Está en la página 1de 5

ESPA 3208 - Redacción y Estilo

Prof. Yaítza E. Rodríguez, PhD


Departamento de Estudios Hispánicos

Reglas de acentuación
Ortografía básica de la lengua española. (2012). Real Academia Española; capítulo 2,
Uso de la tilde; pág. 36 – 58.

Uso de la tilde (pág.36)


• El español es una lengua acentual, quiere decir, que hay una distinción de la sílaba
según la fuerza de la pronunciación.
• En algunas palabras, este acento -fuerza de la pronunciación en la sílaba- se
representa mediante el uso de la tilde, la rayita que se coloca sobre las vocales.
• En español solo existe el acento agudo ( ′ )
• El acento es un rasgo prosódico. La sílaba sobre la que recae el acento es la sílaba
tónica, mientras que las sílabas pronunciadas sin acento son sílabas átonas.
• El acento en español nos ayuda a distinguir entre palabras homónimas
Ejemplos: pelo / peló caso / casó práctico / practico / practicó
• La tilde tiene dos funciones: prosódica (acentuación) y diacrítica (contraste)

Reglas generales de acentuación (págs.38-39)

• Monosílabos - NO se acentúan nunca. Ejemplos: fue, fui, vio, dio, fe, dio, ti, guion
➢ La excepción son los monosílabos con tilde diacrítica (págs. 44-47)

• Agudas – sílaba tónica es la última. Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal


Ejemplo: canción, estrés, pidió
➢ Cuando la palabra termina en otra consonante, en ye (y) o en más de una
consonante, no lleva tilde. Ejemplos: actriz, carey, robots

• Llanas – Sílaba tónica es la penúltima. Se acentúan cuando terminan en


consonantes distintas a n o s; y no terminan en vocal.
➢ Se acentúan cuando terminan en más de una consonante o en ye
Ejemplos: bíceps, récords, yóquey

• Esdrújulas y sobreesdrújulas – Sílaba tónica es la antepenúltima y la anterior a


esta. Siempre llevarán tilde sin importar la letra en que terminen. Ejemplos: pétalo,
lágrima, parálisis, pregúntaselo.
Secuencias vocálicas
• La sílaba en español contiene al menos una vocal. La secuencia de dos vocales en
una misma sílaba se llaman diptongo; si hay tres vocales se llaman triptongos.
• En las palabras en las que las dos vocales se dividen en dos sílabas se crea un
hiato.
• Las palabras con secuencias vocálicas siguen las reglas generales de acentuación.
• La h intercalada no influye en los diptongos o hiatos.

1. Diptongos - dos vocales en una misma sílaba.


• Vocales abiertas o fuertes: a, e, o
• Vocales cerradas o débiles: i, u

• Se forman con:
1. una vocal abierta y una cerrada, no importa el orden. Ejemplos: reunir, sueño, pie
2. dos vocales cerradas. Ejemplos: cuidar, diurno

• Se acentúan cuando:
1. siguen las reglas generales de aguda, llana o esdrújula
2. abierta + cerrada, el acento va sobre la vocal abierta. Ejemplo: después, acción
3. cerrada + cerrada, el acento va en la 2da vocal. Ejemplo: cuídate, acuífero

2. Triptongo
• Tres vocales en una misma sílaba
• Se forman: abierta + cerrada + abierta
• Se acentúan siempre sobre la vocal abierta. Ejemplo: cambiéis, puntuéis

3. Hiatos
• Secuencia de dos vocales, que ocupan sílabas distintas.

• Se forman:
1. vocal cerrada (i, u) tónica y una vocal abierta (a, e, o) - no importa el orden.
Ejemplos: prohíbo, caída, búho, oído

2. dos vocales abiertas (a, e, o) - no importa el orden


Ejemplos: caer, roedor, feo

3. dos vocales iguales, pueden ser abiertas o cerradas


Ejemplos: cooperación, azahar, proveer, chiita
• Se acentúan cuando:
1. una vocal cerrada tónica y una vocal abierta, se acentúa la vocal cerrada, sin
importar las reglas de acentuación. Ejemplos: oído, actúe, mío, sería

2. Otro tipo de hiato, se acentuará de acuerdo a las reglas Ejemplos: acordeón, rehén,
traerás

Reglas generales con tilde diacrítica (p. 44 - 47)

La tilde diacrítica es una marca distintiva. Se usa para diferenciar el cambio de


significado en palabras que se escriben igual. Este es el caso de un grupo de
monosílabos que NUNCA se acentúan, solo en casos de cambio de significado.
1. Tilde diacrítica en monosílabos
tú / tu él/el mí/mi sí/si té/te dé/de sé/se más/mas
➢ ti no lleva tilde porque solo posee un significado

2. En verbos monosílabos, se distinguirá entre el pasado y el presente; asimismo


se distinguirá por cambio de significado
Ejemplos: Yo no guie hasta allá / Quiero que guíes hasta la gasolinera
Él se rio de mí / El río se salió de su cauce
Mi abuela frio los tostones / ¡Hace un frío tremendo!

