Está en la página 1de 136

Santiago  Allamand  2015  

TÍTULOS DE CRÉDITO Y OPERACIONES DE


CRÉDITO DE DINERO
Apuntes Examen de Grado

Santiago Allamand

2015

  1  
Santiago  Allamand  2015  
 

INTRODUCCIÓN  
Los  siguientes  apuntes  están  hechos  para  la  Cédula  del  Examen  de  Grado  de  Derecho  “TÍTULOS  
DE  CRÉDITO  Y  OPERACIONES  DE  CRÉDITO  DE  DINERO”   vigente   para   el   año   2015   de   la  
Pontifica  Universidad  Católica  de  Chile.  
 
Los  apuntes  de  clases  y  manuales  que  estoy  utilizando  como  base  son  los  siguientes:  
 
1. Apuntes  de  clases  de  los  profesores  Carlos  Concha  y  Alejandro  Farías.  
2. Apuntes  de  clases  del  profesor  Rodrigo  Ochagavía.  
3. Apuntes  de  clases  del  profesor  Roberto  Guerrero.  
4. Apuntes  de  clases  de  la  profesora  Myriam  Barahona.  
5. Manual  de  Ricardo  Sandoval  López.  
6. Manual  de  Osvaldo  Contreras  Strauch.  
7. Manual  de  Gustavo  Plott.  
8. Manual  de  Álvaro  Puelma  Accorsi.  
 
Espero  que  les  sirva  mucho  a  todos.  
Santiago  Allamand.  
   

  2  
Santiago  Allamand  2015  
 

INTRODUCCIÓN  .......................................................................................................................................  2  

PRIMERA  PARTE.  CONCEPTOS  GENERALES  ..................................................................................  5  


CAPÍTULO  1.  ANTECEDENTES  HISTÓRICOS,  CONCEPTOS  Y  NATURALEZA  JURÍDICA.  .............................  5  

SEGUNDA  PARTE.  CARACTERÍSTICAS.  .........................................................................................  10  


CAPÍTULO  2.1.  LITERALIDAD.  ..............................................................................................................  10  
CAPÍTULO  2.2.  INCORPORACIÓN.  .........................................................................................................  11  
CAPÍTULO  2.3.  AUTONOMÍA.  ................................................................................................................  11  
CAPÍTULO  2.4.  LEGITIMACIÓN.  ............................................................................................................  12  
CAPÍTULO  2.5.  INDEPENDENCIA.  .........................................................................................................  12  
CAPÍTULO  2.6.  ABSTRACCIÓN.  .............................................................................................................  13  
CAPITULO  2.7.  OTRAS  CARACTERÍSTICAS.  FORMALIDAD  -­‐  NEGOCIABILIDAD.  .................................  14  

TERCERA  PARTE.  CLASIFICACIÓN.  ................................................................................................  16  


CAPÍTULO  3.1.    AL  PORTADOR,  A  LA  ORDEN  Y  NOMINATIVOS  (ENDOSABLES  Y  NO  ENDOSABLES).  ..  16  
CAPÍTULO  3.2.    CAUSALES  Y  ABSTRACTOS.  .........................................................................................  21  
CAPÍTULO  3.3.    REPRESENTATIVOS  DE  DINERO,  DE  MERCADERÍAS,  DE  PARTICIPACIÓN  SOCIAL.  ....  22  
CAPÍTULO  3.4.    PÚBLICOS  Y  PRIVADOS.  ..............................................................................................  23  
CAPÍTULO  3.5.    OTRAS  CLASIFICACIONES.  ...........................................................................................  24  

CUARTA  PARTE.  CIRCULACIÓN.  ......................................................................................................  25  


CAPÍTULO  4.1.    FORMAS  E  IMPORTANCIA.  ..........................................................................................  25  
CAPÍTULO  4.2.    ENDOSOS  Y  EFECTOS.      ................................................................................................  29  
CAPÍTULO  4.3.    CARACTERÍSTICAS  ESPECIALES.      ...............................................................................  34  

QUINTA  PARTE.  ACCIONES  CAMBIARIAS.  ...................................................................................  37  


CAPÍTULO  5.1.    OBLIGADOS  AL  PAGO.  .................................................................................................  37  
CAPÍTULO  5.2.    ACCIONES  CAMBIARIAS  DIRECTAS  E  INDIRECTAS.  .....................................................  38  
CAPÍTULO  5.3.    ACCIONES  CAMBIARIAS  DE  REEMBOLSO.  ...................................................................  40  

SEXTA  PARTE.  LETRA  DE  CAMBIO.  ................................................................................................  44  


CAPITULO  6.  INTRODUCCIÓN  A  LA  LETRA  DE  CAMBIO.  .......................................................................  44  
CAPÍTULO  6.2.  ELEMENTOS  DE  LA  LETRA  DE  CAMBIO.  .......................................................................  48  
CAPÍTULO  6.3.    GIRO.  ENDOSO.  ACEPTACIÓN.  ....................................................................................  56  
CAPITULO  6.4.  AVAL  Y  SUS  OBLIGACIONES.  .........................................................................................  65  
CAPÍTULO  6.2.    RELACIONES  JURÍDICAS  QUE  SE  DAN  EN  LA  LETRA  DE  CAMBIO.  ...............................  67  
CAPÍTULO  6.3.    VENCIMIENTO  Y  PAGO.  ...............................................................................................  68  
CAPÍTULO  6.4.    PROTESTO  Y  EXTRAVÍO.      ...........................................................................................  71  

SÉPTIMA  PARTE.  PAGARÉ.    ..............................................................................................................  76  


CAPÍTULO  7.1.  INTRODUCCIÓN.  .....................................................................................................  76  
CAPÍTULO  7.2.  EMISIÓN.  ......................................................................................................................  77  
CAPÍTULO  7.3.  DIFERENCIAS  CON  LA  LETRA  DE  CAMBIO.  ...................................................................  79  
CAPÍTULO  7.4.  PARTÍCIPES.  .................................................................................................................  80  

OCTAVA  PARTE.  CUENTA  CORRIENTE  BANCARIA.  ..................................................................  81  

  3  
Santiago  Allamand  2015  
 

CAPÍTULO  8.1.  CONCEPTO.  ...................................................................................................................  81  


CAPÍTULO  8.2.  OBLIGACIONES  DE  LAS  PARTES.  ..................................................................................  85  
CAPÍTULO  8.3.  OTROS  ASPECTOS  DE  LA  CUENTA  CORRIENTE  BANCARIA.  ........................................  89  

NOVENA  PARTE.  OPERACIONES  DE  CRÉDITO  DE  DINERO.  ...................................................  93  


CAPÍTULO  9.1.    CONCEPTO.      ................................................................................................................  93  
CAPÍTULO  9.2.    REAJUSTE  E  INTERESES.      ............................................................................................  94  

DÉCIMA  PARTE.  MUTUO.  ................................................................................................................  103  


CAPÍTULO  10.1    CONCEPTO.      ............................................................................................................  103  
CAPÍTULO  10.2    CALIDADES  DE  LAS  PARTES.  ...................................................................................  105  
CAPÍTULO  10.3    EFECTOS.      ................................................................................................................  107  
CAPÍTULO  10.4  INTERESES  Y  REAJUSTES.  .........................................................................................  107  

UNDÉCIMA  PARTE.  CHEQUE.  .........................................................................................................  109  


CAPÍTULO  11.1.  CONCEPTO.    .............................................................................................................  109  
CAPÍTULO  11.2.  NATURALEZA  JURÍDICA.  .........................................................................................  112  
CAPÍTULO  11.3.  EMISIÓN.    .................................................................................................................  114  
CAPÍTULO  11.4.  GIRO.  .......................................................................................................................  117  
CAPÍTULO  11.5.  CIRCULACIÓN.  .........................................................................................................  119  
CAPÍTULO  11.6.  EFECTOS.  .................................................................................................................  121  
CAPÍTULO  11.7.  COBRO.  ....................................................................................................................  125  
CAPÍTULO  11.8.  PROTESTO.  ..............................................................................................................  128  
CAPÍTULO  11.9.  ACCIONES  CIVILES  Y  PENALES.  ................................................................................  133  
   

  4  
Santiago  Allamand  2015  
 

PRIMERA  PARTE.  CONCEPTOS  GENERALES  

CAPÍTULO  1.  Antecedentes  históricos,  conceptos  y  naturaleza  


jurídica.  

Los   requerimientos   que   exigía   la   evolución   de   la   actividad   mercantil   en   la   edad   media   fueron  
los   que   exigieron   la   creación   de   un   nuevo   sistema,   los   títulos   de   crédito,   que   aparecen   en   la  
historia  justamente  cuando  los  mecanismos  contemplados  en  el  derecho  común  que  se  utilizaban  
para   la   circulación   resultaron   insuficientes   para   llenar   las   necesidades   de   mayor   rapidez,  
facilidad,  certeza  y  seguridad  que  exige  las  actividades  económicas.    
 
Para   estudiar   los   antecedentes   históricos   de   los   títulos   de   crédito   o   títulos   valores   es  
indispensable  referirse  a  su  exponente  más  característico  y  antiguo:  la  letra  de  cambio.    
 
Con  anterioridad  a  su  existencia,  la  circulación  de  los  derechos  se  realizaba  mediante  la  cesión  
de   créditos,   cuyas   características   esenciales   son   que   el   acreedor   cedente   responde   sólo   de   la  
existencia   y   legitimidad   del   crédito;   que   para   surtir   efectos   respecto   del   deudor   cedido   es  
necesario   notificarle   a   éste   la   transferencia   del   título   y,   por   último,   que   el   crédito   arrastra   los  
posibles   defectos,   vicios   y   limitaciones   que   se   hayan   ido   acumulando   en   cada   una   de   las  
transferencias.    
 
En  otras  palabras  “se  acumulan  las  excepciones,  lo  que  conspira  en  contra  la  rapidez,  certeza  y  seguridad  
que  exige  la  circulación”.  
   
Otra   institución   que   se   utilizaba   con   fines   circulatorios   antes   del   nacimiento   de   los   títulos   de  
crédito   era   la   delegación.   En   esta   figura   el   delegante,   deudor   primitivo,   es   reemplazado   por   el  
delegado,  nuevo  deudor  respecto  del  delegatario,  que  es  el  acreedor  de  la  deuda.  Este  mecanismo  
presenta  dos  variantes,  según  que  el  acreedor  delegatario  acepte  expresamente  la  sustitución  del  
deudor,  liberando  al  deudor  primitivo  de  su  obligación,  caso  en  el  cual  estamos  en  presencia  de  
la  delegación  perfecta  o  novación;  en  cambio,  el  la  delegación  imperfecta  el  acreedor  delegatario  
no   libera   al   deudor   primitivo,   quedando   subsistente   la   obligación   originaria   entre   ambos,  
constituyéndose  el  deudor  delegado  en  un  nuevo  deudor  junto  al  anterior.  En  el  fondo  no  es  otra  
cosa  que  una  cesión  de  deuda.  
   
Ni   la   cesión   de   crédito   ni   la   delegación   cumplen   adecuadamente   con   las   exigencias   de   la  
circulación,  por  lo  que  como  respuesta  surgió  la  letra  de  cambio.    
 
No   ha   podido   establecerse   con   precisión   el   origen   de   la   letra   de   cambio.   Algunos   autores  
expresan  que  en  India  y  China  habrían  vestigios  de  documentos  semejantes  a  la  letra  de  cambio.    
Otros   afirman   que   el   uso   de   letras   de   cambio   se   extendió   rápidamente   entre   las   ciudades  
marítimas  y  que  fue  conocida  en  Grecia.  También  parece  comprobado  que  fue  conocida  entre  los  
romanos.    
 
La   letra   de   cambio   en   su   forma   actual,   según   los   tratadistas   franceses,   fue   inventada   por   los  
judíos   expulsados   primero   de   España   y   luego   de   Francia.   Se   dice   que   ellos   entregaban   a   los  

  5  
Santiago  Allamand  2015  
 

viajeros   y   mercaderes   extranjeros   cartas   enviadas   a   las   personas   a   quienes   habían   confiado   sus  
bienes,  ordenándoles  la  entrega  de  los  dineros  que  habían  dejado  en  depósito.    
 
Por   su   parte,   los   autores   italianos   señalan   que   los   güelfos,   expulsados   de   Florencia   por   los  
gibelinos,  emplearon  la  letra  de  cambio  para  efectuar  el  traslado  de  sus  bienes,  impidiendo  que  
sus  enemigos  s  apropiaran  de  ellos.    
 
Sea  cual  sea  su  origen  histórico,  lo  cierto  es  que  la  letra  de  cambio  aparece,  primeramente,  como  
medio  de  realizar  el  transporte  de  moneda  de  una  plaza  a  otra  y  ligada  al  contrato  de  cambio.  
   
Poco   a   poco,   y   por   su   uso   generalizado   en   las   ferias,   la   letra   de   cambio   pasó   a   ser   título   de  
crédito,   llegando   a   ser   éste   su   carácter   esencial,   debido   a   la   introducción   del   "ʺendoso”.   La   letra  
pasó  a  ser  una  mercancía  que  reemplazo  la  moneda  de  oro  o  plata.    
 
1.1  Legislación:  
La   Ordenanza   Francesa   de   1673   codificó   la   Legislación   Mercantil   y   se   ocupó   de   la   letra   de  
cambio.    
 
Posteriormente,   en   nuestro   ámbito   histórico,   las   Ordenanzas   de   Bilbao   (1737)   dedican   sus  
capítulos   a   las   letras   de   cambio   en   el   que   se   contiene   una   acabada   reglamentación   de   dicho  
documento.   Muchas   de   sus   disposiciones   son   casi   idénticas   a   las   que   posteriormente  
contemplaría  nuestro  Código  de  Comercio.  
   
El  origen  de  la  Teoría  General  de  los  Títulos  de  Crédito  fue,  sin  duda,  la  aplicación  y  desarrollo  
de  la  letra  de  cambio,  que  motivó  estudios  doctrinarios  y  elaboración  de  normas  legales.  La  letra  
de   cambio   conjugaba   adecuadamente   el   aspecto   teórico   con   el   aspecto   práctico   de   su  
funcionamiento   en   el   tráfico   comercial   y   bancario.   Pero   para   los   franceses,   cuyas   concepciones  
jurídicas   predominaban   sin   contrapeso   hasta   el   siglo   XIX,   no   se   concebía   la   existencia   de   un  
deudor  sin  que  frente  a  él  no  se  situara  correlativamente  un  acreedor  por  contrato.  
   
Por   su   parte,   los   alemanes,   encabezados   por   Einert,   se   separaron   de   la   doctrina   que   ligaba   a   la  
letra  con  el  contrato  de  cambio  y  plantearon,  por  vez  primera,  la  posibilidad  de  que  una  persona  
se   obligara   por   una   declaración   unilateral,   sin   que   compareciera   necesariamente   al   acto   otra  
persona   en   calidad   de   acreedor.   Desde   ese   momento   estaban   sentadas   las   bases   para   el  
surgimiento   de   los   títulos   de   crédito   tal   como   los   conocemos   hoy   en   día.   Las   ideas   de   Einert  
fueron  acogidas  en  la  Ley  de  Cambio  de  1848,  convertida  en  Ley  del  Imperio  Alemán  en  1869.    
 
Actualmente,  el  contrato  de  cambio,  se  encuentra  definido  en  nuestro  derecho  en  el  artículo  620  
del  Código  de  Comercio:  “Contrato  de  cambio  es  una  convención  por  la  cual  una  de  las  partes  se  obliga,  
mediante  un  valor  prometido  o  entregado,  a  pagar  o  hacer  pagar  a  la  otra  parte  o  a  su  cesionario  legal  cierta  
cantidad  de  dinero  en  un  lugar  distinto  de  aquel  en  que  se  celebra  la  convención”.    
 
La   doctrina   de   Einet,   también   fue   recogida   por   nuestro   legislador   al   dictar   la   Ley  18.092  sobre  
Letras   de   Cambio   y   Pagarés,   en   que   también   se   separó   el   contrato   de   cambio   con   la   letra   de  
cambio.  El  artículo  621,  hoy  modificado,  establecía  que  el  contrato  de  cambio  se  ejecutaba  por  la  
entrega  de  un  documento  de  crédito  llamado  letra  de  cambio.  
   
1.2.  Doctrina  

  6  
Santiago  Allamand  2015  
 

Pero   fue   el   profesor   italiano   Cesare   Vivante   el   creador   de   la   Teoría   General   de   los   Títulos   de  
Crédito  contenida  en  su  “Tratado  de  Derecho  Comercial”,  editado  por  primera  vez  en  1896.    
 
1.3.  Importancia.  
 
Los  títulos  de  crédito  o  títulos  valores  son  una  creación  propia  del  derecho  mercantil,  de  enorme  
trascendencia  en  el  mundo  de  los  negocios  y  la  vida  diaria  de  las  personas.    
 
Los   títulos   de   crédito   presentan   frente   a   todos   los   mecanismos   tradicionales   una   serie   de  
ventajas,  principalmente  podemos  señalar  las  siguientes:    
 
a) Certeza   en   la   existencia   del   crédito   al   tiempo   de   la   adquisición   del   título.   Las  
obligaciones  constan  en  el  título  muy  claras  y  simplemente  expresadas.  De  manera  que  a  
quien   se   le   transfiere   el   crédito   instrumentalizado   debe   tener   la   evidencia   de   que   el  
crédito  existe  de  acuerdo  con  el  sistema  normativo.    
b) Rapidez  en  la  ejecución  de  los  actos  que  se  necesitan  para  la  circulación  del  crédito.  La  
emisión   de   los   títulos   de   crédito   es   mucho   más   sencilla   que   la   celebración   de   contratos  
formales  y  ni  siquiera  las  personas  se  juntan  porque  nacen  de  actos  unilaterales.    
c) Seguridad   en   la   ejecución   final   del   título.   La   persona   que   recibe   el   título   tiene   la  
certidumbre  de  que  el  crédito  documentado  permanece  inalterable  luego  de  las  sucesivas  
transferencias    
 
La  denominación  “títulos  de  créditos”,  que  era  la  tradicional,  no  es  hoy  día  de  uso  uniforme  en  la  
doctrina.   También   está   siendo   utilizada   la   expresión   “títulos   valores”,   señalándose   que   esta  
última   abarca   títulos   que,   sin   estar   comprendidos   en   la   expresión   “de   créditos”,   también  
responden  a  las  características  generales  de  los  institutos  sobre  los  cuales  trata.    
 
Se   ha   sostenido   que   la   expresión   “títulos   valores”   tiene   el   defecto   de   comprender   títulos   que  
exceden  los  límites  del  tema,  proponiéndose,  a  cambio,  la  denominación  “títulos  circulatorios”.    
 
La  denominación  tradicional  es  la  de  “títulos  de  crédito”,  pero  poco  a  poco  ha  ido  extendiéndose  
el   uso   de   la   expresión   “títulos   valores”.   En   estos   apuntes   utilizaremos   indistintamente   ambas  
denominaciones.    
 
1.4.  Definiciones  Títulos  de  Crédito  
 
El   tratadista   italiano   Cesare   Vivante,   creador   de   la   Teoría   General   de   los   Títulos   de   Crédito   los  
define  señalando  que  son  “documentos  que  llevan  incorporado  un  derecho  literal  y  autónomo  que  en  se  
puede  ejercer  por  el  portador  legitimo  contra  el  deudor  a  la  fecha  de  su  vencimiento”.    
 
El  tratadista  Asquini  los  define  como  “Título  de  crédito  es  el  documento  que  da  cuenta  de  un  derecho  
literal  destinado  a  la  circulación  e  idóneo  para  conferir  de  un  modo  autónomo  la  titularidad  del  derecho  al  
propietario   del   documento   y   la   legitimación   para   el   ejercicio   del   derecho   al   poseedor   regular   del  
documento”.    
 
El   profesor   Sandoval   los   define   como   a)   En   sentido   restringido   “Documento   transferible   cuya  
posesión  es  necesaria  para  ejercer  el  derecho  literal  y  autónomo  que  en  él  se  representa”  (Teoría  Italiana)  o  

  7  
Santiago  Allamand  2015  
 

b)  En  sentido  amplio  “Documento  que  incorpora  un  derecho  de  carácter  privado  de  tal  forma  que  para  su  
ejercicio  es  necesaria  la  posesión  del  documento”  (Teoría  Alemana).    
 
El  profesor  Contreras  los  define  como  “Documento  necesario  para  ejercer  el  derecho  literal  y  autónomo  
que  en  él  se  menciona”.  
 
El  profesor  Guerrero  dice  que,  pese  a  que  no  están  definidos  en  la  ley,  se  pueden  definir  como  “El  
documento   que   lleva   incorporado   un   derecho   literal   y   autónomo   que   se   puede   ejercer   por   el   portador  
legítimo  contra  el  deudor  a  la  fecha  de  su  vencimiento.”  (Joaquín  Garrigues).    
 
Para   efectos   del   examen,   la   definición   de   Contreras   y   la   de   Garrigues   parecen   las   más  
adecuadas.  
 
1.5.  Naturaleza  Jurídica.1  
En  cuanto  a  su  naturaleza  Contreras  dice:    
 
a)  En  primer  lugar  los  títulos  valores  son  una  cosa  mueble,  debido  a  su  materialidad,  un  papel,  
que   como   tal   puede   ser   objeto   de   todas   las   relaciones   que   caben   respecto   a   los   bienes,   a   saber,  
tenencia,   posesión,   propiedad,   usufructo,   y   pueden   reivindicarse   como   lo   reconoce   la   Ley   de  
Quiebras.    
 
Materialmente   el   título   de   crédito   es   un   documento,   un   instrumento   escrito   en   el   que   se   ha  
incorporado,   en   el   carácter   de   constitutiva,   una   declaración   unilateral   de   voluntad   con  
contenido  económico,  a  la  que  con  posteriormente  pueden  irse  incorporando  otras.    
 
El  documento  es  necesario  para  dar  origen  al  derecho,  para  su  conservación  y  disposición.  Sin  él  
no  es  posible  hacer  efectivo  el  derecho  contra  el  obligado,  ni  transmitirlo  o  a  un  tercero,  ni  darlo  
en  garantía.    
 
Al  respecto  hay  que  agregar  que  el  valor  del  documento,  en  el  caso  de  los  títulos  valores,  no  es  
únicamente  probatorio,  sino,  además,  el  documento  juega  en  ellos  un  rol  económico,  porque  los  
derechos   no   nacen   si   la   voluntad   del   obligado   no   se   expresa   según   las   formas   previstas   para   el  
otorgamiento  del  titulo  y  esos  derechos  tienen  contenido  económico.    
 
b)  Desde  el  punto  de  vista  jurídico,  como  fuente  de  las  obligaciones,  el  título  de  crédito  no  es  una  
convención,  sino  es  un  acto  jurídico  unilateral,  es  decir  una  declaración  unilateral  de  voluntad,  
que  da  nacimiento  a  una  obligación  inicial,  a  la  que  posteriormente  pueden  irse  agregando  otras.    
 
Son   unilaterales,   porque   basta   la   sola   firma   de   la   persona   que   se   obliga   para   que   el   acto  
cambiario  adquiera  valor.  Entonces,  no  son  convenciones.    
 
Esta   declaración   unilateral   de   voluntad   es   incondicionada,   esto   es,   no   está   sujeta   a  
contraprestación,   es   irrevocable   y   vinculante.   Por   todos   estos   atributos   se   presenta   como   una  
fuente   de   obligaciones   alternativa,   creada   por   el   Derecho   Mercantil   y   cuyo   uso   se   extiende   a  
todo  el  ámbito  de  la  sociedad.    

                                                                                                               
1  Esto   que   Contreras   trata   sobre   la   naturaleza,   en   los   apuntes   de   Guerrero   sale   mencionado   como  

  8  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Finalmente,  digamos  que  jamás,  aunque  en  un  título  valor  haya  varias  personas  obligadas,  esto  
va   a   ser   producto   o   resultado   de   una   convención:   en   el   título   valor   cada   obligación   nace   como  
consecuencia  de  un  acto  unilateral  de  voluntad.    
 
Así,  por  ejemplo,  la  aceptación  de  una  letra  de  cambio,  el  endoso  y  el  aval,  nacen  jurídicamente  
por   un   acto   unilateral   del   aceptante,   el   endosante   o   el   avalista,   y   cada   uno   de   ellos   se   obliga  
independientemente  el  uno  del  otro.    
 
   

  9  
Santiago  Allamand  2015  
 

SEGUNDA  PARTE.  CARACTERÍSTICAS2.  

CAPÍTULO  2.1.  Literalidad.    


Los   títulos   de   crédito   se   caracterizan   por   ser   documentos   literales,   en   el   sentido   de   que   su  
contenido,  extensión  y  modalidades  dependen  exclusivamente  del  tenor  del  título.  Es  decisivo,  
en   consecuencia,   el   elemento   objetivo   de   la   escritura.   Cualquier   modificación,   disminución   o  
mutación  debe  resultar  de  los  términos  textuales  del  título.    
 
Esta  característica  facilita  la  circulación  del  documento,  debido  a  que  quienes  lo  van  adquiriendo  
conocen  que  el  derecho  a  que  acceden  es  el  que  se  desprende  literalmente  de  los  escrito  en  él.    
 
El  concepto  de  literalidad  tiene  su  origen  en  el  derecho  romano,  donde  se  aplicaba  a  los  llamados  
“contratos  literas”,  en  los  cuales  la  causa  eficiente  de  la  obligación  consistía  en  la  literalidad,  en  su  
texto  escrito.  
Con  los  años  lo  que  fue  pasando  fue  que  los  documentos  que  llevaban  incorporado  un  derecho  
perdieran  su  carácter  meramente  probatorio,  para  transformarse  en  documentos  constitutivos  de  
un  derecho  autónomo.    
 
Si  el  derecho  cambiario  sólo  vive  y  existe  en  el  documento,  el  fundamento  de  su  carácter  literal  
estriba  en  la  naturaleza  documental  adquirida  por  ese  derecho  al  conectársele  indisolublemente  
al   documento.   El   fundamento   del   carácter   literal   es   la   naturaleza   documental   que   adquiere   el  
derecho  al  ser  representado  en  el  título  de  crédito.    
 
En  virtud  de  esta  característica  de  literalidad,  se  producen  los  siguientes  efectos:    
i. El  acreedor  no  puede  exigir  ni  percibir  más  de  lo  expresado  en  el  título;    
ii. El  deudor  no  puede  valerse  de  elementos  jurídicos  extraños  que  no  estén  literalizados  en  
el  documento;    
iii. El  carácter  literal  supone  una  carga  de  atención  para  las  personas  que  intervienen  en  el  
documento,   pues   cada   cual   debe   atenerse   a   lo   escrito   en   el   título   para   determinar   sus  
derechos  y  obligaciones;    
iv. La  literalidad  contribuye  a  dar  certeza,  rapidez  y  seguridad  a  los  títulos  de  crédito.  Así  el  
deudor  que  abona  exige  la  literalización  de  este  abono  en  el  documento;    
v. La   literalidad   adquiere   su   mayor   expresión   o   significado   cuando   el   documento   circula  
frente   al   portador   de   buena   fe,   por   el   hecho   de   que   este   último   sólo   cuenta   al   recibir   el  
título   con   lo   expresado   literalmente   en   su   texto.   Así,   el   deudor   deberá   cumplir   la  
prestación   según   lo   contenido   en   el   título,   sin   tener   ninguna   posibilidad   de   enervar   la  
pretensión  del  acreedor  con  otro  documento  extraño  al  título;    
vi. El  carácter  literal  no  desaparece  cuando  el  requerimiento  es  entre  librador  o  beneficiario  
y   librado,   quienes   generalmente   están   ligados   por   un   negocio   causal   o   relación  
fundamental   que   originó   la   emisión   del   título.   El   derecho   documental   en   el   ámbito   de  

                                                                                                               
2  Toda  la  doctrina  habla  de  Necesidad  (o  incorporación),  Autonomía  y  Literalidad  como  las  características  
generales   de   los   Títulos   de   Crédito.   Como   características   particulares   de   algunos   títulos   de   créditos  
encontramos  el  Principio  de  Independencia,  que  a  su  vez  comprende  la  Abstracción  y  la  Formalidad.  
El   temario,   por   otro   lado,   señala   que   existen   6   características:   Incorporación,   Autonomía,   Literalidad,  
Legitimación,  Independencia  y  Abstracción.    

  10  
Santiago  Allamand  2015  
 

esas   relaciones   podrá   ser   enervado   por   alguna   excepción   basada   en   el   mencionado  
negocio   causal,   lo   que   no   empece   para   considerar   la   existencia   de   la   característica  
literalidad.    
 
Numerosas   disposiciones   de   la   Ley   No   18.092,   sobre   Letra   de   Cambio   y   Pagaré,   consagran   la  
característica  en  estudio:  a  propósito  de  la  emisión  de  la  letra,  de  las  cláusulas  facultativas,  de  la  
alteración,   adulteración,   aceptación,   endoso   y   aval   de   la   misma.   La   jurisprudencia   también   la  
reconoce.    
 
 
CAPÍTULO  2.2.  Incorporación.  

Esta   característica,   llamada   por   algunos   autores   (entre   ellos   Ferri   y   Vivante)   como  
“incorporación”,   y   por   otros,   como   Sandoval   o   Contreras,   como   “necesidad”,   consiste   en   la  
compenetración  del  derecho  en  el  documento  de  modo  que  para  ejercer  el  derecho  que  surge  
del  título  es  necesaria,  imprescindible,  su  tenencia,  exhibición  o  entrega.  (Sandoval  dice  que  el  
que  es  poseedor  de  un  título  es,  por  eso  mismo,  titular  del  derecho,  y  para  ser  titular  del  derecho  
es  preciso  ser  poseedor  del  título).    
 
La   incorporación   del   derecho   al   papel   en   el   que   conste   el   título   da   origen   al   término   “cartular”  
con  el  que  se  acostumbra  a  designar  tanto  a  los  derechos  que  surgen  de  los  títulos  valores  como  a  
las  normas  jurídicas  integrantes  del  derecho  que  los  regula.    
 
El   principio   de   necesariedad   o   necesidad   tiene   un   fundamento   directo   en   la   idea   de   la  
incorporación  del  derecho  al  documento,  según  la  cual  ambos  aparecen  como  inseparables.    
 
Sin  embargo,  el  simple  hecho  de  que  un  derecho  de  carácter  privado  se  documente  en  un  título,  
no  es  suficiente  para  que  podamos  decir  ya  que  estamos  en  presencia  de  un  título  valor,  puesto  
que   esto   ocurre   en   el   caso   típico   en   el   reconocimiento   de   deuda   y   nadie   lo   considera   un   título  
valor.    
 
Como  decía  Rocco,  en  el  caso  de  los  títulos  de  crédito,  la  relación  jurídica  y  el  documento  en  que  
ella   se   plasma   se   conectan   no   sólo   para   dar   origen   a   la   relación   jurídica,   sino   que  
permanentemente,   en   términos   que   el   documento   y   el   derecho   “subsisten   compenetrados,   de  
modo  que  quien  tiene  legalmente  el  documento,  tiene  el  derecho.  
 
CAPÍTULO  2.3.  Autonomía.    

A   pesar   de   que   en   su   origen   el   título   está   unido   a   una   obligación   determinada,   por   su   simple  
suscripción   el   titulo   adquiere   una   vida   propia,   independiente   de   la   de   la   obligación   causal,   y  
también   por   tanto,   de   las   excepciones   personales   que   pudieran   surgir   de   la   relación   entre   las  
partes  de  la  relación  jurídica  que  dio  lugar  a  la  obligación;  siendo  una  obligación  nueva  del  que  
resulta  del  titular  originario.    
 
La   autonomía   consiste   en   la   independencia   de   la   posición   de   cada   uno   de   los   poseedores   del  
título   respecto   a   la   de   los   poseedores   anteriores   del   mismo.   El   nuevo   titular   no   es   sucesor   (no  

  11  
Santiago  Allamand  2015  
 

adquiere   de   forma   derivada)   del   sujeto   que   le   transfirió   el   título   de   crédito,   sino   que   lo  
adquiere  en  forma  originaria.    
 
El   portador   legítimo   toma   la   calidad   de   titular   originario   del   título   de   crédito   y   de   todos   los  
derechos   incorporados   en   éste,   de   forma   tal   que   ejerce   un   derecho   propio,   distinto   e  
independiente  de  las  relaciones  jurídicas  existentes  entre  los  anteriores  poseedores  del  título  y  
el  deudor.    
 
La  principal  consecuencia  de  este  principio  radica  en  que  durante  la  circulación  del  documento  
con   el   derecho   incorporado,   no   sobreviene   una   acumulación   de   vicios   o   defectos   que   pudieran  
ser  gestados  en  cada  transferencia,  dando  fundamento  a  excepciones  de  carácter  personal.    
 
En  este  sentido,  el  artículo  28  de  la  Ley  18.092  dice  “la  persona  demandada  en  virtud  de  una  letra  
de   cambio   no   puede   oponer   al   demandante   excepciones   fundadas   en   relaciones   personales   con  
anteriores   portadores   de   la   letra.”   (Esta   regla   se   conoce   como   Principio   de   la   inoponibilidad   de  
excepciones).    
 
CAPÍTULO  2.4.  Legitimación.3    
Un  concepto  que  deriva  de  la  naturaleza  caratular  del  título  es  el  de  la  legitimación  del  tenedor  
del  mismo.  Se  trata  de  determinar  quien  está  habilitado  para  ejercer  los  derechos  activos  que  de  
él   emanan   y,   por   su   parte,   en   beneficio   de   quién   tienen   que   cumplir   las   prestaciones  
correspondientes,  los  respectivos  obligados.    
 
El  tenedor  de  un  título  de  crédito  está  legitimado  cuando  se  encuentra  habilitado  para  el  ejercicio  
de   los   derechos   que   surgen   del   documento.   Lo   estará   en   la   medida   en   que   haya   obtenido   el  
título  conforme  a  las  normas  de  circulación  que  rigen  al  título.  El  art.  26  de  la  Ley  18.092,  dice  
que  “el  tenedor  de  una  letra  de  cambio  se  considera  portador  legítimo  si  justifica  su  derecho  por  
una  serie  no  interrumpida  de  endosos,  aunque  el  último  esté  en  blanco”.    
 
La  legitimación  tiene  un  aspecto  activo  y  otro  pasivo.    
 
Desde   el   punto   de   vista   activo,   la   legitimación   consiste   en   que   es   el   tenedor   legitimado   quien  
puede   válidamente   exigir   el   pago   al   deudor;   desde   el   punto   de   vista   pasivo   es   el   tenedor  
legitimado  al  único  a  quien  el  deudor  puede  efectuarle  válidamente  el  pago.    
 
CAPÍTULO  2.5.  Independencia.    

El   principio   de   la   independencia   significa,   en   primer   lugar,   que   cada   uno   de   los   actos   u  
operaciones  que  forman  o  que  se  ejecutan  en  el  título  de  crédito  son  independientes  entre  sí,  
de  tal  modo  que  la  “incapacidad  de  algunos  de  los  signatarios  de  una  letra  de  cambio,  el  hecho  de  
que   en   ésta   aparezcan   firmas   falsas   o   de   personas   imaginarias,   o   la   circunstancia   de   que,   por  
cualquier  motivo,  el  título  no  obligue  a  alguno  de  los  signatario  o  a  las  personas  que  aparezcan  
                                                                                                               
3  Ojo   que   Sandoval   al   tratar   el   principio   de   autonomía,   incorpora   lo   que   Contreras   trata   separadamente  
como   “Legitimación”.   Es   decir,   para   Sandoval,   el   tema   de   la   legitimación   es   parte   de   la   autonomía.   El  
temario  del  examen  los  trata  por  separado  y  por  eso  que  sigo  a  Contreras.  

  12  
Santiago  Allamand  2015  
 

como   tales   no   invalidan   las   obligaciones   que   derivan   del   título   para   las   demás   personas   que  
los  suscriben”  (art.  7  ley  18.092).    
 
En   segundo   lugar,   la   independencia   se   relaciona   con   el   carácter   abstracto   que   algunos   títulos  
valores   tienen   (los   efectos   de   comercio,   es   decir,   las   letras,   pagarés   y   cheques),   en   los   cuales   las  
obligaciones   que   nacen   del   título   son   independientes   del   negocio   causal   en   que   tuvieron   su  
fuente.  El  art.  12  de  la  ley  18.092  recoge  este  principio  (hay  que  hacer  la  salvedad  del  artículo  124  
CCOM  en  el  cual  se  aclara  que  esto  no  aplica  a  los  títulos  al  portador).  
Esta  segunda  mirada  del  principio  se  estudia  en  el  punto  siguiente  respecto  de  la  abstracción.  
 
