Está en la página 1de 18

ESTADO DE OAXACA

Oaxaca, capital del Estado, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO,
debe su fama a la belleza y armonía de su arquitectura, la riqueza de sus tradiciones
culturales, la extensa variedad de su comida típica y la templada suavidad de su clima,
primaveral durante todo el año. Su nombre se deriva de Huaxyácac, (la cima de los guajes)
Al hablar del estado de Oaxaca es recurrir a una gama inmensa de temas de interés; el
lugar resulta un complejísimo mosaico multicultural en sí mismo, difícil de resumir en tan sólo
algunas páginas. Aunque el estado está dividido en ocho regiones étnico-geográficas, cada
lugar, cada pequeño pueblo o recoveco de la intrincada orografía local, encierra alguna
atracción digna de ser descrita; se hablan los idiomas de huaxín, guajes, y yacatl, cima.

 1. NOMBRE DE LA COMUNIDAD.

Guelaguetza

La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se
celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación Mariana (el 16
de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto
que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de
Oaxaca. La palabra “guelaguetza” deriva del zapoteco guendalizaá, que significa “cooperar”,
pero en su concepción más amplia es una actitud, una cualidad con la que se nace, un
sentimiento por medio del cual el zapoteco ama a su prójimo, un sentimiento de hermandad, de
compartir la naturaleza y la vida. En esta celebración participan grupos folclóricos de las ocho
regiones del estado, portando vistosos trajes que llevan orgullosos.
Lunes 21 y 28 de julio Fiesta de los Lunes del Cerro en donde con 4 funciones en el Auditorio
Guelaguetza del Cerro del Fortín, se muestran las costumbres, tradiciones, danzas, lenguas,
música y gastronomía Oaxaqueña de más de 50 pueblos del estado que llegan desde su regiones
a festejar a la Ciudad de Oaxaca y con ello mostrar al mundo nuestra gran riqueza cultural
entre bailes, danzas, mayordomías, velas y fandangos.

Las 8 regiones de Oaxaca que participan en la guelaguetza son:

1. Cañada
2. Tuxtepec
3. Mixteca
4. Sierra Sur
5. Sierra Norte
6. Valles Centrales
7. Istmo.
8. La costa chica.

 2. SE LOCALIZA EN:

Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez,


capital del estado Mexicano de Oaxaca.
 3. SU FIESTA TRADICIONAL DE LA GUELAGUETZA

La Guelaguetza, donde se presentan las diferentes danzas de todo el estado. El Bani Stui
Gulal, o representación de lo antiguo, donde se representan los antecedentes de la fiesta
máxima oaxaqueña. Las Calendas, procesiones en las que se pasean por las calles a santos y
vírgenes con música de banda. La leyenda de la princesa Donají, que narra los amoríos de una
princesa zapoteca y un príncipe mixteca. Las velas istmeñas, con sus mujeres preciosas y
altivas usando los trajes típicos de la región.

Un dato sorprendente es que cada región lleva su propia banda de música. Por supuesto, se
toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento y tocan sus piezas
mientras los bailarines presentan lo mejor de su región.

Guelaguetza es tratar amablemente a la gente. Hay lugares como Zaachila donde la


Guelaguetza es una fiesta de toda la comunidad. En esta pequeña población se organiza una
Guelaguetza propia en el sitio arqueológico.

La Guelaguetza, máxima expresión artística y tradicional de Oaxaca, una impresionante


reunión de gente, música, bailes, herencia de cada rincón del mosaico cultural de este estado,
un evento que dejará una huella profunda en aquel que tenga la oportunidad de vivirlo.
 4 COSTUMBRES Y TRADICIONES DE OAXACA

Oaxaca tiene arraigadas costumbres y tradiciones. Se celebran todas las fiestas.

Las Profanas Y las Religiosas: El calendario de fiestas es extenso por la diversidad de


grupos étnicos, mismos que aún conservan usos y costumbres diferentes, en sincretismo con la
cultura occidental. La temporada más alegre en la ciudad de Oaxaca es el mes de julio cuando
se celebran los Lunes del Cerro, mejor conocidos como la Guelaguetza.

