Está en la página 1de 21

la cañada

vestimenta
sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las
manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus vestidos nos hacen
recordar los tiempos prehispánicos en que las huestes de axayacatl, dejaron una
honda huella de sus costumbres y su mitología; huella que hoy en día
encontramos representada en los vestidos por medio de un colibrí.

tradiciones y costumbres
 
huatla de jimenéz
las festividades religiosas son una combinación de misas en honor al santo
patrono, música, baile, comercio en los espacios aledaños al templo, torneos
deportivos, comida y abundante ingestión de bebidas.
existe solamente una iglesia que es la de san juan evangelista y las fiestas más
importantes son: la festividad del señor de las tres caídas que se celebra el tercer
viernes de cuaresma; la víspera se anuncia con música y cohetes, para continuar
con una solemne procesión que recorre las calles principales de la población,
portando la imagen religiosa; durante el transcurso de la semana se realizan
actividades de corte sociocultural apoyadas por distintas instituciones. muy
recientemente se ha venido celebrando a la virgen de santa maría juquila, entre
los días 7 y 8 de diciembre. también se lleva a cabo la celebración a la virgen de
guadalupe, y como es tradicional se lleva a cabo el 12 de diciembre en que llegan
a la iglesia de la población peregrinaciones de varias comunidades aledañas. la
celebración de todos los santos, empieza el 27 de octubre para concluir el 3 de
noviembre; en estos días hacen su aparición personajes con máscaras que
representan a los difuntos y que se les denomina “huehuentones”
-fiestas populares: se realizan dos fiestas populares trascendentales: uno pasando
el tercer viernes de cuaresma, o sea el sábado siguiente y el segundo, el día
primero de noviembre en la celebración de día de muertos
-matrimonio: la petición de la novia requiere de los servicios de un pedidor o
“huehuetlaca” que hace las veces de embajador; lleva consigo una vara que
coloca detrás de la puerta de la casa de los padres de la novia; si la petición es
rechazada, arrojan la vara lo más lejos posible en cuanto salga el huehuetlaca; por
el contrario si la petición es bien acogida la vara permanece en su sitio hasta el día
de la boda. por otra parte, el ritual “lavado de cabeza” antes descrito, implica un
acto de purificación para ambos novios.

gastronomía
en dos de sus poblaciones más importantes, cuicatlán y teotitlán de flores magón,
se pueden saborear, además de las frutas de la región, el famoso chilatole,
parecido a la mole de olla, y reservado para las grandes ocasiones.
teotitlán de flores magón: caracterizado por ser la tierra de los “tesmoles”.
comidas tradicionales:
 tesmole de espinazo de puerco con hoja de hierba santa
 tesmole de gallina con epazote
 tesmole de carne de res, con hoja de aguacate
 tesmole de espinazo con hoja de aguacate
 tesmole de guajolote con hierba santa
flora y fauna
la fauna de la región de la cañada es la siguiente:
bosque tropical cadusifolio
bosque espinoso
bosque de encino
pastizal
matorral xerofilo
pino carrasco
ahuehuete
hierba de conejo
guaje y árnica
zarigüeyas
mapaches
palomas
tortolitas
liebre
la costa
vestimenta
mujeres: usa falda blanca amplia de brocados que adornan de encaje, blusa
bordada en forma de cruz en varios colores con hilaza o chaquira zapatos o
huaraches peinados de una o dos trenzas que adoman con cordones o estambres
de colores, llamados tlacoyaleso con flores a la región
hombres: utilizan pantalón y camisa (blancos de preferencia) la camisa
arremangada y anudada en la parte de abajo de los pies huaraches o botín negro
paliacate rojo o azul y sombrero de san luis Acatlán

gastronomía

platillos típicos de la región costa chica 


_ caldo de iguana o mole de iguana.
_mole de marrano con su arroz blanco
- pipian (es algo similar al mole verde)
_tamales nejos
una rica agua de coco.
agua ardiente.

tradiciones

ofrenda del día de muerto


la tradicional ofrenda de muertos  tiene sus orígenes en los antiguos altares precolombianos,los
sus pétalos son utilizados para trazar caminos que dirigen a las almas de la entrada del hogar a la
para la sed de las almas viajeras,retrato su nombre lo dice todo.

