Está en la página 1de 17

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías

“Proyecto de Convivencia Escolar


Incluyendo Nuevas Tecnologías”

Autoras
Adriana Noemí Suarez;
Fernanda Isabel Krol;
Silvia Liliana Carrasco

Tutora:
Natalia Fernández Laya

2012
Índice

1. Datos generales del proyecto 3


1.1. Nombre del proyecto 3
1.2 Categoría 3
2. ADN del Proyecto 3
2.1 Problema a resolver 4
2.2 Institución donde se encuentra el problema 4

a- Descripción del edificio 5


b- Situación social y económica de los padres 5
c- Conceptos que nos orientan hacia el uso de las tecnologías en las
escuelas 5

2.3 Propuestas para resolver el problema 5


2.4 Implementación de acciones para su resolución 6
a- Docentes y técnicos involucrados 7
2.5 Validez de solución 7

3. Contexto de acción 8
3.1 Localidad donde está inserto el problema 9
3.2 Características de la institución y de la población en la que se enmarca
el proyecto 9

4. Objetivos 9
4.1 Objetivos que se persiguen con este proyecto 9
4.2 Recursos Tic que se van a utiliza 10

5. Cómo se va a llevar adelante la propuesta 10


5.1 Tiempo estimado y etapas de realización 10
5.2 Cronograma de actividades para cada una de las
etapas 11-12
5.3 Recursos 13
5.4 Expectativas que deberán cumplirse para que el resultado del proyecto
sea exitoso 13

6. Fundamentación del proyecto: 13-14 y 15

7. Bibliografía 16-17

2
1. Datos generales del proyecto

1.1. Nombre del proyecto

Proyecto de Convivencia Escolar Incluyendo Nuevas


Tecnologías

1.2 Categoría

Plan de intervención

2. ADN del Proyecto

2.1 Problema a resolver

El Proyecto: “Convivencia Escolar Incluyendo Nuevas


Tecnologías” pretende resolver situaciones de convivencia entre los
alumnos de 3°, 4° y 5° año, del Colegio Secundario “Provincial Nº 10” de la
ciudad de La Rioja.

En este proyecto, se incluyeron las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación (TIC), con el fin de potenciar el desarrollo
de una “alfabetización digital”, para brindar oportunidades sistemáticas de
acción, de reflexión sobre los modos de trabajar, producir y comunicar en
los nuevos entornos (Palamidessi, 2001). Partiendo de una mirada social,
entendemos que las escuelas además de enseñar hechos, conceptos,
principios y procedimientos, deben generar cambios de conducta en los
alumnos y lograr una mejor socialización e integración en la sociedad.
Además teniendo en cuenta, que la sociedad está viviendo en constantes
cambios, tecnológicos y comunicacionales la escuela no puede quedar
fuera en esta trama y “debe abrirse a los flujos comunicacionales”,
(Palamidessi, 2001).

Cabe destacar, que el término TIC tiene más de dos décadas


de uso y actualmente varios autores las precisaron aún más al campo de la
educación, pasando a denominarlas tecnología del aprendizaje y del
conocimiento TAC.

Desde esta perspectiva educativa, Sancho (1994), determinó


que cuando a la Tecnología la connotamos de educativa, pierde su sentido
genérico y se refiere a todas las herramientas intelectuales, organizativas y
artefactuales a disposición de o creadas por los distintos implicados en la
planificación, puesta en práctica y evaluación de la enseñanza.
Conjuntamente prestó especial atención a la evolución y utilización de las

3
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza, con la
finalidad de que la tecnología sea educativa, es decir, útil para la
educación.

En este contexto, nos apoyamos en Palamidessi (2001), pues


sostuvo que las escuelas deben promover el desarrollo de habilidades,
conocimientos y disposiciones para el uso de las herramientas
informáticas fundamentales, la comunicación y coordinación a través de
redes electrónicas y de bases de información.

Por lo tanto, “nos enfrentamos al desafío de pensar el cruce


entre las escuelas y las tecnologías de red en un mundo complejo.
Además, la emergencia de nuevas tramas sociales globales es inseparable
de la revolución digital”, (Palamidessi 2001).

