Está en la página 1de 12

Vientos

Introducción
Se define como el movimiento de las masas de aire o como una corriente horizontal de
aire que circula con relativa proximidad a la superficie terrestre. El viento se atribuye a las
desigualdades de la densidad del aire, y a las presiones bajas y altas, el excesivo
calentamiento del aire hace que este se dilate y se anime de un movimiento ascendente
dejando un lugar vacío en el lugar donde se dilató.
Según su acción los vientos se pueden clasificar en:
- Constantes o regulares: soplan en una dirección todo el año
- Periódicos: invierten su dirección con las estaciones del año o con el día y la
noche.
- Irregulares: son los que carecen de periodicidad y soplan en una y otra dirección
indiferentemente.
Según su acción se pueden clasificar en:
- Generales o planetarios
- Locales
El viento es el principal generador de oleaje y su efecto sobre la costa es permanente,
provocando, además mareas de viento y fuerzas sobre las estructuras, de ahí parte la
importancia de estudiarlos cuando hablamos de obras marítimas y de ingeniería.
Para su estudio debemos tener presentes los elementos que lo caracterizan:
- Dirección del que sopla
Para definir la dirección se utiliza la denominada rosa de los vientos, es decir la
dirección del viento es el punto cardinal de donde proviene y pueden ser 8
diferentes: N, NE, E, SE, S, SW, W, NW.

- Intensidad o velocidad con que sopla


Es la velocidad con que sopla y se expresa en unidades de longitud sobre las de
tiempo (m/s), para la medición se utiliza la escala internacional conocida como
BEAUFORT.

En relación con dicha intensidad se pueden obtener las siguientes categorías


1- Perturbación Tropical
2- Depresión Tropical
3- Tormenta Tropical
4- Huracán

- Frecuencia o Numero de veces que se presenta con determinadas


características durante un lapso cualquiera
Fuerzas que los generan
a) Fuerza de Presión
El gradiente de presiones representa una fuerza real de presión y da origen al
denominado “Viento geostrófico’’
b) Fuerza de Fricción
Esta fuerza actúa directamente sobre el viento reduciendo su velocidad al chocar con
los diferentes elementos que encuentra en su trayectoria
c) Fuerza Centrifuga
En toda trayectoria curva existen dos fuerzas contrarias que mantienen el equilibrio,
una trata de dirigir a los cuerpos o partículas hacia el centro de rotación, y la otra trata
de sacar al cuerpo de orbita.
d) Coriolis
Esta fuerza aparente se genera debido a la velocidad de rotación de la tierra y es por
ella que las partículas sufren desviaciones en su trayectoria, siempre aparentemente
hacia la derecha, formándose en teoría una curva cerrada.

Diagramas de vientos
Los diagramas de vientos son representaciones vectoriales de las características que
definen a un viento, los cuales se grafican comúnmente en “rosas de los vientos” de 16
direcciones, la información que se plasma en los diagramas puede ser representativa de
régimen mensual, trimestral, anual o de un periodo mayor de observación, para un
determinado sitio.
Se manejan 3 tipos de diagramas:
- Diagramas de frecuencia o de “n”
- Diagrama de velocidad media por frecuencia o de “nv”
- Diagrama de velocidad máxima cuadrática o “V²max”

Diagrama de “n”
Se conoce como diagrama de frecuencias y representa el numero de veces (n) con que el
viento incide de cierta dirección, al viento que sopla con mayor frecuencia se le denomina
“Viento reinante”.

Diagrama de Velocidad Media “nv”


Se grafican en este diagrama los productos de las frecuencias por las velocidades medias
de presentación, se le conoce como diagrama de agitación o de Lenz
Diagrama de Velocidad Máxima Cuadrática “V²max”
Contempla los datos concernientes al cuadrado de la velocidad máxima de presentación,
al viento que sopla con mayor intensidad se le llama “Viento dominante”

Aparatos de Medición
Los aparatos más comúnmente usados en la actualidad para determinar las
características de los vientos son: anemómetro y anemógrafo.
Anemómetro
Indica la velocidad y dirección del viento en forma simultánea, logrando tal objetivo por
medio de un tacómetro que se liga a través de un engranaje a un eje vertical en cuyo
extremo superior tiene una serie de aspas cóncavas o copas adosadas a una cruceta,
tiene una caratula en donde se puede ver directamente tanto la velocidad como la
dirección del viento incidente.
Anemógrafo
Este aparato cuenta adicionalmente con un mecanismo de traficación que imprime sus
trazos en un papel graduado, que va colocado en un tambor que se desplaza mediante un
mecanismo de relojería. La graduación vertical define la velocidad y la horizontal el
tiempo.

