Está en la página 1de 5

Resumen INTRO AL DERECHO

NORMAS: conjunto de normas imperativas que, para mantener la convivencia pacífica y ordenada de los hombres en la sociedad,
regulan las relaciones de ellos determinadas por esas mismas normas. Su objetivo es la mantención del orden y paz social. Todas
las normas tienen rasgos peculiares que se asimilan

1. Finalidad: mantener el orden y la paz social.


2. Imperatividad: es una orden, está dirigida a los miembros de la comunidad, que están obligados a respetarlas y acatarlas.
3. Heteronomía: imposición de voluntad anterior
4. Alteridad/ bilateralidad: se refiere a que las normas están dadas por la relación entre individuos y no solo el individuo
5. Abstracteza: no están dadas para casos concretos sino, para situaciones tipo
6. Generalidad: se dirigen a todos los coasociados, que actúan al mismo tiempo. Pueden ser un individuo, un grupo, o toda
una nación. Igualdad ante la ley.
7. Coercibilidad: admiten la posibilidad de cumplimento forzoso cuando es necesario.
8. Carácter estatal:
- El Estado reconoce las normas obligatorias generales
- El Estado garantiza el respeto u observancia del ordenamiento jurídico.
- (Los tratados internacionales son aceptados o no por el Estado, a excepción de Europa).

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

PÚBLICAS PRIVADAS
- Llamadas cogentes o necesarias - Una de las partes puede modificarla o sustituirla
- Los sujetos deben ceñirse a ellas sin poder - Envuelven un puro interés de los sujetos
modificarlas ni sustituirlas por otras. - Son renunciables y derogables
- Envuelven el interés colectivo.
- Tienen un patrón común y uniforme.
- EJS: compra-venta bienes y raíces (escrituras
públicas)

DE DERECHO PRIVADO DE DERECHO COMÚN DE DERECHO ESPECIAL


Contemplan preponderantemente el interés son dictadas para la totalidad (personas, dictadas para una clase determinada de
particular de los objetos de la relación jurídica. cosas, relaciones jurídicas). Suplen los personas, se ofrecen peculiaridades que
Las partes de la relación gobiernan en un vacíos de las normas especiales. exigen apartarla de la disciplina general.
plano de igualdad o paridad, fijan los límites a
los intereses de casa una de ellas.

COMÚN Y ESPECIAL:
- No hay contraposición, sino una matización o adecuación.
- Los vacíos de las normas comunes no pueden ser llenados con las normas de derecho especial.
- SEMEJANZA: dependen de su propia naturaleza, y no del cuerpo legal
- Una norma general puede estar colocada en un cuerpo de normas legales especiales y no por eso deja de ser
especial.

REGULARES/ NORMALES SINGULARES/ EXCEPCIONALES


Se aplican principios generales de una rama del derecho o  Se inspiran en principios contrapuestos a aquellos
institución jurídica. respecto de los cuales se constituyen las
excepcionales
 Necesidad de proteger los intereses de una de las
partes, de terceros o posibilitar la constitución de una
relación jurídica o ejercicio de un derecho que no
sería fácil de alcanzar}
 EJ: responsabilidad genérica del deudor, libertad de
contradicción

IMPERATIVAS PROHIBITIVAS PERMISIVAS


Hacen algo, imponen acción. Mandan no hacer algo, imponen Permiten o no hacer algo
Ej: pagar impuestos, servicio militar abstención u omisión Ej: ambulancias (saltarse reglas de
tránsito)

INTERPRETATIVAS/ explicativas SUPLETIVAS/ integradoras


Fijan sentido, extensión o contenido de otras normas o sirven Suplen vacíos del contenido de las declaraciones de voluntad
de regla interpretativa. de los autores o de las partes de un acto jurídico.

REGULADORAS APLICACIÓN / de reenvío


Disciplinan en forma directa una relación jurídica Para los casos que contemplan no establecen regulación, sino
que disponen que esta ha de ser la que para casos distintos
contempla otras normas

COMÚN LOCAL
Rigen en todo el territorio Imperan sólo en una parte determinada

PERFECTAS IMPERFECTAS MENOS QUE PERFECTAS


Dotadas de sanción Desprovistas de toda sanción Se hallan dotadas de sanción, pero esta
no es adecuada
RÍGIDAS ELÁSTICAS
Sólo pueden aplicarse a los supuestos que contemplan y no a Aplicación puede extenderse a otros casos o supuestos por ella
otros análogos o parecidos que sean. contemplados, parecidos que respondan al espíritu de la
norma.