festejo a santiago apóstol:
en el inicio de la conquista de méxico y desde el año de 1522, pedro de alvarado
ocupa y somete a los pueblos de la actual costa chica, las principales familias
españolas se asentaron en ometepec, ahora bien, esos españoles dentro de sus
tradiciones, costumbres y fe religiosa, comenzaron a festejar a su manera,
el día de santiago apóstol como santo patrono de ometepec, partiendo caravana
en sus briosos corceles de la iglesia principal al arrollo de talapa.
costumbres
una costumbre es el festival de la vendimia. esta fiesta celebra la abundancia de
la uva y del vino en la región de ica), donde la perseverancia en el trabajo con las
vides ha cubierto de verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto.
otra costumbre es la señor de luren, las festividades en honor del señor de luren,
consisten en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. en ica, como en
lima, el mes de octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que
profesan la religión católica. cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la
noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria
procesión del señor de las arenas: luren, patrón de la ciudad de ica.
flora
en la flora de la costa encontramos: granadales, lomas tilandsiales, cactáceas y
montes ribereños. todas estas formas de vegetación tienen por virtud el haberse
sabido adaptar a la carencia de precipitaciones. las lomas aprovechan las nieblas
cargadas de humedad que en los meses de mayo a agosto se estrellan contra las
laderas de algunas zonas de la costa. de esta manera, al inicio de la primavera
ocurre una explosión de color y vida en estos espacios. las lomas más conocidas
son las de atiquita en arequipa y las de lachay en lima.

fauna
consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces podemos afirmar
que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada. esta fauna marina
está compuesta por peces (anchoveta, bonito, cojinova etc.), mamíferos marinos
(ballenas, delfines, etc.), moluscos (choros, conchas, machas, etc.), aves
guaneras (piquero, pelícano, guanay, etc.).   pero la costa también contiene una
abundante fauna terrestre como son las aves de tierra (palomas, garza   blanca,
gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.) y mamíferos terrestres (zorro, muca,
taruca, etc.).
el istmo
vestimenta
las mujeres zapotecas del istmo de tehuantepec, y particularmente las de ixtepec,
portan con garbo la ropa típica regional que las identifica de otras culturas. la
vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así
tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y
para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.

gastronomia
el istmo de oaxaca también se distingue por sus sabores, entre los que destacan
las empanaditas, tostadas, molotes y tlayudas, tortillas de gran tamaño que se
acompañan con tasajo, cecina enchilada o chorizo.
tradiciones y costumbres
las fiestas del pueblo, se celebran en el mes de mayo de cada año, durante una
semana, en las cuales se organizan varias velas (fiesta que se organiza en honor
a un santo o a una virgen del pueblo) entre ellas la de san isidro labrador; la san
vicente gola (anciano); la de san vicente huini (pequeño); la de angélica pipí hay
otras velas que se celebran durante el año que son las de la virgen de asunción; la
de san jacinto, la del calvario. de ahí provienen dos velas que fueron nombradas
siguiendo a dos de los apellidos más populares como son la vela lópez y la vela
pineda. 
el asistir a una vela es ir de traje, pero no de traje sastre o de vestido largo sino de
traje regional, es una vestimenta que se usa en las fiestas grandes como: bodas,
quince años, graduaciones, cumpleaños, y por supuesto en las velas. 
flora y fauna
en la región se distinguen tres tipos de vegetación: en la costa predominan el
manglar; en las llanuras, pastizales y árboles como el nanche, tachichón,
coascotemate y jícaro; en el valle de Uxpanapa, pastizales y selva tropical. Las
condiciones de la selva propician el desarrollo de una abundante vegetación,
formada por árboles de gran altura: caoba, cedro rojo, ceiba, guayacán y chaca.
También hay bejucos, palmas, plantas trepadoras, etcétera. En la selva de
Uxpanapa aún hay jabalíes, tigrillos, gatos montés, jaguares, tapires, osos
hormigueros , nutrias y monos, animales que están en peligro de desaparecer;
aves como tucanes, guacamayas y faisanes; serpientes de cascabel, nauyacas,
coralillos y, en los terrenos pantanosos, lagartos.En los ríos hay langostinos y
peces como lisa, mojarra, bagre y chucumite. En el mar, sierra, robalo,
huachinango y tiburón. En las lagunas costeras se produce almeja y ostión.

