de adherenc as pé v cas nexper enc a de c rujano aparoscop sta
ABLACIÓN DE LAS E tratam ento farmaco óg co de a endometr os s puede nc u r a de
LESIONES ant nf amator os no estero deos hormona es como ant concept vos ora es
ENDOMETRIOSICAS. danazo gestr nona etc nh b dores de a aromatasa ( etrozo e) o a ap cac ón
de DIU con evonorgestre E tratam ento qu rúrg co nc uye aparoscop a con
ab ac ón de a nervac ón uter na neurectomía presacra y ab ac ón de as
es ones endometr a es
DANAZOL. E tratam ento méd co de a adenom os s puede ser efect vo para contro ar os
síntomas pero a frecuente coex stenc a de endometr os s y a carenc a de
estud os contro ados hacen que su ef cac a no esté cuant f cada En este
sent do e tratam ento méd co dependerá fundamenta mente de a
s ntomato ogía y de a edad de a pac ente: ant nf amator os no estero deos
ant concept vos hormona es ora es danazo aná ogos de hormona beradora
de gonadotrop nas

Bibliografía:GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN HUMANA TEMAS SELECTOS. JORGE DELGADO URDAPILLETA. COLEGIO MEXICANO DE GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA. EDICIÓN 1RA. 2006. PÁG. 88-89.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/072 GPC EnfInfPelvica/ENF INFLAMATORIA PELVICA R CENETEC.pdf

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:37

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: AFECCIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DEL UTERO
Subtema: HIPERPLASIA ENDOMETRIAL Y CÁNCER DE ENDOMETRIO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


FEMENINA DE 65 AÑOS DE EDAD, GESTA III, PARA III. ÚLTIMO RESULTADO DE CITOLOGÍA EXFOLIATIVA HACE 5 AÑOS CON REPORTE NEGATIVO. MENOPAUSIA A LOS 50
AÑOS DE EDAD. ACUDE PORQUÉ DESDE HACE 1 AÑO PRESENTA SANGRADO TRANSVAGINAL INTERMITENTE. A LA ESPECULOSCOPÍA SE ENCUENTRA TUMORACIÓN
QUE PROTRUYE DEL CANAL ENDOCERVICAL. EL CERVIX SE APRECIA NORMAL, REPORTANDOSE ADEMÁS COLPOSCOPIA SIN ALTERACIONES.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: postmenopaúsica tardía


Antecedentes: Citología exfoliativa negativa y colposcopia negativa. descartan
practicamente patología cervical.
Sintomatología: todo sangrado transvaginal intermitente después de la menopaúsia debe
ser sospecha de cancer.
Exploración: colposcopía sin alteraciones. tumor endocervical.
Laboratorio y/o gabinete: -

68 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

CÁNCER DE Aproximadamente el 90% de las pacientes a las que se les ha diagnosticado un


ENDOMETRIO cáncer endometrial presentan sangrado vaginal anormal, tal como sangrado
entre periodos o después de la menopausia. OJO. La secreción vaginal sin
sangre también puede ser una señal de cáncer endometrial. Aunque no se vea
sangre en la secreción, esto no significa que no hay cáncer. En alrededor de un
10% de los casos, la secreción asociada con el cáncer endometrial no es
sanguinolenta. Una biopsia endometrial es la prueba que se realiza con más
frecuencia para el cáncer endometrial, y es muy precisa en mujeres
Posmenopáusicas. Puede llevarse a cabo en el consultorio médico. En este
procedimiento, se inserta un tubo flexible muy delgado y flexible en el útero por
el cuello uterino. Luego, se extrae por succión una pequeña muestra para su
estudio. Si la muestra de la biopsia endometrial no proporciona suficiente tejido,
o si la biopsia sugiere cáncer, pero los resultados son inciertos, deberá
efectuarse una dilatación y un legrado. En este procedimiento ambulatorio, el
cuello uterino se agrandado (dilatado) y se utiliza un instrumento especial para
extraer tejido del interior del útero mediante raspado. LA EDAD MAYOR DE 55
AÑOS Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL SANGRADO ORIENTAN LA
POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA. Seguramente éste se acompaña de un pólipo
endocervical (que no es lo mismo que el endometrial) pero éste es sólo un
distractor en el caso clínico.
POLIPO Los pólipos endometriales (PE) corresponden a crecimientos hiperplásticos
ENDOMETRIAL localizados de las glándulas y del estroma endometrial, que forman una
CON proyección sésil o pediculada desde la superficie del endometrio. Los pólipos
DEGENERACION únicos o múltiples, pueden medir desde algunos milímetros a varios centímetros.
CARCINOMATOSA Son raros en mujeres menores de 20 años. La incidencia aumenta directamente
con la edad, siendo mayor en la quinta década de la vida y declina gradualmente
después de la menopausia. Los PE son la causa de aproximadamente el 25% de
los casos de metrorragia en la perimenopausia. La metrorragia es el síntoma
más frecuente de mujeres con PE, haciéndose sintomáticos en cerca de la mitad
de casos, sin embargo, muchas veces aparecen en pacientes asintomáticas
como hallazgo dentro del estudio por otras causas. La ultrasonografía y la
histeroscopia no distinguen confiablemente entre pólipos benignos y malignos.
NO CORRESPONDE A LA EDAD FRECUENTE DE APARICIÓN.
MIOMATOSIS Los leiomiomas uterinos( mioma, miofibroma, fibromioma, leiomiofibroma,
UTERINA fibroliomioma, fibroma y fibroide) son tumores benignos conformados por
músculo liso del miometrio con cantidades variables de tejido conectivo fibroso.
FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGIA: Son los tumores más comunes
del útero y la pelvis femenina. La incidencia citada es del 50% hallada en
estudios post mortem. Sabemos que es más frecuente en mujeres de raza negra
(3.75 a 1), con predominio entre los 25 a 45 años. Los leiomiomas pueden ser
únicos, aunque la mayoría son múltiples. Se desarrollan frecuentemente en el
cuerpo del útero y con menor frecuencia en el cervix. El cambio más común es la
degeneración hialina. La mayoría de los miomas son asintomáticos; Sensación
de plenitud o presión en el bajo abdomen, compresión de vísceras pelvianas,
hemorragia o flujo no relacionados con la menstruación, dificultad o dolor al
orinar, aumento del perímetro, abdomen agudo en torsión, aborto espontáneo. El
cuadro clínico y la edad descartan esta patología.
ADENOMIOSIS Es un engrosamiento uterino que se produce cuando el tejido endometrial, que
normalmente recubre el útero, se pasa a las paredes musculares externas del
mismo. La causa se desconoce. Algunas veces, la adenomiosis puede causar
una masa o tumor dentro del útero, denominada adenomioma. La enfermedad
por lo general se presenta en mujeres mayores de 30 años que han tenido hijos.
Es más probable en mujeres que hayan tenido una cesárea u otra cirugía uterina
antes. Entre los síntomas encontramos: Sangrado menstrual abundante o
prolongado Menstruación dolorosa que empeora progresivamente Dolor pélvico
durante la relación sexual Normalmente sucede en pacientes que aún menstruan
y que cuentan con el antecedente de cirugía uterina. Se descarta
completamente.

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK. BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL. INTERMERICANA. EDICIÓN 12. 1996. PAG. 1117.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:37

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: PATOLOGÍA BENIGNA Y MALIGNA DE OVARIO
Subtema: PATOLOGÍA BENIGNA Y MALIGA DE OVARIO

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 24 AÑOS DE EDAD, FUR HACE 20 DÍAS, IVSA DESDE HACE 2 AÑOS SIN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR. ACUDE A URGENCIAS AL PRESENTAR DOLOR
ABDOMINAL DESDE HACE 8 HRS, QUE SE PRSENTA SUBITAMENTE AL ENCONTRARSE SALTANDO EN UN BRINCOLIN. A LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA CON TEM. 37.5
GRADOS, FACIES DOLOROSA, ABDOMEN CON RESISTENCIA MUSCULAR, DOLOROSO A LA PALPACIÓN MEDIA Y PROFUNDA EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO.
REBOTE NEGATIVO. EL TACTO VAGINAL CON CÉRVIX POSTERIOR, CERRADO, FORMADO. NO SE PUEDE EXPLORAR ÚTERO Y ANEXOS POR RESISTENCIA MUSCULAR. NO
HAY SANGRADO VAGINAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: 24 años de edad, padecimiento más común en pacientes jovenes.


Antecedentes: Es importante considerar los siguientes factores de riesgo. 1. Una trompa
larga y ausencia mesosalpinx, más frecuente en la adolescencia. 2.
Afecta más el ovario derecho que el izquierdo en un 60 % porque este
último es fijado por el sigmoides e impide su movimiento. 3. El ejercicio
puede desencadenar la torsión del ovario en presencia de los factores
anteriores.
Sintomatología: los síntomas claves son: dolor súbito durante el ejercicio, persistente y su
localización en fosa iliaca derecha.
Exploración: abdomen doloroso con resistencia muscular pero con rebote negativo. a
la exploración de cuello cervical sin datos de dolor a la movilización.
Laboratorio y/o gabinete: -

69 - EL EVENTO FISIOPATOLÓGICO QUE MÁS PROBABLEMENTE CONDICIONA EL DOLOR EN EL MOMENTO DE LA VALORACIÓN DE LA PACIENTE ES:

PROCESO En ocasiones no se conoce la causa de la torsión del ovario. Cuando la torsión es


ISQUÉMICO incompleta puede quedar conservado el flujo arterial y venoso, entonces el ovario
es viable, pero ante una torsión completa y persistente, en estadio inicial, como la
presión venosa es menor que la presión arterial continúa el riego arterial estando el
flujo venoso obstruido. El flujo arterial en un inicio puede estar conservado porque
tiene mayor presión arterial y porque el ovario recibe una doble circulación de la
arteria ovárica y de la arteria uterina, que en ausencia de flujo en una, el riego
sanguíneo lo mantiene la otra. En estas condiciones el ovario no es viable. En
estadio tardío de la torsión completa se afectan el flujo arterial y el flujo venoso
condicionando el edema, el aumento de volumen del ovario y la necrosis
hemorrágica. Las 8 hrs de evolución condicionan en la paciente compromiso
vascular del ovario, lo que sin duda condiciona el dolor.
PROCESO Si bien en un comienzo la torsión condiciona un proceso inflamatorio, y este explicar
INFLAMATORIO el dolor, las 8 hrs de evolución al momento de la exploración, explican que la opción
más correcta sea el proceso isquémico.
DISTRIBUCIÓN La localización del dolor podría ser explicada por la inervación, sin embargo el dolor
NERVIOSA DEL es producto de un proceso isquémico que se manifiesta a través de la inervación de
DERMATOMA la zona.
IRRITACIÓN La paciente a la exploración no presenta datos de irritación peritoneal, el rebote es
PERITONEAL negativo. Puede en este momento descartarse. Si la paciente tuviera abdomen en
madera, ausencia de reflejos abdominales, hiperestesias, hiperbaralgesias y rebote
positivo esta sería la respuesta correcta.

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK. JONATHAN S. BEREK. MC GRAW HILL. 13A. 2004. PAG. 345.

70 - EL ESTUDIO MÁS ÚTIL QUE DEBERÁ INDICAR PARA CONFIRMAR SU DIAGNÓSTICO SERÁ:

BIOMETRÍA Si bien debe solicitarse, sus resultados no descartan o apoyan este


HEMÁTICA diagnóstico, su utilidad sería para descartar o apoyar un proceso apendicular.
COMPLETA
TOMOGRAFÍA La tomografía computarizada y la resonancia magnética también son útiles en
ABDOMINAL los casos complicados o en los que se acompaña de un cuadro clínico
ambiguo como el que se observa en la torsión incompleta o crónica. Pero
previamente se tendría que indicar la ecografía.
RADIOGRAFÍA No nos apota datos para poder apoyar y mucho menos confirmar nuestra
SIMPLE DE sospecha diagnóstica. Aún que sea muy probable que se solicite, en el caso
ABDOMEN DE PIE Y de tratarse de una torsión ovárica, practicamente no tendría ninguna utilidad.
EN DE CÚBITO
ULTRASONOGRAFÍA Con base en el cuadro clínico es muy claro que se trata de una torsión
ENDOVAGINAL ovárica. Este diagnóstico se fundamenta en: La edad, comienza subitamente
durante un evento de ejercicio (brincolin), localización del dolor y eventos
acompañantes. El diagnóstico diferencial principal sería con apendicitis aguda,
sin embargo, ni el dolor ni los hallazgos en la exploración apoyarían este
diagnóstico. Recuerda que esta patología debe tenerse presente cuando hay
dolor bajo vientre de instalación brusca, náuseas, vómitos, fiebre, tumor
palpable, leucocitosis y evidencia sonográfica de una masa en hipogastrio. El
estudio más importante y que permite la confirmación en la mayoría de los
casos es la ultrasonografpia dopler que evidencia el grado de conpromiso
vascular del ovario.