2. Algunas conjunciones se acentúan cuando poseen una función interrogativa o


exclamativa - directa o indirecta- y para distinguirlas de su función como
relativos.
Ejemplos: que/ qué cual/cuál quien/quién como/cómo cuan/cuán
cuanto/cuánto donde/dónde

3. Las conjunciones qué, cómo, cuándo, cuánto, dónde, porqué también se


acentúan cuando van acompañadas del determinante el y se usan como
sustantivos.
Ejemplo: el qué dirán / el cómo lo dijo / el porqué de su actitud

Acentuación en palabras compuestas (págs. 56-57)


1. Se forman por la unión de dos o más palabras; seguirán las reglas de prosodia
Ej: abre + puertas = abrepuertas / pasa + mano = pasamano
veinte + uno= veintiún / décimo + séptimo = decimoséptimo
1. Palabras formadas por sufijo -mente (forma adverbios de adjetivos)
Se escribirá con tilde, si la palabra se escribe con tilde antes de añadir el sufijo.
Ejemplos: fácil + mente= fácilmente / útil + mente = útilmente
sincera + mente = sinceramente / cordial + mente =cordialmente

2. Las formas verbales que se forman con pronombres enclíticos llevarán tilde o no
de acuerdo con las normas generales de acentuación.
Ejemplos: creyose, acabose, metiole, deme (son llanas terminadas en vocal),
Ejemplos: Mírame, dáselo, cayéndosele (son esdrújulas y sobresdrújulas).

3. Mayúsculas – aplican las reglas de acentuación.


Ejemplo: Ángel / Él

4. Abreviaturas – se acentúan si la raíz lleva acento.


Ejemplo: página / pág. prólogo / pról. gráfica/ gráf.

Cambios según la Nueva Ortografía (2012)


1. Solo / Sólo - no se acentuará ni como adverbio (solamente) ni como adjetivo
(soledad)
Ejemplo: Comeré solo arroz blanco / Julio llegó solo al salón

En casos de ambigüedad, se recomienda el uso de la tilde


Ejemplo: Estuve solo unos minutos / Me quedaré solo unos minutos.

2. Se elimina la acentuación de los pronombres y demostrativos: este, esta, ese,


esa, aquel, aquella. Se distinguirán por el uso en la oración.
Ejemplo: Esta camisa me gusta / Prefiero esta.
Este reloj me gusta mucho / Ya me olvidé de este

3. O – la conjunción disyuntiva no se acentúa cuando aparece entre números


(nunca entre letras) y está escrito en computadora. Si se escribe a mano y entre
números, deberá llevar tilde.

4. Aún / Aun –se conserva su acentuación para distinguir el significado del valor
temporal (aún= todavía) del valor inclusivo-ponderativo (aun = hasta, incluso,
también).
Ejemplo: Jorge no ha llegado aún (todavía) / Asistiré aun (incluso) sin tener
interés.

La palabra aun se acentúa cuando está acompañado de adverbios de cantidad:


más, menos, mejor, peor.
Ejemplo: Esa idea me parece aún más original / Peor aún, la despidieron.

Pero en otras expresiones (equivalente a aunque o a pesar de que) no se


acentúa
Ejemplo: Lo invité aun sabiendo lo que hizo
Aun así, ella rechazó la oferta

Acentuación en voces y expresiones de otras lenguas

1. Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán


gráficamente de acuerdo con las reglas generales de acentuación del español
Ejemplos: ítem, memorándum, alma máter, fórum, récord, sándwich.

2. Si se emplean palabras de otras lenguas que no han sido adaptadas, no se


empleará acento que no exista en el idioma al que pertenecen
Ejemplos: casting, Hamilton, Rousseau

3. Si tales voces han sido añadidas a nuestra lengua, llevarán tilde o no según las
reglas de acentuación
Ejemplos: samuráis (de samuray), restorán, espagueti.

También podría gustarte