La Guelaguetza: Se trata de una ancestral tradición con raíces prehispánicas


relacionada con las ceremonias agrícolas de agradecimiento a los dioses por la llegada
de las lluvias y el levantamiento de la cosecha a finales de julio. Con el paso del tiempo
se ha convertido en una alegre fiesta efectuada por los indígenas que, ataviados con
sus trajes típicos, agradecen la ayuda que todos los miembros de las comunidades se
prestan entre sí ante cualquier circunstancia de la vida.
Las Calendas: La celebración de esta festividad, de profundo contenido popular,
anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios,
responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio,
acompañados por mucha gente. En ocasiones los feligreses preparan un carro
alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral poco antes de la media
noche. El fin de la fiesta lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del
nacimiento que hay en cada templo y en las casas.

Las Velas: Celebrada en mayo en honor del santo patrono de Juchitán, San Vicente
Ferrer, esta festividad es organizada por uno o varios mayordomos apoyados por
capitanes. Se hacen misas, fiesta en casa del mayordomo y un desfile en carros
alegóricos para la "tirada de frutas", en donde las mujeres arrojan frutas y regalos a
los espectadores.
Noche de Rábanos: Esta tradición procede de la época colonial, cuando los indígenas
aprendieron a cosechar unos rábanos de gran tamaño que se daban en la región. Es una
fiesta popular que se celebra la noche del 23 de diciembre en la plaza de la ciudad
capital, donde se esculpen infinidad de figuras usando sólo estos deliciosos bulbos.
Durante el festejo es costumbre consumir buñuelos y romper los platos donde se
sirven: según el número de pedazos en que se rompa el traste, será la suerte del
comensal para el siguiente año.

 5 VESTIMENTA TIPICA.

El traje típico mexicano se ha preservado como parte de las costumbres y formas de vida
ancestral, y es, hasta hoy, parte de nuestro patrimonio cultural. Dentro de los muchos trajes
típicos de México, más representativos de Oaxaca.

Chenteña de Ejutla de crespo.

La ropa chenteña femenina es utilizada en la parte sur de los valles


centrales de Oaxaca. Con influencia de la Colonia pero también
indígena.

Traje de Coyotepec
En este pueblo del Valle de Oaxaca, se trabaja el barro negro con el
que se elabora el hermoso y célebre cántaro redondo. Aquí, las
mujeres visten con un enredo de tela de cuadros y un huipil de algodón
blanco.
Huautla de Jiménez de la Sierra Mazateca
Este traje indígena lleva un huipil de algodón blanco, bordado en el
frente con punto de cruz, en colores llamativos. Los dibujos que
decoran el huipil representan aves, como el pavo real, al igual que
flores de la región

Traje de Pinotepa Nacional

Es un traje mestizo con influencia de la Colonia, compuesto por una falda


muy amplia de satín en colores llamativos con retoques de listones y de
blonda blanca. La camisa es blanca con un difícil bordado con chaquira,
del siglo XVI. Este traje es utilizado en los grandes eventos, sobre todo
religiosos. Llevan el cabello trenzado que se adorna con joyería de oro.

Malacatera de Jamiltepec
Este traje, utilizado por las indígenas de Jamiltepec, se llama
“malacatera”, pues la mujer usa malacates para tejer el hilo de algodón
con el que hace sus prendas de vestir. El enredo, que es del mismo
material, va teñido en lila con la tinta del caracol de mar y en rojo con la
“cochinilla”,

Mareñas de la Costa del Istmo de Tehuantepec o Indígenas.

Las Mareñas de San Mateo del Mar, muy cerca de Juchitlán, en la costa
del Istmo de Tehuantepec, usan un huipil bordado de cadenilla, un
enredo rojo amarrado con un ceñidor. Llevan trenzado el cabello y un
paliacate de algodón

Tehuana Zapoteca del Istmo de Tehuantepec

Las conocidas Tehuanas Zapotecas usan diariamente una falda y huipil de


satín, bordado en cadeneta, un refajo de tira bordada y joyas vistosas. En
la cabeza portan un aditamento llamado “resplandor”. Generalmente el
atuendo va decorado con joyas doradas, como medallones. Las tehuanas
llevan una trenza enroscada, que lleva alrededor un moño gigante. Llevan
también un “xicapextle”, jícara redonda y profunda barnizada con dibujos
de flores y adornada con banderas de colores
Indígena Triqui de la Sierra Mixteca, Tlaxiaco.

