Está en la página 1de 60

Desarrollo normal por

niveles
Evaluación e intervención.

29/12/2009
UNAB
Tania Guiñez
Desarrollo normal del lenguaje
Precursores del lenguaje
Durante el primer año vida surgen los precursores del lenguaje, los cuales se dividen en:
- Precursores de uso pragmático.
- Precursores de contenido.
- Precursores de forma.
-
Precursores de uso pragmático
1.- Contacto ocular 1. (Al mes, es selectivo de acuerdo a sus intereses)
2.- Sonrisa social. (2 a 3 meses, depende de la condición propia del bebe)
3.- Patrones de mirada reciproca.
4.- Interacciones comunicativas. (Con balbuceo, canto, vocalizaciones)
5.- Protoconversaciones. (Por sobre los 9 meses. jergas iniciales, continuas melódicas
frente a un eventual proceso de comunicación)

Precursores de contenido
1.- Atención a distintos objetos visuales y auditivos. (Conducta de atención).
2.- Permanencia del objeto. (Búsqueda de estímulos, cuando cambia su percepción del
campo, sobre los 3 meses).
3.- Percepción y atención a su propio cuerpo. ( miran sus manitos)
4.- Relación entre los objetos. (Cómo interactúa con el ambiente; 6 meses, chupa, mira
y toma los objetos).
5.- Inicio del simbolismo. (Alrededor del año, donde se puede esperar presencia de
palabras, indica el inicio de la etapa lingüística).

Precursores de forma
1.- Atención del lenguaje oral y a sonidos del medio ambiente. (Discriminación
auditiva, Reconocimiento, etc. Se relaciona con le contenido por que aquí se
observa su conducta con el entorno; como actúa frente a..)
2.- Ubicación de estímulos sonoros. (Que busque la fuente sonora)
3.- Identificación de distintos sonidos.
4.- Imitación de sonidos.
5.- Reacción a patrones de entonación y del lenguaje de adultos. (Prosodia, 6 y 9 meses)
6.- Vocalizaciones involuntarias.
7.- Vocalizaciones con intención.
8.- vocalizaciones largas y variadas.
9.- Jerga e imitación de silabas y palabras.

Nota: El hecho de que un Recién nacido de Pre-Termino no haya completado su tiempo


intrauterino, no implica que el desarrollo de los precursores se vea retrasado en él; claro,
dependiendo de su desarrollo neurocognitivo, neuroanatómico. Si se observa un retraso

1
No hay una fijación muscular madura y su campo visual no es amplio, pero su mirada se empieza a fijar ya
al mes de vida. Uno debe ubicarse en su campo visual, ellos no buscan por que aun no desarrollan
permanencia de objeto. Es importante determinar si la falta de contacto ocular se debe a factores de interés.
estamos hablando de un bebe con problemas. Pero, en general, su desarrollo de
precursores debería seguir las mismas etapas, hablando de un bebe sano. Ahora si nace de
5 meses, es muy probable que siga en incubadora. Tomamos el desarrollo desde el término
de la vida intrauterina.
Las etapas no se deben saltas y se deben adquirir todas para desarrollar le lenguaje.

Aspectos que se deben evaluar


1.- Requisitos para el aprendizaje:
a) Evaluar la atención visual.
b) Evaluar la atención auditiva.
c) Imitación.
d) Seguimiento de órdenes sencillas.

La imitación se presenta después como repetición de oraciones de mayor complejidad,


de esta manera también se puede observar la presencia de este precursor.
Al año el niño ya entiende todo tipo de instrucciones más simples, por ejemplo aquellas
con el uso del No.

2.- Construcción del lenguaje:


a) Sensaciones cinestésicas. (Evaluación del sistema sensorial, hiper/hipo)
b) Interés por las caras. (Cuanto es capaz de reconocer al interlocutor)
c) Proto-conversaciones.
d) Interés por la interacción social.
e) Usos de gestos indicativos. (Como pide, lo primero es el llanto, indica, etc.)
f) Evaluar función simbólica.
g) Distintas funciones comunicativas. (Si es capaz de preguntar, negar, ser declarativo,
etc.)

3.- Comprensión:
a) Mira o escucha cuando le hablan. (ojo que existen diferentes estilos comunicativos)
b) Existencia o ausencia del objeto.
c) Reiteración.
d) Reconoce palabras.
e) Responde a órdenes sencillas.

4.- Expresión:
a) Vocalizaciones involuntarias.
b) Vocalizaciones con intención comunicativas.
c) Vocalizaciones de larga y corta duración (variadas).
d) Jerga.
e) Imitación silabas y palabras.

Nota: La evaluación es siempre dentro de un contexto, no de forma aislada sino como


parte de una familia.
Si no hay reiteración, no hay imitación, y no hay imitación oral. La imitación se refiere
a un proceso cognitivo no solo de la imitación gestual sino que en base a eso se va a poder
desarrollar repetición.
La reiteración es la base de un proceso cognitivo que es fundamental para el
desarrollo del lenguaje, sobretodo en la práctica fonoaudiológica.
Más grande la reiteración va a estar dada por el ¿Por qué?, y eso les permite reiterar,
generar y expandir la información.
En evaluación e intervención se deben realizar más de una vez las cosas para decir que
el objetivo fue logrado.
Entre los 9 meses y el año, el bebe ya reconoce bastante su entorno inmediato
relacionado con alimentos, familia, ropa, con sus juguetes; que son el repertorio con el
cual se evaluará al menor después, para saber si realmente identifica los objetos
inmediatos, ya que puedo esperar que No identifique algo que no ha visto nunca, pero no
puedo esperar que No reconozca algo de su entorno, lo que sería un indicador de
patología.
El nivel expresivo es el más fácil de evidenciar a menos que el paciente no quiera
responder, lo que puede llevar a confundir el diagnostico. En estos casos se debe
preguntar a la familia sobre el repertorio lingüístico del menor.
COMO EVALUAR PRECURSORES DEL LENGUAJE

Mediante el juego con el niño se pueden elicitar las conductas también es bueno realizar
preguntas de que es lo que se realiza en casa.

ESCALA PARA DESARROLLO DE LENGUAJE RECEPTIVO

Edad en meses Conducta Referencia


(aprox.)

0–1 Detiene su actividad al aproximarse un sonido REEL R – 1

1–2 Parece escuchar al hablante REEL R – 15

2–3 Mira los labios y la boca del hablante REEL R – 9

3–4 Vuelve la cabeza deliberadamente hacia la fuente REEL R – 10


vocal (búsqueda de la fuente)

4–5 Reconoce y responde a su propio nombre REEL R – 14

5–6 Parece reconocer palabras como “papá, chao-chao, REEL R – 17


mamá” , etc.

6–7 Responde con gestos apropiados a palabras tales REEL R – 20


como “ven, upa, hola, chao”, etc.

7–8 Detiene su actividad cuando lo llaman REEL R – 23

8–9 Detiene su actividad en respuesta al “NO” REEL R – 26

9 – 10 Entrega un juguete u otro objeto cuando se lo piden REEL R – 30


verbalmente

10 – 12 Parece entender preguntas simples como “¿dónde REEL R – 32


está la pelota?”

12 – 14 Mantiene su interés dos o más minutos ante una REEL R – 39


lámina si se la habla de ella

14 – 16 Reconoce el nombre de varias partes del cuerpo REEL R – 45


como “boca, pelo, mano, oreja”, etc.

16 – 18 Ante una petición simple, identifica dos o más REEL R – 45


objetos familiares de un grupo de cuatro o más
objetos familiares

18 – 20 Demuestra comprensión de acciones (verbos) REEL R – 47


como “siéntate, ven, párate, acá”

20 – 22 Sigue una serie de dos o tres órdenes correlativas REEL R – 49


simples

22 – 24 Ante petición verbal selecciona un ítem de un REEL R – 52


grupo de cinco o más objetos diferentes como
“peineta, cuchara”, etc.

24 – 27 Demuestra comprensión de acciones (verbos) REEL R – 55


seleccionando láminas apropiadas (muestra la
lámina donde la niña come)

ESCALA PARA DESARROLLO DE LENGUAJE EXPRESIVO

Edad en meses Conducta Referencia


(aprox.)

0–1 Otras vocalizaciones además del llanto REEL E – 2

1–2 Repite la misma sílaba (c – v ó v – c ) REEL E – 5

2–3 Vocaliza dos o más sílabas diferentes (ba ba ba, da REEL E – 9


da da), etc.

3–4 Usa sonidos como “p, b o m” (vocalización REEL E – 12


bilabial)

4–5 Usa sonidos similares a “o y u” REEL E – 13

5–6 Vocaliza y balbucea a otras personas por propia REEL E – 16


iniciativa

6–7 Usa algunas palabras como expresiones vocálicas REEL E – 21


(como si nombrara algunos objetos en su propia
lengua)

7–8 Vocaliza en oraciones – como expresiones sin usar REEL E – 22


palabras verdaderas (se hace evidente el patrón de
entonación)
8–9 Usa algunos gestos (como mover la cabeza para REEL E – 25
“no, sí”, etc.)

9 – 10 Usa jerga (oraciones cortas, como expresiones de REEL E – 30


cuatro a más sílabas, sin palabras verdaderas y con
patrón de entonación evidente)

10 – 12 Trata de imitar nuevas palabras (imitación REEL E – 30


espontánea cuando mira una lámina, etc.)
12 – 14 Trata de obtener un objeto usando voz, REEL E – 38
señalización y gesto

14 – 16 Usa algunas palabras claras dentro de la jerga REEL E – 39

16 – 18 Usa más palabras que gestos para expresar sus REEL E – 43


necesidades y deseos

18 – 20 Imita algunas oraciones de dos o tres palabras REEL E – 46


(espontáneamente; probablemente sean telegráficas
y ecolálicas en calidad)

20 – 22 Combina palabras en oraciones simples (como REEL E – 49


“papá ven, aquí está, auto chao”, etc.)

22 – 24 Usa algunas oraciones de tres palabras (como REEL E – 52


”quiero agua mi, sale el caballo”, etc.)
PROTOCOLO LENGUAJE PRE-VERBAL

Aspectos Generales
Requisitos para el aprendizaje
1. Atención visual: ___ Presente ___ Ausente
2. Atención auditiva: ___ Presente ___ Ausente
3. Imitación: ___ Presente ___ Ausente
4. Seguimiento de órdenes sencillas: ___ Presente ___ Ausente

Construcción del lenguaje


1. Sensaciones cinestésicas: ___ Presente ___ Ausente
2. Interés por las caras: ___ Presente ___ Ausente
3. Protoconversaciones: ___ Presente ___ Ausente
4. Interés por la interacción social: ___ Presente ___ Ausente
5. Uso de gestos indicativos: ___ Presente ___ Ausente
6. Función simbólica: ___ Presente ___ Ausente
7. Funciones comunicativas:
Solicitar: ___ Presente ___ Ausente
Negar: ___ Presente ___ Ausente
Interrogar: ___ Presente ___ Ausente
Comentar: ___ Presente ___ Ausente
Indicar: ___ Presente ___ Ausente

Comprensión
1. Mira o escucha cuando le hablan: ___ Presente ___ Ausente
2. Existencia o ausencia del objeto: ___ Presente ___ Ausente
3. Reiteración: ___ Presente ___ Ausente
4. Reconoce palabras: ___ Presente ___ Ausente
5. Responde a órdenes sencillas: ___ Presente ___ Ausente

Expresión
1. Vocalizaciones involuntarias: ___ Presente ___ Ausente
2. Vocalizaciones con intenciones comunicativas: ___ Presente ___ Ausente
3. Vocalizaciones de larga y corta duración: ___ Presente ___ Ausente
4. Jerga: ___ Presente ___ Ausente
5. Imitación de sílabas y palabras: ___ Presente ___ Ausente

Precursores del lenguaje


Precursores del uso pragmático
1. Contacto ocular: ___ Presente ___ Ausente
2. Sonrisa social: ___ Presente ___ Ausente
3. Patrones de mirada recíproca: ___ Presente ___ Ausente
4. Interacciones comunicativas
Llantos: ___ Presente ___ Ausente
Rabietas: ___ Presente ___ Ausente
Gestos: ___ Presente ___ Ausente
5. Protoconversaciones: ___ Presente ___ Ausente

Precursores del contenido


1. Atención a distintos objetos visuales y auditivos: ___ Presente ___ Ausente
2. Permanencia del objeto: ___ Presente ___ Ausente
3. Percepción y atención a su propio cuerpo: ___ Presente ___ Ausente

4. Relación entre los objetos: ___ Presente ___ Ausente


5. Inicio del simbolismo: ___ Presente ___ Ausente

Precursores de forma
1. Atención del lenguaje oral y a sonidos del medio ambiente: ___ Presente ___
Ausente
2. Ubicación de estímulos sonoros: ___ Presente ___ Ausente
3. Identificación de distintos sonidos: ___ Presente ___ Ausente
4. Imitación de sonidos: ___ Presente ___ Ausente
5. Reacción a patrones de entonación y al lenguaje de adultos: ___ Presente ___
Ausente
6. Vocalizaciones involuntarias: ___ Presente ___ Ausente
7. Vocalizaciones con intención: ___ Presente ___ Ausente
8. Vocalizaciones largas y variadas: ___ Presente ___ Ausente
9. Jerga e imitación de sílabas y palabras: ___ Presente ___ Ausente
INTERVENCIÓN EN PRECURSORES.
Se realiza una jerarquización siguiendo un criterio evolutivo.

"PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE"


AUTORES:
Mariangela Maggiolo L.;* Zulema De Barbieri O.*

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


En este trabajo se presenta un programa de estimulación temprana del lenguaje basado en la
teoría de Bloom y Lahey (Bloom, L.; Lahey, M., 1978) acerca de la adquisición del
lenguaje en los niños. El propósito principal de este programa es estimular el desarrollo de
las conductas precursoras del lenguaje, en lo referente a la forma, contenido y uso
(Maggiolo, M.; y cols,1995). Desde el punto de vista de esta teoría, se define al lenguaje
como una función mental tridimensional en la que convergen e interactuan los tres
componentes antes mencionados. Las conductas precursoras del lenguaje son precisamente
aquellas que se desarrollan durante los primeros doce a dieciocho meses de vida, y sientan
las bases, como se dijo anteriormente, para la verbalización en el niño y su desarrollo
comunicativo posterior. La estimulación de los precursores del lenguaje pretende
desarrollar recursos comunicativos básicos que permitan al niño aprender a comunicarse
antes de y a medida que surge la interacción entre el contenido, las formas convencionales
y los propósitos de la comunicación (Bloom, L. y Lahey, M. op. cit.).
Este programa está concebido para ser aplicado a niños pequeños de riesgo, que se
encuentren en la etapa prelingüística o lingüística temprana o a niños mayores con déficit
que se encuentren en este nivel de desarrollo comunicativo.

Es importante destacar, tal como lo menciona Rondal a propósito de la estimulación en


niños pequeños con déficit, algunas consideraciones generales que resultan beneficiosas
para todo programa de esta naturaleza y que son especialmente útiles a la hora de informar
y preparar a los padres como miembros activos de la estimulación. Tales aspectos han sido
contemplados en el diseño de este programa y se resumen a continuación.

• Contexto significativo: se refiere a la situación comunicativa en la que se da la


estimulación; ésta debe constituir parte de las actividades habituales que el niño realiza
en su vida cotidiana.

• Agentes estimuladores: se refiere a incluir como participantes activos del programa a las
personas (adultos o niños) que se relacionan diariamente con el niño o al menos con
mayor frecuencia. De este modo, las personas que forman parte del sistema ecológico
del niño se convierten en agentes de estimulación, lo que a su vez facilita la
generalización de las conductas que el niño va desarrollando.

• Estímulos: los estímulos presentados al niño deben ser afectivamente cercanos a él y


representar un elemento significativo y motivador. A medida que la aplicación del
programa avanza, los estímulos van variando, cuidando siempre que sean llamativos en
color, forma y sonido, además de fácilmente manipulables de acuerdo a sus capacidades
motoras y de coordinación. También es importante en relación a los estímulos, el
tiempo de presentación de los mismos. En general, debe adecuarse a las capacidades de
atención del menor y, lógicamente, el tiempo más apropiado será aquel que permita al
niño interactuar con los objetos u otras personas manteniendo el interés y la motivación.

• Estimulación continua y total: este punto se refiere a que la estimulación debe ser total
en el sentido de abarcar todas las vías de estimulación posible (auditivas, tactiles,
visuales, etc.) y despertar en el niño diferentes aferencias; lo continuo se refiere a que
debe ser permanente, aprovechando las diferentes instancias en las que el niño se
encuentra. Este aspecto refuerza la idea de involucrar a la familia activamente en los
programas de este tipo.

Características biopsicosociales del niño: este aspecto está referido a considerar en todo
momento las características individuales que cada niño posee, ya sea biológicas,
psicológicas o sociales. Lo anterior, puesto que de su consideración depende muchas veces
la mayor o menor eficacia del programa (Rondal, J.,1988; op. cit.) A las consideraciones
anteriores, se ha querido agregar otros dos aspectos que resultan esenciales al tratarse de un
programa de estimulación de lenguaje en el cual las interacciones niño-adulto o niño-niño
juegan un rol fundamental. Ellos son: verbalización y gestos; afectividad y refuerzos
positivos. El primero está referido a que toda actividad realizada con el niño debe ir
acompañada de la verbalización y lenguaje no verbal y paraverbal apropiado. Este punto es
básico para que el niño logre la integración adecuada entre forma, contenido y uso. El
segundo punto, puede aplicarse a todo tratamiento o programa de estimulación y apunta a
que todas las personas que rodean al niño deben estar alerta y alabar toda reacción que el
niño tenga frente a la estimulación con sonrisas, caricias y palabras afectuosas. Esto
favorece el intercambio afectivo del niño con su mundo social y crea un marco propicio
para un desarrollo socio-emocional armónico. (ASSIDO, 1993).

CONTENIDOS DEL PROGRAMA


En cuanto a los contenidos del programa, éstos se organizan en tres módulos:

• Módulo I: el propósito es estimular las conductas precursoras del contenido; es decir


aspectos como la atención, el almacenamiento y el procesamiento de la
información, la permanencia del objeto. A modo de ejemplo, una de las actividades
pretende desarrollar la atención a diferentes objetos; para ello se sugiere presentar
sorpresivamente ante la mirada del niño un objeto de colores vistosos y sonoro;
mantenerlo por unos segundos

y luego sacarlo del campo visual. Se debe apoyar la acción con la verbalización "mira".

• Módulo II: se pretende desarrollar las conductas precursoras de la forma, cuyos


contenidos básicos son la propioceptividad oral, la propioceptividad auditivo-oral y la
imitación. Una de las actividades propuestas es desarrollar la imitación de movimientos y
de vocalizaciones a través de la realización de diferentes expresiones con la cara, imitación
de movimientos corporales frente a un espejo realizados conjuntamente con el terapeuta o
después de que éste haya dado el modelo.
• Módulo III: el objetivo es desarrollar las conductas precursoras del uso del lenguaje que
incluye patrones de mirada recíproca, intenciones comunicativas y protoconversaciones.
Una de las actividades factible de realizar para el desarrollo de algunas intenciones
comunicativas es poner lejos del alcance del niño los objetos que le gusten o dentro de un
recipiente transparente que no pueda abrir, de modo que el niño manifieste la intención de
pedir.
Cada uno de estos módulos se organiza en base a un patrón secuencial y jerárquico de
actividades a realizar, en el entendido de que en muchas de ellas se estimulan
simultáneamente las tres áreas. En cada uno de ellos se puede comenzar con cualquier
actividad, lo que dependerá del nivel de desarrollo de los niños a los cuales se aplique este
programa.
La estructura general de éste contempla la realización de sesiones de estimulación con el
niño o los niños, según se trate de aplicación individual o grupal. Cada una de ellas tiene
una duración de treinta minutos aproximadamente y considera la realización de tres
actividades como mínimo, una para cada uno de los tres aspectos considerados en el
programa, esto con el fin de estimular homogéneamente la forma, el contenido y el uso del
lenguaje. Lo anterior puede flexibilizarse de acuerdo a las características y motivación de
cada niño, por lo que el terapeuta puede enfatizar más en un aspecto u otro.
En relación a los materiales utilizados para el desarrollo de las actividades, no se exige el
uso de un material específico con características particulares; sólo se sugiere que sean
llamativos en cuanto a color, sonido y textura; que sean acordes a las características
psicomotrices de los niños a los cuales se aplique y que sean significativos para ellos. En tal
sentido, juegos de encaje, títeres, juguetes a cuerda o a fricción con sonidos y luces, pelotas,
monos de peluche y otros , resultan muy atractivos y útiles. Se recomienda además, el uso
de recipientes con tapa, cajas de diferentes tamaños para esconder o poner objetos dentro,
trozos de género como pañales o cobertores pequeños. También se utilizan objetos de uso
común en casa como: cucharas, platos, vasos plásticos, llaves, ropa de niño, lápices de
colores, papel, cojines, entre otros.
Otro aspecto importante en cuanto a las características de este programa de atención
temprana son los procedimientos específicos de estimulación utilizados. Este tipo de
estrategias terapéuticas han sido descritas ampliamente en la literatura psicolingüística
(Johnston, E. y Johnston, A., 1988; Rondal, J.,1990; Rondal, J., 1995) y a continuación se
describen las que se han considerado básicas para aplicar en un programa de estimulación
de esta naturaleza.

• Madresía: técnica que consiste en una manera particular de presentar el lenguaje al niño,
en general, por parte del adulto que está a cargo de su cuidado. Esta manera de
comunicarse es muy simplificada, organizada, inflexiva y redundante, lo que hace
posible una aproximación sencilla del niño hacia el sistema de comunicación que debe
desarrollar y que se relaciona con referentes específicos y acciones del ámbito
cognoscitivo. Esta técnica es especialmente útil cuando se trata de menores que están en
etapas muy iniciales del desarrollo comunicativo.

• Autoconversación o habla paralela: consiste en hablar al niño en relación a lo que el


terapeuta o adulto está haciendo o pensando en el momento mismo de la interacción.
Proporciona al niño una visión organizada acerca de cómo los demás relacionan el
lenguaje con los sucesos reales del contexto. De este modo es posible presentarle al
niño repetidos estímulos con su consecuente

asociación al lenguaje otorgándole la opción de oír lenguaje verdadero con respecto a la


realidad.

• Modelado y expansión: estrategia que es usada con niños de todas las edades y que
permite al adulto reproducir las expresiones de los niños en forma correcta (modelado) y
agregarle, si es pertinente, información adicional (expansión).

• Desempeño de roles: esta técnica propicia la iniciación de los niños en la organización


pragmática de la comunicación y favorece la construcción del conocimiento
socioemocional, ya que a través del desempeño de diferentes papeles en distintas
situaciones, los niños adquieren parte importante de la socialización y del lenguaje
adecuado para las diferentes situaciones e interlocutores.

• Experiencia con el lenguaje: se trata de situaciones más específicas relacionadas con


actividades que alientan a los niños a usar el lenguaje apropiado para la actividad diseñada,
ya sea espontáneamente o después del modelo u otros apoyos que el terapeuta pueda
ofrecer al niño. Tal como lo señala Johnston, esta estrategia se usa cuando el niño ya ha
tenido experiencia con madresía, habla paralela, autoconversación, modelado y expansión;
de este modo es posible ayudarlos a organizar el lenguaje apropiado para la actividad que
realiza.
Todas estas técnicas mencionadas se adaptan a la edad de desarrollo de los niños y a sus
características particulares, de manera de obtener un mayor aprovechamiento de ellas y su
uso constituya realmente un soporte significativo para el desarrollo comunicativo del niño.

MODULO I
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CONTENIDO
Atención a diferentes objetos

• Presentar sorpresivamente ante la mirada del niño un objeto de colores vistosos y sonoro.
Mantenerlo por unos segundos y luego sacarlo del campo visual. Se debe apoyar la
acción con la verbalización de " mira". Si el niño no lo hace instíguelo físicamente a
dirigir la mirada hacia el objeto.

• Idem anterior pero con un objeto no sonoro.

• Desplace sobre una mesa objetos atrayentes que rueden (auto, pelota, carrito, etc.) de uno
a la vez. Inicialmente realícelo en un solo sentido (de izquierda a derecha por ejemplo)
y posteriormente alternando sentidos y dirección. Se debe apoyar la acción con la
verbalización "mira el ...".

• Sentado en el suelo junto al niño haga rodar una pelota desde los pies de él, incítelo a
seguir con la mirada la trayectoria de la pelota. Inicialmente mantenga la misma
dirección y luego varíela.
• Infle un globo dentro del campo visual del niño y luego suéltelo. Haga que el niño siga el
desplazamiento del globo, ayúdelo indicando con el dedo los

movimientos del globo y con apoyo verbal "allá va", "mira". Inicialmente ínflelo poco para
que su desplazamiento sea menor y luego vaya aumentando progresivamente las
cantidades de aire para que el movimiento del globo sea mayor.

• Lance un objeto llamativo al aire. Haga que el niño siga el objeto hasta que este caiga al
suelo. Pregúntele donde esta o cayó el objeto.

• Con dos objetos atractivos, lance uno sobre la superficie de la mesa y otro al aire. Guíe
con su mano la dirección de ambos objetos. Muévale la cabeza al niño si es necesario.
Permanencia del objeto

• Desplace sobre una mesa objetos que rueden o que se mueven en una dirección. Durante
la trayectoria los objetos deben desaparecer y luego reaparecer a la vista del niño.
Apoye la acción con la verbalización "mira el auto", "no está al auto", " está el auto".
Realizar esta acción con diferentes objetos.

• En un túnel de cartón que está sobre una mesa, introduzca un objeto pequeño, haga que
salga por el otro extremo del túnel y caiga al suelo. Repítalo varias veces con diferentes
objetos.

• Idem actividad anterior, pero aquí el objeto debe caer en un recipiente (balde, caja, etc.) y
el niño debe sacarlo de él.

• Entregue un objeto vistoso al niño para que juegue unos segundos con él, quíteselo y
frente a él escóndalo parcialmente y luego hágalo reaparecer, apoye la acción con la
verbalización "no está", "se fue", "¿donde está?", "ahí está" . Puede taparlo con un
pañal, esconderlo en una caja, etc.

• Idem actividad anterior, pero esconda los objetos en diferentes lugares.

• Idem actividades anteriores pero se debe incitar al niño para que busque el objeto. No
olvide el apoyo verbal.

• Idem actividad anterior pero el objeto se esconde totalmente.

• Frente al niño ponga dos cajas y en una de ellas esconda el objeto totalmente. Incite a que
el niño busque en las cajas donde está el objeto. Si no lo hace,

realice usted la acción. No olvide apoyo verbal "no está", "¿donde está?", "aquí está".
Puede realizar esta actividad varias veces, cambiando el objeto y aumentando el número
de cajas a tres.
• Idem actividad anterior pero aumentando el número de objetos. Dos objetos diferentes
escóndalos uno en cada caja e incite al niño a buscarlos. Puede repetir esta actividad
cambiando los objetos, no olvide nombrarlos.

• Entregue al niño tres o cuatro objetos diferentes y luego pídaselo y escóndalos en


diferentes lugares, posteriormente búsquelos junto con el niño cada vez que nombre el
objeto que es buscado. No olvide el apoyo verbal "no está", "¿donde está?", "aquí está".
Percepción y atención a su propio cuerpo

• Junto al niño frente a un espejo incítelo a mirarse. Nómbrelo y señálelo indicando donde
está él y donde esta usted, luego aparezca y desaparezca frente al espejo y ayude al niño
a hacer lo mismo.