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK. JONATHAN S. BEREK. MC GRAW HILL . EDICIÓN 13A. 2004. PAG. 348-349.

71 - EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTA PACIENTE SERÁ:

REPOSO Y Ante el diagnóstico, no tendría sentido esta opción. Sin embargo es


ANALGÉSICOS importante que consideres que cuando es destorcido el ovario, no se
puede tener el 100% de certeza de que no hubiera necrosis por lo que
esta indicado mantener a la paciente en vigilancia en espera de algún
dato de complicación, como fiebre, leucocitosis o irritación peritoneal.
APENDICECTOMÍA No tendría sentido como parte del tratamiento. En determinado caso
podría ser electiva si la cirugía es realizada por un cirujano, pero en
ningún caso podría considerarse una respuesta correcta.
SALPINGOOFORECTOMÍA Anteriormente bajo el criterio de evitar riesgos de tromboembolismos
posterior a la destorsión del ovario, se prefería la ooforectomía o
salpingooforectomía. Sin embargo, actualmente los objetivos del
tratamiento son preservar los anexos dañados, extraer los quistes o
tumores concomitantes y realizar una ooforopexia. OJO. Si se tuviera
evidencia de necrosis o rutura de los anexos con hemorragia, esta sería
la opción correcta.
DESTORSIÓN Y Hasta la década del 80 la anexectomía era la conducta a seguir para
OOFOROPEXIA tratar la torsión del ovario por el temor a que la destorsión podía enviar
émbolos al torrente circulatorio, que ocasionaban tromboembolismo
pulmonar y liberación de toxinas que producían reacción anafiláctica
grave, además, por la incapacidad de determinar la viabilidad del ovario.
A la luz de los conocimientos actuales la mayoría de los autores en el
mundo recomiendan estudiar el ovario con US Doppler color, si hay
evidencias de compromiso vascular, seccionar por debajo del nivel de la
torsión para prevenir el embolismo venoso y el shock anafiláctico. Si el
ovario es viable se puede proceder a destorcer el pedículo vascular,
quitar el tumor y fijar el ovario con suturas sin necesidad de realizar
ooforectomía, así se preserva la función ovárica tan importante en la
mujer en edad fértil. Después de la operación el ovario debe estudiarse
con US seriado, esto nos permite evaluar el crecimiento y desarrollo de
los folículos, su normalidad refleja que la función ovárica se ha
recuperado. A continuación se numeran los factores de riesgo
completos: 1. Una trompa larga y ausencia mesosalpinx, más frecuente
en la adolescencia. 2. El aumento del peso del ovario incrementa su
movilidad sobre todo si está asociado a un tumor, esto sucede en el 60
% de las torsiones, puede coexistir con masas que miden de 5 a 12 cm,
promedio de 8 cm, es menos frecuente en neoplasias gigantes. Las
variedades histológicas más encontradas son los quistes funcionales, el
cistoadenoma seroso, el cistoadenoma mucinoso, el quiste dermoides,
el fibroma del ovario y cistoadenofibroma seroso. En los tumores
malignos ocurre con una incidencia menor de un 6 % porque las
adherencias cancerosas fijan el ovario. 3. Afecta más el ovario derecho
que el izquierdo en un 60 % porque este último es fijado por el
sigmoides e impide su movimiento. 4. Relajación de los ligamentos
suspensores del ovario. 5. En el síndrome del ovario hiperestimulado
por aumento de su peso que lo hace más móvil, se ve con mayor
frecuencia en la primera década de la vida. 6. En las embarazadas se
presenta asociado a un cuerpo lúteo grande, sucede en un 10 a un 20 %
de todas las torsiones del ovario con una incidencia de 5 por cada 10
000 embarazos, más frecuente en el primer trimestre, es raro que ocurra
en el 2do y en el 3er trimestre. 7. Los tratamientos con inductores de la
ovulación favorecen la formación de los quistes tecaluteínicos que
incrementan el peso del ovario y por tanto la torsión. 8. La ligadura de la
trompa aumenta el riesgo de torsión del ovario. 9. El ejercicio puede
desencadenar la torsión del ovario en presencia de los factores
anteriores.

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK. JONATHAN S. BEREK. MC GRAW HILL. EDICIÓN 13A. 2004. PAG. 348.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:38

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: HEMORRAGIA POSTPARTO Y PUERPERIO ANORMAL
Subtema: HEMORRAGIA POSTPARTO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 31 AÑOS, GESTA 2, PARA 2 QUE SE ENCUENTRA EN RECUPERACIÓN EN SUS PRIMERA HORAS DE PUERPERIO POSTEUTOCIA DE RECIÉN NACIDO FEMENINO
DE 4300 GR, QUE CURSO CON 8 HORAS DE PRIMER PERIODO DE PARTO Y PERIODO EXPULSIVO DE 1 HORA. POSTERIOR A ALUMBRAMIENTO PRESENTÓ HEMORRAGIA
TRANSVAGINAL DE 500CC QUE CEDIÓ AL MANEJO CON OXITÓCICOS. SE REVISA CAVIDAD UTERINA ENCONTRANDOSE SIN RESTOS PLACENTARIOS.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad:
Antecedentes: producto macrosómico
Sintomatología: hemorragia transvaginal posterior a alumbramiento que cede con
oxitocina
Exploración: sin restos placentarios
Laboratorio y/o gabinete:

72 - EL FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN LA PACIENTE QUE CON MAYOR POSIBILIDAD SE ASOCIA A LA COMPLICACIÓN ENCONTRADA EN ÉSTA ES:

EL La aton a uterina constituye una las causa de hemorragia puerperal precoz se debe a la
NÚMERO falta de contracción uterina Normalmente tras el alumbramiento ocurre una contracción
DE uterina intensa que sirve como principal mecanismo hemostático postparto que en
GESTAS conjunto con los factores de coagulación previenen la hemorragia puerperal Los factores
de riesgo para aton a uterina son Polihidramnios gestación múltiple MACROSOM A
parto rápido parto prolongado alta paridad infecciones alteraciones anatómicas del
útero UNA HEMORRAG A POSTER OR AL ALUMBRAM ENTO QUE CEDE CON LA
ADM N STRAC ÓN DE OX TOC NA ES EL CUADRO CL N CO CARACTER ST CO DE
LA ATON A UTER NA SER SECUND GESTA NO CONST TUYE UN FACTOR DE
R ESGO EN ÉSTE CASO
EL El primer periodo de trabajo de parto inicia al momento en que las contracciones uterinas
TIEMPO comienzan a ser regulares hasta haber dilatación completa del cuello uterino Se divide
DEL en 2 fases latente (las contraccines sn escasas y de intensidad leve lo que hace que los
PRIMER cambios cervicales sean lentos) y activa (inicia cuando el cuello uterino está dilatado de 4
PERIODO a 9 cm y comienzo del descenso de la cabeza fetal) La fase de latencia en las nul paras
DE es de 6 5hrs con un máximo de 20 y en las mult paras de 4 7hrs con un máximo de 14
TRABAJO posteriormente la tasa de dilatación se calcula en 1 cm/h LA PAC ENTE TUVO UN
DE PR MER PER ODO DE PARTO DE 8HRS LO QUE SE CONS DERA NORMAL EN SU
PARTO COND C ÓN DE SECUND GESTA POR LO QUE NO CONST TUYE UN FACTOR DE
R ESGO
EL El segundo periodo del trabajo de parto comienza con la dilatación completa del cuello
TIEMPO uterino y termina con el nacimiento del feto su duración promedio oscila entre los 50min
DEL para las nul paras y al rededor de 20 min en mult paras pero es variable Puede
SEGUNDO prolongarse de manera anormal en la mujer con estrechez pélvica un FETO GRANDE o
PERIODO esfuerzos para la expulsión inadecuados debido a analgésia de conducción o sedación
DE LA PAC ENTE PRESENTA UN SEGUNDO PER ODO DE PARTO PROLONGADO (1HR)
TRABAJO EL CUAL ES SECUNDAR O A LA MACROSOM A FETAL POR LO QUE S ES UN
DE FACTOR DE R ESGO PERO SECUNDAR O
PARTO
EL PESO LA MACROSOM A PROVOCÓ EN ÉSTE CASO UN SEGUNDO PER ODO DEL
DEL TRABAJO DE PARTO PROLONGADO Y ADEMAS CONST TUYE UNO DE LOS
RECIÉN FACTORES MÁS MPORTANTES EN LA ATON A UTER NA
NACIDO

Bibliografía:JOHNS HOPKINS GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. BRANDON J. BANKOWSKI. MARBÁN LIBROS, S.L. MADRID ESPAÑA. EDICIÓN 2DA. 2005. PAG.
100.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:39

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Subtema: PREECLAMPSIA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 40 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE PREECLAMPSIA Y QUE CURSA ACTUALMENTE CON EMBARAZO DE 34 SEG Y PREECLAMPSIA SEVERA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: MUJER ADULTA DE 40 AÑOS


Antecedentes: RECUERDA LOS FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA:
h pertens ón crón ca o enfermedad rena preex stente d abetes me tus
pre-ex stente enfermedades de tej do conect vo como upus trombof a
congén ta o adqu r das obes dad edad mayor a 40 años embarazo
mú t p e y antecedente de preec amps a LA PACIENTE CURSABA CON
DOS MUY IMPORTANTES
Sintomatología: -
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

73 - EN ESTE TIPO DE PACIENTE LA SITUACIÓN FISIOPATOLÓGICA QUE DETERMINA LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA ES LA:

DISFUNCIÓN ENDOTELIAL Insuf c enc a rena postparto d opát ca o nefroesc eros s ma gna
SECUNDARIA AL DÉFICIT postparto que puede presentarse desde e pr mer día hasta var as
DE FACTOR RELAJANTE semanas después de parto Se desconoce su et o ogía se cree que
ENDOTELIAL puede ser secundar a a una nfecc ón v ra prev a a retenc ón de restos
DEPENDIENTE DEL ÓXIDO p acentar os a a adm n strac ón de fármacos como os ant concept vos
NÍTRICO ora es o der vados de cornezue o de centeno Se presenta con
o gur a anur a azoem a datos de anem a hemo ít ca croang opát ca o
coagu opatía por consumo nduc da probab emente por una d sfunc ón
endote a secundar a a déf c t de factor re ajante endote a
depend ente de óx do nítr co A n ve rena hay a terac ón en os
cap ares g omeru ares y a terac ón en as arter o as Su pronóst co es
reservado Esta es una causa de nsuf c enc a rena aguda y que debe
cons derarse en a pac ente posparto con IRA s n causa aparente EL
HECHO DE SER POSTPARTO LA DESCARTA COMPLETAMENTE
PRESENCIA DE SÍNDROME NEFRÓTICO Se caracter za por a presenc a de
GLOMERULOESCLEROSIS, prote nur a mayor de 3 g/día a búm na sér ca menor de 3 g/dL edema
HIPERTROFIA CELULAR Y e h perco estero em a Su nc denc a es en 1 de cada 1 500 embarazos
CAMBIOS su et o ogía es var ada aunque es más frecuente por preec amps a
DEGENERATIVOS nefr t s úp ca nefropatía d abét ca g omeru opatía pro ferat va o
TUBULARES. membranopro ferat va nefros s píd ca nefr t s hered tar a trombos s
de a vena rena y am o dos s Los datos más mportantes para
d ferenc ar as son a h pertens ón (que sug ere preec amps a) e
sed mento ur nar o ( os c ndros er troc tar os sug eren g omeru onefr t s
aguda) os ant cuerpos ant nuc eares y a d sm nuc ón de
comp emento nd carían upus Los procesos nfecc osos en pac entes
embarazadas raramente producen síndrome nefrót co En a década
pasada han aumentado os reportes sobre e síndrome nefrót co en
pac entes con nfecc ón por e v rus de a nmunodef c enc a humana
(VIH); es caracter zado por prote nur a severa y ráp da progres ón a
fa a rena term na as característ cas h sto óg cas en a b ops a rena
son g omeru oesc eros s h pertrof a ce u ar y camb os degenerat vos
tubu ares Esto se ha v sto sobre todo en pob ac ones afroamer canas
por o que debemos sospechar esta ent dad en pac entes embarazadas
e nfectadas por e VIH E tratam ento es et o óg co y como med das
conservadoras a d eta debe ser a ta en proteínas de a to peso
mo ecu ar baja en co estero y en grasas saturadas restr ng r e aporte
de sod o adm n strar hepar na (ya que a tendenc a a desarro ar
trombos s ncrementa con e embarazo y a h poa bum nem a) La
adm n strac ón de a búm na es controvert da só o s e edema
progresara a anasarca y a a búm na fuera menor de 2 g se puede
nd car Los ant b ót cos se adm n stran de forma prof áct ca por a a ta
nc denc a de nfecc ones ur nar as UNA CAUSA IMPORTANTE DE
SÍNDROME NEFRÓTICO EN EL EMBARAZO ES LA PREECLAMSIA
SI TE FIJAS BIEN LA OPCIÓN DE RESPUESTA SE REFEIRE A LOS
HALLAZGOS PATOLÓGICOS RENALES DE UN SÍNDROME
NEFRÓTICO NO AL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO LO QUE LA
DESCARTA COMO RESPUESTA CORRECTA
LIBERACIÓN DE F s opato ogía de síndrome HELLP Como en a preec amps a y en
PROTEÍNAS COMO otros procesos asoc ados a trombopen a y m croang opatía e
FIIBRONECTINA QUE fenómeno n c a probab emente sea una es ón s stém ca de as cé u as
PRODUCEN ACTIVACIÓN Y endote a es por d ferentes mecan smos (h pertens ón a terac ones en
ADHESIÓN DE LAS a p acentac ón comp ejos nmunes) Sobre estos vasos es onados se
PLAQUETAS AL produc ría un desequ br o entre as sustanc as vasod atadoras
SUBENDOTELIO (prostac c na) y vasoconstr ctoras (tromboxano A2 seroton na
endote na-1) a favor de estas ú t mas que tendrían un pape
fundamenta en a patogen a de proceso Por otra parte a a terac ón
endote a se acompaña de a berac ón de proteínas de a matr z
ce u ar como f bronect na y factor de Von W ebrand que produc rían
una act vac ón y adhes ón de as p aquetas a subendote o así como
una agregac ón p aquetar a y trombopen a La trombopen a tamb én
podría deberse a a act vac ón de a coagu ac ón y de s stema
f br no ít co que puede acompañarse de cuadros de CID con e
cons gu ente aumento de a destrucc ón p aquetar a La act vac ón de
s stema de coagu ac ón se asoc aría a una d sm nuc ón de os
ant coagu antes f s o óg cos como a ant tromb na III y a proteína C
todo o cua contr bu ría a a formac ón de m crotrombos en a
c rcu ac ón y a subs gu ente d sfunc ón orgán ca genera zada Deberás
recordar QUE TODA PACIENTE CON PREECLAMPSIA PUEDE
LLEGAR A COMPLICARSE CON ÉSTE SÍNDROME
LESION DEL ENDOTELIO La preec amps a-ec amps a const tuyen un síndrome que se caracter za
DE LOS VASOS por: h poperfus ón t su ar genera zada re ac onada con una respuesta
SANGUÍNEOS vascu ar anorma p acentar a que se asoc a con un aumento en as
res stenc as vascu ares s stém cas daño endote a camb os
metabó cos consumo p aquetar o aumento en a respuesta
nf amator a y act vac ón de s stema de coagu ac ón Hay d st ntas
teorías en cuanto a a et o ogía de éste síndrome s n embargo a más
aceptada es a es ón endote a de a cua se desprenden e resto de
e as S b en en mujeres portadoras de preec amps a a act v dad de
ren na p asmát ca es menor a a de embarazadas norma es a
h perren nem a podría tener un efecto potenc ador sobre as arter as
h perreact vas