la mixteca
vestimenta
la vestimenta de los mixtecos de la costa chica de oaxaca consiste, para la mujer:
en una enagua hecha a base de tela tejida con algodón y teñida con extracto de
caracol de colores vivos con tonalidades purpúreas, mandil hecho a base de tela
de algodón, un huipil hecho a base de tela de algodón la vestimenta de los
mixtecos consiste, para la mujer: en una blusa de manta, una enagua hecha a
base de tela tejida con algodón y teñida con extracto de caracol de colores vivos
gastronomia
en la gastronomía mixteca hallamos la mejor riqueza alimenticia, por ejemplo: las
deliciosas tlayudas con asiento, tasajo o manitas de puerco; el inigualable mole
negro, el ameno estofado, el agradable coloradito, el deleitable tasajo asado, la
encantadora carne enchilada, la fascinante alegría, los maravillosos chiles
rellenos, los exquisitos nopales en escabeche; las apetitosas empanadas de flor
de calabaza, de queso, de quesillo, de chorizo, con papas y de hongos; la rica
barbacoa de chivo y de borrego, el refrescante téjate; las maravillosas aguas
frescas de nopal, jamaica, limón, naranja, sandía, horchata, melón, papaya, piña,
pitaya, chilacayote, manzana, durazno, mango, guayaba; la fascinante salsa de
panal, el extraordinario pollo enchilado; el típico chile ajo rojo, verde, amarillo y con
verdolagas; las atractivas calabacitas con carne de puerco, el estupendo guisado
de papas; las incomparables pitayas, los fascinantes codornices asados, la
tradicional torta de camarón, las típicas memelitas de frijol, los riquísimos elotes
preparados, las fantásticas nieves, los sabrosísimos dulces; la embriagadora
mermelada de membrillo, de durazno de jamaica y de tejocote; el extraordinario
queso botanero, las apreciables chalupas; los inigualables tamales de elote, de
mole, de salsa, de rajas, de dulce, de frijol, de iguana; las apreciables enchiladas
rojas y verdes; las entomatadas, las afrijoladas; las pitahayas, las verdolagas, los
quelites, las calabacitas, el chile atole, el champurrado, el atole blanco, el pan de
pulque, las palanquetas, las pepitas de calabaza, los tacos tostados, etc. sin duda,
la gastronomía mixteca es una de las más ricas.
tradiciones
la danza del guajolote.
en las ceremonias matrimoniales, comuniones, bautizos, y confirmaciones se hace
este baile. la pareja en el caso de las ceremonias matrimoniales, tradicionalmente
se hace esta danza donde normalmente nosotras las mujeres sostenemos el
guajolote durante el baile, mientras el hombre coloca en su cabeza una rama de
poleo y una jícara con tepache, también puede ser lo contrario, dependiendo de la
pareja. cuando el baile se acaba se les ofrece el guajolote a los padrinos y lo la
jícara a los familiares de la novia. mientras la pareja está haciendo este baile otras
personas bailan con ellos, ellos no sostienen nada. la pareja y compañeros
normalmente no usan ropa muy formal
costumbres y tradiciones mixtecas
poblaciones mixtecas presentaron sus costumbres y tradiciones en el primer
concurso de bailes indígenas, llevado a cabo en la población de santa
maríayucuhiti, en el marco de su fiesta patronal en honor a la virgen inmaculada
maría.
destacando el colorido de sus trajes tradicionales, sus obras de arte, música y
compases, por primera vez y de acuerdo a la convocatoria, cuatro poblaciones
que pertenecen a este municipio representaron sus bailes en la cancha municipal
de su municipio.
flora y fauna

flora y fauna de nuestra hermosa mixteca


de san miguel tequixtepec · actualizado hace aproximadamente 5 años
flora: pincel de indio, dalias, ultranuz, azucenas blancas y rojas, girasoles,
amapolas amarillas, quebranto, campanitas, cempasúchil, alcatraz, geranio,
encajes y plumagos. plantas comestibles: manitas, quintoniles, verdolagas,
maguey, papalome, nopalitos, pápalo, pepichas, garrapatilla, cebollitas y guajes.
árboles: enebro, huizache, garabato, palma, encino colorado, encino blanco, palo
prieto, tepzán, sotol, pata de elefante, casahuate, coatillo, cacho de venado,
madroño, palo de pajarito, moras, zapote blanco, pirú, mezquite, capulín, elite,
fresno, sauce, ramoncillo. frutos: tunas, zapote blanco, dátiles, pitahayas, guajes,
duraznos, membrillos; y entre las plantas medicinales encontramos a san nicolás,
pericón, estafiate, maguey, papalome, nopalitos, sábila, manzanilla.
fauna aves silvestres: águila real, el zopilote, el cuervo, el quebranta hueso, el
gavilán, el halcón, el tecolote, el tordo, el carpintero, el cardenal, el cenzontle, la
calandria, el gorrión, las tórtolas, las huilotas, el salta red y chupamirto. animales
salvajes: coyote, zorrillo, venado, jabalí, armadillo, zorra, el gato montés, liebre,
conejo, tejón, comadreja. especies acuáticas: rana, tortuga y charales. reptiles:
víbora de cascabel, el coralillo, la palancacoa, el cornezuelo, el camaleón y las
lagartijas. también encontramos entre las especies extrañas a algunas aves que
emigran en épocas de lluvia o en el invierno. entre los animales domésticos
encontramos a las reses, los caballos, los burros, las cabras, las ovejas, los
perros, las gallinas, los gatos y guajolotes.
papaloapan

