Está en la página 1de 11

MAESTRÍA EN PERIODISMO

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS - CLARÍN

TALLER DE ESCRITURA
Guías teóricas
(a partir de García Negroni, M. M., Escribir en español. Claves para una corrección de
estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2010)

Puntuación. La coma
La coma (,) se escribe inmediatamente detrás de la palabra o del signo que la precede y
separada por un espacio de la palabra o del signo que la sigue. Su presencia indica
normalmente la existencia de una pausa breve dentro del enunciado. Ahora bien, no todas
las pausas que se marcan mediante comas en la escritura se hacen también en la lectura, y
viceversa, no todas las pausas de la lengua oral se reflejan en la lengua escrita. Así, por
ejemplo, es frecuente que cuando el sujeto de la oración es muy extenso se haga oralmente
una pausa antes del inicio del predicado. Sin embargo, dicha pausa no debe marcarse
gráficamente mediante una coma.
A continuación, se exponen los usos normativos de este signo de puntuación.

3.2.2.1. Usos lingüísticos de la coma

La coma se emplea básicamente para separar o aislar elementos dentro de un enunciado,


para acotar incisos y para distinguir entre sentidos posibles de una misma secuencia de
palabras. En lo que sigue, se detalla cada uno de estos casos.

3.2.2.1.1. Para separar elementos dentro de un enunciado

a) En enumeraciones
Se emplea coma para separar los elementos de una enumeración. Ejemplo:

En ese momento llegaron Juan, María y Pedro.

Otro tanto ocurre si los elementos enumerados son proposiciones subordinadas.


Ejemplo:

Dijeron que ya no les quedaban alimentos, que el frío les impedía continuar y que
necesitaban ayuda con urgencia.
TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

Se tendrá en cuenta, no obstante, que si los elementos son complejos y contienen comas
en su interior, no se utiliza coma, sino punto y coma.
En las enumeraciones completas o exhaustivas, el último término es introducido por una
conjunción (y/e, o/u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma. Ejemplo:

Visitará Buenos Aires, Rosario y Córdoba.


La ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas
causas de los males públicos.
Todavía no visitó a su madre, a su hermana ni a mí.

Sin embargo, si la conjunción ni se repite, la presencia de la coma es obligatoria también


delante del último miembro coordinado. Ejemplo:

No le gustan ni la literatura, ni el teatro, ni el cine.

Se tendrá en cuenta, asimismo, que el uso conjunto de la coma y de la conjunción no


siempre es inadmisible. Así, por ejemplo, se escribe coma delante de la conjunción y
cuando la secuencia introducida por la conjunción enlaza con todo lo anterior, y no con el
último miembro coordinado. Ejemplo:

Compró la leche, el pan y la carne, y regresó rápido a su casa.

Otro tanto ocurre cuando las oraciones coordinadas son semánticamente heterogéneas.
En otras palabras, debe escribirse coma cuando la secuencia introducida por la conjunción
expresa un contenido semántico (consecutivo, temporal, etc.) diferente del expresado por la
secuencia o secuencias anteriores. Ejemplo:

Arregló la casa, hizo las compras, preparó el almuerzo, y se sintió satisfecha.

Asimismo, cuando la conjunción y tiene un valor equivalente a pero, puede ir precedida


de coma. Ejemplo:

Le propuse que se quedara en casa, y no quiso.

Finalmente, y tal como indica el DPD, es frecuente, aunque no obligatorio, que entre dos
oraciones coordinadas se coloque coma delante de la conjunción cuando la primera tiene
cierta extensión. Esto es especialmente así cuando los miembros coordinados tienen sujetos
distintos. Ejemplos:

O terminan ahora de resolver todos los ejercicios que les han dado, o tendrán que
hacerlo durante el fin de semana.
La mujer caminaba lentamente por el parque todas las mañanas, y su guardaespaldas
la seguía sin llamar la atención.
TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

A diferencia de lo que sucede en las enumeraciones exhaustivas, en las incompletas, el


último elemento no aparece precedido por la conjunción, sino por una coma. En estos
casos, la enumeración puede cerrarse con etcétera, con puntos suspensivos o con punto.
Ejemplos:

Había gallinas, pavos, conejos, etc.