Fuentes y Materiales

- Lecturas de los años 2016, 2017 y 2018 de la estación meteorológica “Marismas


Nacionales, Nay.”

Metodología
Para llevar a cabo el análisis de vientos correspondiente a nuestro proyecto, se comenzó
por buscar las estaciones meteorológicas cercanas a nuestro sitio que es Chacala, y las
obtenidas fueron:
- Ixtlán del Rio
- Marismas Nacionales
- Acaponeta
Se debió tener más de una opción puesto que los datos que se utilizan pueden ser
proporcionados únicamente por el Sistema Meteorológico Nacional.
Cuando se realizo la visita al SMN para la obtención de los datos, como era de esperarse
había inconsistencia en algunos registros de 2 de las estaciones que se tenían como
alternativas, y la única que se podía utilizar fue Marismas Nacionales.
Los registros solicitados corresponden a los años 2016, 2017 y 2018, que son los mas
completos y recientes a la vez.
Antes de comenzar a trabajar con los datos se hizo una depuración de los mismos, para
así eliminar incongruencias y poder trabajar con valores mas acertados. Se eliminaron los
registros que arrojaban velocidades igual a 0 o los que eran demasiado elevados con
secuencias de “9999999” por ejemplo.
Una vez realizado este proceso se procede a trabajar por separado los registros de cada
año. A continuación, se explicará el proceso utilizado para uno de los años y se repetirá lo
mismo para los restantes y así completar el ciclo.
El SMN nos proporciono un total de 36 archivos Excel, cada uno correspondiente a cada
mes de cada año, lo primero es hacer un concentrado de los meses que pertenecen al
mismo año, seguido de esto tener a la mano filtros colocados en los encabezados de los
datos para tener un fácil manejo.

Los archivos con los que se trabajan incluyen muchos otros valores que por el momento
no ocuparemos, así que se ocultaron la mayoría de las columnas y se dejaron únicamente
las siguientes:
Lo siguiente fue clasificar cada registro según la dirección del viento, esto utilizando los
filtros en la cabeza de cada columna para así tener ordenados de mayor a menor los
datos, y a su vez haciendo uso de la siguiente rosa de los vientos:

Como se puede apreciar en las bases de datos, las direcciones de los vientos no vienen
dadas por la dirección como tal, sino por un número, el cual se debe relacionar con la
circunferencia que se forma con los puntos cardinales, es decir que cada dirección tendrá
un rango de valores para asignarse. Los rangos son los siguientes:

360/ 0
337.5 22.5

Norte (N): Este (E): Suroeste (SW):


67.5 – 112.5
0 – 22.5 202.5 – 247.5
337.5 – 360 Sureste (SE):
Oeste (W):
Noreste (NE): 112.5 – 157.5
247.5 – 292.5
22.5 – 67.5 Sur (S):
Noroeste (NW):
157.5 – 202.5
292.5 – 337.5
Ya que los valores están ordenados de mayor a menor según la dirección del viento, y
teniendo los rangos que asignan la dirección, fácilmente podemos clasificar cada uno de
los valores.

Lo siguiente fue obtener algunos datos de cada una de nuestras direcciones, como lo son
el número de observaciones en cada una, la velocidad media del conjunto y la velocidad
máxima.