2.2 Institución donde se encuentra el problema

El Colegio Provincial Nº 10 está ubicado a diez cuadras del


centro de La Rioja y los chicos que concurren provienen de barrios
periféricos. Son de familias de escasos recursos, algunos integran
pandillas como: "Los Sogueros", "La 38", "Los Cinteros", "Los tremen2",
entre otros. También hay varias alumnos y alumnas que ya son padres o
madres. Algunos trabajan en horario contraturno de empleadas
domésticas, niñeras, en locales comerciales como verdulerías, talleres
mecánicos o de carpintería. Y hay otros que solamente asisten a clase y no
trabajan.

Hubo en algunas oportunidades peleas frente a la institución


o encuentro de pandillas donde el directivo tuvo que llamar a la
policía. También los docentes sufren algún tipo de desmanes como
ralladuras en los vehículos particulares o amenazas verbales. Pero nunca
hubo agresiones físicas a ningún docente.

Las autoridades efectuaron reuniones dentro del Plan


Institucional para confeccionar el Régimen de Convivencia Escolar. Los
padres, docentes y alumnos tuvieron jornadas de trabajo. A pesar de la
poca concurrencia de tutores el régimen se elaboró y se envió copia a los
hogares para su conocimiento. No obstante, todavía existen los problemas
de convivencia y conducta de los estudiantes.

Una cuestión importante fue la incorporación de netbook a


las aulas. Esto se efectivizó a mitad del 2011. Los alumnos, se sintieron
más motivados en las clases. Los docentes realizaron cursos de
sensibilización y están incorporando paulatinamente la herramienta.
Diríamos que se encuentra el colegio en una fase de exploración.

a- Descripción del edificio

4
El edificio escolar tiene muchas falencias en mampostería,
electricidad y cañerías. Además carece de espacio ya que esta ubicado en
una porción de terreno que pertenecía a la escuela primaria. Justo en una
esquina. Las aulas están ubicadas en una sola ala con galería y un pequeño
patio. Está muy deteriorado y este año 2012 se resolvió la falta de
mobiliario debido a que el séptimo año volvió a la primaria. Su actual
rectora está gestionando la construcción de un edificio propio.

b- Situación social y económica de los padres

Los padres son en mayoría empleados de la Administración


Pública Provincial o Municipal con categorías bajas. Otros trabajan por su
cuenta, viven de changas. Más de la mitad de las madres trabajan en
quehaceres domésticos o cuentan con planes sociales. Algunos padres
están separados, o son madres solteras. Se observó que los chicos pasan
pocas horas con sus padres y muchas fuera del hogar con los amigos.

En lo que respecta al nivel cultural de los progenitores, en la


mayoría de los casos terminaron la primaria y tienen secundaria
incompleta. Aunque a razón de los planes de Terminalidad Educativa,
están volviendo a estudiar.

c- Conceptos que nos orientan hacia el uso de las tecnologías en las


escuelas

Según Brechner el proyecto -1 a 1- permite personalizar la


educación, cuando hacemos la evaluación en línea. Existen dos momentos,
el primero fundacional es decir la llegada de equipos, conectividad en las
escuelas y comienzo del uso de la computadora como herramienta en el
aula. En segundo lugar, de transformación, en el cual las tecnologías
colaboran en la revisión de las prácticas educativas para lograr un cambio
de forma y fondo en los modos de entender la educación en el S. XXI

También hay otros autores que hablan de Fases de


Implantación: la primera, Inicial: uso puntual y esporádico; perder el
miedo. Otra Combinada: las TIC como un soporte para las clases.
Contribuye a ganar seguridad y probar nuevas estrategias. Y finalmente
una Integrada: las TIC integrada donde la computadora se hace invisible.
Seguir experimentando y valorar los resultados.
http://www.slideshare.net/lourdes.domenech/las-tic-en-el-aula-

2.3 Propuestas para resolver el problema

Basándonos en los autores Tiffin y Rajasingham, (2002) que


señalaron que la aparición del aula virtual permitió romper con los límites
que enfrentan las escuelas y los enseñantes a la hora de educar,
sostenemos que la implementación del Proyecto de Convivencia Escolar

5
Incluyendo Nuevas Tecnologías contribuirá a crear esos ámbitos donde se
pueda dialogar, debatir y convivir en armonía y libertad.

Es decir, se trabajará dentro y fuera del espacio educativo


con la finalidad de lograr que los alumnos sean más tolerantes; acepten al
otro, con sus diferencias y limitaciones comprendiendo que todos los
aportes son importantes. Además se fomentará el trabajo colaborativo,
donde las ideas y opiniones individuales sean valoradas por todos. Se
plantearán diversas situaciones vividas por los alumnos y se las analizarán
críticamente y se buscarán soluciones evitando los enfrentamientos.