Bibliografía: CUIDADOS INTENSIVOS EN LA PACIENTE OBSTETRICA GRAVE. DR. FILIBERTO RAFAEL. TENORIO MARAÑON. PRADO 1. 2003. PAG. 131-157.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:40

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: HEMORRAGIA POSTPARTO Y PUERPERIO ANORMAL
Subtema: HEMORRAGIA POSTPARTO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 31 AÑOS QUE SE ENCUENTRA EN EL POSTPARTO INMEDIATO Y DURANTE LA EPISIORRAFIA, PRESENTA HEMORRAGIA POR ATONIA UTERINA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad:
Antecedentes: POSTPARTO NMED ATO
Sintomatología: HEMORRAG A
Exploración: ATON A UTER NA
Laboratorio y/o gabinete:

74 - EN ESTE MOMENTO DECIDE INDICAR UN AGONISTA DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS A1, POR LO QUE ADMINISTRAN:

BROMOCRIPTINA La bromoccriptina es un agonista sintético de la dopamina Estimula los


receptores dopaminérgicos tipo 1 antagnista y los receptores tipo 2 en el
hipotálamo y norestriado del sistema nervioso central A ser agonista de los
receptores de dopamina actúa bloqueando la señal del hipotálamo a la
adenohipófisis inhibiendo la secreción de prolactina LA BROMOCR PT NA ES
UN AGON STA DOPAM NERG CO POR LO QUE NO CORRESPONDE AL
GRUPO DE MED CAMENTOS ND CADO RECUERDA QUE SU ND CAC ÓN
PR NC PAL ES EN EL TRATAM ENTO DE LA H PERPROLACT NEM A
OXITOCINA La oxitocina endógena es una hormona excretada por los núcleos supraópticos
yparaventriculares del hipotálamo que se almacena en la pituitaria posterior La
oxitocina estimula selectivamente las células de los músculos del útero
aumentando la permeabilidad al sodio en las membranas de las miofibrillas
mejorando la contracción uterina Se recomienda administrar oxitocina 10U M o
5 V LA OX TOC NA ES EL MED CAMENTO DE PR MERA L NEA ND CADO
PARA MEJORAR LA CONTRACC ÓN UTER NA S N EMBARGO NO ES UN
AGON STA ADRENÉRG CO
RITODRINA Relajante uterino agonista beta 2adrenérgico Relaja la musculatura lisa del
útero produciendo una disminución de la intensidad y frecuencia de las
contracciones uterinas Actúa estimulando los receptores beta adrenérgicos con
mayor efecto sobre los beta 2 (útero bronquios vasos sangu neos) que sobre los
beta 1 (corazón) NO EJERCE N NGÚN EFECTO SOBRE LOS RECEPTORES
ALFA ADRENÉRG COS DE SER APL CADA FAVORECER A LA
HEMORRAG A AL RELAJAR EL ÚTERO
ERGONOVINA La ergonovina es un estimulante uterino estimula directamente el músculo
uterino incrementando la fuerza y frecuencia de las contracciones La
Ergonovina como otros alcaloides del ergot produce vasoconstricción por
estimulación de los receptores alfaadrenérgicos y serotoninérgicos e inhibición de
la liberación del factor relajante endotelial Está indicada en la hemorragia por
aton a uterina a dosis de 0 25mg M/0 125mg V se debe repetir cada 5 minutos
como sea necesario con un máximo de 8 dosis LA ERGONOV NA ES UN
AGON STA ADRENÉRG CO Y SU PR NC PAL ND CAC ÓN ES COMO
EST MULANTE UTER NO EN LA HEMORRAG A POSTPARTO

Bibliografía: FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. KATZUNG BG. MANUAL MODERNO. EDICIÓN 9. PAG. 277.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:40

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: ENFERMEDADES QUE COMPLICAN EL EMBARAZO
Subtema: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y CERVICOVAGINITIS DURANTE
EL EMBARAZO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 28 AÑOS DE EDAD QUE CURSA CON EMBARAZO DE 38 SEG Y QUE EN ESTE MOMENTO SE ENCUENTRA EN FASE ACTIVA DE TRABAJO DE PARTO. DURANTE EL
INTERROGATORIO LA PACIENTE REFIERE HABER CURSADO CON UNA INFECCIÓN SIN ESPECIFICAR LUGAR Y MICROORGANISMO, SOLO RECUERDA QUE SU
GINECOLOGO LE COMENTO QUE SI NO SE ATENDIA LA INFECCIÓN, SU PRODUCTO CORRERÍA RIESGO DE PRESENTAR CONJUNTIVITIS Y NEUMONÍA SI ERA OBTENIDO
POR VÍA VAGINAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: --
Antecedentes: ANTECEDENTE DE INFECCIÓN CON LA QUE EL RN CORRE EL
RIESGO DE CONJUNTIVITIS Y NEUMONÍA SI NACE POR VÍA
VAGINAL.
Sintomatología: --
Exploración: --
Laboratorio y/o gabinete: --

75 - EN ESTE CASO EL MICROORGANISMO IMPLICADO EN LA INFECCIÓN ES:

UREAPLASMA Ureaplasma urealyticum se encuentra en la vagina del 40 a 80% de mujeres


UREALYTICUM sanas, siendo la tasa de transmisión vertical del 20 al 50%, la colonización del
recién nacido (RN) normalmente es transitoria pero es capaz de causar
neumonía en el feto y, especialmente en los muy prematuros o de muy bajo
peso (menor de 1.250 g). Así mismo la infección del RN por U. urealyticum se
relaciona con el desarrollo de enfermedad pulmonar crónica en el RN de muy
bajo peso. UREAPLASMA UREALYTICUM SE HA RELACIONADO
AMPLIAMENTE CON NEUMONÍA Y LESIÓN PULMONAR CRÓNICA SOBRE
TODO EN PREMATUROS O RECIÉN NACIDOS CON PESO MUY BAJO AL
NACER. NO SE HA RELACIONADO CON CONJUNTIVITIS EN EL NEONATO.
STREPTOCOCCUS El Streptococcus Agalactiae se encuentra en la vagina o anorecto en el
AGALACTIAE momento del parto en gran porcentaje de las embarazadas, siendo la tasa de
transmisión vertical madre/RN del orden del 50%. En ausencia de medidas de
prevención los recién nacidos pueden ser infectados a su paso por el canal del
parto desarrollando una infección neonatal severa (sepsis precoz). EL
PRINCIPAL AGENTE CAUSAL DE LA SÉPSIS NEONATAL PRECOZ ES EL
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE.
CHLAMYDIA En la mujer embarazada, la infección por C.trachomatis puede ser responsable
TRACHOMATIS de cervicitis, ruptura temprana de membrana, bajo peso del recién nacido,
aborto y muerte del neonato que puede infectarse al pasar por el canal del parto.
Se reporta que el 50% de los niños nacidos de madres infectadas por
C.trachomatis, presenta conjuntivitis y el 20% neumonía. LAS
COMPLICACIONES FETALES MÁS FRECUENTES POR CHAMIDYA SON LA
CONJUNTIVITIS EN PRIMER LUGAR, SEGUIDA POR NEUMONÍA.
HERPES VIRUS En la infección neonatal por Herpes Simple los recién nacidos típicamente
adquieren la infección mediante el paso a través del canal del parto infectado
(85% casos). La infección neonatal por VHS se clasifica en tres categorías
clínicas: 1. Enfermedad cutánea/ocular/oral conocida como SEM disease
(skin/eye/mouth). 2. Enfermedad localizada del SNC. 3. Enfermedad
diseminada. LA INFECCIÓN NEONATAL POR HERPES VIRUS ES MUY
AMPLÍA, VA DESDE LAS LESIONES CUTÁNEAS HASTA LA DISEMINACIÓN
SISTÉMICA. LAS LESIONES OCULARES Y LA NEUMONÍA SON DE LAS MÁS
FRECUENTES, SIN EMBARGO LAS PRIMERAS SE MANIFIESTAN CON
LESIONES MÁS GRAVES QUE UNA SIMPLE CONJUNTIVITIS (queratitis,
coriorretinitis, retinitis necrotizante, atrofia óptica o cataratas).

