Está en la página 1de 10

Teorías Básicas Del Comercio Internacional

La Globalización Y Su Importancia En El Comercio Internacional

Rosillo Víctor

Facultas de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil

Alexander Cedeño Velazco

8 de mayo de 2023
TEORÍAS BÁSICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional o el comercio exterior se refiere al intercambio comercial entre

dos o más países y regiones, y es un origen remoto. Esto se debe a la distribución irregular de los

recursos y a la diferencia de precios entre el país o la región.

La teoría del comercio exterior tiene como objetivo encontrar la causa de este fenómeno y

examinan su impacto en la producción y el consumo. Las principales Teorías del comercio

internacional son:

Mercantilismo

Es una agrupación de ideologías económicas que se desarrollaron en los siglos XVI,

XVII y principios del XVIII y que se caracteriza por una fuerte intervención estatal y un alto

proteccionismo. La cual presentaron tres acontecimientos importantes época en aquella para que

se expanda el mercantilismo:

• Ascenso del absolutismo y ascenso de las potencias coloniales: las conquistas de la época

posibilitaron el ascenso de España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos como

potencias coloniales que contribuyeron al desarrollo del comercio entre los países

mencionados y sus colonias en otros continentes.

• Crecimiento del comercio y la actividad económica, junto con la expansión colonial,

hubo algunos avances en el transporte marítimo que hicieron que el envío fuera más

rápido y seguro, facilitaron el intercambio de productos y llevaron a un aumento de la

oferta monetaria en Europa.

• Expansión mundial, los resultados de los viajes a América en 1492 y el descubrimiento

de rutas marítimas a Asia y África


Según Moreno, Narváez, & Sancho (2016) expresa que: El mercantilismo fue una

corriente del pensamiento económico en la que se explicaba que el motivo principal para el

enriquecimiento de las naciones era la expansión de su comercio exterior. En la época se pensaba

que la riqueza se lograba como resultado de una posición positiva en términos de comercio, es

decir que las exportaciones sean mayores a las importaciones. Bajo esta idea fundamental del

mercantilismo, se dio paso al fortalecimiento del proteccionismo y el rol del estado en la

economía, pues el desarrollo de las estructuras productivas y la defensa de los mercados

nacionales permitirían un fortalecimiento del sector exportador. (pág. 7)

Según Carlos Ronderos explica que existen tres conceptos mercantilistas:

1. La acumulación de riqueza. - este regalo dio tanta importancia importante entre el

comercio internacional que, para algunos representantes de los mercantilistas, la única

forma de obtener riqueza es un intercambio con otros países y que el bienestar de la

nación depende de la riqueza acumulada.

2. Estado nacional. - una de las prioridades de ese tiempo fue el fortalecimiento del

gobierno nacional, una situación que dependía de una economía fuerte, que no estaba

relacionada con el comercio exterior. Por lo tanto, la regla general de esa época fue

una fuerte intervención del estado, ya que era la única organización que podía

gestionar los recursos de la nación para el gran objetivo de ese tiempo la acumulación

de riqueza.

3. Dinero -riqueza. - durante el capitalismo comercial, el dinero del metal (oro y


plata) nació como un medio de cambio y se convirtió en un símbolo de riqueza, por lo

que su acumulación también se notó para las naciones.

Teoría de la ventaja absoluta

La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith enfatiza la importancia del libre comercio

para aumentar la riqueza de las naciones al ilustrar que ningún cabeza de familia intentaría

producir en casa un bien que costara más que comprarlo. Según el enfoque de este economista, el

estado no debe intervenir en la asignación de recursos, y su papel debe ser secundario, es decir,

solo puede administrar las leyes y proporcionar a los estados federales una infraestructura que se

encarga de los requisitos del comercio Desde todo lo demás está en todo el mercado, es decir, la

mano invisible.