Todo colaboraba para que se sintiera mejor: el aire fresco, el canto de los pájaros, el
cielo azul…
A su lado, estaban sus padres, sus amigos, sus compañeros.

La palabra etcétera y su abreviatura, etc., siempre se separan del resto del enunciado
mediante coma. Ejemplo:

El punto y coma se utiliza delante de las locuciones sin embargo, por tanto, por
consiguiente, en fin, en cambio, etc., cuando las oraciones son extensas.

b) En otras estructuras coordinadas


Se escribe coma delante de cada uno de los elementos coordinados introducidos por
adverbios correlativos (por ejemplo, bien…, bien…; ya…, ya…, ora…, ora…) que
funcionan como conjunciones distributivas o disyuntivas. También, delante de la
correlación disyuntiva o bien..., o bien. Ejemplos:

Hemos decidido que la próxima reunión será, ya en mi casa, ya en la suya.


Defendió sus ideales tomando, ora la espada, ora la pluma.
Nos encontraremos, o bien mañana, o bien dentro de cuatro días.

La coma también separa los dos términos de las construcciones copulativas intensivas no
solo…, sino (también). Ejemplo:

No solo es inteligente, sino también muy estudioso.

Asimismo, se escribe coma para separar coordinadas consecutivas introducidas por


conque, así que, luego, de manera que, etc. También, para separar coordinadas adversativas
introducidas por pero, mas, empero, sino (que) .

Hemos terminado, así que puede retirarse.


Pienso, luego existo.
Pasó varios días junto al mar, pero no logró descansar.
Es inteligente, mas a veces no entiende realmente lo que ocurre.

La RAE aconseja escribir coma delante de excepto, salvo y menos.

Todos estuvieron presentes, excepto Juan.


TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

c) Por elisiones
La coma es obligatoria para separar el sujeto de los complementos y adjuntos verbales
cuando el verbo está elidido. La coma señala el lugar donde se ha omitido el verbo.
Ejemplos:

Su esposo es contador; su hijo, abogado.


Cuatro por cinco, veinte.
Hoy nos ocuparemos de la puntuación; mañana, de la acentuación.

De modo análogo, para indicar una oración sobreentendida, debe colocarse coma detrás
del adverbio también y otros similares. Ejemplo:

Cuando trabaja, fuma un cigarrillo tras otro. También, cuando regresa a su casa.

d) Por cambios de orden


Cuando se invierte el orden oracional, anteponiendo al verbo elementos que normalmente
van pospuestos, se escribe coma detrás del segmento anticipado. Ejemplos:

Por pedido expreso de su padre, se quedó en la casa.


Desde la ventana de mi hotel, se ve toda la ciudad.

Pero:

Se quedó en la casa por pedido expreso de su padre.


Se ve toda la ciudad desde la ventana de mi hotel.

En cambio, si el adjunto o el complemento verbal anticipado es breve, la presencia de la


coma es opcional. Ejemplos:

En casa, no puedo trabajar.


Desde aquí, se ve la sierra.

Pero también:

En casa no puedo trabajar.


Desde aquí se ve la sierra.

La coma es obligatoria también en el caso de las oraciones compuestas cuando la


subordinada adverbial (temporal, condicional, concesiva) antecede a la principal. Ejemplos:

Cuando hace frío, no sale.


No sale cuando hace frío.

Si resuelve bien ese problema, le darán un premio.


TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

Le darán un premio si resuelve bien ese problema.

Aunque no estudió, aprobó.


Aprobó aunque no estudió.

Nota: Se tendrá en cuenta, no obstante, que si la subordinada adverbial es de


enunciación, se colocará coma entre la subordinada y la principal aun cuando esta
última esté delante. Así, por ejemplo:

Estará enfermo, si no vino.


Las cosas son así, para que te enteres.
Juan está en la casa, porque hay luz en su ventana.
Esa es la verdad, aunque no lo creas.

Según Moliner (2007), el uso de la coma en el caso de las adverbiales antepuestas es fa-
cultativo, pues cuando la subordinada va precedida a su vez por otra proposición, no es
obligatorio poner coma. Ejemplo:

Si querés, cuando vuelva a Buenos Aires te aviso.