CAPÍTULO  2.6.  Abstracción.    

El  título  de  crédito  tiene  la  calidad  jurídica  de  abstracto  en  atención  a  que  el  negocio  que  sirvió  de  
base   para   su   libramiento   no   es   mencionado   en   él   y   su   contenido   está   reducido   a   la   pura  
obligación   de   pagar   una   suma   de   dinero.   El   negocio   causal   pasa   a   ser   irrelevante   en   orden   a  
exigir  el  cumplimiento  del  derecho  incorporado  en  el  título.    
 
Sandoval   dice   que   el   título   de   crédito   abstracto   es   aquel   documento   cambiario   que,   por   estar  
desvinculado   de   su   causa,   no   menciona   la   relación   fundamental,   y,   en   caso   de   hacerlo,   ello  
resulta  irrelevante.    
 
Ello  no  quiere  decir  que  dichos  actos  se  ejecuten,  es  decir,  que  surjan  a  la  vida  jurídica  sin  motivo  
de  ninguna  especie,  porque  eso  no  existe  en  derecho.  
Siempre   hay   una   negociación,   una   razón   de   tipo   económico   que   ha   inducido   a   una   o   varias  
personas   a   celebrar   el   contrato   o   en   este   caso   crear   una   obligación   título   de   valor,   pero   lo   que  
ocurre  es  que  en  los  títulos  de  valores  dichos  actos  se  independizan  de  la  relación  causal,  de  ese  
motivo  originario,  en  términos  de  que  tienen  valor  por  el  solo  hecho  de  ser  tales  y  las  personas  
que  adquieren  los  derechos  correspondientes  pueden  exigir  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  
correlativas  con  absoluta  independencia  de  cuales  hayan  sido  esos  motivos  originarios.    
 
La  consecuencia  más  importante  de  la  independencia  y  la  abstracción  de  los  actos  cambiarios  es  
el  principio  general  de  la  inoponibilidad  que  los  favorece.    
En  efecto,  las  acciones  que  emanan  directamente  del  título  valor  tienen,  además,  la  ventaja  de  que  
en  contra  de  ellas  el  deudor  que  se  obligó  en  el  título  no  va  a  poder  oponer  las  excepciones  que  
surjan  del  negocio  causal,  sino  que  solamente  las  excepciones  reales  que  surgen  del  título  valor  o  
de   las   personales   que   tenga   contra   el   acreedor.   Este   principio   se   reconoce   con   el   nombre   de  
principio  de  la  inoponibilidad  de  excepciones.    
Lo   que   ocurre   es   que   cualquiera   sea   la   forma   cambiaria   en   que   el   portador   haya   adquirido   el  
título,   cuando   lo   presenta   para   que   se   lo   paguen   ejerce   un   derecho   originario,   propio,  
independiente   de   las   relaciones   jurídicas   que   hayan   existido   entre   el   deudor   y   los   anteriores  
poseedores  del  documento.    
 
2.6.1.  La  causa  en  los  títulos  de  crédito.  
 
El   título   de   crédito   puede   emitirse   con   motivo   de   cualquier   contrato,   que   pasa   a   ser   su  
antecedente   o   relación   fundamental   o   relación   subyacente.   El   nacimiento   del   derecho  
documental  no  significa  necesariamente  la  extinción  de  la  relación  fundamental,  sino  que  ambas  

  13  
Santiago  Allamand  2015  
 

relaciones   jurídicas   (documental   y   subyacente)   pueden   coexistir   y   en   principio   coexisten.   El  


libramiento  de  un  título  de  crédito  no  origina  novación  de  la  relación  que  le  dio  origen,  a  menos  
que   se   convenga   expresamente   (art.   12   y   32   de   la   Ley   No   18.092,   art.   37   de   la   Ley   de   Cuentas  
Corrientes  Bancarias  y  Cheques  y  art.  76  No  2  de  la  Ley  No  18.175).    
 
Sandoval  expone  tres  posturas  sobre  cuál  es  la  causa  de  los  títulos  de  crédito,  llegando  a  que  la  
causa  de  los  títulos  de  crédito  se  encuentra  en  la  relación  fundamental,  porque  es  el  presupuesto  
económico   jurídico   que   justifica   la   obligación   documental   asumida   por   el   girador.   Es   una  
posición   más   precisa   y   evidentemente   más   lógica   que   permite   dar   una   solución   más   realista   al  
problema  de  la  causa  en  los  títulos  de  crédito.    
 
La   abstracción   se   produce   respecto   de   los   portadores   de   buena   fe,   pero   no   en   relación   con  
quienes   celebraron   el   negocio   causal.   Ello   equivale   a   decir   que   no   es   que   los   títulos   de   crédito  
carezcan   de   causa-­‐‑fin,   sino   que   ella   se   presume   en   el   ámbito   cambiario,   resultando   irrelevante  
respecto  del  portador  de  buena  fe,  que  no  intervino  en  la  relación  fundamental.    
 
2.6.2.  Distinción  entre  abstracción  y  autonomía.  
 
No  debemos  confundir  la  abstracción  con  la  autonomía  de  los  títulos  de  crédito.  
 
La  abstracción  cambiaria  es  la  característica  que  impone  al  deudor  cambiario  una  prescindencia  
objetiva   de   la   relación   fundamental   frente   al   portador   del   título,   tercero   de   buena   fe.   Mediante  
esta  prescindencia  objetiva,  exclusiva  de  los  títulos  abstractos,  se  concreta  la  total  irrelevancia  del  
negocio   causal   en   las   relaciones   cambiarias,   que   se   producen   entre   los   sujetos   vinculados   por  
estas  últimas.    
 
La   autonomía,   en   cambio,   es   una   prescindencia   subjetiva,   en   virtud   de   la   cual   el   deudor   no  
puede   oponer   al   portador   excepciones   basadas   en   las   relaciones   personales   con   anteriores  
portadores  del  documento.  Es  de  esta  manera  porque,  como  quedó  dicho,  de  cada  transferencia  
del  documento  nace  un  derecho  nuevo  para  el  portador,  desvinculado  del  derecho  de  quien  se  lo  
transfiere  y  de  los  demás  portadores  del  título.    
 
Gracias  al  carácter  abstracto,  como  así  también  a  las  otras  características  comunes,  el  documento  
es  un  medio  de  circulación  y  cambio  muy  eficaz.    
 
CAPITULO  2.7.  Otras  características.  Formalidad  -­‐‑  Negociabilidad.  

2.7.1  Formalidad.    
Algunos   autores   como   Sandoval,   Contreras   o   el   profesor   Guerrero   incluyen   la   FORMALIDAD  
como  otra  característica:  
 
Los   títulos   abstractos   serán   completos   en   cuanto   a   que   las   relaciones   cambiarias   quedan  
determinadas  por  su  contenido  literal,  sometido  al  cumplimiento  de  ciertos  requisitos  formales  
(art.  1  y  2  Ley  18.092).  
 
Esto  da  origen  a  la  clasificación  entre:  
 

  14  
Santiago  Allamand  2015  
 

i. Títulos   de   crédito   abstractos   formales:   en   estos   no   se   menciona   la   causa,   y   al   no  


encontrarse   referida   en   el   tenor   literal   del   título,   no   puede   hacerse   valer   en   el  
dominio  de  las  relaciones  cambiarias.    
ii. Títulos  de  crédito  causales  o  no  formales:  que  son  aquellos  que  pueden  mencionar  
en  su  texto  la  causa  o  relación  subyacente  que  motivó  su  emisión.  A  estos  se  les  llama  
no   formales   o   incompletos,   porque   su   cuantía,   modalidad   y   eficacia   se   encuentran  
complementadas   por   la   referencia   a   la   relación   fundamental   que   motivó   su  
libramiento.  A  estos  corresponden  los  bonos  o  debentures.  
 
2.7.2.  Negociabilidad.    
Otros   profesores,   como   el   profesor   Ochagavía,   incluye   dentro   de   las   características   la  
NEGOCIABILIDAD  de  los  Títulos  de  Crédito:  todos  los  títulos  son  transferibles,  sin  embargo  la  
manera  de  hacer  la  cesión  depende  del  modo  en  que  fueron  emitidos,  es  decir,  si  son  al  portador,  
a  la  orden  o  nominativos.  
 
a) El  título  al  portador  es  aquel  en  que  el  deudor  se  obliga  a  pagar  al  portador  de  la  letra  a  
la  fecha  de  vencimiento.  Es  perfectamente  posible  que  el  que  aparece  en  el  documento  no  
sea  el  que  lo  cobre.  Se  ceden  mediante  la  tradición  del  título.  
 
b) El  título  a  la  orden  se  transfiere  por  endoso,  una  firma  del  titular  original  a  nombre  de  un  
tercero   (que   queda   identificado).   En   caso   de   que   no   quede   espacio   material   se   le   pone  
una  extensión  de  papel.  Si  se  trata  de  de  un  cheque  a  la  orden,  por  ejemplo,  se  le  tacha  la  
frase  “al  portador”.  
 
c) El  título  nominativo  está  regulado  en  diversos  cuerpos  legales  especiales,  como  la  ley  de  
SA.   En   subsidio   se   usan   las   normas   del   CC.   Sólo   lo   puede   cobrar   aquél   a   quien   a   su  
nombre  está  el  título.  
 
   

  15  
Santiago  Allamand  2015  
 

TERCERA  PARTE.  CLASIFICACIÓN.    

CAPÍTULO  3.1.    Al  portador,  a  la  orden  y  nominativos  (endosables  y  


no  endosables).    

Criterio:  Se  atiende  a  las  condiciones  formales  para  que  los  títulos  circulen  y  cumplan  la  función  
económica   correspondiente.   Considera   los   requisitos   que   deben   considerarse   para   que   los  
portadores  queden  legitimados  y  puedan  ejercer  los  derechos  documentales.    
 
3.1.1 LOS  TÍTULOS  AL  PORTADOR:  
Definición:  Son  aquellos  que  se  emiten  sin  mencionar  en  su  texto  al  beneficiario  o  que  
apareciendo  éste  se  les  adiciona  la  cláusula  “al  portador”.    
 
Los   documentos   al   portador   son   los   que   generan   más   confusión   respecto   del   derecho  
incorporado,   pues   se   funden   el   documento   y   el   derecho   (el   que   tiene   el   documento   se  
entiende   titular   del   derecho   estipulado).   Al   estar   fundido   el   derecho   con   el   título,   su  
tratamiento  jurídico  es  el  de  los  bienes  muebles.    
 
Legitimación  
Los  requisitos  de  legitimación  activa  de  un  título  al  portador  son,  en  consecuencia:    
1.  Posesión  del  título.    
2.  Presentación  al  sujeto  requerido  de  pago.    
 
¿Hay  acción  reivindicatoria  sobre  los  títulos  al  portador?  
En   el   caso   de   que   alguien   extravíe   su   documento   al   portador   y   otro   se   vea   en   la  
posibilidad   de   cobrarlo   (o   incluso   sea   obra   de   un   hurto   o   robo),   aparecen   ciertos  
principios  del  Derecho  que  están  en  colisión:  la  buena  fe  del  poseedor  y  el  dominio  del  
dueño  no  poseedor.    
Este   es   un   tema   complejo   porque   la   legislación   no   se   ha   hecho   cargo,   por   lo   que  
deberíamos  aplicar  las  reglas  del  CC,  y  según  ellas  sí  se  podría  reivindicar.    
Sin   embargo,   la   doctrina   y   la   jurisprudencia   ha   dicho   que   por   regla   general   no   es  
posible   reivindicar,   fundándose   en   el   hecho   de   que   no   pueden   ser   determinado   o  
individualizados,  exigencia  fundamental  de  toda  acción  de  dominio.    
Excepcionalmente,  respecto  de  quienes  estaban  de  mala  fe  (aquel  que  tiene  conocimiento  
de  la  circunstancia  de  haber  sido  perdido,  hurtado  o  robado  el  título,  lo  que  se  determina  
después   del   plazo   de   avisos   que   dan   cuenta   del   extravío   contemplado   en   la   ley),   se  
podría  reivindicar  por  parte  del  verdadero  titular.  
 
Cesión  de  créditos  al  portador:  
 
El  perfeccionamiento  de  la  cesión  se  produce  por  la  mera  tradición  manual,  es  decir,  por  
la  simple  entrega  del  título  (art.  154  del  C.  de  C.).    
 
En  cuanto  al  traspaso  de  excepciones,  el  deudor  no  puede  oponer  otras  excepciones  que  
las   que   nazcan   del   título.   Para   comprender   por   qué   no   se   traspasan   las   excepciones  
personales,  basta  recordar  que  puede  no  reconocerse  la  persona  del  cedente.    

  16  
Santiago  Allamand  2015  
 

Finalmente,   en   cuanto   a   las   garantías   de   que   responde   el   cedente   al   cesionario,   en   la  


cesión  de  créditos  al  portador,  el  cedente  responde  únicamente  de  la  garantía  de  derecho,  
es  decir,  de  la  existencia  del  crédito  y  del  dominio  que  sobre  el  tiene  el  cedente.    
 
   
3.1.2 TÍTULOS  A  LA  ORDEN  (ENDOSABLES):    
Definición:  Son  aquéllos  que  están  emitidos  a  favor  de  una  persona,  pero  el  mismo  título  
o  la  ley  le  confiere  a  ese  beneficiario  la  facultad  de  transferir  el  título  sin  el  conocimiento  
ni  el  consentimiento  del  emisor  (que  es  quien  está  obligado  a  pagar).    
 
Es  fundamental  destacar  el  carácter  facultativo  que  tiene  la  transmisión  del  documento,  
de   tal   modo   que,   si   no   circula   mediante   endoso,   siempre   sigue   siendo   un   título   de  
crédito.    
 
No   existen   fórmulas   sacramentales   para   concebir   esta   clase   de   títulos.   Cuando   el  
documento  lleva  las  palabras  “a  la  orden”,  se  deja  constancia  en  forma   explícita  que  se  
trata  de  esta  clase  de  títulos.  En  cambio,  se  hace  constar  en  forma  implícita  este  carácter  
cuando   en   la   redacción   del   documento   se   incluye   una   denominación   que   tácitamente  
comprende  la  cláusula  “a  la  orden”.    
 
Legitimación  activa  
El   portador   de   un   título   a   la   orden,   para   ejercer   los   derechos   documentales,   debe  
acreditar  su  legitimación  activa  por  los  siguientes  actos:    
1.  Posesión  del  documento.  
2.  Exhibición  del  mismo  al  requerido.  
3.  Cadena  ininterrumpida  y  regular  de  endosos.  (basta  que  ella  sea  formal  y  externa).  
4.  La  identificación  personal  del  portador.  
 
Cesión  de  títulos  a  la  orden  
 
El  Código  Civil  no  se  ocupa  de  ella,  remitiéndose  en  su  artículo  1908  a  las  disposiciones  
del  Código  de  Comercio.    
 
La   cesión   de   un   crédito   a   la   orden   se  perfecciona  entre   cedente   (endosante),   cesionario  
(endosatario)  y  deudor  cedido  “erga  omnes”,  por  medio  del  ENDOSO.    
 
El  artículo  17  de  la  Ley  18.092  define  el  endoso  diciendo  que  es  “el  escrito  por  el  cual  el  
tenedor  legítimo  transfiere  el  dominio  de  la  letra,  la  entrega  en  cobro  o  la  constituye  en  
prenda”.    
 
Hay  entonces  tres  clases  de  endoso:  traslaticio  de  dominio,  en  comisión  de  cobranza  y  en  
garantía.    
 
Las   reglas   legales   sobre   el   endoso   están   contenidas   en   la   Ley   18.092,   sobre   letras   de  
cambio  y  pagarés,  pero  se  aplican  a  cualesquiera  otros  títulos  de  créditos  emitidos  con  la  
cláusula  a  la  orden  de,  a  favor  de,  a  disposición  de  u  otras  equivalentes,  según  dispone  la  
Ley  18.552.    
 

  17  
Santiago  Allamand  2015  
 

Clasificación  del  endoso:  


i. El   endoso   que   transfiere   el   dominio   se   llama   translaticio   de   dominio,   el   que  
puede  ser  completo  o  en  blanco.    
a. El   endoso   completo   es   el   que   contiene   el   lugar   y   fecha   de   su  
otorgamiento,   el   nombre   del   endosatario   y   la   calidad   del   endoso,   en   su  
caso  (art.  22  de  la  Ley  18.092).    
b. El  endoso  en  blanco  consiste  en  la  sola  firma  del  endosante  (art.  23  Ley  
18.092).    
 
Dónde:  
El   endoso   debe   estamparse   al   dorso   de   la   letra   misma   o   de   una   hoja   de   prolongación  
adherida  a  ella,  y  debe  ser  firmado  por  el  endosante  (art.17  inciso  segundo  y  tercero  de  la  
Ley  18092).    
 
Excepciones  y  Responsabilidad:  
En   cuanto   al   traspaso   de   excepciones,   el   deudor   puede   oponer   al   endosatario   las  
excepciones   reales   y   las   personales   que   en   contra   suya   tuviere,   pero   no   las   que   tenía  
contra  el  endosante,  pues  el  endoso  purga  estas  excepciones.  El  art.  28  de  la  Ley  18.092  
dice   que   la   persona   demandada   en   virtud   de   una   letra   de   cambio   no   puede   oponer   al  
demandante  excepciones  fundadas  en  relaciones  personales  con  anteriores  portadores  de  
la  letra.  Este  es  el  principio  conocido  con  el  nombre  de  “principio  de  la  inoponibilidad  
de  excepciones”.    
 
En   cuanto   a   la   garantía  de  que  responde  el  endosante  al   endosatario,   debemos   señalar  
que   el   endosante   responde   de   las   garantías   de   derecho   y   las   de   hecho;   más   aún,   el  
endosante   responde   solidariamente   con   los   demás   obligados   al   pago   del   documento  
(art.79  Ley  1092).  Esta  responsabilidad  solidaria  es  de  la  naturaleza  del  endoso.    
 
 
3.1.3 TÍTULOS  NOMINATIVOS  (NO  ENDOSABLES):  
Definición:   Son   los   documentos   que   se   giran   a   favor   de   determinado   sujeto   y   tanto   su  
emisión  como  sus  sucesivas  trasmisiones  deben  inscribirse  en  el  registro  del  emisor.    
 
Estos   títulos   no   son   completos   en   su   literalidad,   porque   no   puede   prescindirse   del  
registro  del  emisor.  El  creador  del  documento  ha  querido  mantener  el  control  del  nombre  
del  tenedor  y  con  ese  propósito  los  emite  a  un  nombre  individual.    
 
Los  títulos  que  se  emiten  nominativamente  son  las  acciones,  los  bonos  o  debentures.  En  
algunos  casos  la  carta  de  porte,  el  conocimiento  de  embarque  y  los  certificados  warrants  
se  emiten  en  forma  nominativa.    
 
Legitimación  activa:  
Los  requisitos  de  legitimación  de  esta  clase  de  títulos  son  los  siguientes:    
1.  Posesión  del  título;    
2.  Presentación  al  deudor;    
3.  Cadena  de  traspasos  y  registro  de  los  traspasos  en  el  registro  del  emisor  del  título;    

  18  
Santiago  Allamand  2015  
 

4.  Identificación  del  portador.   el  titular  (no  sólo  el  beneficiario,  sino  que  además  se  tiene  
que  acreditar  que  es  el  titular  original,  o  que  se  realizó  la  cesión  conforme  a  las  normas  
relativas  al  derecho  común).  
 
Cesión  títulos  nominativos  
 
Estos   títulos   son   aquéllos   que   están   extendidos   única   y   exclusivamente   a   favor   de   una  
persona  y  que  no  admiten  transferencia  mediante  endoso.    
El   legislador   los   denomina   créditos   no   endosables,   lo   que   en   definitiva   no   impide   su  
traspaso  a  terceros  ajenos  a  la  relación  originaria.  No  impide  su  transferencia,  sino  que  
obliga   a   hacerla   mediante   el   mecanismo   de   la   cesión  de  derechos,   regulada   tanto   en   el  
Código  Civil  como  en  el  Código  de  Comercio.      
 
La   cesión   de   créditos   está   regulada   por   el   Título   XV   del   Libro   IV   del   Código   Civil  
(artículos  1901  a  1907),  y  por  el  Título  IV  del  Libro  II  del  Código  de  Comercio  (artículos  
162  a  165).  
 
La  cesión  es  jurídicamente  una  convención  y  su  objeto  es  que  mediante  ella  el  acreedor  
en  un  título  nominativo  traspasa  voluntariamente  su  crédito  a  otra  persona,   en   virtud  
de  cualquier  título  translaticio  de  dominio.    
 
Para  efectuar  la  cesión  de  crédito  nominativos  se  requiere:    
1. De   título   translaticio   de   dominio:   que   sirve   de   antecedente   a   la   cesión,   el   que,   en  
ningún  caso,  debe  confundirse  con  el  título  de  crédito  mismo.  Así  se  desprende  del  
texto  del  artículo  1.901  del  Código  Civil,  que  dice  “la  cesión  de  un  crédito  personal  a  
cualquier  título  que  se  haga”.    
2. Un   modo:   la   cesión   de   crédito   es   una   tradición,   el   modo   de   adquirir   el   dominio   de  
éste.    
 
Personas  que  intervienen:  
Las  personas  que  intervienen  en  la  cesión  son  generalmente  tres:  “el  cedente”,  que  es  el  
que   transfiere   su   crédito;   “el   cesionario”,   que   es   la   persona   a   cuyo   favor   se   hace   la  
transferencia;  y  “el  deudor  cedido”,  que  es  el  deudor  del  crédito.    
 
Perfeccionamiento:  
La   cesión   de   estos   créditos   se  perfecciona  entre   cedente   y   cesionario   por   la   entrega   del  
título   (art.   1901),   el   que   llevará   el   traspaso   anotado   bajo   la   firma   del   cedente   y   con   la  
indicación   del   cesionario   (art.   1903);   la   entrega   es   la   tradición   del   título   conforme   al  
artículo  699  del  Código  Civil.    
 
Respecto   del   deudor   cedido,   la   cesión   se   perfecciona   por   la   notificación   a   éste   o   su  
aceptación  (art.1902).    
 
a. La  notificación  debe  hacerse  exhibiendo  el  título  que  llevará  anotado  el  traspaso  del  
derecho  con  la  designación  del  cesionario  y  bajo  la  firma  del  cedente.  La  notificación,  
de   acuerdo   con   el   artículo   1902,   debe   hacerla   el   cesionario.   Esta   regla   está  
modificada,  respecto  de  los  créditos  mercantiles,  por  el  inciso  segundo  del  artículo  
162   del   Código   de   Comercio.   Tratándose   de   estos   créditos   la   notificación   debe  

  19  
Santiago  Allamand  2015  
 

hacerse  por  un  ministro  de  fe,  con  exhibición  del  respectivo  título,  para  lo  cual  basta  
el  simple  requerimiento  del  cesionario.  La  notificación  podrá  hacerla  un  Notario  o  el  
Secretario  del  Tribunal  dentro  de  éste  o  un  Receptor  fuera  del  Tribunal.    
 
b. La  otra  forma  de  perfeccionamiento  es  la  aceptación,  que  puede  ser  expresa  o  tácita.    
La  aceptación  expresa  es  la  que  se  hace  en  términos  formales  y  explícitos  concurriendo  en  
el  acto  de  cesión  o  manifestándolo  en  algún  instrumento  aparte.    
La   aceptación   tácita   consiste   en   un   hecho   que   la   suponga,   como   la   contestación   a   la  
demanda   del   cesionario,   un   principio   de   pago   a   éste,   etc.,   según   lo   dispuesto   en   los  
artículos  1904  y  1905  del  C.C.    
 
Excepciones:  
Los  efectos  de  la  cesión  respecto  al  traspaso  de  excepciones  son  distintos  según  que  se  
haya  perfeccionado  respecto  del  deudor  cedido  por  notificación  o  aceptación.    
 
i.   Si   ha   mediado   aceptación   del   deudor,   ésta   purga   las   excepciones   personales   que   el  
deudor   podía   oponer   al   cedente;   no   podrá   así   oponer   al   cesionario   la   excepción   de  
compensación  que  hubiera  podido  oponer  al  cedente  (art.1859,  inciso  primero  del  Código  
Civil).  Podrá,  en  todo  caso,  oponerle  las  excepciones  reales,  es  decir,  las  que  emanan  del  
crédito  mismo,  como  la  nulidad,  la  falsedad,  etc.    
 
ii.   Si   la   cesión   se   ha   perfeccionado   por   notificación,   el   deudor   podrá   oponer   las  
excepciones  reales,  y  además  las  personales  que  podía  hacer  valer  en  contra  del  cedente.    
Estas  últimas,  que  no  resultan  del  título  de  crédito  mismo,  puede  oponerlas  en  cualquier  
momento   en   conformidad   al   Código   Civil,   pero,   tratándose   de   la   cesión   de   créditos  
mercantiles,   el   Código   de   Comercio   ha   dispuesto   que   estas   excepciones   aparentes   u  
ocultas   deben   hacerse   presentes   en   el   acto   de   la   notificación   o   dentro   del   tercer   día,   a  
más  tardar,  so  pena  de  que  más  adelante  no  serán  admitidas  (art.163,  inciso  primero).  En  
todo   caso,   puede   el   deudor   oponer   al   cesionario   las   excepciones   personales   que   tenga  
contra  suya  (como,  por  ejemplo,  el  pago).    
 
Excepciones  y  Responsabilidad:  
Por   último,   cabe   recordar   que,   conforme   al   artículo   1909,   la   cesión   de   un   crédito  
comprende   sus   fianzas,   privilegios   e   hipotecas,   pero   no   traspasa   las   excepciones   (debe  
decir  acciones)  personales  del  cedente.    
 
En   cuanto   a   las   garantías   de   que   responde   el   cedente   al   cesionario,   antes   que   nada  
debemos   recordar   que   los   autores   distinguen   dos   clases   de   garantías   de   las   que   puede  
responder  un  cedente:  la  garantía  de  derecho  y  la  garantía  de  hecho.    
La  garantía  de  derecho  se  refiere  a  la  existencia  del  crédito  y  al  dominio  que  de  él  tiene  el  
cedente.   La   garantía   de   hecho   tiene   que   ver   con   la   responsabilidad   del   cedente   por   la  
solvencia  presente  y  futura  del  deudor.    
Explicado   lo   anterior,   cabe   señalar   que   tratándose   de   la   cesión   de   crédito   nominativos  
rige   el   artículo   1907,   por   lo   que   el   cedente   responde   solo   de   la   garantía   de   derecho  
(existencia  del  crédito  y  dominio)  y  excepcionalmente  de  la  de  hecho  (solvencia),  cuando  
así  se  ha  estipulado.    
 
 

  20  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
CAPÍTULO  3.2.    Causales  y  Abstractos.    

Criterio:  Atendiendo  a  los  efectos  que  la  causa  tiene  en  la  vida  del  título,  pueden  clasificarse  en  
causales  y  abstractos.    
 
3.2.1  TÍTULOS  CAUSALES:  
Son  títulos  de  crédito  causales  aquellos  en  los  cuales  se  menciona  expresamente  la  causa  
en  el  documento  y  ella  se  mantiene  unida  al  mismo  en  todos  los  aspectos  jurídicos.  El  ejemplo  
clásico  de  esta  categoría  de  títulos  está  representado  por  las  acciones  de  sociedades  anónimas.    
 
La   indicación   del   nombre   de   la   sociedad   emisora   y   sus   formalidades   de   creación  
constituyen  la  expresión  de  la  causa  de  los  títulos  de  crédito  llamados  acciones.    
 
Por  el  hecho  de  mencionar  la  causa  y  vincularse  constantemente  a  ella,  estos  títulos  son  
incompletos,   en   el   sentido   de   que   no   se   bastan   a   sí   mismos   para   determinar   el   contenido,   las  
modalidades  y  el  alcance  del  derecho  que  en  ellos  se  representa,  por  lo  que  se  precisa  recurrir  a  la  
relación  subyacente  que  constituye  su  causa.    
 
 
3.2.2  TÍTULOS  ABSTRACTOS:  
   
  Los   títulos   de   crédito   abstractos   son   aquellos   que   no  mencionan  en  su  texto  la  causa  o  
mencionándola  esta  indicación  carece  de  efecto  jurídico.    
La  causa  está  desvinculada  del  título  abstracto  y,  por  tal  razón,  no  tiene  ninguna  relevancia  en  su  
creación,  circulación  y  ejecución.  La  letra  de  cambio  es  el  ejemplo  por  excelencia  de  esta  clase  de  
títulos.    
 
No   cabe   duda   que   los   títulos   abstractos   tienen   como   causa   fin   o   causa   mediata   una  
relación   jurídica,   de   cualquier   tipo,   que   le   da   origen,   porque   no   se   concibe   que   alguien   pueda  
obligarse  sin  una  causa.  Pero  esta  causa  fin  no  es  necesaria,  porque  basta  la  existencia  de  la  causa  
fuente  o  causa  inmediata,  consistente  en  la  declaración  unilateral  de  voluntad  a  la  que  la  ley  le  
concede   el   efecto   de   generar   la   obligación   que   se   incorpora   en   el   título   y   que   se   exterioriza   a  
través  de  la  suscripción  del  documento,  generalmente  mediante  la  firma  autógrafa  del  obligado.    
 
3.2.3  RELACIÓN  CON  EL  NEGOCIO  CAUSAL:  
La   verdadera   causa   de   los   títulos   de   crédito   es   el   contrato   que   le   dio   origen,   es   decir,   el   acto  
jurídico   por   el   que   surgió   una   obligación,   denominado   “negocio   causal”.   Aquí   es   importante  
distinguir  si  estamos  frente  a  un  título  causado  o  uno  abstracto,  porque:  
 
a. Si   se   trata   de   un   título   abstracto   el   titular   del   derecho   lo   habrá   adquirido   de   forma  
originaria,  entonces  podría  exigir  el  cobro  aunque  haya  un  incumplimiento  del  contrato  
que   le   dio   origen   (o   negocio   causal).   Esto   es,   según   Ochagavía,   justo,   pues   cuando   se  
acuerda  emitir  un  título  de  crédito  se  asume  de  antemano  el  riesgo  del  cobro  en  caso  de  
incumplimiento.  Los  títulos  de  crédito  no  son  condicionales,  están  hechos  para  circular.  
 

  21  
Santiago  Allamand  2015  
 

b. Si  se  trata  de  un  título  causado  el  titular  del  derecho  lo  adquiere  de  manera  derivada,  es  
decir,   depende   de   los   derechos   que   tenía   su   antiguo   dueño.   Por   esto,   en   caso   de   que   el  
negocio  causal  sea  nulo  o  no  se  hayan  cumplido  las  obligaciones  por  las  partes  no  puede  
exigirse  el  pago.  
 
¿Los  títulos  de  crédito  son  abstractos  desde  su  origen  o  desde  que  empiezan  a  circular?  
Si   un   título   de   crédito   no   tiene   circulación   no   tiene   ningún   sentido   prescindir   de   su   negocio  
causal  en  un  juicio.  La  autonomía  ser  refiere  justamente  a  la  independencia  con  el  contrato  que  le  
dio  funcionamiento.    
A   pesar   de   lo   anterior   la   jurisprudencia   ha   sostenido   que   los   títulos   son   abstractos   desde   el  
principio,  opinión  a  la  que  Ochagavía  no  adhiere.    
 
 
 
CAPÍTULO  3.3.    Representativos  de  dinero,  de  mercaderías,  de  
participación  social.    
Criterio:   Atendiendo   al   contenido   del   documento,   o   lo   que   es   lo   mismo   al   objeto   de   la  
presentación.  
 
3.3.1  TÍTULOS  DE  PAGO  O  EFECTOS  DE  COMERCIO  (REPRESENTATIVOS  DE  
DINERO).    
Se   denominan   títulos   de   pago   o   efectos   de   comercio   aquéllos   en   los   que   consta   la  
obligación   de   pagar   una   suma   de   dinero.   En   esta   categoría   se   incluyen   aquéllos   que   son   más  
comunes,  la  letra  de  cambio,  el  pagaré,  el  cheque.  
El   título   contiene   una   cantidad   líquida   que   el   deudor   debe   pagar.   Por   esto,   no   es   necesario   que  
siempre  se  señale  la  cantidad  en  pesos,  de  hecho,  el  monto  podría  estar  señalado  en  UF,  ya  que  la  
cantidad  es  perfectamente  determinable.  
 
  3.3.2  TÍTULOS  REPRESENTATIVOS  DE  MERCADERÍAS  
Si  el  título  de  crédito  da  cuenta  de  un  derecho  de  propiedad  sobre  bienes  muebles,  en  
particular  mercaderías,  que  admite  la  transferencia  del  dominio  de  ellos  por  la  transferencia  del  
título,   estamos   en   presencia   de   la   segunda   categoría   que   son   los   títulos   representativos   de  
mercaderías.    
 
Los  más  conocidos  de  los  títulos  representativos  de  mercaderías  son  dos:    
 
i. En   primer   lugar   los   testimonios   escritos   de   las   diversas   variedades   del   contrato   de  
transporte,  que  si  se  trata  de  transporte  terrestre  se  llama  carta  de  porte,  si  se  trata  de  
transporte  marítimo  se  llama  conocimiento  de  embarque,  y  si  se  trata  de  transporte  
aéreo   se   llama   guía   aérea   o   carta   de   porte   aérea.   Todos   los   tipos   de   testimonio   del  
contrato  de  transporte  de  mercaderías  tienen  la  particular  característica,  y  por  eso  es  
que  son  títulos  valores,  de  que  la  persona  que  aparece  como  dueño  de  la  mercadería  
en   ese   documento   puede   transferir   el   dominio   sobre   ella   mediante   la   transferencia  
del  documento.    

  22  
Santiago  Allamand  2015  
 

Así,   si   yo   tengo   una   partida   de   mil   quintales   de   trigo   que   vienen   de   Argentina   a  
Chile,   puedo   transferir   la   propiedad   de   dicho   trigo   transfiriendo   el   documento   que  
da  cuenta  del  transporte.    
ii. El   segundo   tipo   de   títulos   valores   representativos   de   mercaderías   está   constituido  
por   los   llamados   certificados   o   vales   de   depósito   que   emanan   del   negocio   de   los  
warrants.   El   negocio   de   warrants   es   una   actividad   comercial   que   consiste   en   un  
sistema   legalmente   regulado   de   depósito   de   mercaderías   en   instituciones   profesionales  
dedicadas  a  esa  actividad  y  controlada  por  la  Superintendencia  de  Bancos.  El  depósito  
de  tales  mercaderías,  llamado  almacenaje  o  depósito  warrants,  se  acredita  mediante  
un   documento   que   emite   el   almacenista,   que   es   el   dueño   del   Almacén   General   de  
Depósito  Warrants,  llamado  certificado  o  vale  de  depósito.  Una  vez  más,  el  titular  de  
ese  vale  puede  transferir  el  dominio  sobre  la  mercadería  transfiriendo  el  documento.    
 
3.3.3  TÍTULOS  DE  PARTICIPACIÓN  SOCIAL  O  VALORES  MOBILIARIOS.  
Por   último   los   títulos   valores   pueden   contener   un   conjunto   de   derechos   de   diversa  
naturaleza,   o   de   naturaleza   mixta,   como   es   el   caso   de   la   calidad   de   socio   de   la   entidad   que   los  
emite  o  de  acreedor  de  la  misma.  En  este  caso  estamos  en  presencia  de  los  títulos  de  participación  
social  o  valores  mobiliarios.    
 
El   título   de   participación   social   por   excelencia   es   la   acción   de   una   sociedad   anónima   y   los  
valores   mobiliarios   más   comunes   son   los   títulos   emitidos   para   dar   cuenta   de   una   obligación   de  
dar   una   suma   de   dinero,   que   emanan   de   la   emisión   de   títulos   representativos   de   la   deuda  
privada   o   pública.   En   esta   citación   están   los   bonos,   los   debentures   o   pagarés   emitidos   por  
sociedades   anónimas   privadas   inscritas   en   el   registro   de   valores,   como   bancos   comerciales,  
Tesorería  General  de  la  República,  Banco  Central  de  Chile,  etc.  Estos  bonos,  pagarés  y  debentures  
representan   deuda,   es   decir,   una   cantidad   de   dinero   que   estas   instituciones   han   captado   de   los  
ahorrantes  e  inversionistas  y  que  ellos  deben  pagar  con  intereses.    
 
 
CAPÍTULO  3.4.    Públicos  y  privados.    
Criterio:  Atendiendo  a  la  persona  que  los  emite.  
 
