Está en la página 1de 39

Secretaria de Educación

Dirección General de Servicios Pedagógicos

Guía Metodológica
Proceso de Elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC),
mediante la metodología de investigación acción.

Tegucigalpa M.D.C, Agosto, 2007.


Índice

Introducción Pág.
I. Pasos para la construcción de un PEC que apunte al logro de las metas educativas
I.1. Paso número 1: Motivación 4
I.2 Paso número 2: Diagnóstico 6
I.3 Paso número 3 Visión, Misión y Principios que guiarán la gestión del centro 13
educativo
I.4 Paso número 4: Estrategias de acción 16
I.5 Paso número 5 : Instrumentos de regulación de la convivencia 18
I.6 Paso número 6: Proyectos Específicos 21
I.7 Paso número: 7 Evaluación del PEC 28
II Glosario 32
III Bibliografía 33
IV.... Anexos 35
IV.1 Anexo nº 1: Instrumentos para realizar el diagnóstico 35

2
Introducción

La Secretaría de Educación como ente responsable de organizar, administrar y dirigir la


Educación del país; y consciente de los grandes desafíos que enfrenta el sistema; está
impulsando el Proceso de Transformación Educativa.
Uno de los mayores retos de este proceso, es la implementación de los Diseños
Curriculares en el aula de clase.

La implementación del Currículo Nacional requiere de un fortalecimiento institucional a nivel


del centro educativo, porque se entiende que es allí donde finalmente se llevan a cabo los
procesos de aprendizaje, es decir el último nivel de concreción curricular.

Actualmente, se reconoce que las instituciones educativas son espacios heterogéneos que
deben revalorarse, y que para lograr su fortalecimiento, es necesario la creación de un
estilo propio de gestión, con base en el reconocimiento de las diversas demandas de la
institución y su entorno.

De allí la necesidad de elaborar un Proyecto Educativo de Centro (PEC) que partiendo de la


realidad local, oriente el accionar de cada uno de los actores, hacia la concreción del DCNB,
y el logro de las metas educativas locales y nacionales.

Por ello, la Secretaría de educación pone a disposición de los Centros Educativos, la


presente guía metodológica para la construcción del PEC.

El proceso sugerido para la construcción del PEC, que a continuación se presenta, tiene su
base en la metodología de investigación acción.

La investigación-acción es un proceso de reflexión acerca de una problemática que se


desea mejorar, es además la comprensión personal de los problemas (McKerman,1999:
69). También se puede entender como una búsqueda orientada al mejoramiento de la
práctica, vinculada a la generación de teoría, pertinente y profunda que incorpora a los que
están directamente en la práctica, dándole de esta forma consistencia y autenticidad (La
Cueva, 2000: 145).

La metodología de Investigación Acción permite reflexionar sobre las prácticas pedagógicas


a fin de transformarlas. Como metodología para transformar la realidad de los centros
educativos, es un proceso caracterizado por un trabajo cooperativo, con amplia
participación de todos los actores educativos, que reflexionan permanentemente sobre la
realidad del contexto para el mejoramiento continuo, a través del trabajo en equipo y
potenciar un mayor grado de compromiso y disposición.

Esta guía, ha sido elaborada a partir de experiencias hondureñas exitosas, de construcción


e implementación del PEC en los centros educativos, por lo que esperamos se convierta en
un verdadero punto de apoyo.

3
I: Proceso de Elaboración del Proyecto Educativo de Centro
(PEC), mediante la metodología de investigación acción.

Paso Nº 1: Nos motivamos

Reunión de Docentes y Directivos

Este es un día muy especial. Estamos reunidos para reflexionar acerca de la tarea que se nos ha
encomendado como institución educativa.

Todos sabemos que la razón por la cual existimos es porque hay niños, niñas y jóvenes que necesitan
aprender, para poder incorporarse en forma exitosa a la sociedad. Es decir que nuestra razón social, es
lograr que todos los niños, las niñas y los jóvenes que ingresan a nuestro centro educativo, aprendan. Nuestra
principal tarea es la concreción del Currículo Nacional en forma efectiva, para que los alumnos logren los
Estándares Educativos Nacionales.

Esta es una gran responsabilidad. El Estado hondureño, los padres y las madres de familia, han confiado en
que nosotros podemos llevar a cabo esta tarea. Por ello, es importante que dediquemos un tiempo a diseñar la
estrategia que nos permita cumplir con la misión encomendada.

Comencemos,

En parejas dialogamos y respondemos las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las metas educativas que tiene el país?

2. ¿Cómo está nuestro centro educativo en relación a estas metas?

3. ¿Cómo nos sentimos en relación con estas metas nacionales?

4. ¿Qué podemos hacer como centro educativo, para lograr las metas que el país se ha propuesto alcanzar al
año 2015?

5. ¿Cómo estamos atendiendo la demanda relacionada con la formación de recursos humanos, que requiere
el país para su desarrollo económico?

6. ¿Nuestra comunidad educativa, demuestra unidad de criterios en la búsqueda de estos resultados


educativos?

Presentamos nuestras conclusiones en plenaria.

Recordemos

Honduras se ha planteado metas educativas que deberá alcanzar en el año 2015. Estas metas
están relacionadas con la reducción de la deserción, reprobación, incremento del rendimiento
académico; y aumento del número de egresados del sexto grado. Para lograr estas metas se
está impulsando el Proceso de Transformación Educativa.
4
Las metas educativas que la Secretaría de Educación ha priorizado para alcanzar al año 2015,
son:
Cobertura Prebásica
Finalización Prebásica
Cobertura Básica 1ro y 2do ciclo
Finalización Básica 1ro y 2do ciclo
Cobertura Básica 3er. Ciclo
Finalización Básica 3er. Ciclo
Cobertura en Educación Media
Finalización Educación Media
Rendimiento académico en Español y Matemáticas.
Reducción de la tasa de analfabetismo
Otras metas específicas de Fortalecimiento Institucional que el centro educativo requiera.

El logro de estas metas, implica cambios en el Currículo Nacional, y consecuentemente en la gestión


que realizamos en el centro educativo; ya que como institución tenemos la responsabilidad de
implementar los Diseños Curriculares y sus instrumentos operativos (Estándares Educativos
Nacionales, Programaciones, Libros de texto, Pruebas Formativas Mensuales...).

Educar siempre ha sido una tarea compleja, pero los desafíos de hoy son mayores. La sociedad
ha cambiado mucho, y los centros educativos para poder responder asertivamente a la sociedad actual,
necesitamos cambiar la forma en que hemos venido gestionando los diferentes elementos del proceso
de aprendizaje.
Necesitamos pensar en forma estratégica para abordar la complejidad y lograr aprendizajes
significativos para todos.

Continuemos

Respondemos las siguientes preguntas.

1. ¿Cuenta nuestro centro educativo con un plan estratégico para el fortalecimiento institucional y el logro de
las metas educativas?

2. ¿Cuál es el instrumento que nos sirve de guía para orientar la gestión del centro educativo hacia el logro de
las metas educativas de país?

3. ¿Porqué es importante elaborar un plan estratégico?

4. ¿Qué es un Proyecto Educativo de Centro (PEC)?

5. ¿Cuenta nuestro centro educativo con un PEC elaborado y apoyado por todos los miembros de la
comunidad educativa?

6. ¿Qué cambios se han logrado en el centro educativo con la implementación del PEC?

7. ¿Contribuye el PEC existente en el centro educativo, al mejoramiento de los indicadores educativos?

Presentamos nuestras conclusiones en plenaria

5
Recordemos

Pensar en forma estratégica implica planificar en función de prioridades estratégicas y buscar


soluciones en forma integral.
Dos elementos importantes para lograr una gestión educativa estratégica, son el trabajo en equipo y
el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

El PEC, es una herramienta de planificación estratégica que guía la transformación del centro
educativo para la implementación del Currículo Nacional y el logro de las metas educativas.
El PEC, es construido con la participación de la comunidad escolar, a partir de un diagnóstico
exhaustivo de todas las dimensiones de la gestión institucional. Plantea soluciones con un sentido
prospectivo, y su implementación se logra a través de la ejecución de proyectos específicos y el POA de
las organizaciones presentes en el centro.

Concluyamos
Ya que estamos de acuerdo en la importancia de contar con un PEC, que nos guíe en la transformación de
nuestro centro para el logro de las metas educativas, nos organizaremos para elaborarlo.

Definamos la fecha para la próxima reunión y cuantos padres, madres, alumnos(as) y líderes comunitarios,
invitaremos para integrar el equipo de construcción del PEC.

Paso Nº 2 Elaboramos el Diagnóstico del Centro Educativo

Reunión de madres, padres, alumnos, alumnas, líderes comunitarios, docentes y


directivos

Hoy estamos reunidos todos los actores educativos(padres, madres, alumnos, alumnas, docentes y directivos),
con el propósito de buscar una estrategia que nos permita fortalecer nuestro centro, para alcanzar las metas
educativas nacionales, a través de las cuales se pretende que más niños, niñas y jóvenes culminen con éxito
su educación.

Para fortalecer nuestro centro educativo, construiremos con la participación de todos y todas, un Proyecto
Educativo de Centro(PEC). Es muy importante que las madres, los padres, alumnos, alumnas, líderes
comunitarios, docentes y directivos participemos desde el inicio hasta el final en la construcción del PEC.

Para elaborar el PEC, debemos saber de dónde venimos, donde estamos como centro educativo, definir
para dónde queremos ir y cómo vamos a lograr lo que nos proponemos. Es decir que el paso siguiente,
es la elaboración del diagnóstico institucional.

6
Continuemos

Antes de organizarnos para realizar el diagnóstico, comentemos en pequeños equipos:


1. ¿Qué es un diagnóstico?

2. ¿Qué variables o aspectos investigaremos?

3. ¿Cómo, quiénes y cuándo lo realizaremos?

Presentemos nuestras conclusiones en plenaria.