PERMANENTES TRANSITORIAS
No tienen predeterminada su vigencia, porque se establecen Duración temporal. Hay dos tipos:
para llenar necesidades permanentes. 1. Satisfacción necesidad circunstancial.
2. Facilitar el paso de una antigua/nueva legislación y
normas de derecho.

ESCRITAS CONSTITUDINARIAS
Se contituyen con la costumbre. La observancia constante y
uniforme de una regla de conducta, llevada a cabo por
miembros de una sociedad.

SUSTANTIVAS ADJETIVAS
Tienen finalidad propia y subsistiene por sí, fijando una regla Poseen una existencia dependiente y subordinada, pues solo
de conducta y las facultades y deberes de cada cual. tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla
establecida

EJEMPLO: DERECHO CIVIL EJEMPLO: DERECHO PROCESAL

A veces una sustantiva suele encontrarse con un cuerpo legal


adjetivo y viceversa, esto no altera su naturaleza propia

SANCIONES:
- son consecuencia de la violación de una norma jurídica.
- Reacción de la norma frente a su desobedecimiento.
- Implica un daño justiciero al infractor

Hay distintos tipos:

1. Pena:
- La más grave
- Perdida o menoscabo de los derechos personales que el Estado causa al sujeto que ha violado un deber jurídico.
Pueden ser
 Supresión de la vida.
 Supresión de la libertar por un mayor/menor tiempo. CÁRCEL
 Restricción de la residencia. EXTRAÑAMIENTO, RELEGACIÓN
 Privatización de bienes. MULTAS
2. Ejecución forzosa: medios compulsivos contra el violador para lograr el mismo resultado que se habría obtenido si él la
hubiese cumplido espontáneamente. EJ: uso fuerza pública, embargación bienes.
3. Indemnización: compensación o resarcimiento con el cual se repara un daño causado a otro
4. Nulidad de actos jurídicos: ineficacia de actos jurídicos cuando no reúnen los requisitos para su existencia o validez. EJ:
Nulidad de matrimonio.

JURICIDAD DE LAS NORMAS:

- Normas sin sanción: normas con cuerpo legal, pero sin sanción
- Principio de que el juez debe fallar de acuerdo a la Ley
 CONTROVERSIA: dada por las leyes sin sanción, debido a que algunos filósofos piensan que son solo morales,
mientras la otra postura dice que son jurídicas porque se coligan con otras para formar el orden jurídico.

MORAL: (general): conjunto de normas que prescribe los deberes que el ser humano ha de cumplir respecto a sí mismo y a sus
semejantes y a los animales.

x MORAL DERECHO
DOMINIO Más amplio Sólo deberes que tenemos frente a los
Deberes que tenemos respecto a demás.
nosotros mismos y a los demás
PRÓJIMO No dañarlo y procurarle el bien No dañarlo
DEBERES No hay sanción más que el Deber violado se hace cumplir en forma
remordimiento social coerciva, por la fuerza
ACTOS EXTERNOS Condena además los internos Condenables solo estos

JUSTICIA: constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Hay dos tipos:

1. DISTRIBUTIVA: justicia proporcional


2. CONMUTATIVA: intercambio productos o servicios, principio de igualdad aritmética absoluta.

 ¿A quiénes les corresponde?:


 La misión del Derecho es realizar justicia, pero a veces, se subordina a otros valores: paz, orden, seguridad.
 La fuerza debe ponerse al servicio de la justicia y nunca esta debe ser sierva de aquella

EQUIDAD: sentimiento seguro y espontáneo de lo justo y lo injusto; sobre todo cuando se manifiesta en la apreciación de un
caso concreto y particular.