Bibliografía:MANUAL PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. BENENSON ABRAHAM. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.
EDICIÓN 16. 1997. PAG. 342.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:45

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL PARTO
Subtema: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER EMBARAZADA CON 33 SEMANAS DE GESTACIÓN QUE ACUDE A LA CONSULTA AL PRESENTAR SALIDA BRUSCA DE LÍQUIDO CLARO TRANSVAGINAL. REFIERE
MOVILIDAD FETAL NORMAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: -
Antecedentes: -
Sintomatología: SALIDA BRUSCA DE LÍQUIDO CLARO TRANSVAGINAL
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

76 - EL ESTUDIO DE MAYOR SENSIBILIDAD PARA CONFIRMAR LA RUPTURA ES:

ESPECULOSCOPÍA LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS SE CONFIRMA POR


ESPECULOSCOPÍA EN EL 90% DE LOS CASOS La especu oscopía perm te
v sua zar a presenc a de íqu do amn ót co en e fondo de saco poster or
va orar s hay d atac ón cerv ca o en casos graves pro apso de cordón
PRUEBA CON LA PRUEBA DE NITRAZINA TIENE UNA SENSIBILIDAD DEL 93% de acuerdo
PAPEL DE a Co eg o Mex cano de Espec a stas en G neco og a y Obstetr c a E pape
NITRAZINA n traz na es una t ra de pape absorbente que camb a de co or según se
exponga a so uc ones de a ca n dad o ac dez var ab e con e o se determ na e
pH Por o genera e pH de as secrec ones vag na es varía entre 4 5 y 5 5 en
tanto que en e íqu do amn ót co es cas s empre de 7 0 a 7 5 Una prueba
pos t va-fa sa puede deberse a a presenc a de sangre semen o a guna
vag nos s bacter ana m entras que os resu tados negat vos fa sos pueden ser
secundar os a una muestra escasa de íqu do
PRUEBA DE LA CRISTALOGRAFÍA DE NEUHAUS TIENE UNA SENSIBILIDAD DEL 96%
NEUHAUS de acuerdo a Co eg o Mex cano de Espec a stas en G neco og a y Obstetr c a
Se rea za tomando una muestra de qu do de fondo de saco y se ext ende en
una am n a a a cua se e da ca or con una ámpara y a observar a con e
m croscop o S a prueba es pos t va se v sua zan formac ones en forma de
hojas de he echo deb do a a concentrac ón re at va de c oruro de sod o
proteína y carboh dratos de íqu do amn ót co Puede ser fa so negat vo en
ruptura prematura de membranas de muchas horas de evo uc ón y en presenc a
de sangre o mecon o COMO DATO IMPORTANTE DEBES SABER QUE LA
PRUEBA DE LA FIBRONECTINA FETAL Y LA ALFA MICROGLOBULINA-1
PLACENTARIA EN EL LIQUIDO CERVICOVAGINAL SON LAS PRUEBAS
MAS SENSIBLES Y ESPECÍFICAS DE TODAS
ULTRASONIDO LA SENSIBILIDAD DEL ULTRASONIDO ES BAJA YA QUE LA PRESENCIA
DE OLIGOHIDRAMNIOS PUEDE DEBERSE A OTRAS CAUSAS E
u trason do es un aux ar en e estud o de estas pac entes y puede ayudar a
conf rmar e d agnóst co de ruptura prematura de membranas recordando que
e o goh dramn os puede deberse a otras causas como anoma ías feta es de
as vías ur nar as o restr cc ón s gn f cat va de crec m ento ntrauter no La
observac ón de íqu do amn ót co norma no descarta e d agnóst co de ruptura
prematura de membranas

Bibliografía: OBSTETRICIA Y MEDICINA PERINATAL. DR. SAMUEL KARCHMER. COMEGO. EDICIÓN 1A. 2006. PAG. 173.

77 - EN CASO DE REQUERIR ESQUEMA DE MADURACIÓN PULMONAR SE DEBERÁ ADMINISTRAR:

DEXAMETASONA - E cort co de dea para a madurac ón pu monar debe ser capaz de


atravesar a barrera hematop acentar a s n ser nact vado Además deberá
tener una act v dad g ucocort co dea ntrínseca mportante y a menor
act v dad m nera ocort co dea pos b e En genera se pref eren os cort co des
s ntét cos porque poseen una mayor af n dad por e receptor ntrace u ar que
os cort co des natura es La dexametazona y betametazona son os
estero des de e ecc ón para nduc r madurez pu monar feta han
demostrado d sm nu r as comp cac ones prop as de a madurez a corto y
argo p azo La dos s recomendada es de 6mg IM cada 12hrs en 4 dos s LA
DEXAMETAZONA UNO DE LOS ESTEROIDES INDICADOS EN LA
TERAPIA DE MADURACIÓN PULMONAR
METILPREDNISOLONA La met predn so ona no mostraron efectos re evantes pues de acuerdo a
artícu os pub cados por a OMS se ha demostrado que a transferenc a
p acentar a de este cort coestero de está a terada y en muchos casos no se
asegura que rea mente a atrav ese LA METILPREDNISOLONA NO
CRUZA ADECUADAMENTE LA BARRERA TRANSPLACENTARIA LO
QUE NO ASEGURA SU EFECTO TERAPÉUTICO FETAL COMO
MADURADOR PULMONAR
FLUOCINOLONA La f uc no ona es un cort co de de uso tóp co que posee una potente
act v dad terapéut ca ant nf amator a ant exudat va y ant prur g nosa Inh be
a m grac ón y acumu ac ón de mater a ce u ar ( eucoc tos macrófagos
cé u as nf amator as) a berac ón de med adores de a nf amac ón
enz mas sosóm cas y a síntes s de med adores quím cos y
prostag and nas AL SER UN CORTICOIDE DE APLICACIÓN TÓPICA
QUEDA DESCARTADO PARA LA MADURACIÓN FETAL PRIMERO POR
NO LOGRAR EL EFECTO TERAPÉUTICO DESEADO Y SEGUNDO
PORQUE HAY MUCHOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU
ABSORCIÓN
HIDROCORTISONA La h drocort sonas está nd cada a menos que no se cuente con
dexametasona o betametasona para a nducc ón de madurac ón feta Se
recom enda a dos s de 500mg cada 12hrs por 4 dos s LA
HIDROCORTISONA ES LA TERCERA OPCIÓN PARA MADURACIÓN
FETAL SÓLO EN CASO DE CONTARSE CON BETAMETASONA O
DEXAMETASONA

Bibliografía: OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. JAIME BOTERO U. C.I.B. EDICIÓN 7A. 2004. PAG. 230.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:45

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: LESIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DE LA MAMA
Subtema: CÁNCER DE MAMA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 48 AÑOS DE EDAD QUE CUENTA CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE CÁNCER DE MAMA DUCTAL INFILTRANTE.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Único factor de riesgo, la edad.


Antecedentes: -
Sintomatología: Se refiere ya el diagnóstico de cáncer de mamá ductal infiltrante.
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

78 - ESTA PACIENTE DEBERÁ SER TRATADA MEDIANTE:

RADIOTERAPIA. El CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE O INVASIVO. Se origina en un


conducto lácteo, pero luego las células invaden la pared del conducto y se
propagan al tejido adiposo del seno. Entonces puede propagarse a los canales
linfáticos, a los vasos sanguíneos del seno y a otras partes del cuerpo. Este
tipo de cáncer es responsable del 80 % de los casos de cáncer de mama. La
finalidad de la intervención quirúrgica y la radioterapia es eliminar el tumor
local o regional resaltando los aspectos estéticos y reduciendo al mínimo el
riesgo de una recurrencia circunscrita o regional. Se ha demostrado que estos
métodos reducen el riesgo de metástasis subsecuentes y por lo tanto
repercuten en la supervivencia. Sin embargo, gran parte de las pacientes con
cáncer aparentemente circunscrito posee células tumorales detectables en la
sangre o médula ósea en el momento del diagnóstico, por lo que el tratamiento
generalizado con quimioterapia, manipulación hormonal o tratamientos
dirigidos constituye el método principal para reducir el riesgo de metástasis y
muerte. La radioterapia debe utilizarse con manejo coadyuvante posquirúrgico
y no como medida única de tratamiento.
QUIMIOTERAPIA. Cuando se utiliza la quimioterapia complementaria debe administrarse
después de la cirugía primaria pero antes de la radioterapia. La quimioterapia
neocomplementaria se administra antes de la intervención quirúrgica definitiva
y cada vez es más popular. Este tipo de quimioterapia permite valorar la
sensibilidad, determinado temor a ciertos fármacos y la reducción en el
tamaño del tumor que éstos provocan, permiten llevar a cabo una cirugía
menos agresiva. La quimioterapia moderna del cáncer comprende por lo
general a alguna antraciclina como doxorrubicina combinada con
ciclofosfamida.
MASTECTOMÍA. Esta pregunta es muy sencilla puesto que el cáncer de mama siempre
requiere como manejo principal el tratamiento quirúrgico. Como puedes ver
todas las respuestas podrían ser correctas dado que dependiendo la
estadificación del tumor se determinará el tratamiento definitivo pero
precisamente para poder estadificar correctamente el cáncer de mama es
necesario realizar el tratamiento quirúrgico y con base en el tamaño e
involucramiento de ganglios o metastasis se determinara cual de los demás
tratamientos (Radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia) serán necesarios.
Es importante reconocer que el cáncer de mama se debe tratar en un
ambiente multidisciplinario que comprende cirujanos, radioterapeutas y
oncólogos médicos. 1. La Mastectomia: consiste en la extirpación del seno por
completo incluyendo el pezón. - Mastectomía Simple (Total): Se extirpa todo el
seno pero no se corta ningún ganglio linfático. - Mastectomía Radical
Modificada: Se extirpa todo el seno y algunos ganglios linfáticos axilares. -
Mastectomía Radical: Además se extirpa todo el músculo pectoral. 2.
Tumorectomía: se extirpa sólo la masa en el seno y un borde de tejido normal
del seno circundante. "El manejo inicial de todo tumor mamario es quirúrgico".
HORMONOTERAPIA. La hormonoterapia complementaria se utiliza para los tumores con receptores
estrogénicos. Una opción es el tamoxifeno, un modificador selectivo de los
receptores estrogénicos en mujeres premenopáusicas ó posmenopáusicas o
bien, un inhibidor de la aromatasa en mujeres posmenopáusicas.

Bibliografía: GINECOLOGÍA DE NOVAK. JONATHAN S. BEREK. MC GRAW HILL. EDICIÓN 13°. 2005. PÁG. 1099-1117.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:45

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: TRANSTORNOS MENSTRUALES
Subtema: AMENORREA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


ADOLESCENTE DE 15 AÑOS DE EDAD, SIN VIDA SEXUAL ACTIVA Y QUE ACUDE CON DIAGNÓSTICO DE AMENORREA SECUNDARIA.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Adolescente de 15 años de edad


Antecedentes: Sin vida sexual activa
Sintomatología: Amenorrea secundaria
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

79 - EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ÉSTE TIPO DE PACIENTES PARA INDUCIR LA MENSTRUACIÓN, DEBE SER A BASE DE:

ESTROGENOS. Ocasiona proliferación del endometrio pero no produce menstruación


PROGESTERONA. Si la paciente no presenta signos de alteración sistémica y hay integridad de la
v a genital se debe realizar inducción del sangrado con medroxiprogesterona (5
mg VO diarios por 5 d as) Las situaciones que se pueden presentar son las
siguientes 1 SANGRADO PRESENTE Se presentará entre 7 y 10 d as
posteriores a la administración de progestágeno en algunas oportunidades se
puede retrasar a En caso de prolactina elevada (mayor de 20 ó 30 ng/ml) se
debe realizar RM cerebral para descartar prolactinoma En caso de confirmarse
el diagnóstico debe iniciarse el tratamiento respectivo Si la prolactina es normal
se descarta b Alteraciones tiroideas (hipotiroidismo) o c S ndrome de ovario
poliquistico el cual se corrobora por la relación FSH LH > 3 y un eco pélvico 2
SANGRADO AUSENTE Si la inducción con progestágenos no produce
hemorragia por supresión debe pensarse que no ha tenido lugar la preparación
estrogénica preliminar del endometrio Ante esta situación se administran
estrógenos conjugados por v a oral para estimular la proliferación del endometrio
a Si hay sangrado y los niveles de FSH están elevados el diagnóstico es falla
gonadal que puede ser debida a una insuficiencia ovárica por antecedente de
radiación quimioterapia enfermedad autoinmune ó viral Si la FSH se encuentra
dentro de los valores normales hay que precisar datos positivos para anorexia
nerviosa desnutrición aguda práctica de deportes intensos y estrés en tales
casos la amenorrea es secundaria a una disfunción hipotálamo hipófisis de
carácter transitoria b Si no hay sangrado el diagnóstico es falla del órgano
terminal deben descartarse malformaciones congénitas de útero anexos y v a
genital no detectada al examen f sico
ANDRÓGENOS. No produce menstruación en éste tipo de paciente
ANÁLOGOS DE No están indicacdos en este tipo de paciente
GN RH.