Para aquellos casos en los que resulta complejo establecer con exactitud si la anteposi-
ción exige el uso obligatorio de la coma, pueden tenerse en cuenta los siguientes criterios:

 Se coloca coma si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con en cuanto a. Ejem-
plo:

Material sobre el tema, tiene de sobra.


(Lleva coma pues equivale a afirmar: En cuanto al material sobre el
tema, tiene de sobra).

 No se emplea coma, en cambio, si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con es


lo que o es el que. Ejemplo:

Pena tendría que darles.


(No lleva coma pues equivale a afirmar: Pena es lo que tendría que
darles).

La coma también se utiliza para separar los términos invertidos en índices, bibliografías,
listas de nombres, etc. También se separa mediante coma el nombre de una colección y el
número del volumen correspondiente. Ejemplos:

Rodríguez-Vida, Susana (2000). Los tiempos verbales. Barcelona: Octaedro.

Acentuación, reglas de
TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

Biblioteca de Autores Españoles, 24

e) Vocativos y otras estructuras normalmente antepuestas


La coma se emplea para separar vocativos del resto del enunciado. Si se insertan en el
interior, hay que delimitarlos entre comas. Ejemplos:

Chicos, escúchenme por favor.


Tenga cuidado, señora.
No dejes, hija mía, que la tristeza te abrume.

De modo análogo, la coma se emplea para aislar las construcciones absolutas del resto
del enunciado. Ejemplos:

Cocinando María, la cena será seguramente un éxito.


Superado el problema, pudieron comenzar la obra.
Los estudiantes, vista la situación, decidieron realizar una marcha.

La coma se emplea también para separar los adverbios o locuciones adverbiales de


actitud que modifican a todo el enunciado y no solo a uno de sus elementos, como
efectivamente, generalmente, probablemente, por suerte, por regla general. Otro tanto
ocurre en el caso de los adverbios de estilo como sinceramente, honestamente, que
modifican a la enunciación completa. Estos adverbios y locuciones se escriben entre comas
si se encuentran insertos en el interior del enunciado. Ejemplos:

Felizmente, el tren llegó a tiempo.


Por fortuna, pronto podrá estar con ella.
Su situación es, efectivamente, muy complicada.
Sinceramente, tendrías que haberlo llamado aquel día.
Su comportamiento, honestamente, es bastante reprochable.

Asimismo, la coma permite delimitar adjuntos encabezados por locuciones


preposicionales con valor introductorio del tipo de en cuanto a, respecto de, con respecto a,
en relación con, con referencia a. En ocasiones, las secuencias que presentan el tópico o
marco del discurso no están introducidas por locuciones preposicionales, sino, por ejemplo,
por adverbios de punto de vista como políticamente, geográficamente, técnicamente. Todos
ellos deben separarse también del resto del enunciado mediante coma. Ejemplos:

En relación con ese tema, no tengo nada que agregar.


Técnicamente, eso es imposible.
Políticamente, su actitud es cuestionable.

También se escribe coma detrás de adjuntos encabezados por locuciones preposicionales


o adverbiales (con valor condicional, concesivo, final o causal) del tipo en ese caso, a pesar
de todo, aun así. Ejemplos:
TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

Para eso, no te hubieras molestado.


Aun así, creo que Juan está equivocado.

En las fórmulas fijas, se separan por comas las expresiones correlativas con un mismo
esquema gramatical. Ejemplo:

Hecha la ley, hecha la trampa.

f) Nexos, conectores, interjecciones


También se escribe coma delante del nexo como, cuando este no encabeza una comparación
de igualdad, sino que introduce un ejemplo. Ejemplo:

Le gustan las ciudades medievales, como Ávila o Toledo.

En relación con la expresión por ejemplo, cuando ella une dos proposiciones con un va-
lor adverbial similar al de como, existen tres maneras posibles de puntuar el enunciado:

A veces, duermo la siesta, por ejemplo cuando me acosté tarde la noche anterior.
A veces, duermo la siesta; por ejemplo cuando me acosté tarde la noche anterior.
A veces, duermo la siesta; por ejemplo, cuando me acosté tarde la noche anterior.