- La equidad solo existe cuando no hay ley aplicable al caso y establece la justicia adecuada a casa caso concreto y
particular (función integradora del derecho positivo)
- La ley llama a la equidad porque hay veces que las situaciones son tan complejas y variadas que no son abordadas
por esta
- En otros países se utiliza la equidad para bajar indemnizaciones por descuido en situaciones de alta desigualdad de
ingresos.
- En Chile esto no se da debido a que nuestro país en esa ley no llama a la equidad.
- Según el ordenamiento jurídico la equidad se ve como último elemento de interpretación de leyes. Y si aún no se
puede interpretar se recurre al espíritu general de la legislación y la equidad natural (cód. Civil).
DERECHO POSITIVO Y NATURAL:

DERECHO NATURAL: deriba de la naturaleza humana, los cuales mediante


la razón de que están dotados perciben las normas que, para la regulación de
las relaciones, lleva envuelta la justicia.

DERECHO POSTIVO: conjunto de normas juríridas en una sociedad en un


contexto histórico determinado. Cambian dependiendo de la época, por eso
las leyes se abolidan o se renuevan, o se crean nuevas leyes.

 DIFERENCIAS

Natural Positivo
TIEMPO Eternas, no varían en el tiempo ni en el Están sujetas a cambios
espacio.
VALIDACIÓN Son inherentes al ser humano Están/ tienen que ser validadas por un
juez
ESPACIO En todos lados son válidas Dependen del contexto histórico.

ORDENAMIENTO JURÍDICO:

- Es el derecho postivo de una sociedad, donde las normas jurídicas se encuentran coordinadas y jerarquizadas
- El ordenamiento más grande e importante es el Estado, hay también ordenamientos que rigen varios Estados (UE)
- El ordenamiento jurídico agrupa diversos ordenamientos que están determinados a ciertas cosas. EJ: ordenamiento
civil/procesal/ penal.

INSTITUCIONES JURÍDICAS: grupos de normas que, sistematizadas dentro de un orden jurídico, disciplinan una misma
relación jurídica básica. EJ: matrimonio, propiedad, contrato compraventa.

CÓDIGO: colección de leyes que contiene toda o la mayor parte de las normas jurídicas que disciplinan una amplia y determinada
materia, se hallan dispuestas en un todo orgánico para facilitar su búsqueda e interpretación.

DERECHO SUBJETIVO: poder de obrar a la voluntad de la persona para la satisfacción de los propios intereses jurídicamente
protegidos. (reconocido por el derecho objetivo).

- Interés: provecho/utilidad que para un sujeto tiene al gozar de algo material o inmaterial.
- Siempre corresponde a un deber o una obligación de otras personas.
- Tal obligación tiene por objeto una acción o una abstención.
- El derecho subjetivo existe gracias a que lo otorga o lo reconoce y protege el derecho positivo.
ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS

NORMAS CONSTITUCIONALES

LEYES IMPERATIVAS DE LA
CONSTITUCION
LEYES ORGÁNICAS
CONTITUCIONALES
LEYES DE QUORUM
CALIFICADO

LEYES ORDINARIAS

DECRETOS CON FUERZA DE


LEY

DECRETOS GENERALES

1. Normas constitucionales:
- Constitución política
- Principios, normas fundamentales de un Estado que fijan atribuciones de los poderes legislativos, ejecutivo y judicial.
- Fijan la competencia de los más altos órganos estatales
- Fijan los derechos y los deberes de los individuos y sus garantías frente a los poderes públicos.
- EJ: Atribución del Estado de la propiedad de las minas del territorio nacional.
- Son las más estables
2. Leyes interpretativas de la constitución
3. Leyes orgánicas constitucionales:
- Fijan la organización y funcionamiento de los poderes públicos (servicios e instituciones)
- La constitución se encarga de darlas
- EJ: organización y atribuciones de los tribunales de justicia.
4. Leyes de quorum calificado
- Su aprobación requiere la mayoría absoluta de los senadores y diputados
- Ej: pérdida de nacionalidad, actos empresariales del Estado.
5. Leyes ordinarias:
- Su aprobación, modificación y derogación representan lo común en la materia
6. Decretos con fuerza de ley:
- Regulan la misma jerarquía de las leyes a que normalmente están sujetas esas materias
7. Decretos generales: existen dos
a) Ejecución de una ley: son los que fijan las normas de detalle para la aplicación de las leyes a que se refieren.
b) Autónomos: son los que puede dictar el Presidente de la República sobre cualquiera materia no entregada por las
normas constitucionales a las leyes

TRATADOS INTERNACIONALES: son incorporados al derecho interno una vez ya son publicados o promulgados en el diario oficial.
Solo tienen valor de LEY. No sobrepasan la constitución.

También podría gustarte