• Colóquese junto al niño detrás de un espejo e incítelo a mirarse, asomando la cabeza por
el lado del espejo (ayúdelo a moverse si es necesario). Salúdelo alegremente y luego
desaparezcan, repítalo varias veces.

• Sentado el niño en el suelo frente al espejo, ponga los pies de él en contacto con el espejo
y movilícelos por el espejo. Apoye verbalmente la acción señalando que son sus pies
los que se están moviendo.

• Idem actividad anterior pero con las manos.

• Con el espejo en el suelo sitúese usted y el niño a los lados de él, haga que aparezcan los
brazos y manos del niño reflejados en el espejo, incítelo a moverlos, debe fijar su
atención en estos movimientos y tomar conciencia que son sus brazos y manos las que
se mueven. (aplauda, haga el gesto de chao, etc.,).

• Frente al espejo, sitúese detrás del niño y tóquele la guatita junto con nombrarla. Incite al
niño a que lo haga solo al momento que usted le dice que se toque la guatita, hágalo
usted también.

• Idem actividad anterior pero con otras partes del cuerpo.

• Infle varios globos y distribúyalos por el piso de la sala, incite al niño a pegarle con los
pies (sólo los pies). Verbalice la acción poniendo énfasis en la palabra pies.

• Idem actividad anterior pero esta vez con las manos.

• Idem actividad anterior pero con la cabeza (puede realizar la misma actividad variando la
parte del cuerpo con la que el niño le debe pegar al globo, no olvide verbalizar la
acción).

• Cante con el niño alguna canción que tenga relación con las diferentes partes del cuerpo,
realice la mímica que sea necesaria (cassette cantando aprendo a hablar).
Atención al cuerpo de otros
• Un ayudante con el niño observan mientras usted se oculta detrás de un biombo o de una
puerta, y espera las órdenes para mostrar alguna parte del cuerpo. Por ejemplo: tía
muestra las piernas, detrás del biombo solo debe aparecer alguna de las piernas y así
realizar con las distintas partes del cuerpo. (se sugiere cometer algún error de manera de
constatar si el niño se da cuenta).

• Con una muñeca juegue con el niño a bañarla: jabone, moje, seque las distintas partes del
cuerpo, incite al niño a hacerlo. No olvide verbalizar la acción poniendo énfasis en los
nombres de las distintas partes del cuerpo.

Reconocimiento de objetos y personas familiares

• Dispóngase a jugar con el niño con algunos objetos familiares (pelota, monito de goma,
alguna prenda de vestir, autito, mamadera, etc.) Páseselos de a uno mientras se los
nombra en forma clara y lenta. Deje que el niño los manipule libremente.

• Idem actividad anterior pero seleccione unos seis objetos donde algunos sean del niño
otros del terapeuta y otros de la persona que acompaña al niño. Estimule al niño para
que escoja los que son de él, luego la mamá saca los que

son de ella y posteriormente el terapeuta. Verbalice señalado es mío. Repita la actividad


con diferentes objetos.

• Realice una rutina completa seleccionando alguno de los objetos. Con unos zapatos por
ejemplo: señale la forma del objeto, el tamaño, la función y la categoría a la que
pertenece. Puede realizar esta misma actividad con diferentes objetos que sean de
interés del niño.

• Pídale a la mamá o a la persona que acompaña al niño fotografías de personas que están
en contacto habitual con él. Nómbreselos y señálele algunas de las características físicas
de estas personas. (ej.: es tu hermano y es mas grande que tú).

• Seleccione un objeto determinado y realice juego inespecífico con él. Por ejemplo un
lápiz: úselo de palillo de tambor, como una cuchara para revolver jugo, etc.

• Con el mismo objeto realice la actividad específica del objeto (en este caso escribir) se le
debe señalar verbalmente al niño la acción específica del objeto.
Nota: ambas actividades deben relacionarse de manera que el niño comprenda que con los
objetos se pueden realizar distintas acciones pero existe una función específica y
determinada para cada objeto.
Estas actividades se deben realizar con diferentes objetos.

• Poner frente al niño diferentes objetos (seleccionando aquellos con los que se trabajo
antes en forma individual en juego inespecífico y específico) realizar con cada uno de
ellos la acción específica, pedirle al niño que haga lo mismo escogiendo él los objetos.
No olvide verbalizar constantemente.
Relación entre los objetos

• Seleccione varios objetos (seis) y realice acciones que relacionen unos objetos con otros.
Por ejemplo una muñeca sobre un caballo, un osito sobre un caballo, un monito maneja
un auto, con una peineta peine una muñeca, etc. Verbalice cada una de las acciones.

• Seleccione varios objetos y cámbielos de lugar. Por ejemplo poner un animalito afuera y
adentro de un corral (verbalizando la acción: el animal esta afuera del

corral, ahora está adentro del corral), una pelota afuera y adentro de una caja, una muñeca
arriba y abajo de una silla, etc.
MODULO II
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA FORMA
Atención al lenguaje oral y a sonidos del medio ambiente

• Ponga un cassette de música y cante junto con él para incitar al niño a que atienda al
estímulo sonoro.

• Tome en brazos al niño y produzca sonidos con elementos del ambiente (cascabel, llaves,
agua, movimientos de silla, puerta que se cierra, etc.)

• Cántele al niño con diferentes volúmenes de voz (suave, media y alta).

Ubicación de estímulos sonoros

• Produzca sonidos con un pito fuera del campo visual del niño, primero hacia un lado y
luego hacia el otro. El niño debe girar la cabeza para ubicar el sonido. Si el niño no lo
realiza, muéstrele el objeto sonoro e instíguelo físicamente a dirigir la mirada hacia el
objeto sonoro.

• Idem actividad anterior pero en dirección vertical, hacia arriba y hacia abajo.

Identificación de diferentes sonidos

• Juegue con el niño con dos objetos sonoros (monito de goma, tambor, campana, maraca,
etc.) Haga sonar separadamente cada objeto para que el niño reconozca el sonido de
cada uno. Haga sonar uno de los objetos y luego pídale que tome el que sonó. Si el niño
no realiza la actividad, asístalo físicamente haciendo sonar en conjunto cada uno de los
elementos presentados.
Identificación de palabras familiares del lenguaje oral

• Dispóngase a jugar con el niño con algunos objetos familiares (pelota, monito de goma,
peluche, autito, mamadera, etc.). Páseselos de a uno mientras se los nombra en forma
clara y lenta. Mientras el niño los manipula, usted se los nombra reiteradamente. Para
finalizar la actividad muestre los objetos al niño de a uno mientras se los nombra
claramente.
• Siéntese junto al niño o tómelo en brazos si es pequeño, y muéstrele revistas o libros
atingentes con figuras claras, coloridas y de fácil identificación y nómbrele los objetos
familiares que puedan aparecer en ellas.

Reacción a patrones entonacionales del lenguaje adulto

• Siéntese frente al niño en una colchoneta a una altura similar para que las caras queden
frente a frente. Háblele suave y cariñosamente mientras le toma las manitos o le hace
cariño o cosquillas en el cuerpo.

• Idem actividad anterior, tome un títere y hágalo actuar como un personaje cariñoso y
juguetón.

• Idem actividad anterior, pero haciendo actuar al títere como un personaje malo y enojón (
puede usar otro títere).

• Sentado con el niño en la colchoneta, realice el juego “está / no está”, cubriéndose la cara
con las manos o con un paño. Mientras lo hace Verbalice la acción con entonaciones
ascendentes y descendentes. ( ej.: ahii está / se escondióooo, se fue).

• Utilice dos títeres para simular un diálogo entre ellos, en base a preguntas y respuestas
simples que se alternen.

Nota: durante toda la sesión, cada vez que se dirige al niño ponga énfasis en la entonación
que corresponda.

Comprensión de ordenes simples

• Llame al niño por su nombre y haga el gesto con la mano (ej.: ven, venga José).

• Juegue con el niño a “toma y dame” con un objeto que le llame la atención y haciendo los
gestos que correspondan.

• Juegue con dos sillas diferentes, e incite al niño a sentarse y pararse según usted lo
indique. Asístalo en la acción mientras la verbaliza. Disminuya la asistencia según los
logros del niño.

• Siéntese frente al niño contactando los pies, con las piernas semiabiertas y juegue a lanzar
una pelota rodando mientras verbaliza “tira” o “tira la pelota” o “tira tú”, etc.

• Manipule con el niño objetos funcionales (cajas, puertas, ventanas, cajones, libros, gorros,
etc.) Mientras realiza acciones con él, verbalice lo que está haciendo (cerremos la cajita,
ahora abrámosla para ver que hay; vamos a abrir la ventana, hace frío, cerrémosla, etc.)

• Con un muñeco articulado realice diversas acciones, tales como: dormir, saltar, comer,
etc. Una vez realizada la acción, dentro del campo visual del niño, verbalice la acción
utilizando pretérito indefinido (ej.: se cayó, se durmió, comió, saltó, etc.).
• Distribuya dos o tres objetos atractivos en diferentes lugares de la sala y verbalice donde
se encuentra en función de la referencia corporal del niño (ej.: la pelota está lejos; la
muñeca está cerca, etc.)

• Siéntese frente al niño a una altura similar para quedar frente a frente. Manipule algunos
objetos diferentes y conocidos para él, con diferentes cualidades (grande - chico; suave
- áspero; caliente - frío; duro - blando, etc.) Verbalice las características de ellos en
estructuras gramaticales del tipo: / art. + sust. + adj./, como: Mira el auto grande; toma
la pelota suave; dame la cuchara caliente; toma el gatito peludo; etc.).

• Intercale con el niño y otra persona (idealmente la mamá) o utilice un títere o muñeco.
Realice acciones que recaigan sobre la tercera persona o títere (ej.: peina a la mamá,
viste a la muñeca, etc.).
Estimulación sensoperceptiva orofacial

• Tome al niño en brazos, y hágale cariño en la cara mientras le habla suavemente. Acaricie
al niño con la palma de las manos, con los dedos, con un algodón seco y otro húmedo,
con una servilleta de papel, con un objeto tibio y otro frío, etc. Haga énfasis en la
estimulación de la zona peribucal y labial.

• Utilice chupetes de dulce; fróteles diferentes puntos de la boca (paladar duro, encías,
lengua y labios). Se espera que el niño busque el caramelo con la lengua.

• Idem actividad anterior, pero desplazando el chupete de un lado a otro de la boca para que
el niño realice movimientos laterales con la lengua.

• Unte un guíalengua o palito de helado con algo agradable para el niño (jugo en polvo,
azúcar, manjar, etc.) y póngalo entre los molares y frótelo para estimular la masticación.
Apenas el niño muerda el palito, gírelo y el niño volverá a hacerlo, continúe de esa
forma.

• Con un palito de helado y el cepillo de dientes del niño haga ejercicios de frotación de
labios, paladar duro, encías, dientes y lengua, Utilice cepillo para dientes y encías.

Ejercicios de coordinación respiratoria

• Que el niño sople trocitos de plumavit sobre una bandeja con agua, velas a diferentes
distancias, pelotitas de ping pong a través de un laberinto, remolinos, pitos, etc.

Propioceptividad auditivo - oral

• Póngase cerca del niño y emita sonidos orales cuidando que él lo mire a la cara. Estos
sonidos no son necesariamente emisiones verbales, sino sonidos tipo chasquido de lengua y
labios, vibración de labios, sonidos sibilantes, guturales, gruñidos, etc. Este tipo de
actividad especialmente efectiva si además se acompaña de caricias, voz suave y cariñosa y
ayuda propioceptiva
o asistencia corporal ( ej.: llevar la mano del niño hacia los labios del terapeuta cuando este
los hace vibrar, para usar el canal táctil como ayuda propioceptiva).

• Realice vocalizaciones suaves cerca del niño, con voz melodiosa y rica en prosodia, ya
sea sílabas aisladas (pa... ta....to...etc.) o en cadena (papata, cocola, etc.)

• Realice onomatopeyas de objetos y animales que sean familiares para el niño.

• Tararee una melodía y junto con el niño lleve el ritmo con movimientos corporales
sencillos.
Imitación de movimientos y de vocalizaciones

• Imite posturas y movimientos corporales que el niño recién haya hecho.

• Realice en conjunto con el niño una serie de movimientos como aplaudir, mover la
cabeza, mirarse a un espejo y reírse).

• Realice diferentes expresiones con la cara, de modo que el niño pueda verlo claramente
(arrugar la nariz, levantar las cejas, fruncir los labios, etc.) para que después las realice
junto con usted o después.

• Asocie gestos con formas verbales sencillas (estirar los brazos para tomarlo diciendo ¡
upa!; llamarlo diciendo ¡ven! mientras se mueve el brazo en señal de llamada, etc.).

• Enséñele el “no” usando una expresión enérgica acompañada de movimiento de cabeza.

• Repita los sonidos que el niño emita iniciando una especie de conversación.

• Emita sílabas sencillas, a modo de juego, frente a un espejo junto al niño.

• Muéstrele diferentes láminas con expresiones faciales para que el pueda imitarlas. Las
expresiones deben ser muy claras, como por ejemplo: niño llorando, niña riendo, etc.

• Realice el movimiento y el sonido de objetos, animales en forma simultánea (talán talán,


mientras balancea el cuerpo como una campana; jop jop, mientras salta el niño en la
falda imitando andar a caballo, etc.)

MODULO III
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL USO
Patrones de mirada recíproca

• Acérquese al niño y mírelo a la cara mientras le habla. Si el niño no se contacta


visualmente se debe moldear la conducta con instigación física, visual y auditiva
(tómele la cara suavemente mientras se le dice “mírame”, salúdelo buscando a la vez su
mirada.
• Mire al niño y sonríale, mientras lo acaricia, lo besa o juega con él; de este modo se logra
una asociación entre el contacto ocular y estímulos agradables para él.

• Cada vez que vaya a iniciar una actividad con el niño, mírelo mientras le cuenta qué es lo
que va a hacer (tómelo y busque su mirada mientras le dice, por ejemplo :”vamos a
jugar con este perrito”).