Bibliografía:MEDICINA DE REPRODUCCIÓN HUMANA. AQUILES RUIZ AYALA. EDITORES DE TEXTOS MEXICANOS. 2A.ED. 2006. PÁGS. 209-
210.

bvs.sld cu/revistas/end/vol9 1 98/end07198.htm

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:45

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: OBSTETRICIA
Tema: HEMORRAGIA POSTPARTO Y PUERPERIO ANORMAL
Subtema: HEMORRAGIA POSTPARTO

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 32 AÑOS EN EL POSTPARTO INMEDIATO DE PRODUCTO MACROSÓMICO. POSTERIOR A ALUMBRAMIENTO PRESENTA HEMORRAGIA MODERADA INTENSIDAD.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad:
Antecedentes: POSTPARTO PRODUCTO MACROSÓM CO
Sintomatología: HOMORRAG A DE MODERADA A NTENSA POSTER OR AL
ALUMBRAM ENTO
Exploración:
Laboratorio y/o gabinete:

80 - EL MEDICAMENTO DE PR MERA ELECCIÓN PARA TRATAR ESTE TIPO DE HEMORRAGIA ES LA:

VASOPRESINA La aton a uterina constituye una las causa de hemorragia puerperal precoz se debe
a la falta de contracción uterina Normalmente tras el alumbramiento Los factores
de riesgo para aton a uterina son Polihidramnios gestación múltiple
MACROSOM A parto rápido parto prolongado alta paridad infecciones
alteraciones anatómicas del útero LA ATON A UTER NA CONST TUYE EL
D AGNÓST CO MÁS PROBABLE EN ÉSTA PAC ENTE POR EL MOMENTO DEL
SANGRADO Y EL ANTECEDENTE DE MACROSOM A FETAL Las dos hormonas
neurohipofisarias son la vasopresina u hormona antidiurética y la oxitocina A altas
concentraciones puede estimular el miometrio y producir contraccines uterinas Por
el contrario a las dosis recomendadas no parece que la vasopresina tenga ninguna
influencia sobre las contracciones uterinas durante el parto LA VASOPRES NA
T ENE EFECTOS SOBRE LA CONTRACC ÓN UTER NA YA QUE COMPARTE
RECEPTORES CON LA OX TOC NA S N EMBARGO NO ES ÉSTA SU FUNC ÓN
PR NC PAL Y A DOS S TERAPÉUT CA NO MUESTRA CAMB OS EN ÉSTE
N VEL NO ESTÁ ND CADA PARA EL CONTROL DE LA HEMORRAG A
POSTPARTO
ERGONOVINA La ergonovina puede ser usada para la prevención de la hemorragia postparto pero
debe ser considerada como de segunda elección por el mayor riesgo de efectos
adversos en la madre y de la necesidad de extracción manual de placenta retenida
Recuerda además que los ergóticos están contraindicados en mujeres hipertensas
LA ERGONOV NA ES LA SEGUNDA ELECC ÓN EN EL MANEJO DE
HEMORRAG A POSTPARTO DEB DO A QUE CAUSA MÁS EFECTOS
ADVERSOS
CARBETOCINA La cabergoina es un agonista de oxitocina de acción prolongada Está indicada en
caso de hipoton a o aton a uterina persistente No ha demostrado ser superior al uso
de la oxitocina sus ventajas radican en ser administrado en una sola dosis y que su
efecto se mantiene por varias horas pero no se recomienda su uso sistemático EL
USO DE CABERGOL NA ES EXCELENTE EN LOS CASOS DE ATON A UTER NA
PERO DEBE CONS DERARSE COMO ÚLT MA OPC ÓN YA QUE SOLO SE
APL CA EN DOS S ÚN CA Y NO REPET T VA S PERS STE EL SANGRADO Y SE
HA ASOC ADO CON LA NECES DAD DE ADM N STRAR AGENTES
UTEROTÓN COS AD C ONALES Y MASAJE UTER NO
OXITOCINA La aplicación de oxitocina de manera profiláctica debe usarse de forma rutinaria en
el manejo del tercer periodo del trabajo de parto en todas las mujeres ya que reduce
el riesgo de hemorragia postparto hasta en un 60% Debe administrarse en dosis de
10U M o 5U V LA OX TOC NA CONST TUYE EL MÉTODO FARMACOLÓG CO
DE ELECC ÓN EN LOS CASOS DE ATON A UTER NA ADEMÁS DE SER
UT L ZADA DE FORMA PROF LÁCT CA DURANTE EL TERCER PER ODO DE
TRABAJO DE PARTO EN TODOS LOS CASOS

Bibliografía: WILLIAMS OBSTETRICIA. JACK A. PITCHARD. SALVAT. EDICIÓN 3RA. PAG. 687.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:46

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: TRANSTORNOS MENSTRUALES
Subtema: HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 36 AÑOS DE EDAD DEPORTISTA CON ANTECEDENTE DE EVENTO TROMBOTICO EN PIERNA IZQUIERDA. ACUDE A CONSULTA REFIRIENDO CAMBIOS EN SU
CICLO MENSTRUAL A PARTIR DE SU ÚLTIMO EMBARAZO HACE 2 AÑOS. CUENTA CON LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES: MENARCA 13, INICIO DE VIDA SEXUAL 18 AÑOS,
RITMO 33X9 ABUNDANTE, GESTA 3, PARA 3. EN EL ÚLTIMO PARTO SE REALIZA OCLUSIÓN TUBÁREA BILATERAL.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Femen na de 36 años


Antecedentes: Trombos s en m embros pé v cos
Sintomatología: Mentruac ón r tmo 33x9 abundante
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

81 - LA PACIENTE PRESENTA LA SIGUIENTE ALTERACIÓN MENSTRUAL:

MENORRAGIA LA DURACIÓN DE LA MENTRUACIÓN NORMAL ES DE 2 A 7 DÍAS CON UN


PROMEDIO DE 4 EL INTERVALO MESNTRUAL NORMAL TIENE UN RANGO
DE 25 A 35 DÍAS CON UN PRMEDIO DE 31 La MENORRAGIA se def ne
como a menstruac ón cíc ca pro ongada o abundante La MENORRAGIA
OVULATORIA es consecuenc a bás camente de a d atac ón vascu ar Las
mujeres con hemorrag a ovu ator a p erden sangre a una ve oc dad tres veces
mayor que aque as con una menstruac ón norma pero no aumento e número
de arter o as esp ra es Por o tanto en éstas mujeres se cree que os vasos
sanguíneos que rr gan a endometr o t enen un tono vascu ar reduc do y por o
tanto a d atac ón genera una hemorrag a mayor Se han suger do var as causas
que provocan este camb o en e tono vascu ar y en e as A MENUDO
PARTICIPAN LAS PROSTAGLANDINAS
METRORRAGIA La METRORRAGIA descr be a hemorrag a ntermenstrua Sangrado o
hemorrag a ntermenstrua es e s nón mo nforma de a metrorrag a que
acompaña a a adm n strac ón de hormonas -E sangrado ntermenstrua que se
acompaña de menstruac ones pro ongadas y abundantes se conoce como
MENOMETRORRAGIA
HIPOMENORREA La menstruac ón escasa o de corta durac ón se denom na HIPOMENORREA
OLIGOMENORREA La menstruac ón norma aparece típ camente cada 28+7 días Los c c os con
nterva os mayores a 35 días se conocen como OLIGOMENORREA

Bibliografía:- WILLIAMS. GINECOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. TRADUCCIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN EN INGLÉS. 2009. - GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS
DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-322-10.
HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/DESCARGAS/GPC/CATALOGOMAESTRO/322_IMSS_10_HEMORRAGIA_UTERINA_DISFUNCIONAL/EYR_IMSS_322_10.PDF
- GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. GPC. CATALOGO MAESTRODEG UÁIS DE
PÁRACTICA CLÍNICA: IMSS-322-10.

http://www.isssteags.gob.mx/guias praticas medicas/gpc/docs/IMSS-322-10-RR.pdf

82 - EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ÉSTE CASO ES:

AINES Éstos fármacos se adm n stran por vía ora son ef caces y b en to erados en e
tratam ento de a Hemorrag a Uter na Anorma (HUA) Se adm n stran por a
supuesta part c pac ón de as prostag and nas en a patogen a de a HUA Las
mujeres p erden 90% de vo umen sanguíneo menstrua durante os pr meros 3
días de a menstruac ón Por o tanto os AINES son efect vos a pr nc p o de a
menstruac ón o poco antes y se pro ongan durante toda a hemorrag a La
ventaja es que só o se ocupan durante a menstruac ón A gunos autores
proponen que os nh b dores COX-2 son más ef caces para e tratam ento de a
MENORRAGIA por su acc ón en as prostag and nas EN LA MENORRAGIA
HAY UNA PARTICIPACIÓN IMPORTANTE DE LAS PROSTAGLANDINAS POR
LO TANTO ÉSTE SE CONSIDERA EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN
ÉSTE CASO
PROGESTÁGENOS E estímu o estrogén co s n opos c ón resu tado de os c c os anovu ator os
ORALES provoca pro ferac ón de endometr o y una hemorrag a errát ca Los
progestágenos det enen e crec m ento endometr a y perm ten una descamac ón
organ zada cuando se supr men Por o tanto e tratam ento con progestágenos
en as mujeres con HUD anovu ator a cas s empre es sat sfactor o De os
progestágenos ora es se pueden ut zar a noret ndrona o e acetato e
medrox progesterona Por e contrar o LA MENORRAGIA OVULATORIA no es
consecuenc a de una def c enc a de progesterona s no de a síntes s a terada de
prostag and nas o a a a terac ón de a hemostas a Por o tanto NO RESPONDE
A LA ADMINISTRACIÓN DE PROGESTÁGENOS
ÁCIDO Es un ant f brót co que ejerce sus efectos a b oquear en forma revers b e os
TRANEXÁMICO s t os de un ón de s na en e p asm nógeno La concentrac ón reduc da de
p asm na resu tante amort gua a act v dad f br ono ít ca dentro de os vasos
endometr a es ev tando a hemorrag Este med camento carece de efectos
sobre otros parpámetros de a coagu ac ón como cuenta p aquetar a t empo
parc a de trombop ast na act vada y t empo de protromb na En as mujeres con
hemorrag a uter na d sfunc ona a act v dad f br no ít ca es mayor dentro de
endometr o que en as mujeres con menstruac ón norma SU USO SE HA
LIMITADO POR LA INQUIETUD EN RELACIÓN CON LAS COMPLICACIONES
QUE PUDIERAN SURGIR POR UNA MAYOR ACTIVIDAD TROMBÓTICA
GENERALIZADA
ESTRÓGENOS Las dos s e evadas de estrógenos son út es para regu ar os EPISODIOS DE
CONJUGADOS HEMORRAGIA AGUDA ya que provocan un crec m ento ráp do de endometr o
para cubr r as áreas desnudas Los estrógenos conjugados de or gen equ no se
adm ns tran por vía ora a dos s hasta de 10mg d ar os d v d dos cada 6hrs Una
vez que a hemorrag a d sm nuye se puede camb ar a ant concept vos ora es
que se reducen gradua mente SE UTILIZAN SÓLO PARA EL MANEJO DE LA
HEMORRAGIA AGUDA

Bibliografía:- WILLIAMS. GINECOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. TRADUCCIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN EN INGLÉS. 2009. - GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS
DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-322-10. - GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. GPC.
CATALOGO MAESTRODEG UÁIS DE PÁRACTICA CLÍNICA: IMSS-322-10.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/322 IMSS 10 Hemorragia uterina disfuncional/EyR IMSS 322 10.pdf

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:46

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: TRANSTORNOS MENSTRUALES
Subtema: AMENORREA

CASO CLÍNICO SERIADO


MUJER DE 17 AÑOS DE EDAD, NÚBIL, CON CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS ADECUADOS Y PRESENCIA DE CICLOS DE OPSOMENORREA O AMENORREA DESDE
HACE 1 AÑO, ADEMÁS DE MASTALGIA IMPORTANTE Y GALACTORREA DESDE HACE 2 MESES.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Mujer de 17 años de edad.


Antecedentes: nubil.
Sintomatología: Ciclos menstruales tipo opsomenorrea o amenorrea, mastalgia.
Exploración: Caracteres sexuales adecuados; galactorrea.
Laboratorio y/o gabinete: -

83 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE DE LA PACIENTE ES:

EMBARAZO. Clínicamente no cumple con criterios de embarazo. Amenorrea u


opsomenorrea de un año. Con los datos del caso clínico se descarta
completamente. REPASO DX. DE EMBARAZO. Las alteraciones
endocrinas que acontecen durante la gestación como resultado de la
presencia del huevo y su desarrollo ulterior, determinan un sinnúmero de
transformaciones en el organismo femenino, que afectan en primer lugar
a las estructuras genitales, aunque de hecho, a su influjo no escapa
órgano alguno ni sistema funcional del cuerpo. El diagnóstico del
embarazo se fundamenta en estos cambios, los cuales adquieren distinta
connotación: Unos sugieren posibilidad (Signos inciertos, dudosos, o de
presunción), otros expresan probabilidad y unos terceros indican certeza.
Durante la primera mitad de la gestación, el diagnóstico clínico, se realiza
a partir de los signos presumibles y probables. Entre los de presunción
sobresale la suspensión del ciclo menstrual; eventualidad que alcanza su
mayor valía cuando la mujer tiene reglas normales, no ha utilizado
métodos contraceptivos hormonales, durante los últimos 3 meses, ni
posee antecedentes de legrados uterinos o regulaciones menstruales
recientes. Tampoco tendrá mucho valor si está lactando, padece de
trastornos psíquicos, o climatéricos. La amenorrea gravídica es
constante; sin embargo, pueden ocurrir pérdidas sanguíneas en los
primeros meses de la gestación, capaces de conducir a errores de
interpretación, muy especialmente la hemorragia de implantación que
coincide con la fecha en que debería aparecer la menstruación. Algunas
manifestaciones dadas por el desequilibrio neurovegetativo con
predominio vagal, tales como hipersecreción de saliva, náuseas y a
veces vómitos matutinos, son casi constantes en el transcurso de los 2 ó
3 primeros meses del embarazo. El incremento de volumen, la turgencia
y la sensibilidad de las mamas, que se muestran aún más exagerados en
los días correspondientes a las fechas menstruales, así como el aumento
de su red vascular y una mayor erectilidad del pezón; la secreción de
calostro, el oscurecimiento de la areola y la aparición de los tubérculos
de Montgomery, son signos que se aprecian tempranamente en las
mujeres durante la gestación. Como consecuencia de la hiperemia
creciente que ocurre desde las etapas iniciales del embarazo, es factible
observar cambios en la coloración de la vulva y vagina, que de un color
rosado se torna purpúreo (Signo de Chadwik). Igualmente, la vagina
deviene más distensible y su superficie se percibe aterciopelada a la
tactación por el aumento de sus rugosidades. Por otro lado, los signos de
probabilidad, se fundamentan en las modificaciones que experimenta el
útero gravídico en cuanto a su tamaño, forma y consistencia. El
ablandamiento de la portio (Signo de Goodell), es causado por la
creciente congestión que ocurre desde etapas tempranas de la preñez.
Al explorar el cuello edematoso se advierte un contorno circular (Signo
de Sellheim), pero cuando se examina visualmente puede comprobarse
la existencia de varicosidades alrededor de su orificio externo (Signo de
Kluge). El reblandecimiento del hocico de tenca al tacto se percibe
superficial sobre una base más dura, como si se tocara el puño de un
bastón envuelto en una piel de gamuza (Signo de Pschyrembel). Un
poco más arriba, explorando digitalmente a través del fondo de saco
vaginal al nivel de la zona lateral del istmo, en ocasiones se distingue el
latido de la arteria cervicovaginal (Signo de Osiander). Entre los signos
de probabilidad más importantes figuran el aumento de volumen del
cuerpo uterino y su consistencia blanda, el hecho de endurecerse bajo la
influencia de la palpación, la flacidez del istmo, así como la coloración
cianótica y la turgencia de la mucosa vaginal. Si todos estos signos están
presentes, pero a la vez que falta la menstruación y el tamaño de la
víscera, corresponde con la duración de la amenorrea, la existencia del
embarazo podrá considerarse casi segura, aunque sin conferirle todavía
carácter absoluto. En tales circunstancias, para confirmar el embarazo es
válido acudir a los métodos hormonales (Investigaciones
complementarias, que constituyen signos de alta probabilidad), los
cuales están fundamentados en la presencia de grandes cantidades de
la hormona gonadotropina coriónica en la sangre y orina de la mujer
gestante. Cuando ante una situación de duda estas pruebas son
positivas, la preñez es casi segura, por cuanto existen otras condiciones
que pueden falsear los resultados. Durante muchos años se aseguró que
la comprobación inequívoca de una gestación únicamente era posible
desde su mitad aproximadamente, habida cuenta de que solo entonces
podrían apreciarse los signos ciertos (Indudables) del embarazo, que no
los proporciona el organismo de la madre. Están representados por la
palpación de las partes fetales, la apreciación objetiva de sus
movimientos, la auscultación de los latidos cardíacos y la demostración
radiográfica del esqueleto. La simple apreciación de alguno de ellos
permite aseverar de manera tajante la existencia de la preñez. No
obstante, la utilización de la ecografía en obstetricia permite realizar
diagnósticos certeros en mujeres con muy pocas semanas de gestación,
dado que desde el período embrionario ya puede obtenerse la imagen
ecográfica típica e incluso el latido del corazón en el embrión.
HIPOGONADISMO En este grupo de pacientes encontramos niveles elevados de FSH y LH,
HIPERGONADOTRÓFICO. indicándonos una falla en la función ovárica. La causa más frecuente es
una Disgenesia Gonadal. La disgenesia más frecuente es el Síndrome
de Turner que se presenta con una frecuencia de 1/2500 a 1/3000 recién
nacidos femeninos. En la mayoría de los casos el diagnóstico se realiza
en el recién nacido o en la infancia, sin embargo en algunos casos se
descubre en la etapa de la adolescencia por ausencia de desarrollo
púberal y amenorrea. Estas pacientes además pueden presentar talla
baja, cuello alado, baja implantación del pelo, ptosis palpebral, displasia
ungueal, cubito valgo, genu valgo, acortamientos de metacarpianos y
metatarsianos, deformidad de Madelung, paladar ojival, micrognatia entre
otras. Se descarta esta posibilidad, al presentar caracteres sexuales
secundarios normales. En la falla ovárica prematura la gónada está
presente, pero no responde adecuadamente a las gonadotropinas
hipofisiarias. Las causas más frecuentes son: Ooforitis infecciosa (Viral)
o autoinmune. Se puede asociar a otras endocrinopatías auto inmunes
como Tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Addison, enfermedad
Celíaca y Diabetes Mellitus I. También se puede deber a un defecto a
nivel de los receptores de gonadotropinas. La radioterapia y/o
quimioterapia también pueden provocar un daño ovárico, el cual depende
del tiempo, dosis acumulativa y protocolo utilizado. Este daño sería
mayor si la paciente de encuentra en etapa púberal.
MICRO ADENOMA El prolactinoma es el tumor hipofisario que más frecuentemente produce
HIPOFISIARIO. amenorrea. Se calcula que al menos un tercio de las mujeres que
padecen amenorrea de causa desconocida presentan la prolactina
elevada. Aunque de ellas sólo el 33 % presenta galactorrea. La tercera
parte de mujeres con amenorrea presentarán un adenoma hipofisario. Si
además de amenorrea la mujer refiere galactorrea las posibilidades de
presentar anormalidades en la silla turca llegan al 50 %. OJO. Esta
patología desde el punto de vista fisiológico se clasificaría como
hipogonadismo hipogonadotrófico. HIPOGONADISMO
HIPOGONADOTRÓFICO. En éste grupo de pacientes encontramos
niveles bajos tanto de FSH y LH, secundario a un defecto a nivel central:
Hipotálamo y/lo hipófisis. Las causas más frecuentes de amenorrea
hipotalámica son las de carácter funcional que se observan en ejercicio
excesivo, estrés y trastornos de la conducta alimentaría (TCA). La
amenorrea es criterio diagnóstico de anorexia nervosa, pero también
puede observarse en Bulimia o TCA restrictivos inespecíficos. Dentro de
las causas menos frecuentes encontramos la alteración en la producción
de Ngr., observada en el Síndrome de Kallman, donde existe una
alteración en la migración de las neuronas productoras de GnRH y del
olfato, por lo cual este cuadro frecuentemente se manifiesta con anosmia
o grados variables de hiposmia. Siempre ante un hipogonadismo
hipogonadotropo, debe descartarse la presencia de un tumor del sistema
nervioso central. Enfermedades crónicas en particular las que producen
mal absorción y/o desnutrición pueden producir oligomenorrea o
amenorrea. Aunque teóricamente con cualquiera de las hormonas
hipofisiarias que se produzca en demasía podría existir sintomatología,
solamente tenemos tres síndromes identificados: Síndrome de
acromegalia- gigantismo, síndrome de Cushong y síndrome de
amenorrea-galactorrea. El síndrome de amenorrea-galactorrea
caracterizado por pérdida de la menstruación, salida de secreción láctea
por los pezones en las mujeres y en los hombres salida de secreción
láctea, pérdida de la libido, impotencia, es la presentación característica
del tumor hipofisiario productor de prolactina; sin embargo, ni la
galactorrea sola ni el incremento discreto (< 200 microgramos) del nivel
de prolactina hacen diagnóstico de prolactinoma, ya que existen muchas
otras situaciones que pueden provocar este incremento: Embarazo,
lactancia, estrés, estimulación del pezón, uso de medicamentos,
mastopatía fibroquística, trauma torácico, herpes torácico, insuficiencia
renal, insuficiencia hepática, ovarios poliquísticos, hipotiroidismo primario
por hiperplasia hipofisiaria, sección del tallo hipofisiario, silla turca vacía y
la causa desconocida o idiopática.
INSUFICIENCIA OVÁRICA No cursa con galactorrea. Esta patología se clasificaría como
PRECOZ. hipogonadismo hipergonadotrófico, tal y como se describe en el análisis.

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK. BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12. 1996. PÁG. 854.

84 - EL DIAGNÓSTICO SE CONFIRMARÍA CON EL SIGUIENTE RESULTADO DE LABORATORIO:

PROLACTINA La causa más frecuente de hiperprolactinemia en la mujer es el adenoma


SÉRICA hipofisario productor de prolactina (prolactinoma), los síntomas de más valor
ELEVADA. diagnóstico (amenorrea y galactorrea) están relacionados con el trastorno
hormonal, aunque en casos de macroprolactinomas pueden presentarse
manifestaciones neurooftalmológicas. Los niveles de prolactina están elevados.
Esperaríamos encontrar con respecto a FSH y LH: En éste grupo de pacientes
encontramos niveles bajos tanto de FSH y LH, secundario a un defecto a nivel
central: hipotálamo y/lo hipófisis

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 2
Simulador Proedumed 12/06/13 08:46

central: hipotálamo y/lo hipó isis.


INCREMENTO DE Se incrementa cuando presenta embarazo o tumores de ovario. No habría
LA FRACCIÓN relación.
BETA DE
GONADOTROPINA
CORIÓNICA.
ELEVACIÓN DE La hiperprolactinemia ocupa un lugar de importancia entre las causas de
LA HORMONA trastornos de la ovulación e infertilidad en la mujer; aunque no se conoce con
LUTEINIZANTE. exactitud el mecanismo por el cual se produce, se plantea que los altos niveles
de Prolactina en sangre, podrían provocar anovulación por bloqueo del pulso de
la hormona luteinizante (LH) y por interferencia en el efecto del mecanismo de
retroalimentación positiva del estradiol (E2) al nivel hipotalámico, mediante el
bloqueo de los receptores de estrógenos. Dado que se trataría de un
hipogonadismo hipogonadotrófico esperaríamos que esta hormona se encuentre
disminuida.
PÉRDIDA DE LA En el síndrome de ovario poliquistico; la relación FSH/LH se invierte, de tal
RELACIÓN manera que los valores de LH son superiores a los de FSH y, no ocurre la
LH/FSH. ovulación y, no esta relacionado con esta paciente. Ambas hormonas se
encontrarían disminuidas, no estableciéndose ninguna relación. Si el caso se
refiriera exclusivamente a hipogonadismo hipogonadotrófico, sin determinar la
causa específica o etiológica, esta podría ser considerada la respuesta correcta.

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK . BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12. 1996. PÁG. 858.

85 - EL MANEJO DEBE BASARSE EN:

ÁCIDO FÓLICO Y No aplica dado que no esta embarazada.


SEGUIMIENTO DEL
EMBARAZO.
AGONISTAS Una vez hecho el diagnóstico clínico, su tratamiento puede ser médico o
DOPAMINÉRGICOS. quirúrgico. El objetivo del tratamiento es preservar la función hipofisiaria
remanente y quitar el tumor o la mayor parte del mismo si es posible. Debe ir
encaminado a tratar la causa que produce la hiperprolactinemia y a las
necesidades de la paciente. Con ello, se deben normalizar los niveles de PRL,
restaurar la función gonadal y detener la progresión de la osteopenia y,
posiblemente, revertir el proceso. Existen dos indicaciones absolutas para el
tratamiento, que son: a) El deseo de restaurar la fertilidad, y b) La presencia de
un macroadenoma. En el caso de los microadenomas productores de
prolactina como en este caso, el objetivo principal es el manejo médico que
permita la reducción del tamaño tumoral, la normalización hormonal con
preservación de la función hipofisiaria. Esto se logra con el uso de
bromocriptina que es un agonista dopaminérgico. Reduce la prolactina sérica y
la masa tumoral, suprimiendo además la galactorrea y reanudando la líbido, las
menstruaciones y la fertilidad (90%) en un plazo comprendido entre 3 meses y
1 año. La clave aquí es que se trata de un micro adenoma productor de
prolactina. Bromocriptina. Es el fármaco prototipo. La Bromocriptina es un
alcaloide ergotamínico que estimula los receptores de membrana
dopaminérgicos de las células hipofisarias y neuronales. La inhibición de la
secreción de PRL por la Bromocriptina actúa favorablemente sobre la síntesis
de GnRH, lo que conduce a la normalización del ciclo ovárico y, por tanto, del
ciclo menstrual.
ESTRÓGENOS- En las pacientes con hipogonadismo asociado, el tratamiento puede instituirse
PROGESTAGENOS. con agonistas de la Dopamina, o con regímenes de estrógenos-progestágenos,
evitando el efecto de los niveles bajos de estrógenos sobre el metabolismo
óseo. En mujeres con períodos menstruales regulares y galactorrea tolerable
no hay indicación de tratamiento médico. En estos casos los niveles de
estrógenos son normales no constituyendo un riesgo de osteoporosis.
ANÁLOGOS DE No están indicados.
GNRH.