Recordemos

“El diagnóstico es la aplicación de la investigación social a la realidad educativa con el fin de descubrir,
evaluar y explicar la situación concreta y predecir su evolución probable, a menos que se intervenga para
modificarla” (Fernández, 2001: 17)

Con el diagnóstico se aspira tener una mirada holística (global), por lo que debemos analizar
cuidadosamente las variables a investigar, y asegurarnos que sea realizado por los diferentes actores
educativos.
El conocimiento que tengamos de la realidad, es fundamental para poder tomar decisiones
acertadas y eficaces.

Profundicemos acerca de lo que es el diagnóstico, leyendo y comentando lo siguiente:


El diagnóstico sirve para llamar la atención y profundizar en el análisis de distintas prácticas que se dan en la
escuela, y que por ser cotidianas a veces nos parecen naturales y no les prestamos atención.
Es común escuchar “¿y para qué vamos a perder el tiempo haciendo un diagnóstico, si ya conocemos la
realidad? , lo importante es que actuemos”. Esto es sumamente grave, cuando a partir de un análisis muy
superficial tomamos las decisiones que definen la vida del centro educativo.
Imagínese un médico que se cree súper médico, y le llega un paciente grave. Inmediatamente con los
síntomas externos que este presenta, no vacila, diagnostica una malaria y le suministra su tratamiento; pero
resulta que lo que realmente tenía era una tifoidea. ¿Qué cree que le ocurrirá a ese paciente?; pues bien usted
ha acertado, y sabe, eso y más les pasa a los niños, las niñas y los jóvenes, como consecuencia de las
decisiones que los docentes y los adultos tomamos.
Como sabemos, un centro educativo es una realidad compleja que incluye varios aspectos o dimensiones,
cada una de las cuales debe ser diagnosticada y atendida adecuadamente, para poder desarrollar una gestión
7
efectiva, que nos permita alcanzar las metas educativas del país.
Las dimensiones básicas a tender en un centro educativo son:
a) Pedagógico curricular( todo lo relacionado con la enseñanza y el aprendizaje).
b) Organizativa(estructura organizativa y funciones de cada organización existente en el centro
educativo).
c) Administrativo financiera (todo lo referente a la administración de los recursos: humanos, financieros,
materiales, tiempo, espacio).
d) Comunitaria (relación escuela- familia y comunidad)
e) Convivencial (clima social, relaciones, cultura organizacional)

Las variables o elementos a investigar, pueden ser:


Dimensiones
Pedagógico- curricular Organizativa Administrativo financiera Comunitaria Convivencial

Variables
Conocimientos previos de Participación de los Recursos materiales y Participación de las Clima social del centro
los alumnos actores financieros familias en el proceso de
aprendizaje
Metodología del aprendizaje Formas de Formas y procedimientos Estrategias de Relaciones de los
organización y roles administrativos comunicación con los miembros de la
de cada ente padres y madres comunidad educativa
Recursos del aprendizaje Liderazgo directivo Planificación estratégica y Proyección del centro Participación de los
operativa hacia la comunidad actores en la toma de
decisiones
Formas de evaluación Monitoreo, seguimiento y Formas de comunicación
evaluación de las metas
Liderazgo pedagógico
Asistencia a clases y tiempo
efectivo de aprendizaje
Indicadores educativos del
centro

Continuemos...
Considerando que la finalidad del centro educativo es que más niños, niñas y jóvenes aprendan(alcancen los
Estándares Educativos Nacionales), y egresen sin interrumpir sus años lectivos; revisemos si las
variables(aspectos) que hemos decidido investigar, nos darán la información que necesitamos para
diseñar un PEC que garantice el desarrollo del centro educativo y el logro de las metas educativas.

Recordemos
La gestión educativa requiere de una visión integral de los aspectos que inciden en el proceso de
aprendizaje. Las dimensiones se presentan en forma separada, con el único propósito de no
olvidar algún aspecto que puede ser crítico para el logro de mejores resultados.

8
Nos organizamos para realizar el diagnóstico, definiendo las tareas, los responsables el tiempo y los
recursos.
Una forma posible de organizarnos es hacer equipos integrados con padres, madres, alumnos(as), directivos y
docentes, para que se encarguen de investigar los antecedentes del centro educativo y una dimensión de la
gestión.
Ejemplo:
Dimensión Aspecto a investigar Responsables Tiempo Recursos
Historia del centro educativo Equipo nº 1 3 semanas Entrevista a personas de la
comunidad, revisión de
libro de vida del centro
Administrativa - FinancieraAdministración de Recursos humanos, financieros-, Equipo nº 2 Entrevista a docentes y
materiales, necesidades de infraestructura, espacios directivos.
para la recreación.
Planificación estratégica y operativa. (existencia y Análisis de los planes e
funcionalidad). informes existentes
Pedagógica- Curricular Metodología utilizada para el aprendizaje Equipo nº 3 Observación de clases
Formas de evaluación ( aplicación de ficha de
Ambiente del aula observación) y ficha de
Materiales educativos auto evaluación
Tiempo real de aprendizaje
Planificación didáctica
Indicadores educativos de los últimos 3 años (repitencia, Libros de registro,
reprobación, deserción, rendimiento académico, (elaboración de gráficos de
matrícula consolidada, sobre edad , ausentismo). barra)
Clima social del centro educativo, (relaciones, Equipo nº 4 Cuestionario sobre clima
comunicación, regulación de la convivencia) social
Convivencial Liderazgo Cuestionario sobre
liderazgo
Organizativa Organizaciones existentes en el centro y funcionalidad Equipo nº 5 Entrevista, revisión de
de las mismas. POA.
Estructura organizativa(organigrama, nóminas), Revisión de
manuales que regulan su funcionamiento. documentos(organigrama,
nóminas, manuales que
regulan el funcionamiento.
Comunitaria Relación escuela –familias. Equipo nº 6 Encuesta a padres y
Proyección del centro madres.
Participación de los actores Entrevista a padres,
madres, alumnos, alumnas)

Continuemos...
Para realizar el diagnóstico utilizaremos instrumentos de recolección y análisis de la información. Veamos el
anexo 1. Si es necesario adaptemos estos instrumentos y elaboremos otros si nos hacen falta.

Ahora cada una de las comisiones dedicaremos el tiempo necesario para investigar lo que nos corresponde.
Cada uno de los equipos recogeremos la información, la tabularemos y traeremos los resultados de la
investigación, para socializarla en la próxima reunión.
De acuerdo con el aspecto que nos tocó investigar y los recursos (instrumentos )que utilizaremos para recabar
la información, seleccionamos la forma en que tabularemos la información.
Ejemplo: a mi comisión le corresponde investigar los indicadores educativos de los últimos tres años.
Para ello revisaremos los libros de registro(matrícula, evaluación, partes mensuales).

Elaboraremos una tabla para tabular la información:


Indicador educativo Años
2005 2006 2007 9
%
Repitencia 10 12 8
Reprobación 9 14 11
Deserción 5 5 3
Matrícula consolidada 820 825 828
Sobre edad 15 13 12

Con la información de esta tabla hacemos un gráfico de barras por cada indicador, en el que pueda
compararse los resultados de los últimos 3 años, y nos facilite la interpretación de los datos.

Definamos la fecha para la próxima jornada conjunta. Y no olvidemos que ¡un buen diagnóstico, es vital para
la elaboración del PEC.!

Reunión de las comisiones integradas por alumnos, alumnas, padres, madres,

docentes y directivos.

Hemos obtenido mucha información valiosa que debemos compartir, así que cada comisión daremos a
conocer los hallazgos; y la plenaria estará muy atenta, haciendo preguntas cuando sea necesario.

Continuemos...
Después de haber escuchado la presentación de la información relacionada con los aspectos que decidimos
investigar, en equipos hacemos un árbol con las principales Fortalezas y Debilidades de nuestro centro
educativo.
...............EL ÁRBOL QUE ES EL CENTRO EDUCATIVO
Fortalezas:...................................Debilidades

Presentamos nuestro trabajo en plenaria y construimos el árbol de fortalezas y debilidades de nuestro


centro educativo.
Para tener un análisis más completo de cómo está nuestro centro educativo, podemos también aplicar la
técnica del FODA.
Ejemplo:
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
10
Edificio escolar propio y con  Vecinos de la escuela Falta de servicios públicos: Epidemia por contaminación
suficiente espacio físico. interesados en desarrollar un *aguas negras ambiental.
proyecto de aguas negras, con * energía eléctrica
quienes podemos hacer una
alianza estratégica.
 Presencia en el departamento
de ONG´s y Organismos
cooperantes, que apoyan la
educación

Analizamos los indicadores educativos de calidad del centro en los últimos 3 años, que nos ha
presentado la comisión encargada de investigar este aspecto.

Ejemplo:
HISTOGRAMA DE INDICADORES EDUCATIVOS DEL CENTRO:___________________

100,00%
97% 99%
98%
91% 93%

80,00% 84%
80%
87%

92%

60,00% 2004
2005
40,00%
2006
20,00%

0,00%
RETENCIÓN APROBACIÓN RENDIMIENTO
ACADÉMICO

Reflexionamos: ¿Cómo estamos con relación al logro de las metas educativas


nacionales?.
Lo que hemos logrado Lo que nos falta por lograr

Ahora identifiquemos los principales problemas o nudos críticos (prioricemos los problemas a intervenir
con el PEC) por cada una de las dimensiones de la gestión institucional, con base en las variables ó aspectos
que investigamos y la información que obtuvimos.
Seleccionemos aquellos problemas que más afectan el buen desempeño de nuestro centro educativo.
Ejemplo:
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS O NUDOS CRÍTICOS QUE ENFRENTA EL CENTRO EDUCATIVO para elevar la calidad?
11
PEDAGÓGICO-CURRICULAR CONVIVENCIAL COMUNITARIA ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVO - FINANCIERA
Falta de aplicación de Existen pocas normas en el Poca participación de los Falta motivación en el No existe un plan de mejora
estrategias metodológicas centro. padres en el aprendizaje personal para cumplir los del centro.
variadas. de los niños(as) objetivos.

