Está en la página 1de 6

Andrea Gisella Gómez Palacio Mejía

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I

LAET 101

Catedrático: Susana Rosette García

“TRADICIONES DE MÉXICO: YUCATÁN”

Fecha de entrega: 21 DE NOVIEMBRE DEL


2017
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO

El Estado Libre y Soberano


de Yucatán es una de las 32 entidades
federativas de la República Mexicana. Se
localiza al sur-este de la nación
Mexicana, sobre las costas del Golfo de
México, ocupando el noroeste de la
península de Yucatán; su capital es la
ciudad de Mérida y está dividido en 106
municipios.
El nombre original de la península de
Yucatán era el Mayab pero a raíz de
la conquista española el nombre con el
que se dio a conocer fue el de “Yucatán”. No se sabe con precisión cual fue el origen de
esta palabra pero se cree que resultó por confusión lingüística entre los primeros
exploradores españoles y los habitantes mayas.
La frase maya “U Yu c-atan” quiere decir literalmente “La perla o gargantilla de nuestras
esposas” y la frase “uh yu ka t'ann” en maya significa “oye como hablan”. Esto ha dado pie
al surgimiento de innumerables versiones que justifican el origen del nombre a la confusión
entre los nativos y los conquistadores.
Yucatán forma parte del Mundo Maya, cultura de la que se esparcen vestigios por todo su
territorio, resaltando Chichén Itzá, Uxmal y la llamada Ruta Puuc.
Cuenta, asimismo, con ciudades coloniales como Mérida, Valladolid e Izamal, además de
restos de señoriales haciendas henequeneras, algunas de las cuales han sido restauradas
para ser utilizadas como hoteles. Por toda la entidad se encuentran pueblos mayas cuyas
artesanías, ritos religiosos, tradiciones y costumbres ancestrales constituyen un mágico
atractivo.

Su clima cálido subhúmedo y cálido semiseco da como resultado un entorno selvático que
sirve de refugio a una amplia fauna. Al carecer de ríos de superficie, el agua corre por un
complejo sistema de ríos subterráneos y cenotes. Yucatán ofrece, además, playas, fiestas
tradicionales, ferias y una exquisita gastronomía.

Tradiciones yucatecas

Se puede disfrutar durante todo el año de una gran cantidad de fiestas y celebraciones.
Se realizan conmemorando a los santos patronos y en honor a los aniversarios de las
ciudades o pueblos.
Duran toda una semana.
La gente del pueblo viste los trajes típicos.
Adorna con banderas de colores la iglesia del pueblo, la comisaría y los lugares principales
No pueden faltar las vaquerías, los gremios, los bailes con grupos musicales, y las ferias
donde exhiben productos típicos de la región.
Trajes Regionales
El traje de la región es el tradicional terno para las mujeres, el cual consiste en tres piezas:
el fustán que es un fondo blanco de cintura hasta los pies, el hipil que es un vestido blanco
a media pierda y cuya parte inferior se encuentra bordada de colores, y el jubón que es una
pieza completamente bordada de escote cuadrado que va sobre el hipil. Mientras que el
traje del hombre yucateco consta de una guayabera y un pantalón blanco.
Sin embargo en la ciudad no es tan común encontrarse con este tipo de vestimenta. Esta
forma de vestir se remonta más a las poblaciones circunvecinas, las cuales tienen menos
influencias externas.

Vaquería
Las vaquerías son una fiesta popular cuyo origen se remota en las haciendas y ranchos del
estado como parte de las fiestas patronales. Comúnmente en estas festividades la gente
del pueblo suele bailar Jarana, un baile típico de la región.
La duración y el esplendor de las vaquerías, está determinado por el poder económico de
cada región. Normalmente suelen durar de tres a siete días, en los cuales se organizan
diferentes actividades, desde bailes, música y exposiciones, hasta procesiones y rituales
religiosos.
Esta gran mezcla de etnicismos hizo que se adoptaran otras culturas musicales, lo que
propició el origen de las vaquerías, una fiesta en donde celebraban la hierra y el conteo de
las colas del ganado en las haciendas y ranchos. A las mujeres se les llamaba vaqueras
debido a que usaban sombreros iguales a los de los vaqueros, por ende a la fiesta se le
denominó vaquería. Después de la marca del ganado, las mujeres atendían a sus invitados,
y al finalizar, bailaban viejos sones mayas influidos por la música española. El bastonero
formaba dos filas: una de hombres y otra de mujeres, y al hacer la señal con su pañuelo el
baile se iniciaba. ¡Los habitantes de la hacienda estaban de fiesta, por lo que todas las
actividades se suspendían mientras durara la vaquería!