vestimenta

la región del alto papaloapan, que en el pueblo se utiliza. comprende un huipil


hecho en telar de cintura y embrocado a mano en colores llamativos. figuras de
esta región semi-selvática decoran también el huipil, que va acompañado de un
enredo rojo.

los trajes típicos de la región son muy conocidos por su colorido, flores y
estampados de figuras vistosas. lo más vistoso son las famosas piñas que llevan
las mujeres en la cabeza durante los fandangos y bailes típicos.

gastronomía
en esta región, también conocida como tuxtepec, las tortillas de yuca  y el
tepejilote —una planta silvestre que va capeada, en caldillo de jitomate o asada a
las brasas—, son la especialidad. también se come el caldo paisano, caldo de
piedra, mojarras fritas, tamal de cazuela y el rico cachito horneado.
los postres se hacen a base de plátano macho y malanga —una especie de
camote que crece en esta zona—, algunos de estos postres son el niño envuelto,
el budín, los buñuelos y la carlota.
tradiciones tradición. es el conjunto de bienes culturales que se transmite de
generación en generación dentro de una comunidad. se trata de aquellas
costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las
mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte
indispensable del legado cultural.
costumbre. la costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de
los integrantes de una comunidad. es posible diferenciar entre las buenas
costumbres (aprobadas por la sociedad) y las malas costumbres (consideradas
como negativas). en ciertos casos, las leyes tratan de modificar las conductas que
suponen una mala costumbre.

flora y fauna
 huasteca veracruzana: pastos, cedro, chijol, palo de rosa, ojite y chaca.
 huayacocotla: cedro, caoba, encino, chaca, ceiba, encino y pino entre otros.
 totonacapan:cedro, caoba, higuera, chaca, zapote, mamey, nanche,
guácima y pimienta.
 huasteca veracruzana: conejo, coyote, mapache, pato, cuervo, zopilote y
lechuza.
 huayacocotla: jabalí, coyote, armadillo, puma y tigrillo.
 totonacapan: codorniz, pájaro carpintero, calandria, nauyaca, coralillo,
armadillo, mapache, tejón, tortuga, camarón y coatí.
sierra norte

vestido

entre las mujeres yalaltecas existe aún el uso del vestido y las formas o cortes
fueron diseñados por las indígenas que vivieron en la época precortesiana en el
antiguo pueblo de: yaciami, hoy llamada yalalag que quiere decir: árbol u hoja de
copal; sus raíces son: yaga-árbol y lag-hojas.

este vestido consta de dos piezas separadas el huipil liso sin adornos le llaman
lach llaa; y el huipil bordado que le llaman: lach, yese; o bien lach, yaga. a la falda
o enrollado le llaman stap

debemos considerar tres tipos que son usados por las mujeres de la región de
yalalag; el primero se cataloga entre los que carecen de adorno y las yalaltecas le
llaman “del diario” o sea el laschra.
gastronomia
en esta región, las cocineras tradicionales preparan mole amarilla, entomatadas,
afrijoladas y enchiladas, el encanto de estos platos está en los ingredientes
usados para las salsas y los rellenos, que por lo general son pollo o guajolote. la
sopa de queso es deliciosa y muy oportuna ya que en algunas zonas el clima es
muy frío. también se come pan de trigo, truchas fritas, gorditas rellenas de quesillo
oaxaqueño y frijol bayo. algunas de sus preparaciones incluyen insectos como
chapulines y gusanos de maguey. no puede faltar el tepache —una bebida
fermentada a partir de frutas— ni el mezcal.