Los indígenas triquis se sitúan enclavados en la región de la mixteca-


oaxaqueña. La indígena triqui utiliza un huipil largo, bordado en color
rojo llamativo, elaborado en telar de cintura. Se usa una trenza
negra muy larga con muchas peinetas de colores y una jícara
decorada en colores vivos. Tradicionalmente se usaba un tenate o
canasta hecho de palma utilizado para el trabajo diario

Traje Mixteco Mestizo de Huajapan de León.

Con este traje de influencia española se baila el conocido “jarabe


mixteco”. Comprende una falda muy amplia con listones de colores, un
rebozo amarrado a la cintura, una blusa blanca de algodón que tiene un
bordado discreto en la pechera. El pelo va trenzado con muchos listones
y a veces con flores

Traje de la Danza de la Pluma


Es el traje que el indígena de los valles centrales de Oaxaca y utiliza
sobre todo en danzas religiosas, de origen prehispánico. Esta danza
simboliza las batallas entre mixtecos, zapotecos y mexicas. El personaje
principal de la danza es el que representa Moctezuma. El atuendo usado
en esta danza se compone de una camisa bordada al estilo indígena con un
pectoral y una capa de brocado de flecos dorados y un pantalón también
brocado de colores verde, blanco y rojo.

Ojitlán, Valle Nacional, Tuxtepec y Chianteca del Pueblo de Uzila


En Ojitlán, Tuxtepec se usa el atuendo de mujer, que consta de un huipil
y de una falda amplia de algodón estampado. Se lleva el cabello trenzado
con listones y peinetas de colores. Se utiliza principalmente para el baile
de la “Flor de la Piña”, famosa durante la Fiesta de la Guelaguetza, que
representa la alegría de la mujer por una buena cosecha de esta fruta.
Papaloapan.

Otro atuendo es usado en la parte norte de Oaxaca, en la región del alto


Papaloapan, en el pueblo de Utiliza. Comprende un huipil hecho en telar de
cintura y embrocado a mano en colores llamativos. Figuras de esta región
semiselvática decoran también el huipil, que va acompañado de un enredo
rojo

 6 .COMIDA TÍPICA DE OAXACA

La gastronomía Oaxaqueña es un extenso recorrido de platillos típicos tales como los moles,
verde, coloradito, amarillo y negro. Platillos compuestos por chiles molidos, cacao, almendras,
ajo, cebolla, orégano, tomate, pimienta, y ajonjolí. Las Tlayudas, grandes tortillas untadas con
asiento de puerco con frijoles, carne y verduras. El Tasajo, o bistec local que se asa y se
acompaña con frijoles, verduras y las Blandas, tortillas de maíz. También se pueden degustar
chapulines, chicatanas, quesillo, tamales, pan de muerto, pan de yema, totopos, mariscadas,
pescados a la talla, chiles en conserva y dulces típicos. Se puede acompañar la comida con un
buen mezcal, la bebida prehispánica que, dicen los oaxaqueños, libera el espíritu. Hay mezcales
y cremas de mezcal para todos los gustos que pueden ir desde el mezcal con alacrán para los
más atrevidos, el de gusano de maguey o las cremas de mezcal de frutas y que no contienen tan
alto grado alcohólico. Otra bebida, la de los dioses, que se degusta en Oaxaca es el chocolate;
se puede encontrar preparado a base de leche o de agua, frío o caliente, en barras aderezadas
con canela o almendra y listas para prepararse. Una de las mejores bebidas de la región es el
Tejate: una bebida a base de maíz y cacao que se sirve fría y se expende mayormente en los
valles centrales, en particular en el pueblo de San Andrés Huayapam donde celebran la feria
del Tejate año con año. La semilla de cacao se cultiva en la región cafetalera ubicada en la
pared Sur de la sierra y se considera ingrediente esencial en la cocina oaxaqueña.
 7 Artesanías de Oaxaca

