Está en la página 1de 5

1.

7 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE PRESAS


a) - GENERALIDADES:

La integridad estructural de una presa debe mantenerse en las diversas circunstancias o eventos
que probablemente surgirán durante su servicio. El diseño es, por tanto, determinado por la
consideración de un espectro de condiciones de cargas actuantes correspondientes. En todas las
circunstancias previsibles debe asegurarse la estabilidad de una presa y su cimentación,
manteniendo los esfuerzos en niveles aceptables y sus cualidades impermeables esencialmente
inalteradas. Las presas presentan una complejidad en su respuesta estructural que marca un fuerte
contraste con la evidente simplicidad de su concepto estructural y su forma. Son estructuras
tridimensionales asimétricas, construidas con materiales de propiedades mecánicas muy complejas
y cimentadas sobre formaciones no uniformes y anisotrópicas, lo cual se refleja en la interacción de
la presa con su cimentación y con la respuesta estructural compleja de ambas cuando se someten a
fluctuaciones en las cargas primordiales y a los efectos de una saturación progresiva. En
comparación con la mayoría de las otras estructuras de ingeniería, las presas también requieren
funcionar en o muy cerca de las cargas de diseño específicas durante una gran proporción de su vida
útil. La distribución, magnitud y modo de acción de ciertas cargas pueden predeterminarse con
mucha precisión. Ejemplos obvios son las cargas externas del agua y el peso propio de la estructura.
Otras cargas mayores, algunas igualmente importantes, son menos confiables en su
predeterminación y pueden depender del tiempo, por ejemplo, las presiones internas de
infiltración, debidas a la redistribución de cargas por las deformaciones de la cimentación o, en
presas de concreto, por efectos térmicos asociados con la hidratación del cemento, etcétera. Es
conveniente clasificar las cargas actuantes individuales como primarias, secundarias o
excepcionales. Dicha clasificación ayuda a apreciar apropiadamente combinaciones de cargas que
se deben considerar en su análisis. La clasificación se hace en función de su aplicabilidad y de la
importancia relativa de la carga.

1. Cargas primarias. Se identifican como aquellas de mayor importancia para todas las presas,
sin tener en cuenta su tipo, por ejemplo, las del agua y las fuerzas relacionadas con la
infiltración y el peso propio.
2. Cargas secundarias. Se aplican universalmente, aunque en menor magnitud (por ejemplo,
la carga de sedimentación) o, alternativamente, son de mayor importancia sólo para ciertos
tipos de presas (por ejemplo, efectos térmicos dentro de presas de concreto).
3. Cargas excepcionales. Se designan así sobre la base de su aplicación general limitada o por
su poca probabilidad de ocurrencia (por ejemplo, los efectos tectónicos o las cargas de
inercia asociadas con la actividad sísmica).

b) SECUENCIA DE CARGAS ACTUANTES:

Las cargas primarias y las secundarias más importantes y sus fuentes excepcionales se identifican
esquemáticamente en la figura 1.8; se utiliza una sección de una presa de gravedad para este
propósito por conveniencia de ilustración. La cuantificación de las cargas se aborda en los capítulos
2 y 3. No todas las cargas identificadas serán aplicables para una presa dada. Se deja un elemento
de discreción en la formulación de las combinaciones para el análisis de cargas.

1. Cargas primarias:
1. Carga del agua. Es debida a la distribución hidrostática de presión y tiene una resultante
horizontal de la fuerza P1 (Nótese que la componente vertical de esta carga, también existirá en
caso que el espaldón aguas arriba tenga un talud y las cargas equivalentes aguas abajo operasen en
el espaldón respectivo).

2. Carga del peso propio. Se determina con respecto a un peso unitario apropiado del material. Para
un análisis elástico simple, se considera que la fuerza resultante P2, actúa a través del centroide de
la sección.

3. Carga de infiltración. Los patrones de infiltración de equilibrio se desarrollarán dentro y por


debajo de la presa, por ejemplo, en los poros y las discontinuidades, con una carga resultante
vertical identificada como un empuje interno y externo P3 y P4, respectivamente. [Nótese que el
proceso de infiltración generará presión de agua en los poros en materiales permeables, y con este
enfoque, se considera como un derivado de la carga del agua para una presa de relleno.

2. Cargas secundarias
1. Carga de sedimentación. Los sedimentos acumulados generan un empuje horizontal,
considerado como una carga hidrostática adicional equivalente con resultante P5

2. Carga hidrodinámica de ondas. Es una carga transitoria, P6, generada por la acción de las ondas
contra la presa (normalmente no es importante).
3. Carga del hielo. El empuje del hielo, P7, se puede desarrollar en condiciones climáticas extremas
(normalmente no es importante).

4. Carga térmica (presas de concreto). Es una carga interna generada por las diferencias de
temperatura asociadas con los cambios en las condiciones ambientales y con la hidratación y el
enfriamiento del cemento.

5. Efectos interactivos. Son internos, surgen de las rigideces relativas y las deformaciones
diferenciales de una presa y su cimentación.

6. Carga hidrostática sobre los estribos. Es una carga interna de infiltración en los estribos en una
roca maciza, no se ilustra. (Es de particular importancia en las presas de arco o de bóveda)3.