3.4.1.  TÍTULOS  CRÉDITO  PÚBLICOS  O  EFECTOS  PÚBLICOS.  
Son   aquéllos   emitidos   por   el   Estado   y   por   las   entidades,   establecimientos   y   empresas  
públicas   directa   o   indirectamente   relacionadas   con   éste.   Por   ejemplo,   pagarés   de   la   Tesorería  
General  de  la  República;  pagarés  emitidos  por  el  banco  Central  de  Chile.    
 
  Se   denominan   efectos   públicos   los   títulos   de   crédito   contra   el   Estado   reconocidos   como  
negociables;  los  de  los  establecimientos  públicos  y  empresas  autorizadas  para  hacerlos  circular,  y  
los  emitidos  por  los  gobiernos  extranjeros,  siempre  que  su  negociación  no  esté  prohibida  (art.  68  
del  Código  de  Comercio).    
 
3.4.2.  TÍTULOS  DE  CRÉDITO  PRIVADO.  
En   cambio,   son   aquellos   emitidos   por   los   particulares.   Ejemplo,   bonos   emitidos   por  
ENDESA    
 

  23  
Santiago  Allamand  2015  
 

Esta   clasificación   admite   una   subclasificación   que   distingue   entre   títulos   de   crédito   o   títulos  
valores  civiles  o  comerciales,  atendiendo  a  la  relación  jurídica  que  les  dio  origen.  Por  lo  tanto,  si  
la   relación   jurídica   que   le   dio   origen   es   una   relación   jurídica   de   carácter   civil,   estaremos   en  
presencia   de   un   titulo   valor   civil,   y   si   la   relación   jurídica   que   le   dio   origen   es   de   naturaleza  
mercantil   estaremos   en   presencia   de   un   documento   comercial.   Esta   clasificación   resulta   en   la  
práctica   de   aplicación   limitada,   porque,   de   acuerdo   al   artículo   3   N.10   del   Código   de   Comercio,  
todas  las  operaciones  sobre  letras  de  cambio,  pagarés,  cheques  y  sobre  documentos  a  la  orden  
son  comerciales,  cualquiera  sea  su  causa  y  objeto  o  las  personas  que  ellas  intervengan.  Como  ésta  
es   una   mercantilidad   de   tipo   formal,   porque   atiende   exclusivamente   a   la   existencia   de   un  
documento   que   tenga   tales   atributos,   “cualesquiera   que   sean   las   personas   que   intervengan”,   la  
clasificación   de   títulos   de   crédito   en   civiles   y   comerciales   resulta   extremadamente   limitada.   La  
regla  general  será,  entonces,  que  los  títulos  de  crédito  sean  mercantiles.    
 
CAPÍTULO  3.5.    Otras  clasificaciones4.    

3.5.1.  UNITARIOS  Y  MÚLTIPLES  O  FRACCIONABLES5.  


También  se  clasifica  a  los  títulos  en  unitarios  y  múltiples,  agrupación  o  clasificación  que  
se  hace  teniendo  en  cuenta  la  posibilidad  de  que  el  documento  se  fracciones  o  divida.  Por  regla  
general,   los   títulos   valores   o   títulos   de   crédito   son   títulos   unitarios.   Resulta   absurdo   pensar   en  
cortar   un   cheque   o   una   letra   de   cambio   y   que   cada   fracción   tenga   un   valor   separado.   Sin  
embargo,   existen   títulos   múltiples   o   fraccionables,   como   es   el   caso   de   bonos   y   en   general   los  
títulos   representativos   de   la   deuda   pública   emitidos   por   el   Estado,   la   Tesorería   General   de   la  
República   o   el   Banco   Central   de   Chile,   y   desde   luego   las   acciones   de   las   sociedades   en  
comanditas  que  se  dividen  en  acciones  (art.  492  del  C.de  C.).    
 
3.5.2.  TÍTULOS  NACIONALES  Y  EXTRANJEROS  
La  “nacionalidad”  de  un  título  se  determina  por  el  emisor  de  este,  es  decir,  un  título  es  
nacional   o   extranjero   según   la   calidad   de   quien   lo   emitió.   En   Chile   no   se   puede   hacer   oferta  
pública  de  valores  no  registrados  en  el  Registro  de  Valores  que  lleva  la  SVS.  Incluso  la  LMV  ha  
regulado  expresamente  la  oferta  de  valores  extranjeros.  
Art.  183  inc.  1  “La  oferta  pública  de  valores  extranjeros  en  Chile,  se  sujetará  a  las  normas  
del   presente   Título   y   sólo   podrá   llevarse   a   efecto   cuando   se   inscriban   en   un   registro   público  
especial,  denominado  “Registro  de  Valores  Extranjeros”,  que  llevará  la  Superintendencia.”  
 
3.5.3.   TÍTULOS   CON   SOPORTE   MATERIAL   CARTÁCEO   Y   TÍTULOS  
INFORMÁTICOS  O  DE  REPRESENTACIÓN  ELECTRÓNICA.6  
 Tal   como   lo   expresamos   a   propósito   de   los   elementos   de   su   estructura,   el   título   de  
crédito   se   compone   de   un   sustrato   material,   cosa   mueble,   documento,   y   una   declaración   de  
contenido  obligacional  incorporada  en  dicho  soporte.    
Así   nacieron   los   títulos   de   crédito   que   ahora   denominamos   con   soporte   material  
cartáceo,   para   distinguirlos   de   la   nueva   categoría   que   ha   surgido   en   los   últimos   tiempos,   en   la  
cual   el   soporte   material   se   sustituye   por   una   anotación   en   cuenta   que   se   anota   en   un   registro  
informático  o  electrónico.  

                                                                                                               
4  Estas  no  se  encuentran  contempladas  en  el  cedulario.  
5  Contreras.  
6  Sandoval.  

  24  
Santiago  Allamand  2015  
 

CUARTA  PARTE.  CIRCULACIÓN.    

CAPÍTULO  4.1.    Formas  e  Importancia.    


4.1.1.  ACTOS  CAMBIARIOS.  
 
Los   títulos   valores   se   forman   y   circulan   por   medio   de   actos   denominados   cambiarios.   Reciben  
esta  denominación  por  la  misma  razón  ya  explicada  de  que  los  instrumentos  en  que  se  ejecutan  
están  vinculados  históricamente  al  antiguo  contrato  de  cambio.    
 
Las  características  de  los  actos  cambiarios  están  muy  ligadas  a  las  de  los  títulos  valores  mismos,  
estudiadas  precedentemente,  y  son  las  siguientes:  
 
1. Son  unilaterales,  porque  basta  la  sola  firma  de  la  persona  que  se  obliga  para  que  el  acto  
cambiario  adquiera  valor.  No  son  convenciones.  
En  efecto,  los  actos  cambiarios  tienen  la  particularidad  de  que  cada  persona  que  en  ellos  
intervenga  se  obliga  o  contrae  una  obligación  por  sí  misma,  con  absoluta  prescindencia  
de   concierto   de   voluntades   con   otras.   Ello   quiere   decir   que,   aun   cuando   en   un  
determinado   titulo   valoro   titulo   de   crédito   puedan   superponerse   y   coexistir   diversas  
obligaciones  que  afecten  a  diversas  personas,  cada  una  de  ellas  se  ha  obligado  actuando  
unilateralmente   en   forma   independiente.   En   derecho   diríamos,   entonces,   que   en   los  
títulos  valores  no  hay  una  obligación  que  se  contraiga  como  contraprestación  de  la  otra,  a  
lo  menos,  desde  la  perspectiva  pura  del  titulo  valor.  
Así,   por   ejemplo,   la   aceptación   de   una   letra   de   cambio,   el   endoso   y   el   avala   nacen  
jurídicamente   por   un   acto   unilateral   del   aceptante,   el   endosante   o   el   avalista,   y   cada  
uno  de  ellos  se  obliga  independientemente  el  uno  del  otro.    
2. Los  actos  cambiarios  son  independientes,  porque  cada  uno  nace  con  total  autonomía  de  
los   otros   actos   cambiarios   que   se   celebren   o   deban   celebrarse   en   el   título.   En   nuestro  
derecho,   este   principio   está   establecido   entre   otras   disposiciones   en   el   art.   7,   que  
prescribe   que   la   circunstancia   de   que   por   alguna   razón   el   título   no   obligue   a   alguno   de  
los   signatarios   no   invalida   el   título   para   los   demás   obligados,   incluso   en   el   extremo   de  
que   en   el   título   aparezcan   firmas   falas   o   personas   imaginarias.   La   misma   conclusión   se  
extrae  de  la  lectura  del  art.  28,  que  se  refiere  a  las  excepciones  que  se  pueden  oponer  en  
materia  cambiar.    
3. Otra   particularidad   de   los   actos   cambiarios   es   su   carácter  abstracto,   como   consecuencia  
de  que  se  independizan  de  las  relaciones  jurídicas  o  económicas  que  lo  originaron,  con  
las   limitaciones   a   que   ya   nos   referimos.   Ello   no   quiere   decir   que   dichos   actos   se  
ejecuten,  es  decir,  que  surjan  a  la  vida  jurídica  sin  motivo  de  ninguna  especie,  porque  eso  
no  existe  en  derecho.  Siempre  hay  una  negociación,  una  razón  de  tipo  económico  que  ha  
inducido   a   una   o   varias   personas   a   celebrar   el   contrato   o,   en   este   caso,   crear   una  
obligación  titulo  de  valor,  pero  lo  que  ocurre  es  que  en  los  títulos  valores  dichos  actos  se  
independizan  de  la  relación  causal,  de  ese  motivo  originario,  en  términos  de  que  tienen  
valor   por   el   solo   hecho   de   ser   tales   y   las   personas   que   adquieren   los   derechos  
correspondientes   pueden   exigir   el   cumplimiento   de   las   obligaciones   correlativas   con  
absoluta  independencia  de  cuáles  hayan  sido  esos  motivos  originarios  

  25  
Santiago  Allamand  2015  
 

La  consecuencia  más  importante  de  la  independencia  y  la  abstracción  de  los  actos  cambiarios  es  
el  principio  general  de  la  inoponibilidad  de  excepciones7  que  los  favorece.  
 
4.1.2.  CIRCULACIÓN  
Tal   como   se   estudió   en   la   clasificación,   con   mayor   detalle,   uno   de   los   aspectos   de   los   títulos  
valores  es  su  cesibilidad,  o  circulación,  cuyo  mecanismo  depende  de  la  naturaleza  del  título:  
 
A.  LOS  TÍTULOS  AL  PORTADOR:  
Definición:  Son  aquellos  que  se  emiten  sin  mencionar  en  su  texto  al  beneficiario  o  que  
apareciendo  éste  se  les  adiciona  la  cláusula  “al  portador”.    
 
Legitimación  
Los  requisitos  de  legitimación  activa  de  un  título  al  portador  son,  en  consecuencia:    
1.  Posesión  del  título.    
2.  Presentación  al  sujeto  requerido  de  pago.    
 
Cesión  de  créditos  al  portador:  
 
El  perfeccionamiento  de  la  cesión  se  produce  por  la  mera  tradición  manual,  es  decir,  por  
la  simple  entrega  del  título  (art.  154  del  C.  de  C.).    
 
En  cuanto  al  traspaso  de  excepciones,  el  deudor  no  puede  oponer  otras  excepciones  que  
las   que   nazcan   del   título.   Para   comprender   por   qué   no   se   traspasan   las   excepciones  
personales,  basta  recordar  que  puede  no  reconocerse  la  persona  del  cedente.    
Finalmente,   en   cuanto   a   las   garantías   de   que   responde   el   cedente   al   cesionario,   en   la  
cesión  de  créditos  al  portador,  el  cedente  responde  únicamente  de  la  garantía  de  derecho,  
es  decir,  de  la  existencia  del  crédito  y  del  dominio  que  sobre  el  tiene  el  cedente.    
 
   
B.  TÍTULOS  A  LA  ORDEN  (ENDOSABLES):    
Definición:  Son  aquéllos  que  están  emitidos  a  favor  de  una  persona,  pero  el  mismo  título  
o  la  ley  le  confiere  a  ese  beneficiario  la  facultad  de  transferir  el  título  sin  el  conocimiento  
ni  el  consentimiento  del  emisor  (que  es  quien  está  obligado  a  pagar).    
 
Legitimación  activa  
El   portador   de   un   título   a   la   orden,   para   ejercer   los   derechos   documentales,   debe  
acreditar  su  legitimación  activa  por  los  siguientes  actos:    
1.  Posesión  del  documento.  
2.  Exhibición  del  mismo  al  requerido.  
3.  Cadena  ininterrumpida  y  regular  de  endosos.  (basta  que  ella  sea  formal  y  externa).  
4.  La  identificación  personal  del  portador.  
 
Cesión  de  títulos  a  la  orden  
 

                                                                                                               
7  Estudiado  a  propósito  del  endoso  traslaticio.  

  26  
Santiago  Allamand  2015  
 

El  Código  Civil  no  se  ocupa  de  ella,  remitiéndose  en  su  artículo  1908  a  las  disposiciones  
del  Código  de  Comercio.    
 
La   cesión   de   un   crédito   a   la   orden   se  perfecciona  entre   cedente   (endosante),   cesionario  
(endosatario)   y   deudor   cedido   “erga   omnes”,   por   medio   del   ENDOSO.   El   endoso   se  
estudia  en  el  siguiente  Capítulo  de  este  apunte.  
 
 
C.  TÍTULOS  NOMINATIVOS  (NO  ENDOSABLES):  
Definición:   Son   los   documentos   que   se   giran   a   favor   de   determinado   sujeto   y   tanto   su  
emisión  como  sus  sucesivas  trasmisiones  deben  inscribirse  en  el  registro  del  emisor.    
 
Legitimación  activa:  
Los  requisitos  de  legitimación  de  esta  clase  de  títulos  son  los  siguientes:    
1.  Posesión  del  título;    
2.  Presentación  al  deudor;    
3.  Cadena  de  traspasos  y  registro  de  los  traspasos  en  el  registro  del  emisor  del  título;    
4.  Identificación  del  portador.   el  titular  (no  sólo  el  beneficiario,  sino  que  además  se  tiene  
que  acreditar  que  es  el  titular  original,  o  que  se  realizó  la  cesión  conforme  a  las  normas  
relativas  al  derecho  común).  
 
Cesión  títulos  nominativos  
 
Estos   títulos   son   aquéllos   que   están   extendidos   única   y   exclusivamente   a   favor   de   una  
persona  y  que  no  admiten  transferencia  mediante  endoso.    
El   legislador   los   denomina   créditos   no   endosables,   lo   que   en   definitiva   no   impide   su  
traspaso  a  terceros  ajenos  a  la  relación  originaria.  No  impide  su  transferencia,  sino  que  
obliga   a   hacerla   mediante   el   mecanismo   de   la   cesión  de  derechos,   regulada   tanto   en   el  
Código  Civil  como  en  el  Código  de  Comercio.      
 
La   cesión   de   créditos   está   regulada   por   el   Título   XV   del   Libro   IV   del   Código   Civil  
(artículos  1901  a  1907),  y  por  el  Título  IV  del  Libro  II  del  Código  de  Comercio  (artículos  
162  a  165).  
 
La  cesión  es  jurídicamente  una  convención  y  su  objeto  es  que  mediante  ella  el  acreedor  
en  un  título  nominativo  traspasa  voluntariamente  su  crédito  a  otra  persona,   en   virtud  
de  cualquier  título  translaticio  de  dominio.    
 
Para  efectuar  la  cesión  de  crédito  nominativos  se  requiere:    
1. De   título   translaticio   de   dominio:   que   sirve   de   antecedente   a   la   cesión,   el   que,   en  
ningún  caso,  debe  confundirse  con  el  título  de  crédito  mismo.  Así  se  desprende  del  
texto  del  artículo  1.901  del  Código  Civil,  que  dice  “la  cesión  de  un  crédito  personal  a  
cualquier  título  que  se  haga”.    
2. Un   modo:   la   cesión   de   crédito   es   una   tradición,   el   modo   de   adquirir   el   dominio   de  
éste.    
 
Personas  que  intervienen:  

  27  
Santiago  Allamand  2015  
 

Las  personas  que  intervienen  en  la  cesión  son  generalmente  tres:  “el  cedente”,  que  es  el  
que   transfiere   su   crédito;   “el   cesionario”,   que   es   la   persona   a   cuyo   favor   se   hace   la  
transferencia;  y  “el  deudor  cedido”,  que  es  el  deudor  del  crédito.    
 
Perfeccionamiento:  
La   cesión   de   estos   créditos   se  perfecciona  entre   cedente   y   cesionario   por   la   entrega   del  
título   (art.   1901),   el   que   llevará   el   traspaso   anotado   bajo   la   firma   del   cedente   y   con   la  
indicación   del   cesionario   (art.   1903);   la   entrega   es   la   tradición   del   título   conforme   al  
artículo  699  del  Código  Civil.    
 
Respecto   del   deudor   cedido,   la   cesión   se   perfecciona   por   la   notificación   a   éste   o   su  
aceptación  (art.1902).    
 
a. La  notificación  debe  hacerse  exhibiendo  el  título  que  llevará  anotado  el  traspaso  del  
derecho  con  la  designación  del  cesionario  y  bajo  la  firma  del  cedente.  La  notificación,  
de   acuerdo   con   el   artículo   1902,   debe   hacerla   el   cesionario.   Esta   regla   está  
modificada,  respecto  de  los  créditos  mercantiles,  por  el  inciso  segundo  del  artículo  
162   del   Código   de   Comercio.   Tratándose   de   estos   créditos   la   notificación   debe  
hacerse  por  un  ministro  de  fe,  con  exhibición  del  respectivo  título,  para  lo  cual  basta  
el  simple  requerimiento  del  cesionario.  La  notificación  podrá  hacerla  un  Notario  o  el  
Secretario  del  Tribunal  dentro  de  éste  o  un  Receptor  fuera  del  Tribunal.    
 
b. La  otra  forma  de  perfeccionamiento  es  la  aceptación,  que  puede  ser  expresa  o  tácita.    
La  aceptación  expresa  es  la  que  se  hace  en  términos  formales  y  explícitos  concurriendo  en  
el  acto  de  cesión  o  manifestándolo  en  algún  instrumento  aparte.    
La   aceptación   tácita   consiste   en   un   hecho   que   la   suponga,   como   la   contestación   a   la  
demanda   del   cesionario,   un   principio   de   pago   a   éste,   etc.,   según   lo   dispuesto   en   los  
artículos  1904  y  1905  del  C.C.    
 
Excepciones:  
Los  efectos  de  la  cesión  respecto  al  traspaso  de  excepciones  son  distintos  según  que  se  
haya  perfeccionado  respecto  del  deudor  cedido  por  notificación  o  aceptación.    
 
i.   Si   ha   mediado   aceptación   del   deudor,   ésta   purga   las   excepciones   personales   que   el  
deudor   podía   oponer   al   cedente;   no   podrá   así   oponer   al   cesionario   la   excepción   de  
compensación  que  hubiera  podido  oponer  al  cedente  (art.1859,  inciso  primero  del  Código  
Civil).  Podrá,  en  todo  caso,  oponerle  las  excepciones  reales,  es  decir,  las  que  emanan  del  
crédito  mismo,  como  la  nulidad,  la  falsedad,  etc.    
 
ii.   Si   la   cesión   se   ha   perfeccionado   por   notificación,   el   deudor   podrá   oponer   las  
excepciones  reales,  y  además  las  personales  que  podía  hacer  valer  en  contra  del  cedente.    
Estas  últimas,  que  no  resultan  del  título  de  crédito  mismo,  puede  oponerlas  en  cualquier  
momento   en   conformidad   al   Código   Civil,   pero,   tratándose   de   la   cesión   de   créditos  
mercantiles,   el   Código   de   Comercio   ha   dispuesto   que   estas   excepciones   aparentes   u  
ocultas   deben   hacerse   presentes   en   el   acto   de   la   notificación   o   dentro   del   tercer   día,   a  
más  tardar,  so  pena  de  que  más  adelante  no  serán  admitidas  (art.163,  inciso  primero).  En  
todo   caso,   puede   el   deudor   oponer   al   cesionario   las   excepciones   personales   que   tenga  
contra  suya  (como,  por  ejemplo,  el  pago).    

  28  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Excepciones  y  Responsabilidad:  
Por   último,   cabe   recordar   que,   conforme   al   artículo   1909,   la   cesión   de   un   crédito  
comprende   sus   fianzas,   privilegios   e   hipotecas,   pero   no   traspasa   las   excepciones   (debe  
decir  acciones)  personales  del  cedente.    
 
En   cuanto   a   las   garantías   de   que   responde   el   cedente   al   cesionario,   antes   que   nada  
debemos   recordar   que   los   autores   distinguen   dos   clases   de   garantías   de   las   que   puede  
responder  un  cedente:  la  garantía  de  derecho  y  la  garantía  de  hecho.    
La  garantía  de  derecho  se  refiere  a  la  existencia  del  crédito  y  al  dominio  que  de  él  tiene  el  
cedente.   La   garantía   de   hecho   tiene   que   ver   con   la   responsabilidad   del   cedente   por   la  
solvencia  presente  y  futura  del  deudor.    
Explicado   lo   anterior,   cabe   señalar   que   tratándose   de   la   cesión   de   crédito   nominativos  
rige   el   artículo   1907,   por   lo   que   el   cedente   responde   solo   de   la   garantía   de   derecho  
(existencia  del  crédito  y  dominio)  y  excepcionalmente  de  la  de  hecho  (solvencia),  cuando  
así  se  ha  estipulado.    
 
CAPÍTULO  4.2.    Endosos  y  efectos.      
La  letra  de  cambio  es  un  efecto  de  comercio  que  se  emite  a  la  orden,  pudiendo  girarse  también  
nominativamente.   Esto   significa   que   se   concibe   en   su   forma   esencial   a   nombre   de   una  
determinada  persona,   facultando   a   ésta   de   modo   expreso   o   implícito   a   transferir   el   documento  
sin   la   intervención   del   librador.   Es   importante   destacar   el   carácter   facultativo   que   tiene   la  
transferencia   o   circulación   del   documento   emitido   a   la   orden,   de   tal   modo   que   si   no   circula  
mediante  el  endoso,  en  todo  caso  es  un  título  de  crédito.  Los  documentos  a  la  orden  tienen  como  
ley  de  circulación  el  endoso,  esto  es,  un  acto  jurídico  documental  que  se  hace  efectivo  mediante  
una  declaración  de  voluntad  exteriorizada  formalmente  al  dorso  del  título,  con  la  firma  de  quien  
lo   otorga.   El   endoso   como   declaración   documental   participa   de   las   características   de   las  
declaraciones   de   este   tipo,   que   integran   la   estructura   del   título   de   crédito,   es   decir,   es   no  
recepticio,  incondicionado  y  vinculante.    
 
El  endoso  debe  considerarse  como  una  forma  particular  de  hacer  circular  los  títulos  a  la  orden,  
diversa  de  la  cesión  de  créditos  mercantiles,  cuya  naturaleza  es  la  de  un  acto  jurídico  unilateral,  
documental,   escrito,   mediante   el   cual   se   hace   efectiva   la   declaración   destinada   a   transferir   el  
documento,  a  entregarlo  en  cobro  o  a  darlo  en  prenda.    
 
4.2.1.  CONCEPTO  DE  ENDOSO.    
Artículo   17.-­‐‑   “El   endoso   es   el   escrito   por   el   cual   el   tenedor   legítimo   transfiere   el   dominio   de   la  
letra,  la  entrega  en  cobro  o  la  constituye  en  prenda.    
El  endoso  debe  estamparse  al  dorso  de  la  letra  misma  o  de  una  hoja  de  prolongación  adherida  a  ella.    
El  endoso  debe  ser  firmado  por  el  endosante”.    
 
Recordemos   que   las   reglas   legales   sobre   el   endoso,   contenidas   en   la   Ley   18.092,   se   aplican   a  
cualesquiera  otros  títulos  de  crédito  emitidos  con  cláusula  a  la  orden  de,  a  favor  de,  a  disposición  
de,   u   otras   equivalentes,   cualquiera   fuere   la   denominación   con   que   se   designare   a   dichos  
instrumentos,  según  lo  dispone  la  Ley  18.552.    
 

  29  
Santiago  Allamand  2015  
 

Conforme  al  artículo  18,  el  librador  puede  insertar  en  la  letra  las  palabras  “no  endosable”  o  una  
expresión   equivalente.   En   este   caso   la   letra   sólo   podrá   transferirse   en   prenda   conforme   a   las  
reglas  aplicables  a  los  créditos  nominativos.    
 
Según  dispone  el  artículo  25,  inciso  2°,  un  endosante  puede  prohibir  un  nuevo  endoso,  y,  en  tal  
caso  no  responde  ante  los  endosatarios  posteriores  de  la  letra.  No  hay  duda  de  que  en  este  caso  
la  letra  puede  ser  también  cedida  conforme  a  las  reglas  de  la  cesión  de  créditos,  porque  lo  que  la  
ley   establece   es   que   el   portador   puede   prohibir   un   nuevo   endoso,   pero   no   dice   que   no   pueda  
transferirse  por  otros  medios.    
 
4.2.2.  REQUISITOS  DE  FONDO  DEL  ENDOSO.    
Los  requisitos  de  fondo  del  endoso  son  dos:    
1) El  endoso  deber  ser  puro,  simple:  Así  lo  establece  el  artículo  19,  inciso  1°.  Toda  condición  
a  la  que  se  subordine  el  mismo  se  reputa  no  escrita.    
2) El  endoso  debe  ser  total:  El  endoso  parcial  no  produce  efecto  alguno.      
3) El  endoso  debe  ser  hecho  por  el  tenedor  legítimo  y  capaz  (art.  17).  Tenedor  legítimo  es  
aquél   que   justifica   su   derecho   con   una   serie   no   interrumpida   de   endosos,   aunque   el  
último   esté   en   blanco.   Los   endosos   tachados   o   borrados   deben   tenerse   por   no   escritos  
(art.26).      
4) Es   solemne:,   ya   que   debe   cumplir   con   los   requisitos   señalados   en   la   ley   (firma   del  
endosante  puesta  al  dorso  del  documento  o  en  una  hoja  de  prolongación).  
De   la   aplicación   de   las   reglas   generales   debemos   concluir   que   el   endosante   debe   ser   capaz,  
porque  el  endoso  es  una  forma  de  obligarse.    
 
4.2.3.  CLASES  DE  ENDOSOS.    
 
A.-­‐‑  Endoso  traslaticio  de  dominio.  
 
El  endoso  traslaticio  es  un  escrito  por  el  cual  el  tenedor  legítimo  transfiere  el  dominio  de  la  letra  
(art.  17,  inciso  1°).  El  endoso  traslaticio  puede  ser:    
 
i. Endoso  en  blanco:  que  consiste  en  la  sola  firma  del  endosante  (art.23)  y  produce  
los  mismos  efectos  que  el  endoso  completo,  según  se  deduce  del  artículo  24.    
ii. Endoso  completo:  es  aquel  en  que  se  indica,  además  de  la  firma  del  endosante  o  
de   la   persona   que   lo   extiende   a   su   ruego   o   en   su   representación,   las   siguientes  
menciones:  el  lugar  y  fecha  de  su  otorgamiento,  el  nombre  del  endosatario  y  la  
calidad  del  endoso,  en  su  caso.    
 
El   endoso   en   que   se   omite   el   lugar   de   su   otorgamiento   se   presume   hecho   en   el   domicilio   del  
endosante;  el  endoso  sin  fecha  se  presume  extendido  antes  del  vencimiento  de  la  letra  (art.22).    
 
Legitimación  activa:  ¿quién  puede  cobrar  la  letra  de  cambio?  
 
1.  Posesión  material  del  título  
2.  Exigir  el  pago  a  quien  se  encuentre  obligado  
3.  Identificación    
4.  Cadena  no  interrumpida  de  endosos  (o  mera  regularidad  formal)  
 

  30  
Santiago  Allamand  2015  
 

Art.   24   “El  endoso  en  blanco  autoriza  al  tenedor  para  llenarlo,  anteponiendo  a  la  firma  del  endosante  su  
propio   nombre   o   el   de   un   tercero,   y   para   transferir   la   letra,   sin   llenar   el   endoso,   por   la   sola   entrega   del  
documento.  Autoriza,  asimismo,  al  tenedor,  para  endosarla  en  comisión  de  cobranza  o  en  prenda.”  
 
Art.   26   “El  tenedor  de  una  letra  de  cambio  se  considera  portador  legítimo  si  justifica  su  derecho  por  una  
serie  no  interrumpida  de  endosos,  aunque  el  último  esté  en  blanco.  
Para  este  efecto,  los  endosos  tachados  o  borrados  se  tienen  por  no  escritos.  Cuando  a  un  endoso  en  blanco  
sigue  otro  endoso,  se  reputa  que  el  firmante  de  éste  ha  adquirido  la  letra  por  el  endoso  en  blanco.”  
 
Art.  31  “El  pagador  de  una  letra  de  cambio  no  está  obligado  a  cerciorarse  de  la  autenticidad  de  los  endosos;  
ni  tiene  la  facultad  para  exigir  que  ésta  se  le  compruebe;  pero  debe  verificar  la  identidad  de  la  persona  que  la  
presente  al  cobro  y  la  continuidad  de  los  endosos,  so  pena  de  quedar  responsable  si  paga  a  portador  ilegítimo  
del  documento.”  
 
Legitimación  pasiva:  ¿quién  está  obligado  al  pago?  
1. Aceptante  
2. Librador  
3. Todos  los  endosantes,  salvo  que  hayan  limitado  su  responsabilidad.  
 
Quien  ha  adquirido  una  letra  de  cambio  puede  volver  a  endosarla.    
 
Efectos  del  endoso  translaticio:  
El  endoso  translaticio  de  dominio  produce  efectos  de  diversa  naturaleza  sobre  la  propiedad  de  la  
letra,  la  responsabilidad  de  los  endosantes  y  las  excepciones  que  el  deudor  cedido  puede  oponer  
al  último  tenedor  del  documento.  Esto  puede  resumirse  en  tres  puntos,  a  saber:    
 
1.-­‐‑  Transferencia  del  dominio  del  endosante  al  endosatario.    
El  principal  efecto  del  endoso  es  el  de  transferir  la  propiedad  de  la  letra.  En  el  fondo,  el  endoso  
constituye  una  cesión  de  créditos,  pero  sometida  a  reglas  especiales,  distintas  a  las  de  la  “cesión  
de  créditos”  regulada  por  el  Código  Civil.  
   
2.-­‐‑  Responsabilidad  solidaria  de  los  endosantes.    
Del   endoso   resulta   para   los   endosantes   una   responsabilidad   solidaria,   que   en   la   ley   está  
expresamente  consagrada  en  el  artículo  79,  que  dice  que  “todos  los  que  firman  una  letra  de  cambio,  
sea   como   libradores,   aceptantes   o   endosantes,   quedan   solidariamente   obligados   a   pagar   al   portador   el  
valor  de  la  letra,  más  los  reajustes  e  intereses,  en  su  caso”.    
 
A  su  vez,  el  artículo  25  dispone  que  el  endoso  translaticio  de  dominio  garantiza  la  aceptación  y  
pago  de  la  letra.  Esta  obligación,  no  es  de  la  esencia  del  endoso,  sino  de  su  naturaleza,  porque  el  
endosante   puede   exonerarse   de   ella,   mediante   una   cláusula   expresa   estampada   al   dorso   del  
documento.   La   fórmula   que   generalmente   se   inserta   para   estos   efectos   son   las   palabras   “sin  
garantía”.    
 
3.-­‐‑  Principio  de  la  purga  o  PRINCIPIO  DE  INOPONIBILIDAD  DE  LAS  EXCEPCIONES.    
Este  principio  está  consagrado  en  el  artículo  28  de  la  ley  que  dice:  “la  persona  demandada  en  virtud  
de  una  letra  de  cambio  no  puede  oponer  al  demandante  excepciones  fundadas  en  relaciones  personales  
con  anteriores  portadores  de  la  letra”.    
 

  31  
Santiago  Allamand  2015  
 

Esto  significa  que  el  aceptante  de  la  letra  de  cambio  no  puede  oponer  al  portador  sino  aquellas  
excepciones   que   deriven   del   título   mismo.   Las   excepciones   contra   los   endosantes   anteriores  
quedan  purgadas.    
 
Dicho   de   otra   manera,   la   inoponibilidad   o   purga   de   las   excepciones   fluye   del   hecho   de   que   lo  
único  que  se  transfiere  por  el  endoso  es  el  derecho  que  aparece  del  examen  externo  del  título.    
 
La  seguridad,  rapidez  y  eficacia  de  las  transacciones  comerciales  ha  impuesto  la  necesidad  de  dar  
al   título   a   la   orden   el   máximo  de  posibilidades  de  circulación,   sin   que   se   vea   entorpecida   ésta  
por  las  diversas  situaciones  jurídicas  que  pueden  haberse  producido  en  operaciones  anteriores.    
 
Excepciones  oponibles  al  portador8:    
a) Excepciones  nacidas  de  una  irregularidad  de  forma:  Producto  de  la  omisión  de  
alguna   de   las   menciones   no   suplidas   por   la   ley,   ya   que   la   redacción   es   literal   y  
sacramental.    
b) Incapacidad   del   demandado:   Prevalece   la   incapacidad   sobre   las   exigencias   del  
crédito,   pero   continúan   obligados   los   demás   signatarios   de   la   letra,   según   el  
principio  de  independencia  de  firmas.    
c) Falsedad   de   firma   del   demandado:   Se   puede,   si   se   da   el   caso,   oponer   esta  
excepción,  sin  perjuicio  de  que  los  demás  signatarios  continúen  obligados.  Es  un  
concepto   reconocido   por   el   CPC,   en   cuanto   al   título   ejecutivo,   complementado  
por  el  Art.  111.    
d) Derivadas   de   las   relaciones   personales   existente   entre   el   portador   y   el  
demandado.  Escapan  a  la  inoponibilidad,  ya  que  las  relaciones  entre  el  portador  
y   el   deudor   se   superponen   en   ese   momento   a   las   derivadas   de   la   relación  
cambiaria.    
 
Hay  excepciones  que  son  inoponibles  al  portador9:    
a) Falta  de  causa,  falsa  causa  o  causa  ilícita:   Aunque   normalmente   el   acreedor   de  
una   obligación   subyacente   que   tuviera   estos   títulos   no   podría   normalmente  
exigir   su   cumplimiento,   cuando   la   letra   la   tiene   el   endosatario   tiene   derecho   a  
obtener  el  pago.    
b) Fuerza   y   dolo:   Si   el   tomador   o   beneficiario   ha   viciado   el   consentimiento   del  
librador  o  librado,  pero  es  endosado  y  llega  a  un  tenedor  legítimo  que  es  ajeno  a  
los  vicios,  la  excepción  le  es  inoponible.    
c) Resolución:  Si  ha  sido  la  letra  creada  para  pagar  una  venta  de  una  cosa  que  no  
ha   sido   entregada,   entrarían   las   acciones   resolutorias;   lo   cual   no   es   aplicable   si  
hay  endoso.    
d) Compensación:  Si  al  vencimiento,  el  portador  es  deudor  del  librado,  este  podría  
oponer  la  excepción;  pero  si  el  librado  es  acreedor  del  librador  o  de  alguno  de  los  
poseedores   anteriores   de   la   letra,   esa   excepción   será   inoponible   al   portador  
actual.  Esto  es  aplicable  al  pago  y  a  la  confusión.    
 
 

                                                                                                               
8  Apuntes  de  Guerrero.    
9  Apuntes  de  Guerrero.  

  32  
Santiago  Allamand  2015  
 

Finalmente,  digamos  que  según  el  art.32,  “el  endoso  de  una  letra  vencida  o  protestada  por  falta  de  
pago   no   tiene   más   valor   ni   produce   otro   efecto   que   el   de   la   cesión   ordinaria”.   Esto   significa   que   este  
endoso,   en   los   casos   señalados,   no   producirá   sus   efectos   propios,   sino   que   producirá   aquéllos  
contemplados   en   la   cesión   de   créditos   ordinaria,   tanto   en   cuanto   al   traspaso   de   las   excepciones  
como  a  la  garantía  de  las  cuales  responde  el  cedente.    
 
 
B.-­‐‑  Endoso  en  garantía.  
 
El  endoso  en  garantía  es  el  escrito  por  el  cual  el  tenedor  legítimo  constituye  una  prenda  con  la  
letra  de  cambio,  para  caucionar  una  obligación  contraída  por  un  tercero.    
 