Este procedimiento se debe realizar para cada uno de los meses que conforman el año, y
a su vez de los 3 años que conforman nuestro periodo. Todos estos datos son los que se
utilizan para llenar otra tabla llamada “Régimen Mensual de Viento”.
La tabla es a siguiente:

Como se puede observar simplemente es un recipiente en donde vaciaremos los datos


que obtuvimos anteriormente. En la columna “OBS” se deberán poner el numero de
observaciones que se registraron para cada dirección, así como el total en la parte
superior derecha.
En las columnas “Vel. Media” y “Vel. Máxima” se aplica lo mismo, vaciar los datos que se
obtuvieron anteriormente, siendo cuidadosos de colocarlos en la fila de la dirección
correcta.
La única columna en la que tendríamos datos nuevos seria en “% Acción”, dicha columna
únicamente nos indicara el porcentaje que ocupan las observaciones de una dirección
respecto del total. Esta dada por la siguiente formula

(𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝐵𝑆) ∗ (100)


% 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
En la ultima fila a modo de confirmación deberemos tener una sumatoria tanto del total de
“OBS” que debe ser igual al valor situado en la esquina superior derecha, como de “%
Acción” que nos debe arrojar un 100%.
Igualmente, este procedimiento se debe realizar para cada mes de cada año del periodo,
para poder continuar a clasificar nuestros datos mensuales según la estación del año a la
cual pertenecen.
Debemos tener presente que las estaciones del año están compuestas por los siguientes
meses:
Primavera: Marzo, Abril, Mayo
Verano: Junio, Julio, Agosto
Otoño: Septiembre, Octubre, Noviembre
Invierno: Diciembre, Enero, Febrero
Y como nota debemos dejar claro que, para este análisis en el caso del invierno, se tomo
el mes de diciembre del propio año en vez del anterior, esto con el fin de evitar tomar
datos de años que no estamos analizando.
Ahora haciendo uso de los datos que contienen los regímenes mensuales obtendremos
un régimen estacional.

En este caso para el régimen estacional de primavera, como se mencionó se tomarán los
meses marzo, abril y mayo. Obtendremos una tabla que concentre los datos de 3 meses,
pero de manera proporcional puesto que como se puede observar el numero de
observaciones varia entre mes y mes.
La tabla obtenida es la siguiente:

Y la forma de obtener los datos es la siguiente. La columna OBS será la suma de las
observaciones correspondientes a la misma dirección en los 3 diferentes meses. Por
ejemplo, para el norte (N):
𝑂𝐵𝑆(𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑣𝑒𝑟𝑎) = 𝑂𝐵𝑆(𝑀𝑎𝑟) + 𝑂𝐵𝑆(𝐴𝑏𝑟) + 𝑂𝐵𝑆(𝑀𝑎𝑦)
𝑂𝐵𝑆(𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑣𝑒𝑟𝑎) = 148 + 137 + 189
𝑂𝐵𝑆(𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑣𝑒𝑟𝑎) = 474
Esto se hace con todas las direcciones y a su vez se saca el total de observaciones para
esta estación.
En el caso del “% Acción” se hace de la misma manera antes explicada en el régimen
mensual, somo se pude observar la relación es casi la misma, únicamente que ahora se
manejan cifras más grandes.
La velocidad media se debe obtener de manera ponderada, es decir que cada valor
estará relacionado con el total de observaciones en su mes correspondiente. Tomando de
igual manera como ejemplo el norte (N):

(𝑉𝑀𝑒𝑑(𝑀𝑎𝑟) ∗ 𝑂𝐵𝑆(𝑀𝑎𝑟)) + (𝑉𝑀𝑒𝑑(𝐴𝑏𝑟) ∗ 𝑂𝐵𝑆(𝐴𝑏𝑟)) + (𝑉𝑀𝑒𝑑(𝑀𝑎𝑦) ∗ 𝑂𝐵𝑆(𝑀𝑎𝑦))


𝑉𝑒𝑙 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎(𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑣𝑒𝑟𝑎) =
𝑂𝐵𝑆(𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑣𝑒𝑟𝑎)

De igual forma se obtendrá para todas las direcciones.