Pocos recursos didácticos. Hay poca oportunidad para No existen mecanismos de No existe buena Hace falta definir la misión,
que el personal docente y comunicación permanente comunicación entre los visión y principios de gestión.
los padres participen en la con los padres diversos actores y las
toma de decisiones. distintas organizaciones
existentes en el centro
Evaluación centrada en el Poca relación entre el Hace falta trabajo de Existen proyectos que se
aspecto cognoscitivo. personal docente de la equipo. realizan en forma
jornada matutina y la desarticulada.
jornada vespertina.
Reprobación alta en primer No hay claridad en las Hay poca claridad en los
grado funciones de cada ente. objetivos institucionales.
La multiplicidad de funciones
administrativas impiden
hacer acompañamiento
pedagógico.

Hemos dado un paso importante (la identificación y priorización de los problemas) pero no suficiente para
elaborar el PEC; es necesario que ahondemos en el análisis de las causas, los efectos y las posibles
soluciones a esos problemas.
Para lograr este propósito podemos apoyarnos en herramientas como el diagrama causa –efecto.
Veamos un ejemplo:
Problema Causa Efecto Solución
Reprobación alta en primer Poca aplicación de diversas Bajo nivel de aprendizaje en los Capacitación al personal en nuevas técnicas
grado.(Ejemplo de un problema de técnicas que faciliten el alumnos. y metodologías que faciliten el aprendizaje.
dimensión pedagógica-Curricular) aprendizaje.
Deserción. Seguimiento, a la aplicación en el aula. de las
Baja asistencia a clases de nuevas técnicas y metodologías de
parte de los alumnos. Desinterés de los alumnos enseñanza.
durante la clase
Carencia de libros de lectura Evaluación de los resultados alcanzados con
y matemáticas. la aplicación de las técnicas y metodologías.

Poca participación de las Adquisición de libros de lectura y


madres y padres de familia matemáticas.
en el aprendizaje de los
niños. Organización de una escuela de madres y
padres.
La multiplicidad de funciones Falta de un sistema Poco tiempo de los directivos Diseñar bases de datos.
administrativas impiden administrativo eficiente. para atender las funciones
hacer acompañamiento técnico pedagógico. Automatizar la información administrativa.
pedagógico. (Ejemplo de un
problema de dimensión administrativa) Elaborar un plan de apoyo a la labor docente.
.
Ahora definamos la estructura del informe de diagnóstico y nombremos una comisión para que sintetice
la información obtenida.

Ejemplo de la estructura:
I. DATOS GENERALES
(Nombre del proyecto, nombre de la institución, período en el que se ejecutará el PEC, nombre del Director, lugar y fecha.)
II BREVE HISTORIA DEL CENTRO
(Como surgió el centro, avances, personal que laboró, entre otros)
12
III DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO
Descripción general (Condiciones de infraestructura educativa, histograma de indicadores educativos en el tiempo).
Enunciado de problemas existentes (educativos, de infraestructura, socio económicos, ambientales, e históricos-)
Priorización de los problemas a intervenir mediante el PEC (principales problemas del centro educaivo).
Análisis causa- efecto de los principales problemas (nudos críticos de la gestión del centro educativo)

Paso Nº 3: Elaboramos la misión, visión y principios que guiarán al centro educativo

Reunión de padres, madres, alumnos, alumnas , docentes y Directivos

Hasta aquí hemos dado respuesta a dos preguntas muy importantes: ¿De dónde venimos? y ¿Dónde
estamos como institución?; ahora para continuar con la construcción de nuestro PEC, nos hace falta
responder 2 preguntas más: ¿Hacia dónde queremos ir? y ¿Cómo vamos a lograrlo?

Continuemos...
En parejas comentamos:
1) ¿Qué es una misión?
2) ¿Cuál es nuestra misión?
3) ¿Estamos cumpliendo con la misión institucional?
4) ¿Cuál es la diferencia entre la misión y la visión?
5) ¿Cuál es la visión de nuestra institución?
6) ¿Estamos avanzando hacia el logro de esa visión?
7) ¿Qué es un principio de gestión?
8) ¿Porqué es importante definir principios de gestión?

Recordemos...

“Existen tres factores que constituyen el corazón de una empresa visionaria: misión, visión y principios ó
valores” (Joffré, 2002: 310)
La declaración de la misión le permitirá al centro educativo definir quien es, y hacia donde debe enfocar
sus energías. Una declaración de misión bien explícita, puede ser un buen punto de partida para una
organización que busca hacerle frente al cambio.
La misión es un elemento que ayuda a construir la identidad institucional.
13
Continuemos...

Una herramienta útil para definir la misión institucional, es la estrella de la misión.

............ ¿Quiénes somos?

¿Porqué o cual es ............................. ¿Qué hacemos ?


nuestra razón de ser?
......... ...ESTRELLA DE LA MISIÓN
-
-¿Qué actividades principales ¿Qué objetivos generales

tenemos? desempeñamos?

...... ¿ A quiénes queremos beneficiar?

La respuesta a estas preguntas nos ayudará a elaborar la misión de la institución. Nos reunimos en equipos
y las respondemos.

En plenaria presentamos nuestras respuestas y construimos nuestra misión.

Ejemplo de una misión:


El centro educativo: ___________ es una institución educativa pionera, responsable de formar y transformar a la niñez del municipio,
ofreciendo una Educación Básica de calidad, en un clima de respeto, disciplina y compañerismo.

Ya hemos definido nuestra misión, ahora construiremos nuestra visión.

Recordemos..

“La visión pretende impregnar entusiasmo y unir al personal en torno a un gran desafío” (Joffré, 2002:
316)
La visión tiene que ser imaginable, deseable, factible, flexible y comunicable, pero sobre todo debe
pretender ser la máxima aspiración, no de los directivos, si no de toda la comunidad educativa.
Una visión es una imagen mental de un futuro estado posible y deseable de la organización. Se trata de14
un objetivo que atrae. Nos obliga a actuar.
Una visión bien expresada tiene que ser sencilla, fácil de comprender e infundir energía.
Una visión compartida puede ser el motor que impulse el trabajo en equipo en una institución.
Ejemplo de visión:
Para el año 2015 el centro educativo: ________, será una institución con tecnología incorporada, infraestructura acorde con las
necesidades básicas, con personal dinámico, unido, creativo y con disposición para el trabajo, de donde egresan alumnos líderes, con una
excelente calidad educativa, que les permite enfrentar los retos que la sociedad demanda.

La visión se puede formular incorporando o no la fecha de cumplimiento, ya que en los datos generales del
PEC se establece el período en el cual se ejecutará.

Nos reunimos en equipos y elaboramos una propuesta de visión, la compartimos y consensuamos en


plenaria.

Recordemos...

Los principios de gestión del centro educativo.


Son valores fundamentales, no negociables. Por el contrario deben ser respetados y fortalecidos por los
miembros de la organización. Son propios de la institución y son los que le dan su sello característico.
Cuando esos valores se interiorizan como hábitos, otorgan el poder de crear una amplia variedad de
prácticas para abordar diferentes situaciones “ (Covey, 1995, citado en IIPE: 25).

Continuemos...

En equipos proponemos principios que deben guiar nuestro comportamiento para poder lograr la visión que
nos hemos propuesto.
Presentamos nuestra propuesta en plenaria, la discutimos y consensuamos.
Ejemplo:
La gestión del centro educativo ______________, se guiará por los siguientes principios:
1. Responsabilidad: Toda acción desarrollada por los entes encargados de la educación en este centro educativo, debe estar
enmarcada en la responsabilidad, la calidad y la excelencia .
2. Comunicación: Existirá una comunicación fluida entre el personal docente, administrativo, alumnos y padres de familia.
3. Trabajo en equipo: Organización de las tareas y realización del trabajo en equipo.
15
4. Transparencia: Cada actividad debe desarrollarse con transparencia y buena comunicación.
Paso Nº 4 Definimos las Estrategias de acción

Reunión de padres, madres, alumnos, alumnas , docentes y Directivos

Continuemos...
En equipos comentamos lo siguiente:
¿Qué es una estrategia de acción?
¿Por qué nuestro PEC debe tener estrategias de acción?

ESTRATEGIA:
 Arte de dirigir las operaciones militares
 Arte de coordinar todo tipo de acción para la conducción de una guerra o la defensa de un país
ACCION: Posibilidad de hacer algo

Recordemos..

Koonts & Weihrich (1994:123), sostienen que la estrategia es la determinación de los objetivos básicos a
largo plazo, la adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para
alcanzarlos.
Las estrategias de acción comprenden los objetivos generales, objetivos estratégicos y los programas o
compromisos de acción, mediante los cuales pretendemos intervenir los nudos críticos identificados en el
diagnóstico, y que hemos priorizado para atender a través del PEC.

Profundicemos acerca de lo que son las estrategias de acción.


La formulación de las estrategias es uno de los aspectos críticos de la planificación estratégica , por cuanto
implica un posicionamiento diferente de la institución frente a la problemática existente.
La estrategia demanda creatividad, imaginación, capacidad de arriesgarse. 16
El objetivo general, es el propósito que se desea alcanzar en correspondencia con la visión establecida.
Ejemplo de objetivos generales:
1. Formar alumnos con aprendizajes de calidad ( con criterio propio, actitud crítica, valores morales, espirituales, sociales, culturales, con
disposición para el trabajo, estudiosos, y capaces de aplicar sus aprendizajes)

2. Modernizar la gestión administrativa del centro educativo_____________, mediante la implementación de la tecnología.

El objetivo estratégico es un resultado esperado. Los objetivos estratégicos deben significar un desafío, ser
precisos y oportunos. Debe tenerse el cuidado de que por un lado sean factibles y por otro desafiantes para la
organización. Se formulan a partir de los problemas que queremos resolver.
Ejemplo
Problema: Reprobación alta en primer grado
Objetivo estratégico: Reducir la reprobación escolar en primer grado, aplicando metodologías que faciliten el aprendizaje.

Problema: La multiplicidad de funciones administrativas impiden hacer acompañamiento pedagógico.


Objetivo estratégico: Automatizar los datos estadísticos, para obtener mayor eficiencia en el aspecto pedagógico.