Desde  el  punto  de  vista  formal,  la  cláusula  necesaria  para  identificar  este  endoso  es  la  de  “valor  
en  garantía”.    
 
El  endosatario  en  garantía  tiene  un  título  de  mera  tenencia,  pero  de  él  nace  un  derecho  especial  y  
muy  efectivo  para  el  endosatario:  cobrar  la  letra  y  aplicar  sin  más  trámite  su  valor  al  pago  de  su  
crédito   (art.30).   El   cobro   puede   ser   judicial   o   extrajudicial   y   exige   el   endosatario   en   garantía  
rendir  cuenta  al  endosante.    
 
Mientras   el   endosatario   mantenga   la   letra   en   su   poder   debe   practicar   todas   las   diligencias  
necesarias   para   conservar   los   derechos   emanados   de   ellas.   Esto   se   refiere   a   la   obligación   de  
protestar  la  letra  (art.30  inc.final).    
 
C.-­‐‑  Endoso  en  comisión  de  cobranza.  
 
Es   el   escrito   puesto   al   dorso   de   la   letra   por   el   cual   el   endosante   la   entrega   en   cobro.   Se  
materializa   mediante   la   cláusula   “valor   en   cobro”,   “en   cobranza”   o   cualquiera   otra   mención  
equivalente.    
 
En   definitiva   en   endoso   en   comisión   de   cobranza   permite   que   un   tercero   cobre   judicial   o  
extrajudicialmente  la  letra.  
 
Para  que  un  endoso  sea  en  comisión  de  cobranza  se  requiere  la  expresión  “valor  en  cobro”,  “en  
cobranza”  u  otra  similar.  Si  no  se  señala  eso  se  entiende  que  en  endoso  es  traslaticio  de  dominio.  
Si   se   incorpora   la   expresión   “no   endosable”   igual   puede   endosarse   en   comisión   de   cobranza,  
porque  esto  no  es  más  que  un  mandato  (Art.  18  Ley  18.092).  
 
D.  Endoso  en  blanco  10  (ver  pie  página)  
Aquellos  donde  no  se  señala  el  nombre  del  endosatario  o  aparece  escrito  en  favor  del  “portador”.    
 
El   Art.   19.,   inc.   2o   y   23   lo   contemplan.   Este   tipo   de   endoso   autoriza   al   portador   del   documento  
para  llenarlo,  anteponiendo  a  la  firma  del  endosante  su  propio  nombre  o  el  de  un  tercero,  y  para  
transferir   la   letra,   sin   llenar   el   endoso,   por   la   sola   entrega   del   documento,   y   lo   faculta   también  
para  endosarlo  en  comisión  de  cobranza  o  en  prenda,  según  lo  señala  el  Art.  24.    
                                                                                                               
10  Sólo  lo  contemplan  los  apuntes  de  Guerrero  como  categoría  aparte.  Contreras  dice  que  es  una  subespecie  
del  endoso  traslaticio.  

  33  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
 
4.2.4.   DIFERENCIAS   ENTRE   LA   CESIÓN   ORDINARIA   DE   CRÉDITOS   Y   EL  
ENDOSO.    
 
El   endoso   traslaticio   de   dominio   presenta   las   siguientes   diferencias   con   la   cesión   ordinaria   de  
créditos:    
1) En   el   endoso,   la   transferencia   del   documento   a   la   orden   opera  por  el  simple  hecho  del  
escrito   puesto   al   dorso   y   firmado   por   el   endosante.   No   requiere,   como   la   cesión  
ordinaria,  de  la  notificación  o  de  la  aceptación  del  deudor  cedido;    
2) Quien  transfiere  un  documento  a  la  orden  por  el  endoso  queda  obligado  solidariamente  
a   su   pago   (art.   25   de   la   Ley   No   18.092);   en   cambio,   el   cedente   de   un   crédito   por   el  
procedimiento  de  cesión  ordinaria  sólo  responde  de  la  existencia  del  crédito  al  tiempo  de  
la  cesión  (art.  1907  del  Código  Civil).    
3) La  cesión  ordinaria  es  una  forma  de  tradición  del  título  y  el  cedente  no  puede  transferir  
más   derechos   de   los   que   tiene.   Siendo   esto   así,   el   deudor   cedido   puede   oponer   al  
cesionario  las  excepciones  personales  que  tenía  contra  el  cedente.  En  la  transferencia  de  
un   título   de   crédito   a   la   orden   mediante   el   endoso,   el   adquirente   obtiene   un   derecho  
nuevo,   que   nace   en   él   mismo,   porque   la   tradición   es   originaria   y   no   derivativa,  
desvinculando   de   la   relación   fundamental   y   de   la   persona   que   se   lo   transfirió.   En  
consecuencia,  el  deudor  cedido  de  un  crédito  por  endoso  no  puede  oponer  al  cesionario  
las  defensas  o  excepciones  que  tenía  contra  el  endosante.    
 
 
CAPÍTULO  4.3.    Características  especiales.      

4.3.1.  NATURALEZA  JURÍDICA  DEL  ENDOSO  Y  FUNCIÓN  ECONÓMICA.    


 
Antiguamente   la   circulación   de   los   derechos   se   realizaba   mediante   el   procedimiento   de   la  
delegación   y   con   este   criterio   se   ha   pretendido   explicar   también   la   función   de   los   títulos   de  
crédito   en   las   operaciones   de   cambio.   De   esta   manera,   el   endoso   aparece   como   una   nueva  
delegación  en  la  cual  el  beneficiario  juega,  a  su  turno,  el  rol  de  delegante  y  el  nuevo  portador  
asume  el  carácter  de  delegado.  Se  complementaba  esta  doctrina  señalando  que  el  librado  habría  
aceptado  de  antemano  al  nuevo  acreedor.    
 
Ya   hemos   destacado   que   tanto   la   cesión   de   créditos   como   la   idea   de   delegación   fueron  
reemplazadas  en  el  proceso  de  circulación  de  los  bienes  y    derechos  por  los  títulos  de  crédito.  Son  
nociones  superadas  y  lo  propio  puede  decirse  respecto  del  endoso  concebido  como  una  nueva  
delegación.    
 
Actualmente,   el   endoso   debe   considerarse   como   una   forma   particular   de   hacer   circular   los  
títulos  a  la  orden,  diversa  de  la  cesión  de  créditos  mercantiles,  cuya  naturaleza  es  la  de  un  acto  
jurídico   unilateral,   documental,   escrito,   mediante   el   cual   se   hace   efectiva   la   declaración  
destinada  a  transferir  el  documento,  a  entregarlo  en  cobro  o  a  darlo  en  prenda.    
 
Nos   interesa   asimismo   destacar   la   función   económica   que   cumple   el   endoso   en   los   títulos   de  
crédito   a   la   orden.   En   efecto,   el   beneficiario   o   portador   de   una   letra   de   cambio   puede   hacer  

  34  
Santiago  Allamand  2015  
 

circular  la  promesa  de  pago  contenida  o  incorporada  al  documento  mediante  el  endoso.  De  esta  
suerte,  como  la  letra  se  adquiere  por  su  valor  nominal,  hoy  incluso  reajustable  y  con  intereses,  en  
razón   de   las   garantías   que   recubren   su   pago,   un   comerciante   puede,   en   consecuencia,   pagar   a  
sus  acreedores  endosando  el  documento  sin  necesidad  de  recurrir  al  dinero  efectivo  o  a  otros  
títulos   de   crédito.   Puede   también,   gracias   a   la   circulación   del   título   por   el   endoso,   transferir   la  
promesa   de   pago   que   el   documento   contiene,   generalmente   librada   a   una   fecha   futura,   a   un  
Banco,  que  estará  dispuesto  a  cambiar  ese  valor  diferido  por  uno  presente,  aplicando  un  interés  
o  cobrando  una  remuneración  por  esta  operación,  llamada  “descuento”.    
 
Como   podemos   apreciar,   el   endoso,   junto   con   permitir   jurídicamente   la   transferencia   del   título,  
facilita   la   circulación   del   crédito   incorporado   en   él,   lo   que   en   definitiva   acelera   la   circulación  
evitando   la   repetición   de   los   pagos.   Otro   tanto   ocurre   cuando   el   título   contiene   una   prestación  
consistente   en   la   entrega   de   determinadas   mercaderías:   carta   de   porte,   conocimiento   de  
embarque,   certificados   warrants,   etc.,   y   es   emitido   a   la   orden:   el   endoso   permite   al   portador  
legítimo   reclamar   las   mercaderías   o   continuar   haciéndolas   circular   sin   desplazamiento   físico   de  
las  mismas  con  un  nuevo  endoso.    
 
4.3.2.  CARACTERISTICAS  ESPECIALES  
 
Este   mecanismo   de   circulación   de   los   títulos   de   crédito   tiene   las   siguientes   características   como  
acto  jurídico:    
a) Es  accesorio,  en  cuanto  a  que  está  supeditado  a  la  existencia  de  la  letra  de  cambio  o  de  
cualquier  otro  título  de  crédito  a  la  orden.  El  endoso  no  existe  por  sí  solo  sino  cuando  se  
ha   creado   un   título   (acto   principal)   al   cual   sirve   como   vehículo   de   transferencia   (acto  
accesorio);    
b) Es  solemne,  toda  vez  que  se  trata  de  un  acto  escrito  que  lleva  la  firma  o  impresión  digital  
del  endosante,  puesta  al  dorso  del  documento;    
c) No   condicionado,   porque   su   existencia   no   puede   sujetarse   a   condición,   pero   sí   en  
cuanto   a   alguno   de   sus   efectos.   Así,   por   ejemplo,   el   endosante   puede   exonerarse   de   la  
garantía  de  aceptación  o  de  pago  o  bien  de  ambas;  puede  asimismo  agregar  a  su  endoso  
la   mención   “no   endosable”.   El   carácter   no   condicional   del   endoso   en   lo   relativo   a   su  
existencia,  es  de  la  esencia  de  este  acto  jurídico  que  facilita  la  circulación  de  los  créditos.  
El   artículo   19   de   la   Ley   No   18.092,   sobre   Letra   de   Cambio   y   Pagaré,   expresa   esta  
característica:  “El  endoso  debe  ser  puro  y  simple.  Toda  condición  a  que  se  subordine  el  
mismo  se  reputa  no  escrita...”.    
d) Debe  ser  total,  por  cuanto  el  endoso  parcial  no  produce  efecto  alguno.  Así  lo  expresa  el  
mismo  artículo  19  de  la  ley  de  la  materia  (18.092).    
 
4.3.3.  IDEA  DE  ENDOSATARIO.    
 
Bajo  la  vigencia  del  Código  de  Comercio  que  reglamentaba  la  letra  de  cambio,  y  a  propósito  de  
ella  el  endoso,  no  existían  reglas  sobre  endosatario.    
La   Ley   No   18.092   dispone   en   su   artículo   20   en   favor   de   quiénes   puede   efectuarse   el   endoso.  
Dicho   en   otros   términos,   nos   está   indicando   quiénes   pueden   ser   endosatarios.   Según   la   norma  
legal   recién   citada:   “El   endoso   puede   efectuarse   en   favor   de   un   tercero,   del   librado   o   aceptante,   del  
librador  o  de  cualquier  otro  obligado.  Dichas  personas  pueden  volver  a  endosar  la  letra”.    
Los  efectos  del  endoso  serán  diferentes  según  cual  sea  la  calidad  que  el  endosatario  tenga  en  la  
letra:  librado  o  aceptante,  librador  o  cualquier  otro  obligado,  como  otro  endosante,  aval,  etc.  Si  se  

  35  
Santiago  Allamand  2015  
 

trata   de   un   tercero,   los   efectos   serán   los   que   correspondan   al   tipo   de   endoso   que   se   haga:   en  
dominio,  en  cobro  o  en  garantía.    
El   hecho   de   que   cualquiera   de   los   endosatarios   pueda   volver   a   endosar   la   letra   da   origen   a   la  
figura  jurídica  denominada  “endoso  de  retorno”.    
 
 
   

  36  
Santiago  Allamand  2015  
 

QUINTA  PARTE.  ACCIONES  CAMBIARIAS11.    

CAPÍTULO  5.1.    Obligados  al  pago.    


El  librador  común,  esto  es,  el  que  gira  la  letra  en  su  propio  nombre  y  por  su  propia  cuenta,  tiene  
obligaciones   con   los   tomadores   o   beneficiarios   y   con   el   librado.   Trataremos   separadamente   de  
estas  obligaciones.  
 
5.1.1  Obligaciones  del  librador  con  el  o  los  tomadores  o  beneficiarios.    
 
Fundamentalmente,   el   librador   de   una   letra   de   cambio   está   obligado   a   garantizar   a   los  
beneficiarios,  hasta  el  último  portador,  la  aceptación  y  pago  del  documento.    
 
Siendo   el   girador   el   que   crea   el   título,   es   el   primer   obligado   al   pago   del   mismo,   lo   que   es  
totalmente  normal,  salvo  cuando  el  librado  admite  el  encargo  y  acepta  pagar  el  documento,  caso  
en   el   cual   el   librador   se   mantiene   sólo   como   garante   de   la   promesa   incorporada   al   título.La  
garantía  se  refiere  a  la  aceptación  y  al  pago  de  la  letra.    
 
El   artículo   10   de   la   Ley   sobre   Letra   de   Cambio   y   Pagaré   dispone   que   el   librador   garantiza   la  
aceptación  y  el  pago  de  la  letra  de  cambio.  Si  el  beneficiario  no  obtiene  del  librado  la  aceptación  
de   la   letra,   debe   protestarla   por   falta   de   aceptación   y   hacer   efectivos   sus   derechos   contra   el  
librador,   aun   antes   del   vencimiento,   como   se   desprende   de   los   artículos   79   y   81   de   la   ley   en  
vigencia.    
 
La   ley   permite   en   la   actualidad   que   el   girador   pueda   eximirse   de   la   responsabilidad   de  
aceptación   de   la   letra   de   cambio,   y   aun   cuando   no   se   indica   expresamente   cómo   debe  
formalizarse  esta  exoneración,  creemos  que  debe  constar  en  el  texto  del  documento  para  que  esté  
literalizada  y  produzca  efectos.  Pero  lo  que  no  se  admite  es  que  el  librador  pueda  librarse  de  su  
obligación   de   garantizar   el   pago   de   la   letra   o   limitarla   en   alguna   forma,   teniéndose   por   no  
escrita  cualquiera  enunciación  o  cláusula  en  este  sentido.    
 
5.1.2  Obligaciones  del  librador  con  el  librado.  
Durante   la   vigencia   del   Código   de   Comercio   en   la   materia,   el   emisor   o   creador   de   la   letra   de  
cambio  tenía  una  serie  de  obligaciones  con  el  librado  fundadas  en  el  supuesto  vínculo  contractual  
existente   entre   ambos:   el   mandato   que   el   primero   confería   al   segundo.   Así,   de   acuerdo   con   los  
artículos  648  y  649,  hoy  derogados  de  nuestra  principal  codificación  mercantil,  el  librador  debía  
comunicarle   oportunamente   al   librado   el   encargo   que   le   hacía   en   la   letra;   estaba   obligado   a  
cubrirle   los   desembolsos   que   hubiere   verificado   para   llevar   a   cabo   el   mandato;   a   pagarle   la  
comisión  respectiva  y  a  poner  en  sus  manos,  antes  del  vencimiento,  los  fondos  destinados  al  pago  
de   la   cantidad   librada.  La   Ley   No   18.092,   de   14   de   enero   de   1982,   no   consigna   ninguna   de   las  
obligaciones  antes  mencionadas  del  librador  para  con  el  librado.    
 
Sin   duda   que   no   se   trata   de   un   olvido   del   legislador   en   este   sentido,   sino   de   un   cambio  
fundamental   destinado   a   desvincular   la   letra   de   cambio,   título   de   crédito,   de   toda   raigambre  
contractual   o   convencional.   Lamentablemente   el   legislador   de   1982   no   fue   lo   bastante   osado  
                                                                                                               
11  Esta  materia  se  estudia  a  propósito  de  las  Letras  de  Cambio.  

  37  
Santiago  Allamand  2015  
 

como   para   establecer   en   forma   expresa   que   la   letra   de   cambio   contiene   una   promesa  unilateral  
de  pagar  una  cantidad  de  dinero;  que  esta  declaración  documental  es  no  recepticia,  en  el  sentido  
de   que   no   depende   de   la   voluntad   del   sujeto   a   quien   se   dirige;   que   es   una   declaración  
incondicionada,   en   cuanto   a   que   su   exigibilidad   no  está  sujeta  a  contraprestación   por   parte   de  
quien   favorece;   que   es,   en   principio,   una   declaración   irrevocable,   en   cuanto   a   que   una   vez  
formulada   e   instrumentalizada   no   puede   dejarse   sin   efecto,   y   que   se   trata   de   una   promesa   de  
pago  vinculante,  que  obliga  a  cumplir  la  prestación  correspondiente.    
 
Sin   embargo,   no   puede   negarse   el   avance   que   significa   la   promulgación   de   la   Ley   No   18.092,  
sobre  Letra  de  Cambio  y  Pagaré,  en  cuanto  a  la  consagración  de  algunos  principios  de  la  Teoría  
General   de   los   Títulos   de   Crédito   que   analizamos   en   esta   obra,   particularmente   el   de   la  
independencia  de  las  firmas,  contenido  expresamente  en  el  artículo  7o,  y  el  de  la  autonomía,  en  
el   artículo   28.   De   las   disposiciones   de   los   artículos   7o   y   79   de   la   ley   se   desprende   que   la  
declaración  incorporada  al  documento  en  la  cual  está  formulada  la  promesa  de  pagar  la  cantidad  
girada,  obliga  a  los  firmantes  en  la  medida  que  hayan  intervenido  en  el  título  poniendo  su  firma,  
con  prescindencia  de  la  relación  jurídica  subyacente  que  dio  origen  al  libramiento  de  la  cambial  
y  de  las  relaciones  que  tengan  con  quienes  le  transfieren  el  documento  por  su  ley  de  circulación,  
esto  es,  el  endoso.    
 
CAPÍTULO  5.2.    Acciones  cambiarias  directas12  e  indirectas.13    

Las  acciones  cambiarias  son  aquellas  que  emanan  de  la  Letra  de  Cambio,  que  se  estiman  diversas  
e  independientes  de  las  acciones  extracambiarias  o  derivadas  del  negocio  causal.      
 
5.2.1.  ACCIONES  DIRECTAS  O  ACCIÓN  DE  COBRO.    
Definición:  Es  la  que  tiene  el  portador  legítimo  de  la  letra  en  contra  del  aceptante,  de  su  avalista  y  
del   avalista   que   otorga   su   garantía   en   términos   generales   y   que   no   requiere   de   protesto   para   ser  
ejercitada.    
 
Ochagavía   la   define   como:   Es  la  que  tiene  el  portador  legítimo  de  la  letra  en  contra  de  los  obligados  al  
pago   (librador,   aceptantes,   endosantes   y   avalistas)   que   responden   solidariamente.   El   avalista   en   los  
términos  en  que  hubiere  señalado.    
 
El   aceptante   es   sujeto   pasivo   de   la   acción   directa   por   ser   el   único   deudor   directo   del   título,   el  
avalista  que  limita  su  aval  a  la  persona  del  aceptante  responde  como  si  fuera  él  mismo,  de  igual  
manera  que  el  avalista  que  confiere  su  aval  en  términos  generales.    
 
Art.   79   “Todos   los   que   firman   una   letra   de   cambio   sea   como   libradores,   aceptantes   o   endosantes,   quedan  
solidariamente   obligados   a   pagar   al   portador   el   valor   de   la   letra,   más   los   reajustes   e   intereses,   en   su  
caso.  
Si  no  se  realiza  en  tiempo  y  forma  el  protesto  por  falta  de  pago,  caducarán  las  acciones  cambiarias  que  el  
portador  pueda  tener  en  contra  del  librador,  endosante  y  los  avalistas  de  ambos.  
No   obstante,   no   caducarán   estas   acciones   en   caso   de   quiebra   del   librado   o   aceptante   ocurrida   antes   del  
vencimiento,  o  de  haberse  estampado  en  la  letra  la  cláusula  "ʺdevuelta  sin  gastos"ʺ  o  "ʺsin  protesto"ʺ.”  

                                                                                                               
12  A  propósito  de  las  letras  de  cambio.  
13  La  clasificación  no  es  legal,  sino  doctrinaria.  

  38  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
 
La  acción  cambiaria  directa  la  ejerce  el  portador  legítimo.  También  la  ejerce  el  mandatario  para  su  
cobro  y  el  endosatario  en  garantía  y  el  tercero  que  paga  la  letra  sin  haber  intervenido  en  ella.    
 
Normalmente   la   acción   directa   se   hace   valer   al   vencimiento   de   la   letra,   pero   puede   ejercerse  
antes  de  esa  época  en  los  casos  indicados  en  el  artículo  81,  a  saber:    
 
1) Si  se  hubiere  protestado  la  letra  por  falta  de  aceptación  del  librado.  Al  no  ser  aceptada  la  
letra   no   vale   la   pena   esperar   la   época   de   vencimiento   ni   tampoco   requiere   volver   a  
protestarla  por  falta  de  pago.    
2) Si  cae  en  quiebra  el  librado.  En  este  caso  es  evidente  que  por  el  efecto  del  desasimiento  
que  la  quiebra  produce,  el  librado  pierde  la  administración  de  sus  bienes.    
 
Contenido:  
En   cuanto   al   contenido   de   la   acción   cambiaria   directa,   diremos   que   ella   permite   demandar   el  
importe   de   la   letra,   reajuste   e   intereses,   si   los   hubiere.   Si   no   se   ha   estipulado   intereses,   se  
devengan  los  intereses  corrientes  desde  el  vencimiento.    
 
Prescripción:  
En   cuanto   a   la   prescripción   de   las   acciones   cambiarias   directas,   éstas   se   extinguen   en   un   año,  
contado  desde  el  día  de  su  vencimiento  (art.98).    
 
¿Cuál  es  el  plazo  para  ejercer  la  acción  de  cobro?    
 
Por   tratarse   de   un   título   de   crédito,   el   plazo   es   de   un   año   contado   desde   la   fecha   en   que   la  
obligación  se  hizo  exigible,  es  decir,  del  día  del  vencimiento  del  documento.  
 
Art.  98  “El  plazo  de  prescripción  de  las  acciones  cambiarias  del  portador  contra  los  obligados  al  pago  es  de  
un  año,  contado  desde  el  día  del  vencimiento  del  documento.”  
 
Art.  100  “La  prescripción  se  interrumpe  sólo  respecto  del  obligado  a  quien  se  notifique  la  demanda  judicial  
de  cobro  de  la  letra,  o  la  gestión  judicial  necesaria  o  conducente  para  deducir  dicha  demanda  o  preparar  la  
ejecución.  
Igualmente   se   interrumpe   respecto   del   obligado   a   quien   se   notifique   para   los   efectos   establecidos   en   los  
artículos  88  y  89.  
Se  interrumpe,  también,  respecto  del  obligado  que  ha  reconocido  expresa  o  tácitamente  su  calidad  de  tal.”  
 
5.2.3.  ACCIÓN  INDIRECTA,  DE  RECAMBIO  O  DE  REGRESO.    
Definición:  Es  aquella  que  la  ley  confiere  al  portador  legítimo  de  la  letra  de  cambio  en  contra  del  
librador,   de   los   endosantes   y   de   los   avalistas   de   ambos   y   tiene   como   exigencia   ineludible   el  
protesto  oportuno  y  formal  del  título.    
 
En   este   caso   ante   el   no   pago   por   el   aceptante   en   la   época   del   vencimiento,   el   portador   legítimo  
regresa  hacia  el  librador,  quien  responde  del  pago  por  ser  el  emisor  del  título,  o  se  dirige  hacia  
los  endosantes,  quienes  responden  por  haber  hecho  circular  el  documento,  o  se  encamina  hacia  el  
avalista  de  ambos,  por  haberlos  caucionado.  De  ahí  que  la  acción  indirecta  se  denomina  también  
de  regreso  o  de  recambio.    

  39  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Es   requisito  imprescindible   para   ejercer   la   acción   indirecta   es   efectuar  el  protesto  por  falta  de  
pago  oportuna  y  formalmente,  para  dejar  testimonio  que  el  aceptante  como  deudor  directo  no  la  
pagó  cuando  correspondía.  La  falta  de  cumplimiento  de  esta  carga  que  la  ley  impone  al  portador  
hace  caducar  la  acción  indirecta  en  contra  del  librador,  endosantes  y  avalistas  de  ambos,  situación  
que  se  conoce  como  perjuicio  de  la  letra.    
 
 
CAPÍTULO  5.3.    Acciones  cambiarias  de  reembolso.    
El  que  paga  una  letra  de  cambio  tiene,  en  principio,  acción  de  reembolso  en  contra  de  los  otros  
obligados.  
 
Decimos   “en   principio”   porque   en   virtud   del   Art.   82   inc.   1   no   existe   acción   de   reembolso   por  
parte  del  librador  o  el  aceptante  entre  sí  ni  en  contra  de  los  endosantes  o  los  avalistas.    
 
Art.  82  “El  librador  o  el  aceptante  que  pagare  la  letra  no  tendrán  acción  cambiaria  de  reembolso  entre  
sí,  ni  en  contra  de  los  demás  firmantes  de  la  letra.  
El   endosante   que   paga   la   letra   tendrá   acción   cambiaria   de   reembolso   a   su   elección   en   contra   del   librador,  
aceptante  y  endosantes  anteriores  y  de  sus  avalistas.  
El   avalista   que   paga   la   letra   tendrá   acción   cambiaria   de   reembolso   en   contra   de   la   persona   a   quien   él   ha  
garantizado  y  de  los  demás  firmantes  de  la  letra  respecto  de  los  cuales  tuviere  acción  cambiaria  de  reembolso  
la  persona  avalada.  
Se  aplicará  a  los  avalistas  conjuntos  la  norma  establecida  en  el  artículo  2.378  del  Código  Civil.”  
 
a. ¿Contra  quién  tiene  acción  de  reembolso  un  endosante?  
Tiene  acción  en  contra  del  librador,  el  aceptante,  los  endosantes  anteriores  y  los  avalistas  (Art.  
82  inc.  2).  
No  tiene  acción  contra  los  endosantes  posteriores,  porque  estos  no  estaban  obligados  al  pago  al  
momento  en  que  el  endosante  tomó  su  decisión  respecto  al  crédito.  
Art.   84   “Cualquier   endosante   que   haya   pagado   la   letra   de   cambio   puede   tachar   su   endoso   y   los   que   le  
siguen.”  
 
b. ¿Contra  quién  tiene  acción  de  reembolso  un  avalista?  
 
Tiene   acción   contra   la   persona   avalada   y   contra   todas   las   personas   respecto   de   las   cuales   esa  
persona  avalada  tiene  acciones  de  reembolso  (Art.  82  inc.  3).  
 
Contenido:  
Por   regla   general   la   acción   de   reembolso   procede   en   contra   del   total   de   la   deuda   más   los  
intereses.  Tal  como  lo  dispone  el  Art.  83.:  
 
“El  titular  de  la  acción  cambiaria  de  reembolso  puede  reclamar  a  las  personas  obligadas  a  éste:  
1) La  suma  íntegra  que  hubiere  desembolsado  con  arreglo  a  la  ley.  Esta  suma  se  reajustará  
desde  la  fecha  del  desembolso  hasta  la  del  reintegro,  con  arreglo  a  las  normas  del  artículo  
14,  y  

  40  
Santiago  Allamand  2015  
 

2) Los   intereses   corrientes   sobre   la   cantidad   que   resulte   de   la   aplicación   del   número  
anterior,  calculado  desde  la  fecha  del  desembolso  hasta  la  de  su  reintegro.  
Sin  embargo,  puede  hacerse  un  pago  parcial  de  la  deuda,  dejando  siempre  constancia  de  
ello.  Esta  es  la  forma  en  que  el  portador  puede  ejercer  su  acción  de  reembolso,  es  decir,  
debe  tenerse  la  copia  íntegra  del  documento.”  
 
Art.   85   “En  los  casos  de  pago  parcial,  cuando  fuere  procedente,  el  pagador  sólo  tendrá  derecho  a  exigir  
que   aquél   se   haga   constar   en   la   letra   y   que   se   le   entregue   copia   íntegra   del   documento,   certificada   por  
notario.   Esta   copia   de   la   letra   tendrá   el   mismo   valor   que   el   documento   original   para   los   efectos   de   las  
acciones  cambiarias.”  
 
Prescripción  de  la  acción  de  reembolso:  (6  meses)  
 
Art.   99   “Las   acciones   de   reembolso   de   que   trata   el   artículo   82   prescriben   en   el   plazo   de   seis   meses  
contados  desde  el  día  del  pago  cuyo  reembolso  se  reclama.”  
 
Falsedad  de  la  firma:  
 
Art.   110   “Cualquiera   persona   que   en   el   acto   de   protesto   o   en   la   gestión   preparatoria   de   la   vía   ejecutiva  
tachare  de  falsa  su  firma  puesta  en  una  letra  de  cambio  o  pagaré  y  resultare  en  definitiva  que  la  firma  
es   auténtica,   será   sancionada   con   las   penas   indicadas   en   el   artículo   467   del   Código   Penal,   salvo   que  
acredite  justa  causa  de  error  o  que  el  título  en  el  cual  se  estampó  la  firma  es  falso.”  
 
Art.  111  “Si  se  tachare  de  falsa  la  firma,  en  los  casos  de  que  trata  el  inciso  primero  número  4  del  artículo  
434   del   Código   de   Procedimiento   Civil,   la   tacha   se   tramitará   como   incidente   y   corresponderá   al  
demandante  acreditar  que  la  firma  es  auténtica.  Si  se  acreditare  la  autenticidad  de  la  firma,  el  tribunal  lo  
declarará  así  y  el  documento  constituirá  título  ejecutivo.  
Las  apelaciones  en  este  incidente  se  concederán  en  el  solo  efecto  devolutivo.”  
 
Art.  112  “No  obstante  lo  prescrito  en  el  artículo  anterior,  el  demandado  en  un  juicio  civil  y  el  inculpado  o  
procesado   en   el   juicio   criminal   por   el   delito   establecido   en   el   artículo   110,   podrán   oponer   como   defensa   o  
excepción  la  falsedad  del  título  o  la  de  su  firma  y  justificarla  en  dichos  procesos.”  
   
¿Qué  es  indispensable  para  ejercer  la  acción  de  reembolso?  
 
La  tenencia  material  del  título.    
 
Sin   embargo,   como   es   cierto   que   el   documento   puede   extraviarse,   el   legislador   tuvo   que  
contemplar  esta  situación.  Hay  un  procedimiento  judicial,  voluntario  y  no  contencioso  que  regula  
el   extravío   de   las   letras   de   cambio.   Este   procedimiento   se   inicia   en   un   juez   de   letras   civil   del  
domicilio  del  peticionario.    
 
Lo   que   se   hace   es   reemplazar   el   documento   por   una   sentencia   del   juez   y   que   permite   ejercer   la  
acción  reembolso  (la  sentencia  es  el  nuevo  título).  Esta  gestión  debe  notificárseles  a  los  obligados  
al   pago,   el   problema   es   que   esto   no   comprende   al   resto   de   las   personas,   por   lo   que   debe  
informárseles    por  medio  de  un  aviso  publicado  en  el  Diario  Oficial  con  el  objetivo  de  que  dentro  
de  30  días  los  demás  interesados  hagan  valer  sus  derechos.    
El  extravío  se  estudia  más  adelante.    

  41  
Santiago  Allamand  2015  
 

Esquemas  de  la  Profesora  Myriam  Barahona  

 
 
Acción     Titulares    
Demandado  (sin  limitaciones  en  elección)    
   

Portador  legítimo  (por  sí  o   Aceptante  y  avalista,  sin  necesidad  de  


Directas    
representado  por  endosatario   protesto.    
en  cobro  o  mandatario),  
endosatario  en  garantía  y        
tercero  que  paga.    
Librador,  endosantes  y  sus  avalistas,  
De  regreso    
generalmente  con  protesto.    

   
De  
Demás  obligados  que  pagan.     Otros  obligados.    
reembolso    

       

  Monto     Oportunidad    
Acción    

  Monto  de  la  letra,  reajustes  e  


Al  vencimiento  de  la  letra.  Se  puede  demandar  
Directas     intereses,  incluyendo  intereses  
antes  del  vencimiento  en  caso  de  protesto  por  
corrientes  o  superiores  desde  
falta  de  aceptación,  y  ciertas  hipótesis  de  
    vencimiento  o  protesto  (letra  a  
quiebra  del  librado  o  librador,  Art.  81  Ley.    
la  vista),  Art.  80  Ley.    
De  regreso    
   
   
 
De   Lo  pagado,  capital,  intereses,  
reembolso     reajustes  y  costas  desde  el      

   
 

  42  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Obligado  que  
Obligado  al  reembolso.    
pagó  la  letra    

   

Librador  o  
No  hay  acción  de  la  letra,  sin  perjuicio  del  negocio  causal.    
aceptante    

Librador,  aceptante,  endosantes  anteriores  y  sus  avalistas  (a  elección  del  


Endosante    
demandante).    

   

El  que  avaló  y  demás  personas  contra  las  que  éste  tenga  acción.  Si  no  se  señaló  a  
Avalista    
quien  avaló,  sólo  contra  librador  y  aceptante.    

 
Avalistas  
conjuntos     Rige  Código  Civil  Art.  2378,  que  considera  obligación  proporcional,  salvo  pacto  
en  contrario.    

   

  43  
Santiago  Allamand  2015  
 

SEXTA  PARTE.  LETRA  DE  CAMBIO.    

CAPITULO  6.  Introducción  a  la  letra  de  cambio.  


La   letra   de   cambio   junto   con   el   pagaré   y   el   cheque   forman   la   trilogía   de   los   títulos   más  
importantes   que   constituyen   los   denominados   “efectos   de   comercio”,   que   son   aquellos  
instrumentos  que  dan  cuenta  de  obligaciones  de  pagar  una  suma  de  dinero,  regulados  por  la  ley  
de   tal   forma   que   en   la   práctica   comercial   sirven   para   la   circulación,   en   términos,   si   no  
equivalentes,  al  menos  semejantes  a  la  de  la  moneda  misma.    
 
6.1  ORIGEN  
No   hay   conceso   sobre   su   procedencia.   Se   busca   su   origen   a   principios   de   la   Edad   Media   en  
Europa,  en  especial  en  Francia  e  Italia.  
En  lo  que  sí  están  de  acuerdo  es  que  la  letra  toma  su  nombre  del  primitivo  contrato  de  cambio,  
principal   oficio   de   los   antiguos   banqueros.   El   cambio,   que   en   un   principio   fue   manual   o   real  
(simple  permuta  de  unas  monedas  por  otras  en  el  mismo  lugar),  hubo  de  hacerse  un  día  de  plaza  
a  plaza  (cambio  trayecticio).    
El  cambista  o  banquero  se  obliga  entonces  a  devolver  y  entregar  en  una  cierta  plaza  el  dinero  
recibido   en   otra   distinta;   se   cambiaba   moneda   presente   por   moneda   ausente,   y   ese   cambio   se  
hacía   constar   en   un   documento   notarial   que   servía   de   prueba   de   la   obligación   asumida   por   el  
cambista,  pero  que  no  incorporaba  todavía  ningún  mandato  de  pago,  limitándose  a  mencionar  la  
moneda   recibida   (valuta)   y   la   obligación   de   pagar   el   equivalente,   personalmente   o   por  
mandatario,  en  el  lugar  y  tiempo  establecidos  y  a  la  persona  de  quien  se  había  recibido  el  dinero  
o  a  su  mandatario.    
El   mandato   de   pago   viene   más   tarde,   instrumentado   en   una   carta   anexa   al   documento   que   el  
cambista  receptor  del  dinero  dirige  a  su  corresponsal  del  lugar  del  pago  ordenándole  la  ejecución  
del  cambio.  Y  cuando  por  razones  de  economía  documental  se  funden  ambos  documentos  en  uno  
solo   (en   la   carta),   que   además   de   ordenar   el   pago   incorpora   la   mención   de   haber   recibido  
anteriormente  la  cantidad  a  pagar  (valuta,  cláusula  de  valor  o  recibí),  ya  estamos  en  presencia  de  
la  letra  de  cambio  (letra  o  carta  relativa  a  un  contrato  de  cambio).    
 