• Frecuentemente llame al niño por su nombre y asocie el llamado a la mirada, con


entonación melodiosa y suave.

• Estimule al niño a contactarse visualmente con otras personas (“mira esta es la mamá,
mira a la mamá....”).

• Siga con la mirada algún objeto que el niño este mirando y comente sobre eso, como por
ejemplo: ¿estás viendo tu oso? que lindo está tu oso, mientras ambos lo miran.

• Estimule al niño a que él mire lo que el adulto está mirando, por ejemplo, el adulto mira
una galleta mientras se acerca al niño, diciéndole: esta galleta es para ti, procurando que
el objeto este dentro del campo visual del niño.

Intenciones comunicativas

• Preste atención a cualquier conducta que el niño manifieste (gritar, llorar, mover la
cabeza, etc.). Tómelo en brazos o acérquese y pregúntele que quiere o comente acerca
de algún objeto; de esta forma el niño va percibiendo que

sus gestos emisiones o acciones llaman la atención de quienes lo rodean y satisfacen así sus
deseos y necesidades.

• Al interactuar con el niño con objetos, inhíbale la conducta o quítele lo que está
manipulando; así se facilita que el niño manifieste la intención de protestar.

• Ponga lejos del alcance del niño los objetos que le gusten o dentro de un recipiente
transparente que él no pueda abrir, de modo que el niño manifieste la intención de
pedir. Si el niño no lo hace, pregúntele ¿lo quieres?. Pásele el objeto, deje que lo
manipule. vuélvalo a su lugar y repita la acción.

• Motive al niño para que dirija la atención sobre objetos o hechos, interactuando con
objetos junto con él y comentando al mismo tiempo como son, qué hacen, con
verbalizaciones breves y onomatopeyas si es el caso. De este modo se estimula al niño
para que comente, de y muestre (aunque sea con vocalizaciones simples o gestos).

• Permanezca con el niño por un período de tiempo sin interactuar con él (ignorándolo) de
modo de incitarlo a que se contacte a través de cualquier modalidad para lograr su
atención.
Protoconversaciones
• Pásele un objeto para que el niño juegue con el, después extienda la mano en señal de
pedírselo (puede acompañar con la forma verbal apropiada “dámelo”); si el niño no lo
hace, muéstrele cómo hacerlo y refuércelo, luego pásele usted el objeto y enséñele a
pedir a él.

• Vocalice cerca del niño, procurando mantener la mirada, si el niño tiende a vocalizar junto
con el adulto, invitarlo a que permanezca en silencio hasta que termine el turno del
adulto (por ejemplo: poniéndole la manito sobre su boca); luego motivarlo a que él
inicie el diálogo.

• Ponga cerca del niño objetos que le llamen la atención y no inicie ninguna acción ni
verbalización, de esta forma se estimula al niño a tomar la iniciativa en la interacción.
NIVEL SEMÁNTICO
Evaluación del nivel Semántico en Niños

Como requisitos para adquirir el léxico se encuentran:


1. Conocimiento del mundo. (importante en el caso de deprivación)
2. Reconocer palabras.
3. Establecer, verificar y aceptar las relaciones entre los referentes y las palabras oídas.

Hay que evaluar el nivel de desarrollo semántico alcanzado por el menor para poder
adquirir una palabra, pero también las funciones cognitivas, si logra relacionar palabras con
conceptos.
No solo se observara la cantidad de vocabulario, sino también la capacidad de
relacionar esa palabra con diferentes referentes.

A nivel semántico:
Los niveles de representación léxica son:
1.- Palabra y su significado.
2.- Palabra y sus relaciones de términos.
3.- Categorías semánticas. (nivel más complejo se organización léxica de una palabra).

Organización del léxico mental: Una palabra y su significado


• Etapas del proceso de decodificación: Input auditivo  análisis fonológico
1.- Una persona oye una palabra realiza un análisis fonológico que le permite identificar
los segmentos distintivos que consta.
Reconocimiento de las palabras nombradas organizadas por el nivel fonológico.
La palabra entra al ser humano y sufre transformaciones en su proceso de
percepción, por un lado están los sonidos, que sufren una decodificación de la sílaba al
fonema, pero el significado para a sufrir otra descomposición, evalúo que entiende
por…donde hay reconocimiento mas asociación.

2.- Reconocimiento de la palabra nombrada con la asociación de la imagen representada.


Objetos, láminas, juegos. (Elementos para trabajar la problemática).
Evalúo: Reconocerá mesa en su totalidad, cuál será la representación mental de
mesa que tiene el niño.
Si no hay imagen del concepto quiere decir que este no se ha adquirido.

3.- Reconocida la forma fonológica se hace disponible la representación morfológica y con


ello se accede al significado. Estas representaciones se les denominan de entradas, por que
tiene que desglosar lo que va entrando desde el punto de vista de la gramática. (Verbo,
sustantivo, articulo, etc.)

Representación Representación
significado
fonológica morfológica
Se enseñará la representación morfológica a la que se esta accediendo a reconocer.
Categorías: sustantivos, verbos, adjetivos, artículos.

Representaciones de Salida
Las representaciones de salidas están constituidas por la estructura fonológica, por
la representación semántica y la sintáctica que determinan en qué lugar de la oración irá la
palabra.

Estructura Representación Representación


fonológica semántica sintáctica

¿Qué es lo que quiero decir? ¿Cómo lo voy a decir? ¿En que orden?
(Agramatismo)

Niveles de salidas: Codificación


Modalidad de evaluación
1.- Repetición de palabras
2.- Nominación espontánea de la palabra.
3.- Nominación de la palabra en oraciones. (Evalúa la significación de la palabra por que
esta dentro de un contexto)

Organización de léxico mental


Lista de términos asociados: Cuando ya se ha formado la representación léxica se activan
una serie de palabras relacionadas con la entrada léxica reconocida.
Relaciones léxicas: Formas de representación de una palabra: casa, casita, casona.

palabras
Representación
Léxica palabras
palabras

Organización del léxico mental: Palabra y sus relaciones de términos


Funciones que voy a medir. Una buena evaluación del nivel semántica implica
desarrollar lo siguiente:
1.- Nominar: Desde el momento en que el menor nomina la función esta adquirida,
basta solo 5 o 6 nominaciones.
Todas estas preguntas evocan nominación y se realizan en base a la edad del
menor, ya que varían en el nivel de complejidad.

Los niños con Deficiencia Mental (DM) se quedan en las 2 primeras preguntas.
Objetos ¿Qué es?
Individuos ¿Quién es?
Acciones ¿Qué está haciendo?
Situaciones ¿Qué pasa aquí?
Lugares ¿Qué lugar es?
2.- Describir: Se mide la capacidad que tiene el menor de transmitir el concepto que
tiene del objeto.
• Objetos: Por Tamaño, Uso (simple, verbal o compuesto), Cantidad (cuantificadores
concretos y abstractos), Ubicación (uso de locativos), Estado y Color.
• Individuos: Nombrar, por Aspecto físico, Estado emocional y Acción que ejecuta.
• Lugares: Nombrar, por Acciones ejecutadas allí, Tamaño, Límites y Clima
• Relaciones: Parentales (abuela- niño), Laborales (médico-paciente), Escolares (niños en
el patio), Interpersonales (señor y señora).

Las respuestas pueden generarse en forma espontánea, inducida (¿Qué pasa aquí) y/o con
ayuda (estará enojado o contento). Todo se registra en el informe.

Más que determinar la normalidad sirve para establecer como funcionan las habilidades.
Lo normativo es solo en vocabulario, le resto se analiza en base a funcionalidad.

3.- Definir.
• Objetos Recurrir a: - Uso
• Individuos - Categoría
• Lugares - Actividad

Son 3 los tipos de respuestas esperables :pj. Manzana


• Definición funcional. : se come.
• Definición descriptiva. : es roja con cascara.
• Definición categorial. (a los 5 años en expresión) : es una fruta

Se evalúa con elementos pertenecientes a una categoría.


A nivel de comprensión de una definición categorial se obtiene alrededor de los 3 años.
La modalidad de evaluación semántica es a través del juego en un contexto semiflexible.

4.- Categorizar 2.
• Reconocer categoría. : ¿Qué son?
• Agrupar en categorías. : ¿Hay otra fruta?
• Evocar elementos de una categoría. : Pásame algo de la casa.
• Fluidez léxica. : ¿Qué otra fruta conoces?

5.- Comparar
Criterios: (identidad – semejanza – diferencia) Es lo que vamos a medir.
a) Identidad: Objeto-objeto.
Objeto-lámina.
Lámina-lámina.
Nota: En niños con DM se observa un fuerte concretismo lo cual no hace generalizar sus
aprendizajes. No son capaces de ver a otro perro e identificar que puede ser distinto. Por
lo que se trabaja esta modalidad

2
Utilizar distractores.
El concepto de identidad puede permitir luego el reconocimiento de lenguaje; por
ejemplo si no ha adquirido los conceptos de identidad no sabrá que sonidos son iguales y
cuales no, y no a causa de una alteración auditiva.

b) Semejanza: ¿En qué se parecen?

c) Diferencias: ¿En qué se diferencian?


• Objetos: cualidad - estado - cantidad
• Individuos: aspecto físico - estado emocional
• Lugares

6.- Sinónimos. Después de los 5 años, juntos con chistes, adivinanzas,


V 7.- Antónimos. Refranes, etc.
8.- Analogías.

Sinónimos:
• Los perritos son hermosos
• Los perritos son………….

Antonimos:
• El niño está triste
• El niño está……..

Analogías: Uso de juicio y raciocinio, en base a comparaciones.


• “Las personas tienen pies, los animales tienen....”
• “El pantalón tiene bolsillos, el mueble tiene...”

9.- Clasificación negativa: A partir de los 7 años.


Instrucción: Dime cual de los siguientes no corresponde a la lista.
- correr -caminar -carrera -saltar

10.- Comprensión de mensajes largos y complejos: A partir de los 4 años.


Instrucción: Escucha con cuidado.
Texto: Jorge estaba triste, su hermano había estado enfermo por tres días. La maestra le
pregunto Jorge, ¿Por qué no viene tu hermano a la escuela?
Preguntas: ¿Qué crees que dijo Jorge?
¿Qué dirías tú?

11.- Evaluación de metasemántica: A partir de los 4 años


Instrucción: Dime que te suena mejor / Cual tiene mas sentido (6,6 años)
- “Yo nado en ese charco o Yo nado en ese lago.”
- “Yo voy a esa fe o yo voy a esa iglesia”.

Instrumentos
- Pautas informales de evaluación: Protocolo del nivel semántico
-
- Test Formales: * Tevi – R Análisis cuantitativos en términos de
* Gadner vocabulario

DESARROLLO POR EDADES:

2 AÑOS 2 AÑOS 11 MESES


Nivel comprensivo:
1. Identifica su nombre.
2. Identifica partes del cuerpo.
3. Identifica elementos de su entorno.
4. Identifica acciones comunes.
5. Identifica el uso de algunos elementos.

Nivel expresivo:
1. Dice su nombre.
2. Dice su edad.
3. Nomina las partes del cuerpo.
4. Nomina elementos de su entorno.
5. Nomina acciones comunes.

3 AÑOS A 3 AÑOS 11 MESES.

Categorías básicas que debe manejar:


- Partes del cuerpo en general
- frutas
- ropa
- medios de transporte
- instrumentos musicales.

* Las debe Identificar por categoría y por uso.


* Definir por uso.

Conceptos espaciales: arriba – abajo – adentro – afuera.


Debe :
* Identificarlos
* Nominarlos ¿Dónde está? :
o En forma aislada
o En sintagma preposicional.

Conceptos de tiempo: día – noche.


* Identificar (mostrar)
* Nombrar

4 AÑOS A 4 AÑOS 11 MESES.


Categorías: partes gruesas y finas del cuerpo – animales – frutas – ropas de verano, de
invierno – verduras – colores básicos y secundarios – herramientas – medios de
transporte – instrumentos musicales – figuras geométricas – números – letras.

- Nominar e identificar por uso y categoría.


(Categoría ropa  solo nominarla)

Conceptos espaciales: arriba – adelante – atrás – al lado – abajo – adentro – afuera –


encima – debajo – entre (solo identificar).
* Nominar e identificar:
o En forma aislada
o En sintagma preposicional

Conceptos de tiempo: noche – día – mañana – tarde.


* Identificar y nominar.

Asociación por:
* Categoría
* Uso
* Forma
* Complemento
* Color

Explicitar el criterio de asociación por: Categoría – Uso – Forma – Complemento –


Color

Exclusión por:
* Categoría
* Uso
* Forma
* Color

Explicitar criterio de exclusión por: Categoría – Uso – Forma – Color.

Semejanzas y diferencias:
* Establecer y reconocer por:
o Categoría
o Uso
o Características

Síntesis léxica

Análisis léxico por:


* Categoría
* Uso
* Características.
Opuestos en analogías “el elefante es grande y la hormiga es__________”.

Analogías simples con opuestos “el elefante tiene trompa, el pájaro tiene________”.

Absurdos “el sol brilla por la noche”.

Comprensión de oración compleja.

Semejanzas y diferencias.

Acceso léxico “es una fruta muy jugosa, tiene pepas y es redonda”.

5 AÑOS A 5 AÑOS 11 MESES.

Categorías: partes gruesas y finas del cuerpo – animales – frutas – ropas de verano, de
invierno – verduras – colores básicos y secundarios – herramientas – medios de
transporte terrestre, marítimo, aéreo – instrumentos musicales – figuras geométricas –
números – letras.
-Nominar e identificar por uso y categoría.

Conceptos espaciales: arriba – adelante – atrás – al lado – abajo – adentro – afuera –


encima – debajo – entre.
* Nominar e identificar:
o En forma aislada
o En sintagma preposicional

Conceptos de tiempo: noche – dia – mañana – tarde – ayer – hoy – mañana.


* Identificar y nominar.