Y finalmente la Velocidad Máxima que como su nombre lo expresa se toma el valor mas
alto entre los 3 correspondientes a la misma dirección. Tomando como ejemplo el norte:

𝑉𝑒𝑙. 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎(𝑀𝑎𝑟) = 17.1


𝑉𝑒𝑙. 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎(𝐴𝑏𝑟) = 18.9
𝑉𝑒𝑙. 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎(𝑀𝑎𝑦) = 20.7
Como podemos ver se selecciona la mas alta de las 3, en este caso la de mayo pasa
directo a ser la Velocidad Máxima de Primavera.
El procedimiento realizado en esta tabla deberá ser el mismo a aplicar en cada una de las
4 estaciones de cada uno de los 3 años que estamos analizando.
Ahora utilizando las tablas del régimen estacional obtendremos los diagramas de Lenz
correspondientes. Como lo hemos estado trabajando tomaremos como ejemplo la
Primavera del año 2017:

En esta ocasión deberemos utilizar los datos que obtuvimos en la tabla anterior
correspondiente al régimen estacional de la primavera, la fila de las “n” como podemos
ver tiene los valores de “% Acción” así que simplemente se llenara usando la dirección
correspondiente. Esa misma lógica aplicara para las filas “Vel. Media” y “Vel. Máxima” que
esta ultima ahora se manejara como “vmaax”.
Para la fila “nv” como la expresión lo indica deberemos multiplicar los valores
correspondientes para cada dirección de “n” y “Vel. Media”. Por ejemplo, para el norte (N):
𝑛𝑣 = (𝑛)(𝑉𝑒𝑙. 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎)
𝑛𝑣 = 3.58(7.56)
𝑛𝑣 = 27.07
Así mismo se obtienen los valores de las direcciones restantes.
Y finalmente para la fila”vmax²” únicamente se elevara el valor de “Vel. Maxima” al
cuadrado. Por ejemplo, para el norte (N):
𝑣𝑚𝑎𝑥 2 = (𝑣𝑚𝑎𝑥)2

𝑣𝑚𝑎𝑥 2 = (20.7)2

𝑣𝑚𝑎𝑥 2 = 428.49
Una vez teniendo la tabla con los valores completos, se procede a obtener los diagramas
correspondientes y antes mencionados:
Todos los gráficos son de tipo radial relleno, y lo que cambia en cada uno son las filas que
intervienen. Siempre se tendrá como referencia las direcciones de la primera fila y la otra
fila a seleccionar será la que va cambiando según sea el grafico que generemos.
Como se puede ver se genera:
- Diagrama “n” - Diagrama
- Diagrama ”nv” “vmax²”

Obviamente tendremos 1 juego de diagramas como estos por cada estación de cada uno
de los años que tengamos en nuestro periodo en este caso 2016-2018
Y ahora teniendo nuestros valores de régimen estacional de cada una, podremos obtener
nuestro régimen anual.

El llenado de esta tabla sigue el mismo principio que cuando se obtienen los regímenes
estacionales, únicamente que ahora las tablas que la alimentan son las de cada estación
que conforman el año en vez de los meses que conforman la estación.
Podemos decir que al final de aplicar la misma metodología a los 3 años tendremos 3
régimen anual. Y Como es de imaginarse el ultimo paso es obtener un régimen del
periodo 2016 – 2018, alimentado de los valores obtenidos en cada uno del régimen anual
(2016, 2017 y 2018) aplicando la misma metodología.

NOTA: Para Otoño de 2016 únicamente se hizo el cálculo con los valores de 2 meses ya
que el mes de noviembre presentaba inconsistencia en los datos
Resultados
Después de haber aplicado toda la mitología anterior para todo lo mencionado antes,
obtendremos una sola tabla que concentrara todos los datos trabajados hasta ahora. Y es
la siguiente:

Como podemos ver aquí concentramos datos que incluyen el manejo de más de 150,000
observaciones, lo que realmente demuestra lo que los datos originales nos decían, pero
de una manera mas comprimida y entendible para todos.
Finalmente obtendremos nuestros 3 diagramas correspondientes que son el resultado
final de todo el análisis realizado anteriormente
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos podemos observar que el viento dominante es Sur
(S) ya que es el que tiene la mayor velocidad registrada que ronda los 104 m/s.
Y a su vez el viento reinante que es el que mayor numero de observaciones tiene es el
Este (E) con 53,852, prácticamente es 1/3 de las observaciones totales.

También podría gustarte