Nacida  así  la  letra,  hubo  que  esperar  a  la  segunda  mitad  del  siglo  XVI  para  que  ese  documento,  
en  grado  superior  de  evolución,  se  convirtiera  de  mero  instrumento  de  un  contrato  de  cambio  en  
un  verdadero  instrumento  de  pago.  Esa  transformación  fue  posible  por  la  doble  invención  de  la  
cláusula  a  la  orden  y  del  endoso.  Las  necesidades  del  tráfico  exigían  utilizar  la  letra  como  medio  
de   pago   entre   personas   extrañas   al   primitivo   contrato   de   cambio,   y   como   para   esto   había   de  
permitirse  la  cesión  del  crédito  cambiario,  se  utiliza  la  cláusula  de  pago  “a  la  orden”  y  se  arbitra  
la   fórmula   del   endoso   como   medio   de   transmitir   el   crédito   del   primer   tomador   a   una   nueva  
persona   designada   por   él.   El   uso   del   endoso,   incluso   de   los   endosos   múltiples,   se   extiende  
rápidamente   y   la   letra   se   convierte   así   en   un   título   de   crédito   circulante,   apto   para   servir   de  
medio  de  pago.    
 
En   resumen:   la   letra   de   cambio   nació   como   un   medio   para   probar   y   ejecutar   el   contrato   de  
cambio;   en   lugar   de   cambiar   monedas   de   una   plaza   a   otra,   los   comerciantes   de   la   Edad   Media  
empleaban   este   instrumento   para   evitar   los   riesgos   y   los   gastos   que   implicaba   el   traslado   del  
dinero.    
 

  44  
Santiago  Allamand  2015  
 

6.2  CONTRATO  DE  CAMBIO  


De  ahí  entonces  que  tengamos  que  referirnos,  aunque  someramente,  al  contrato  de  cambio.    
El   contrato   de   cambio   está   definido   en   el   artículo   620   del   Código   de   Comercio:   “...es   una  
convención   por   la   cual   una   de   las   partes   se   obliga,   mediante   un   valor   prometido   o   entregado,   a   pagar   o  
hacer  pagar  a  la  otra  parte  o  a  su  cesionario  legal  cierta  cantidad  de  dinero  en  un  lugar  distinto  de  aquel  en  
que  se  celebra  la  convención”.    
 
Los  elementos  fundamentales  del  contrato  son:    
Las  partes,  librador  y  librado,    
El  precio  del  contrato  o  valor  prometido  o  entregado,    
El  objeto,    
La  cantidad  de  dinero  y    
La  distancia  o  loci.    
 
El   instrumento   de   ejecución   por   excelencia   era   la   letra   de   cambio,   ya   que   mediante   ella   el  
librador  o  creador  del  documento  ordena  al  librado  que  pague  una  cierta  cantidad  de  dinero  al  
beneficiario  o  a  su  cesionario  legal  en  un  lugar  diverso  al  del  giro  o  emisión.    
 
Si   deseo   hacer   un   pago   en   Santiago,   en   vez   de   viajar   con   el   dinero,   puedo   tomar   una   letra   de  
cambio   en   el   Banco   Concepción,   sucursal   Concepción,   librador,   que   ordenará   al   Banco  
Concepción   de   Santiago   (librado)   que   pague   la   cantidad   de   dinero,   en   Santiago,   a   mi   orden  
(beneficiario)  o  a  la  persona  a  quien  yo  haya  cedido  o  endosado  el  documento  (portador).  Como  
puede  apreciarse,  en  toda  esta  operación  no  hay  traslado  material  de  dinero.  El  banco  me  cobrará  
un  precio  o  comisión  por  este  contrato.    
 
El   contrato   de   cambio   se   perfecciona   por   el   solo   consentimiento   de   las   partes   acerca   de   la  
cantidad  que  debe  ser  pagada,  el  precio  de  ella,  el  lugar  y  época  de  pago.  Se  trata  de  un  contrato  
oneroso,  conmutativo  y  consensual.  Puede  ser  ejecutado  por  otros  documentos,  como  el  pagaré  a  
domicilio;  incluso  el  giro  postal  constituye  una  forma  de  este  contrato.    
 
Ahora   bien,   cuando   la   letra  de  cambio   fue   considerada   por   su   valor  propio,   independiente   del  
contrato   de   cambio,   se   convirtió   en   un   instrumento  de  pago,   para   lo   cual   fueron   necesarios   los  
siguientes  perfeccionamientos  del  título:    
 
Inclusión  de  la  cláusula  “a  la  orden”,  que  permite  su  transferencia  simplificada  por  el  endoso;    
El   tomador   o   beneficiario   debe   tener   certeza   de   que   el   librado   estará   dispuesto   a   cumplir   la  
orden  o  promesa  de  pago  que  ella  contiene:  la  aceptación  del  librado  le  dará  esta  certidumbre;    
La  circulación  no  debe  debilitarse  por  el  juego  de  las  excepciones  que  el  librado  pueda  oponer  a  
los   portadores   sucesivos.   El   endoso   traslaticio   origina   la   inoponibilidad   de   excepciones   y  
fortalece  la  letra  obligando  al  pago  solidario  de  ella  a  los  endosantes.    
 
La  letra  de  cambio  al  permitirse  que  pudiera  girarse  a  favor  del  mismo  beneficiario,  es  decir,  que  
librador  y  beneficiario  pudieran  ser  una  misma  persona,  se  separa  del  contrato  de  cambio,  lo  que  
es   aún   más   evidente   cuando   se   suprime   la   cláusula   o   elementos   distancia   loci.   En   la   legislación  
chilena  fue  el  Decreto  Ley  No  777  de  19  de  diciembre  de  1925,  el  que  permitió  la  separación  de  la  
letra  de  cambio  con  respecto  al  contrato  de  cambio,  eliminando  requisitos  en  la  forma  de  emisión  
de  la  letra.  En  la  actualidad,  la  letra  de  cambio,  puede  utilizarse  tanto  para  ejecutar  el  contrato  de  
cambio,  como  medio  de  pago  y  circulación  y  como  instrumento  de  crédito.    

  45  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
6.3  DEFINICIÓN  DE  LETRA  DE  CAMBIO  
 
Sandoval  la  define  como  “un  título  de  crédito  que  contiene  la  orden,  no  sujeta  a  condición,  de  pagar  una  
cantidad  determinada  o  determinable  de  dinero,  en  la  época  fijada  en  ella  o  a  su  presentación,  que  obliga  a  
cumplirla   para   con   el   beneficiario   designado   o   a   su   orden   o   con   el   portador   legítimo,   al   aceptante,   al  
librador,  a  quienes  la  hayan  hecho  circular  por  endoso  traslaticio  y  a  los  que  garanticen  su  pago  por  alguno  
de  los  nombrados.”    
 
Contreras  la  define  como  “un  título  valor  o  de  crédito  mediante  el  cual  una  persona  llamada  librador  da  
a  otra,  llamada  librado,  la  orden  no  sujeta  a  condición  de  pagar  al  beneficiario  designado,  o  a  su  orden,  una  
cantidad  determinada  o  determinable  de  dinero.”    
 
Ochagavía  la  define  como  “un  título  de  crédito  emitido  en  conformidad  a  la  ley  por  el  cual  una  persona  
(denominada  librador  o  girador)  le  ordena  a  otra  (denominada  librado)  pagar  a  un  tercero  (llamado  tomador  
o   beneficiario)   o   a   quien   este   tercero   designe   una   cantidad   determinada   o   determinable   de   dinero   en   una  
fecha  específica”.  
 
La   Corte   de   Apelaciones   de   Santiago,   en   sentencia   de   25   de   noviembre   de   1983,   publicada   en  
Gaceta  Jurídica  1983,  No  42,  p.  39,  ha  dado  la  siguiente  definición  de  letra  de  cambio:  “Dentro  del  
concepto   contemporáneo   de   la   letra   de   cambio,   ésta   aparece   como   un   documento   incausado,   propio   del  
comercio   humano,   que   reemplaza   al   dinero   y   en   virtud   del   cual   su   portador   tiene   derecho   a   exigir   del  
ejecutado  el  pago  de  la  suma  de  dinero  que  ella  consigna”.    
 
Personalmente  prefiero  la  de  Contreras.  
 
6.4  LEGISLACIÓN  APLICABLE.  
 
Las  normas  sobre  las  letras  de  cambio  y  pagarés  se  encuentran  contenidas  en  la  Ley  18.092,  la  que  
derogó   disposiciones   del   Código   de   Comercio   sobre   la   materia.   Dicha   ley   tiene   las   siguientes  
características:  
Confiere   a   la   letra   de   cambio   la   calidad   de   título   de   circulación   autónoma,   el   que   queda  
desligado  de  toda  vinculación  con  relaciones  preexistentes,  es  decir,  del  llamado  “negocio  causal”  
o  “relación  fundamental”.      
Suprime  la  obligación  del  librador  de  proveer  fondos  al  librado.  Las  relaciones  entre  ambos  son  
extracambiarias,  es  decir,  independientes  de  la  letra.      
Admite  en  forma  expresa  la  inserción,  en  el  título  de  la  cláusula  de  reajuste  y  de  interés  sobre  la  
cantidad  librada.      
La  letra  no  necesita  expresar  su  carácter  de  título  a  la  orden,  de  manera  que,  aunque  no  lleve  esa  
cláusula,   es   transferible   por   endoso,   a   menos   que   el   librador   inserte   en   ella   las   palabras   “no  
endosable”  u  otra  expresión  equivalente.    (Endoso  es  de  la  naturaleza)  
Consagra   el   principio   de   la   inoponibilidad   de   las   excepciones   que   el   deudor   pudiera   tener  
contra  el  endosante  o  los  portadores  anteriores.      
Establece   formalmente   que   el   endoso   en   comisión   de   cobranza   autoriza   al   endosatario   para  
cobrar  la  letra  por  la  vía  judicial.      
Cuando   el   aval   está   concebido   sin   limitaciones,   el   avalista   responde   del   pago   en   los   mismos  
términos   que   el   aceptante.   Como   el   perjuicio   de   la   letra   por   la   falta   de   protesto   no   favorece   al  

  46  
Santiago  Allamand  2015  
 

aceptante,   lo   anterior   significa   que   el   avalista   continuará   respondiendo   del   pago   de   la   letra  
perjudicada,  a  menos  que  aquél  haya  limitado  su  responsabilidad.      
Admite  los  pagos  parciales  de  la  cantidad  librada,  en  cuyo  caso  la  letra  puede  protestarse  por  el  
saldo  que  queda  insoluto.      
Establece  que  la  letra  devenga  intereses  corrientes  a  contar  de  su  vencimiento  
Establece  un  sistema  aplicable  al  extravío  de  la  letra,  en  que  todo  el  procedimiento  destinado  a  
su  reconstitución  queda  entregado  a  los  Tribunales  de  Justicia.    
Acepta  los  pagarés  con  vencimientos  sucesivos  y  en  los  que  se  establece  que  el  pago  se  haga  en  
cuotas.    
Admite   la   posibilidad   de   que   los   pagarés   se   extiendan   en   forma   nominativa,   a   la   orden,   o   al  
portador.    
Atribuye   el   carácter   de   actos   de   comercio   a   todas   las   operaciones   sobre   letras   de   cambio,  
pagarés,  cheques  y,  además,  documentos  a  la  orden.    
Crea  una  figura  delictiva,  sancionando  al  que,  en  la  gestión  preparatoria  de  la  vía  ejecutiva,  tache  
de  falsa  una  firma  auténtica  puesta  en  cualquier  documento  a  la  orden.    
Establece  que  la  tacha  de  falsedad  de  la  firma  opuesta  por  cualquiera  de  los  obligados  al  pago  de  
una   letra   de   cambio,   pagaré   a   la   orden   o   cheque,   en   la   preparatoria   de   la   vía   ejecutiva,   se  
tramitará   como   incidente   dentro   del   mismo   procedimiento,   a   diferencia   del   sistema   legislativo  
que  imperaba  anteriormente,  que  obligaba  al  demandante  a  accionar  por  la  vía  ordinaria  en  juicio  
separado.    
 
6.5.  PERSONAS  QUE  INTERVIENEN  EN  LA  LETRA  DE  CAMBIO.    
1.-­‐‑  El  librador14,  que  es  la  persona  que  ordena  pagar  la  cantidad  convenida  y  gira  la  letra;    
2.-­‐‑  El  librado,  que  es  aquél  a  quien  se  ordena  que  pague  la  letra;    
3.-­‐‑  El  aceptante  que  es  el  librado  que  admite  la  orden  de  pagar  la  letra;    
4.-­‐‑   El  avalista,  que  es  el  que,  extraño  o  no  a  la  realización  de  la  letra,  afianza  o  garantiza  su  pago  
por  una  obligación  particular  que  le  constituye  solidario  con  uno  o  más  de  los  ya  obligados.    
5.-­‐‑   El   tomador15  o  beneficiario,   que   es   la   persona  a  quien  debe  hacerse  el  pago   o   a   cuya   orden  
debe  efectuarse.    
6.-­‐‑  El  endosante,  que  es  el  que  transmite  a  otro  la  propiedad  de  la  letra  en  virtud  del  endoso,  o  la  
constituye   en   prenda   o   confiere   mandato   para   su   cobro   (endoso   translaticio,   en   prenda   o   en  
comisión  de  cobranza,  respectivamente).    
7.-­‐‑  El  portador  o  tenedor,  que  es  el  actual  propietario  de  la  letra.    
6.6  ELEMENTOS  DE  LA  LETRA  DE  CAMBIO  
La   letra   de   cambio   debe   llevar   diferentes   menciones   que   determina   la   ley.   Estas   pueden   ser  
elementos   esenciales,   elementos   de   la   naturaleza   y   elementos   accidentales.   Estos  se  encuentran  
mezclados  en  los  primeros  artículos  de  la  ley.  
 
Elementos  esenciales:16    
                                                                                                               
14  Librar  (RAE):  1.  Dar  o  expedir  una  orden  (por  ejemplo,  una  letra  de  cambio).  2.  Der.  Expedir  letras  de  
cambio,  libranzas,  cheques  y  otras  órdenes  de  pago,  a  cargo  de  alguien  que  tenga  fondos  a  disposición  del  
librador.  
 
15  Tomador  (RAE):  Persona  a  la  orden  de  quien  se  gira  una  letra  de  cambio.  Tomar  (RAE):  Recibir  o  aceptar  
de  cualquier  modo  que  sea.  
16  Todos  estos  elementos  están  en  el  artículo  1  de  la  ley  18.092,  con  excepción  del  lugar  y  época,  que  están  
en  dicho  artículo,  pero  que  Contreras  los  trata  en  las  cláusulas  de  la  naturaleza.  

  47  
Santiago  Allamand  2015  
 

La  indicación  de  ser  letra  de  cambio  escrita  en  el  mismo  idioma  empleado  en  el  título.  
Fecha  de  la  emisión  (giro  o  libramiento);      
Nombre  y  apellido  de  la  persona  a  la  que  debe  hacerse  el  pago:      
La  orden,  no  sujeta  a  condición,  de  pagar  una  suma  de  dinero  determinada  o  determinable;      
El  nombre,  apellido  y  domicilio  del  librado;  y      
La  firma  del  librador    
 
Elementos  de  la  naturaleza.    
Cláusula  a  la  orden;    
Lugar  del  giro;  
Época  del  pago;  y    
Lugar  del  pago.    
 
Elementos  accidentales.    
La  comuna  dentro  de  la  cual  está  ubicado  el  lugar  del  pago;    
La  cláusula  de  reajustabilidad;    
La  cláusula  de  intereses;    
La  cláusula  “devuelta  sin  gastos”  o  “sin  protesto”;  y    
Otras  menciones  que  no  afecten  o  alteren  la  esencia  de  la  letra.    
 
 
CAPÍTULO  6.2.  Elementos  de  la  letra  de  Cambio.  

6.2.1  ELEMENTOS  ESENCIALES  (7):17  


 
Las  cláusulas  esenciales  son  aquéllas  sin  las  cuales  el  documento  no  valdrá  como  letra  de  cambio.  
Son  los  siguientes:    
 
1.-­‐‑  La  mención  “letra  de  cambio”.    
Esta   mención   debe   ser   escrita   en   el   texto   de   la   letra.   Uno   de   los   fines   de   esta   mención   es   dejar  
clara  la  voluntad  de  someterse  al  “rigor  cambiario”,  tanto  por  parte  de  creador  como  por  quienes  
lleguen  a  intervenir  en  la  circulación  de  la  letra  de  cambio.    
 
Conforme   al   N°1   del   artículo   1°,   la   indicación   de   ser   letra   de   cambio   debe   estar   escrita   en   el  
mismo   idioma   empleado   en   el   título.   Por   lo   tanto,   la   letra   girada   en   idioma   extranjero   desde  
Chile  hacia  el  exterior  en  idioma  extranjero  deberá  tener  la  indicación  de  ser  letra  de  cambio  en  
ese  idioma.  Respecto  a  las  letras  giradas  desde  el  extranjero  hacia  Chile  llevarán  o  no  la  expresión  
“letra  de  cambio”,  según  lo  disponga  la  ley  del  lugar  en  que  la  letra  es  girada,  por  aplicación  de  
las   normas   de   derecho   internacional   privado   sobre   la   materia,   que   rige   las   formas   de   los   actos  
jurídicos  internacionales  (lex  locus  regit  actum).    
 
2.-­‐‑  Fecha  de  la  emisión.    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Esta  clasificación  de  los  elementos  es  de  Contreras.  Los  otros  autores  simplemente  hablan  de  requisitos  y  
revisan  el  artículo  1,  número  por  número.    
17  Idem.  

  48  
Santiago  Allamand  2015  
 

La   indicación   de   la   fecha   tiene   importancia   en   múltiples   aspectos,   especialmente   en   cuanto   a   la  


capacidad  del  librador  o  del  aceptante,  o  si  éstos  se  encontraban  en  quiebra  a  esa  fecha.    
 
La  fecha  también  es  importante  para  determinar  el  vencimiento  de  las  letras  giradas  a  un  plazo  
contado  desde  la  fecha  y  el  término  de  presentación  para  los  casos  de  letras  a  la  vista  o  a  cierto  
tiempo  vista,  según  veremos  cuando  se  trate  de  los  vencimientos  de  la  letra  de  cambio.    
 
No  hay  exigencias  rigurosas  de  la  ley  en  cuanto  al  modo  empleado  para  registrar  la  fecha  en  el  
texto  de  la  letra  de  cambio,  pudiendo  escribirse  en  cifras  o  en  letras  e,  indistintamente,  en  forma  
manual  o  por  medios  mecánicos.    
 
La   omisión   de   la   fecha   trae   aparejada   la   sanción   de   que   el   documento   no   vale   como   letra   de  
cambio  (art.2°).    
Conforme   al   artículo   11,   por   instrucciones   del   librador   se   puede   llenar   posteriormente   la   fecha  
por  el  tenedor  legítimo.    
 
3.-­‐‑   Nombre   y   apellido   de   la   persona   a   quien   debe   hacerse   el   pago   o   a   cuya   orden   debe  
efectuarse.    
Aparece  aquí  la  figura  del  “beneficiario”,  “tomador”  o  “portador”  de  la  letra.  La  ley  requiere  del  
nombre   y   apellido   del   beneficiario   o   tomador,   por   lo   que   basta   su   primer   nombre   y   apellido  
paterno,  lo  cual  no  impide  que  pueden  agregarse  los  otros  nombres  y  apellido  materno,  para  una  
mejor  identificación  de  la  persona.  La  práctica  así  lo  aconseja.    
 
La  ley  expresa  que  debe  indicarse  al  beneficiario,  que  es  la  persona  “a  que  debe  hacerse  el  pago  o  
a  cuya  orden  debe  efectuarse”.  En  consecuencia,  no  se  admite  la  letra  de  cambio  al  portador.    
 
La   ley   señala   que   el   librador   puede   girar   la   letra   con   la   calidad   de   nominativa,   es   decir,   se  
designa  el  nombre  de  la  persona  a  la  que  debe  hacerse  el  pago,  pero  sin  que  éste  vaya  precedido  
de  la  cláusula  a  la  orden,  lo  que  no  obsta  para  que  la  letra  pueda  ser  cedida  por  endoso.  Esto  es  
nuevo,  porque  en  la  doctrina,  tradicionalmente,  se  ha  afirmado  siempre  que  el  endoso  va  unido  a  
la  “cláusula  a  la  orden”.  Para  que  la  letra  nominativa  no  sea  transferible  por  endoso  es  necesario  
que   el   librador   agregue   las   palabras   “no   endosable”,   “no   transferible”   u   otra   expresión  
equivalente,  como  dice  la  ley  (art.18).    
 
El   artículo   4   por   otro   lado   permite   que   se   gire   contra   varios   librados,   pero   no   dice   nada   al  
respecto   de   varios   beneficiarios   o   tomadores.   Contreras   dice   que   por   el   art.   13   número   5   (que  
permite   agregar   otras   menciones)   se   puede,   por   autonomía  de  la  voluntad,   agregar   pluralidad  
de  tomadores  o  beneficiarios.    
 
4.-­‐‑  Orden  no  sujeta  a  condición  de  pagar  una  suma  de  dinero  determinada  o  determinable.    
La   orden   debe   ser   “no   sujeta   a   condición”,   pura   y   simple.   El   fundamento   está   en   que   la  
circulación   del   título   debe   quedar   protegida   en   su   seguridad   y   certeza;   no   pueden   existir  
condiciones  o  modalidades  para  su  pago.    
Esto   implica   la   prohibición   de   insertar   cláusulas   facultativas.,   o   sea,   la   orden   no   puede  
subordinarse  a  un  acontecimiento  que  puede  llegar  o  no.    
 

  49  
Santiago  Allamand  2015  
 

En   todo   caso,   la   orden   debe   referirse   a   una   suma   determinable   de   dinero   cuando   contiene  
alguna   cláusula   de   reajuste,   la   cual   está   permitida   al   tenor   de   lo   dispuesto   en   el   artículo   13,  
número  2.    
 
No  es  necesario  que  la  suma  ordenada  pagar  se  escriba  a  la  vez  con  palabras  y  cifras.  En  caso  de  
que  exista  contradicción  entre  la  suma  escrita  en  cifras  y  la  escrita  en  palabras,  tal  contracción  no  
acarrea   la   nulidad   de   la   letra,   sino   que   debe   estarse   al   importe   escrito   en   palabras,   el   cual  
prevalece  sobre  las  cifras.    
 
Por  último,  la  suma  a  pagarse  debe  ser  en  dinero,  quedando  excluida  la  posibilidad  de  una  letra  
de  cambio  en  mercadería.    
 
5.-­‐‑  El  nombre,  apellido  y  domicilio  del  librado.    
Como   expresa   el   texto,   lo   fundamental   que   debe   tenerse   en   cuenta,   en   la   identificación   de   la  
persona  del  librado,  la  cual  puede  ser  una  persona  natural  o  jurídica.    
 
Siendo  la  intención  manifiesta  de  la  ley  la  perfecta  identificación  del  librado,  no  es  nula  una  letra  
que  contenga  algún  error  sobre  el  nombre  o  razón  social  del  librado,  siempre  y  cuando  no  ofrezca  
duda   la   persona   a   quien   debe   ser   presentada   para   su   aceptación   y   pago.   La   inexactitud   en   la  
mención  del  nombre  del  librado,  o  el  hecho  de  que  no  sea  éste  completo,  producen  la  nulidad  de  
la  letra  sólo  en  el  caso  de  que  su  gravedad  sea  tal  que  haga  imposible  la  identificación  de  una  
persona.    
 
La  ley  se  pone  en  el  caso  de  que  se  gire  una  letra  contra  varias  personas.  El  artículo  4°  dispone  
que,   en   este   caso   “todas   ellas   se   considerarán   librados,   a   menos   que   expresamente   se   hubiere  
designado  algún  orden,  en  cuyo  caso  se  entenderá  como  librado  sólo  al  que  aparezca  en  primer  lugar  en  el  
documento,  y  los  demás,  como  librados  subsidiarios,  en  el  orden  señalado”.    
 
Es   oportuno   destacar,   finalmente,   que   no   hay   que   confundir   la   calidad   de   librado   con   la   de  
aceptante.   El   librado   es   la   persona   designada   por   el   librador   para   pagar,   y   mientras   sea   sólo  
librado  no  está  obligado  al  pago  de  la  letra.    
 
Para  que  nazca  esta  obligación  es  necesario  que  el  librado  se  convierta  en  aceptante,  mediante  su  
firma.    
 
La  designación  del  domicilio  del  librado  tiene  importancia  para  los  efectos  de  determinar  dónde  
debe  hacerse  el  pago.  En  efecto,  el  número  6  del  artículo  1°  establece  que  “si  la  letra  no  indicare  el  
lugar   de   pago,   éste   deberá   hacerse   en   el   domicilio   del   librado   señalado   en   el   documento”.   El   lugar   del  
pago,  según  veremos  es  un  elemento  de  la  naturaleza,  cuya  omisión  está  suplida  por  la  ley  en  los  
términos   descritos.   En   todo   caso,   es   necesario   advertir   que   conforme   al   artículo   5°   “la   letra   de  
cambio  puede  girarse  para  ser  pagada  en  el  domicilio  de  un  tercero,  ya  sea  en  la  localidad  en  que  el  librado  
tenga   el   suyo   o   en   otra   distinta”.   Esta   es   la   letra   domiciliada,   que   tiene   mucha   aplicación   en   los  
casos  en  que  el  tenedor  es  un  banco.    
 
6.-­‐‑  La  firma  del  librador.    
El  giro  o  emisión  de  una  letra  de  cambio  es  un  acto  jurídico  unilateral.  La  firma  que  exige  la  ley  
es  el  requisito  para  que  se  exprese  o  manifieste  la  voluntad  en  este  acto  jurídico  unilateral.    

  50  
Santiago  Allamand  2015  
 

Este   elemento   de   la   esencia   de   la   letra   de   cambio   es   el   único   que   jamás   debe   omitirse   en   el  
momento   de   la   creación.   Todos   los   demás   pueden   dejarse   de   lago,   y   después   integrarse,  
purificando  el  documento  conforme  lo  permite  el  artículo  11;  éste  no,  porque  su  falta  convierte  el  
título  de  crédito  en  papel  sin  valor  alguno.    
 
Respecto   de   la   firma   del   librador   en   el   caso   de   personas   jurídicas,   resulta   obvio   señalar   que   la  
designación   comercial   debe   ser   completa;   en   todo   caso   la   Superintendencia   de   Bancos,   en   sus  
instrucciones,  ha  establecido  que  el  nombre  de  fantasía  puede  utilizarse  para  su  uso  frente  a  los  
bancos,   cuando   se   trate   de   la   individualización   de   personas   jurídicas,   como   por   ejemplo   las  
sociedades.    
 
6.2.2  ELEMENTOS  DE  LA  NATURALEZA  (4)  
 
Las  cláusulas  de  la  naturaleza  son  aquéllas  que  corresponden  o  llevan  ordinariamente  las  letras  
de   cambio   y   cuya   falta   es   suplida   por   la   ley   con   una   determinada   disposición,   sin   que   se  
produzca  la  invalidez  del  documento.  Son  los  siguientes:    
 
1.-­‐‑  Cláusula  a  la  orden.    
 
La  cláusula  “a  la  orden”,  según  la  doctrina  tradicional  es  un  elemento  de  la  esencia  de  la  letra  de  
cambio,   de   modo   que   si   en   el   hecho   se   extendieran   letras   nominativas   o   al   portador   ellas  
degenerarían  en  simples  pagarés  suscritos  por  el  librador  a  favor  del  tomador.  Esta  era  la  antigua  
solución  del  CCom.    
 
En  nuestra  ley,  al  disponer  que  la  letra  de  cambio  debe  contener:  “El  nombre  y  apellido  de  la  persona  
a  que  debe  hacerse  el  pago  (nominativa)  o  a  cuya  orden  debe  efectuarse  (a  la  orden)”,  significa  que  la  
letra   puede   ser   nominativa   o   a   la   orden.   En   todo   caso   se   descarta   la   existencia   de   la   letra   al  
portador.    
 
Sin  perjuicio  de  lo  expuesto,  cabe  señalar  que  aún  cuando  no  contenga  la  cláusula  “a  la  orden”,  la  
letra   es   siempre   susceptible   de   transferirse   por   medio   del   endoso   translaticio.   Así   lo   dice   el  
artículo   18   al   establecer   que   la   letra,   aun   no   librada   expresamente   a   la   orden,   es   transferible   por  
endoso.   Fue   necesario   introducir   esta   disposición   por   cuanto,   doctrinariamente   sólo   los  
documentos  que  contienen  la  cláusula  a  la  orden  son  susceptibles  de  endoso.    
 
La   letra   de   cambio   nominativa   puede   endosarse,   salvo   en   el   caso   que   el   librador   inserte   en   el  
instrumento  las  palabras  “no  endosable”  o  una  expresión  equivalente.  Así  lo  dice  el  artículo  18  
en   su   parte   segunda,   agregando   que   en   este   caso   “sólo   podrá   transferirse   o   constituirse   en  
prenda,   conforme   a   las   reglas   aplicables   a   los   créditos   nominativos”.   En   todo   caso,   puede  
endosarse  en  comisión  de  cobranza.    
 
2.-­‐‑  Lugar  de  giro.    
El  lugar  de  giro  es  elemento  de  la  naturaleza,  porque  la  propia  ley  se  encarga  de  suplir  el  efecto  
que  se  produce  por  la  omisión  de  esta  mención.  El  N°2  del  artículo  1°  dice:  “no  obstante,  si  la  letra  
no  indicare  el  lugar  de  la  emisión,  se  considerará  girada  en  el  domicilio  del  librador”.    
 
La  designación  del  lugar  de  giro  tiene  importancia:    

  51  
Santiago  Allamand  2015  
 

a) Para  saber  el  lugar  en  que  está  domiciliado  o  reside  el  librador,  esto  es,  el  lugar  
a   que   debe   acudir   el   portador   legítimo   de   la   letra   con   su   “acción   de   regreso”,  
para   hacer   efectiva   la   responsabilidades   del   girador   por   no   haberse   aceptado   o  
pagado  la  letra  en  su  oportunidad;      
b) Para  establecer  las  formalidades  que  debe  revestir  la  letra  de  cambio,  conforme  a  
las   reglas   del   derecho   internacional   privado.   Las   estipulaciones   contenidas   en  
los  contratos  válidamente  otorgados  en  país  extranjero  producen  pleno  efecto  en  
Chile,   de   acuerdo   con   el   principio   de   derecho   internacional   privado   en   cuya  
virtud  se  reconoce  la  validez  de  los  contratos  celebrados  fuera  de  Chile,  siempre  
que   cumplan   con   los   requisitos  por  las  leyes  del  país  de  su  otorgamiento  (art.  
17  del  Código  Civil).  Según  el  artículo  263  del  Código  de  Derecho  Internacional  
Privado  (Código  de  Bustamante),  la  forma  del  giro,  endoso,  fianza,  aceptación  y  
protesto  de  una  letra  de  cambio  se  someten  a  la  ley  del  lugar  en  que  cada  uno  de  
esos  actos  se  realicen  (lex  locus  regit  actum).      
 
3.-­‐‑  Epoca  de  pago.    
 
El  artículo  1°  número  6°  dice  que  la  letra  debe  con  tener,  entre  otras  menciones,  “la  época  del  pago”.  
La  época  del  pago  está  relacionada  con  el  vencimiento  de  la  letra  de  cambio.  La  ley  no  considera  
como  esencial  esta  mención,  y  es  por  eso  que  en  la  parte  final  del  número  6  citado  dice  que  “si  (la  
letra)  no  contuviere  la  fecha  de  su  vencimiento,  se  considerará  pagadera  a  la  vista”.    
 
El   conocimiento   del   plazo   de   vencimiento   tiene   importancia,   porque   el   portador   legítimo   del  
título   tiene   la   obligación   de   presentarlo   al   pago   el   día   del   vencimiento   y   de   protestarlo   en   la  
oportunidad  legal;  si  no  lo  hace,  caducan  sus  derechos  contra  los  garantes  del  instrumento.    
 
El  artículo  48  dispone  que  la  letra  de  cambio  puede  ser  girada:    
 
1.-­‐‑  A  la  vista;    
2.-­‐‑  A  un  plazo  de  la  vista;    
3.-­‐‑  A  un  plazo  de  la  fecha  del  giro;  y    
4.-­‐‑  A  un  día  fijo  y  determinado    
 
El   inciso   final   de   este   artículo   dispone   que   “no   vale   como   letra   de   cambio   la   girada   a   otros  
vencimientos   o   a   vencimientos   sucesivos”.   Esta   disposición   es   necesario   concordarla   con   el  
artículo  2°  de  la  Ley.    
 
3.1.  Formas  de  girar  una  letra  (art.  48).  
 
A.  Letras  a  la  vista  o  presentación.    
Las  letras  que  no  contienen  la  época  del  pago,  según  el  art.  1°  N°  6,  se  consideran  pagaderas  a  la  
vista.  (“y  si  no  contuviere  la  fecha  de  su  vencimiento,  se  considerará  pagadera  a  la  vista”).  
 
Se   denomina   “vista”   la   presentación   que   hace   el   portador   o   tenedor   legítimo   de   la   letra   al  
librado  para  que  éste  la  acepte,  o  la  acepte  y  pague,  en  su  caso.    
 
El   artículo   49   establece   que   la   letra   a   la   vista   es   pagadera   a   su   presentación   al   librado.   Lo   que  
determina   el   vencimiento   es   el   hecho   de   su   presentación   al   librado;   por   tanto   se   trata   de   un  

  52  
Santiago  Allamand  2015  
 

plazo  relativo,  porque  depende  de  la  voluntad  del  tenedor.  En  suma,  estas  letras  la  presentación  
y  el  pago  se  confunden  en  un  solo  acto.    
 
Sin  embargo,  según  lo  dispone  la  parte  segunda  del  artículo  49,  si  la  letra  “no  fuere  pagada  dentro  
del   plazo   de   un   año   contado   desde   la   fecha   de   su   giro,   quedará   sin   valor,   a   menos   de   ser   protestada  
oportunamente  por  falta  de  pago”.    
Esta   es   una   sanción   de   caducidad.   En   todo   caso,   esta   sanción   de   caducidad   no   se   produce   si   la  
letra   es   protestada   oportunamente   por   falta   de   pago.   Es   evidente,   en   este   caso,   que   el   protesto  
puede  ser  sólo  por  falta  de  pago.    
 
De   acuerdo   al   artículo   61,   cuando   se   efectúe   un   protesto   por   falta   de   pago   debe   entregarse   un  
aviso  dirigido  al  aceptante  en  que  se  le  citará  para  el  día  siguiente  hábil  que  no  fuera  sábado  a  fin  
de  realizar  el  requerimiento  que  corresponda.  
 El  artículo  69  agrega  que,  en  los  protestos  por  falta  de  pago  el  aviso  se  entregará,  en  los  casos  de  
las  letras  a  la  vista,  el  primero  o  segundo  día  siguiente,  que  no  fuera  sábado  al  vencimiento  de  la  
letra   o   del   vencimiento   del   plazo   de   un   año   que   establece   el   artículo   49.   En   todo   caso,   el  
requerimiento  se  practicará  en  el  día  hábil  que  siga  al  de  la  entrega  del  aviso.    
 
El  cumplimiento  de  la  diligencia  de  protesto  en  los  términos  señalados  impide  que  los  derechos  
que  nacen  de  la  letra  a  la  vista  caduquen  en  contra  del  portador.    
 
En   todo   caso,   el   plazo   de   prescripción   de   las   acciones   cambiarias   del   portador   contra   los  
obligados  al  pago  es  de  un  año,  contado  desde  el  día  del  vencimiento  del  documento  (art.  98).    
 
En   las   letras   a   la   vista,   el   día   del   vencimiento   corresponde   a   la   fecha   de   su   presentación.   El  
plazo  de  caducidad  del  artículo  49  es  de  un  año,  contado  desde  la  fecha  del  giro.    
 
El   plazo   de   prescripción   de   la   acción   del   portador   contra   el   obligado   al   pago   es   de   un   año  
contado  desde  la  fecha  del  vencimiento.    
 
 
 
B.  Letras  giradas  a  un  plazo  de  la  vista.  (art.  35  a  37  ley  18.092)  
A   éstas   se   refiere   el   artículo   50,   que   dice:   “el   término   de   la   letra   girada   a   cierto   plazo   a   contar   de   la  
vista,  corre  desde  el  día  de  su  aceptación  o  desde  su  protesto  por  falta  de  aceptación  o  por  falta  de  fecha  
de  aceptación”.    
 