La coma es obligatoria para acotar determinados enlaces como esto es, es decir, a
saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin,
por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en
cambio. Por convención, en todos los casos, estos enlaces se escriben entre dos comas,
excepto en los de o sea y es decir cuando van seguidos de que. Ejemplos:

Tiene muchos hermanos, es decir, siempre se siente muy acompañado.


En primer lugar, analizaremos el texto.
Me dijo que no tiene con quién ir a la fiesta, o sea que deberé acompañarlo.

Las interjecciones y locuciones interjectivas se escriben también entre comas. De modo


análogo, se coloca coma después de los adverbios de afirmación y de negación. Ejemplos:

¡Uf!, por fin terminó todo.


No sé, ¡ay de mí!, cuándo volveré a verlo.
Sí, juro.
No, no estoy de acuerdo.

Finalmente, en la datación de cartas y documentos, la coma separa la indicación de lugar


de la de la fecha. También se escribe coma entre el día de la semana y la fecha. Así, por
ejemplo:

Buenos Aires, 30 de marzo de 2009.


TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

En Buenos Aires, a 30 de marzo de 2009.


Lunes, 30 de marzo de 2009.

3.2.2.1.2. Para acotar incisos

En este caso, se utilizan dos comas, una al comienzo y otra al final del inciso. La mayor
parte de las veces, en este uso, la coma puede alternar con la raya o con los paréntesis.

a) Incisos explicativos
Las comas acotan aposiciones explicativas. Ejemplos:

María, la menor de la familia, se quedó en la casa.


El arquitecto, Javier Gómez, presentó una nueva maqueta.

Téngase en cuenta que no es igual El arquitecto, Javier Gómez que El arquitecto Javier
Gómez. Mientras que en el primer caso, el nombre propio Javier Gómez es explicativo, en
el segundo, es especificativo.
Análogamente, los sobrenombres o seudónimos se escriben entre comas y con resalte
tipográfico (cambio de tipo de letra o comillas) cuando se mencionan tras el nombre
verdadero completo. No llevan coma (ni resalte tipográfico), en cambio, si necesariamente
tienen que ir acompañados por el nombre. Ejemplos:

Dolores Ibárruri, la Pasionaria, nace en 1895 en Gallarta, Vizcaya.


Doménico Theotocópuli, el Greco, nació en Creta

Leopoldo Alas, “Clarín”, es el autor de La Regenta.

Alfonso X el Sabio vivió en el siglo XIII.


Felipe el Hermoso y Juana la Loca están enterrados en Granada.

Las comas acotan proposiciones adjetivas explicativas o adjetivos explicativos.


Ejemplos:

El parque, que está muy cerca de la casa de María, tiene árboles centenarios.
Los estudiantes, agotados tras los exámenes, volvieron a sus casas.

Se tendrá en cuenta que, si la proposición adjetiva o el adjetivo tienen función


especificativa, no se escriben las comas. Así en

El parque que está muy cerca de la casa de María tiene árboles centenarios.
Los estudiantes agotados volvieron a sus casas.

Como se constata, en estos casos, se especifica que, de entre todos los parques que
TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

existen, se habla del que está situado cerca de la casa de María. De modo análogo, en el
segundo ejemplo, se especifica que del total de estudiantes, solo algunos, los que estaban
agotados, volvieron a sus casas.
Finalmente, si luego del título de una obra, se coloca el nombre de su autor, este debe ir
precedido por coma, pues se trata de un inciso explicativo.

El largo viaje, de Semprún, fue editado por Seix Barral.


En el jardín del museo, estaba expuesto El pensador, de Rodin.

b) Incisos accesorios
Las comas acotan expresiones de carácter accesorio, así como explicaciones, comentarios o
precisiones a algo ya dicho. Ejemplos:

La playa, ¡qué pena!, había quedado desierta.


Todos mis amigos, incluidos los de la facultad, decidieron retirarse de la reunión.
La lengua, como sostiene Saussure, es un sistema de signos.
Desde que se fue, hace ya tiempo, no he vuelto a comunicarme con ella.