Actualmente consta de tres celebraciones: se inicia con una misa, le sigue la corrida de
toros y finaliza con el baile, durante el cual, con las famosas jaranas, los yucatecos
muestran su gran ingenio y alegría
Jarana
La Jarana es el baile tradicional por excelencia de Yucatán. Como su nombre menciona se
trata de un estilo musical lleno de alboroto, diversión y galantería. Su estilo musical deriva
de ritmos europeos junto a expresiones del pueblo maya.
El baile se hace normalmente en parejas vestidas con traje típico, en donde los pasos se
dan zapateando y realizando giros con los brazos en alto, mientras el tronco se mantiene
erguido. En Mérida se cuenta con un gran número de grupos especializados en este baile,
que hacen de su arte un orgullo ante la población y los turistas.

La jarana es el baile típico de Yucatán. Exis-ten dos tipos: la jarana 6×8 va zapateada, es
la nieta de los aires andaluces e hija de los sones mestizos; y la jarana 3×4, surgida
posteriormente, siendo un vals con aire de jota aragonesa, de la cual deriva. Esta última en
sus inicios era exclusivamente bailada, y con el paso del tiempo se fueron agregando textos
hechos con rimas.
Es común que en pleno baile, alguno de los bailadores detenga la música diciendo en voz
alta: “¡bomba!”. En ese momento le recita a su pareja un verso a manera de humor, siempre
dentro de los límites de la decencia. Originaria de España, representa un chispazo de
ingenio que provoca un estallido de alegría y convivencia. Las principales fiestas y
tradiciones en Yucatán.

Feria Gandera y Fiesta de los Tres Reyes: Exposición ganadera regional. Feria comercial
y turística. Festividades religiosas, carrera de caballos, palenque y subasta de ganado. Del
30 de diciembre al 6 de enero en Tizimín.
Fiesta de Santa Inés: Festividades religiosas, vaquería, corrida de toros, danzas autóctonas
del Kotzal Tzo, de los Hok-Chilib y de la Cabeza de Cochino. Del 12 al 22 de enero en
Dzitas.
Fiesta de la Candelaria: Vaquería y baile popular, celebraciones religiosas, gremios,
procesión, corrida de toros, juegos mecánicos, bazares. Del 26 de enero al 3 de febrero en
Valladolid.
Carnaval: Fecha movible. En Mérida hay desfiles de carros alegóricos, comparsas
máscaras y disfraces. Bailes populares y vaquería, así como diversos eventos recreativos.
Fiesta de San Antonio de Padua: Vaquerías, corrida de toros, baile popular, danza
autóctonas de Kotskal Tzo y festividades religiosas. El 12 de junio en Tinum.
Fiesta en honor a San Pedro Apóstol: Danzas autóctonas de la Cabeza de Cochinoy de Los
Ramilletes. Del 26 al 30 de junio en Panabá.
Fiesta de Santiago Apóstol: Celebraciones religiosas, misas, procesiones y un peculiar
novenario. Bailes populares, gremios y mayordomías. Del 18 al 25 de julio en Halacho.
Fiesta del Santo Cristo de la Transfiguración y Feria del Barrio de Santiago: Única que se
conserva de las antiguas fiestas de los barrios de la ciudad. Festividades religiosas, misas,
gremios y actos de veneración. Feria popular, bazares, juegos mecánicos, baile popular y
eventos culturales. Del 28 de julio al 6 de agosto en Mérida.
Fiesta de San Telmo, Patrono de los Pescadores: Celebraciones religiosas, procesiones y
misas. Feria popular: juegos mecánicos y recreativos, bazares, antojitos. Música y bailes
populares. Del 7 al 13 de agosto en Progreso.
Fiesta de Nuestra Señora de Izamal: Celebraciones religiosas: gremios, peregrinaciones,
procesiones y misas. Feria popular, bailes, vaquería juegos pirotécnico. El 15 de agosto en
Izamal.
Fiesta del Santo Cristo de las Ampollas: Celebración religiosa tradicional. Gremios, misas,
actos de veneración, bailes populares, juegos pirotécnicos. Del 16 al 30 de septiembre en
Mérida.
Fiesta del Santo Cristo de las Ampollas. Feria del Barrio de San Juan: Celebraciones
religiosas, misas, novenarios y bailes populares. Del 7 al 15 de octubre en Ticul.
Celebración del “Janal Pixan” o de los Santos Difuntos. Fiesta Tradicional de Toda la
Comunidad: fiesta milenaria en honor a los difuntos, actos religiosos, visitas al panteón.
Comida del Día de Muertos. Actos profanos ancestrales y eventos culturales. Del 30 de
octubre al 2 de noviembre en varios municipios.
Homenaje a la Virgen de Guadalupe en el Barrio de San Cristóbal: Actos religiosos de
veneración, ofrendas, peregrinaciones, gremios, procesiones y misas. Eventos deportivos,
feria popular y juegos mecánicos. Del 11 al 13 de diciembre en Mérida.