Si bien los objetivos estratégicos nos señalan el horizonte hacia el cual nos dirigimos, éstos por sí mismos no
logran nada. Se requiere de algo más que intencionalidades, se requiere de compromisos de acción.
Un compromiso de acción es una manifestación conciente de los sujetos que desean comprometerse en la
realización de acciones, encaminadas a resolver una causa crítica de una determinada problemática ó nudo
crítico de la gestión.
Como se trata de un auto compromiso de cada uno de los actores y no de una delegación de los Directivos,
las posibilidades de ejecución son altas.
Para cada objetivo estratégico se diseñan los compromisos de acción que se requieran para asegurar su
logro.
Ejemplo:
Para el objetivo estratégico: Reducir la reprobación escolar en primer grado, aplicando metodologías que faciliten el aprendizaje
los compromisos de acción diseñados pueden ser:
a) Capacitar al personal en técnicas y metodologías que faciliten el a) Dar seguimiento a la aplicación en el aula.
aprendizaje. de diversas técnicas y metodologías de
enseñanza.

b) Evaluar los resultados alcanzados con la aplicación de las técnicas y Para el objetivo estratégico : Automatizar los
metodologías.
datos estadísticos, para obtener mayor
c) Adquirir libros de lectura y matemáticas. eficiencia en el aspecto pedagógico; los
compromisos de acción pueden ser:
d) Organizar una escuela de madres y padres.

a. Adquirir una computadora e impresora para la Dirección.


b. Diseñar bases de datos y automatizar la información.
c. Capacitar al personal docente para el uso de bases de datos.
d. Generar reportes y cubrir demandas de información utilizando las bases de datos.

Continuemos... 17
En equipos de trabajo elaboremos una propuesta de las estrategias de acción a ejecutar para resolver
los nudos críticos (principales problemas) de la gestión del centro educativo.
Objetivos
Generales:________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
____________________________________________-____________________________________________
Problema Objetivo Estratégico Programa o compromiso de acción

Paso Nº 5 Diseñemos los Instrumentos de regulación de la convivencia

Reunión de padres, madres, alumnos, alumnas , docentes y Directivos

Continuemos..
En parejas comentamos lo siguiente:
1) ¿Qué es un instrumento de regulación de la convivencia?
2) ¿Cuenta nuestro centro educativo con instrumentos que regulen la convivencia?
3) ¿Qué ocurre cuando las organizaciones no cuentan con instrumentos reguladores?

Recordemos..

Algunos instrumentos que se requieren para implementar con éxito el PEC y mejorar la gestión del
centro educativo, son los manuales de organización y funciones, el reglamento de convivencia y los
manuales de procedimientos administrativos.
Profundicemos en el tema, leyendo y comentando lo siguiente:
Estos instrumentos aspiran a ser los reguladores de la actividad académica, los organizadores de la
gestión directiva, armonizadores y ordenadores de la convivencia, así como elementos fundamentales
El manual de organización y funciones permite que cada miembro tenga claro lo que se espera de él, así
para resolver las posibles situaciones de conflicto y las contingencias que no quedan recogidas de
como el tipo de comunicación y relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa.
forma expresa en el ordenamiento legal.
Ejemplo:
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

Centro educativo: ___________ 18


ÓRGANO/ INSTANCIA. FUNCIONES COMUNICACIÓN/ RELACIÓN.

Dirección Dirigir y orientar la labor educativa de la institución. Con:


Liderar la implementación del Currículo Nacional Básico y Docentes-
sus instrumentos operativos(Estándares,  Horizontal (basada en el respeto
Programaciones, Libros de texto, Pruebas formativas) mutuo) y
 de coordinación. El
Velar para que el personal desempeñe la labor con Grupos de apoyo-
responsabilidad y puntualidad.  Cooperación
Comunicar al personal y comités de apoyo, los oficios y . Alumnos-
acuerdos enviados por las autoridades.  horizontal (basada en el respeto
mutuo) y
 de cooperación
Supervisar la labor del personal.
Llevar al día la parte administrativa de la institución. Autoridades educativas.
 coordinación.
Involucrar al personal y grupos de apoyo en el desarrollo
delos proyectos.
Velar por el bienestar del alumnado.
Coordinar las diferentes actividades con los comités
Manual de Procedimientos Administrativos. Regula las acciones administrativas que se realizan en el
centro educativo. En él se establecen los requisitos e indica los responsables para su ejecución y aprobación.

Ejemplo:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CENTRO EDUCATIVO:_____________

DENOMINACIÓN DEL REQUISITOS DEL PROCEDIMIENTO RESPONSABLE RESPONSABLE DE LA


PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN APROBACIÓN

Matrícula de alumnos. Partida de nacimiento, certificado de aprobación Dirección y personal Director.


del grado anterior ó constancia de traslado en docente.
caso de venir de otro centro educativo.

Certificaciones de estudio. Partida de nacimiento original, libro de notas Secretaría Director.


finales, constancia de conducta.
Solicitarlo con una anticipación de 3 días.
Ingresos de alumnos de Constancia de traslado, partida de nacimiento, Secretaria y maestro de Director.
otros centros. boleta de calificaciones y constancia de grado.
conducta.
Rectificación de nombres. Solicitud del padre, partida de nacimiento Secretaria. Director.
actualizada, constancia del maestro de grado de
que se trata del mismo alumno, acta de
rectificación de nombre firmada por el director,
maestro de grado y alumno.

El Reglamento de convivencia como su nombre lo indica, busca normar la convivencia, a fin de reducir a un
mínimo razonable los conflictos derivados de las interacciones diarias entre los miembros de la comunidad
educativa. Para su elaboración debe partirse de las leyes vigentes en el país y los acuerdos y compromisos
consensuados por el centro educativo.
Ejemplo de reglamento de convivencia:
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA

Centro educativo:__________
PROPÓSITO:

1 El presente reglamento tiene como propósito lograr un grado de convivencia óptimo, que facilite la actividad docente y, además, que
garantice el desarrollo eficaz del proceso educativo; favoreciendo la participación entre todos los miembros de la comunidad educativa.
CAPÍTULO I

DE LOS DEBERES

Son deberes de los miembros de la comunidad educativa: 19


Artículo 1.
Asistir con puntualidad a todas las actividades de convivencia programadas por la institución.
Artículo 2.
Mantener una comunicación efectiva con todos los miembros de la institución.
CAPÍTULO II

DE LOS DERECHOS

Son derechos de los miembros de la comunidad educativa:


Artículo 12.
Ser escuchados con respeto.
Artículo 13.
Ser respetados en su dignidad personal y profesional.
CAPÍTULO III

DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 20.
Ausentarse de las celebraciones antes de culminarlas, excepto en casos especiales y justificados.
Artículos 21.
Faltar a las celebraciones sin una causa verdaderamente justificada.
Artículo 22.
Tener enemistades entre los miembros de la comunidad educativa.
CAPÍTULO IV

DE LAS FALTAS

Las faltas a la convivencia se clasifican en leves, graves y muy graves.


Artículo 32.
Se consideran como faltas leves:
a) Mantener preferencias al momento de estimular a los compañeros.
b) Demostrar actitudes prepotentes y autoritarias en el desarrollo de las actividades y / o en el trato con los miembros de la comunidad
educativa.
CAPITULO V

DE LAS SANCIONES

Artículo 34.
Las faltas leves se sancionaran con llamados de atención verbal por parte de la Dirección, en consejo de maestros, a solicitud del comité de
disciplina.
El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación.
Lugar y fecha:_________________________________________

Presidente del Coordinador


Consejo de Maestros Comité de Disciplina.

Continuemos...
En plenaria, analizamos la importancia de contar con instrumentos que regulen las interacciones de los
miembros de la comunidad educativa.

Nos organizamos en 3 equipos y elaboramos una propuesta de los instrumentos de regulación que necesita
nuestro centro educativo, con base en los nudos críticos que hemos priorizado. La consensuamos en plenaria.

Reunión de padres, madres, alumnos, alumnas, docentes y Directivos

20
Paso Nº 6 Diseñemos los Proyectos Específicos

Continuemos...
En equipos comentamos lo siguiente:
¿Qué es un proyecto específico?
¿ Si estamos elaborando el PEC, porqué necesitamos elaborar proyectos específicos?

Recordemos..

El PEC es el proyecto macro de la institución, es a largo plazo, y se operativiza a través de los proyectos
específicos. Entre estos se encuentran el Proyecto Curricular del Centro(PCC), el Proyecto Educativo de
Supervisión(PES), el Proyecto de Aprendizaje en Servicio(PAS), los proyectos de mejoramiento, entre otros.

Profundicemos en el tema, leyendo y comentando lo siguiente:

El Proyecto Curricular de Centro (PCC) es uno de los proyectos específicos que ayuda a concretar las señas
de identidad del centro educativo plasmadas en el PEC.
Se trata de un proyecto a través del cual el centro educativo busca dar respuesta a las necesidades de
aprendizaje de los alumnos y la comunidad, tomando como referente el Currículo Nacional, sus diseños
curriculares, Estándares Educativos, Pruebas Formativas, Programaciones y materiales educativos. Pretende
dar solución a la problemática relacionada con los procesos de enseñanza aprendizaje.
Representa una oportunidad para enseñar además de lo obligatorio, otros contenidos que de acuerdo al
contexto en que está inserta la escuela, sean pertinentes y relevantes.
Hasta ahora se ha privilegiado en las aulas el desarrollo de los contenidos conceptuales, en detrimento de los
actitudinales y procedimentales. Tal como sostiene Soleno (2002: 20) es probablemente el conocimiento
procesual, el que ha encontrado mayores obstáculos para incorporarse al discurso educativo.
El PCC. es uno de los espacios mayores de innovación, y uno de los proyectos más difíciles de elaborar, por
cuanto las decisiones que se tomen deben ser bien fundamentadas, ya que tendrán un impacto directo en la
formación de los alumnos.
21
A través de él se da respuesta a las preguntas: ¿qué enseñar? ¿porqué, cuándo y cómo enseñar? y ¿qué
evaluar y cómo?.
Se elabora para un período de 3 a 5 años, aunque se revisa anualmente. Esto ocurre porque los cambios de
conducta se logran a largo plazo.

