Está en la página 1de 14

Universidad Metropolitana

Departamento de Economía Empresarial


FPTAK19 Historia de las Doctrinas Económicas

Ensayo 1

Mercantilismo

Caracas, 24 de enero de 2016


4.- ¿Cuáles serían las consecuencias para un país, en el largo plazo, de la
adopción de los modelos de política mercantilistas?

En perspectiva negativa, la política mercantilista sería en parte dañina para el


sistema productivo de una nación, ya que lo que se omite es el hecho de que el
poder sustantivo de una nación, se encuentra en su capacidad para producir.
Mientras los mercantilistas afirman que la riqueza provenía de la pobreza de su
pueblo, economistas modernos han comprobado que la fuente de riqueza es el
trabajo.
Aunque el mercantilismo propugnaba la riqueza de la nación, no alentó la
prosperidad de la mayoría de su población. El autor Martín, V. en su obra
Lecciones de Historia Económica (2006) establece que:
“El objetivo de la actividad económica era, según la mayoría de los

mercantilistas, era la producción, no el consumo. Para los

mercantilistas, la riqueza de la nación no era la suma de la riqueza

de sus miembros. Abogaban por aumentar la riqueza de la nación

fomentando simultáneamente la producción, las exportaciones y

manteniendo un bajo consumo interior. Por tanto, la riqueza de la

nación se basaba en la pobreza de la mayoría de la población. Los

mercantilistas eran partidarios de que los salarios fueran bajos con el

fin de dar a la economía nacional ventajas competitivas en el

comercio internacional. Un elevado nivel de producción, junto con un

bajo nivel de consumo interior, aumentarían las exportaciones, lo

cual aumentaría la riqueza y el poder de la nación” (pág. 24)

Explicando lo anteriormente planteado, el mercantilismo apoyaba la opresión


económica de la masa laboral (bajos salarios) debido a que dejando de incentivar
el consumo (manteniendo bajos niveles de estos), podrían aumentar el nivel de las
exportaciones y consecuentemente, aumentar la riqueza proveniente del proceso
de intercambio. Esto evidenciaba una creencia clave del momento: la pobreza de
cada ciudadano beneficiaba a la nación.

Los mercantilistas apostaban por la opresión de los trabajadores y de su


capacidad de consumo mediante salarios sumamente bajos. Este pensamiento se
traducía a una “pobreza individual que permita la riqueza de la nación”. A largo
plazo, solo afectarían el factor trabajo de una nación, fundamentándose en que
salarios superiores al nivel de subsistencia llevarían a reducir el esfuerzo, cuando
ciertamente, el efecto es todo lo opuesto.

Ahora bien, un país que aplique políticas mercantilistas antiguas para corregir
la inflación, estaría orientando a su nación a caminar por un acantilado. La
inflación de la época fue causada por la abundancia de oro y plata, la práctica de
los monopolios (mediante los privilegios otorgados por las monarquía), la escasez
y la depreciación de la moneda utilizada.

Los mercantilistas decidieron intervenir directamente sobre el nivel de los


precios y la cantidad del dinero en circulación para evitar que un incremento en
estos elementos generara inflación. Aunque tuvieron ciertas nociones correctas
dentro de la teoría cuantitativa del dinero, erraron y omitieron el factor de velocidad
de circulación. La intervención, por ejemplo, paso a ser excesiva en muchos
casos. La política proteccionista se fundamentó en regias medidas para disminuir
la importación y aumentar de salida de bienes.

El reconocido economista Law, economista escoses y creador del papel


moneda en Europa, logró encontrar fallas en la doctrina mercantilista, debido a
que afirmaba que los documentos de crédito físicos tenían un gasto mucho menor
al del oro y otros metales (costos de transporte, de almacenamiento,
conservación). Se precisaba que para aumentar el flujo de metales era necesario
adquirir más metales y para ello, se debían otorgar más mercancías (pilar esencial
de la riqueza), lo que conllevaba a una desaparición de los metales en el mercado.

Asimismo, para contener la inflación, y como anteriormente se explicó, los


mercantilistas apostaron por un ajuste basado en mantener a su pueblo con bajo
poder de compra mediante la reducción significativa de salario mediante el
impuesto a las clases con menor poder adquisitivo. No obstante, lo que no
anticiparon era que un menor poder adquisitivo disminuiría la demanda,
consecuentemente el empleo y se formaría un ciclo depresivo.