EL HANAL PIXAN
El hanal pixán, o "comida de las ánimas", es una tradición del pueblo maya que se lleva a
cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron
en el viaje eterno. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues
saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso"
para visitar a sus familiares.

El primer día se dedica a los niños y le llaman u hanal palal. El segundo día, 1 de noviembre,
está dedicado a los adultos muertos y le llaman u hanal nucuch uinicoob, y el tercer día es
el u hanal pixanoob llamado en algunos lugares misa pixán, porque ese día se aplica una
misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.

La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona
como altar, alumbrada con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las
sepulturas de los familiares, donde se coloca comida típica de la temporada: atole nuevo,
pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, xec (mezcla hecha con naranja,
mandarina, jícama y otras frutas, así como
chile molido), dulce de papaya, coco y pepita,
tamales de x’pelón, vaporcitos, balché
(bebida embriagante que se hace con la
corteza de un árbol que se llama así), pan
dulce y jícaras de sabroso tan-chucuá (atole
que se fabrica con masa de maíz, cacao,
pimienta y anís). Todo eso adornado con
veladoras, flores, ramas de ruda y las
fotografías de las personas fallecidas.

El día de los niños difuntos el altar es


decorado con un mantel bordado en tonos
alegres, en el que se colocan, además de los alimentos, dulces y juguetes, y se adorna con
flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias.

Estas viandas pasan toda la noche del 1 al 2 de noviembre, en esos pequeños altares,
debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos "han tomado la gracia", los
familiares de aquellos meriendan los mucbipollos, y los pibinales, y se toman el atole y el
balché.

Una semana después, se efectúa el bix (ochovario del día de finados, se dice también de
la reunión o fiesta que se hace a los ocho días de algún acontecimiento) u octava, que es
una especie de repetición menos complicada que la anterior. En las noches de esos días,
en las puertas de las casas y en las albarradas se encienden hileras de velas para que las
almas vean su camino al venir y al retirarse de la población al terminar los finados.

El Mucbipollo

El mucbipollo o pib es un tamal grande hecho de masa de harina de maíz y manteca, relleno
de carne de pollo y cerdo y condimentado con tomate y chile. Esta torta de maíz se envuelve
en hojas de plátano y se guisa en horno de leña, o mejor aún, se prepara en el patio de la
casa un hueco en la tierra, donde se ponen leña y piedras para cocinarlo a la manera
tradicional: enterrado.
También entierran en el horno subterráneo, calabazas grandes, de preferencia la dzol,
jícamas, camotes, mazorcas de maíz tierno (pibinales), y unas tortas de masa y frijoles
llamadas pibil-x’pelón.

El pan de muerto

Cada vez se extiende más entre los yucatecos la costumbre de consumir y poner en sus
altares el pan de muerto, que no es propio de la región, sino que vino del centro del país, y
que lo han integrado poco a poco a su forma de festejar el día de los fieles difuntos, lo
mismo que los dulces en forma de calavera con el nombre de alguna persona.

BIBLIOGRAFIA
http://yucatantoday.com/tradiciones-yucatecas-vaquer-y-jarana/
https://www.mexicodesconocido.com.mx/mexico-estados-monografia-yucatan.html
https://www.turimexico.com/fiestas-tradiciones-en-yucatan/
http://www.revistaexplore.com/yucatan/explora/es/articulo-1-112/tradiciones-
yucatecas/#.Wg9IVlXibIU
http://www.mayas.uady.mx/yucatan/index.html
http://www.yucatan.gob.mx/?p=hanal_pixan

También podría gustarte