A  falta  de  protesto,  la  aceptación  que  no  lleve  fecha  se  considerará  dada  respecto  del  aceptante,  el  
mismo  día  del  plazo  previsto  para  presentarla,  o  en  caso  de  no  haber  aceptación  o  falta  de  fecha,  
desde  el  día  siguiente  de  su  protesto  (Art.  36  “A  falta  de  fecha,  el  portador,  para  conservar  sus  derechos  
contra  los  endosantes  y  el  librador,  debe  protestar  la  letra.  El  término  para  pagar  la  letra  girada  a  un  plazo  
contadero  desde  la  vista  correrá,  en  este  caso,  a  partir  del  día  del  protesto.)  
 
En   estas   letras   es   necesario   que   el   portador   las   presente   al   librado   para   su   aceptación,   y   sólo  
desde   ese   momento   empieza   a   correr   el   plazo   designado   para   el   pago.   Estas   letras   tienen  
semejanza   con   las   letras   a   la   vista,   en   cuanto   de   antemano   no   se   conoce   el   día   preciso   de   su  
vencimiento;   pero   se   diferencian   de   éstas   porque   no   se   presentan   para   su   pago   inmediato,   sino  

  53  
Santiago  Allamand  2015  
 

que   su   aceptación,   y   el   plazo   comienza   a   correr   desde   el   día   siguiente   al   de   esta   aceptación   o  
desde  la  fecha  del  protesto.    
 
Las   letras   giradas   a   un   plazo   contado   desde   la   vista   y   que   no   sean   aceptadas   en   el   plazo   de   un  
año  a  partir  de  la  fecha  de  giro,  quedarán  sin  valor,  a  menos  de  ser  protestadas  oportunamente  
por  falta  de  aceptación  o  por  falta  de  fecha  de  aceptación.    
 
C.  Letras  giradas  a  un  plazo  de  la  fecha  del  giro.    
El  artículo  50,  inciso  2°  dispone:  “El  término  de  una  letra  girada  a  un  plazo  de  la  fecha  del  giro,  
corre  desde  el  día  de  su  emisión”.    
 
Por  ejemplo  una  letra  que  dice  ser  pagadera  a  120  días  fecha.  
 
D.  Letras  giradas  a  un  día  fijo  y  determinado.    
 
El  artículo  50  consagra  estas  letras  al  decir  que  “la  letra  girada  a  un  día  fijo  y  determinado  es  pagadera  
en  el  día  designado”.    
 
Este   tipo   de   letra   es   la   más   utilizada   por   el   comercio,   porque   evidencia   precisión   en   su  
vencimiento.    
 
El   artículo   51   dice   que   “si   el   vencimiento   cae   en   día   feriado,   en   día   sábado   o   el   31   de   diciembre,   se  
entiende  prorrogado  para  el  primer  día  hábil  siguiente.”    
 
-­‐‑0-­‐‑  
 
4.-­‐‑  Lugar  de  pago.    
 
Éste  es  otro  de  los  elementos  de  la  naturaleza  contenido  en  el  artículo  1°,  número  6°  que  dice  que  
la   letra   de   cambio   debe   contener   “el  lugar  del  pago,  no  obstante  si  la  letra  no  indicare  lugar  del  pago  
éste  deberá  hacerse  en  el  domicilio  del  librado  señalado  en  el  documento”.    
 
Por  su  parte,  el  artículo  5°  agrega  que  “la  letra  de  cambio  puede  girarse  para  ser  pagada  en  el  domicilio  
de  un  tercero,  ya  sea  en  la  localidad  en  que  el  librado  tenga  el  suyo  o  en  otra  distinta”.    
Finalmente,   el   artículo   13   dispone   que   la   letra   de   cambio   puede   contener   la   designación   de   “la  
comuna  dentro  de  la  cual  está  ubicado  el  lugar  de  pago”.    
 
6.2.3.  ELEMENTOS  ACCIDENTALES  O  CLÁUSULAS  ACCIDENTALES  O  MENCIONES  
FACULTATIVAS  
 
Cláusulas   accidentales   son   aquéllas   que   no   pertenecen   ni   a   la   esencia   ni   la   naturaleza   del  
documento  y  que  se  pueden  estampar  con  la  finalidad  de  producir  un  determinado  efecto.  Están  
contenidas  en  el  artículo  13  y  son  las  siguientes:    
 
1.-­‐‑  La  comuna  dentro  de  la  cual  está  ubicado  el  lugar  del  pago;  
2.-­‐‑  La  cláusula  de  ser  reajustable  la  cantidad  librada;    
3.-­‐‑  La  cláusula  de  intereses;    
4.-­‐‑  La  cláusula  “devuelta  sin  gastos”  o  “sin  obligación  de  protesto”;  y    

  54  
Santiago  Allamand  2015  
 

5.-­‐‑  Otras  menciones  que  no  alteren  la  esencia  de  la  letra.    
 
A  continuación  las  analizaremos:  
 
1.  La  comuna  dentro  de  la  cual  está  ubicado  el  lugar  del  pago.    
Esta   mención   tiene   importancia   para   los   efectos   del   protesto.   Según   el   artículo   70,   antes   de  
estamparse   la   diligencia   de   protesto   por   falta   de   pago,   el   funcionario   correspondiente   debe  
verificar   en   la   Tesorería   Comunal   correspondiente   si   se   ha   efectuado   en   ella   algún   depósito  
destinado  al  pago  del  documento,  siempre  que  se  hubiere  señalado  la  comuna  correspondiente  al  
lugar  del  pago.    
 
2.  La  cláusula  de  ser  reajustable  la  cantidad  librada.    
Según  lo  expresa  el  artículo  13,  número  2,  la  cláusula  de  reajustabilidad  se  expresará  mediante  la  
palabra   “reajustable”   u   otra   igualmente   inequívoca.   Esta   expresión   está   relacionada   con   el  
artículo  1°,  número  3  de  la  que  ley,  que  expresa  que  la  cantidad  que  debe  pagarse  debe  ser  una  
suma  determinada  o  “determinable”  de  dinero.    
 
El   artículo   14   dice:   “En  las  letras  con  cláusulas  de  reajuste,  la  cantidad  librada  se  ajustará  conforme  a  
las   reglas   que   el   documento   señale.   No   indicándose   sistema   de   reajuste,   se   aplicará   el   de   las  
operaciones  de  crédito  de  dinero  vigente  a  la  época  de  la  emisión  de  la  letra.  La  indicación  de  sistemas  
prohibidos  por  la  ley,  se  tendrá  por  no  escrita.”  
 
Es   necesario   advertir   que   no   existen   sistemas   de   reajustabilidad   prohibidos   por   la   ley   y,   en  
consecuencia,  pueden  usarse  otros,  como  por  ejemplo,  las  cláusulas  trigo,  oro,  etc.    
 
En  la  práctica,  el  sistema  comúnmente  utilizado  es  expresar  el  monto  de  las  letras  en  U.F.  
   
3.  La  cláusula  de  intereses.    
El   legislador   ha   admitido   expresamente   añadir   a   la   letra   una   cláusula   de   intereses.   De   manera,  
que  las  partes  tienen  libertad  para  convenir  la  tasa  de  intereses,  siempre  que  ésta  no  exceda  el  
máximo  permitido  estipular  por  la  ley.  También  permite  pactar  la  fecha  desde  la  cual  comienzan  
a  correr  y  hasta  la  cual  corren,  y  la  determinación  del  capital  que  devenga  los  intereses.  
 
En   caso   de   que   la   estipulación   se   limite   a   que   la   letra   devengue   intereses,   la   ley   dice,   que   estos  
intereses   “correrán  desde  la  fecha  en  que  la  letra  fue  emitida  y  hasta  el  pago  efectivo,  a  menos  que  en  la  
letra   se   indiquen   otras   fechas”.   Agrega   que   se   calcularán   sobre   la   cantidad   reajustada,   salvo  
mención  expresa  en  contrario  (artículo  13  N°3).    
 
4.  La  cláusula  “sin  protesto”  o  “devuelta  sin  gastos.”  
Según  estas  cláusulas  el  portador  queda  liberado  del  deber  de  protestar  la  letra,  sin  que  caduquen  
sus   derechos   contra   las   obligaciones   por   garantía   contra   el   librado,   endosantes   y   avalistas   de  
éstos  (art.  74).    
 
5.  Otras  menciones  que  no  alteren  la  esencia  de  la  letra.  
 
Por  ejemplo,  la  ley  contempla  la  cláusula  que  fija  plazo  para  presentar  la  letra  a  la  aceptación  
(artículo  3  y  74).  
 

  55  
Santiago  Allamand  2015  
 

6.2.4  LA  LETRA  EN  BLANCO,  MODIFICACIONES  Y  REACEPTACION.  


 
Puede  ocurrir  que  la  letra  quede  incompleta  al  momento  de  su  creación,  y  en  este  caso  se  habla  
de  “letra  en  blanco”.    
 
Sobre  el  particular,  el  artículo  11  de  la  ley  establece  que,  “sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  
2°,  si  la  letra  de  cambio  no  contiene  las  menciones  de  que  trata  el  artículo  1°,  cualquier  tenedor  legítimo  
podrá  incorporarlas  antes  del  cobro  del  documento,  sujetándose  en  todo  ello  a  las  instrucciones  que  
haya  recibido  de  los  obligados  al  pago  de  la  letra.  Si  se  llenare  en  contravención  a  las  instrucciones,  el  
respectivo  obligado  podrá  eximirse  de  su  pago  probando  tal  circunstancia”.    
 
Esta  exoneración  de  responsabilidad  no  podrá  hacerse  valer  respecto  del  tenedor  de  buena  fe.    
 
“Todo  lo  anterior  no  obsta  al  ejercicio  de  las  acciones  penales  que  fueren  procedentes”.  El  delito  a  
que  se  refiere  es  el  de  abuso  de  firma  en  blanco,  que  tiene  la  sanción  de  estafa  (C.P.P.  artículos  
467  y  470  inciso  3°).    
 
Es  indispensable  tener  presente  que,  en  todo  caso,  jamás  puede  faltar  la  firma  del  librador.    
 
No   es   lo   mismo   “portador   legítimo”   que   “portador   de   buena   fe”.   El   artículo   26   dice   que   el  
tenedor  de  una  letra  de  cambio  se  considera  portador  legítimo  si  justifica  sus  derechos  con  una  
serie   no   interrumpida   de   endosos,   aunque   el   último   esté   en   blanco.   La   legitimación   depende  
sólo   de   la   continuidad   de   los   endosos.   En   cambio,   la   buena   fe   es   subjetiva   y   exige   una  
investigación  del  portador.  Puede  decirse  que  es  portador  de  buena  fe  aquél  que  posee  el  título  
con  la  conciencia  de  haberlo  adquirido  por  medios  legítimos,  exentos  de  fraude  y  de  todo  vicio  
(art.706  del  Código  Civil).    
 
 
¿Puede  sufrir  modificaciones  la  letra  de  cambio?  
Sí,  así  lo  ha  señalado  la  ley.  
Art.  16  “Cualquiera  de  los  obligados  al  pago  de  una  letra  puede,  mediante  una  nueva  firma,  consentir  en  
una  alteración  de  su  texto,  quedando  obligado  en  los  nuevos  términos  que  se  indiquen.”  
 
Art.15   “En  caso  de  adulteración  de  una  letra  de  cambio  los  signatarios  anteriores  se  obligan  conforme  al  
texto  original  y  los  posteriores  conforme  al  nuevo  texto.”  
 
¿Qué  pasa  si  la  letra  prescribe  y  no  es  cobrada?  
Las   letras   de   cambio   pueden   ser   “reaceptadas”,   lo   que   se   conoce   como   “reaceptación   del  
documento”.  Esto  permite  que  en  caso  de  que  se  cumpla  el  plazo  sin  que  la  letra  sea  cobrada  y  
esta   prescriba,   el   deudor   puede   renovar   el   plazo   de   vigencia   reaceptando   o   poniéndole   una  
nueva  frase  de  aceptación.  De  esto  se  desprende  que  la  letra  pierde  vida  sólo  cuando  es  pagada  y  
cancelada.  
 
 
CAPÍTULO  6.3.    Giro.  Endoso.  Aceptación.    

6.3.1.  GIRO  O  LIBRAMIENTO  DE  LA  LETRA  DE  CAMBIO.  

  56  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Definición:   El   giro   de   una   letra   de   cambio   es   el   acto   jurídico   mediante   el   cual   una   persona,  
llamada   girador   o   librador,   la   crea   y   pone   en   circulación,   emitiendo   la   orden   de   pago.  
(Contreras)  
Acto   jurídico   unilateral   mediante   el   cual   una   persona   denominada   librador   emite   una   letra.  
(Ochagavía)  
 
El  giro  de  la  letra  es  un  acto  jurídico  unilateral  y  como  tal  requiere  de  voluntad  y  capacidad  para  
realizarlo.  La  voluntad  se  manifiesta  a  través  de  la  sola  firma  del  librador  estampada  en  la  letra  
de  cambio.  En  cuanto  a  la  capacidad  se  rige  por  las  normas  del  Código  Civil.  
 
El   giro   es   una   operación   de   letra   de   cambio   y,   de   acuerdo   al   artículo   3°   N°10,   es   un   acto   de  
comercio.    
 
Lo  normal  es  que  se  haga  alusión  a  3  personas  distintas:  librador-­‐‑beneficiario-­‐‑aceptante.    
 
La  ley  dice  que  una  letra  puede  ser  girada  “a  la  orden  de”,  en  ese  caso  se  refiere  al  beneficiario.  
En  cambio,  si  la  letra  dice  “con  cargo  a”  se  refiere  al  aceptante  (quien  se  obliga  al  pago  después  
de   su   aceptación).   Lo   natural   es   que   los   que   intervienen   sean   personas   distintas,   pero   la   ley  
admite  la  posibilidad  de  que  se  confundan.  
 
Las  confusiones  posibles  son:  
 
a. El  librador  con  el  aceptante.  
b. El  librador  con  el  beneficiario.  
 
Sin  embargo,  el  aceptante  con  el  beneficiario  jamás  pueden  confundirse.  
 
De   ahí   que   se   admiten   las   modalidades   de   giro   de   la   letra,   que   están   contempladas   en   los  
artículos  3°  y  5°  de  la  ley  y  son  las  siguientes:    
 
1°)  Letra  girada  a  la  orden  del  librador.    
Por   regla   general,   en   el   otorgamiento   de   una   letra   concurren   tres   personas:   librador,   librado   y  
tomador.  Puede  ocurrir,  sin  embargo,  que  falte  la  tercera  persona,  o  que  el  librador  o  tomador  
sean   una   misma   persona.   A   este   último   tipo   de   letra   se   refiere   el   artículo   3°.   Estas   letras   son  
perfectamente   legales   y   muy   comunes   en   la   práctica,   debido   a   que   facilitan   enormemente   los  
traspasos.    
 
2°)  Letra  girada  a  cargo  del  propio  librador.    
Es  el  caso  en  que  el  librado  asume  la  posición  de  librador  y  librado.  No  tiene  utilidad  práctica.    
 
3°)  Letra  girada  para  ser  pagada  en  el  domicilio  de  un  tercero.    
Esta   letra   se   llama   letra   domiciliada   o   “letra   con   cláusula   de   domicilio”,   y   la   persona   en   cuyo  
domicilio  se  pagará  se  llama  “domiciliatario”.    
 
El   domiciliatario   no   contrae   ninguna   obligación,   ni   figura   para   nada   en   la   letra.   Se   utiliza,   por  
ejemplo,  cuando  el  aceptante  tiene  su  domicilio  en  el  campo  y  el  banco  con  el  que  trabaja  lo  tiene  

  57  
Santiago  Allamand  2015  
 

en  la  ciudad.  Cabe  tener  en  cuenta  que  según  el  número  6°  del  artículo  1°,  “si  la  letra  no  indica  el  
lugar  del  pago,  éste  deberá  hacerse  en  el  domicilio  del  librado  señalado  en  el  documento”.    
 
Responsabilidades  del  librador:  (Art.  10)  
 
a. Aceptación  de  la  letra.  Garantiza  que  el  aceptante  va  a  aceptar  la  letra,  habiendo  hecho  
esto,  si  el  aceptante  se  rehúsa  a  aceptar,  el  tenedor  legítimo  va  a  poder  cobrar  al  librador  
sin   tener   que   esperar   la   fecha   de   vencimiento   del   documento.   El   único   requisito   es   que  
deberá  hacer  un  protesto  por  falta  de  aceptación.    
El   librador   puede,   sin   embargo,   eximirse   de   esto   agregando   alguna   cláusula   que   diga  
expresamente  que  se  exime  de  responsabilidad  en  caso  de  no  aceptación.  Si  el  aceptante  
no  acepta  en  este  caso,  el  librador  sigue  obligado  al  pago,  y  este  sólo  podrá  exigirlo  en  la  
fecha  estipulada  (no  se  acelera  el  plazo  como  sucedía  en  el  caso  anterior).  
 
b. Pago  de  la  letra.  Este  pago  puede  hacerse  antes  de  la  fecha  correspondiente,  salvo  que  se  
haya  eximido  de  responsabilidad  en  caso  de  no  aceptación,  que  debe  pagarse  en  la  fecha  
señalada.  
Para  exigir  el  pago  al  librador  debe  hacerse  el  protesto  de  la  letra,  de  lo  contrario  caducan  
las   acciones   cambiarias   (cuestión   que   se   denomina   “perjuicio   de   la   letra”).   Este   es   el  
requisito  para  hacer  efectiva  la  responsabilidad  del  librador,  salvo  contra  el  aceptante,  ya  
que  contra  él  no  es  necesario  hacer  el  protesto  para  cobrar.    
 
6.3.2.  EL  ENDOSO    
 
La  letra  de  cambio  es  un  efecto  de  comercio  que  se  emite  a  la  orden,  pudiendo  girarse  también  
nominativamente.   Esto   significa   que   se   concibe   en   su   forma   esencial   a   nombre   de   una  
determinada  persona,   facultando   a   ésta   de   modo   expreso   o   implícito   a   transferir   el   documento  
sin   la   intervención   del   librador.   Es   importante   destacar   el   carácter   facultativo   que   tiene   la  
transferencia   o   circulación   del   documento   emitido   a   la   orden,   de   tal   modo   que   si   no   circula  
mediante  el  endoso,  en  todo  caso  es  un  título  de  crédito.  Los  documentos  a  la  orden  tienen  como  
ley  de  circulación  el  endoso,  esto  es,  un  acto  jurídico  documental  que  se  hace  efectivo  mediante  
una  declaración  de  voluntad  exteriorizada  formalmente  al  dorso  del  título,  con  la  firma  de  quien  
lo   otorga.   El   endoso   como   declaración   documental   participa   de   las   características   de   las  
declaraciones   de   este   tipo,   que   integran   la   estructura   del   título   de   crédito,   es   decir,   es   no  
recepticio,  incondicionado  y  vinculante.    
 
El  endoso  debe  considerarse  como  una  forma  particular  de  hacer  circular  los  títulos  a  la  orden,  
diversa  de  la  cesión  de  créditos  mercantiles,  cuya  naturaleza  es  la  de  un  acto  jurídico  unilateral,  
documental,   escrito,   mediante   el   cual   se   hace   efectiva   la   declaración   destinada   a   transferir   el  
documento,  a  entregarlo  en  cobro  o  a  darlo  en  prenda.    
 
1.  Concepto  de  endoso.    
Artículo   17.-­‐‑   “El   endoso   es   el   escrito   por   el   cual   el   tenedor   legítimo   transfiere   el   dominio   de   la  
letra,  la  entrega  en  cobro  o  la  constituye  en  prenda.    
El  endoso  debe  estamparse  al  dorso  de  la  letra  misma  o  de  una  hoja  de  prolongación  adherida  a  ella.    
El  endoso  debe  ser  firmado  por  el  endosante”.    
 

  58  
Santiago  Allamand  2015  
 

Recordemos   que   las   reglas   legales   sobre   el   endoso,   contenidas   en   la   Ley   18.092,   se   aplican   a  
cualesquiera  otros  títulos  de  crédito  emitidos  con  cláusula  a  la  orden  de,  a  favor  de,  a  disposición  
de,   u   otras   equivalentes,   cualquiera   fuere   la   denominación   con   que   se   designare   a   dichos  
instrumentos,  según  lo  dispone  la  Ley  18.552.    
 
Conforme  al  artículo  18,  el  librador  puede  insertar  en  la  letra  las  palabras  “no  endosable”  o  una  
expresión   equivalente.   En   este   caso   la   letra   sólo   podrá   transferirse   en   prenda   conforme   a   las  
reglas  aplicables  a  los  créditos  nominativos.    
 
Según  dispone  el  artículo  25,  inciso  2°,  un  endosante  puede  prohibir  un  nuevo  endoso,  y,  en  tal  
caso  no  responde  ante  los  endosatarios  posteriores  de  la  letra.  No  hay  duda  de  que  en  este  caso  
la  letra  puede  ser  también  cedida  conforme  a  las  reglas  de  la  cesión  de  créditos,  porque  lo  que  la  
ley   establece   es   que   el   portador   puede   prohibir   un   nuevo   endoso,   pero   no   dice   que   no   pueda  
transferirse  por  otros  medios.    
 
2.  Requisitos  de  fondo  del  endoso.    
Los  requisitos  de  fondo  del  endoso  son  dos:    
5) El  endoso  deber  ser  puro,  simple:  Así  lo  establece  el  artículo  19,  inciso  1°.  Toda  condición  
a  la  que  se  subordine  el  mismo  se  reputa  no  escrita.    
6) El  endoso  debe  ser  total:  El  endoso  parcial  no  produce  efecto  alguno.      
7) El  endoso  debe  ser  hecho  por  el  tenedor  legítimo  y  capaz  (art.  17).  Tenedor  legítimo  es  
aquél   que   justifica   su   derecho   con   una   serie   no   interrumpida   de   endosos,   aunque   el  
último   esté   en   blanco.   Los   endosos   tachados   o   borrados   deben   tenerse   por   no   escritos  
(art.26).      
8) Es   solemne:,   ya   que   debe   cumplir   con   los   requisitos   señalados   en   la   ley   (firma   del  
endosante  puesta  al  dorso  del  documento  o  en  una  hoja  de  prolongación).  
De   la   aplicación   de   las   reglas   generales   debemos   concluir   que   el   endosante   debe   ser   capaz,  
porque  el  endoso  es  una  forma  de  obligarse.    
 
3.  Clases  de  endosos.    
 
A.-­‐‑  Endoso  traslaticio  de  dominio.  
 
El  endoso  traslaticio  es  un  escrito  por  el  cual  el  tenedor  legítimo  transfiere  el  dominio  de  la  letra  
(art.  17,  inciso  1°).  El  endoso  traslaticio  puede  ser:    
 
iii. Endoso  en  blanco:  que  consiste  en  la  sola  firma  del  endosante  (art.23)  y  produce  
los  mismos  efectos  que  el  endoso  completo,  según  se  deduce  del  artículo  24.    
iv. Endoso  completo:  es  aquel  en  que  se  indica,  además  de  la  firma  del  endosante  o  
de   la   persona   que   lo   extiende   a   su   ruego   o   en   su   representación,   las   siguientes  
menciones:  el  lugar  y  fecha  de  su  otorgamiento,  el  nombre  del  endosatario  y  la  
calidad  del  endoso,  en  su  caso.    
 
El   endoso   en   que   se   omite   el   lugar   de   su   otorgamiento   se   presume   hecho   en   el   domicilio   del  
endosante;  el  endoso  sin  fecha  se  presume  extendido  antes  del  vencimiento  de  la  letra  (art.22).    
 
Legitimación  activa:  ¿quién  puede  cobrar  la  letra  de  cambio?  
 

  59  
Santiago  Allamand  2015  
 

1.  Posesión  material  del  título  


2.  Exigir  el  pago  a  quien  se  encuentre  obligado  
3.  Identificación    
4.  Cadena  no  interrumpida  de  endosos  (o  mera  regularidad  formal)  
 
Art.   24   “El  endoso  en  blanco  autoriza  al  tenedor  para  llenarlo,  anteponiendo  a  la  firma  del  endosante  su  
propio   nombre   o   el   de   un   tercero,   y   para   transferir   la   letra,   sin   llenar   el   endoso,   por   la   sola   entrega   del  
documento.  Autoriza,  asimismo,  al  tenedor,  para  endosarla  en  comisión  de  cobranza  o  en  prenda.”  
 
Art.   26   “El  tenedor  de  una  letra  de  cambio  se  considera  portador  legítimo  si  justifica  su  derecho  por  una  
serie  no  interrumpida  de  endosos,  aunque  el  último  esté  en  blanco.  
Para  este  efecto,  los  endosos  tachados  o  borrados  se  tienen  por  no  escritos.  Cuando  a  un  endoso  en  blanco  
sigue  otro  endoso,  se  reputa  que  el  firmante  de  éste  ha  adquirido  la  letra  por  el  endoso  en  blanco.”  
 
Art.  31  “El  pagador  de  una  letra  de  cambio  no  está  obligado  a  cerciorarse  de  la  autenticidad  de  los  endosos;  
ni  tiene  la  facultad  para  exigir  que  ésta  se  le  compruebe;  pero  debe  verificar  la  identidad  de  la  persona  que  la  
presente  al  cobro  y  la  continuidad  de  los  endosos,  so  pena  de  quedar  responsable  si  paga  a  portador  ilegítimo  
del  documento.”  
 
Legitimación  pasiva:  ¿quién  está  obligado  al  pago?  
4. Aceptante  
5. Librador  
6. Todos  los  endosantes,  salvo  que  hayan  limitado  su  responsabilidad.  
 
Quien  ha  adquirido  una  letra  de  cambio  puede  volver  a  endosarla.    
 
Efectos  del  endoso  translaticio:  
El  endoso  translaticio  de  dominio  produce  efectos  de  diversa  naturaleza  sobre  la  propiedad  de  la  
letra,  la  responsabilidad  de  los  endosantes  y  las  excepciones  que  el  deudor  cedido  puede  oponer  
al  último  tenedor  del  documento.  Esto  puede  resumirse  en  tres  puntos,  a  saber:    
 
1.-­‐‑  Transferencia  del  dominio  del  endosante  al  endosatario.    
El  principal  efecto  del  endoso  es  el  de  transferir  la  propiedad  de  la  letra.  En  el  fondo,  el  endoso  
constituye  una  cesión  de  créditos,  pero  sometida  a  reglas  especiales,  distintas  a  las  de  la  “cesión  
de  créditos”  regulada  por  el  Código  Civil.  
   
2.-­‐‑  Responsabilidad  solidaria  de  los  endosantes.    
Del   endoso   resulta   para   los   endosantes   una   responsabilidad   solidaria,   que   en   la   ley   está  
expresamente  consagrada  en  el  artículo  79,  que  dice  que  “todos  los  que  firman  una  letra  de  cambio,  
sea   como   libradores,   aceptantes   o   endosantes,   quedan   solidariamente   obligados   a   pagar   al   portador   el  
valor  de  la  letra,  más  los  reajustes  e  intereses,  en  su  caso”.    
 
A  su  vez,  el  artículo  25  dispone  que  el  endoso  translaticio  de  dominio  garantiza  la  aceptación  y  
pago  de  la  letra.  Esta  obligación,  no  es  de  la  esencia  del  endoso,  sino  de  su  naturaleza,  porque  el  
endosante   puede   exonerarse   de   ella,   mediante   una   cláusula   expresa   estampada   al   dorso   del  
documento.   La   fórmula   que   generalmente   se   inserta   para   estos   efectos   son   las   palabras   “sin  
garantía”.    
 

  60  
Santiago  Allamand  2015  
 

3.-­‐‑  Principio  de  la  purga  o  inoponibilidad  de  las  excepciones.    


Este  principio  está  consagrado  en  el  artículo  28  de  la  ley  que  dice:  “la  persona  demandada  en  virtud  
de  una  letra  de  cambio  no  puede  oponer  al  demandante  excepciones  fundadas  en  relaciones  personales  
con  anteriores  portadores  de  la  letra”.    
 
Esto  significa  que  el  aceptante  de  la  letra  de  cambio  no  puede  oponer  al  portador  sino  aquellas  
excepciones   que   deriven   del   título   mismo.   Las   excepciones   contra   los   endosantes   anteriores  
quedan  purgadas.    
 
Dicho   de   otra   manera,   la   inoponibilidad   o   purga   de   las   excepciones   fluye   del   hecho   de   que   lo  
único  que  se  transfiere  por  el  endoso  es  el  derecho  que  aparece  del  examen  externo  del  título.    
 
La  seguridad,  rapidez  y  eficacia  de  las  transacciones  comerciales  ha  impuesto  la  necesidad  de  dar  
al   título   a   la   orden   el   máximo  de  posibilidades  de  circulación,   sin   que   se   vea   entorpecida   ésta  
por  las  diversas  situaciones  jurídicas  que  pueden  haberse  producido  en  operaciones  anteriores.    
 
Excepciones  oponibles  al  portador18:    
e) Excepciones  nacidas  de  una  irregularidad  de  forma:  Producto  de  la  omisión  de  
alguna   de   las   menciones   no   suplidas   por   la   ley,   ya   que   la   redacción   es   literal   y  
sacramental.    
f) Incapacidad   del   demandado:   Prevalece   la   incapacidad   sobre   las   exigencias   del  
crédito,   pero   continúan   obligados   los   demás   signatarios   de   la   letra,   según   el  
principio  de  independencia  de  firmas.    
g) Falsedad   de   firma   del   demandado:   Se   puede,   si   se   da   el   caso,   oponer   esta  
excepción,  sin  perjuicio  de  que  los  demás  signatarios  continúen  obligados.  Es  un  
concepto   reconocido   por   el   CPC,   en   cuanto   al   título   ejecutivo,   complementado  
por  el  Art.  111.    
h) Derivadas   de   las   relaciones   personales   existente   entre   el   portador   y   el  
demandado.  Escapan  a  la  inoponibilidad,  ya  que  las  relaciones  entre  el  portador  
y   el   deudor   se   superponen   en   ese   momento   a   las   derivadas   de   la   relación  
cambiaria.    
 
Hay  excepciones  que  son  inoponibles  al  portador19:    
e) Falta  de  causa,  falsa  causa  o  causa  ilícita:   Aunque   normalmente   el   acreedor   de  
una   obligación   subyacente   que   tuviera   estos   títulos   no   podría   normalmente  
exigir   su   cumplimiento,   cuando   la   letra   la   tiene   el   endosatario   tiene   derecho   a  
obtener  el  pago.    
f) Fuerza   y   dolo:   Si   el   tomador   o   beneficiario   ha   viciado   el   consentimiento   del  
librador  o  librado,  pero  es  endosado  y  llega  a  un  tenedor  legítimo  que  es  ajeno  a  
los  vicios,  la  excepción  le  es  inoponible.    
g) Resolución:  Si  ha  sido  la  letra  creada  para  pagar  una  venta  de  una  cosa  que  no  
ha   sido   entregada,   entrarían   las   acciones   resolutorias;   lo   cual   no   es   aplicable   si  
hay  endoso.    

                                                                                                               
18  Apuntes  de  Guerrero.    
19  Apuntes  de  Guerrero.  

  61  
Santiago  Allamand  2015  
 

h) Compensación:  Si  al  vencimiento,  el  portador  es  deudor  del  librado,  este  podría  
oponer  la  excepción;  pero  si  el  librado  es  acreedor  del  librador  o  de  alguno  de  los  
poseedores   anteriores   de   la   letra,   esa   excepción   será   inoponible   al   portador  
actual.  Esto  es  aplicable  al  pago  y  a  la  confusión.    
 
 
Finalmente,  digamos  que  según  el  art.32,  “el  endoso  de  una  letra  vencida  o  protestada  por  falta  de  
pago   no   tiene   más   valor   ni   produce   otro   efecto   que   el   de   la  cesión   ordinaria”.   Esto   significa   que   este  
endoso,   en   los   casos   señalados,   no   producirá   sus   efectos   propios,   sino   que   producirá   aquéllos  
contemplados   en   la   cesión   de   créditos   ordinaria,   tanto   en   cuanto   al   traspaso   de   las   excepciones  
como  a  la  garantía  de  las  cuales  responde  el  cedente.    
 
 
B.-­‐‑  Endoso  en  garantía.  
 
El  endoso  en  garantía  es  el  escrito  por  el  cual  el  tenedor  legítimo  constituye  una  prenda  con  la  
letra  de  cambio,  para  caucionar  una  obligación  contraída  por  un  tercero.    
 
Desde  el  punto  de  vista  formal,  la  cláusula  necesaria  para  identificar  este  endoso  es  la  de  “valor  
en  garantía”.    
 
El  endosatario  en  garantía  tiene  un  título  de  mera  tenencia,  pero  de  él  nace  un  derecho  especial  y  
muy  efectivo  para  el  endosatario:  cobrar  la  letra  y  aplicar  sin  más  trámite  su  valor  al  pago  de  su  
crédito   (art.30).   El   cobro   puede   ser   judicial   o   extrajudicial   y   exige   el   endosatario   en   garantía  
rendir  cuenta  al  endosante.    
 
Mientras   el   endosatario   mantenga   la   letra   en   su   poder   debe   practicar   todas   las   diligencias  
necesarias   para   conservar   los   derechos   emanados   de   ellas.   Esto   se   refiere   a   la   obligación   de  
protestar  la  letra  (art.30  inc.final).    
 
C.-­‐‑  Endoso  en  comisión  de  cobranza.  
 
Es   el   escrito   puesto   al   dorso   de   la   letra   por   el   cual   el   endosante   la   entrega   en   cobro.   Se  
materializa   mediante   la   cláusula   “valor   en   cobro”,   “en   cobranza”   o   cualquiera   otra   mención  
equivalente.    
 
En   definitiva   en   endoso   en   comisión   de   cobranza   permite   que   un   tercero   cobre   judicial   o  
extrajudicialmente  la  letra.  
 
Para  que  un  endoso  sea  en  comisión  de  cobranza  se  requiere  la  expresión  “valor  en  cobro”,  “en  
cobranza”  u  otra  similar.  Si  no  se  señala  eso  se  entiende  que  en  endoso  es  traslaticio  de  dominio.  
Si   se   incorpora   la   expresión   “no   endosable”   igual   puede   endosarse   en   comisión   de   cobranza,  
porque  esto  no  es  más  que  un  mandato  (Art.  18  Ley  18.092).  
 
D.  Endoso  en  blanco  20  (ver  pie  página)  
                                                                                                               
20  Sólo  lo  contemplan  los  apuntes  de  Guerrero  como  categoría  aparte.  Contreras  dice  que  es  una  subespecie  
del  endoso  traslaticio.  

  62  
Santiago  Allamand  2015  
 

Aquellos  donde  no  se  señala  el  nombre  del  endosatario  o  aparece  escrito  en  favor  del  “portador”.    
 
El   Art.   19.,   inc.   2o   y   23   lo   contemplan.   Este   tipo   de   endoso   autoriza   al   portador   del   documento  
para  llenarlo,  anteponiendo  a  la  firma  del  endosante  su  propio  nombre  o  el  de  un  tercero,  y  para  
transferir   la   letra,   sin   llenar   el   endoso,   por   la   sola   entrega   del   documento,   y   lo   faculta   también  
para  endosarlo  en  comisión  de  cobranza  o  en  prenda,  según  lo  señala  el  Art.  24.    
 
4.-­‐‑  Diferencias  entre  la  cesión  ordinaria  de  créditos  y  el  endoso.    
 
El   endoso   traslaticio   de   dominio   presenta   las   siguientes   diferencias   con   la   cesión   ordinaria   de  
créditos:    
4) En   el   endoso,   la   transferencia   del   documento   a   la   orden   opera  por  el  simple  hecho  del  
escrito   puesto   al   dorso   y   firmado   por   el   endosante.   No   requiere,   como   la   cesión  
ordinaria,  de  la  notificación  o  de  la  aceptación  del  deudor  cedido;    
5) Quien  transfiere  un  documento  a  la  orden  por  el  endoso  queda  obligado  solidariamente  
a   su   pago   (art.   25   de   la   Ley   No   18.092);   en   cambio,   el   cedente   de   un   crédito   por   el  
procedimiento  de  cesión  ordinaria  sólo  responde  de  la  existencia  del  crédito  al  tiempo  de  
la  cesión  (art.  1907  del  Código  Civil).    
6) La  cesión  ordinaria  es  una  forma  de  tradición  del  título  y  el  cedente  no  puede  transferir  
más   derechos   de   los   que   tiene.   Siendo   esto   así,   el   deudor   cedido   puede   oponer   al  
cesionario  las  excepciones  personales  que  tenía  contra  el  cedente.  En  la  transferencia  de  
un   título   de   crédito   a   la   orden   mediante   el   endoso,   el   adquirente   obtiene   un   derecho  
nuevo,   que   nace   en   él   mismo,   porque   la   tradición   es   originaria   y   no   derivativa,  
desvinculando   de   la   relación   fundamental   y   de   la   persona   que   se   lo   transfirió.   En  
consecuencia,  el  deudor  cedido  de  un  crédito  por  endoso  no  puede  oponer  al  cesionario  
las  defensas  o  excepciones  que  tenía  contra  el  endosante.    
 