De esta manera, la ventaja absoluta se puede definir como la capacidad de producir

buenos bienes a un costo absoluto más bajo medido por unidades de trabajo. A medida que existe

libertad de comercio, es más probable la especialización de la producción de los países, lo que se

traduce en una mayor productividad del trabajo y mayor provisión de bienes y servicios, lo que

en diferentes palabras sería una mayor riqueza nacional. De esta manera se podría explicar las

razones por las que un libre comercio generaría una mayor riqueza para todos los países. Esta

visión puede ser aplicable tanto al interior de un país, como para el comercio internacional; pues

el libre comercio nacional permitiría la especialización de los ciudadanos, aumentando la riqueza

nacional, y la libertad de comercio internacional bajo el mismo análisis estaría ligada a un

aumento de la riqueza mundial. (Moreno, Narváez, & Sancho, 2016, pág. 9)


Teoría de la ventaja comparativa

El concepto acuñado por David Ricardo a principios del siglo XIX, que se refiere a que

un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien, si el costo de oportunidad de

producir ese bien se mide en términos del otro bien en ese país es más bajo que cualquier costo

de oportunidad en otros países. Esta teoría introduce por primera vez los términos de

intercambio, explicando que los países necesitan saber qué están produciendo más barato, pero

es igualmente importante saber qué bienes están recibiendo a cambio y qué capacidad tienen para

producirlos. Es decir, para Ricardo, el valor de los bienes entregados es el valor de los productos

recibidos. Es importante señalar que, en esta teoría, el costo de la mano de obra es el elemento

principal del valor de los bienes producidos.

“Esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra entre

unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores”. (UNAM,

pág. 6)

Teoría de Heckscher-Ohlin

Este modelo trata de explicar cómo funcionan los flujos de comercio internacional. Según

Moreno, Narváez, & Sancho (2016) enuncia que esta teoría pone en relieve la interacción entre

las proporciones en las que los diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la

proporción en que son utilizados para producir diferentes bienes, esta teoría se conoce como el

modelo de Heckscher-Ohlin o también modelo de proporciones factoriales. El motivo de este

cambio respecto del Modelo Ricardiano es que, en una economía de dos factores, existe una

cierta posibilidad de elección en el uso de los factores productivos. Por lo general, estas

elecciones dependerán de los precios de los factores trabajo y capital. (pág. 10)
Teoría Marxista sobre el comercio internacional

Para Marx, un libre comercio era igual a una revolución social y sólo habiendo una

revolución de este tipo la existencia del capitalismo se vería tambaleante. Sin embargo, la no

implantación de barreras arancelarias no significaba la abolición de la explotación obrera, sino

por el contrario las diferencias entre explotadores y explotados seguían siendo las mismas. Bajo

estos planteamientos es evidente que Marx no estaba a favor del libre comercio en su totalidad,

pero tampoco del proteccionismo, ya que lo consideraba como “un medio artificial para fabricar

fabricantes, para expropiar a los trabajadores independientes, para capitalizar los medios

nacionales de producción y de subsistencia y para acortar a la fuerza la transición del sistema

medieval al sistema moderno de producción.” (UNAM, pág. 10)

Teoría de las proporciones factoriales

Esta teoría establece que las naciones tienen la tecnología equivalente a

pero difieren en el hecho de que tienen factores de producción. Los factores de producción son

elementos como la tierra, el trabajo, los recursos naturales y el capital, que son los principales

factores de producción. De esta manera, los países obtienen una ventaja comparativa basada en

factores en sectores muy explotados de lo que tienen en exceso, lo que les permite exportar los

bienes que producen e importar productos donde, desde la perspectiva de esos factores, tienen

una ventaja comparativa tienen desventaja.

Es insuficiente para empresas cuyos supuestos tienen muy poco parecido con la

competencia real. Se puede decir que una teoría que pasa por alto el papel de la estrategia de la

empresa, como mejorar la tecnología o diferenciar los productos; deja pocas salidas a las

empresas, ya que a mayor tecnología mayores pueden ser los productos sustitutos y mayores los

diferentes bienes que se pueden ofrecer en el mercado. (UNAM, pág. 15)


Teoría de la renta o Corriente keynesiana

En el modelo, Keynes mantiene la basa del progresismo escolar ya propone la

intervención de Estado en los casos donde se requiera y sostiene que la posesiones se puede

reactivar con una hinchazón del tributo de hospedaje y una redistribución de los ingresos.