Ejemplo de un Proyecto Curricular de Centro (PCC).


SÍNTESIS PROYECTO CURRICULAR
Centro educativo: ______________________

I INTRODUCCIÓN
Esta propuesta pedagógica contiene el marco de referencia permanente de las acciones que realizará el centro educativo para mejorar
los procesos de enseñanza aprendizaje: (metodología, formas de evaluación…)

El centro educativo: _______ , es una institución pública que ofrece educación básica de 1º a 6º grado. Se concibe como un lugar de
trabajo en el que diversos colectivos de personas, en un ambiente de respeto, comprensión, flexibilidad, responsabilidad, exigencia y
aprendizaje permanente, buscan conseguir la formación integral del alumnado. Lo cual, en definitiva, es lo que justifica la existencia de un
Cuerpo Docente. Todos los esfuerzos serán enfocados en la formación integral de los educandos, a fin de lograr que dicha formación:

1. Contribuya al propio desarrollo personal del alumnado.

2. Permita a todos los alumnos y alumnas insertarse en forma responsable y activa en la sociedad.

A continuación presentamos nuestro proyecto curricular el cual contiene: Objetivo General, Principios Educativos, Perfil Ideal de os
Alumnos(as), Maestros(as), Directivos , Madres y Padres de Familia, Enfoque Y Diseño Curricular, Propuesta de expectativas de logro
para el egresado y Programación por grado.

II OBJETIVO GENERAL
Formar alumnos con aprendizajes de calidad (con criterio propio, actitud crítica, valores morales, espirituales, sociales, culturales, con
disposición para el trabajo, estudiosos, y capaces de aplicar sus aprendizajes)

III. PRINCIPIOS EDUCATIVOS


1. Participación: Promovemos la participación de los alumnos para que sean actores de su propio aprendizaje, a través de la
investigación.

2. Mediación Pedagógica: El profesor es un elemento dinamizador y facilitador del proceso educativo. Su dedicación, preparación
y actitud son factores fundamentales en la interacción necesaria para el aprendizaje.

3. Trabajo en equipo: Fomentamos el trabajo en equipo con docentes y estudiantes. El hecho docente se basa en un sistema de
interrelaciones entre todos los colectivos en él implicados, del que se deriva un beneficio recíproco para todos ellos.
4. Flexibilidad: Aplicamos diferentes metodologías y técnicas de enseñanza para obtener aprendizajes significativos.
5. Formación en valores: Practicamos en cada una de las acciones didácticas valores deseables (puntualidad, autodisciplina,
responsabilidad, respeto, honradez, solidaridad, compañerismo) que benefician a la institución y a la sociedad.

IV PERFIL IDEAL DE LOS ALUMNOS, MAESTROS, DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA


ALUMNOS

El centro educativo espera formar a alumnos con el siguiente perfil:


Cariñosos, Solidarios, amistosos, puntuales,, responsables, honrados, ordenados, aseados, seguros de si mismos, alegres, participativos,
dinámicos, espontáneos, serviciales, ccreativos, dedicados, analíticos, capaces de resolver problemas, observadores, detallistas, con
capacidad para comunicarse, perceptivos, capaces de seguir direcciones, con habilidades mentales y destrezas desarrolladas y con
ubicación espacial.

MAESTROS 22
Para poder formar el tipo de alumnos descritos anteriormente, la institución requiere de docentes con el siguiente perfil:
Creativos, prudentes, responsables, democráticos, abiertos al cambio, educados, puntuales, sociables, alegres, optimistas, pacientes,
comprensivos, respetuosos, honestos, buenos comunicadores, analíticos, positivos, seguros de si mismos, colaboradores, dinámicos,
organizados y dispuestos al trabajo.

DIRECTIVOS

Para apoyar efectivamente el trabajo de los docentes en la búsqueda del perfil del alumno que se desea, se requiere directivos con el
siguiente perfil:
Comunicativos, líderes, sociables, comprensivos, analíticos, respetuosos, puntuales, serviciales, dinámicos, ejemplares, democráticos,
equitativos, honestos, dedicados, abiertos al cambio, con espíritu de superación, gestores y corteses en el trato con los demás.

PADRES DE FAMILIA

Como elementos fundamentales en la educación de los hijos, se requiere de padres de familia con el siguiente perfil:
Participativos, responsables, dinámicos, solidarios, con iniciativa, comprometidos con la educación de sus hijos, decididos, colaboradores,
comprensivos, respetuosos, atentos, comunicativos, abiertos al cambio, analíticos y con domicilio estable.

V. ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR


La propuesta curricular del centro educativo:_____________, tendrá un enfoque constructivista, donde los alumnos son concebidos como
seres críticos, dinámicos, creativos, inquietos. Los docentes son guías activos, analíticos y facilitadores del espíritu crítico de los alumnos,
para provocar los cambios esperados. La evaluación será formativa, aplicando auto evaluación, co evaluación y hetero evaluación,
aplicación de pruebas formativas mensuales por parte del docente, para valorar el proceso y el producto. La comunidad y los padres de
familia, jugarán el rol de colaboradores, sujetos activos y soportes del proceso enseñanza aprendizaje.

VI. PROPUESTA DE EXPECTATIVAS DE LOGRO PARA EL EGRESADO


Un egresado con tres tipos de saberes: saber hacer, saber ser y el saber propiamente dicho.

PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CONCEPTUAL


Un egresado capaz de:

23
 Relacionarse.  Integrarse a las diferentes organizaciones. Utilizar adecuadamente conceptos sobre:
 Comunicarse.  Demostrar actitudes positivas en el cuidado y  Escritura y lectura de números naturales
 Ubicar en mapas. protección de los recursos existentes en la y ordinales.
 analizar situaciones. comunidad.  Operaciones básicas de matemáticas.
 Leer comprensivamente.  Valorar el ecosistema como forma de vida.  Tablas de multiplicación.
 Practicar deportes  Valorar su trabajo y el de otros.  Geometría.
 Usar el diccionario.  Practicar normas de cortesía en sus relaciones.  Lateralidad.
 Escribir con ortografía.  Cumplir con las normas sociales acordadas.  Lenguaje escrito, hablado y mímico.
 Redactar  Demostrar comprensión y cariño en el trato con  Composición literaria.
 Aplicar las 4 operaciones básicas en la sus semejantes.  Problemática de Honduras
resolución de problemas de la vida diaria.  Actuar con dinamismo.
 Geografía de Honduras.
 Sintetizar escritos.  Cumplir con puntualidad sus deberes.
 Ecosistemas
 Seguir direcciones.  Participar en las diferentes actividades.
 Conservación de la salud
 Formular conclusiones.  Vivir con alegría.
 Sistema solar.
 Identificar ideas principales.  Seguro(a) de sí mismo(a).
 Historia universal.
 Establecer semejanzas y diferencias. Desarrollar su creatividad.
 Honduras en el contexto del mundo.
 Ejercer liderazgo en el cumplimiento de tareas. Con actitudes positivas:
 Señales viales.
 Tomar decisiones en forma responsable.  Espontáneo(a)
 Normas y reglas de los deportes
 Aplicar normas de higiene.  Aseado(a)
 Método científico.
 Participar en eventos socio culturales.  Servicial
 Ecosistemas.
 Utilizar la observación y hacer inferencias.  Atento(a)
 Recursos naturales.
 Ubicarse en el espacio. Con valores incorporados a su forma de vida:

 Percibir lo que acontece en su entorno.  Respetuoso(a)
 Ubicarse en el espacio  Honrado(a)
 Solidario(a)
 Responsable.

Para lograr este tipo de egresado, debe tenerse claro que hay que enseñar, como hay que enseñarlo y como hay que evaluarlo.

Ejemplo:
¿Qué hay qué enseñar? ¿Cuándo ¿Cómo hay qué  ¿Qué hay que evaluar?

Tipo* hay que enseñar? y ¿cómo?

Contenidos P A C enseñar?
Escritura de textos, x x 1° grado Lenguaje integral,  Leer y escribir cuentos, descripciones, avisos,
usando los signos de marzo- usando métodos y invitaciones.
puntuación. septiembre técnicas participativas  Aseo, estética.
Enfoque Mediante:
comunicativo. Lectura individual, grupal, libre, dirigida.
Identificando, señalando, tachando, borrando, completando,
coloreando, subrayando.
Leer comprensivamente x 1° grado Enfoque  Escuchar, leer y narrar cuentos.
marzo- comunicativo.  Identificar la enseñanza moral.
octubre. Escuchando grabaciones, dramatizando, inventando, leyendo y
narrando cuentos.
Diciendo el mensaje que le deja el cuento,
creando otros cuentos, identificando los personajes..
* P: Procedimental. A: Actitudinal. C: Conceptual.

Programación del grado


Grado Expectativas de Contenidos. Metodología. Estrategias de enseñanza. Estrategias de
logro. evaluación.

24
Demostrar Lecto escritura de Participativa. Uso de dinámicas como: Describen fotografías, leen
1° destrezas para oraciones y Lenguaje integral platico contigo, palabras con diferentes
comunicarse: párrafos. Enfoque palabras con letras móviles, combinaciones, completan
hablar, escuchar, comunicativo la ruleta, te leo algo, un lugar letras que faltan, forman
leer y escribir para la coma, la escalera de escaleras de palabras,
oraciones y palabras, excursiones, visitan lugares y comentan
párrafos cortos. crucigramas, ambiente lo observado, escriben
letrado. libre y al dictado.

Observación: cuando se elaboró este PCC. aún no contábamos con los Estándares Educativos Nacionales
para Español y Matemáticas.