Verdaderamente, la riqueza de una nación no solo se fundamentaba en la


cantidad en la riqueza almacenada, esta afirmación fue fortalecida por David
Hume, economista escoses, quien defendía que la capacidad productiva de la
nación también era uno de los pilares más abandonados por los mercantilistas.

Asimismo, colocaron numerosas barreras para el emprendimiento y la libertad


de establecer actividades comerciales, ya que no cualquier persona podía iniciar
su propio negocio. Las políticas mercantilistas a largo plazo debido al alto nivel de
proteccionismo, restringiría el comercio y desestimularía el desarrollo de
emprendimientos individuales.

De igual forma, la restricción del aparato comercial dentro de una nación eleva
automáticamente los precios, debido a la poca diversidad de bienes y servicios,
combinado con la carente falta de competencia. Como resultado directo, los altos
precios y la creación de monopolios de productos elementales, ocasionaría el
establecimiento de mercados negros, contrabando y un gran nivel de
clandestinidad comercial cuyo daño a la economía es alto. La omisión de
impuestos es tan solo uno de ellos.

A largo plazo, la adopción de políticas mercantilistas no solo afectaría al país


de aplicación sino a la región en la cual se localiza. El pensamiento de “la
ganancia para uno es perdida para el otro” destruiría los lazos comerciales y
diplomáticos entre naciones. Asimismo, crearía un desbalance de la riqueza en la
región e intensificaría la rivalidad entre Estados. No obstante, si argumentamos de
forma objetiva y positiva, la aplicación de las políticas mercantilistas y su efecto a
largo plazo daría lugar al desarrollo del nacionalismo, un aspecto socialmente
significativo en cualquier país.

Para una nación, las consecuencias del proteccionismo mercantilista son


innumerables. Calculado a futuro, al proteger la economía local de la competencia
externa, causaría atraso tecnológico y es establecimiento de fuertes monopolios
internos. A largo plazo, también se va a ver afectado el consumidor, ya que
automáticamente al obstruir la libre competencia, la calidad y cantidad de los
productos bajan significativamente.

Actualmente, la aplicación del proteccionismo conllevaría a la aplicación de


subsidios a los productores locales. De esta forma, evitan la importación y no
dependen de productos internos. Otros mecanismos proteccionistas dañinos a
largo plazo es el establecimiento de altas tasas de cambio, para que los productos
importados tengan costos sumamente altos. Como efecto, los productores tienen
menos insumos para producir y deciden producir con materiales de menor calidad
o incluso, deciden no invertir en sus negocios, abandonando el mercado.

Finalmente, Jean Bodin en su obra Response aux Paradoxes de M. de


Malestroit (1568) estudia las fallas del sistema monetario de dicha doctrina,
afirmando que tanto a corto como a largo plazo, el aumento de los precios sería
efecto del despilfarro de la riqueza, las demandas cambiantes, la disminución
extrema de la oferta interna nacional, el poder excesivo de los monopolios, la
eliminación de libre competencia y alianzas basadas en intereses y privilegios, los
gastos descomunales del estado, etc.
Anexo un mapa mental creado por mi persona, resumiendo las consecuencias
a largo plazo que ocasiona la aplicación de políticas mercantilistas en una nación:

Ahora bien, aunque se han evaluado los efectos negativos de la aplicación de


políticas mercantilistas, también deben analizarse otros tipos de resultados y
efectos, incluyendo aquellos positivos. Si nos ubicamos en el tiempo presente, la
adopción de modelos de política mercantilista conllevaría a explicar su relación
con el posible surgimiento del capitalismo comercial.

Cabe destacar, que el capitalismo se ha presentado de distintas formas a


través de la historia. Un estado que siembra el mercantilismo, a largo plazo está
cosechando el capitalismo. Ante esta teoría, Max Weber argumentaba que aplicar
el mercantilismo era equivalente a aplicar los fundamentos del capitalismo en las
políticas de Estado.
Un estado que aplica el mercantilismo procede a aplicar políticas de
orientación exclusivista para satisfacer las necesidades de rentabilidad de la
nación.

Adoptar políticas mercantilistas conllevaría a dicha nación a desarrollar


políticas que beneficien al alto gremio empresarial, ya sea por exclusivismos en
permisos de comercialización o en políticas fiscales, aventajando
arancelariamente a las compañías con mayor poder.