En el rubro de artesanías el estado de Oaxaca ofrece atracciones en cada región; los tapetes
de lana coloreados con tintas naturales de plantas y rocas o de la grana cochinilla de Teotitlán
del Valle, los huipiles coloreados con la tinta del caracol púrpura de Pinotepa de Don Luis, los
Alebrijes de Arrazola, el barro negro de San Bartolo Coyotepec, las piezas de hojalata de la
capital, la ropa típica de Mitla, la cuchillería de Ocotlán, los vestidos triqui, los trajes
istmeños, los hongos de madera de la sierra sur, las figuras de plomo de Tlaxiaco, el tejido en
Palma de la Mixteca, la curtiduría, el barro pintado de verde de Atzompa, en fin, una gama de
creaciones artesanales elaboradas con días de preparación y esmero para satisfacer el gusto
de cualquier turista.

Barro negro de Coyotepec, Oaxaca :: Artesanías, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca

San Bartolo Coyotepec se localiza aproximadamente a 6 kilómetros al Sur de la ciudad de


Oaxaca. Una caminata por este pequeño pueblo de casas de adobe y atmósfera de la provincia
mexicana descubre su verdadera identidad: el barro negro.

Calaveritas de Papel :: Artesanías, Zaachila, Oaxaca

Para elaborar estas cómicas calaveritas se hacen popotes de papel reciclado, en su mayoría
papel bond, los cuales se sujetan con cinta. Para cada calaverita se fabrican 50 de estos
popotes.
Molinillos de la Sierra Juárez :: Artesanías, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca

Los Molinillos son moledores manuales tallados en madera y usados en todo el estado para
preparar el delicioso chocolate.

Sombreros Panza de burro :: Artesanías, Miahuatlán, Oaxaca

Una de las casi olvidadas artes de crear productos de gran calidad manualmente es la
elaboración de sombreros en Miahuatlán de Porfirio Díaz.

Tejido de Palma en San Luis Amatlán :: Artesanías, Estado de Oaxaca, Oaxaca

Se corta la palma, se seca más de una semana, las hojitas de palma se despegan, se pintan, se
dejan secar días, se cortan para obtener tiras delgadas, se amarran con un hilo para dar inicio
al tejido y dar forma a las figurillas de palma.

Tejido en Palma Artesanías, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca

Unas de las artesanías más útiles en Oaxaca son las que se elaboran con hojas de palma. La
región de La Mixteca es conocida por los trabajos de estos hábiles tejedores que elaboran
muchos artículos de las hojas de la palma.
 8 MUSICA O BAILE POPULAR.

Sentimiento y emoción: Música en Oaxaca

Uno de los rasgos más sobresalientes del pueblo oaxaqueño es la alegría de sus habitantes,
hecho que se refleja en el colorido de sus tradiciones, los magnos olores de su gastronomía, la
riqueza de sus celebraciones donde la música juega un papel protagónico, de gozo y
celebración, de sonidos diversos que viajan en una atmósfera siempre de fiesta.

Música de Marimba

En el zócalo de la ciudad de Oaxaca, la marimba, instrumento de percusión compuesto de


lengüetas de madera, parecido a un piano o a un xilófono, llena de suaves sonidos el ambiente.
La música dulce de la marimba atrae a propios y a extraños. Ya sea un sabroso danzón o la
trágica letra llena de amor y sentimiento de una canción de Chuy Rasgado, el sonido emanado
de los golpes de las baquetas sobre la fina madera de la marimba parece llenar de alegría y
emoción los rincones del zócalo

Música de Mariachi

La explosión de sonidos bravíos y exaltados del mariachi hace vibrar a los paseantes en las
frescas noches de la ciudad de Oaxaca. Canciones llenas de sentimiento, de amor y desamor,
de felicidad o de tristeza, se escuchan con beneplácito y placer, dejando sentir en la piel, aún
más, el sentimiento de la identidad mexicana.

Hermosas piezas como "A mi manera" mueven cuerdas internas en los oyentes; "El son de la
negra" que siembra en los corazones un pedazo de tierra de México; o canciones como
"Mujeres divinas" que inevitablemente recuerdan a la que se fue o a la que está.

Concierto Bajo el Laurel

La banda de música del estado de Oaxaca ofrece un concierto dominical también llamado
Concierto de Mediodía bajo un frondoso árbol de Laurel en el zócalo de la ciudad de Oaxaca,
justo enfrente del lado sur de la catedral de la virgen de la Asunción. Para cerrar el concierto
se toca la pieza "Dios nunca muere" de Macedonio Alcalá, una pieza himno para el pueblo
oaxaqueño que vibra de emoción al escucharla.