De la misma forma, se tuvo en cuenta que en un escenario


mediado por TIC surgen nuevas posibilidades, como: que estudiantes y
educadores generen espacios de autoría, de creación y de introducción de
nuevos formatos narrativos en sus producciones (audiovisuales,
multimodales, es decir, no sólo textuales y en formato
papel). http://virtual.flacso.org.ar/file.php/805/EATIC/sesion_2/eatic_sesi
on2.pdf.

Para ello, se utilizarán recursos tecnológicos como: celulares,


cámaras digitales, netbooks, videos, Pág. web, canales de videos de
internet, pizarra interactiva, entre otros. Luego, se plasmarán las
producciones grupales en un documento de reflexión sobre la
problemática con formatos multimediales y será subida a un blog.

2.4 Implementación de acciones para su resolución

La propuesta se realizará en horario de clase en las horas de


tutoría, como eje transversal con los docentes tutores y los de Tecnología
con el apoyo técnico de los Administradores de Red. Se hará un
diagnóstico previo de las situaciones violentas de los alumnos en la
institución y sus implicancias fuera del ámbito académico.

Se trabajará en la detección de problemáticas juveniles que


inciden en el normal desarrollo de la jornada escolar. Entre ellas peleas
entre estudiantes, burlas, lenguaje inadecuado en la escuela y fuera de
ella, sustracciones, falta de respeto a los profesores, amenazas, entre
otros.

A partir del trabajo en forma colaborativa, con el docente


como guía, mediante el uso de herramientas digitales se abordaran
situaciones conflictivas, se resaltará la importancia de las normas de
convivencia escolar y de los valores. Se dará a conocer y analizar el
régimen de convivencia de la institución. Se proyectarán películas con
temáticas similares para su ejemplificación, análisis y posterior debate.

6
En este contexto, es muy importante la disposición del
profesor y de los alumnos. Donde el clima de trabajo sea en términos de
respeto, cordialidad y libertad.

Posteriormente, los jóvenes optarán por realizar sus propias


producciones con las temáticas tratadas: videos, dramatizaciones,
periódico virtual, canciones, publicidades, programas radiales y expresión
libre, entre otros. Las mismas se volcarán en un blog creado para el
proyecto.

a- Docentes y técnicos involucrados

El colegio cuenta con dos docentes tutores en cada uno de


los turnos. Turno mañana y tarde un tutor con 15 horas y otro con 12
horas cátedras. Generalmente, ejecutan los proyectos institucionales y son
el nexo entre docentes de áreas y los alumnos. En este caso intervendrán
activamente en el proyecto durante un trimestre del año.

En el caso puntual del Proyecto de Convivencia escolar


Incluyendo Nuevas Tecnologías, se sumará en su desarrollo, el
Administrador de Red en cada turno y un docente de Tecnología (TIC) que
da clases en 3° año.

2.5 Validez de solución

Utilizar las computadoras, producir nuevos textos, navegar


por internet y las redes sociales sin insultos y con buenos aportes,
motivará al alumno y lo predispondrá al trabajo en forma conjunta.
Además creará un clima de confianza y comunicación entre los jóvenes, ya
que no hay que olvidar que los mismos están conectados muchas horas
por día y la mayor de las comunicaciones se produce a través del chad –
que se masificó con la incorporación de las netbook y de contar con Wifi
en escuelas y plazas-.

En este contexto, creemos que es válida la implementación


del proyecto porque se tomarán ejemplos concretos de situaciones reales,
en los cuales fueron protagonistas. Donde a veces no se llegó a buenos
términos entre ellos o con algún docente o autoridad escolar. Asimismo,
trabajar en forma colaborativa mejora la relación entre los alumnos, obliga
a escuchar al otro, aceptar las diferentes posturas que se generan,
acordar, tomar decisiones.

De igual modo, es primordial hacerlos sentir parte de la


institución y del problema; como también valorar sus aportes. También
será positivo reflexionar y pedir perdón, en el momento preciso sin llegar
a la provocación.