Continuemos...
En equipos:
Revisemos el CNB, DCNB, Estándares Educativos Nacionales, Programaciones, Pruebas Formativas
Mensuales, Libros de texto y guías para el maestro.
Elaboremos el perfil de egresado que deseamos y que el país necesita.
Definamos el perfil de docente, directivo y padre/ madre de familia que necesitamos.
Definamos el enfoque curricular que utilizaremos.
Organicémonos en equipos por grado.
Ahora cada una de las comisiones dedicaremos el tiempo necesario para elaborar una propuesta de
programación del grado que nos corresponde.
Para elaborar la programación del grado utilizaremos la matriz que aparece en esta página.En el caso de
Español y Matemáticas donde dice Expectativas de logro lo cambiamos por Estándar Educativo; ya que los
Estándares Nacionales son los objetivos educativos que todos los alumnos y alumnas deben alcanzar. Con
base en ellos debemos seleccionar las metodologías, estrategias de enseñanza y de evaluación.

Definamos la fecha para la próxima jornada conjunta. Y no olvidemos que ¡el PCC, es un proyecto específico
vital para la concreción del DCNB y el logro de las metas educativas.!

Reunión de las comisiones integradas por alumnos, alumnas , padres, madres,


docentes y directivos.

Analicemos, y consensuemos el PCC. que nos orientará en el área pedagógica.


Cada equipo presenta la propuesta de PCC. , y la plenaria analiza cuidadosamente cada uno de los elementos
de la propuesta.
Nombramos una comisión que edite el PCC

Continuemos elaborando los proyectos específicos de mejoramiento que den respuesta a los problemas
identificados en cada una de las dimensiones.
En parejas comentamos:
¿Qué es un proyecto de mejoramiento? 25
¿Qué elementos debe contener?

Recordemos….

Los Proyectos de Mejoramiento. Son proyectos específicos elaborados en el marco del PEC, orientados
a buscar soluciones a problemáticas identificadas en las diferentes dimensiones de la gestión del centro
educativo.

Ejemplo:

NOMBRE DEL PROYECTO

CAMINEMOS JUNTOS HACIA UNA MEJOR CONVIVENCIA.

DURACIÓN

5 AÑOS

AREA O PERSONA RESPONSABLE

COMITÉ CONVIVENCIAL

POBLACIÓN BENEFICIADA:

DOCENTES, DIRECTIVOS, ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA.

FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto se fundamenta en el hecho de que la convivencia es el motor que impulsa las relaciones humanas entre los miembros
de la comunidad educativa del centro educativo: ___________, y ellas son fundamentales para lograr un trabajo en equipo, en
procura de mejorar la calidad educativa.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto contempla metas y actividades como convivios, seminarios de desarrollo personal, motivación, autoestima,
incentivos y un reglamento que regula la convivencia.

OBJETIVO GENERAL

Lograr una convivencia armónica entre todos los sectores que integran la comunidad educativa, fomentando la solidaridad, el
respeto, la comunicación, el trabajo en equipo, la confianza y la responsabilidad.

METAS O RESULTADOS

1. Rescatar en un 95% valores que cimienten la armonía entre los actores (respeto, solidaridad, comunicación, trabajo en equipo,
confianza, sinceridad y responsabilidad).
2. Incentivar la autoestima del 92% de los miembros de la comunidad educativa.

3. Lograr en un 90% la participación de toda la población educativa, en las diferentes actividades


encaminadas a estrechar los lazos de amistad.
ACTIVIDAD PERÍODO DE EJECUCIÓN
1. Desarrollo de 5 charlas sobre autoestima y relaciones humanas. 2004-2008
2. Desarrollo de 5 seminario-talleres de desarrollo personal. 2004-2008
3. Realización de 5 excursiones. 2004-2008
4. Celebración de 7 fiestas especiales cada año( inauguración de labores, día de la amistad, del padre, 2004-2008
de la madre, del niño, del maestro, despedida del año escolar) 26
5. Realización de 2 retiros. 2004-2008
6. Institucionalización del día lunes como el día del compañerismo. 2004-2008
7. Reconocimiento a acciones positivas, mediante incentivos. 2004-2008
8. Realización de actividades económicas( mañanitas alegres, fiestas del recuerdo, feria patronal) 2004-2008
9. Gestión de fondos en proyectos e instituciones municipales y nacionales. 2004-2008
ACTIVIDADES CRONOGRAMADAS

Presupuesto/financiamiento:
Componente Aportes Aportes Aportes Aportes Total
comunitarios municipales gubernamentales internacionales
Charlas L. 28,900 L. 28,900
Seminario- talleres
Celebración de fiestas 45,500 30,000 L. 75,500
especiales.
Retiros L. 2,000 L. 8,400 L. 10,400
Incentivos L 5,000 L. 5,000

SEGUIMIENTO/ EVALUACIÓN:

Se elaborará el plan operativo anual, en el mes de febrero de cada año, durante los primeros días de matrícula; y se realizará una reunión
de evaluación al finalizar cada una de las actividades.

Continuemos...
En plenaria revisemos los problemas que hemos priorizado y las alternativas de solución. Decidamos cuales
de ellas son proyectos de mejoramiento.
En equipos diseñemos los proyectos de mejoramiento que hemos acordado y planifiquemos su ejecución de
manera que cada proyecto específico tenga un equipo responsable.
En equipos elaboremos un cronograma de ejecución de todos los proyectos que hemos diseñado.
Ejemplo:
CRONOGRAMA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DENOMINACIÓN DEL DIMENSIÓN. RESPONSABLE AÑO DE EJECUCIÓN.
2003 2004 2005 2006 2007 2008
PROYECTO .
Caminemos juntos hacia una Convivencial. Comité de Sociales. X X X X X
mejor convivencia.
Aprendamos juntos para construir Comunitaria Comité escuela X X X X X
un nuevo amanecer. para padres
Proyecto económico: Administrativo- Comité de X X X X X
“ Fortalezcamos las finanzas de financiera finanzas.
la escuela Lux”
Adquisición de mobiliario y equipo Administrativo- Comité de gestión. X X
(pupitres, sillas, cátedras y financiera Gobierno Escolar.
libreros) Sociedad de
padres de familia.
Capacitación docente y Pedagógico- Comité X X X X X
evaluación. curricular pedagógico,
Dirección y Sub
dirección.
Electrificación del centro Comunitaria. Comité de gestión. X X
educativo y mejoramiento de las Comité de apoyo a
condiciones de electricidad de la la sala de cómputo.
sala de cómputo.
Ampliación de infraestructura. Administrativo- Comité de gestión. X X X
financiera Dirección.
Reparación y pintado del edificio. Administrativo- Comité de gestión. X X
financiera
27
Automatización de la información Administrativo- Comité de gestión, X X
estadística. financiera Secretaría,
Dirección y Sub
dirección
Mejoramiento de las condiciones Comunitaria. Comité de gestión. X X
de agua, a través de la
perforación de pozo.
Habilitación de sanitarios. Comunitaria. Comité de gestión, X X
Dirección y Sub
dirección.
Adquisición de fotocopiadora. Administrativo- Comité de gestión, X X
financiera Dirección y
Gobierno Escolar.
Adquisición de fuentes de Pedagógico- Comité de gestión X X
lectura para la biblioteca. curricular y bibliotecarias.
Adquisición de textos y materiales Pedagógico- Comité de gestión X X X
educativos. curricular y Dirección.
Mejoramiento del ambiente físico Administrativo- Comité de medio X X X X X
del centro educativo financiera ambiente,
Dirección,
docentes y
alumnos de 6°
grado.

Paso Nº 7 Definimos como vamos a evaluar nuestro PEC

Reunión de padres, madres, alumnos, alumnas , docentes y Directivos

Recordemos..

La evaluación oportuna y la toma de decisiones con base en la información que nos provea dicha
evaluación, asegurará la implementación del Proyecto Educativo de Centro, Por ello es importante que
definamos las estrategias que usaremos para evaluar el PEC

En plenaria definimos las formas de evaluación del PEC y los tiempos en que las
realizaremos.

Ejemplo: Se asegurará la implementación del Proyecto Educativo de Centro, realizando evaluaciones de proceso y de resultados. Para
ello, cada año se elaborará el POA tomando del PEC los compromisos de acción que aún no se han cumplido. El cumplimiento de estos
compromisos se evaluará con reuniones mensuales; y al finalizar el año se hará una evaluación de resultados.
La Dirección elaborará instrumentos que permitan evaluar los logros alcanzados con la implementación del PEC, hacer los ajustes
necesarios, y tomar las medidas requeridas para asegurar su efectividad.
28
Comentamos:
Hemos dado respuesta a las 4 preguntas: ¿De donde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde
queremos ir? y ¿Cómo vamos a lograrlo?; así que hemos concluido la elaboración de nuestro PEC.

Compartimos:
¿Qué hemos logrado personal e institucionalmente, desde que iniciamos la construcción del PEC hasta la
fecha?. Podemos considerar aspectos como (participación, trabajo en equipo, compromiso, liderazgo,
integración, planificación estratégica….)
Concluyamos…
Nuestro PEC , lo hemos construido con la participación y el compromiso de todos, utilizando la metodología de
investigación acción. Para hacerlo seguimos 7 pasos:

1. Motivación

2: Diagnóstico

3 Visión, Misión y
Principios de
ggegestión
4: Estrategias de acción

5. Instrumentos de

regulación
6. Proyectos
Específicos
7. Evaluación del
Estos 7 pasos los agrupamos en 3 fases, durante las cuales construimos
PEC nuestro PEC

FASES PASOS
Contextualización y
I FASE: I PASO Motivación
determinación de necesidades.
II PASO Diagnóstico

Definición del objeto


Identificación de los nudos críticos de la
de transformación
gestión del centro educativo.

Construcción de la misión, visión y


III FASE: Definición de estrategias de principios de gestión.
transformación
Diseño de estrategias de acción
Elaboración de los proyectos específicos
derivados del PEC 29
VII PASO Evaluación del PEC.

Hemos aprendido y logrado mucho, así que ¡felicitémonos!.