Bibliografía: GINECOLOGIA DE NOVAK. BEREK S. JONATHAN. MC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. EDICIÓN 12. 1996. PÁG. 858.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 2 de 2
Simulador Proedumed 12/06/13 08:47

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: TUMORES DE VULVA Y VAGINA
Subtema: CÁNCER DE VULVA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 82 AÑOS DE EDAD, QUE SE PRESENTA A LA CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE VARIOS MESES TUMORACIÓN VULVAR VISIBLE QUE DE MANERA
ESPECIAL SE ACOMPAÑA DE PRURITO CRÓNICO.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Femen na de 82 años (Pos menopaus a)


Antecedentes: ---
Sintomatología: Tumorac ón vu var v s b e y prur to crón co
Exploración: Tumorac ón vu var v s b e
Laboratorio y/o gabinete: ---

86 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

CRAUROSIS Actua mente rec be e nombre de quen esc eroso e cua es típ co de as mujeres
VULVAR. posmenopáus cas Su frecuenc a es de 1:300 a 1:1000 casos Los pac entes con
quen esc eroso han mostrado mayor r esgo de padecer cáncer vu var A gunas
mujeres as ntomát cas pero a mayoría man f esta síntomas anogen ta es E
síntoma pr nc pa es e prur to vu var y se cree que es e resu tado de a nf amac ón
de as f bras nerv osas term na es oca es E rascado secundar o a prur to crea un
círcu o v c oso que genera escor ac ones y mayor engrosam ento de a p e vu var
A gunos de os síntomas tardíos son d spareun a tenesmo d sur a y anorgasm a
Genera mente son p acas b ancas y atróf cas se reúnen formando p acas b ancas
como porce ana que generan regres ón de os ab os menores ocu tam ento de
c ítor s obstrucc ón uretra y estenos s de ntro to Con e t empo a es ón se
ext ende hasta e per né y e ano formando una f gura de 8 ó en re oj de arena Se
debe rea zar una b ops a vu var ante estas es ones para exc u r a pos b dad de
es ones pre nvasoras e nvasoras
LENTIGO E ent go es una es ón de t po macu ar (1-5 mm) de d versos tonos de marrón en
VULVAR. a p e de os ab os o en mucosa vest bu ar Sue en estar b en de m tados y ser
esporád cas cuando conf uyen un gran número de e os se conoce como
me anos s Son de natura eza ben gna aunque prec sa d agnóst co d ferenc a
h sto óg co con e me anoma
ENFERMEDAD La Enfermedad de Paget vu var es un grupo heterogéneo de neop as as
DE PAGET ntraep te a es que se presentan como áreas eccematosas rojas y exudat vas de a
VULVAR. vu va A menudo se oca zan en os ab os mayores cuerpo per nea o área de
c ítor s Por o genera se desarro a en caucás cas mayores y representa cerca de
2 % de todos os tumores vu vares La Enfermedad de Paget vu var se acompaña
de adenocarc noma nvasor en 10 a 20 % de os casos Además 20 a 30% de as
pac entes t ene o tendrá uego un adenocarc noma en otra reg ón no vu var La
c as f cac ón h sto óg ca propuesta por W amson y Brown nc uye: 1) Enfermedad
de Paget cutánea vu var pr mar a 2) Enfermedad de Paget como extens ón de un
cáncer pr mar o adyacente como vu var ana o recta 3) Enfermedad de Paget
como extens ón de un carc noma de cé u as de trans c ón de a vej ga o a uretra
La Enfermedad de Paget cutánea vu var pr mar a es de crec m ento ento Por
tanto cuando a nvas ón es de 1 mm o menos e r esgo de recurrenc a es bajo
Ta es es ones pueden tratarse con resecc ón oca amp a pero s se sospecha de
enfermedad nvasora está nd cada a vu vectomía parc a rad ca Debe
cons derarse a detecc ón y v g anc a para tumores en s t os no g neco óg cos en
todas as pac entes con enfermedad de Paget
NEOPLASIA E 90 % de os cánceres vu vares es de t po escamoso y en a gunos casos se
INTRAEPITELIAL desarro a ento med ante camb os ep te a es precancerosos denom nados
VULVAR. neop as a ntraep te a vu var (VIN) Actua mente a VIN se c as f ca en 1) VIN t po
usua 2) VIN t po d ferenc ado y 3) VIN t po no c as f cado Las es ones t po usua
se re ac onan con nfecc ón por VPH oncógeno y pueden agruparse según sus
rasgos h sto óg cos en verrugosas (cond omatosas) basa o des La VIN t po usua
t ene una re ac ón marcada con nfecc ones de transm s ón sexua y tabaqu smo
sobre todo en mujeres jóvenes La VIN t po d ferenc ado es menos frecuente y só o
representa 2 a10% de todos os casos de VIN Esta es ón se encuentra en
mujeres mayores no fumadoras posmenopáus cas en e sexto y sépt mo
decen os de edad La nfecc ón con VPH es nfrecuente y ta vez no part c pe en a
génes s de estas es ones E VIN no c as f cado es dec r no se agrupa en n nguna
de as anter ores La neop as a ntraep te a vu var puede ser as ntomát ca y
descubr rse en una examen g neco óg co de rut na Cuando ex sten os s gnos y
síntomas pueden afectar a sexua dad y ca dad de v da de pac ente Es necesar o
rea zar un d agnóst co h sto óg co por o que se rea za una co poscop a con toma
de b ops a La apar enc a c ín ca de a neop as a ntraep te a vu var t po usua es
var ab e A gunas es ones son e evadas h perqueratós cas y p gmentadas
m entras que en otras son p anas y b ancas A menudo as es ones se ven
vo um nosas parec das a cond omas y mu t foca es con comprom so externo de
per neo y a p e adyacente Además se acompañan de prur to ntenso do or o
ardor en a reg ón hemorrag a secrec ón pueden ex st r mo est as ur nar as
ú ceras pers stentes en a reg ón vu var camb o en a s metría o co or de un nevo o
unar ex stente y a pa pac ón de masa o crec m ento verrugoso En a neop as a
ntraep te a vu var de t po d ferenc ado cas s empre es un foca y se re ac ona con
quen esc eroso o h perp as a vu var Es pos b e que una es ón parezca una
ú cera una pápu a verrugosa o una p aca h perqueratós ca Cua qu er es ón
sospechosa de carc noma nvasor debe someterse a b ops a sobre todo as
es ones con e evac ón gera ásperas nodu ares o u ceradas Esto es vá do sobre
todo en mujeres mayores

Bibliografía:GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN HUMANA TEMAS SELECTOS. JORGE DELGADO URDAPILLETA. COLEGIO MEXICANO DE GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA. EDICIÓN 1RA. 2006.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:47

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Subtema: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA


MUJER DE 50 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A SU CONSULTA CON SINTOMATOLOGÍA DE CLIMATERIO. MENOPAUSIA A LOS 47 AÑOS. SU PROBLEMA PRINCIPAL ES LA
PRESENCIA DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Femenina de 50 años, posmenopáusica.


Antecedentes: -
Sintomatología: Incontinencia urinaria de esfuerzo.
Exploración: -
Laboratorio y/o gabinete: -

87 - EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO PRINCIPAL POR EL CUAL SE PRESENTA LA INCONTINENCIA EN ESTA PACIENTE ES POR:

HIPOESTROGENISMO. Estudios de cohortes en mujeres, han demostrado que las pacientes


posmenopáusicas presentaban una incidencia de incontinencia urinaria (IU),
dos veces mayor que antes de la menopausia. La disminución de los
estrógenos circulantes en la menopausia origina atrofia del epitelio vaginal,
uretral y vesical, así como disminución del tono de la musculatura perineal,
lo que podría favorecer la aparición de hiperactividad vesical e incontinencia
urinario de esfuerzo (IUE). Como puedes ver, todas las demás opciones son
correctas también, todas son parte de la fisiopatología de la incontinencia
urinaria en el climaterio, sin embargo, la más correcta es el
hipoestrogenismo, ya que es el desencadenante principal y causa necesaria
y suficiente para producirla. Estudios de cohortes en mujeres han
demostrado que las pacientes posmenopáusicas presentaban una
incidencia de IU dos veces mayor que antes de la menopausia. La
disminución de los estrógenos circulantes en la menopausia origina atrofia
del epitelio vaginal, uretral y vesical, así como disminución del tono de la
musculatura perineal, lo que podría favorecer la aparición de hiperactividad
vesical e IUE. Ojo. El tratamiento exclusivo con estrógenos para el
tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo es controversial, incluso
existen estudios que han demostrado que la empeoran. Sin embargo, se ha
demostrado que combinado con otros tratamientos como los alfa
adrenérgicos o los ejercicios del suelo pélvico si parecen ser más eficaces
que el placebo.
ATROFIA DE LA Se ha visto que los estrógenos afectan a la continencia por algunos de los
MUCOSA URETRAL. siguientes mecanismos: Incrementan la resistencia uretral. • Aumentan el
umbral de sensibilidad de la vejiga. • Incrementan la sensibilidad de
adrenoreceptores en el músculo liso uretral. • Promueven la relajación
mediada por adrenoreceptores del músculo detrusor.
DISMINUCIÓN DE LA Se ha visto que los estrógenos afectan a la continencia por algunos de los
INTEGRIDAD siguientes mecanismos: A nivel vesical, afectan directamente la función del
VASCULAR DE LA musculo detrusor, a través de modificaciones en los receptores
SUBMUCOSA DEL muscarínicos y por inhibición del movimiento extracelular de iones de calcio
TRACTO URINARIO dentro de la célula muscular. El estradiol reduce la amplitud y la frecuencia
INFERIOR. de contracciones rítmicas espontáneas del detrusor. • A nivel uretral mejoran
el índice de maduración del epitelio escamoso uretral. Parece ser que los
estrógenos incrementan la presión del cierre uretral, y mejoran la presión de
transmisión a la uretra proximal, acciones que promueven la continencia. •
Los estrógenos influyen en la síntesis del colágeno tipo 1 del tejido conectivo
del sistema urogenital bajo. La disminución del nivel de estrógenos se sigue
de una pérdida de parte del tejido conectivo de los ligamentos pelvianos,
afectando principalmente los uterosacros y los transversos, produciéndose
una pérdida de soporte del tejido conectivo vaginal y vesical con separación
de la unión uretrovesical y su ángulo posterior y disminuyendo la resistencia
y la presión uretral, debido a la atrofia del urotelio de modo que cualquier
aumento brusco de la presión abdominal favorecerá la pérdida involuntaria
de la orina. Esta pérdida de colágeno es más rápida en el primer año de la
posmenopausia y se mantiene durante los siguientes años a un ritmo más
lento, alcanzando el 30 % a los 5 años.
DISMINUCIÓN DE LA Se ha visto que los estrógenos afectan a la continencia por algunos de los
SENSIBILIDAD DEL siguientes mecanismos: La deficiencia de estrógenos puede causar
MUSCULO LISO síntomas de urgencia miccional por hiperactividad vesical, secundaria a
URETRAL. alteración de la función del músculo detrusor e IUE por pérdida de colágeno
de las estructuras de sostén.

Bibliografía:GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN HUMANA TEMAS SELECTOS. JORGE DELGADO URDAPILLETA. COLEGIO MEXICANO DE GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA. EDICIÓN 1RA. 2006. PÁG. 200.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1
Simulador Proedumed 12/06/13 08:48

Análisis del Caso Clínico


Identificación del reactivo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Especialidad: GINECOLOGÍA
Tema: TRANSTORNOS MENSTRUALES
Subtema: HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

CASO CLÍNICO SERIADO


FEMENINA DE 26 AÑOS DE EDAD, ANTECEDENTE DE TÍA CON PATOLOGÍA TIROIDEA, DESCONOCE EL TIPO. REFIERE 2 AÑOS DE VIDA SEXUAL ACTIVA SIN LOGRAR UN
EMBARAZO. AGO: MENARCA A LOS 16 AÑOS, RITMO IRREGULAR (PASAN HASTA 6 MESES SIN MENSTRUACIÓN). REFIERE ASTENIA, PIEL SECA, CAÍDA DE CABELLO,
CEFALEA INTENSA RECURRENTE. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA INQUIETA, PIEL Y MUCOSAS SECAS, MAMAS SIMÉTRICAS TURGENTES, PRIMETRO ABDOMINAL 90CM,
DISTRIBUCIÓN DEL VELLO GENITAL ROMBOIDE. LABORATORIOS: HB 9.5, HTO 29%, TSH 3.5, T4 1.3, PROLACTINA 27, PROGESTERONA 1, TESTOTERONA 150.