7
Además sostenemos que es esta una propuesta válida
porque: “La incorporación de la informática en las aulas supuso volver a
pensar esa brecha educativa. Es decir, su alcance global a toda la
población de alumnos, sin distinción social o geográfica.” (FLACSO, 2011:
Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe. Panorama y
perspectivas).

La escuela debe prepararse para utilizar estas nuevas


herramientas a favor de los contenidos y de una mejor escuela. Según el
texto, La revolución educativa del modelo 1 a 1: condiciones de
posibilidad, observamos que el modelo 1 a 1 pretende además de la buena
ejecución del maestro, la participación de alumnos y padres de familia, un
apoyo estratégico de la gestión directiva de la institución, apoyo operativo
y de infraestructura; y de la gestión de la comunidad.

Atendiendo al material bibliográfico titulado: El modelo 1 a


1: un compromiso con la calidad educativa. La gestión de las TIC en la
escuela secundaria: nuevos formatos institucionales, de María Teresa Lugo
y Valeria Kelly indican que “la integración de las TIC en las escuelas puede
concebirse como una oportunidad para pensar y revisar prácticas
pedagógicas que ayuden a los estudiantes a: contribuir a la sociedad,
aportar, comentar con opinión fundamentada, ser verdaderos ciudadanos
digitales. Interactuar de forma significativa. Desarrollar un sentido crítico y
discernir al tomar contacto con la información. Organizar y clasificar la
información y transformarla en conocimiento. Construir colaborativamente
el conocimiento. Entender y construir los límites de lo público y lo privado
en un mundo amplio y global. Transformar y crear contenidos en
diferentes formatos, entre otros”.

Por otra parte, señalan que el modelo 1 a 1, en tanto


promueve el uso personal, ubicuo, conectado y en red de los estudiantes,
de la mano de buenas ideas pedagógicas, también puede ayudarlos a:
aprender en red: explorar nuevos caminos para aprender con los otros
(docentes, estudiantes, comunidad, contenidos, tecnologías). Participar
activamente en el propio aprendizaje. Aprender a ser autónomos en la
búsqueda de alternativas. Acercar e integrar espacios del adentro y del
afuera de la escuela y ensayar nuevas acciones como ciudadanos digitales,
adquiriendo con el tiempo una identidad propia.

Las TIC en las escuelas en el marco del modelo 1 a 1 se han


transformado en verdaderas herramientas que brindan oportunidades
para realizar innovaciones educativas, además son vías que permiten
incorporar nuevas formas de hacer, de producir, de interactuar y, por
tanto, de aprender en este siglo atravesado por tanta tecnología.

3. Contexto de acción

8
3.1 Localidad donde está inserto el problema

La institución está localizada geográficamente en la capital


de La Rioja.

3.2 Características de la institución y de la población en la que se


enmarca el proyecto

El Colegio Provincial Nº 10 de La Rioja con modalidad en


"Humanidades y Ciencias Sociales", tiene una matricula total de 318
distribuidos en dos turnos, mañana y tarde.

Matrícula:

Turno mañana: 1° año 30 alumnos; 2° año 24 alumnos y 3°


año 22 alumnos. Total: 76 alumnos

Turno tarde: 1° año 25; 2° año 24 alumnos y 3° año 24


alumnos. Total 73 alumnos.

Los estudiantes, provienen de hogares de escasos recursos y


de familias numerosas. Surgió anexo a la escuela primaria Nº 39 “Timoteo
Gordillo”. Se creó en el 2007 el Colegio Nº 10, mediante una ley provincial,
con personal exclusivo de nivel secundario -antes eran maestros de la
primaria que pasaron sus horas al 7mo de la EGB- .

Hasta el año pasado (2011) había secciones de 7mo, 8vo,


9no y el nivel Polimodal. Actualmente y debido a la sanción de la nueva Ley
de Educación Provincial el 7mo año pasó nuevamente a la primaria y la
secundaria quedó con cinco años (1°,2°,3°,4° y 5°). Se ubica en el mismo
predio. Luego debido a los inconvenientes de convivencia entre los
alumnos durante los recreos se decidió dividir el terreno (primaria de
secundaria) con medianera y una puerta para ingreso interno de los
docentes.