Para finalizar organicemos una comisión que se encargue de estructurar el documento y decidamos los
aspectos que se incluirán en él.
Ejemplo de estructura de un PEC:
I Datos Generales:
Nombre de la institución:
Lugar:
Período de ejecución del PEC
Nombre del Director(a):
Lugar y fecha:
II Diagnóstico:
Historia del centro educativo
Diagnóstico situacional:
a) Descripción general (condiciones de infraestructura educativa, histograma de indicadores educativos ).
b) Enunciado de problemas existentes (educativos, de infraestructura, socio económicos, ambientales, e históricos-)
c) Priorización de los problemas a intervenir mediante el PEC.
d) Análisis causa- efecto de los principales problemas (nudos críticos de la gestión del centro educativo)
III Misión, Visión y Principios de Gestión
IV Estrategias de acción:
(Objetivos generales, objetivos estratégicos, programas o compromisos de acción, tiempo, recursos y responsables).
V. Instrumentos de Regulación:
Manual de Organización y Funciones
Manual de Procedimientos Administrativos
Reglamento de Convivencia
Organigrama
VI Proyectos Específicos
Proyectos diseñados
Cronograma de proyectos
VII Evaluación del PEC
A partir de ahora todos juntos a implementar nuestro PEC, para transformar el centro y lograr las metas educativas.
¡Adelante!
II. GLOSARIO
Adecuaciones curriculares: Son las modificaciones que se hacen a cualquier aspecto del currículo
para responder a las necesidades(realidad socio histórica, cultural, económica, geográfica) de una
determinada comunidad.

Aprendizaje significativo: Es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los


conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en
determinado momento de la vida del individuo. Es aquel aprendizaje que por lo que significa y por la
forma en que se recibe adquiere un sentido especial, trascendental y de valor para una persona.

30
Asertividad: Capacidad para transmitir hábilmente opiniones, intenciones, posturas, creencias y
sentimientos. Comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se somete a
la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos.

Estrategia: Señala el camino para llegar al futuro estado deseado. Es el medio para hacer cumplir
los propósitos planteados por toda la organización, en las condiciones más ventajosas.

Gestión educativa estratégica: Conjunto de procesos teórico prácticos integrados horizontal y


verticalmente dentro del sistema educativo , para cumplir los mandatos sociales

Holística: Se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su


complejidad.

Investigación acción : Proceso de investigación orientado al cambio social, caracterizado por una
activa y democrática participación en la toma de decisiones. Manera de investigar con la comunidad
y para la comunidad, en función de ir generando procesos de transformación.

Planificar: Es decidir de manera anticipada y racional lo que se va a hacer.

Planificación estratégica: . Es un proceso acucioso de recopilación de información, de analizarla,


de escudriñar el futuro, de producir ideas y de formalizar planes.. Es una herramienta que permite a
las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro,
ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño

III. BIBLIOGRAFÍA
Aguerrondo, I. & Lugo, M.(2001), La gestión de la escuela y el diseño de proyectos
institucionales, Cuadernos Universitarios Nº 5, Bernal, Buenos Aires, Argentina.
Antúnez, S. (1999), Del proyecto educativo a la programación del aula, 11ª ed., Editorial Grao,
Barcelona.
Arellano, G. (1992), “Análisis organizacional: una perspectiva desde la estrategia” (documento de
trabajo), CIDE, México.
Bixio, C. (1996), “El proyecto institucional y la planificación estratégica en la escuela” en Como
construir proyectos en la EGB, Homo Sapiens Ediciones.
Bolívar, A.(2000), Los centros educativos como organizaciones que aprenden, Colección Aula
Abierta, Editorial La Muralla , Madrid.
31
Braslasky, C. (1999), Re-haciendo escuelas, Ediciones Santillana, Buenos Aires, Argentina.
Briones, C. (1998), La investigación en el aula y en la escuelas, Tercer Mundo Editores, Bogotá.
Davis, K. y Newstrom, J. (1991), El comportamiento humano en el trabajo. Comportamiento
organizacional, Mc Graw-Hill, México.
Fernández, E. (2001), “La construcción colectiva y permanente del proyecto educativo” en Gestión
institucional, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, Argentina.
Fernández, E. (2001), Gestión de instituciones educativas inteligentes, Mc Graw-Hill
Interamericana, Madrid, España.
García, F. (1997), Organización escolar y gestión de centros educativos, Ediciones Aljibe.
Gerstner, L. & otros( 1994), “Nuevas formas de gestión de las instituciones educativas” en
Reinventando la educación, Ediciones Piados Ibérica, Barcelona.
Hawes, G. (2002), Diseño, evaluación y monitoreo de proyectos en educación, 1ª ed., Ideas
Litográficas, Honduras.
Hernández, R. (1998), Metodología de la investigación, 2.ª ed., Mc Graw-Hill Interamericana, México.

Joffré, A. (1999), Enfoques gerenciales modernos, 2ª ed., Ediciones Delphi, Costa Rica.
La Cueva, A. (2000), “Investigar para transformar. El paradigma crítico de la investigación educativa”,
Revista de Pedagogía, 21(61), pp. 145-167.
Lazzati, S. (2000), Management del cambio y del desempeño, Ediciones Macchi, Buenos Aires,
Argentina.
Manz, C y Sims, H. (1993), Súper liderazgo. Cómo enseñar a otros a auto liderarse en la empresa,
Paidos, Barcelona.
Martínez, R. y Perkins, D. (1995), La escuela inteligente, Gedisa, Madrid.
McKerman, J. (1999), Investigación-acción y currículum, Ediciones Morata, Madrid.
Morel, J. & Soleno, R. (2002), Gestión educativa institucional, Ideas Litográficas, Honduras.
López, M. (2002), A la calidad por la evaluación (monografías), Colección Gestión de Calidad,
Escuela Española, España.
Ministerio Educación (2001), Gestión estratégica de escuelas, Cuadernos Directivos Escolares n.º 2,
Buenos Aires, Argentina.
Nino, L. & otros (1995), Evaluación, proyecto educativo y descentralización en la educación,
Universidad Pedagógica Nacional, Santa fe de Bogotá.
Rojas, R. (1991), Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza & Valdez Editores, México.
_______, (2002), Investigación acción en el aula, Plaza & Valdez, México.
Salas, B. (1995), “Orientaciones para la elaboración del proyecto coeducativo” en Desarrollo de
capacidades y valores de la persona, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.
Santos, R (2004) La Construcción Del Proyecto Educativo De Centro Desde La Investigación-Acción
En La Escuela Urbana Mixta Lux, de San Francisco de la Paz, Olancho, Tegucigalpa, Honduras.
Secretaría de Educación, “El proyecto educativo de centro (PEC)” (documento de trabajo de
DECUMH), Tegucigalpa, Honduras.
_______________________-,(2003).Currículo Nacional Básico, Tegucigalpa, Honduras.
________________________, (2003). Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica, tt. I y
II, Tegucigalpa, Honduras.
________________________(2003): La Gestión en las Escuelas Primarias. Tegucigalpa, Hondura
________________________ Proyecto Educativo de Red (PER), Tegucigalpa, Honduras.
32
________, (2000), “Los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje” en La
danza del cambio, Editorial Norma, Bogotá, Colombia.
Soleno, R. en Morel, J. & Soleno, R. (2002), La gestión curricular en las instituciones educativas,
1ª ed., Ideas Litográficas, Honduras.
UNESCO (1993), Metodologías y técnicas específicas para la formulación y evaluación de
proyectos educativos a nivel local, Serie B, San José, Costa Rica.
Whitaker, P. (1998), Cómo gestionar el cambio en contextos educativos, Narcea Ediciones,
Madrid.

IV. Anexos
IV.1 Anexo 1
Instrumentos para diagnóstico
Ficha de observación de Procesos Didácticos
Grado:_________________ Secc:_____
Instrucciones
Observe a uno de sus compañeros maestros durante una hora clase.
Utilizando una escala de 0 a 5(donde el cero corresponde a la afirmación de la izquierda y 5
corresponde a la afirmación de la derecha) valore las relaciones que se dan en el aula de clase,
encerrando el número que mejor las represente.
1. El/ la profesor(a) en general mantiene
una actitud fría y distante con los El/ la profesor(a) en general mantiene una
alumnos 0 1 2 3 4 5 actitud cálida y cordial con los alumnos
2.En las aulas existe una disciplina En las aulas existe una disciplina basada
basada en la autoridad del profesor. 0 1 2 3 4 5 en el respeto mutuo
3 El/ la profesor(a) se muestra
indiferente con respecto a las actitudes El/ la profesor(a) promueve la creación de
negativas de los alumnos. 0 1 2 3 4 5 actitudes positivas en los alumnos.
33
4.El clima del aula en general dificulta la El clima del aula favorece la participación
participación de los alumnos. 0 1 2 3 4 5 de los alumnos.
5, El/ la profesor(a) no encausa de
manera eficaz las preguntas de los El/ la profesor(a) encausa de manera
alumnos. 0 1 2 3 4 5 eficaz las preguntas de los alumnos.
6. Las actividades de enseñanza
aprendizaje desarrolladas no son Las actividades de enseñanza aprendizaje
adecuadas para conseguir los objetivos desarrolladas son adecuadas para
previstos. 0 1 2 3 4 5 conseguir los objetivos previstos.
Las actividades desarrolladas son
7.Las actividades desarrolladas son las seleccionadas respetando el ritmo
mismas para todos los alumnos. 0 1 2 3 4 5 individual de los alumnos.
8 El/ la profesor(a) no utiliza estrategias El/ la profesor(a) utiliza gran variedad de
metodológicas variadas 0 1 2 3 4 5 estrategias metodológicas
9. Los recursos utilizados son escasos. 0 1 2 3 4 5 Los recursos utilizados son variados.
10.No existe equilibrio entre el trabajo
individual y de equipo que realizan los Existe equilibrio entre el trabajo individual
alumnos. 0 1 2 3 4 5 y de equipo que realizan los alumnos.

Observación(sólo para el investigador):


Una vez aplicado este instrumento a todo el personal del centro educativo, ó a una muestra no menor del 20%;
debemos tabular los datos, sacando por cada aspecto observado el promedio de docentes que se observó se
aproximan más a cada uno de los aspectos descritos. Los aspectos de la izquierda son conductas que no
contribuyen a la formación del tipo de alumno que deseamos.