 
6.3.3.  ACEPTACIÓN  
   
1.  Concepto  de  la  aceptación.    
La  ley  no  define  la  aceptación,  pero  podemos  decir  que  ella  es  el  “acto  jurídico  unilateral  por  el  
cual  el  librado  acepta  la  orden  que  se  le  hace  en  la  letra  de  cambio,  de  pagarla  a  la  persona  que  
sea  portador  legítimo  de  ella  en  el  día  del  vencimiento.”      
 
El  efecto  fundamental  de  la  aceptación  es  el  de  constituir  al  aceptante  (anteriormente  librado)  en  
obligado  a  pagar  la  letra.    
 
No   es   necesario   presentar   a   la   aceptación   las   letras   “a   la   vista”.   Estas   letras   son   pagaderas   a   su  
presentación  (art.49).    
 
La  presentación  a  la  aceptación,  por  regla  general,  es  facultativa.  Es  imperativa  respecto  de  las  
letras  giradas  a  un  plazo  de  la  vista.  En  efecto,  el  artículo  50  añade  que  “el  término  de  la  letra  girada  
a   cierto   plazo   a   contar   de   la   vista,   corre   desde   el   día   de   su   aceptación   o   desde   su   protesto   por   falta   de  
aceptación  o  por  falta  de  fecha  de  aceptación”.  
   
Según  el  art.  36,  en  las  letras  giradas  a  un  plazo  contado  desde  la  vista,  el  librado  deberá  fechar  la  
aceptación,  pues  de  otro  modo  no  es  posible  determinar  desde  cuando  se  cuenta  el  plazo.    

  63  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
2.-­‐‑  Reglas  formales  sobre  la  aceptación.    
 
La  aceptación  debe  darse  por  escrito.  Según  el  art.33,  “la  aceptación  debe  constar  en  la  letra  misma  
por  medio  de  la  palabra  “acepto”,  “aceptada”  u  otras  equivalentes  y  la  firma  del  librado.  La  sola  firma  
de  éste  puesta  en  el  anverso  de  la  letra  importa  “aceptación”.    
 
Lo  que  no  puede  omitirse  nunca  es  la  firma  de  la  letra,  porque  éste  sí  es  un  requisito  esencial.    
 
Si   la   letra   fuere   girada   a   un   plazo   contadero   desde   la   vista,   o   si   ella   debe   ser   presentada   a   la  
aceptación   de   un   plazo   determinado,   el   librado   deberá   fechar   la   aceptación   (art.36).   Esta   fecha  
debe  ser  la  del  día  en  que  la  aceptación  fuere  dada.    
 
El  librado  puede  señalar  en  su  aceptación  un  domicilio  o  residencia  diferente  del  que  resulte  del  
texto  de  la  letra,  para  que  ella  se  efectúe  el  pago,  siempre  que  esté  ubicado  en  la  misma  provincia  
(art.43).    
 
El   librado   puede   retractarse   de   la   aceptación.   El   artículo   44,   señala   que   el   librado   que   ha  
estampado   en   la   letra   de   cambio   su   aceptación   puede   borrarla   o   tacharla   antes   de   restituir   la  
letra,  debiendo  en  tal  caso  agregar  la  expresión  “retiro  mi  aceptación”  y  volver  a  firmar.    
Es   importante   tener   presente   que   la   retractación   sólo   surte   efectos   cuando   se   hace   antes   de  
restituir  la  letra.    
 
La   aceptación   no   puede   requerirse   en   días   feriados,   en   días   sábados   ni   el   31   de   diciembre;   y,  
además,  debe  requerirse  entre  las  9  y  las  18  horas,  salvo  que  el  lugar  señalado  para  la  aceptación  
fuere   el   de   una   institución   bancaria   o   financiera,   en   cuyo   caso   sólo   podrá   hacerse   dentro   del  
horario  del  funcionamiento  para  la  atención  de  público  (art.38).    
 
3.-­‐‑  Reglas  de  fondo  sobre  la  aceptación.    
La   aceptación   debe   ser   pura   y   simple   (art.42),   pero   el   librado   puede   restringir   su   aceptación   a  
una  parte  de  la  suma  librada.    
 
La  aceptación  es  irrevocable.  Una  vez  dada  la  aceptación  el  librado  no  puede  retractarse  de  ella  
una  vez  restituida  la  letra.  Antes  de  restituir  la  letra  puede  retractarse  (art.44).    
 
El  principal  efecto  de  la  aceptación  es  el  de  constituir  al  librado  en  deudor  principal  de  la  letra,  
transformándolo   en   aceptante.   En   virtud   de   esta   norma,   el   aceptante   queda   personal   y  
directamente  obligado  al  pago  de  la  suma  consignada  en  la  letra,  y  su  obligación  es  imperativa  e  
ineludible.    
 
4.-­‐‑  ¿Cuál  es  el  plazo  para  aceptar  la  letra?  
 
1. Letra  a  la  vista:  un  año  (prescripción  acciones  cambiarias)  
2. Letra   a   un   plazo   de   la   vista:   el   plazo   empieza   a   correr   después   de   la   aceptación,   sin  
embargo,  se  obliga  a  aceptar  después  de  un  año  contado  de  la  fecha  de  su  emisión.  Si  no  
se  hace,  queda  sin  valor,  salvo  que  hubiere  sido  protestada  (Art.  36).    
3. Letra  a  un  plazo  fijo:  puede  aceptarse  la  letra  durante  todo  su  periodo  de  vigencia.  
 

  64  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
CAPITULO  6.4.  Aval  y  sus  obligaciones.  
Antes   de   empezar   a   analizar   lo   que   implica   un   aval,   consideraremos   cuáles   son   las   distintas  
garantías  que  tiene  el  portador  legítimo  de  una  letra  para  cobrarla:  
 
a.   Solidaridad   cambiaria:   todos   los   que   firman   una   letra   de   cambio   (librador,   aceptante   o  
endosante)   quedan   solidariamente   obligados   al   pago   de   la   letra   y   a   los   reajustes  
correspondientes.   Sin   embargo,   respecto   de   los   endosantes   hay   que   precisar   que   sólo   responde  
solidariamente  el  que  realiza  la  tradición  de  la  letra.  
 
Art.   25   “El  endoso  traslaticio  de  dominio  garantiza  la  aceptación  y  pago  de  la  letra  y  el  o  los  endosantes  
serán   solidariamente   responsables   de   los   efectos   de   la   falta   de   aceptación   o   pago,   salvo   estipulación   en  
contrario  estampada  en  el  dorso  mismo.  
El  endosante  puede  prohibir  un  nuevo  endoso  y,  en  tal  caso,  no  responde  ante  los  endosatarios  posteriores  
de  la  letra.”  
 
La   solidaridad   a   la   que   nos   referimos   no   es   la   misma   que   la   solidaridad   regulada   por   el   CC.  
Tienen   algunos   elementos   en   común,   y   es   que   el   acreedor   puede   perseguir  a  cualquiera   de   los  
obligados  al  pago  por  el  total.  Además  el  deudor  que  paga  tiene  acción  de  reembolso  de  la  parte  
que  le  corresponde.    
La   diferencia   radica   en   que   hay   veces   en   las   que   el   obligado   al   pago   no   tiene   acción   de  
reembolso:  
1. Entre  el  librador  y  el  aceptante.    
2. El   endosante   sólo   tiene   acción   contra   el   librador,   el   aceptante   y   endosantes   anteriores   y  
jamás  en  contra  de  los  posteriores.  
3. El   aval   sólo   tiene   acción   de   reembolso   en   contra   de   las   personas   que   haya   avalado   y  
contra  las  personas  que  tenían  acción  respecto  de  las  que  avaló.      
 
Art.  82  “El  librador  o  el  aceptante  que  pagare  la  letra  no  tendrán  acción  cambiaria  de  reembolso  entre  sí,  ni  
en  contra  de  los  demás  firmantes  de  la  letra.  
El  endosante  que  paga  la  letra  tendrá  acción  cambiaria  de  reembolso  a  su  elección  en  contra  del  librador,  
aceptante  y  endosantes  anteriores  y  de  sus  avalistas.  
El   avalista   que   paga   la   letra   tendrá   acción   cambiaria   de   reembolso   en   contra   de   la   persona   a   quien   él   ha  
garantizado  y  de  los  demás  firmantes  de  la  letra  respecto  de  los  cuales  tuviere  acción  cambiaria  de  reembolso  
la  persona  avalada.  
Se  aplicará  a  los  avalistas  conjuntos  la  norma  establecida  en  el  artículo  2.378  del  Código  Civil.”  
 
b.   Garantías   extra   cambiarias:   pueden   ser   reales   o   personales   como   las   hipotecas,   prendas   y    
fianzas.  Se  rigen  por  el  Derecho  Común  y  no  circulan  necesariamente  con  la  letra.  
 
c.  Aval.  
 
6.4.1  EL  AVAL  
 

  65  
Santiago  Allamand  2015  
 

1.  Definición:  Está  definido  en  el  art.46,  que  dice:  “El  aval  es  un  acto  escrito  y  firmado  en  la  letra  
de   cambio,   en   una   hoja   de   prolongación   adherida   a   ésta,   o   en   documento   separado,   por   el   cual   el  
girador,  un  endosante  o  un  tercero  garantiza,  en  todo  o  en  parte,  el  pago  de  ella”.    
 
La  persona  que  otorga  el  aval  se  llama  avalista  y  debe  ser  una  persona  capaz  de  obligarse.    
 
2.  Aval  limitado:  
El  aval  puede  ser  limitado  a  tiempo,  caso,  cantidad  o  persona  determinada;  y  en  tal  evento,  sólo  
producirá  la  responsabilidad  que  el  avalista  se  hubiere  impuesto  (art.  47):  
a. La  limitación  en  cuanto  a  tiempo  puede  consistir  en  dar  el  aval  sólo  por  un  determinado  
plazo.    
b. Limitación  en  cuanto  a  caso,  puede  consistir  en  una  condición;  y    
c. Limitación   en   cuanto   a   cantidad   quiere   decir   que   se   cauciona   el   pago   hasta   un   monto  
determinado.    
d. Limitación  en  cuanto  a  la  persona:  “sólo  por  Carlos  Concha”  
   
 
3.  Aval  sin  limitaciones:  
Concebido  el  aval  sin  limitaciones,  el  avalista  de  la  letra  de  cambio  responde  del  pago  de  ella  en  
los  mismos  términos  que  la  ley  impone  al  aceptante.    
 
4.  Lugar  de  otorgamiento:  
Si  el  aval  se  da  en  la  letra  puede  serlo  en  el  anverso  o  en  el  dorso  o  en  una  hoja  de  prolongación  
adherido  a  ella:  
a. Si  se  otorga  en  el  anverso:  el  aval  se  constituye  por  la  sola  firma  del  avalista.  En  todo  caso,  
en  la  práctica,  se  firma  en  sentido  transversal  a  la  escrituración  de  la  letra  y  se  le  agrega  las  
palabras   “por   aval”,   para   evitar   confusiones   con   las   firmas   del   girador   y   aceptante,   en   su  
caso.    
b. Otorgado   el   aval   en   el   dorso:   del   documento   debe   contener   necesariamente,   además   de   la  
firma   del   avalista,   la   expresión   “por   aval”   u   otra   equivalente.   Esto   para   no   confundir   su  
firma  con  algún  endosante.    
c. Otorgado  el  aval  en  escrito  separado:  debe,  además  de  la  firma  del  avalista,  expresar  que  el  
acto  es  un  aval  e  identificar  claramente  la  letra  a  la  cual  concierne.    
 
La   ley   establece   que   el   acto   que   no   reúna   los   requisitos   señalados   en   el   artículo   46   no  
constituye  aval.    
 
5.  Cómo  Responden:  
Finalmente,   digamos   que   el   avalista   de   la   letra   de   cambio   responde   del   pago   de   ella   en   los  
mismos  términos  que  la  ley  impone  al  aceptante,  cuando  el  aval  está  concebido  sin  limitaciones  
(art.41).    
 
Si   se   ha   concebido   con   limitaciones,   sea   en   cuanto   a   tiempo,   caso,   cantidad   o   persona  
determinada,  sólo  producirá  la  responsabilidad  que  el  avalista  se  hubiere  impuesto  (art.  47).    
 
6.  ¿Quiénes  pueden  ser  avales  en  una  letra  de  cambio?    
 
Pueden  avalar  terceros  extraños  a  la  letra,  el  librador  y  el  endosante.    

  66  
Santiago  Allamand  2015  
 

Si  avala  el  librador  no  hay  ninguna  consecuencia  especial  ya  que  este  estaba  obligado  desde  un  
principio  al  pago.  
El   endosante   en   principio   responde   sólo   de   los   endosantes   anteriores,   pero   si   se   constituye   en  
aval  trae  como  consecuencia  que  se  hará  responsable  de  los  endosantes  posteriores.  
 
 
CAPÍTULO  6.2.    Relaciones  jurídicas  que  se  dan  en  la  letra  de  cambio.    

En  la  letra  de  cambio  se  destaca  que  existen  dos  relaciones:    
una  fundamental  o  subyacente  y    
otra  documental  o  cambiaria.      
Teniendo   como   base   la   idea   de   abstracción,   se   dice   que   hay   una   desvinculación   entre   ambas  
relaciones.   Las   obligaciones   cambiarias   que   asume   cada   firmante   de   la   letra   de   cambio   son  
independientes  de  la  relación  fundamental,  como  asimismo  son  independientes  los  derechos  que  
adquiere  cada  sujeto  al  cual  se  le  transfiere  el  documento  por  su  mecanismo  de  circulación,  tanto  
de   la   relación   fundamental   como   respecto   del   individuo   que   le   hizo   la   transferencia   o   endoso.  
Nace  un  derecho  nuevo.    
El  título  de  crédito  tiene  la  calidad  jurídica  de  abstracto  en  atención  a  que  el  negocio  que  sirvió  de  
base   para   su   libramiento   no   es   mencionado   en   él   y   su   contenido   está   reducido   a   la   pura  
obligación   de   pagar   una   suma   de   dinero.   El   negocio   causal   pasa   a   ser   irrelevante   en   orden   a  
exigir  el  cumplimiento  del  derecho  incorporado  en  el  título.    
 
Sandoval   dice   que   el   título   de   crédito   abstracto   es   aquel   documento   cambiario   que,   por   estar  
desvinculado   de   su   causa,   no   menciona   la   relación   fundamental,   y,   en   caso   de   hacerlo,   ello  
resulta  irrelevante.    
 
Ello  no  quiere  decir  que  dichos  actos  se  ejecuten,  es  decir,  que  surjan  a  la  vida  jurídica  sin  motivo  
de  ninguna  especie,  porque  eso  no  existe  en  derecho.  
Siempre   hay   una   negociación,   una   razón   de   tipo   económico   que   ha   inducido   a   una   o   varias  
personas   a   celebrar   el   contrato   o   en   este   caso   crear   una   obligación   título   de   valor,   pero   lo   que  
ocurre  es  que  en  los  títulos  de  valores  dichos  actos  se  independizan  de  la  relación  causal,  de  ese  
motivo  originario,  en  términos  de  que  tienen  valor  por  el  solo  hecho  de  ser  tales  y  las  personas  
que  adquieren  los  derechos  correspondientes  pueden  exigir  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  
correlativas  con  absoluta  independencia  de  cuales  hayan  sido  esos  motivos  originarios.    
 
La  consecuencia  más  importante  de  la  independencia  y  la  abstracción  de  los  actos  cambiarios  es  
el  principio  general  de  la  inoponibilidad  que  los  favorece.    
En  efecto,  las  acciones  que  emanan  directamente  del  título  valor  tienen,  además,  la  ventaja  de  que  
en  contra  de  ellas  el  deudor  que  se  obligó  en  el  título  no  va  a  poder  oponer  las  excepciones  que  
surjan  del  negocio  causal,  sino  que  solamente  las  excepciones  reales  que  surgen  del  título  valor  o  
de   las   personales   que   tenga   contra   el   acreedor.   Este   principio   se   reconoce   con   el   nombre   de  
principio  de  la  inoponibilidad  de  excepciones.    
Lo   que   ocurre   es   que   cualquiera   sea   la   forma   cambiaria   en   que   el   portador   haya   adquirido   el  
título,   cuando   lo   presenta   para   que   se   lo   paguen   ejerce   un   derecho   originario,   propio,  
independiente   de   las   relaciones   jurídicas   que   hayan   existido   entre   el   deudor   y   los   anteriores  
poseedores  del  documento.    
 

  67  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
El   título   de   crédito   puede   emitirse   con   motivo   de   cualquier   contrato,   que   pasa   a   ser   su  
antecedente  o  relación  fundamental  o  relación  subyacente.  El  nacimiento  del  derecho  documental  
no   significa   necesariamente   la   extinción   de   la   relación   fundamental,   sino   que   ambas   relaciones  
jurídicas  (documental  y  subyacente)  pueden  coexistir  y  en  principio  coexisten.  El  libramiento  de  
un  título  de  crédito  no  origina  novación  de  la  relación  que  le  dio  origen,  a  menos  que  se  convenga  
expresamente  (art.  12  y  32  de  la  Ley  No  18.092,  art.  37  de  la  Ley  de  Cuentas  Corrientes  Bancarias  
y  Cheques  y  art.  76  No  2  de  la  Ley  No  18.175).    
 
Sandoval  expone  tres  posturas  sobre  cuál  es  la  causa  de  los  títulos  de  crédito,  llegando  a  que  la  
causa  de  los  títulos  de  crédito  se  encuentra  en  la  relación  fundamental,  porque  es  el  presupuesto  
económico   jurídico   que   justifica   la   obligación   documental   asumida   por   el   girador.   Es   una  
posición   más   precisa   y   evidentemente   más   lógica   que   permite   dar   una   solución   más   realista   al  
problema  de  la  causa  en  los  títulos  de  crédito.    
 
La  abstracción  se  produce  respecto  de  los  portadores  de  buena  fe,  pero  no  en  relación  con  quienes  
celebraron  el  negocio  causal.  Ello  equivale  a  decir  que  no  es  que  los  títulos  de  crédito  carezcan  de  
causa-­‐‑fin,   sino   que   ella   se   presume   en   el   ámbito   cambiario,   resultando   irrelevante   respecto   del  
portador  de  buena  fe,  que  no  intervino  en  la  relación  fundamental.    
 
 
CAPÍTULO  6.3.    Vencimiento  y  pago.    
El   artículo   1°   señala,   entre   otras   menciones,   “la   época   del   pago”   de   la   letra,   cláusula   que  
clasificamos   como   de   la   naturaleza,   porque   si   la   letra   no   contiene   fecha   del   vencimiento,   se  
considera  pagadera  a  la  vista.    
 
El  vencimiento  de  la  letra  es,  pues,  la  época  en  que  debe  ser  pagada.  
 
La  época  del  pago  o  la  fecha  del  vencimiento  se  determina  en  las  letras  de  cambio  según  la  forma  
como  haya  sido  girada.  Como  ya  se  vio21,  según  el  art.  48  la  letra  de  cambio  puede  ser  girada  a  la  
vista,  a  un  plazo  de  la  vista,  a  un  plazo  de  la  fecha  del  giro,  y  a  un  día  fijo  y  determinado.    
 
1.  La  letra  a  la  vista  es  pagadera  a  su  presentación  (art.49).    
2.   Letras   con   otros   vencimientos,   el   artículo   52   dispone   que:   “el   portador   de   una   letra   de   cambio  
pagadera  a  día  fijo,  a  un  determinado  plazo  contado  desde  la  fecha,  o  desde  la  vista,  debe  presentar  la  letra  
para   el   pago   el   día   de   su   vencimiento   o   al   día   siguiente   hábil,   si   este   fuere   día   festivo   o   feriado  
bancario”.    
 
 
6.4.1.  ¿QUÉ  PASA  CUANDO  EL  TENEDOR  DE  LA  LETRA  ES  UN  BANCO?  
Cuando  el  tenedor  de  la  letra  es  un  banco,  el  pago  deberá  hacerse  en  la  oficina  de  éste.  El  banco  
deberá  enviar  aviso  escrito  al  aceptante  comunicándole  que  tiene  la  letra  en  su  poder,  con  diez  
días,  a  lo  menos,  de  anticipación  a  su  vencimiento.    
 

                                                                                                               
21  Ver  elementos  de  la  naturaleza,  época.  Más  arriba.  

  68  
Santiago  Allamand  2015  
 

El   deudor   de   una   letra   pagada   a   su   vencimiento   queda   válidamente   liberado,   siempre   que   el  
pagador  deberá  verificar  la  identidad  de  la  persona  que  presenta  la  letra  a  cobro  y  su  calidad  de  
tenedor  legítimo  de  ella,  la  que  deriva  de  su  tenencia  justificada  por  una  serie  ininterrumpida  de  
endoso.    
 
6.4.2.  ¿SE  PUEDEN  HACER  PAGOS  ANTICIPADOS?  
El  artículo  57  se  refiere  a  los  pagos  anticipados,  el  artículo  55  de  la  ley  establece  que  si  se  paga  
una  letra  antes  de  su  vencimiento,  el  pago  se  regirá  por  las  normas  sobre  operaciones  de  crédito,  
vigentes  a  la  época  de  emisión  de  la  letra.    
 
Estas  normas  están  contenidas  en  el  artículo  10  de  la  Ley  18.010,  que  dicen:  
   
“Art.   10.   Los   pagos   anticipados   de   una   operación   de   crédito   de   dinero,   serán   convenidos   libremente  
entre  acreedor  y  deudor.    
Sin   embargo,   en   las   operaciones   de   crédito   de   dinero   cuyo   importe   en   capital   no   supere   el   equivalente   a  
5.000   unidades   de   fomento,   el   deudor   que   no   sea   una   institución   fiscalizada   por   la   Superintendencia   de  
Bancos  o  el  Fisco  o  el  Banco  Central  de  Chile,  podrá  anticipar  su  pago,  aun  contra  la  voluntad  del  acreedor,  
siempre  que:    
a) Tratándose  de  operaciones  no  reajustables,  pagar  el  capital  que  se  anticipa  y  los  intereses  pactados  
calculados  hasta  le  fecha  del  pago  efectivo,  más  la  comisión  de  prepago.  Dicha  comisión  no  podrá  
exceder  el  valor  de  un  mes  de  intereses  pactados  calculados  sobre  el  capital  que  se  prepaga.      
b) Tratándose   de   operaciones   reajustables,   pagar   el   capital   que   se   anticipa   y   los   intereses   pactados  
calculados  hasta  le  fecha  del  pago  efectivo,  más  la  comisión  de  prepago.  Dicha  comisión  no  podrá  
exceder  el  valor  de  un  mes  y  medio  de  intereses  pactados  calculados  sobre  el  capital  que  se  prepaga.  
   
Los   pagos   anticipados   que   sean   inferiores   al   20%22  del   saldo   de   la   obligación,   requerirán   siempre   del  
consentimiento  del  acreedor.    
El  derecho  de  pagar  anticipadamente  es  los  términos  de  este  artículo,  es  irrenunciable”.    
 
Si   el   librado   paga   antes   queda   responsable   de   la   validez   del   pago.   Esto   es   así   porque   el  
legislador  buscó  evitar  que  la  letra  de  cambio  siga  circulando  después  de  que  ya  se  ha  pagado.    
Art.  56  “El  librado  que  paga  antes  del  vencimiento  queda  responsable  de  la  validez  del  pago.  El  que  paga  la  
letra  a  su  vencimiento  queda  válidamente  liberado,  a  menos  que  lo  haya  hecho  a  sabiendas  para  consumar  
un  fraude.”  
 
6.4.3.  ¿CÓMO  DEBE  SER  EL  PAGO?,  ¿SE  PUEDEN  HACER  PAGOS  PARCIALES?  
Por   regla   general,   debe   hacerse   el   pago   en   forma  íntegra,   sin   embargo,   puede   hacerse   un   pago  
parcial  de  la  letra.  Según  el  artículo  54,  “el  portador  no  puede  rehusar  un  pago  parcial”.    
 
Si  el  pago  parcial  se  verifica  al  vencimiento,  éste  puede  ser  por  cualquier  monto,  y  como  la  ley  no  
establece   un   mínimo,   puede   ser   ínfimo.   Sin   embargo,   si   el   pago   parcial   se   hace   después   de  
vencida   la   letra,   el   portador   puede   rehusarlo   si   fuere   inferior   a   la   mitad   del   valor   del  
documento.    
 
El  portador  puede  protestar  la  letra  por  el  saldo  no  pagado  (art.54,  inciso  2°).    

                                                                                                               
22  Ojo  que  modificaron  la  18.010  el  año  2013.  Antes  decía  25%.    

  69  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
El  pago  siempre  debe  ser  en  dinero.  
 
6.4.4.  ¿A  QUIÉN?  
El  pago  debe  hacerse  al  acreedor  cambiario,  el  cual  puede  ser:  
 
1. El  beneficiario  original  de  la  letra  a  cuyo  nombre  fue  extendida.  
2. El  portador  legítimo  del  documento  (el  que  tiene  la  legitimación  activa).  
 
6.4.5.  CONSTANCIA  DE  PAGO:  
El  artículo  54  dispone  que  “el  librado  (aceptante)  que  paga  la  letra  de  cambio  puede  exigir  que  ésta  se  le  
entregue  con  constancia  del  pago”.  Esta  constancia  del  pago  se  logra  en  la  práctica  estampando  
en  la  letra  de  cambio  la  palabra  “cancelada”.  El  artículo  86  agrega  que,  una  vez  pagada  la  letra  de  
cambio,  el  portador  otorgará  recibo  de  la  misma  y  la  entregará  al  pagador.    
 
6.4.6.  PAGO  POR  CONSIGNACIÓN  Y  POR  SUBROGACIÓN:  
La   ley   contempla   un   caso   de   pago   por   consignación   simple   en   el   art.70   y   que   consiste   en  
depositar   en   la   Tesorería   Comunal   correspondiente   la   suma   necesaria   para   pagar   la   letra,  
intereses  y  reajustes,  en  su  caso.    
Este  procedimiento  sólo  es  aplicable  cuando  en  la  letra  se  ha  indicado  la  comuna  correspondiente  
al  lugar  del  pago.    
La  ley  se  refiere  al  pago  por  subrogación.  En  efecto,  el  artículo  87,  que  no  es  sino  una  aplicación  
del   art.   1572   del   Código   Civil,   establece   que   cualquier   extraño   a   la   letra   podrá   pagarla   y   se  
subrogará   en   los   derechos   del   portador   emanados   del   documento.   El   portador   deberá   dejar  
constancia  en  el  documento  del  nombre  de  la  persona  que  hizo  el  pago.    
 
6.5.7.  ¿DÓNDE  DEBE  HACERSE  EL  PAGO?  
La  letra  debe  pagarse  en  el  lugar  indicado  en  esta.  Lo  normal  es  que  la  letra  señale  el  lugar  del  
pago.  Este  principio  puede  alterarse  por  dos  motivos:  
 
1. Que  el  librado  al  momento  de  su  aceptación  señale  otro  domicilio  para  el  pago.  En  caso  
de   señalarse   otro   domicilio,   este   debe   encontrarse   en   la   misma   provincia   que   el   lugar  
original  de  la  letra,  si  se  señala  en  una  provincia  distinta  la  letra  se  entiende  rechazada.    
2. Cuando   el   beneficiario   o   portador   de   la   letra   de   cambio   es   un   banco   o   una   entidad  
financiera,  en  cuyo  caso  la  letra  debe  pagarse  en  la  oficina  del  banco  respectivo.  ¿Cómo  
sabemos   si   la   letra   tiene   por   beneficiario   a   un   banco?   Se   le   impone   una   carga   al   banco  
para  que  informe  al  obligado  10  días  antes  al  vencimiento  de  la  letra.  
 
Art.  53  “Siempre  que  el  tenedor  de  una  letra  aceptada  fuere  un  banco  o  una  sociedad  financiera,  ya  como  
beneficiaria,  ya  como  endosataria,  el  pago  deberá  hacerse  en  la  oficina  que  tenga  en  su  poder  la  letra  y  que  
esté   situada   en   la   comuna   en   que   corresponda   hacerse   el   pago.   Se   informará   al   aceptante,   en   la  
comunicación  a  que  se  refiere  el  artículo  71  letra  a),  del  lugar  preciso  en  que  deberá  efectuarse  el  pago.”  
 
6.5.8.  EMBARGO  DE  LA  LETRA  DE  CAMBIO.    
El   pago   o   la   circulación   de   una   letra   de   cambio   NO   puede   prohibirse   ni   entrabarse   sino   por  
resolución  judicial  de  los  casos  que  señala  la  ley.  La  ley  mantiene  el  principio  establecido  en  el  
Código  de  Comercio  en  el  sentido  de  que  sólo  por  excepción  es  posible  trabar  embargos  u  otras  
medidas  precautorias  que  recaigan  sobre  la  letra.    

  70  
Santiago  Allamand  2015  
 

El  art.  57  indica  los  casos  en  que  puede  embargarse  la  letra:    
a) En  caso  de  quiebra  u  otro  suceso  que  prive  al  portador  de  la  libre  administración  de  sus  
bienes;      
b) En  caso  de  extravío  de  la  letra;      
c) En  caso  de  retención,  prohibición  decretada  sobre  el  crédito  representado  por  la  letra,  y  
de   aprehensión   del   documento   mismo,   en   gestión   judicial   seguida   contra   el   tenedor  
legítimo,  siempre  que  el  documento  se  encuentre  en  sus  manos  o  en  las  de  un  mandatario  
de  éste  para  su  cobranza.      
 
CAPÍTULO  6.4.    Protesto  y  extravío.      

6.4.1  PROTESTO  
 
1.-­‐‑  Concepto.  
Constituye  un  acto  solemne,  realizado  por  un  funcionario  público,  que  autentifica  la  falta  de  
cumplimiento  de  obligaciones  cambiarias  nacidas  de  la  letra  de  cambio.    
 
Dos  son,  en  consecuencia,  los  objetivos  principales  del  protesto:    
a) Dejar  constancia  de  la  no  aceptación  de  la  letra  por  parte  del  librado;    
b) Dejar  constancia  de  la  falta  de  pago  del  documento.    
 
Las  formalidades  de  ambos  protesto  son  idénticas.    
 
Desde  otro  punto  de  vista,  el  protesto  mantiene  o  conserva  los  derechos  del  portador;  de  ahí  que  
pueda  decirse  con  propiedad  que  éste  cumple,  al  protestar  el  documento,  la  obligación  que  la  ley  
le  impone,  ya  que  si  no  lo  hace,  sufre  como  sanción  la  pérdida  de  ciertos  derechos  que  son  muy  
importantes  para  la  debida  seguridad  de  su  crédito.    
 
Es   necesario   dejar   en   claro   que   el   protesto,   a   pesar   de   su   importancia   para   la   conservación   de  
ciertos   derechos   del   portador,   no   constituye   una   formalidad   esencial   ni   es   una   exigencia   de  
orden   público,   puesto   que   la   ley   permite   su   omisión,   fijando   las   consecuencias   de   la   misma,   y  
autoriza   para   que   el   portador   se   libere   de   la   obligación   de   protesto,   mediante   la   cláusula  
“devuelta  sin  gastos”  o  “sin  protesto”.    
 
Cuando  no  existe  tal  liberación,  el  legislador  desea  que  la  letra  se  proteste  en  tiempo  y  forma,  y  
tanto   es   así   que   ni   aún   en   caso   de   quiebra,   interdicción   o   muerte   del   librado   queda   el   portador  
dispensado  de  la  obligación  de  protestar  la  letra  (art.78).    
 
Por   otra   parte,   el   art.   76   establece   que   ningún   otro   documento   o   diligencia   puede   suplir   la  
omisión  del  protesto.    
El  protesto  además  de  conservar  ciertos  derechos  del  portador,  implica  un  descrédito  que  afecta  
seriamente  a  aquéllos  que  no  cumplen  con  sus  compromisos,  puestos  que  estos  son  publicados  en  
el  Boletín  Comercial  de  la  Cámara  de  Comercio  y  DICOM.    
 
2.-­‐‑  Clasificación  de  los  protestos.    
 
A.  El  artículo  59  dispone  que  la  letra  de  cambio  puede  protestarse:    

  71  
Santiago  Allamand  2015  
 

a) Por  falta  de  aceptación;  


b) Por  falta  de  fecha  de  aceptación;  y    
c) Por  falta  de  pago.    
 
B.  Desde  otro  punto  de  vista,  atendiendo  a  quien  hace  el  protesto  puede  clasificarse  en:    
a) Protesto   efectuado   por   notario   o   por   oficial   de   registro   civil,   en   los   lugares   en   que   no  
haya  notario;    
b) Por  los  bancos  o  sociedades  financieras.  En  la  actualidad  no  ha  tenido  aplicación  en  la  
práctica.    
 
3.-­‐‑  ¿Quién  puede  solicitarlo?  
El   protesto   puede   ser   solicitado   por   el   portador   legítimo,   por   el   mandatario   para   el   cobro   de   la  
letra  y  por  el  endosatario  en  garantía.    
 
4.-­‐‑  Efectos  
Si   no   se   realiza   en   tiempo   y   forma   el   protesto,   por   falta   de   pago,   caducarán   las   acciones  
cambiarias   que   el   portador   pueda   tener   en   contra   del   librador,   endosante   y   los   avalistas   de  
ambos”  (art.79).    
 
5.-­‐‑  Funcionario  que  debe  efectuar  el  protesto.    
El  art.  60  dispone  que  los  protestos  deben  hacerse  por  notarios.  Pero  en  las  comunas  que  no  sean  
asiento   de   un   notario   podrán   efectuarse   también   por   el   oficial   del   Registro   Civil   del   lugar   del  
pago,  o  del  lugar  donde  deba  presentarse  la  aceptación,  según  corresponda.    
 
Con   autorización   de   la   Corte   de   Apelaciones   respectivas,   los   notarios,   bajo   su   responsabilidad,  
podrán  delegar  la  función  de  entregar  el  aviso  a  que  se  refiere  el  art.  61,  en  un  empleado  de  su  
dependencia.    
 
La   competencia   del   notario   o   funcionario   se   determina   por   el   lugar   en   que   deba   prestarse   la  
aceptación  o  efectuarse  el  pago,  según  corresponda.    
 
4.-­‐‑  Normas  comunes  a  todo  protesto.    
Estas   normas   están   contempladas   en   los   artículos   61,   62   y   63.   Consisten   básicamente   en   los  
siguientes  aspectos:    
 
1) Debe   entregarse   un   aviso   dirigido   al   librado   o   aceptante,   según   corresponda,   por   el  
funcionario  designado,  en  que  lo  citará  para  el  día  siguiente  hábil  que  no  fuere  sábado  a  su  
oficio,   a   fin   de   realizar   el   requerimiento   que   corresponda.   Este   aviso   debe   entregarse   en   los  
lugares  y  oportunidades  que  señala  la  ley.    
2) El   aviso   será   entregado   a   alguna   persona   adulta   que   se   encuentre   en   dichos   lugares,   y  
cuando  ello  no  fuere  posible,  será  dejado  de  la  manera  que  el  funcionario  estime  adecuada.    
3) Si  el  librado  o  aceptante  no  compareciere  a  la  citación,  se  efectuará  el  protesto  sin  necesidad  
de  requerimiento.    
4) El   protesto   se   estampará   en   el   dorso   de   la   letra   o   en   una   hoja   de   prolongación   y   deberá  
contener  las  menciones  que  indica  el  artículo  62  de  la  ley.    
5) Todo   funcionario   encargado   de   efectuar   protestos   de   letras   de   cambio   deberá   llevar   un  
registro  de  protestos  en  el  cual,  día  a  día,  dejará  constancia  de  los  que  haya  practicado,  con  

  72  
Santiago  Allamand  2015  
 

los  número  correlativos  de  cada  uno  de  ellos  y  con  las  menciones  de  las  letras  b),  d)  e)  y  f)  del  
art.62.    
6) Además,  individualizará  el  documento  protestado  con  los  nombres  del  librado  o  aceptante,  
del  requirente,  del  beneficiario,  el  monto  de  la  letra  y  época  del  vencimiento.    
7) El   notario   o   el   oficial   del   Registro   Civil,   en   su   caso,   deberá   devolver   al   portador   la   letra  
original,   con   las   constancias   del   protesto,   a   más   tardar   el   día   hábil   siguiente,   que   no   fuere  
sábado,  al  término  de  la  diligencia.    
8) Antes  de  estampar  la  diligencia  de  protesto  por  falta  de  pago,  el  funcionario  verificará  en  la  
Tesorería  Comunal  correspondiente  si  se  ha  efectuado  en  ella  algún  depósito  destinado  al  
pago   del   documento,   siempre   que   en   él   se   hubiere   señalado   la   comuna   correspondiente   al  
lugar  del  pago.    
 