4. Objetivos

4.1 Objetivos que se persiguen con este proyecto

9
 Generar espacios de diálogo para analizar problemáticas
conflictivas a fin de proponer soluciones y mejorar la convivencia
escolar.
 Concientizar a los alumnos de los beneficios del respeto y la
tolerancia de las normas de convivencia para lograr un ambiente
escolar sin violencia
 Reconocer el uso de las TIC como una herramienta positiva para
prevenir y disminuir acontecimientos de violencia escolar en la
institución.
 Mostrar una visión crítica de la realidad social en la que están
inmersos fomentando el trabajo colaborativo para la resolución
de posibles conflictos entre pares.
 Plasmar en diversos formatos digitales trabajos grupales que
muestren las propias capacidades, motivaciones e intereses de
los jóvenes.
 Difundir a través de Internet sus producciones para establecer
puentes que superen la discriminación y acerquen a los alumnos
de diferentes establecimientos con iguales o distintas
problemáticas.

4.2 Recursos Tic que se van a utiliza

Internet, intranet, wifi, Celulares, cámaras digitales, netbooks


personales, videos educativos, Pág. web, canales de videos de internet,
pizarra interactiva.

Herramientas digitales: Google docs, Blogs, Google,Prezi,


Glogster grabadores digitales, aula virtual entre otros.

5. Cómo se va a llevar adelante la propuesta

5.1 Tiempo estimado y etapas de realización

El tiempo destinado para la realización del proyecto será de


tres meses dentro del período escolar a partir de abril y estará dividido en
tres etapas.

Primera Etapa de inicio: dos semanas.

Segunda etapa de producción: un mes y medio

10
Tercera Etapa de exposición: dos semanas

5.2 Cronograma de actividades para cada una de las etapas

Primera Etapa de Inicio

Primera semana: Visualizar conflictos

El docente a partir de una presentación realizada en prezi,


mostrará a los alumnos diferentes situaciones que generan conflicto
dentro y fuera de la escuela. La misma contendrá videos, frases, imágenes,
letras de canciones, etc. Además se encontrará para ser explorada fuera
del ámbito educativo en un blog creado por los responsables del proyecto
para tal fin.

La presentación será analizada en el transcurso de la


semana, donde irán surgiendo palabras o términos claves y a su vez serán
utilizadas por los alumnos para armar una nube de palabras en un
documento creado para tal fin. Esto permitirá reflexionar sobre la
problemática y al finalizar la producción, se compartirá la misma en el
blog.

Segunda semana: Planteo de solución de la problemática

Se conformarán grupos y cada uno de ellos elegirá una


situación particular de las planteadas en la primera semana. A partir de
esa elección grupal procederán a la elaboración de comics El objetivo de
esta tarea es el planteo por parte de cada grupo de un posible cambio o
solución de la problemática abordada. Todas las producciones serán
compartidas en el blog creado para el proyecto

Segunda Etapa de producción:

Se presentará el Régimen de Convivencia Escolar, para su


análisis y debate.

Se conformarán grupos de trabajo para elaborar un código


de convivencia consensuado por todos.

Luego cada grupo expondrá sus razonamientos y propuestas


para elaborar un mural digital por curso. El mismo será elaborado con los
recursos que brinda la Web 2.0, de manera colaborativa. Además podrán
sumar cualquier tipo de representaciones como: videos caseros; canciones;
revistas; graffiti; power point, entre otros formatos.

Tercera Etapa de exposición:

11
-Las producciones serán compartidas en primera instancia
por los grupos en el curso al cual pertenecen.

-Luego se realizará una jornada institucional donde los


alumnos podrán compartir sus producciones con toda la institución.

Finalmente, todas las producciones realizadas serán


compartidas con la comunidad a través del blog.

Propósitos de las actividades y finalidad de las herramientas


digitales

En las diferentes instancias del proyecto está presente la Web


2.0, los alumnos tendrán en cuenta el contexto para su utilización, no
serán herramientas aisladas, ni tomadas como simple “aparatología”, sino
que habrá un fundamento, un contenido a resolver.

En consecuencia, deberán llegar a la elaboración de un


mensaje con un amplio sentido social, que haya sido discutido y
considerado sus múltiples formas de presentación. Además a través de las
herramientas digitales propuestas se estimulará la cooperación, práctica
fundamental en la sociedad en la que vivimos, para favorecer una mejor
convivencia, al tiempo que aprenderán.