Protección de los empresarios, tarifas diferenciales, favorecer el acceso y vías


de comunicación a determinadas compañas, el posicionamiento de las empresas
privilegiadas en las ciudades, etc., son algunas de las medidas que caracterizarían
el panorama nombrado.

El mercantilismo no es más que el traslado del lucro capitalista al sistema


político. Es por esto, que a largo plazo la adopción de dichas políticas llevaría al
Estado a estar integrado y guiado por los gremios empresariales capitalistas. Una
de los pilares esenciales que se aprovecharía la mayor cantidad de fuentes
lucrativas en la nación.

El capitalismo que hoy conocemos se formó mediante las empresas duraras y


aventajas del pasado, cuyos orígenes fueron sistemas políticos mercantilistas. El
mercantilismo sentó las bases para las compañías poderosas que actualmente
conocemos, ya que los antepasados de algunas de las grandes y antiguas marcas
comerciales que aún existen recibieron un fuerte impulso durante el periodo del
mercantilismo.

En el pasado, la propiedad y la empresa privada eran elementos


exclusivistas, sustentadas en un mercado con poca competencia pero con
numerosos privilegios por parte de las autoridades estatales. El mismo Weber
afirmaba que “Todo lo que existió antes del siglo XVIII fueron diversas clases de
un capitalismo de tipo irracional” - Weber, M (1978) Historia económica general,
pág. 30.

A lo largo de la historia, se moldeó el capitalismo mediante la introducción de


mayores derechos por parte del estado (estados de derecho) y un mayor nivel de
competencia. Esta sería una consecuencia a largo plazo que surgiría de la
aplicación de un modelo mercantilista.

El mercantilismo a largo plazo también tuviera implicación positiva en la


estimulación de la agricultura, minería e industria, siempre asegurando un correcto
y no desmedido uso de los aranceles proteccionistas. En cuanto a la industria, el
mercantilismo tuvo grandes implicaciones en el crecimiento de las industrias
nacionales. Muchas de las compañías manufactureras de la época crecieron a tal
punto que no necesitaban más de la protección o privilegios del Estado.

Asimismo, aunque el mercantilismo resulte en poderosas rivalidades entre


nacionales, no hay que descartar el hecho de que también aumentaría el poder de
dicho estado. El mismo mercantilismo en la época logró desarrollar la importancia
de fundar potencias militares, dando paso al militarismo. Una nación con un
poderoso ejército, sería capaz de mantener sus rutas comerciales e influir sobre
muchas otras.
PREGUNTAS ADICIONALES RESPONDIDAS

1.- El mercantilismo ¿Fue una doctrina que respondió a las necesidades y


requerimiento de los hombres de su tiempo? Explique las razones para
ello

El mercantilismo verdaderamente respondió a las necesidades y


requerimientos de un sector determinado de los hombres de ese tiempo,
específicamente, de los que encabezaban el Estado y la monarquía.

Dicha doctrina surge en Europa en los siglos XVI y XVII paralelamente al


surgimiento de cambios políticos muy importantes en toda la región. El objetivo
principal de los Estados en ese momento, y una de las razones de la creación del
mercantilismo, era la creación de estados-naciones con mucho más fuerza y
poder.

Respondiendo al deseo de la creación de estados poderosos y a las visiones


de las monarquías más fuertes de la época, se funda el mercantilismo. De esta
forma, se desarrolló el comercio exterior como garantía de éxito de intereses de
unos pocos, y la expansión de las colonias, dominación de mercados y la guerra
como muestra de fortaleza.

Asimismo, el mercantilismo respondía al deseo de los estados de establecer


un férreo nacionalismo, proteccionismo y colonismo; esto se traducía en imponer
medidas uniformes, al igual que una forma de pago y nuevas leyes en una época
donde la producción y el comercio no se habían desarrollado lo suficiente para
que la confianza en la competencia permitiera ofrecer al consumidor una amplia
gama de bienes.
2.- Explique las razones que llevaron a los mercantilistas a adoptar, como
directriz para sus recomendaciones de política económica, el logro de
balanzas comerciales excedentarias.

Thoman Mun uno de los más destacados mercantilistas de la historia


estableció las bases para la teoría de la balanza comercial positiva de la época.
En su obra England's Treasure by Forraign Trade afirma que el superávit deriva de
un aumento de importaciones y una reducción significativa en las importaciones
mediante el intercambio con otros países, de esta forma, se aseguraba la riqueza
del país. Esta noción se respaldaba con la afirmación de que la riqueza es el
poder de compra. Bajos sus palabras, Mun afirmaba que "no entrará ni saldrá un
tesoro mayor que el del saldo de la balanza comercial".