tradiciones y costumbres
 costumbres y tradiciones de los pueblos de la sierra norte de oaxaca 
la música y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que
reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los
perfiles étnicos y sociales de un pueblo. las bandas autóctonas, han sido
indudablemente una de las principales características de la tradición de la sierra
juárez. la música es un factor cultural importante para los pueblos serranos,
porque se disfruta de esa riqueza cultural a través las notas que dejan salir los
instrumentos de viento impregnados en melodías como lo son la marcha, el vals,
el paso doble, el danzón y por supuesto los sones y jarabes; siempre estando
presente en sus diversas celebraciones como bodas, fiestas de barrio,
mayordomías, fiestas patronales, e incluso en eventos fúnebres. cabe mencionar
que con el paso del tiempo se han ido fortaleciendo las costumbres, heredando de
padres a hijos el amor hacia la música regional, por eso no es de sorprenderse ver
a una banda filarmónica integrada por niños y jóvenes. las danzas han sido
procedimientos rituales de la religión y de la magia para propiciar y dominar la
voluntad de las potencias misteriosas
fauna
méxico es un paraíso para las aves. a nivel mundial, nuestro país ocupa el quinto
lugar en número de aves endémicas, y dentro de méxico, oaxaca alberga a la
mayoría de ellos. por razones como esta, la sierra norte de oaxaca es un área de
importancia para la conservación de las aves, una categoría de conservación
decretada por el gobierno de méxico. a nivel nacional este sistema montañoso
ocupa el primer lugar en especies endémicas. aquí te mostramos un poco de las
especies más relevantes: más de 400 especies de aves. en sus caminatas por los
pueblos mancomunados probablemente verán y escucharán a numerosas
especies de vida silvestre incluyendo al trogón mexicano o “pájaro bandera”, un
ave parienta del famoso quetzal cuyos colores recuerdan a los de la bandera
mexicana. asimismo, es muy común ver el destello azul de la chara enana, que
canta escandalosamente por las mañanas. más de 350 especies de mariposas.
incluyendo varios endemismos como la rarísima mariposa esperanza, que sólo
habita en una localidad de nuestra sierra. seis clases de gatos monteses y varios
felinos como el jaguar y el ocelote.
flora
desde los bosques tropicales deciduos con cactus y gran variedad de
endemismos, puedes ir subiendo, pasando por los bosques de pino y encino,
hasta alcanzar la cima de la montaña donde se pueden encontrar praderas sub-
alpinas (similares a las praderas suizas).
en este punto nos encontramos en "los bosques nubosos", en donde observamos
a plantas que crecen sobre plantas. por lo general, los troncos y las ramas de los
árboles se encuentran cubiertos por plantas epífitas como musgos, orquídeas,
enredaderas y helechos. los bosques nubosos de la sierra norte de oaxaca
representan la zona virgen más grande al norte de los andes en el continente
americano.
entre estos bosques encontramos unos muy antiguos: los bosques de
oreomunnea mexicana, una especie de árbol similar a los que existían hace 22
millones de años durante la edad del mioceno, y que ahora sólo existen en las
partes más húmedas de la sierra. a nivel nacional estos bosques están
clasificados como los de mayor riqueza de especies de plantas.
sierra sur
vsetimenta
vestimenta una geisha siempre lleva su peculiar kimono. normalmente las geishas
llevan kimonos muy coloridos con extravagantes obis. las geishas más mayores
utilizan colores y formas más sutiles y sencillos. un signo de prosperidad para una
okiya, es que sus geishas no lleven un kimono más de una vez, lo que significa
que las okiyas con un mayor estatus económico tienen "almacenes" donde se
almacenan kimonos que se intercambian entre las geishas.

gastronomia
esta región se caracteriza por su delicioso mole negro y rojo, los tamales de mole
y el cerdo zapoteca acompañado de tortillas de maíz recién hechas. el mole de
guajolote, el chilate de pollo, el adobo de puerco, la barbacoa de res y chivo, el
pozole de maíz y los tamales de elote son también guisos de esta zona.
por las noches se comen los marquesotes —panes típicos de la zona—
acompañados de pinole —una bebida de maíz tostado con canela y azúcar—. en
las mesas no puede faltar el mezcal ni el aguardiente.
costumbres y tradiciones que han perdurado pese a los cambios que se presentan
con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas
costumbres de otros lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y
única, llena de un estilo único que nunca se perderá sin importar los hechos que
sucedan a futuro. la serranía del perú es amplia en destinos, así como también
rica en cultura, cada pueblo que se puede encontrar presenta sus propias
características a destacar como por ejemplo fiestas y celebraciones, para
conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir a conocerlas.