En este contexto, Dede (2000) indicó que “los nuevos


artificios tecnológicos tienen la potencialidad de distribuir contenidos y
dispositivos de formación, abrir las puertas a los procesos de educación
continua, facilitar la formación de redes de intercambio entre docentes y
de trabajo colaborativo entre estudiantes”. Es decir, se generan nuevas
oportunidades en la construcción del saber cuya finalidad es mejorar,
enriquecer las formas y los canales de comunicación entre las personas.

Sin embargo, reconocemos que hay otros autores que tienen


un enfoque crítico hacia las nuevas tecnologías, como Sancho en su obra
Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías (1997) que consideró:
“ninguna tecnología artefactual es la herramienta ideal para resolver los
problemas de la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo argumentó que se
sigue magnificando el papel de los recursos informáticos en la resolución
de los ingentes problemas de la educación”.

También criticó una primera visión de la perspectiva de


Tecnología Educativa como “aparatología”, por la evidente parcialización
del objeto de estudio ya que no tuvieron en cuenta los contextos de
utilización.

Es por ello, que aspiramos a abrir un abanico de


oportunidades, con utilización de variados recursos tecnológicos,
potenciando la creatividad, el buen humor, el compañerismo y la
autoestima, pero sin dejar de lado los objetivos establecidos en el
proyecto.

12
5.3 Recursos

Películas, canciones, videos de youtube u otro canal, web,


blog, videos, prezi, power point, pantallas, cañón, equipo de audio,
micrófonos y CD de música.

Papel afiche, marcadores, revistas, fotos, folletos de salud


pública, leyes nacionales sobre los derechos de los adolescentes, revistas,
libros, etc.

5.4 Expectativas que deberán cumplirse para que el resultado del


proyecto sea exitoso

Se determinará si las expectativas fueron alcanzadas a través


de la participación de los alumnos en las actividades programadas en cada
una de las etapas. Asimismo, quedarán registradas al subirlas en el blog.

También por el grado de diálogo, transigencia e


intermediación. Cuando se aprecie que aumentó su nivel de tolerancia
para con los demás.

Encuestas anónimas sobre el proceso y temáticas abordadas.

Elaboración y participación en los materiales audiovisuales


que aborden situaciones de violencia y problemas de socialización.

6. Fundamentación del proyecto:

Razones educativas, teorías o perspectivas y el diseño del dispositivo


o ambiente que sostienen el desarrollo del proyecto.

En la apertura de las Jornadas Nacionales de Promoción y


Difusión de la Mediación Escolar del Programa Nacional de Mediación
Escolar, el entonces Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel
Filmus manifestó: “La escuela tiene que abordar nuevas problemáticas y,
muchas veces los docentes, se ven obligados a ocuparse de los problemas

13
sociales de la comunidad y de los problemas puntuales de nuestros chicos,
que van desde la alimentación hasta la integración familiar, la salud, la
violencia. Se nos presenta entonces la necesidad de encontrar estrategias
para atender a estas preocupaciones sin perder de vista el sentido
pedagógico de la escuela”. Programa Nacional de Mediación Escolar- (s.f)
fascículo 1/UNESCO/BRASIL.

En este contexto y teniendo conocimiento de hechos


violentos en las escuelas de Argentina, en menor o mayor medida de
impacto social, decidimos realizar una propuesta que sea una alternativa
válida que permita comprender y revertir el comportamiento violento
dentro de un sistema social, en este caso la escuela.

En primer lugar quisiéramos revisar algunas definiciones del


término Violencia

“La violencia contempla los actos que se ejercen para


imponer u obtener algo por la fuerza. Se trata de acciones deliberadas que
pueden causar daños físicos o psíquicos a la otra persona. En otras
palabras, la violencia también es aquello que está fuera de su estado
natural”http://definicion.de/violencia-escolar/

A su vez, Olweus (1999, p.12) la define como el


“comportamiento agresivo en el que el actor o autor utiliza su cuerpo o un
objeto (incluso armas) para causar daño o malestar (relativamente grave) a
otro individuo”. Entre las definiciones que van más allá del daño físico se
encuentra la de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), que
incluye las amenazas así como la propia violencia. Por su parte Debarbieux
(2003) identifica influencias ideológicas e históricas en la forma en que
una sociedad decide definir el fenómeno violencia. Como dice: “Aquello a
lo que llamamos violencia está determinado tanto ideológica como
históricamente. La preocupación actual por la violencia en la educación
también refleja nuestra cambiante relación con la violencia. De ser
aceptada, si no estimulada, ha pasado a ser intolerable en Europa. No se
trata de un fenómeno universal, pero sí de una señal de la existencia de
una nueva visión compartida de la infancia. Esta visión va desde la
existente noción de que los niños totalmente incivilizados necesitan una
forma de corrección ortopédica [sic] hasta las consecuencias de lo que la
pedagoga sueca Ellen Key denomina ‘el siglo del niño’, en el que se
prefiere el afecto a la represión, y la prevención al castigo” (Debarbieux,
2003, pp. 43-44). http://www.vista-
europe.org/downloads/Spanish/A1f.pdf