Asociación por:
* Categoría
* Uso
* Forma
* Complemento
* Color

Explicitar el criterio de asociación por: Categoría – Uso – Forma – Complemento –


Color

Exclusión por:
* Categoría
* Uso
* Forma
* Color
Explicitar criterio de exclusión por: Categoría – Uso – Forma – Color.

Semejanzas y diferencias:
Establecer y reconocer por:
Categoría
Uso
Características

Síntesis léxica

Análisis léxico por:


Categoría
Uso
Características.

Opuestos en analogías “el elefante es grande y la hormiga es__________”.

Analogías simples con opuestos “el elefante tiene trompa, el pájaro tiene________”.

Analogías más complejas “barco es a agua, el avión es a_______”

Absurdos “el sol brilla por la noche”.

Comprensión de oración compleja.

Semejanzas y diferencias.

Acceso léxico “es una fruta muy jugosa, tiene pepas y es redonda”.

Identificación por uso dándole opciones “es algo que sirve para comer: aguja, zapato,
cuchara”.
Desarrollo Semántico
Vocabulario categorías y clasificación en rangos de edad. Eliana Gurab

Edad 2.0 – 3.11


Categoría sub.-Categoría Clasificación
La familia Mama Tío No
Papa Niña (hija)
Abuelita Niño (hijo)
Abuelito Guagua
Tía
Alimentos Sopa Galletas No
Torta Agua
Chocolate Huevo
Pan Yogurt
Dulce Bebida
Helado Completo
Juguetes Pelota Globo No
Robot Auto
Muñeca Tambor
Oso de peluche Tren
Animales Elefante Caballo No
Pajarito Chancho
Perro Jirafa
Vaca Pescado
Gallina Pingüino
Pato Gato
Ropas Bufanda Guante No
Calcetines Pantalón
Calzón Pantalón corto
Camisa Polera
Chaleco Vestido
Gorro Zapato
Objetos de uso Cama Plato No
cotidiano Cojín Silla
Cuchara Sillón
Cuchillo Taza
Lámpara Tenedor
Mesa Vaso
Acciones Bailar Correr No
Beber Dormir
Caer Hablar
Caminar Jugar
Comer Llorar
Comprar Subir
Partes del cuerpo Boca Nariz No
Brazo Ojo
Cara Oreja
Dedo Pelo
Guata Pie
Mano Piernas

Edad 4.0 – 5.11

Categoría Sub-Categoría Clasificación


Juguetes Auto Muñeca Niño – niña
Balda y pala Oso de peluche Se mueven – no se
Bicicleta Pelota mueven
Camioneta Pistola de agua Redondos – no redondos
Globo Robot
Lego Tren
Alimentos Agua Pan Salados – dulces
Bebida Papas frítas Se comen – se toman
Carne Pescado Con servicio – sin
Chocolate Pollo servicio
Completo Sopa
Dulce Tallarines
Galletas Té
Helado Torta
Huevo Yogurt
Vajilla Cuchara Taza Se lleva a la boca – no se
Cuchillo Tenedor lleva
Plato Vaso Servicio – no servicio
Muebles de la Alacena Mesa de TV Dormitorio – otros
casa Cama Mueble biblioteca Comedor – otros
Closet Silla Living – otros
Cuna Sillón
Mesa Sofá
Mesa de centro Velador
Medios de Auto Camioneta Tierra
transporte Avión Carreta Aire
Barco Helicóptero Agua
Bicicleta Micro
Bote Moto
Camión Tren
Ropa Abrigo Guante Hombre – mujer
Botas Pantalón Frío – calor
Bufanda Pantalón corto Dormir – otros
Calcetines Pantalón de baño
Calzón Pijama
Camisa Polera
Chalas Traje de baño
Chaqueta Vestido
Gorro Zapato
Frutas Durazno Naranja Con cuesco – sin
Frutilla Pera Con pepas – sin
Guinda Plátano Con cáscara – sin
Manzana Sandia
Melon Uva
Verduras Acelga Papas Se comen las hojas
Alcachofa Pepino Se comen crudas -
Apio Poroto verde cocidas
Cebolla Repollo Crecen sobre la tierra –
Choclo Tomate bajo la tierra
Lechuga Zanahoria
Animales Caballo Loro Salvajes – domésticos
Conejo Oso polar Vuelan – no vuelan
Elefante Pato Cuatro patas – dos patas
Gallina Pavo real Agua - tierra
Gato Perro
Gorila Pescado
Jabalí Serpiente
Jirafa Tigre
León Vaca
Adornos Anillo Lentes De pelo
personales Aron Peine De cuello
Cadena y medalla Pinche De las manos
Cintillo Pulsera De las orejas
Collar de perlas Reloj

Edad 6.0 – 7.11

Categoría Sub-Categoría Clasificación


Utensilios de Colador Exprimidor Rallador Recipiente – no
cocina Cucharón Fuente Sartén Para cocinar – no
Cuchillo Huslero Tabla de corta Saca jugo - no
Espátula Olla Tetera
Útiles Cuaderno Lápiz Regla Para escribir – no
escolares Estuche Pegamento Saca punta Para guardar – no
Goma de borrar Pincel Tempera
Lápices de Plumón Tijera
colores
Artículos de Cepillo de Ducha Peineta Se acaban – no
aseo personal dientes Esponja Shampoo Con pelo – sin
Colonia Jabón Talco Se mojan – no se
Confort Pasta de dientes Toalla mojan
Desodorante
Alimentos Agua Galletas Pizza Líquidos – sólidos
Arroz Helado Pollo Salados – dulces
Azúcar Huevo Queso Frío – caliente
Bebida Jugo Sopa Crudos – cocidos
Café Mermelada Tallarines Envasados – no
Carne Miel Té envasados
Chocolate Pan Torta Vegetal – animal –
Completo Panqueque Vino mineral
Dulce Pastel de choclo Yogurt
Flan Pescado
Medios de Auto Camioneta Moto Aéreos – terrestres
transporte Avión Carreta Submarino marítimos
Barco Cohete Tractor lunar Con motor – sin
Bicicleta Helicóptero Tren Con ruedas – sin
Bote Metro Velero Individuales –
Camión Micro colectivos
Rápidos – lentos
Animales Abeja Gallo Paloma Mamíferos- aves –
Araña Gato Pato insectos- peces
Burro Gaviota Pavo real Vuelan – no
Cabra Hormiga Perro Salvajes –
Canguro Jabalí Pescado domésticos
Chancho Jirafa Pinguio Venenosos – no
Chinita Le´n Pulpo venenosos
Cisne Loro Rinoceronte Con cuernos – sin
Cocodrilo Mariposa Serpiente Con pelo – sin
Conejo Mosca Tigre Con plumas – sin
Elefante Oso polar Vaca
Gallina Oveja Zorro
Ropas Abrigo Chaleco Pijama Frío- calor
Botas Chaqueta Polera Hombre- mujer
Bufanda Falda Sombrero de Niño – adulto
Calcetines Gorro mujer Interior – no
Calzón Guante Traje de baño
Camisa Pantalón Traje espacial
Camisa de Pantalón corto Vestido
dormir Pantalón de Zapato
Camiseta baño
Chalas
Medios de Carta Libro Satélite Auditivo – visual
comunicación Celular Maquina Telefono Eléctrico – no
Computador fotografica Telegrama Verbal – no
Diario Postal Televisor Distancia corta –
Faro Radio Wakie talkie larga
Fax Revista Escrito – no escrito
Edad 8.0 – 9.11

Categoría Sub-Categoría Clasificación


Deportes Atletismo Fútbol Pesca Con pelota – sin
Automovilismo Golf Pin- pong Acuáticos – otros
Básquetbol Karate Polo Terrestres – otros
Caza Natación Sky-nieve Con vehículo –
Ciclismo Patinaje Tenis otros
Esgrima Pesas Voleibol
Instrumentos Acordeón Guitarra Tambor De cuerda – otros
musicales Arpa Mandolina Triangulo De viento – otros
Bongó Pandero Trompeta De percusión –
Clarinete Piano Violín otros
Flauta Quena Violonchelo
Gaita Saxofón Xilófono
Aparatos Aspiradora Exprimidor de Radio Refrigeran – no
eléctricos Batidora jugo Refrigerador Para alimento – no
Cafetera Hervidor Secador de pelo Entretención- no
Centrífuga Lavadora Teléfono
Computador Licuadora Televisor
Enceradora Microondas Ventilador
Plancha
Herramientas Alicate Llave inglesa Rastrillo Carpitenro
Cepillo Martillo Serrucho Jardinero
carpintero Pala Sierra Mecánico
Destornillador Picota Taladro Gasfiter
Espátula Plana Tenaza
Huincha Plomada Tijera de podar
Llave
Profesiones y Bombero Cocinero Modista Profesional
oficios Cajero Gasfiter Pintor (estudio)
Carabinero Ingeniero Profesor Oficios (aprende
Carpintero Mecánico Secretaria sin estudios)
Cartero Medico Suplementero
Chofer Minero Telefonista
Iluminación Apliqué Lámpara araña Luz auto Eléctricos – no
Faro Lámpara de pie Poste de calle Fijos – móviles
Farol de gas Lámpara Tubo Uso dentro de la
Lámpara parafina fluorescente casa – fuera
Linterna Vela
Armas Ametralladora Cohete Lanza Fuego
Arco y flecha Escopeta Pistola Punzantes
Boleadora Espada Puñal Lanza objetos
Cañón Hacha Tanque
Negocios de Cafetería Frutería Parque de De comida
la ciudad Carnicería Heladería entretención De entretención
Centro Juguetería Peluquería De ropa
comercial Lavandería Pescadería
Cine Librería Supermercado
Circo Panadería Zapatería

Evaluación del nivel semántico: conseguir pauta de juanita barrera

INTERVENCIÓN DEL NIVEL SEMÁNTICO

Las habilidades a intervenir guardan relación con los contenidos previamente evaluados las
cuales son:
1. Categorías semánticas.
2. Conceptos espaciales
3. Conceptos temporales
4. Asociaciones léxicas
5. Exclusión léxica
6. Semejanzas y diferencias
7. Síntesis y análisis léxico
8. Opuestos en analogías

Estos contenidos serán evaluados a través de las siguientes tareas y contenidos (segú
clases):
1. Nominar
2. Describir
3. Categorizar
4. Comparar
5. Definir
6. Completar
7. Analogías

- Materiales a utilizar:
Juguetes
Laminas
Programas computacionales
Libros
Miniaturas de categorías y objetos.
Objetos concretos.

1. Categorías semánticas.
Se enseñan según las que debe manejar por edad, preferentemente se inicia con
animales, frutas, verduras y ropa.
Se presenta una categoría a la vez se le nomina el elemento se le solicita que lo repita y,
luego se le solicita la identificación y por último se le solicita la nominación, esto se
puede realizar en varias sesiones.
Una vez que el niños adquiera los elementos de las categorías se les puede apoyar con
términos asociados para ampliar el manejo semántico y comenzar con las
subcategorizaciones.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
La morfología y la sintaxis son dos dimensiones que representan las reglas que rigen el
lenguaje y que junto con la fonología son la FORMA del lenguaje.
Los objetivos de evaluar este nivel van a estar en directa relación con el diagnóstico
del paciente, porque es un nivel más complejo. En función de la patología puedo
obtener la respuesta de para qué voy a evaluar.
Este nivel tiene intima relación con el desarrollo lingüístico en general. Si un niño
no tiene lenguaje o solo escasas palabras, el nivel que no se ha construido es este. Por lo
tanto es esto lo que nos va a determinar la presencia o ausenta de patología, si ha
desarrollado algo de lenguaje y a que patología me podría estar enfrentando, va a
contribuir al diagnóstico.
El nivel gramatical es el que determina al TEL.
El proceso de interacción en la evaluación se puede mejorar conociendo por la
anamnesis lo que le gusta hacer al paciente; la evaluación se debe llevar a cabo
mediante el juego intencionado.

Pautas evolutivas del desarrollo morfosintáctico: ¿Qué evaluar?, Contenidos


 PRE-LENGUAJE.
 PRIMER DESARROLLO SINTACTICO.
 EXPANSION GRAMATICAL.
 ULTIMAS ADQUISICIONES.

Etapa de pre-lenguaje
- 0-6 meses: Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente condicionadas. Escasa
influencia de la lengua materna sobre aspectos productivos
- 6-9 meses: Las vocalizaciones empiezan a tener algún sentido comunicativo dados por
la entonación, prosodia, ritmo, etc…
- 9-10 meses: Preconversación: el niño vocaliza mas durante los intervalos que deja el
adulto.
- 1-12 meses: Comprende algunas palabras familiares. Sus vocalizaciones son más
precisas y controladas en cuanto a tono e intensidad. Agrupa sonidos y silabas
repetidas a voluntad.

Primer desarrollo sintáctico


- 12-18 meses: Surgen las primeras palabras con características de sobre extensión
semántica.
- 18-24 meses: Aparecen los enunciados de dos elementos, aparecen las primeras
flexiones, uso de oraciones negativas a través del NO.
- 24-30 meses: Periodo del habla telegráfica. Aparecen las principales palabras – función,
que se constituyen con la expresión de sustantivos y verbos. Ej: mama come pan.

Expansión Gramatical
- 30-36 meses: La estructura de la frase se va complejizando, llegando a combinarse
estructuras de 4 elementos. Aparecen las primeras frases coordinadas. Ej. Papa no está y
mama no está.
Aparecen los primeros artículos, adverbios, el uso de género y número.
- 36-42 meses: El niños aprende la estructura de las oraciones complejas de más de una
cláusula con el uso frecuente de la conjunción “y”.
- Aparecen las subordinadas con “pero y porque” y también el uso de “qué“.
- Aparecen marcadores interrogativos.
- Uso de auxiliares “ser y haber “.
- Uso de perífrasis de futuro ej. Voy a….
-
En esta edad los niños han aprendido los recursos esenciales de su lengua. Sin
embargo, siguen cometiendo errores en relación al adulto.