flora y fauna
méxico ocupa el 5º lugar en diversidad biológica en el mundo y oaxaca es el
estado con la mayor biodiversidad del país, debido a su ubicación entre los dos
grandes bloques que forman el continente americano, lo cual es causa de la
accidentada orografía y de la gran variedad de climas y microclimas donde existen
un sinnúmero de especies vegetales y animales, muchas de ellas endémicas, es
decir, que no existen en ninguna otra parte del mundo, y muchas más todavía no
registradas para la ciencia.
en cuanto a flora, se tiene el registro[i] de:
* 26 tipos de vegetación, entre bosques, selvas, matorral xerófito, vegetación
acuática, y otros.
* 4 de las 6 familias de coníferas que existen en el mundo, con 26 especies y
3variedades endémicas.
* 702 especies de angiospermas.
* las 4 familias de mangles que existen en el mundo.
* 627 especies de helechos, de los cuales al menos 38 son endémicos.
* 43% de las leguminosas del país.
* 82 especies de crasuláceas de las 100 registradas para méxico, 47.5%
endémicas.
* 58 especies agaves, la mayor variedad del país, con13 especies endémicas y
otras más aún no registradas para la ciencia.
* 692 especies de orquídeas, 9% endémicas.
* el mayor número de cactáceas endémicas.
en cuanto a fauna se tiene el registro[ii] de:
* 50% de las especies de vertebrados terrestres existentes en el país, con el 83%
de las familias de mamíferos de méxico, con 95 especies endémicas.
valles centrales
vestimenta
las mujeres van ataviadas con la gala de sus mejores trajes, que consta de una
falda de amplio vuelo, cortada en lienzos de satín con blonda española haciendo
figuras diversas. el rebozo es seda de colores, significa un símbolo de la
maternidad, la blusa es en corte de camisa de cajón con aplicaciones de bordados
y tejidos. finalmente la mascada sirve para ocultar a la vista los pechos, y
zapatillas de charol.

complementan el atuendo del traje joyas de oro, y sobre la cabeza una canasta de
flores con figuras caprichosas.
gastronomía
esta es la región de los moles negro, rojo, coloradito y chichilo, y aunque las
recetas originales datan de hace mucho tiempo, hay quienes les dan un toque
personal para hacerlos aún más especiales.
las tlayudas con asiento de puerco, cecina, carne enchilada y quesillo son una
delicia —los turistas también las comen con chapulines—. también hay caldo de
gato, entomatadas, enchiladas, quesadillas, tacos de chapulines, elotes cocidos,
esquites, garnachas y una infinidad de tamales de distintos guisos envueltos en
hojas de plátano o maíz.

para beber, el chocolate de leche o de agua, el atole, las aguas frescas de fruta
natural como la de chilacayota o guanábana y el mezcal. otra de las grandes
bebidas es el tejate, el cual se hace con maíz quebrado, flor de cacao, cacao en
polvo y huesos de mamey tostados. para el postre, el sorbete y las nieves de
leche quemada son espectaculares.

tradiciones y costumbres
oaxaca tiene en sus alrededores pequeñas poblaciones donde las costumbres y
tradiciones se viven en toda su intensidad, donde sus artesanías, gastronomía y
leyendas pasan de padres a hijos y se conservan dentro de la tradición oral, donde
la herencia prodigiosa de su arte son el reflejo del colorido y vivo espíritu de las
diferentes poblaciones donde encontrarás expresiones sublimes en piezas
artesanales que tienen para mostrarte, así como sus muy arraigadas tradiciones
presenciando la vida cotidiana de las comunidades y costumbres ancestrales, que
la modernidad no ha podido arrancar de los pueblos oaxaqueños, donde un
matrimonio o un velorio son todo un ritual, donde se manifiesta la guelaguetza
oaxaqueña, con el apoyo y hermandad de su gente, una variable y exquisita
gastronomía, en cada una de las poblaciones, así su magna riqueza cultural sobre
los valles de oaxaca, resultan todo un espectáculo digno de presenciar.
esas costumbres se encuentran en las fiestas, las comidas, en la forma de
expresarse y en la manera cómo afrontar las alegrías y las tristezas. son un estilo
propio de decir cómo se ve el mundo que se encuentra alrededor
flora y fauna de valles centrales

flora

la vegetacion existente es predominantemente la de clima árido y seco. existen


especies endémicas que caracterizan a la región, por ejemplo: el ahuehuete, el
roble, el framboyan, el tomillo, el laurel, entre otros.

ahueuete
framboyan
laurel
fauna
existen especies como la musaraña, armadillo, mapache, urraca, calandria, colibrí
y chachalaca
musaraña
urraca
chachalaca

También podría gustarte