Por consiguiente, estas son las razones educativas por la


cual se pensó en utilizar como herramienta las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación para resolver positivamente las situaciones
violentas entre los alumnos de 3°, 4° y 5° año del Colegio Provincial Nº 10
de nivel medio de ciudad de La Rioja. En consecuencia, creemos que los
cambios tecnológicos y la utilización de las TIC han modificado la manera
de como experimentamos el mundo y en especial de ver a la educación.

14
En este sentido, y atendiendo a las cuatro dimensiones de la
escuela del S XXI y el modelo integral estudiado
enhttp://www.pent.org.ar/liprof/recursos/modelos-1-1-organizaciones-
que-aprenden#1, consideramos que en esta institución ya se logró la
primera dimensión que es la Instrumental. La misma implica saber acceder
y buscar información. Con ello adquieren habilidades para la búsqueda de
la información y uso de las TIC instrumental.

Con la propuesta planteada aquí continuaremos con la


dimensión Cognitiva, que implica saber transformar la información en
conocimiento. Plantear problemas, analizar e interpretar en significado la
información. Y finalmente pasarán por la tercera que es la dimensión
Comunicativa. La misma sostiene saber expresarse difundiendo
información y comunicación. Disponer de habilidad de conocimiento para
crear documentos con variados lenguajes y comunicarse con otros.

Quedará para más adelante y como expectativa de la


institución escolar llegar a la dimensión axiológica que implica saber usar
democráticamente la información. Adquirir actitudes y valores éticos y
críticos sobre la tecnología, el conocimiento y la comunicación.

Pensando en la problemática del colegio “conflictos


violentos”, y teniendo en cuenta el ingreso de las netbook del programa
Nacional Conectar Igualdad, vemos que estas tecnologías pueden
colaborar tanto en la parte pedagógica como en la social.
(http://www.modelo1a1.com.ar/?page_id=141)

Del mismo modo y teniendo en cuenta el material


bibliográfico, El modelo 1 a 1: un compromiso con la calidad educativa. La
gestión de las TIC en la escuela secundaria: nuevos formatos
institucionales, de María Teresa Lugo y Valeria, quienes señalan que “el
modelo 1 a 1, en tanto promueve el uso personal, ubicuo, conectado y en
red de los estudiantes, de la mano de buenas ideas pedagógicas, también
puede ayudarlos a: aprender en red: explorar nuevos caminos para
aprender con los otros (docentes, estudiantes, comunidad, contenidos,
tecnologías). Participar activamente en el propio aprendizaje. Aprender a
ser autónomos en la búsqueda de alternativas. Acercar e integrar espacios
del adentro y del afuera de la escuela y ensayar nuevas acciones como
ciudadanos digitales, adquiriendo con el tiempo una identidad propia”.
Esto es vital para el proyecto ya que existe entre los alumnos del Colegio
Nº 10 un alto grado de falta de compromiso en la tarea y baja autoestima
que en la mayoría de las veces se resuelven con peleas o agresiones
verbales. Si tenemos en cuenta lo que expresan las autoras, los docentes y
las TIC ayudarán a los alumnos a encontrar nuevos espacios de diálogo y a
participar de su formación personal.

Castells, M (1997) señaló que es importante tener claros los


objetivos que se persiguen para que el uso de Internet como recurso no
resulte un añadido a lo que siempre hacemos, que no reemplace sin más
al libro de texto, que realmente implique una inmersión de los alumnos en
la sociedad informacional.