Serenata

La banda de música del estado de Oaxaca ofrece un concierto que incluye música popular de
varios ritmos así como piezas clásicas en el kiosco del zócalo de la ciudad de Oaxaca los días
martes y jueves. La gente se sienta a disfrutar hermosas melodías en las bancas que rodean al
kiosco mientras degustan una rica nieve o bailan al son que la banda toca en las frescas tardes
de la ciudad.

Miércoles de Danzón

Los miércoles son de júbilo para los amantes del danzón, ritmo sabroso, cadencioso y propicio
para el enamoramiento. Los jóvenes de la tercera edad disfrutan enormemente estos
miércoles; se puede apreciar la galanura de los bailarines, la elegancia de las damas que danzan
suavemente del brazo de un experimentado y apuesto seductor
 9 SU PRINCIPAL LEYENDA:

En el marco de las tradiciones, el estado de Oaxaca es uno de los más ricos, el Día de
Muertos, fecha en que se adornan tumbas y altares para dar la bienvenida a los familiares
muertos. La Samaritana, celebración en que se ofrecen aguas de sabores a cualquier
transeúnte. Noche de Rábanos, celebración en la cual artesanos de todo el estado confeccionan
figuras con este tubérculo, tales como vírgenes, bustos, ruedos de jaripeo, yuntas, altares,
fachadas de iglesias, y cualquier escenario que la imaginación del artista permita.

 10 TIEMPO AÑOS QUE LLEVA DE VIDA EN LA COMUNIDAD

Todo empezó hace más de 500 años, en la época prehispánica, cuando los indígenas zapotecas
subían al cerro del fortín a adorar al dios Tláloc para pedir que lloviera para sus cultivos de
maíz y fríjol los dos últimos lunes del mes de julio.
Desde 1934, la tradición se bautizó como la Guelaguetza. Una palabra de origen zapoteco que
significa dar sin recibir nada a cambio, como explica uno de los cronistas de Oaxaca, Rubén
Vasconcelos.

La fiesta se celebra normalmente en el auditorio del Cerro del Fortín. Cerca de 200 hombres y
mujeres, provenientes de diversas regiones del estado, participan en las festividades de la
Guelaguetza para mostrar a los miles de visitantes sus danzas, su gastronomía y otras
tradiciones.

Mujeres de Tuxtepec bailan Flor de Pila y, de Santiago Pinotepa Nacional, en la costa


oaxaqueña, llegan los Sones y Chilenas.

Las tehuanas y mujeres de distintas regiones del estado llevan sus tradiciones

 10 HA TENIDO CAMBIOS CON EL PASO DEL TIEMPO:

La fiesta si ha tenido cambios con el paso del tiempo fue oficializada en 1906 con motivo
del natalicio de Benito Juárez y al pasar los años han ido desde el nombre ya que
anteriormente se conocía como Homenaje Racial y las familias preparaban almuerzos y
comidas que disfrutaban y compartían en lo alto del cerro. Después iban a tomar nieves de
frutas y degustaban dulces regionales. Todo era amenizado por música de bandas de viento y la
presentación de algunos bailes locales. Y no tenia fines de lucro. Casi 70 años después, la
esencia original de la celebración se perdió. Y a partir de los año80s se trata que se vuelva
hacer lo de antes pero con la condición que la entrada se siga pagando.
NOTA

Hasta la fecha se sigue esta tradición tan bonita en diciembre 2014 fui con mi
familia pasamos la navidad haya y mi mami me llevo al cerro del fortín a disfrutar
de la Guelaguetza por eso quise hacer mi trabajo relacionado a esta baile tan precioso.
ABC KIDS Kindergarten

TRABAJO: FIESTA TRADICIONAL MEXICANA DE


OAXACA (GUELAGUETZA)

MAESTRA: KARINA NOEMI RINCON LOPEZ

Alumna: DONNY GUADALUPE GODOY FLORES.

Fecha de entrega: Jueves 29 de Enero del 2015

Grado: 2 de Primaria.

También podría gustarte