- 42-54 meses: Las diversas estructuras gramaticales se van complementando mediante el


sistema pronominal.
- Se detecta una eliminación progresiva de los errores sintácticos y morfológicos.
- Aparecen las estructuras pasivas después, entonces, también…
- Uso correcto de los principales tiempos verbales, presentes, pasado, futuro.
- Aparecen las distintas modalidades de discurso afirmación, negación, interrogación.
- Aumenta el dominio de las preposiciones.

Últimas adquisiciones
- 54 meses: Aprende estructuras sintácticas más complejas. (pasivas, condicionales,
circunstanciales de tiempo)
- Uso de la voz pasiva y conexiones verbales.
- Hacia los 6 años uso del lenguaje. (chistes, adivinanzas)

Algunas adquisiciones después de los 6 años según Crystal


- Incremento en la producción de pronombres posesivos.
- Utilización correcta de adverbios y preposiciones de espacio y tiempo.
- Uso adecuado de la concordancia de los tiempos verbales.
- Cambio en el orden habitual de los elementos de las frases para dar énfasis.

Rasgos de la adquisición destacados


Artículos: Son de aparición temprana usándose al principio las formas indeterminadas.
Después de los 3 años se usan adecuadamente, respetando las marcas de género y
numero.
Si no están los artículos es preocupante, ahora en castellano no es frecuente
encontrar problemas por artículos, pero si se describen mas en el habla inglesa. Más que
problemas de concordancia hay problemas de Omisión, lo que conlleva a una
agramaticalidad, por la ausencia de nexos y ausencia de flexibilidad de las
conjugaciones verbales.

Pronombres: Para dominar esta categoría (Muñoz, 1986) señala que es un largo
proceso y que se determina por aspectos morfológicos, sintácticos, semánticas y
pragmáticos.
Los pronombres que primero aparecen son yo y tu, y alrededor de los 3 años los de
tercera persona. Durante este proceso se hace presente la redundancia (mío yo).
Este es un proceso psicolingüístico, si el niño no tiene el referente no podrá adquirir
pronombres.
El bebe antes de hablar sabe quién es él. El egocentrismo es un desarrollo normal.
Los locativos son prematuros.
El criterio métrico hay que evaluarlo desde el punto de vista cualitativo.

Preposiciones: (Gaya, 1972) A los 4 años se consolidan las preposiciones: a, con, de,
en, para, por. A penas se usan: entre, hasta, sin. Y no aparecen en el estudio: contra,
desde, hacia.
La orientación y relaciones especiales son necesarias para la consolidación de
preposiciones.

Conjunciones: (Gaya, 1972) Las conjunciones son poco utilizadas por los niños, las
coordinantes son: y, que, pero. Y entre las subordinantes: que, paraque, porque, pues, y
si.

Verbos: (Clemente, 1985) Adquisición de formas verbales; Las primeras formas


verbales usadas son los imperativos y el presente indicativo. Posteriormente, los
tiempos verbales pasado (4 a 5 años) y por el ultimo el futuro (en perífrasis) no antes
de los 7 años.
Se evidencian errores frecuentes del tipo de regularización de las formas irregulares.
Colocan a todos los verbos de la misma manera, no logran conjugar, lo que se traduce
en agramaticalidad.

Marcadores de género y numero: (Vila, 1990) Según este autor la aparición de


marcadores es temprana desde los dos años y medio. Aunque con errores. Los errores
más frecuentes son en sustantivos no cuantificables (arena, agua), o errores de
concordancia.
Los errores de género más frecuentes son de concordancia.

EVALUACIÓN
Instrumentos de evaluación
El instrumento de evaluación más apropiado estará determinado por el tipo de
información que necesite obtener, de la perspectiva teórica del evaluador, de las
características lingüísticas específicas del niño a evaluar y de su patología.
El/los instrumento/s a elegir pueden ser:
- Test estandarizados.
- Escalas de desarrollo.
- Observación conductual.
- Pruebas No estandarizadas.
En cuanto a la observación clínica a través del juego, que es muy utilizada en niños
pequeños, se debe comenzar por conductas mas bajas, en relación a su edad, que ya
deberían estar adquiridas, para luego contrastarlas con las referidas por la madre. En el
caso de presentar alguna contradicción entre ambas informaciones se debe buscar
formas de generar y observar posteriormente la conducta.
Nota: El primer desarrollo es Semántica, lo que se busca con el pre-lenguaje es que
comprenda palabras, que después uno la va a dar la significación de holofrase.

2 AÑOS A 2 AÑOS 11 MESES

Nivel comprensivo
-Comprende preguntas simples:
Cómo te llamas
Cuentos años tienes

-Ejecuta órdenes simples:


Párate y/o siéntate.
Ven
Mírate en el espejo
Dale un beso a la mama

-Ejecuta órdenes semicomplejas:


Acuesta a la niña en su cama
Sienta al niños en la mesa

Nivel expresivo
Estructura oraciones de 3 palabras.
Estructura oraciones de 2 palabras.
Estructura frases de 2 palabras
Dice una palabra para expresar oraciones
Dice verbos
Dice solo sustantivos

* las conductas en jerarquizadas de mayor a menor complejidad lo que se espera a esta edad
es la estructuración de oración de 2 o 3 palabras.

3 AÑOS A 3 AÑOS 11 MESES

A. Comprensión
- Sigue o ejecuta ordenes:
* Orden simple “pásame la vaca”.
* Ordenes consecutivas “pon el auto en la silla y recoge el lápiz”
* Ordenes con contenido semántico
o Ordenes simples que indiquen tamaño “dame la pelota grande”
o Ordenes consecutivas que indiquen tamaño “dame el elefante chico y el
plato grande”
o Ordenes simples que indiquen posición “pásame el elefante que está arriba
de la caja”.

* 3.6 – 3.11 meses:


o Ordenes simples que indiquen colores, posición y tamaño “pásame la pelota
grande y roja”.

- Comprende y responde a los interrogativos:


Que – quien – donde – cuando – porque – con quien – con que – como.

B. Expresión
- Corpus durante conversación informal y descripción de láminas.
Falta las conductas esperadas q tenga

4 AÑOS A 4 AÑOS 11 MESES

A. Comprensión
- Sigue o ejecuta ordenes:
* 1 Orden simple “pásame la vaca”.
* 2 Ordenes consecutivas “pon el auto en la silla y recoge el lápiz”
* 3 Ordenes consecutivas “saca el auto de la caja, recoge la pelota y cierra los ojos”.
* Ordenes con contenido semántico
o Ordenes simples que indiquen tamaño “dame la pelota grande”
o 2 Ordenes consecutivas que indiquen tamaño “dame el elefante chico y el
plato grande”.
o Ordenes simples que indiquen posición “pásame el elefante que está arriba
de la caja”.
o Ordenes simples que indiquen colores, posición y tamaño “pon el auto
amarillo atrás del elefante chico”.

- Comprende, responde y usa interrogativos:


Que – quien – donde – cuando – porque – con quien – con que – como.

B. Expresión
- Corpus durante conversación informal.
- Falta las conductas esperadas q tenga

5 AÑOS A 5 AÑOS 11 MESES

A. Comprensión
- Sigue o ejecuta ordenes:
* 1 Orden simple “pásame la vaca”.
* 2 Ordenes consecutivas “pon el auto en la silla y recoge el lápiz”
* 3 Ordenes consecutivas “saca el auto de la caja, recoge la pelota y cierra los ojos”.
* Ordenes con contenido semántico
o Ordenes simples que indiquen tamaño “dame la pelota grande”
o 2 Ordenes consecutivas que indiquen tamaño “dame el elefante chico y el
plato grande”.
o Ordenes simples que indiquen posición “pásame el elefante que está arriba
de la caja”.
o Ordenes simples que indiquen colores, posición y tamaño “pon el auto
amarillo atrás del elefante chico”.

- Comprende, responde y usa interrogativos:


Que – quien – donde – cuando – porque – con quien – con que – como.

B. Expresión
- Corpus durante conversación informal.

Falta las conductas esperadas q tenga


INTERVENCION

I. Aspectos Morfológicos.
Lograr la concordancia nominal.
 Lograr la concordancia nominal de género.
 Lograr la concordancia nominal de número.
Lograr el inicio de la morfología inflexiva verbal.
 Lograr un adecuado manejo del tiempo verbal.
 Lograr un adecuado manejo del tiempo presente.
 Lograr un adecuado manejo del tiempo futuro.
 Lograr un adecuado manejo del tiempo pasado.
 Lograr un adecuado manejo del modo verbal.
 Lograr un adecuado manejo del modo imperativo.
 Lograr un adecuado manejo del modo indicativo.
 Lograr un adecuado manejo del modo subjuntivo.
 Lograr un adecuado manejo del aspecto verbal.
 Lograr un adecuado manejo del aspecto perfecto.
 Logar un adecuado manejo del aspecto imperfecto.
 Lograr un adecuado manejo de la concordancia de la persona verbal.
 Lograr un adecuado manejo de la voz del verbo.
 Lograr un adecuado manejo de la voz activa.
 Lograr un adecuado manejo de la voz pasiva.
Lograr un adecuado uso de los artículos.
 Lograr un adecuado uso de los artículos indefinidos.
 Lograr un adecuado uso de los artículos definidos.
Lograr un adecuado manejo de las preposiciones.
Lograr un adecuado manejo de los verbos auxiliares.
Lograr un adecuado manejo de los pronombres.
 Lograr un adecuado uso de los pronombres personales.
 Lograr un adecuado uso de los pronombres posesivos.
 Lograr un adecuado uso de los pronombres demostrativos.
 Lograr un adecuado uso de los pronombres reflexivos.
 Lograr un adecuado uso de los pronombres de negación.
 Lograr un adecuado uso de los pronombres numerales.
 Lograr un adecuado uso de pronombres interrogativos.
 Lograr un adecuado uso de pronombres exclamativos.
Lograr un adecuado manejo de adverbios.
 Lograr un uso adecuado de adverbios de cantidad.
 Lograr un uso adecuado de adverbios de lugar.
 Lograr un uso adecuado de adverbios de tiempo.
 Lograr un uso adecuado de adverbios de modo.
 Lograr un uso adecuado de adverbios de afirmación.
 Lograr un uso adecuado de adverbios de negación.
 Lograr un uso adecuado de adverbios de duda.
Lograr un adecuado manejo de las conjunciones.
 Lograr un uso adecuado de las conjunciones coordinadas.
 Lograr un uso adecuado de las conjunciones subordinadas.
Lograr un adecuado manejo de los deícticos.
II. Aspectos Sintácticos.
Lograr una adecuada sintaxis receptiva.
- Lograr la comprensión de una acción.
- Lograr la comprensión de oraciones simples: S + V
- Lograr la comprensión de oraciones simples: S + V + OD
- Lograr la comprensión de oraciones simples: S + V + CCL
- Lograr la comprensión de oraciones simples: S + Vcop + Atributo
- Lograr la comprensión de oraciones simples: S + V + OD + CCL
- Lograr la comprensión de oraciones simples: S + V + OD + OI
- Lograr la comprensión de oraciones negativas.
- Lograr la comprensión de la negación del atributo.
- Lograr la comprensión de los pronombres de negación.
- Lograr la comprensión de adverbios de negación.
- Lograr la comprensión de oraciones comparativas.
- Lograr la comprensión de oraciones subordinadas causales.
- Lograr la comprensión de oraciones subordinadas condicionales.
- Lograr la comprensión de oraciones subordinadas temporales.
- Lograr la comprensión de oraciones subordinadas adversativas.
- Lograr la comprensión de oraciones subordinadas de relativo.
Lograr una adecuada sintaxis expresiva
- Lograr el uso de oraciones simples: S + V
- Lograr el uso de oraciones simples: S + V + OD
- Lograr el uso de oraciones simples: S + V + CCL
- Lograr el uso de oraciones simples: S + Vcop+ Atributo
- Lograr el uso de oraciones simples: S + V + OD + CCL
- Lograr el uso de oraciones simples: S + V + OD + OI
- Lograr el uso de oraciones negativas.
- Lograr el uso de oraciones interrogativas.
- Lograr el uso de oraciones exclamativas.
- Lograr el uso de oraciones reflexivas.
- Lograr el uso de negación del atributo.
NIVEL FONOLOGICO

Trastorno fonológico: Aguado 1999, señala que los PFS se manifiestan en los
niños entre los 18 meses y 4 años y declinan con la edad hasta desaparecer a
los 5 años, aproximadamente. De esta manera, el autor identificó tres grandes
tipos de PFS3 en las producciones infantiles:
- Procesos de estructura silábica: Mediante esta estrategia, el niño reduce
las estructuras de las sílabas o palabras Dentro de esta categoría se
incluye la omisión de consonantes finales, la reducción de grupos
consonánticos y vocálicos, la duplicación de sílabas y omisión de
sílabas pretónicas.
- Asimilación: Corresponden a procedimientos mediante los cuales un
fonema se hace similar a otro presente en la misma palabra.
- Sustitución: Estos procesos permiten simplificar la emisión de las
palabras al sustituir clases enteras de fonemas por miembros de otra
clase.
Por lo tanto, trastorno fonológico se refiere a las alteraciones que presentan los
niños con la adquisición de la fonología. Las alteraciones que se manifiestan
en el trastorno fonológico son:
1.- Persistencia de los patrones fonológico incorrectos: La permanencia de
PSF más allá de los esperados para la edad cronológica del niño.
2.- Restricción en el sistema fonológico: Se refiere a la permanencia de
fonemas adquiridos a muy temprana edad y no avanza a nuevas adquisiciones
fonémicas.
3.- Patrones silábicos reducidos: Ausencia de grupos consonánticos de
pertenecientes a dos silabas diferentes vc - ccv - cvv.
4.- Desproporción cronológica o Desarrollo disarmónico: Presencia de
procesos fonológicos incorrectos, la evolución de otros procesos correctos y
todo lentamente.

3
PFS: Proceso fonológico de simplificación, o proceso de simplificación fonológica.
5.- Presencia de errores inusuales: Suele darse alteraciones fonológicas
distintas al del desarrollo fonológico de un niño normal.
6.- Variación de formas incorrectas: Las formas empleadas por los niños son
variadas de un contexto lingüístico a otro.