ELEMENTOS CLAVE A CONSIDERAR EN EL CASO CLÍNICO:

Edad: Femen na de 26 años


Antecedentes: INFERTILIDAD O gomennorrea
Sintomatología: asten a p e seca caída de cabe o cefa ea ntensa recurrente
Exploración: Obes dad centrípta d str buc ón de ve o gen ta andro de
Laboratorio y/o gabinete: Norma es

88 - EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:

HIPOTIROIDISMO E h pot ro d smo se ref ere a a d sm nuc ón de as hormonas t ro deas y


t ene d ferentes orígenes (congén to auto nmun tar o t ro d t s atróf ca) En
un n c o a gunos pac entes pueden presentar síntomas eves esta fase
rec be e nombre de h pot ro d smo subc ín co o eve Más ade ante os
n ve es de T4 desc enden y os n ve es de TSH aumentan todavía más; os
síntomas se hacen mucho más ev dentes en ésta fase (hab tua mente
TSH>10 mUU/L) que se denom na h pot ro d smo c ín co (h pot ro d smo
man f esto) CX: cansanc o deb dad sequedad de p e sensac ón de frío
caída de pe o d f cu tad para concentrarse y ma a memor a estreñ m ento
d snea voz ronca menorrag a (más ade ante o gomenorrea o amenorrea)
parestes as déf c t aud t vo extrem dades frías m xedema a opes a d fusa
brad card a edema per fér co retraso de a re ajac ón de os ref ejos
tend nosos síndrome de túne de carpo derrames de cav dades serosas
Pruebas de func ón t ro dea: 1 HIPOTIROIDISMO PRIMARIO:
TSH>10mUI/L T4 <0 9ngL 2 HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO:
TSH<1mUI/L T4 <0 9ngL 3 HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO: TSH 4 5-
10mUI/L T4 0 9-1 9ngL (norma ) LAS HORMONAS TIROIDEAS DE LA
PACIENTE SE ENCUENTRAN DENTRO DE PARÁMETROS NORMALES
HIPERPROLACTINEMIA E exceso de secrec ón de pro act na (HIPERPROLACTINEMIA) se
presenta tanto en varones como en mujeres y se man f esta c ín camente
por d sfunc ones sexua es o reproduct vas y ga actorrea La
h perpro act nem a (HPRL) ega a produc r un estado de h pogonad smo
h pogonadotropo a supr m r a pu sat dad de a secrec ón de
gonado ber na (GnRH) en e h potá amo y de gonadotrop nas fo trop na
(FSH) y utrop na (LH) en a h póf s s con a cons gu ente d sm nuc ón de
as concentrac ones en sangre de progesterona y estrad o en a mujer y
testosterona en e varón Los camb os en a menstruac ón son
proporc ona es a os n ve es de pro act na Una HPRL moderada (hasta 40
ng/m ) frecuentemente se man f esta con def c enc as de fase útea con
c c os cortos y “spott ng” premenstrua E camb o poster or cuando os
n ve es de PRL se ncrementan por enc ma de va ores de a to r esgo de
pro act noma (por enc ma de 50 ng/m ) puede ocas onar anovu ac ón con
c c os o gomenorre cos y usua mente h pomenorreas Cas en e 100% de
os casos con n ve es mayores de 100 ng/mL hay amenorrea Entonces a
a terac ón progres va de a secrec ón de as gonadotrop nas da como
resu tado un estado h poestrogen zado con amenorrea nfert dad
d spareun a y a argo p azo osteoporos s LAS CIFRAS DE PROLACTINA
NO COINCIDEN CON ÉSTA PATOLOGÍA
SÍNDROME DE OVARIO E SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO es un trastorno endócr no y
POLIQUÍSTICO metabó co heterogéneo de probab e or gen genét co nf u do por factores
amb enta es como a nutr c ón y a act v dad fís ca Sus pr nc pa es
característ cas son datos de h perandrogen smo (h rsut smo acné) y
trastornos menstrua es Se asoc a con a obes dad genera mente centra y
anorma dades metabó cas como res stenc a a a nsu na Las pac entes
deben enar 2 de 3 cr ter o s gu entes: 1 O goovu ac ón anovu ac ón o
ambas 2 H perandrogen so (c ín co b oquím co o ambos) 3 Ovar o
po quíst co en a ecografía La testosterona es una hormona androgén ca
produc da por os testícu os Las mujeres producen una cant dad mucho
menor que t ene func ones en a regu ac ón de aspectos como su humor
apet to sexua y sensac ón de b enestar En as mujeres os ovar os
producen a mayor parte de a testosterona VALORES NORMALES
Hombres: 300-1 000 ng/d Mujeres: 20-80 ng/d LA PACIENTE MUESTRA
DATOS DE OLIGOOVULACIÓN E HIPERANDROGENISMO POR
LABORATORIO
SÍNDROME DE E SÍNDROME DE CUSHING se def ne como un conjunto de s gnos y
CUSHING síntomas resu tantes de a e evac ón pers stente naprop ada y manten da
de os n ve es c rcu antes en sangre de g ucocort co des o h percort so smo
CX: Obes dad centrípeta por su oca zac ón preferente en per toneo
med ast no y tej do ce u ar subcutáneo que afecta preferentemente a cara
Retraso de crec m ento y pubertad Osteopen a que puede conduc r a
fracturas Estrías rojo v noso de más de 1 cm de tamaño de eje transversa
por atrof a cutánea HIRSUTISMO H perp gmentac ón Depres ón con
ans edad CEFALEAS ALTERACIONES MENSTRUALES (AMENORREA
U OLIGOMENORREA) Ú cera pépt ca o duodena LA PACIENTE
CUMPLE CON MUCHOS DE LOS CRITERIOS AQUÍ DESCRITOS SIN
EMBARGO DE ACUERDO A SU EDAD LA CAUSA MÁS FRECUENTE
DE SÍNDROME DE CUSHING ES LA ADMINSITRACIÓN EXÓGENA DE
GLUCOCORTICOIDES Y NO EXISTE TAL ANTECEDENTE

Bibliografía:- WILLIAMS. GINECOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. TRADUCCIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN EN INGLÉS. 2009. - GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-322-10. - GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA
DISFUNCIONAL. GPC. CATALOGO MAESTRODEG UÁIS DE PÁRACTICA CLÍNICA: IMSS-322-10.

http://www.isssteags.gob.mx/guias praticas medicas/gpc/docs/IMSS-322-10-RR.pdf

89 - EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTE CASO SERÁ CON:

BROMOCRIPTINA La BROMOCRIPTINA es una gon sta s ntét co de a d pam na quím camente


emparentado con os a ca o des de ergot Se ut za en e tratam ento de var os
síndromes de h perpro act nem a así como en e Park nson a nfert dad a
acromega a y os adenomas de a p tu tar a que excretan pro act na
CORRESPONDE AL TRATAMIENTO DE LA HIPERPROLACTINEMIA
LEVOTIROXINA En e HIPOTIROIDISMO se debe n c ar a sust tuc ón de t rox na con
evot rox na de 1 6 a 1 8mcg/kg/día o dos s de 25mcg d ar os por 2 meses con
reeva uac ón para ncremento de a dos s cada 2 a 4 semanas hasta egar a
eut ro d smo c ín co o b oquím co Repet r pruebas cada 8 a 12 semanas de
n c o de tratam ento hasta ograr una TSH entre 0 5 y 4 5mUI/m
CORRESPONDE AL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA
HIPOTIROIDISMO
SOMATOSTATINA Ex sten 2 t pos de fármacos para e manejo de SÍNDROME DE CUSHING:
Aque os que actúan supr m endo a secrecón de ACTH y os que nh ben a
secrec ón de cort so Los pr meros son poco ef caces a pesar de tener una
acc ón se ect va b en sobre a secrec ón o sobre a acc ón per fér ca de ACTH
(c proheptad na bromocr pt na reserp na somatostat na y va proato sód co)
S n embargo os fármacos que supr men a secrec ón de cort so son de gran
ut dad y representan una buena a ternat va cuando e tratam ento méd co es o
ún co d spon b e De todos e os e más ut zado por ser e menos tóx co es e
Ketoconazo CORRESPONDE AL MANEJO FARMACOLÓGICO DEL
SÍNDROME DE CUSHING
ANTICONCEPTIVOS Los ANTICONCEPTIVOS ORALES “son e tratam ento de pr mera ínea” en
ORALES pac entes con Síndrome de ovar o Po quíst co s n deseo de embarazo y
pueden ut zarse por per odos mayores a 6 meses AUNQUE LA PACIENTE
DESEA EMBARAZARSE ES EL ÚNICO MANEJO ADECUADO PARA ÉSTA
PATOLOGÍA DESCRITO EN LA OPCIONES TERAPÉUTICAS

Bibliografía:WILLIAMS. GINECOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. TRADUCCIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN EN INGLÉS. 2009. - GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-322-10. - GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA
DISFUNCIONAL. GPC. CATALOGO MAESTRODEG UÁIS DE PÁRACTICA CLÍNICA: IMSS-322-10.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/322 IMSS 10 Hemorragia uterina disfuncional/EyR IMSS 322 10.pdf

90 - LA COMPLICACIÓN MÁS ESPERADA EN ESTE CASO SERÍA:

RESISTENCIA A En os ú t mos 20 años se ha demostrado c aramente que e SÍNDROME DE


LA INSULINA OVARIO POLIQUÍSTICO (SOPQ) t ene consecuenc as metabó cas re ac onadas
a a res stenc a a a nsu na y esta a terac ón juega un pape mportante en a
patogénes s de as anorma dades reproduct vas de este trastorno La asoc ac ón
entre d abetes e h perandrogen smo fue mostrada por pr mera vez por Achard y
Th ers en 1921 con a descr pc ón de “d abetes de a mujer barbuda En 1980
Burghen sug r ó por pr mera vez a re ac ón entre e h perandrogen smo e
h per nsu nem a part cu armente en mujeres obesa Desde entonces en os
ú t mos 20 años a re ac ón entre SOPQ y res stenc a a a nsu na ha s do
amp amente estud ada A pesar de que as a terac ones metabó cas pueden estar
presentes precozmente en mujeres jóvenes y de gadas d versos estud os han
demostrado c aramente que as mujeres con SOPQ t enen un mayor r esgo para
desarro ar nto eranc a a a g ucosa y DM-2 e cua a su vez está re ac onado con
e avance de a edad y desarro o de obes dad LA RESISTENCIA A LA INSULINA
Y LA DIABETES MELLITUS SON LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES
RELACIONADAS CON EL OVARIO POLIQUÍSTICO
DISMINUCIÓN La HIPERPROLACTINEMIA puede ser deb da a grandes tumores h pof s ar os
DE LA VISIÓN amados PROLACTINOMAS cuando son grandes egan a compr m r as vías
ópt cas ocas onando d sm nuc ón de a v s ón E tratam ento de e ecc ón en éste
caso es qu rúrg co ya que es urgente a descompres ón de as vías ópt cas para
sa var a v s ón
FRACTURAS Las FRACTURAS se producen frecuentemente en e SÍNDROME DE CUSHING
por: - B oqueo de a absorc ón ntest na de ca c o como consecuenc a de a
nh b c ón de a acc ón de a v tam na D en a uz ntest na - Inh b c ón de a
v tam na D en a uz ntest na - Inh b c ón de a h drox ac ón hepát ca de a
v tam na D - nh b c ón de a reabsorc ón tubu ar de ca c o CORRESPONDE A
UNA COMPLIACIÓN FRECUENTE DEL SÍNDROME DE CUSHING
COMA E coma m xedematoso s gue ten endo una e evada morta dad a pesar de
MIXEDEMATOSO tratam ento ntens vo Las man festac ones c ín cas cons sten en d sm nuc ón de
n ve de conc enc a en ocas ones acompañada de convu s ones así como as
demás característ cas de h pot ro d smo La h poterm a puede a canzar os 23°C
Puede haber antecedentes de h pot ro d smo tratado con ma cump m ento por
parte de pac ente pero tamb én es pos b e que no se haya estab ec do aún e
d agnóst co de h pot ro d smo E coma m xedematoso ocurre cas s empre en e
anc ano y sue e desencadenarse por factores que a teran a resp rac ón como
fármacos (espec a mente sedantes anestés cos y ant depres vos) neumonía
nsuf c enc a cardíaca congest va nfarto de m ocard o hemorrag a d gest va o
acc dentes cerebrovascu ares ES UNA COMPLICACIÓN DE HIPOTIROIDISMO

Bibliografía:WILLIAMS. GINECOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. TRADUCCIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN EN INGLÉS. 2009. - GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. CATÁLOGO MAESTRO DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: IMSS-322-10. - GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA UTERINA
DISFUNCIONAL. GPC. CATALOGO MAESTRODEG UÁIS DE PÁRACTICA CLÍNICA: IMSS-322-10.

FIN DEL CASO CLÍNICO SERIADO

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/resultadoPregunta.faces Página 1 de 1

También podría gustarte