3. Cargas excepcionales
1. Carga sísmica. Las cargas inerciales horizontales y verticales se generan con respecto a la presa y
al agua retenida debido a perturbaciones sísmicas. Para la presa se muestran simbólicamente en el
centroide de la sección. Para las fuerzas inerciales del agua se muestra un empuje estático
equivalente simplificado, P8. (Si bien el análisis dinámico se aborda en los capítulos 2 y 3, éste no es
competencia del presente texto).

2. Efectos tectónicos. La saturación o las perturbaciones producidas por excavaciones profundas en


rocas, pueden generar cargas como resultado de movimientos tectónicos lentos. No se considerarán
más adelante.

c) CONCEPTOS DE CARGA
La presencia persistente y concurrente de todas las cargas primarias que actúan sobre una presa en
operación es evidente. Algunas cargas secundarias, por ejemplo, la de sedimentación, se
desarrollarán gradualmente y persistirán junto con las primarias. Otras cargas secundarias
proporcionarán una carga temporal adicional y poco frecuente, por ejemplo, el empuje del hielo. En
las cargas excepcionales, la acción tectónica puede generar una adición permanente a la carga total
sobre la presa. Sin embargo, la actividad sísmica, que es en esencia al azar y poco frecuente, genera
una carga dinámica extrema pero transitoria. El estudio de la naturaleza de las diferentes cargas
individuales y patrones de carga conduce a una combinación lógica de cargas expresamente definida
para ser consideradas en el análisis. Cada combinación de cargas está relacionada con una condición
de servicio particular y define aquellas cargas que se considera que operan con simultaneidad en la
presa. Esta lógica puede extenderse para reducir de manera considerable los márgenes de seguridad
de diseño y, al mismo tiempo, disminuir la probabilidad de ocurrencia de unas combinaciones de
cargas más rigurosas. Los elementos importantes en el diseño de una presa de relleno y de una de
concreto se introducen en los capítulos 2 y 3, respectivamente. Anticipándose a los métodos
analíticos presentados en esos capítulos, debe identificarse la diferencia conceptual en el modo
supuesto de acción de las cargas primarias. En el análisis de una presa de relleno se considera,
correctamente, que el agua, la infiltración y el peso propio actúan como cargas internas distribuidas
o presiones en el cuerpo, como se muestra en el esquema de la figura 1.9. Sin embargo, el análisis
de estabilidad clásico de presas de concreto, supone que el agua y las cargas de infiltración actúan
como presiones en la superficie, con sus fuerzas resultantes consideradas junto con una carga
resultante del peso propio, como se muestra en la figura 1.8.
COMBINACIONES DE CARGAS
Una presa de concreto debe diseñarse considerando los agrupamientos o combinaciones de
cargas adversos más rigurosos que tengan probabilidad razonable de ocurrencia simultánea. Las
combinaciones que incluyan cargas transitorias con probabilidad remota y, por tanto, con una
posibilidad insignificante de falla en operación, no se consideran como válidas para el diseño. Tales
combinaciones pueden investigarse posteriormente cuando se esté verificando el diseño de las
presas más importantes, pero, en general se ignoran en el análisis de estructuras menores. Las
cargas analizadas en la sección precedente tienen envolventes diferentes, pero operan en forma
individual en términos de la probabilidad de ocurrencia, intensidad y duración. La carga máxima
individual que razonablemente puede preverse que actué en conjunto en condiciones de servicio
puede agruparse en una secuencia estructurada de combinaciones de cargas definidas para
propósitos de diseño. En tal secuencia, la probabilidad de ocurrencia asociada con las
combinaciones de cargas designadas disminuye a medida que se aumenta de modo progresivo su
severidad. Para casi todas las circunstancias son suficientes tres combinaciones de cargas
propuestas. En orden ascendente de severidad se pueden designar como combinaciones de cargas
normales, inusuales y extremas, denominadas CFN, CFI y CFE (NLC, ULC y ELC en inglés) (USBR,
1976,1987; Kennard, Owens y Reader, 1996). En la tabla 3.3 se presenta un resumen de las
combinaciones de cargas propuestas, producto de prácticas representativas de Estados Unidos y el
Reino Unido. Al estudiar la tabla 3.3 se observará que un elemento de flexibilidad necesario se
asegura por las disposiciones de la nota 3(b). Las combinaciones de cargas propuestas, como se
definen en la tabla, no son aplicables en términos universales. En el diseñador recae la obligación
de ejercer la discreción para definir las combinaciones de carga que reflejen apropiadamente las
circunstancias de la presa en consideración, como las características de las inundaciones
anticipadas, regímenes de temperatura, reglas de operación, etcétera.
Estudios e investigaciones pueden ser apropiados para las combinaciones de cargas propuestas
con respecto a la estabilidad de la cimentación y/o cualquier otra combinación de cargas que se
considere apropiada para analizar en la presa en revisión.

- NDI (DFL en inglés) = nivel de diseño de inundación; NMN (NML en inglés) = nivel máximo
normal, es decir, nivel máximo de retención del vertedero (o compuerta); NMCAA (TWL en inglés)
= nivel máximo de cauce aguas abajo; SMC (CME en inglés) = sismo máximo de control.

- CFI debe también investigarse para condiciones de “drenes inoperantes”.

También podría gustarte