Se escribe coma delante de la repetición de una misma palabra para explicar algo de ella.
Ejemplo:

Preparó con mucho cuidado el informe, informe que finalmente nunca le pidieron.

3.2.2.1.3. Para distinguir entre sentidos posibles de una misma secuencia de palabras

La coma es obligatoria delante de proposiciones causales explicativas. A diferencia de las


causales que funcionan como adjuntos del sintagma verbal y que no se introducen mediante
comas, las causales explicativas, también llamadas de enunciación, funcionan como
modificadoras de modalidad. Ejemplos:

María ya regresó, porque vi luz en su casa. (modificadora de modalidad)


María ya regresó porque estaba cansada. (adjunto del SV)

De modo análogo, en los siguientes pares de secuencias, la coma permite distinguir


sentidos:

Vino para que lo sepas.


(La finalidad de su venida fue que lo supieras).
Vino, para que lo sepas.
(Te digo que vino y la finalidad de mi decir es que estés al tanto de su
venida).
TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

Hizo todo como se lo indicaron.


(Le indicaron cómo hacerlo).
Hizo todo, como se lo indicaron.
(Le indicaron que hiciera todo).

Así la situación se complica.


(De esa manera se complica la situación).
Así, la situación se complicó.
(Por consiguiente, la situación se complicó).

Compró pan, queso y vino de Mendoza.


(Compró pan, queso y vino [sustantivo] de Mendoza).
Compró pan, queso, y vino de Mendoza.
(Compró pan, queso y vino [verbo] de Mendoza).

3.2.2.2. Usos no lingüísticos de la coma

Según la normativa internacional, la coma separa la parte entera de la parte decimal. En


este empleo, la coma puede alternar con el punto. Ejemplos:

3,1416
3.1416

3.2.2.3. Usos incorrectos de la coma

No debe colocarse coma entre el sujeto y el verbo, ni siquiera cuando el sujeto es


compuesto y sus núcleos están separados por comas. Ejemplos:

Juan vino a verme.


Juan, María y Pedro vinieron a verme.

Tampoco se coloca coma cuando el sujeto está constituido por una proposición
subordinada sustantiva. Ejemplo:

Quien cumpla con sus obligaciones recibirá un importante premio.

A menudo, cuando el sujeto es largo, se suele hacer una pausa en la lengua oral, pero
dicha pausa no debe marcarse con coma en la lengua escrita. Ejemplo:

Los compañeros de trabajo que se quedaron cerca de él en esa circunstancia siempre


serán bienvenidos en mi casa.
TALLER DE ESCRITURA –MAESTRÍA EN PERIODISMO
Dra. María Marta GARCÍA NEGRONI

Sin embargo, si el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o con su
abreviatura etc., o si entre el sujeto y el verbo hay un inciso, se coloca coma delante del
verbo. Ejemplos:

Los noruegos, los suecos, los alemanes, etc., se sienten atraídos por los países del
Mediterráneo.
Maradona, el gran futbolista, tuvo serios problemas de salud.
Su hermano, creo, es un gran deportista.

Tampoco debe colocarse coma entre el verbo y sus complementos, excepto que entre
ellos aparezca algún inciso. Ejemplos:

Juan entregó una carpeta a cada uno de los asistentes.


Juan entregó, tal como se le había indicado, una carpeta a cada uno de los asistentes.

No debe escribirse coma detrás de la conjunción adversativa pero cuando esta va segui-
da de una oración interrogativa o exclamativa. Sí se pueden poner puntos suspensivos.
Ejemplos:

Pero ¿por qué no te callas?


Pero… ¿por qué no te callas?
Pero ¡qué maravilla!

Tampoco debe colocarse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene valor
consecutivo. Ejemplo:

La situación se volvió tan insostenible que tuvo que retirarse.

Finalmente, y tal como señala el DPD, debe evitarse el uso de la coma en las fórmulas
de saludo en cartas y documentos, pues constituye un anglicismo ortográfico. Así, se
escribirá

Querido hijo: / Te escribo esta carta para…

Estimados clientes: / Volvemos a ponernos en contacto con ustedes para…

También podría gustarte