Instrumentos para diagnóstico

ANÁLISIS DE LOS ATRIBUTOS DE LA ORGANIZACIÓN.

Nombre y apellido_____________________________fecha.________________
Centro educativo:_____________________________________
Cargo______________________________________________

Instrucciones:

Este instrumento contiene una serie de preguntas acerca de ciertos atributos que, en general debería tener
una organización para ser eficaz.
Por favor conteste dichas preguntas colocando una x en la columna respectiva:
Alternativa. Abreviatura.
“ sí y en forma satisfactoria” Sí
“sí, pero en forma parcialmente satisfactoria” Sí- pero.
“no, pero no es un aspecto importante para la No- pero.
organización”
“no tengo bases sólidas para dar una No-se.
respuesta al respecto”
34
Todas las preguntas tienen las mismas alternativas. Marque sólo una columna por pregunta. Conteste todas
las preguntas . En caso de duda, elija la alternativa que le parezca más apropiada, aunque no sea totalmente
adecuada.

Atributos. No se No no Sí Sí.
pero pero
A. Estrategia.

1. ¿ Tiene el centro educativo una estrategia de mejora de


sus resultados?
2. ¿ Contiene la estrategia una definición clara de todos
los elementos correspondientes(misión, valores,
objetivos)

3. ¿Ha sido la estrategia debidamente socializada con los


miembros de la organización?
4. ¿Se está controlando la debida implementación de la
estrategia?
B. Estructura.
1.¿Cada persona conoce claramente sus
responsabilidades?

2. ¿Cada persona conoce el tipo de relaciones que tiene


con los demás ( equipo directivo, docentes, consejo de
maestros)
3. ¿Favorece la estructura la agilidad de los procesos de
mejora?
4. ¿La organización ha demostrado la capacidad de
transformación de la estructura, para adaptarla a las
nuevas necesidades?
5. ¿ Se han reducido los niveles jerárquicos al mínimo
necesario?

C. Planeamiento y control de gestión.


1. ¿Hay objetivos definidos para todos los sectores
importantes de la organización?
2. ¿ Los objetivos son específicos( cantidad , plazo, etc.)

3. ¿Están concentrados en lo prioritario?


4. ¿Son desafiantes , pero factibles?
5. ¿Se controla el logro real de los objetivos establecidos?
6. ¿Se analizan las desviaciones en el logro de los
objetivos y se justifican?
D. administración de los recursos humanos
¿Se brinda al personal la capacitación que necesita?
La capacitación realizada ¿tiene impacto efectivo en el
trabajo?
¿Hay un régimen formal de evaluación de personal?
¿Existe un régimen de recompensas?
El régimen de recompensas está integrado con la
evaluación del personal?
E . Sistemas de información/ tecnología..
¿Están adecuadamente cubiertas las necesidades
actuales en materia de sistemas de información?
¿Se ha pensado cuales son las necesidades nuevas de
información que se prevén en un futuro?
¿Se ha definido algún plan de trabajo para cubrir las
necesidades de información actualmente insatisfechas ó
las que se prevén en un futuro? 35
F. Liderazgo y comportamiento humano.
1- ¿Está la gente identificada con la organización,
habiendo desarr9ollado un sólido sentido de pertenencia
hacia ella?
2- ¿Está la gente motivada para realizar su tarea y
cumplir con los objetivos de la organización?
3-¿Existe una buena comunicación?
4- Los miembros de los grupos. ¿trabajan en equipo
entre ellos?
5-¿Se mantiene un mínimo razonable de conflictos?
6-¿Existen valores y creencias compartidas entre los
miembros de la organización?

7-El liderazgo gerencial: ¿ejerce su influencia positiva


para que la gente se dirija firmemente al logro de los
objetivos de la organización?
G- Operación
¿Se ha comprobado que :
1- Los procesos operativos tienen los resultados
esperados?
2- Los procesos y los bienes y servicios brindados tienen
la calidad requerida?
3-¿Los clientes están satisfechos?

Observación: (sólo para el investigador):


Una vez aplicado este instrumento a todo el personal del centro educativo, ó a una muestra no menor del 20%;
debemos tabular los datos, sacando la cantidad de personas que respondieron “sí”, “si pero” “no” “no pero”. Para
el análisis observamos cuidadosamente aquellos aspectos donde la mayoría contestó “no” ó “no pero”, ya que
estos son necesidades de la organización que no están siendo cubiertas y que requieren de nuestra atención.

Instrumentos para diagnóstico

Guía para la evaluación del clima.


Instrucciones: por favor responda a las siguientes preguntas, encerrando el número de la
escala que más se acerca a lo que usted siente .
Centro educativo:_____________________________________
A ¿Qué siente usted con relación a las normas del centro educativo?
I---------------------I--------------------I--------------------I----------------------I---------------------I---------------------I
1 2 3 4 5 6 7
No hay normas. Casi ninguna. Hay pocas. Hay suficientes. Hay bastantes. Hay muchas. En exceso.

B ¿Siente usted libertad para tomar decisiones y cumplir sus tareas con responsabilidad?
I----------------------I--------------------I--------------------I--------------------I---------------------I---------------------I
1 2 3 4 5 6 7
ninguna. Casi ninguna. Poca. Alguna. Bastante. Mucha. En exceso.

C ¿Siente usted que el centro establece metas que son un reto y un compromiso para usted?
I---------------------I-------------------I-------------------I-------------------I--------------------I----------------------I
1 2 3 4 5 6 7
no casi ningún. Poco desafío. Algunas metas. Bastante reto. Mucho compromiso. En exceso.

36
D. ¿Siente usted que los objetivos están claramente definidos?
I-----------------------I----------------.--------I-------------------------I-----------------------I------------------------
I-------------------I
1 2 3 4 5 6
7
Todo es confuso. Casi todo confuso. Poca claridad. Algún orden. Bastante definición. Mucha claridad.
En exceso.

E. ¿Siente usted que la amistad, las buenas relaciones y la confianza son valores practicados en
el centro?
I-------------------I-----------------I-----------------I-----------------I------------------I-------------------I
1 2 3 4 5 6 7
no casi no. Un poco . Algo. Bastante . Mucho . En exceso.

F. ¿Siente usted que en el centro existen recompensas y reconocimientos por el buen trabajo?
I-------------------I------------------I-------------------------I-------------------I--------------------I---------------------I
1 2 3 4 5 6 7
No existe. Casi ninguno. Poca recompensa. Algunas. Bastante. Muchas. En exceso.

G. ¿Siente usted que entre los miembros del grupo existe disposición para aceptar el liderazgo
y la dirección , por lo que no hay dominación por parte de uno ó dos miembros?
I-------------------I-----------------I-----------------I-----------------I------------------I-------------------I
1 2 3 4 5 6 7
No Casi no. Un poco . Algo. Bastante . Mucho . En exceso.

Observación: (sólo para el investigador):


Una vez aplicado este instrumento a todo el personal del centro educativo, ó a una muestra no menor del 20%; debemos
tabular los datos, sacando la cantidad de personas que respondieron “No casi no. Un poco . Algo.
Bastante . Mucho . En exceso”. Ponemos especial atención a los aspectos en los que la mayoría de los participantes
respondieron “No Casi no. Un poco” ”, ya que estos son necesidades de la organización que no están siendo
cubiertas y que requieren de nuestra atención.

Instrumentos para diagnóstico

República de Honduras
Secretaría de Educación
Unidad de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente
(USEAD)

FICHA DE SUPERVISIÓN

NIVEL BASICO

Centro educativo:_____________________________________
Departamento:_____________________________
Maestro:______________________________________ Municipio:_________________________________
Grado:_______________________________________ Aldea.____________________________________
Distrito escolar:_______________________________
Hora de visita:_____________________________________________________
Duración de la visita:_____________________________________________________________________
OBSERVACIONES GENERALES
37
A MAESTRO(A) EX MB B R SI NO
1 Presentación personal
2 Cumplimiento de la hora de entrada
3 Trato a los alumnos (estimula a los niños)
4 Acercamiento con padres de familia
5 Habilidad para hacer su trabajo
6 Armonía en sus relaciones
7 Dedicación a su trabajo
8 Atención a los proyectos productivos
9 Preparación académica
10Actualización y uso de libretas
11Cumplimiento, recuperación diaria y bimestral
12Proyección a la comunidad
13Cumplimiento: sábados cívicos y formación de valores
14Planificación en base al Currículo Nacional Básico
15Funcionalidad de los planes de clase
16Logró de los objetivos propuestos
17Demuestra dominio en el tema
18Ilustra la clase con ejemplos actuales y adecuados
19Supervisa el trabajo de equipo
20Aplica la evaluación de Procesos(Diagnóstica. Formativa. Sumativa.)
21Verifica el aprendizaje
22Hace buen uso de los recursos del medio.

B DEL AULA EX MB B R SI NO
1- Iluminación
2- Ventilación
3- Ubicación del mobiliario
4- Ambiente del aula
5- Uso y conservación de textos escolares
6- Mantenimiento del material didáctico

C ALUMNOS(AS) EX MB B R SI NO
1- Comportamiento de los alumnos(as) en la clase
2- Están organizados para ejercer el gobierno escolar
3- Participación
4- Disciplina
5- Interés en la clase
6- Rendimiento académico
7- Se atienden los niños(as) con problemas de aprendizaje
8- Se proporciona la merienda escolar

OBSERVACIONES:______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

___________________________ __________________________ _________________________


MAESTRO (A) DIRECTOR(A) SUPERVISOR(A)

Observación: (sólo para el investigador):


38
Una vez aplicado este instrumento a todo el personal del centro educativo, ó a una muestra no menor del 20%; debemos
tabular los datos, sacando la cantidad de personas que respondieron “ EX MB B R. SI No”. Ponemos
especial atención a los aspectos en los que la mayoría de los participantes respondieron “B R. No”. Un
poco” ”, ya que estos son necesidades de la organización que no están siendo cubiertas y que requieren de nuestra atención.

39

También podría gustarte