Evaluación del nivel Fonológico


Existen factores cognitivos relacionados con el trastorno fonológico:
Representación de las palabras

Percepción Organización Producción

PERCEPCIÓN: Es la capacidad del niño para identificar y discriminar estímulos


sonoros verbales y no verbales.
Este aspecto requiere del buen funcionamiento de tres procesos:
- Atención.
- Identificación.
- Discriminación.
-
En el trastorno fonológico se observan las siguientes alteraciones:
- Dificultad en discriminación auditiva de fonemas.
- Dificultad en memoria auditiva.
- Falla en: Ubicación direccional de la fuente sonora.
- Identificación de fuente sonora.

Este es el orden de aparición general de las dificultades en el trastorno


fonológico. Es muy raro que un niño con este trastorno no identifique la fuente
sonora, porque en ese caso es muy probable que se trate de dificultades o
pérdidas auditivas. Lo más frecuente, pero no siempre, es encontrar fallas en la
discriminación auditiva o los problemas de memoria auditiva. Si los otros
síntomas se presentan, entonces los problemas de percepción auditiva son
más severos, probablemente, podría presentarse una hipoacusia, por eso es
importante diferenciar entre problemas de discriminación y problemas
auditivos.

Contenidos a evaluar:
- Discriminación de sonidos largos y cortos.
- Discriminación de sonidos similares.
- Discriminación de secuencias rítmicas.
- Discriminación de intensidad de sonidos (fuertes y débiles).
- Discriminación de palabras: palabras, sílabas y fonemas 4.
- Discriminación de longitud de la palabra.
- Discriminación de sílaba tónica/átona.
- Discriminación de sílabas dentro de la palabra (inicial, medio y final).
- Discriminación de palabras acústicamente similares (mono, bi y
trisilábica).

¿Cómo evaluar?
- Instrumento informal: Pauta de evaluación para el nivel de percepción,
mas CD con 5 sonidos verbales y 5 sonidos no verbales.
- TEDAF: Para la medición de discriminación auditiva de fonemas.
- Test de Wepman: Para la medición de la discriminación auditiva de
fonemas.
- Instrumento formal: Discriminación audiométrica.

ORGANIZACIÓN: Es la habilidad para identificar y manipular explícitamente


las unidades fonológicas de la palabra5. Sílabas y fonemas.
Siempre es en la unidad silábica donde se estudia el fonema.
Se vincula con la conciencia fonológica y con la capacidad de manipular la
rima, la sílaba o el fonema.
Alteración de la organización

4
En niños con trastorno se trabaja con palabras, por que en general las sílabas y los fonemas se ven afectados
por los problemas de percepción.
5
En definitiva se considera como conciencia fonológica.
En los niños con trastorno fonológico se detectan dificultades en tareas
relacionadas con la sílaba y con la identificación de fonemas.
- Déficit de habilidades metafonológicas.
- Déficit en el aprendizaje de la lecto-escritura, en la etapa de la
decodificación si es que el trastorno fonológico se mantiene.
En el caso de las habilidades metafonológicas puede presentar dificultad en
reconocer o identificar:
- Sonidos finales de la palabra (rima).
- Sonidos iniciales de la palabra.
- Segmentación silábica de las palabras.
- Inversión de las sílabas de las palabras.
- Sonidos de las letras.
- Síntesis fonemática de las palabras. (deletreo)
Todo esto se puede evaluar en niños normales alrededor de los 5 años
(edad escolar), ya que estarían adquiridas algunas de estas habilidades,
puesto que se enseña, en proceso de lectoescritura, la fonología. Ahora si no
se encuentran habilitadas no quiere decir que no estén o que el menor
presenten un trastorno fonológico, si no que pueden estar aun en adquisición.
Contenidos a evaluar e instrumentos
Debemos generar instrumentos para medir:
- Memoria: Repetición de palabras, logotomas y serie de dígitos.
- Se recomienda después de los 4 años, porque estudios demuestran
evidencia sobre los cuatro años. la pauta se refiere a estas tres formas.
Para serie de dígitos usar memoria auditiva del ITPA, para palabras y
logotomas el protocolo de Luis Martínez.

- Conciencia fonológica: Hay muchos test porque son muy usados en el


área escolar, por lo tanto hay muchos no normados, sino que son de
criterio funcional, (buscar en psicopedagogía).
- Habilidades para hacer rimas
- Realizar segmentación de palabras
- Agregar silabas
- Quitar silabas
- Cierre auditivo e integración fonética

Producción: Es la construcción de un plan fonológico para realizar la secuencia


del programa fonético. Se relaciona fundamentalmente con la ejecución praxica
verbal6 y no verbal.

ALTERACIONES DE LA PRODUCCIÓN: En los niños con trastorno fonológico


se detecta:
- Dificultad en la realización praxica.
- Dificultad en las secuencias praxicas verbales y no verbales.
Algunos estudios han demostrado que los niños con trastorno fonológico
presentan un rendimiento significativamente menor al de los niños con desarrollo
normal del lenguaje en realización praxica.
Hay niños que a nivel de producción tienen problemas en la adquisición de
patrones fonemáticos, presentando ininteligibilidad.
Los PSF no son un trastorno en sí mismos, eso quiere decir que los PSF no
son un trastorno fonológico. Si no que son un problema en la adquisición del
patrón fonológico.
El trastorno fonológico7 es una persistencia de patrones, lo que deriva en la
o el problema en la adquisición del nivel fonológico, porque lo normal es que se
eliminen los PSF o patrones incorrectos.
Cuando se describe le trastorno se hace en función del análisis cualitativo
de lo que estamos observando. Los números son solo una referencia.
El trastorno fonológico puede coexistir con dislalias, puesto que estos niños
pueden tener problemas en la adquisición del patrón fonemático (Dislalia) y el
patrón fonológico, ya que es una dificultad para ejecutar elementos praxicos.
Un trastorno fonológico que incluya problemas de percepción y
organización, además de producción es más severo que un problema solo de
producción.

6
Emisión de palabras.
7
Trastorno fonológico: Dificultad en la adquisición y desarrollo fonológico.
Ej: El niño no dice pantalón pero si dice no
 Pantalón: Es una secuencia praxica P-A-N, CONJUNTO DE
MOVIMIENTOS PARA EJECUTAR LA FONETICA.

 Dicen Pato pero no plato (el problema es el movimiento que el niño no


puede realizar).
Yo puedo medir los PSF, pero debo identificar “Cual” es el problema praxico.
Ej. En el caso de pato y plato, tienen problemas con la elevación lingual en el
moviendo.
Por lo tanto, debemos identificar cuales son las secuencias que no se
pueden realizar. En general esto se hace a nivel de silaba.
Contenidos a evaluar
- Producción: ejecución praxica ( hay varios protocolo)
- faciales
- labiales
- linguales
- maxilares
- secuenciales
Estas van dando la evaluación del movimiento.
Evaluamos el movimiento de manera aislada y en forma secuenciada para
saber el grado de dishabilidad y dificultad.
¿Cómo evaluar?
Se evalúa con:
- Teprosif: Test de medición de procesos de simplificación fonológica.
- Registro fonológico inducido: Test de 57 palabras que mide desde lo fonético
a lo fonológico, tiene dos modalidades, una espontánea y otra a la repetición si es
que no responde.

EDADES DE ADQUISICIÓN:

3 AÑOS A 3 AÑOS 11 MESES


Fonemas en todas las posiciones
4 AÑOS A 4 AÑOS 11 MESES
- En distintas posiciones (inicial, medial, final y trabante).
- En dífonos vocálicos
- En dífonos consonánticos ¿??
- Polisílabos.

5 años a 5 años 11 meses


- En distintas posiciones (inicial, medial, final y trabante).
- En dífonos vocálicos
- En dífonos consonánticos
- En polisílabos.

INTERVENCION

Intervención Nivel Fonológico (Aguado,2000)

Conciencia silábica. Recepción


- Es distinto que un niño mantenga la métrica de la palabra a que no.
- En el caso que no la mantenga se debe prestar atención en la toma de conciencia de la
silaba asegurando la decodificación en la silaba y no en el fonema.
o Duración de sonidos
o Duración o métrica de palabras
o Complejizar con palabras compuestas
- Acentuación de palabras
o Intensidad
o Tono
Ahora el propone intervenir en distintos aspectos, uno de los primeros aspectos donde
Aguado propone intervenir es a nivel de conciencia silábica en lo que es recepción de la conciencia
silábica porque para él acuérdense que la representación de la palabra es lo que está alterado. Por
lo tanto, parte desde la base de qué tipo de proceso es el que el niño hace, hace todos los
procesos de sustitución, todos de estructura silábica, me mantiene o no la metría de la palabra
porque esto le da un significado distinto el que me diga pacaida a que me diga ia en vez de
paracaídas, son procesos. En el caso en que no la mantenga se debe prestar atención a lo que es
toma de conciencia silábica porque si no es capaz de conservar la métrica hay silabas que las va a
pasar por alto, por ejemplo, si un niño tiene procesos de sustitución ¿Qué mecanismo subyacente
podría estar alterado? Que no supiera diferenciar rasgos entre dos fonemas, por lo tanto, estos
rasgos implican punto, modo, por lo tanto, si un niño no distingue entre dos sonidos que son muy
similares y que difieren en un rasgo voy a tener que trabajar ese rasgo en particular, pero si
estamos en un niño que no mantiene métrica tenemos que hacerlo tomar conciencia de la silaba
eso es lo que necesitamos que reconozca la silaba asegurando que la decodificación sea en silaba y
no el fonema. Entonces Aguado sugiere trabajar con duración de sonidos, largos, cortos si es capaz
de entender esto, podemos pasar a duración de palabras, palabras largas y cortas, y luego ir
complejizando estas palabras por palabras compuestas como pantalón en donde si le saco pan que
talón y si le saco talón que pan; la acentuación de palabras donde trabajamos intensidad y tono:
empezando por sonidos puros, para luego pasar a sonidos más verbales. Recordar siempre
trabajar sonidos y luego lo verbal.

Intervención Nivel Fonológico (Aguado, 2000)

Conciencia fonológica. Recepción.


- Después de la decodificación de silabas viene la decodificación de fonemas.
- Que el niño sea capaz de discriminar los fonemas
o Se puede comenzar desde aquellas distantes, con todos los rasgos
distintivos diferentes, con aquellas que solo se diferencian por uno. Ojo
con el repertorio del niño
o Identificación del primer fonema
- Orden de los fonemas dentro de la palabra
o Se puede partir por sonidos y secuencias de sonidos
o Luego palabras dos fonemas. Ojo con repertorio del niño
- La idea es ir incrementando la velocidad de presentación de estímulos
- Fenómeno de “formas congeladas”
La conciencia fonológica un aspecto importante a trabajar a nivel receptivo, porque según
el sistema modular descrito luego de la decodificación de silabas viene la decodificación de
fonemas, por lo tanto, debemos tratar de que el niño sea capaz de discriminar fonemas, ¿Cómo lo
hacemos? Se puede comenzar de aquellos distantes con todos los rasgos distintivos diferentes
hasta los que tienen solo uno diferente, ojo con repertorio del niño algunos autores proponen
trabajar con repertorio fonéticos que el niño cuenta y otros proponen trabajar con un repertorio
fonético que el niño no cuente, hay pro y contras, unos dicen que el niño aprendería en forma
holísticas las palabras, otros dicen que los niños tienen engramas motores de las palabras
adquiridas que estarían fijos, por lo tanto, es necesario poder saber, seguir un lineamiento propio
de trabajar con fonemas que el niño tiene o no. Identificar el primer fonema, el poder diferenciar
entre sonidos muy similares una p y d, luego poder ordenar fonemas dentro de las palabras
partiendo por lo más fácil sonidos y secuencias de sonidos, luego palabras de dos fonemas por
ejemplo sol y los e ir viendo el orden de los sonidos, ojo con el repertorio del niño. La idea es ir
incrementando la velocidad de presentación de los estímulos, acuérdense del estudio hecho por
Tallal, donde a más velocidad de presentación de los estímulos mas difícil procesar, por lo mismo
se va realizando este proceso para ir mejorando y reforzando lo que sabemos que esta deficitario.
Y las formas congeladas que tienen que ver con estas formas que están aprendidas como
engramas y que están fijas, y que cuesta cambiarle el switch para que aprenda una nueva palabra,
ya que en niños con un trastorno fonológico más severo es aun mas difícil modificar estos
engramas fijos.
Intervención Nivel Fonológico (Aguado,2000)

Producción fonológica. Repertorio fonemático


- Atención a repertorio fonemático del niño
- Controversia en cuanto a incorporar nuevos fonemas y no aumentar el desorden
- Trabajo con onomatopeyas en casos más severos
- Manipulación de OFA
- Feedback
o Luego de fonema, silaba, orden de silaba, etc.
o Trabajo práxico
Ahora en lo que es producción, se debe prestar atención al repertorio fonemático que
tiene el niño, el segundo punto es que existe controversia en cuanto a incorporar nuevos fonemas
y no aumentar el desorden, ya que por eso algunos autores dicen que hay que trabajar con lo que
el niño tiene porque si se introdujeran mas fonemas mas la ensalá le quedaría al niño, pero otros
dicen que si aprende bien estas palabras podrían disminuir estas formas congeladas que existen
en el y que al adquirir nuevos fonemas podría adquirir nuevas formas de poder producir las
palabras. El trabajo con onomatopeyas, es como lo básico en los casos de dispraxia verbal que se
describen, Aguado habla mucho de lo que es dispraxia verbal y le gusta mucho trabajar en niños
que tienen un bajo repertorio fonético con asociación de sonidos a cosas, a animales, que son las
onomatopeyas, entonces donde haya un restringido repertorio fonológico podemos empezar a
trabajar con esto. Manipulación de OFA, feedback en donde el niño se va automonitoreando,
autocorrigiendo y obviamente el orden que saben de habla: fonema, silaba, silaba inicial, silaba
media, silaba final, palabras, frases, oraciones, rimas, cuentos, trabalenguas. Trabajo praxico, mas
eficiente el trabajo praxico oral.
Intervención Nivel Fonológico (Aguado,2000)

Producción fonológica. Transiciones.