Para la expansión de estas ideas, la prospección se basó en la disección de las causas y las

consecuencias de los cambios ora variaciones de la reclamación agregada y las amistades de esta

cíclico con la altura de hospedaje y de ingresos.

Teorías sobre el origen del intercambio desigual

Los términos de intercambio son cada vez más desfavorables para los países en

desarrollo. Si se supone que un país en desarrollo exporta principalmente materias primas; A

medida que los países desarrollados exportan productos manufacturados a estos países, surge una

evidente desventaja comercial ya que los precios de las materias primas continúan cayendo y los

precios de los productos terminados continúan aumentando.


LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL COMERCIO

INTERNACIONAL

La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social empresarial y la

preocupación por el involucramiento de actores no estatales como las multinacionales en sus

actividades, especialmente cuando esto ha tenido consecuencias negativas para el medio

ambiente, las comunidades, etc. Hoy también podemos ver el crecimiento de empresas

desarrollando un código de conducta para sus actividades.

En general, con el desarrollo del comercio internacional y la expansión de la producción

de bienes y servicios en todo el mundo, la globalización va acompañada de la reducción de las

barreras al comercio internacional, como aranceles, aranceles de exportación y cuotas de

importación, y la reducción de las restricciones a las transacciones internacionales. Comercio de

movimientos de capital e inversiones vinculados.

Como en todo tema a tratar existe ventajas y a su vez desventajas, las grandes ventajas de

la globalización son:

• Incremento de la inversión en investigación y desarrollo por la competencia y la

complementariedad de las empresas, haciéndolas más rentables en la guerra de

precios y estimulando el desarrollo de la innovación y la investigación para la

creación de nuevos productos y servicios.

• Creación de empleos directos e indirectos, inversiones de empresas

transnacionales, mayor cobertura de demanda de productos en otros países.

• Mejora la distribución de la riqueza y el acceso a los recursos, ya que abre

oportunidades de trabajo calificado y mejores recursos para la mayoría de la

población y brinda mayor estabilidad social.


• Reducción de precios a través de sana competencia y estrategias de producción

global.

Sin embargo, sus desventajas son:

• Desigualdad económica porque la riqueza acumulada de los países ricos y de los

países en vías de desarrollo conduce a la desigualdad salarial y consecuentemente

a la desventaja económica de estos últimos.

• Impacto ambiental negativo por sobreexplotación de recursos para abastecer la

mayoría de los mercados.

• Traslado de empresas multinacionales y otras empresas a otros países mediante la

captación de inversiones, dotación de locales y facilidades administrativas, dando

lugar a la deslocalización de empresas a diferentes partes y dejando vacíos en los

países.

El desarrollo económico es uno de los aspectos más relacionados con el comercio

internacional debido a la creación de nuevos productos y servicios, lo que contribuye al

crecimiento del país no solo en términos monetarios, sino también en la generación de empleos.

El desarrollo económico, basado en el crecimiento del comercio, implica también el crecimiento

del factor trabajo, aumentando el capital y consecuentemente las oportunidades de invertir en

otros medios de producción.


Bibliografía

LIDER. (1 de Junio de 2018). ¿Cómo interactúa la globalización con el comercio internacional?

Obtenido de https://www.liderempresarial.com/como-interactua-la-globalizacion-con-el-

comercio-internacional/

Moreno, A., Narváez, D., & Sancho, S. (Dciembre de 2016). Teorías del comercio internacional.

1-22. Ecuador. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/doctec11.pdf

UNAM. (s.f.). PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL. 1-21.

Obtenido de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/mcam/1.pdf

También podría gustarte