Oser, J y Blanchfield, W (1980) en Historia del Pensamiento Económico


establecen que:
“Tomas Mun, insistirá sobre la necesidad de detentar metales

preciosos para las necesidades de los intercambios internacionales. Los

metales preciosos son absolutamente indispensables para reglar los saldos

del comercio exterior. El comercio interior debería servir para economizar

encajes monetarios y, según Mun, dentro del país el papel del dinero lo

puede cumplir adecuadamente los billetes a la orden y las letras de cambio”

Para la época, el metal era el medio para poder conseguir poder y riquezas.
Por tanto, dado que los pagos se realizaban en monedas fuertes, era necesario
que el país tuviera un excedente de exportación. Los mercantilistas destacaban
grandes ventajas de los metales, entre ellos su duración en el tiempo, su
destacado valor, utilidad como instrumento de cambio y unidad de cuenta,
disponibilidad y cantidad para aquel momento, etc.
La Ley de Gresham también colaboró con el fortalecimiento del uso de los
metales en el logro de balanzas comerciales positivas. Thomas Gresham afirmaba
que las monedas de peor estado desplazaban a las mejores conservadas (cuando
se tratara de metales similares); al tratarse de metales diversos, la moneda con
mayor valor en el mercado desplazaba a la de menor valor (sucedía con el oro y la
plata) y finalmente, entre monedas metálicas y billetes, el billete como papel
siempre representaba un medio de pago inferior ante otras monedas.
Entre las razones que orientaron a los mercantilistas a obtener una balanza
comercial excedentaria se encontraba el concepto de riqueza y los metales. El
autor Beltran, L en su obra Historia de las Doctrinas Económicas. (1993) destaca
lo siguiente:
“Las premisas de este sistema eran que la riqueza y prosperidad de

una nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es

inalterable. Asimismo, dicho capital era significado por los metales

preciosos, donde los estados buscaban aumentar sus arcas de mediante

una balanza comercial positiva” (pág. 38)

En otras palabras, una balanza comercial positiva se lograba mediante un


excedente de exportación, gravámenes protectores sobre los bienes
manufacturados procedentes del exterior y el fomento de la importación de
materias primas baratas para producir bienes y luego exportarlos. Los signos
positivos de las balanzas se obtenían mediante una serie de acciones estadales
claves como la seguridad del imperio, colonias y rutas comerciales, la prohibición
de exportación de materias primas sin ser transformadas o procesadas
primeramente, independencia económica, disminuir las ventajas a la competencia,
incentivar la compra de productos nacionales, menores salarios, etc.
A continuación, anexo un esquema creado para representar los tres modelos
esenciales para obtener balanzas comerciales positivas en la época mercantilista,
explicados en clase:
LISTA DE REFERENCIAS

Beltran, L. (1993) Historia de las Doctrinas Económicas. Teide. Madrid, España

Blaug, M. (1985) Teoría económica en retrospección. F.C.E.

Ekelund, R. y Hébert,R.(1992) Historia de la Teoría Económica y de Su Método.


McGraw-Hill.

Gerhard Stavenhagen, G (1959) Historia de las teorías económicas. Editorial El


Ateneo. Buenos Aires

Gómez, M(2016) El pensamiento mercantilista. Universidad de Alcalá, Dpto. de


Fundamentos de Economía e Historia Económica. Disponible en:
http://www3.uah.es/econ/hpeweb/HPE981.html. Obtenido el: 22/01/17

Landreth, C(2006) Historia del pensamiento económico, Cuarta Edición. Editorial


Mcgraw hill. Madrid, España.

Martín, V (2006) Lecciones de historia económica. Editorial Mc Graw Hill. Madrid,


España.

Mercantilismo(s.f) Historia del Pensamiento Económico. Disponible en:


http://pensamientoeconomicohistoria.blogspot.com/2011/08/los-
mercantilistas.html. Obtenido el: 22/01/17

Oser, J y Blanchfield, W (1980) Historia del pensamiento económico. Madrid,


España.
Totomianz, V (1934) Historia de las doctrinas económicas y sociales. Barcelona,
España

Villegas, D y Márquez, J (1941) Historia de las Doctrinas Económicas, Fondo de


Cultura de México. México D.F

Weber, M (1978) Historia económica general, Fondo de Cultura Económica


Mexicana. México.

También podría gustarte