15
Uno de los objetivos planteados en este proyecto propone
*Mostrar una visión crítica de la realidad social en la que están inmersos
fomentando el trabajo colaborativo para la resolución de posibles
conflictos entre pares. Es consecuencia el uso de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación estará enmarcada en escenario de nuevas
posibilidades con propósitos, actividades y metas específicas. Donde se
“conciben a los alumnos como sujetos del conocimiento que necesitan
tener a su disposición ofertas variadas para favorecer el proceso de
formación que mejor se adapte a sus necesidades, sus intereses o sus
posibilidades. Puedan integrarse en proyectos que permiten también
propuestas comunicacionales alternativas para la construcción del
conocimiento y alientan el trabajo en grupo y en colaboración.” (Litwin,
2005, 22-23).

7. Bibliografía

CASTELLS, M., 1997. La era de la información. Economía, sociedad y


cultura. 1. La Sociedad Red. Madrid, Alianza.

CASTELLS, M. (1999). La era de la Información. I. La Sociedad-red. Siglo


XXI. México.

DEDE, C., comp. (2000): Aprendiendo con tecnología. Paidos. Buenos


Aires.

Definición. de. Disponible en < http://definicion.de/violencia-escolar/ >


[visitado el 7 de marzo de 2012]

Domenech Lourdes. Las TIC en el aula: algunas consideraciones. Material


de apoyo a la formación presencial. Disponible en
<http://www.slideshare.net/lourdes.domenech/las-tic-en-el-aula >
[visitado el 7 de marzo de 2012]

García Costoya, Marta. Programa Nacional de Mediación Escolar. Marco


General. – 1a. ed. 2a reimp. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia
y Tecnología de la Nación, 2004. 32 p.

LITWIN, E y otros (2005) Tecnologías en las aulas. Las nuevas tecnologías


en las prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires:
Amorrortu.

LUGO M. T. y Valeria Nelly. (2011.56p) El modelo 1 a 1: un compromiso


con la calidad educativa. La gestión de las TIC en la escuela secundaria:
nuevos formatos institucionales. 1ª ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2011.56. Disponible en

16
<http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002821.pdf> [visitado
el 7 de marzo de 2012]

OLWEUS, D. (1999). Norway. En P.K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D.


Olweus, R. Catalano &

ORTEGA R. y otros (s.f) “Comprender la definición y el contexto de la


violencia escolar” u,a1: disponible en <http://www.vista-
europe.org/downloads/Spanish/A1f.pdf> [visitado el 7 de marzo de 2012]

PALAMIDESSI, M., coord. (2001). La integración de las tecnologías de la


información y la comunicación en las escuelas. Un estudio exploratorio.
Unidad de Investigaciones Educativas. Ministerio de Educación. Buenos
Aires.

RABAJOLI Y BAILÓN (2011). Modelo 1 A 1 Y Organizaciones que Aprenden.


Disponible en <http://www.pent.org.ar/liprof/recursos/modelos-1-1-
organizaciones-que-aprenden#1> [visitado el 7 de marzo de 2012]

SANCHO, Mª (Coord.) (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona,

SANCHO, J.M. (1997). “La tecnología educativa: conceptos, aportaciones y


límites” en Marqués y J. Farrés (Coord.) (1997) Comunicación educativa y
nuevas tecnologías. Barcelona: Praxis. (Puesta al día nº 3, 35 y 36/19)

TIFFIN, J. y L. RAJASINGHAM (2002). En busca del aula virtual. La educación


en la sociedad de la información. Paidos. Barcelona.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales América Latina y el Caribe.


Perspectivas de desarrollo y coincidencias para la transformación del
estado / Secretaría General de FLACSO. XXI Cumbre Iberoamericana.
América Latina y el Caribe: Perspectivas de Desarrollo y Coincidencias para
la Transformación del Estado. Flacso. 1ª. ed. San José, C.R.: FLACSO,
2011.273 p

http://www.pent.org.ar/liprof/recursos/modelos-uno-uno-america-latina-
caribe-panorama-perspectivas#1

Artículo de revista

Vega García, Patricia Beatriz; Ángela María Merchán Jaramillo. (Fund. Int.
Pedagogía Conceptual Alberto Merani, Colombia) (2011): “La revolución
educativa del modelo 1 a 1: condiciones de posibilidad”. Modelo 1 a 1
Revista Iberoamericana de Educación, no. 56 p. 95-111

http://www.slideshare.net/ayalavaleria/modelo-1-a-1-4576256

http://virtual.flacso.org.ar/file.php/805/EATIC/sesion_2/eatic_sesion2.pdf

http://www.modelo1a1.com.ar/?page_id=141

17

También podría gustarte