Está en la página 1de 4

FASE II: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA E INTRODUCCIÓN A LA

AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

Parte 1

Planteamiento del Problema


La diferencia principal entre la cerveza industrial y la artesanal se encuentra en las
proporciones, en el tratamiento de la materia prima y en el proceso de elaboración.
En las materias primas su proporción es menor en las cervezas industriales, la
cerveza siempre se ha fabricado a partir de malta de cebada, un material de muy
alta calidad, así que para abaratar costes los grandes productores industriales
emplean otros aditivos en la carga de maceración como son el arroz, el maíz o el
mijo, elementos muchísimo menos costosos, que a su vez producen una cerveza
de una calidad muy inferior.

Las cervezas artesanales no utilizan ningún aditivo artificial, simplemente agua,


levadura, malta de cebada (también trigo en cervezas de este cereal) y lúpulos. El
proceso de elaboración es manual o con una mínima ayuda de maquinaria desde el
molido de las maltas hasta el embotellamiento, la cerveza artesanal es una cerveza
completamente diferente de la cerveza industrial, más atractiva en el sabor y en la
presentación. Las empresas dedicadas a la producción de cerveza artesanal, son
empresas pequeñas que inician en el negocio con maquinaria pequeña como es el
caso de “Cervecería Dorada” que en la actualidad produce 6 barriles de cerveza de
25 litros por día.
Con crecimientos superiores a 30% al año, las firmas que producen cerveza
artesanal se están consolidando. Para cubrir esa creciente demanda y posicionar la
marca, “Cervecería Dorada” ha decidido pasar de vender su producto en barril a
venderla en presentación de botella de 350 cc para lo cual va a montar una planta
embotelladora con una capacidad de 2.000 botellas/día, con algunos de sus
procesos automatizados como el Llenado - tapado – etiquetado – pasteurizado y
embalado.

Formulación del Problema


¿Cómo aumentar la producción actual de la Cervecería Dorada con la
implementación de sistemas de automatización en algunos procesos, sin perder la
esencia de la cerveza artesanal?

Alternativas de Solución
Propuesta 1
La fábrica cervecera produce 6 barriles de 25 litros cada uno, equivalentes a 150
litros diarios, el estimado de venta es de 2.000 botellas de 350 cc cada una,
equivalente a 700 litros de cerveza diarios. La calidad de la cerveza artesanal está
en la elaboración, ingredientes naturales y la fórmula del maestro cervecero, por lo
tanto los procesos a automatizar deben ser los que componen el llenado, tapado,
marquilla de los envases, para garantizar que el producto siga siendo fiel a su
espíritu, Cerveza Artesanal. Para la incrementar la cantidad de litros a producir se
realiza un cambio de las maquinas productoras por maquinas más especiales y de
más capacidad, como un Sistema Micro Cervecería. Este sistema tiene un mayor
tamaño y posee una capacidad de 1000, 1500 y 2000 litros para la elaboración de
esta bebida.

Propuesta 2
Hay tres razones principales para automatizar una cervecería casera. La primera es
la consistencia; la adición de monitoreo y control electrónicos de la cervecería esto
le dará una buena cantidad de consistencia y repetibilidad.
 La segunda es acortar el día de la preparación esto llamado el factor
"Asistente de Cerveza". Tener un dispositivo electrónico mantener un ojo en
las temperaturas y los niveles para que se pueda acelerar el día de
preparación, dándole un poco de tiempo para limpiar a medida que avanza y
acelerar la entre pasos
 Como tercera medida tenemos la producción en masa, como se mencionó al
principio hacer 2000 cervezas en un dia es imposible por manos humanas
además de costoso, mientras que la automatización lo hace posible.
Propuesta 3
El proceso de automatización aunque complejo puede llegar a ser más fácil si se
cuenta con las características e información suficiente para implementarlo. Algunas
de las características a tener en cuenta son:
 Espacio suficiente para la maquinaria y la operación como tal.
 Escoger la maquinaría y elementos más indicados según el proceso que se
vaya a implementar.
 Conocer lo suficiente acerca de procesos de automatización, como lenguajes
de programación y el uso de compuertas lógicas.

La solución detallada del problema es la siguiente:


1. Lo primero que se debe hacer es el diseño del programa que controle el
proceso de automatización, esto se logra con un software usando algun
lenguaje de programación como C++, Arduino, aunque normalmente este
tipo de procesos se programa y controla por medio de PLC.

2. Luego de la programación se hace la simulación del proceso, así es posible


conocer datos importantes del proceso, como la cantidad de producto
terminado que se puede obtener, cantidad de sensores y actuadores que se
necesitan, el espacio físico con el cual se debe contar, etc.

3. Una vez se tenga la simulación y los valores obtenidos sean los esperados,
se procede a la implementación física de la planta, adquisición de la
maquinaria, de los sensores y actuadores requeridos, válvulas, etc. Para el
proceso de la cervecería “Cervecería Dorada”, de manera general se pueden
mencionar los siguientes elementos para el proceso de automatización:
 Sensores de nivel y válvulas para el llenado de las botellas.
 Actuadores electroneumáticos para el tapado.
 Sensores de temperatura en el proceso de pasteurización.
 Sensores ópticos y actuadores para el embalaje.
Propuesta Seleccionada

También podría gustarte