- Se cuenta con repertorio reducido
- Si un fonema en particular se encuentra en una secuencia más larga tiene probabilidades
que se omite o se altere. (MCP)
- Estudio de Tallal, el paso de una articulación a otra. Transición.
- Se propone hacer un registro de pseudopalabras en distinta secuencia de combinación
pato-tope.
- Tipo CVCV
- Identifica transiciones comprometidas y entrenarlas por medio de la imitación
(estimulación facilitatoria)
- Estrategias de modelado-expansión
- Uso de dífonos vocálico, consonánticos, trabantes.

Aguado menciona que cuenta con un repertorio reducido y que si un fonema en particular
se encuentra en una secuencia más larga tiene probabilidades que se omite o se altere, por
ejemplo, si a un niño le digo foca, quizás pueda repetir foca, pero si le digo elefante lo más
probable es que me contamine con los otros sonidos de la palabra elefante, lo más probable es
que la omite, la altera. Estas son las transiciones, en el fondo es la transición de un sonido el
tiempo el espacio que pasa desde que el niño produce una palabra, el paso de un sonido a otro a
esto se le llama transición. Les vuelvo a mencionar lo de Tallal que el paso de una articulación a
otra lo denomina transición. Para trabajar se propone un registro de pseudopalabras en distinta
secuencia de combinación, o sea, por ejemplo, hacemos todas las consonantes a un lado y a otro y
hacemos un registro la p con la t pato, pata, pate, pati, patu,peta, petu y se van haciendo todas las
combinaciones posibles y ejercitando a nivel de neologismos o pseudopalabras o de logotomas,
obviamente es distinto la secuencia de la p primero y después la t, que la t primero y después la p.
el propone este estudio bastante latero, ya que nunca se podrían hacer todas las combinaciones
posibles. El propone a jugar a inventar palabras extraterrestre, para tratar de hacer el juego más
lúdico. Tipo CVCV y identificar las transiciones comprometidas, entrenarlas por medio de la
imitación, una estimulación facilitadora. Imitación en niños con TEL y la repetición son tareas con
un buen rendimiento y más eficacia. Y estrategias de modelado y expansión son las más eficientes
de trabajar a este nivel. Y aquí uno trabaja a nivel de dífonos vocálicos,
Intervención Nivel Fonológico (Aguado,2000)

Producción fonológica. Conciencia fonológica.


- Decanto de las actividades anteriores
- Que queda si le saco cama a la palabra camaleón, y mes a mesa.
- Dar vueltas las palabras o palíndromos. Por ejemplo: analina o “daba de comer arroz a la
zorra el abad”
- MCP/ almacén fonológico

Aquí tenemos la conciencia fonológica propiamente tal, que es el decanto de toda la


información que ya se trabajo, el trabajar conciencia fonológica es una etapa totalmente aparte.
Donde trabajamos si le saco cama a camaleón, mes a mesa, o por ejemplo trabajo con
palíndromos como anilina que al leerlo al revés es lo mismo. Y obviamente trabajar la memoria a
corto plazo y de la mano el almacén fonológico.
Fue elaborado por unas logopedas españolas, abordan todos los niveles fonoaudiólogos.
Entonces ellos proponen un sistema de intervención que es un poco clásico, ella cuenta
que cuando le pasaron el nivel fonológico, hace años, y el propuso un mini programa, que tenía
como contenido el desarrollo de la comprensión auditiva, el otro un mini programa praxico y otro
que abordaba los dos mini programas anteriores. Todo lo que es praxias aisladas, en secuencia,
coordinación, discriminación de los fonemas, ella dice que era muy funcional y que ella se perdía y
ella trato de aplicarlo al principio y no le resulto. Para trastorno fonológico en niños no le resulto.
Trastorno articulario, si!
Retomando la idea de las logopedas, de valencia, proponen trabajar un área pre verbal,
trabajar en un área anatomofuncional, área fonética fonológica, morfosintáctica, léxico
semántica y pragmática.
La morfosintaxis es muy buena porque jerarquiza contenidos.
Vamos a tomar las tres primeras áreas.
Hablan que hay actividades previas al lenguaje que es necesario considerar, las conductas
de entrada, si no las tenemos, tenemos que trabajar en forma indirecta(a modo de sugerencia)
porque en forma directa es muy difícil intervenir, ejemplo, paciente afásico que no está
estabilizado neurologicamente, y me puede hacer un accidente no saco mucho, tiene que estar
vigil, etc. De esta manera en niño hay conductas básicas que tiene que tener por ejemplo la
atención. Y si no tenemos que tener en cuenta los periodos de atención y planificar para eso. Si el
enano tiene 15 minutos de atención, planificamos para eso.
Percepción y discriminación visual: obviamente la mayoría de las entradas que voy a
trabajar en el niño son visuales, por lo tanto necesitamos que perciba, nunca le ha tocado atender
niños ciego con TEL. niños chino con TEL si, y tuvo que pedirle a la hermana ayuda para pasar TEVI.

Discriminación auditiva: el ritmo, la imitación, y la comunicación gestual comprensiva. Con esta


conductas de entradas pueden intervenir logopedicamente y directamente. Hablando de un niño
de tres años tiene que estar.
Vamos a ver a lo que ellos le llaman discriminación auditiva.
Entonces ella proponen, en relación a la discriminación auditiva variación los movimientos
en relación al sonido, como seguimiento de fuente sonora , saber de dónde viene, el
discriminación ruido, sonidos y silencio, volver la cabeza y/o los ojos en dirección al sonido, e ir
dirección a un sonido, responder a la voz del adulto mediante movimientos, mover la cabeza hacia
un sonido que se desplace 180º , reaccionar distintamente a los sonido extraño y habituales,
volver la cabeza hacia quien le habla y dice su nombre, reaccionar ante voces familiares y/o
extrañas, indicar de donde viene un sonido(lejos , cerca), seguir un sonido que se desplaza con los
ojos vendados. Son como entre objetivos y actividades que proponen para poder trabajar.
Y reconocer la clase de material por su sonido, eso es casi timbristico.
También discriminar y asociar sonidos producidos por:
El propio cuerpo, las voces de compañeros (hombre, mujer, papa), “en esto la Inés busto
tiene un material bastante bueno, terapia de ella esta la venta “. Instrumentos musicales,
animales, naturaleza del medio, imitar sonidos de animales, vocalizar respondiendo vocalizaciones
de los demás, reconocer las cualidades del sonido como la intensidad, duración, altura tonal,
todas las cualidades sonoras, frecuencia, duración,

Ritmo: acompañar canciones con movimientos rítmicos alusivos, distintos rítmicos (más lentos,
más rápidos).

Imitación: imitar sonidos vocálicos, silabas, solicitar objetos, pronunciar al menos tres palabras,
imitar acciones simple, movimientos de manos y dedos, imitar gestos realizados con brazos y
piernas, imitar movimientos de soplo, imitar movimiento con las mandíbulas y con la lengua.
Antes de enseñarle al niño ciertas praxias en forma particular, el niño debe ser capaz de
imitar, para que haga las praxias que tú le das.
Entramos al área anatomo funcional, que guarda relación con la relajación, incluye el
concepto relajación en el niño para poder trabajar, respiración y soplo, además de la movilidad o
motilidad de los órganos fono articulatorio.

Área fonética fonológica


Promueve o proponer un Registro fonológico (como el cuadrito que propone aguado para
las transiciones de todos los sonidos con todas las vocales y con dífonos vocálicos y
consonánticos)
Capacidad de imitación de onomatopeyas.
Discriminación auditiva fonética y fonológica.

En cuanto a lo fonético:
Adquisición de la era fonológica: vocales, dífonos vocálicos, fonemas y silabas, palabras y
frases.
En relación a la articulación de la silaba, inversas y mixtas,
Articulación de los grupos consonánticos en silabas, en palabras
Las onomatopeyas aparte.

Discriminación auditiva fonética y fonológica:


*Análisis y síntesis auditivo
-Discriminación de vocales en posición de silaba inicial.
-identificar silabas muy diferenciadas según la forma de la emisión
-identificar silabas poco diferenciadas según la forma de emisión.
-identificar la silaba inicial de una palabra
-discriminar silabas al final de la palabra
- discriminar silabas en cualquier posición de la palabra
-omitir silaba final en palabras
-omitir silaba media en palabras
-omitir silaba inicial en palabras
-omitir silaba inicial y descubrir la palabra resultante del contenido.
-descubrir que palabras son con contenido semántico.
- encadenar… palabras ¿? (no se entiende)
- identificar vocales aisladas entre los sonidos
- identificar vocales aisladas entre los sonidos consonánticos
-identificar una vocal determinada entre varias vocales
-discriminar el fonema final de una palabra.
-discriminar fonema inicial de la palabra
-discriminar los elementos vocálicos de la palabra.
-relacionar la palabra según su estructura vocálica
-reconocer imágenes que tengan la misma estructura vocálica.
(esto esta descrito en un libro de metafonología, que son unos españoles)
-reconocer y seleccionar palabras que tengan la misma estructura vocálica, (ao: pato, flaco)
-identificar fonemas en cualquier posición
-identificar los sonidos que soplan (s)
-identificar sonidos que explotan (p)
-identificar sonidos que vibran(r)

Ritmo y melodía.
-reconocer palabra de corta y larga metría
-reconocer el numero de golpes de voz, (acentuación)
-identificar palabras que tengan la misma estructura rítmica. (Corazón, pantalón)
-identificar palabras que tengan la misma cadencia final
-identificar las palabras con la misma silaba tónica
-reconocer la palabra que no tenga la misma cadencia final.

Hay otro programa que es de estimulación oral, por lo tanto, con es intervención a una patología,
es estimular, y se estimula el nivel fonológico y aborda todos los contenidos.
(mila serrano gonzalez lopeda EOE, Andalucia).

fonoetica fonologia.
Objetivos: expresarse oralmente con una articulación adecuada y comprensible.
(No es un objetivo prioritario, ya que en la etapa de educación infantil se siguen teniendo errores
propios del desarrollo evolutivo lingüístico.

Actividades tipo:
-ejercicios respiratorios
-ejercicios de soplo
-ejercicios globocineticos? (motricidad , praxias)
-ejercicios de posicionamiento fonoarticulatorios
-ejercicios de emisión aislada del fonema
-repetición de silabas, palabras, frases, versos, adivinanzas, trabalenguas.

A nivel de discriminación auditiva, fonética y memoria auditiva.

Objetivos: desarrollar la capacidad básica para poder identificar los sonidos (desde los 3 y 4 años)
Desarrollar la capacidad básica para percibir e interpretar las emisiones del habla
(5 años)
Desarrollar la memoria auditiva que permite captar la estructura del lenguaje.
(Confuso porque supuestamente no hay patología)

Ejercicios tipo:
- En discriminación auditiva es lo mismo que involucraba lo anterior
- Discriminación de sonido de casa, de cuerpo.
- Discriminación de tonos graves y agudos
- Discriminación de intensidad y timbre
- Discriminación de ritmo (rápido y lento)
- Discriminación de figura y fondo auditivo
- Discriminación con enmascaramiento o simultáneos
- Ejercicios de asociación de sonidos y que se puede adherir a aprendizaje de rimas,
adivinanzas y trabalenguas.

Relajación –respiración /soplo


- Control a nivel ¿? Pragmático control de soplo
- Conciencia de pauta de hiegiene vocal
- Conseguir la relajación de la musculatura general y fonadora

Actividades tipo:
- Inspiración nasal
- Espiración
- Inspiración /espiración
- Relajación de schulsz y jacobson
- Consigna de higiene de la voz….. mente?
- Aumentar el control y direccionalidad
- Potenciar el soplo.

Praxias
Aumentar el control de la tonicidad de los músculos de la articulación
Ejercicios de labios, lengua, de la cara, del velo, dientes (no sabe cómo se moverán los
dientes) y de mandíbula
Ejercicios del masetero y del succionador.
Hay un fonoaudiólogo chileno Báez, tiene un libro terapia fonológica global, es rescatable
que él haya sistematizado su trabajo. Se basa en cierto contenido
Que dice por ejemplo que los trastornos fonológicos se produciría por una alteración en
estereotipo fonemáticos y motor verbal, el se plantea desde esa postura.
O sea fonemas alterados y a nivel práctico hay dificultad.
Dice que hay imágenes compuestas por la información para producir y/o reconocer el
fonema de una palabra. Es un esbozo del modulo de representación. El desarrollo fonológico lo
explica como un proceso y si la estereotipia del fonema no esta no puede articularse. El fonema
puede produciré en etapas más avanzadas de la conformación del estereotipo, pero
confundiéndose con otros fonemas similares, los que explicaría los proceso de sustitución y
asimilación. Por lo tanto el estereotipo motor verbal si no es afianzado surgen los procesos
estructuración silábica, que coexistiendo con problemas de estereotipia de fonemático se
explicaría la mayor frecuencia con silabas complejas o algún fonema. El se encasilla más en lo
fonético y explica los procesos.
Dicen que existen diverso tipo de control a nivel articulatorio, aquí se asemeja a lo
modular, por lo que el grado de control es inversamente proporcional a la cantidad de
errores posibles al articular una palabra, entre mas control menos errores.
Propone los siguientes objetivos:
- Mejorar la definición de estereotipos fonemáticos débiles, la discriminación auditiva y
articulatoria de fonemas similares.
- Mejorar la discriminación de estereotipitos motores verbales a través de palabras y frases
con métrica progresivamente mayor
- Mejorar la producción del nivel fonológico en distintos nivel de control del proceso
articulatorio
- Repetición o habla espontánea.
- Y se define considerando el desarrollo natural de habla, por lo tanto se va de los
esquemas de los fonemas de adquisición más temprana y luego las mas tardíos.

También podría gustarte