5.-­‐‑  Pago  de  la  letra  de  cambio  con  cheque.    
Si  se  da  en  pago  de  una  letra  un  cheque  y  el  banco  librado  rehúsa  pagarlo,  el  protesto  de  aquélla,  
podrá  realizarse  dentro  de  los  30  días  del  vencimiento,  siempre  que  hubiere  hecho  constar  en  la  
misma  el  nombre  del  banco  librado,  la  numeración  del  cheque  y  el  número  de  la  cuenta  corriente  
sobre  la  cual  ha  sido  girado.    
 
6.  Procedimiento:  
 
1) Hecho  que  le  da  origen  al  protesto.  
2) Tiene  que  darse  inicio  al  protesto  al  día  siguiente  hábil.  
3) El  funcionario  competente  debe  citar  al  librado.  
4) Redacción  de  un  acta  de  protesto.  
 
Excepciones  a  este  principio:  
A.  (Art.  67  Ley  de  Quiebras)  
1. En  caso  de  quiebra  del  aceptante  en  caso  de  quiebra  del  aceptante.  
2. En  caso  de  quiebra  del  librador  de  una  letra  no  aceptada.  
3. En  caso  de  quiebra  del  suscriptor  de  un  pagaré  a  la  orden.  
B.  (Art.  73)  
1. Que  se  dé  un  cheque  para  el  pago  de  la  letra    y  que  este  sea  rehusado  por  el  banco.  
C.  (Art.  75)  Caso  fortuito  o  fuerza  mayor.  
 
Aviso:  el  funcionario  competente  debe  dar  un  aviso  por  medio  del  cual  se  cita  al  librado  para  el  
día  siguiente  hábil  para  efectos  de  practicar  el  efecto  correspondiente  (de  pago,  de  aceptación  o  
de  fecha  de  aceptación).  El  plazo  para  realizar  el  aviso  es  de  dos  días  hábiles,  pero  la  citación  es  
para  el  día  siguiente  hábil  a  aquél  en  que  él  realizó  el  aviso.  
El  notario  puede  delegar  este  trámite  a  un  funcionario  de  su  dependencia  con  autorización  de  la  
Corte  Apelaciones.  
 
Requerimiento:   debe   hacerse   al   día   siguiente   hábil   de   la   entrega   del   aviso   al   que   se   encuentre  
obligado  al  pago  (librador).  Surgen  tres  posibilidades:  
 
1) Si  no  comparece,  se  da  lugar  al  protesto  sin  más  trámite.  
2) Si  comparece,  puede  pagarse  la  letra,  en  cuyo  caso  se  termina  el  protesto  y  el  funcionario  
entrega  el  precio  al  portador  legítimo.  

  73  
Santiago  Allamand  2015  
 

3) Si   comparece,   puede   no   pagarse   la   letra,   en   cuyo   caso   se   produce   el   protesto  


propiamente  tal  y  el  notario  levanta  un  acta  de  protesto.  
 
El  acta  de  protesto  deberá  contener  lo  señalado  en  el  Art.  62:  
 
El   protesto   se   estampará   en   el   dorso   de   la   letra   o   en   una   hoja   de   prolongación   de   ella   y   deberá  
contener:  
 
a) La  constancia  de  haberse  entregado  el  aviso  indicado  en  el  artículo  anterior  y  la  fecha  en  
que  tal  entrega  se  produjo.  
b) La  relación  de  que  el  librado  no  aceptó  la  letra  en  los  términos  en  que  ella  fue  girada,  o  
que  no  fechó  la  aceptación  o  que  no  pagó  íntegramente,  según  sea  el  caso.  En  el  evento  de  
pago  parcial  deberá  expresar  su  monto.  Si  el  librado  no  paga  íntegramente  se  produce  el  
denominado  “protesto  parcial”.  Recordemos  que  no  puede  rechazarse  el  pago  de  más  de  
la  mitad  de  la  letra.  
c) Un  resumen  de  lo  que  exprese  el  librado  para  no  aceptar,  no  fechar  o  no  pagar  la  letra,  
si  compareciere  a  la  citación;  o  la  constancia  de  que  el  librado  no  compareció  o  nada  dijo.  
d) El  número  con  que  el  protesto  aparece  en  el  registro  de  que  trata  el  artículo  siguiente.  
e) Los  impuestos  y  derechos  cobrados.  
f) La  fecha,  hora  y  lugar  del  protesto.  
g) La  firma  del  funcionario  que  haya  practicado  la  diligencia.  
 
Una  vez  levantada  el  acta  de  protesto  debe   certificarse  el  pago  correspondiente  de  la  letra  a  la  
Tesorería  Comunal  (sea  que  el  pago  sea  total  o  parcial).  
 
El  protesto  se  incorpora  dentro  de  un  Registro  de  Protestos  y  que  se  cierra  todos  los  días.  Debe  
ser  firmado  y  debe  señalarse  la  fecha.  Esto  evita  la  adulteración  de  los  documentos,  es  decir,  que  
nadie  cambie  la  fecha.  
 
7.  Protesto  hecho  por  un  Banco  o  Institución  Financiera  
Los  Bancos  e  Instituciones  Financieras  pueden  hacer  protestos  en  caso  de  falta  de  pago  de  la  letra,  
siempre  que  se  den  las  siguientes  condiciones:  
1. Que   el   Banco   no   reciba   instrucciones   del   portador   legítimo   que   le   prohíban   realizar   el  
protesto.  
2. Que  el  Banco  sea  el  portador  legítimo  de  la  letra,  como  endosatario  o  beneficiario.  
 
También   se   lleva   un   Registro   de   Protestos   por   parte   del   Banco   o   la   Institución   Financiera  
correspondiente.  
 
8.  Nulidad  del  protesto  
 
Un  protesto  puede  ser  nulo  en  caso  de  que  no  se  cumpla  con  alguno  de  los  requisitos  señalados  
anteriormente,  por  ejemplo,  si  el  funcionario  competente  omite  citar  al  obligado.  
Sin  embargo,  el  tribunal  puede  desechar  la  nulidad  si  no  se  ha  producido  un  perjuicio  efectivo  en  
el  que  la  reclama.  
Art.   77   “El   tribunal   podrá   desechar   la   nulidad   de   un   protesto   cuando   el   vicio   no   hubiere   causado   un  
efectivo  perjuicio  al  que  lo  invoca.”  

  74  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
6.4.2  EXTRAVIO  DE  LA  LETRA  DE  CAMBIO    
Las  normas  sobre  el  procedimiento  en  caso  de  extravío  están  contenidas  en  los  artículos  69,  91,  92,  
93  94,  95,  96  y  97  de  la  Ley  18.092.    
 
En  caso  de  extravío  de  una  letra  de  cambio,  el  portador  puede  solicitar  ante  el  Tribunal  que  se  
declare   judicialmente   dicho   extravío   y   que   se   le   autorice   para   ejercer   los   derechos   que   le  
correspondan   como   portador   del   documento   en   un   documento   que   lo   reemplace   o   haga   las  
veces.   La   solicitud   debe   contener   los   elementos   necesarios   para   identificar   la   letra.   se   aplica  
también  a  la  letra  de  cambio  parcialmente  deteriorada.  
 
Será  Tribunal  competente  para  conocer  de  esa  gestión  el  Juez  de  Letras  en  lo  civil  de  turno  del  
domicilio  del  peticionario.    
 
En  suma,  el  procedimiento  es  el  siguiente:    
 
1.-­‐‑  De  la  petición  se  confiere  traslado  por  5  días  hábiles  a  los  obligados  y  al  librado.    
2.-­‐‑  El  Tribunal  ordenará,  también,  que  se  dé  noticia  del  extravío  y  de  la  solicitud  del  portador,  por  
medio  de  un  aviso  publicado  en  la  edición  del  Diario  Oficial  del  1°o  15  de  cualquier  mes,  o  en  el  
día  hábil  siguiente.    
3.-­‐‑  Los  interesados  tienen  el  plazo  fatal  de  30  días  para  hacer  valer  sus  derechos.    
4.-­‐‑   Si   no   se   formula   oposición   o   nadie   comparece,   el   Tribunal   autorizará   al   solicitante   para  
requerir   la   aceptación   o   el   pago.   El   Tribunal   puede   exigirle   al   peticionario   una   garantía   de  
resultados,  cuya  calificación  y  duración  determinará  prudencialmente.    
5.-­‐‑   Si   se   deduce   oposición   por   los   obligados,   por   el   librado   o   por   quien   pretenda   ser   portador  
legítimo,  se  tramitará  como  incidente,  y  el  Tribunal  podrá  en  este  caso  ordenar  de  oficio  medidas  
probatorias.    
6.-­‐‑  La  resolución  del  Tribunal  que  acoja  la  solicitud  contendrá  la  individualización  de  la  letra.  La  
copia   autorizada   de   esta   resolución   reemplazará   a   la   letra   extraviada   para   requerir   el   pago   o  
aceptación.    
El   reemplazo   de   la   letra   por   la   resolución   que   impide   a   los   obligados   oponer   al   cobro   las  
excepciones  o  defensas  que  habrían  podido  hacer  valer  en  relación  con  el  documento  extraviado.    
7.-­‐‑   En  contra  de  la  resolución  sólo  procederá  el  recurso  de  apelación,  que  se  concederá  en  ambos  
efectos.    
8.-­‐‑   En   los   casos   de   letra   extraviada,   los   plazos   para   presentar   la   copia   de   la   resolución   que   la  
reemplaza   a   la   aceptación   o   al   pago,   se   prorrogará   hasta   el   tercer   día   hábil   siguiente   de   quedar  
ejecutoriada  la  resolución  que  ponga  fin  al  procedimiento,  si  ellos  vencieren  durante  el  curso  de  
éste.    
9.-­‐‑  La  aceptación  o  el  pago  autorizado  por  la  resolución  judicial  producen  los  mismos  efectos  que  
los  derivados  del  ejemplar  auténtico  de  la  letra.    
   

  75  
Santiago  Allamand  2015  
 

SÉPTIMA  PARTE.  PAGARÉ.    

CAPÍTULO  7.1.  INTRODUCCIÓN.  


Lo  mismo  que  al  tratar  de  la  letra  de  cambio,  la  ley  no  define  el  pagaré.    
 
8.1.1 DEFINICIÓN:    
Contreras  dice  que  el  pagaré  es  “un  título  de  crédito  representativo  de  dinero  en  virtud  del  cual  una  
persona   se   confiesa   deudora   de   otra,   de   una   suma   de   dinero,   y   se   obliga   a   pagarla   en   un   plazo  
determinado.”    
 
Sandoval   dice   que   el   pagaré   es   un   título   de   crédito   que   contiene   una   prestación   consistente   en  
pagar   una   suma   de   dinero,   y   que   podría   definirse   como   “documento   escrito   que   contiene   una  
promesa,   no   sujeta   a   condición,   de   pagar   una   cantidad   determinada   o   determinable   de   dinero   al  
beneficiario,  a  su  orden  o  al  portador,  que  obliga  a  la  persona  que  lo  suscribe,  a  los  endosantes  y  avales  de  
una  u  otros”.    
 
Se  encuentra  dentro  de  los  efectos  de  comercio,  y  permite  a  una  persona  reconocerse  deudora  de  
otra  de  una  cantidad  determinada  o  determinable  de  dinero.    
 
Se  trata  de  un  acto  jurídico  unilateral.    
No   está   sujeto   a   aceptación   como   la   letra   de   cambio.   Basta   la   declaración   instrumental   del  
suscriptor.    
 
La   emisión,   suscripción,   endoso   y   fianza   cambiaria   o   aval   de   un   pagaré   constituyen   acto   de  
comercio   formales,   en   virtud   de   la   regla   contenida   en   el   No   10   del   artículo   3o   del   Código   de  
Comercio    
 
Cabe   advertir   que   la   persona   que   firma   el   pagaré,   prometiendo   pagar,   toma   el   nombre   de  
“suscriptor”.   Por   lo   tanto,   es   una   impropiedad   de   lenguaje   usar   el   término   “aceptante”  
tratándose  del  pagaré.    
 
El   art.   107   dispone   que   en   lo   que   no   sean   contrarias   a   la   naturaleza   del   pagaré   y   de   las  
disposiciones  especiales  que  lo  gobiernan,  son  aplicables  al  pagaré  las  normas  relativas  a  la  letra  
de  cambio.  
 
 
7.1.2  CLASIFICACIÓN23  
 
Criterio:  Desde  el  punto  de  vista  de  su  vencimiento:  
“Art.  105.  El  pagaré  puede  ser  extendido    
1.  A  la  vista    
2.  A  un  plazo  contado  desde  su  fecha  ;  y    
3.  A  un  día  fijo  y  determinado.    

                                                                                                               
23  No  sale  en  el  cedulario.  

  76  
Santiago  Allamand  2015  
 

El  pagaré  puede  tener  también  vencimientos  sucesivos,  y  en  tal  caso,  para  que  el  pago  de  una  de  
las  cuotas  haga  exigible  el  monto  total  insoluto,  es  necesario  que  así  se  exprese  en  el  documento.    
Se  nada  se  expresare  al  respecto,  cada  cuota  morosa  será  protestada  separadamente”.    
 
Criterio:  Atendiendo  a  su  cesibilidad.  
a. Nominativo,  
b. A  la  orden,  y  
c. Al  portador.  
 
Criterio:  Atendiendo  a  su  forma  de  pago.  
a. Pagarés  con  monto  determinado  pagadero  en  una  sola  fecha.  
b. Pagarés  con  vencimientos  sucesivos.  (art.  105)  
 
 
CAPÍTULO  7.2.  Emisión.    

Del   concepto   de   pagaré   y   de   su   carácter   de   título   de   crédito   se   deduce   que   debe   tratarse   de   un  
acto   solemne,   contenido   en   un   documento   escrito,   cuyas   enunciaciones   están   determinadas  
expresamente  por  el  legislador,  bajo  sanción  de  que  si  el  instrumento  no  los  lleva  no  vale  como  
pagaré.    
 
7.2.1.  REQUISITOS  FORMALES  (art.  102  ley  18.092):  
 
El  artículo  102,  indica  las  enunciaciones  del  pagaré,  que  son:    
 
1.-­‐‑  La  indicación  de  ser  pagaré,  escrita  en  el  mismo  idioma  empleado  en  el  título.  
 
(Sandoval   dice   que   la   intención   del   legislador   ha   sido   la   de   no   dejar   duda   alguna   sobre   la  
naturaleza  del  título  de  crédito,  que  ahora  dirá  expresamente  que  se  trata  de  un  pagaré  y  en  
el  mismo  idioma  en  que  está  escrito  el  documento.)  
   
2.-­‐‑  La  promesa,  no  sujeta  a  condición,  de  pagar  una  cantidad  determinada  o  determinable  de  
dinero.    
 
(Sandoval   dice   que   es   el   objeto   o   contenido   del   título   de   crédito   pagaré.   Esto   permite  
clasificarlo   en   la   categoría   de   los   efectos   de   comercio.   Es   un   requisito   esencial   que   mira   al  
fondo   de   esta   clase   de   instrumentos,   de   suerte   que   si   la   promesa   no   sujeta   a   condición   se  
refiere  a  otra  cosa  que  a  una  cantidad  determinada  o  determinable  de  dinero,  no  se  trata  de  
un  pagaré  sino  de  otro  tipo  de  título  de  crédito  o  bien  de  otro  documento.  Que  la  cantidad  de  
dinero   sea   determinada   o   determinable   depende   de   otras   cláusulas   del   contenido   del  
documento,   como   las   relativas   a   reajustabilidad,   convención   de   intereses,   etc.,   que   no   son  
contrarias   a   su   naturaleza   y   que   se   rigen   por   las   normas   sobre   letra   de   cambio,   que   son  
aplicables  al  pagaré  en  virtud  del  artículo  107  de  la  Ley  No  18.092,  de  14  de  enero  de  1982.)    
 
3.-­‐‑   El   lugar   o   época   de   pago.   No   obstante   si   el   pagaré   no   indicare   el   lugar   del   pago,   se  
entenderá  que  éste  debe  efectuarse  en  el  lugar  de  su  expedición;  y  si  no  contuviere  la  fecha  de  
vencimiento,  se  considerará  pagadero  a  la  vista.    

  77  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
(Sandoval   dice   que   son   enunciaciones   no   esenciales,   por   cuanto   la   ley   contiene   reglas  
supletorias  en  defecto  de  ellas.    
El  lugar  del  pago  se  enunciará  expresamente  cuando  él  deba  efectuarse,  por  ejemplo,  en  uno  
distinto  de  aquel  en  que  se  emite.  El  pagaré  se  utiliza  en  este  supuesto  como  un  instrumento  
para  la  ejecución  de  un  contrato  de  cambio.  La  época  de  vencimiento  está  determinada  por  la  
forma  como  el  pagaré  se  emite  y,  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  artículo  105,  puede  ser  
extendido:   a  la  vista,  a  un  plazo  contado  desde  su  fecha  y  a  un  día  fijo  y  determinado.   El  
pagaré   puede   tener   también   vencimientos  sucesivos   y,   en   tal   caso,   para   que   el   no   pago   de  
una  de  las  cuotas  haga  exigible  el  monto  total  insoluto,  es  necesario  que  así  se  exprese  en  el  
documento.  Si  nada  se  dice  al  respecto,  cada  cuota  morosa  debe  protestarse  separadamente.)    
 
4.-­‐‑   El   nombre   y   apellido   del   beneficiario,   o   la   persona   a   cuya   orden   se   ha   de   efectuar   el  
pago,  o  la  individualización  de  que  es  pagadero  al  portador.    
 
(Sandoval   dice   que   esta   cláusula   es   esencial   y   determina   la   forma   como   el   pagaré   va   a  
circular.   Cuando   se   emite   en   forma   nominativa,   será   transferible   por   el   mecanismo   de   la  
cesión   de   créditos;   si   se   gira   a   la   orden,   circula   mediante   el   endoso,   y,   en   fin,   girado   al  
portador,  se  traspasa  por  entrega  manual.)  
 
5.-­‐‑  El  lugar  y  fecha  de  expedición    
 
(Sandoval  dice  que  esta  mención  es  interesante  para  determinar  la  capacidad  del  suscriptor  al  
tiempo   de   crear   el   documento,   como   asimismo   para   fijar   la   época   de   vencimiento   de   los  
pagarés   girados   a   un   plazo   contado   desde   su   fecha.   El   lugar   es   importante   porque   si   no   se  
indica   dónde   debe   hacerse   el   pago,   se   entiende   que   éste   ha   de   efectuarse   en   el   lugar   de   su  
expedición.  Interesa  también  el  lugar  de  expedición  para  la  aplicación  del  principio  lex  locus  
regis  actum  (la  ley  del  lugar  rige  la  forma  del  acto).  )  
 
6.-­‐‑  La  firma  del  suscriptor    
 
(Sandoval  dice  que  es  precisamente  este  elemento  o  enunciación  el  que  traduce  el  propósito  
de  obligarse  del  emisor  del  título.  Es  sin  duda  una  enunciación  esencial  del  documento.  La  
ley  establece  que  bajo  la  responsabilidad  del  suscriptor,  sus  firmas  pueden  estamparse  por  
otros  procedimientos  que  se  autoricen  en  el  Reglamento  en  los  casos  y  con  las  formalidades  
que  en  él  se  establezcan.)  
 
7.2.2.  SANCION  POR  FALTA  DE  LAS  ENUNCIACIONES  
Ya   hemos   dicho   que   el   pagaré   como   título   de   crédito   tiene   como   característica   la   formalidad.  
Siendo  así,  el  documento  que  no  cumpla  con  las  exigencias  del  artículo  102  de  la  Ley  No  18.092  
no  vale  como  pagaré.    
 
Sin  embargo,  de  las  menciones  exigidas  por  la  disposición  legal  citada,  pueden  omitirse  el  lugar  y  
la  época  de  pago,  que  no  son  esenciales,  ya  que  la  propia  ley  suple  el  silencio  del  emisor  en  estos  
casos.  Si  el  pagaré  no  indica  el  lugar  del  pago,  se  entenderá  que  éste  debe  efectuarse  en  el  lugar  
de  su  expedición,  y  si  no  contuviere  la  fecha  de  vencimiento,  se  considera  pagadero  a  la  vista.    
 
7.2.3.  ASPECTOS  DE  FONDO  DEL  PAGARÉ  

  78  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Estos  son,  fundamentalmente:    
1. La  promesa,    
2. No  sujeta  a  condición,    
3. De  pagar  una  determinada  o  determinable  cantidad  de  dinero;    
4. La  indicación  de  ser  el  documento  un  pagaré  y    
5. La  firma  del  suscriptor.    
 
El   contenido   del   pagaré   como   título   de   crédito   no   puede   ser   otro   que   una   promesa   no   sujeta   a  
condición  de  pagar  una  cantidad  determinada  o  determinable  de  dinero.  Si  la  promesa  se  refiere  
a  otra  cosa  –por  ejemplo,  a  la  entrega  de  determinadas  mercaderías–,  no  estaremos  en  presencia  
de  un  pagaré,  sino  de  otro  tipo  de  título  de  crédito  o  de  documento.  Asimismo,  si  la  promesa  de  
pagar   la   suma   de   dinero   se   sujeta   a   condición,   tampoco   se   trataría   de   un   efecto   de   comercio  
denominado  pagaré.    
 
La   enunciación   en   el   documento   que   contiene   la   promesa   de   pagar   una   suma   determinada   o  
determinable  de  dinero  de  que  es  un  pagaré  es  un  elemento  de  fondo  que  permite  diferenciarlo  
de  otros  efectos  de  comercio  cuyo  contenido  es  similar.    
 
Por  último,  la  firma  del  suscriptor  es  el  elemento  que  traduce  y  expresa  la  voluntad  unilateral  
de  la  persona  que  promete  pagar  la  cantidad  de  dinero  y  que  le  obliga  a  cumplirla.  Sin  ella  no  se  
crea  el  documento  ni  nace  la  obligación  incorporada  en  él.  La  ley  vigente  en  la  materia  expresa  
que   el   suscriptor   del   pagaré   queda   obligado   de   igual   manera   que   el   aceptante   de   una   letra   de  
cambio.    
 
CAPÍTULO  7.3.  Diferencias  con  la  letra  de  cambio.    
Nos  limitaremos  a  indicar  las  principales  diferencias  entre  ambos  títulos  de  crédito:  
 
1. En  cuanto  a  su  creación:  el  pagaré  es  una  verdadera  confesión  de  deuda,  aunque  la  ley  
actual   no   lo   dice   expresamente,   formulada   por   la   voluntad   del   suscriptor   que   se  
manifiesta  mediante  la  firma  del  documento.  Por  el  contrario,  en  la  emisión  de  la  letra  de  
cambio  deben  intervenir  a  lo  menos  dos  personas,  el  librador  o  girador,  que  puede  ser  a  
su   vez   beneficiario,   quien   emite   la   orden,   y   el   librado,   contra   quien   se   libra   o   gira   la  
cambial,  que  puede  convertirse  en  aceptante  si  admite  pagarla.    
2. El   pagaré   no   es   un   título   de   crédito   sujeto   a   aceptación,   puesto   que   surge   por   la   sola  
voluntad  del  suscriptor.  La  letra  de  cambio,  siendo  una  orden,  requiere  la  aceptación  del  
librado  para  que  resulte  obligado.    
a. Consecuencia  de  lo  anterior  es  que  el  pagaré  sólo  puede  protestarse  por  falta  de  
pago,  en  tanto  que  la  letra  de  cambio  puede  protestarse  por  falta  de  aceptación  o  
de  fecha  de  aceptación.    
b. Otra  consecuencia  es  que  debido  a  que  no  hay  aceptación,  no  existe  pagaré  a  un  
plazo  de  la  vista,  como  en  las  letras  de  cambio.  
3. El  pagaré  admite  vencimientos  sucesivos,  en  tanto  que  la  letra  de  cambio  debe  tener  un  
solo  vencimiento.    

  79  
Santiago  Allamand  2015  
 

El  no  pago  de  una  cuota  puede  hacer  exigible  la  totalidad  del  saldo  insoluto,  cuando  así  
se   establece   en   el   documento   (art.   105).   Esta   “cláusula   de   aceleración”   no   se   puede  
introducir  en  la  letra  de  cambio.    
4. El  pagaré  puede  ser  al  portador,  a  diferencia  de  la  letra  de  cambio  que  NO  puede  serlo.  
 
CAPÍTULO  7.4.  Partícipes.    

7.4.1.   PERSONAS   QUE   INTERVIENEN   EN   EL   PAGARÉ   (Suscriptor   y   Beneficiario   +  


Endosantes  y  Avales).    
 
En   el   acto   de   creación   del   pagaré   interviene   sólo   la   persona   del   suscriptor,   quien   confiesa   la  
deuda   y   firma   el   documento.   El   suscriptor   es,   pues,   el   creador   y   primer   obligado   al   pago   del  
documento.  Debe  tratarse  de  una  persona  capaz  de  obligarse  y  con  la  libre  administración  de  sus  
bienes.    
 
Además   del   suscriptor,   el   pagaré   puede   contener   la   designación   de   una   persona   como  
beneficiario,  quien  es  el  acreedor  de  la  cantidad  que  se  promete  pagar.  Basta  que  el  beneficiario  
tenga  capacidad  para  adquirir  derechos.    
 
Cuando  contiene  la  cláusula  “a  la  orden”  puede  circular  mediante  el  endoso,  interviniendo  en  la  
vida   del   documento   endosante  y  endosatarios.   Asimismo,   una   vez   creado   el   documento   por   la  
sola   voluntad   del   suscriptor,   puede   garantizarse   su   pago   por   el   o   por   los   endosantes   con   la  
intervención  de  avalistas  de  aquel  o  de  éstos.    
 
Es  decir:  
1. Partes  Principales:  Suscriptor  y  beneficiario.  
2. Partes  Eventuales:  Endosantes  y  avales.  
 
7.4.2.  RESPONSABILIDAD  DEL  SUSCRIPTOR.  
El   artículo   106   dice   que   el   suscriptor   de   un   pagaré   queda   obligado   de   igual   manera   que   el  
aceptante  de  una  letra  de  cambio  y,  por  lo  tanto,  es  el  principal  obligado  a  pagarlo.  
   

  80  
Santiago  Allamand  2015  
 

OCTAVA  PARTE.  CUENTA  CORRIENTE  BANCARIA.    

CAPÍTULO  8.1.  Concepto.    

8.1.1  REGULACIÓN  
La   ley   de   Cuentas   Corrientes   Bancarias   y   Cheques   está   contenida   en   el   D.F.L.   N°   707,   de   21   de  
julio   de   1982,   que   fijó   el   texto   refundido,   coordinado   y   sistematizado   de   la   Ley   sobre   Cuentas  
Corrientes  Bancarias  y  Cheques.  La  última  modificación  de  esta  Ley  fue  en  Febrero  de  2015.  
 
La  citada  ley,  en  su  texto  vigente,  contiene  tres  párrafos:  1)  Del  Contrato  de  cuenta  corriente  (arts.  
1°   al   9°);   2)   Del   Cheque   (art.   10   al   art.44);   y   3)   De   las   cuentas   corrientes   y   cheques   en   moneda  
extranjera  (art.45  al  art.50).    
 
8.1.2.  DEFINICION  LEGAL.    
El  artículo  1°  da  la  siguiente  definición:  “La  cuenta  corriente  bancaria  es  un  contrato  a  virtud  del  cual  
un   Banco   se   obliga   a   cumplir   las   órdenes   de   pago   de   otra   persona   hasta   concurrencia   de   las  
cantidades  de  dinero  que  hubiere  depositado  en  ella  o  del  crédito  que  se  haya  estipulado”.    
 
Características  de  la  definición:  
 
A.   De   la   definición   del   art.1°   se   desprende   que   la   cuenta   corriente   puede   ser   de   simple  
depósito,  para  mantener  fondos  y  girarlos,  o  una  cuenta  corriente  de  crédito.    
 
Esto  último  tiene  lugar  cuando  el  banco,  además  de  pagar  los  cheques  hasta  el  monto  del  
numeral  depositado,  conviene  un  crédito  para  cuya  virtud  atenderá  las  órdenes  de  pago  
más   allá   de   los   fondos   depositados   por   el   comitente,   autorizando   el   giro   de   cheques  
hasta  el  monto  del  crédito  o  “sobregiro”  pactado.    
 
Tanto   las   cuentas   en   moneda   nacional   como   en   moneda   extranjera   se   rigen  
principalmente  por  esta  Ley  y  por  las  instrucciones  de  la  Superintendencia  de  Bancos  e  
Instituciones  Financieras.    
 
B.   Se   trata   de   un   contrato   en   el   cual   una   de   las   partes   que   lo   celebra   ha   de   revestir  
necesariamente   el   carácter   de   banco,   quedando   prohibida   su   celebración   a   otras  
entidades  de  crédito,  como  sucede  con  las  sociedades  financieras.24  
   
C.  La  cuenta  corriente  puede  dar  lugar  a  multiplicidad  de  giros  o  retiros,  lo  que  se  conoce  
y  registra  como  “movimiento”  de  la  cuenta.    
 

                                                                                                               
24  La  Ley  General  de  Bancos  enumera  este  contrato  como  una  operación  propia  e  inherente  al  giro  bancario  
(art.69  N°1,  DFL  N°3,  de  1997,  L.G.B).    
 

  81  
Santiago  Allamand  2015  
 

En  cuanto  a  los  requisitos  legales  de  capacidad  para  celebrar  eficazmente  el  contrato  de  
cuenta  corriente,  la  Ley  en  estudio  no  contempla  disposiciones  especiales  al  respecto,  por  
lo  que  cabe  remitirse  a  la  regulación  que  nos  entrega  el  Derecho  Común,  sobre  la  materia.    
 
D.   Del   contrato   resulta   obligada   una   sola   de   las   partes,   el   banco,   que   debe   cumplir   las  
órdenes  de  pago  del  comitente  o  cuentacorrentista.    
 
8.1.3.  OBJETO.    
 
Su   objeto   es   necesariamente   dinero   (art.1°)   que   se   confunden   en   el   patrimonio   del   depositario.  
Los   bancos   reciben   las   sumas   o   fondos   depositados   en   propiedad,   ya   que   es   un   depósito  
irregular   en   el   que   la   especie   depositada   pasa   en   dominio   al   depositario,   quien   se   presume  
facultado  para  hacer  uso  de  ella  (art.2221  C.C.).    
 
Esto  hace  que  el  banco  disponga  y  preste  el  dinero  como  si  fuese  suyo  y  el  cliente  disponga  a  su  
turno   del   dinero   a   pesar   de   no   ser   suyo.   En   el   depósito   bancario   existe,   en   síntesis   una   doble  
disponibilidad:  a  favor  del  banco  y  a  favor  del  cliente.    
 
8.1.4.    SUJETO  A  INSTRUCCIONES  ADMINISTRATIVAS.  
 
La  Superintendencia  de  Bancos,  como  entidad  con  potestad  administrativa  creada  por  D.L.  1097,  
está   facultada   para   interpretar   la   ley   e   impartir   instrucciones   a   los   bancos   encaminadas   a   la  
apertura  del  contrato  de  cuenta  corriente.  Así  lo  establece  el  art.12  del  D.F.L.  N°3  en  relación  con  
lo  dispuesto  en  el  art.22  parte  final  de  la  Ley  sobre  Cuentas  Bancarias  y  Cheques.    
 
Se  busca,  a  través  de  estas  medidas,  evitar  que  los  bancos  permitan  la  apertura  de  esta  cuenta  a  
personas   sin   la   suficiente   “idoneidad”   para   ser   titulares   de   una   cuenta   corriente,   por   ejemplo,  
aquellas  que  cometen  el  delito  de  “giro  doloso  de  cheques”.  Estas  personas  quedan  afectadas  por  
una  “prohibición  de  abrir  cuentas  corrientes  bancarias”,  medida  que  se  hace  pública,  incluyendo  
su  nombre  en  una  lista,  fijando  en  cada  caso  el  plazo  que  dura  esta  medida.  La  Superintendencia  
se   encuentra   facultada   para   imponer   multas   a   los   bancos   que   infringen   las   instrucciones   de  
apertura.    
 
8.1.3.  CARACTERISTICAS  DEL  CONTRATO.    
 
El  contrato  de  cuenta  corriente  bancaria  tiene  las  siguientes  características:  
A. Unilateral.  
B. Oneroso.  
C. Mercantil.  
D. Consensual  
E. Principal,  nominado  e  intuito  personae.  
F. De  adhesión.  
G. Tracto  sucesivo.  
 
A.  Unilateralidad  del  contrato.  
El  contrato  de  cuenta  corriente  bancaria,  a  diferencia  del  contrato  de  cuenta  corriente  mercantil,  
es  un  contrato  que  se  inscribe  dentro  del  régimen  de  los  contratos  unilaterales.  De  la  definición  
que   arranca   del   artículo   1°,   se   desprende   que   sólo   surgen   obligaciones   para   una   sola   de   las  

  82  
Santiago  Allamand  2015  
 

partes,   impuestas   en   este   caso   al   banco   librado   y   no   para   el   comitente,   el   cual   no   contrae  
obligaciones  inmediatas.    
 
El  carácter  unilateral  del  contrato  se  advierte  a  lo  largo  del  texto  legal  (v.gr.,  art.15,  que  obliga  al  
banco   librado   proporcionar   al   comitente   en   forma   gratuita   y   bajo   recibo   los   talonarios   de  
cheques)  y  presenta  enorme  interés  práctico,  en  atención  a  las  consecuencias  que  derivan  de  esta  
estructura.    
 
Así,   en   esta   línea   de   principio,   no   sería   posible   demandar   la   resolución   del   contrato   por   no   tener  
cabida  en  este  tipo  de  contrato  la  condición  resolutoria  tácita  (art.1489),  como  tampoco  impetrar  
la  excepción  de  contrato  no  cumplido  ligada  a  los  contratos  bilaterales.    
 
Como  dijimos,  el  cuentacorrentista  no  contrae  una  prestación  imperativa  que  emane  del  contrato.  
Se   estima   que   es   obligación   del   comitente   efectuar   la   provisión   de   fondos   para   atender  
íntegramente  sus  órdenes  de  pago,  ya  sea  con  fondos  propios  o  a  través  de  crédito.  Empero,  el  
banco   no   tiene   acción   para   compeler   al   cuentacorrentista   para   que   cumpla   con   el   depósito   de  
fondos,   estando   facultado  para  rehusar  el  pago   levantando   la   correspondiente   acta   de   protesto  
en  que  se  consigne  la  causal  de  “falta  de  fondos”.    
 
¿Puede  ser  bilateral?  
Puede  ocurrir,  sin  embargo,  que  el  comitente  le  solicite  un  crédito  al  banco,  para  cubrir  un  déficit  
en  los  fondos  disponibles  en  su  cuenta.  Aquí  el  contrato  (art.3°)  adquiere  el  carácter  de  contrato  
bilateral,   pero   no   como   consecuencia   que   emane   de   la   naturaleza   del   contrato   de   cuenta  
corriente   que   seguirá   siendo   unilateral25,   sino   como   consecuencia   de   un   hecho   posterior   a   su  
formación  o  celebración  pasando  a  denominarse  “contrato  sinalagmático  imperfecto”,  porque  el  
comitente   deberá   reembolsar   al   banco   el   crédito   o   sobregiro   concedido   para   operar   la   cuenta  
corriente.    
 
Es   difícil   tipificar   a   priori   este   contrato   como   unilateral.   Don   Arturo   Alessandri   señalaba   que  
“determinar  si  un  contrato  es  bilateral  o  unilateral,  es  decir,  si  impone  obligaciones  a  una  sola  de  
las  partes  o  simultáneamente,  es  una  cuestión  de  hecho  que  corresponde  establecer  a  los  jueces  de  
la  instancia  o  de  fondo”.    
 
B.  Carácter  oneroso.  
   
La   única   obligación   del   comitente   con   el   banco   es   la   de   pagar   los   gastos   y   la   comisión   por   el  
“servicio”  de  manejo  de  la  cuenta  corriente,  como  son  las  anotaciones  de  movimientos,  despacho  
de  cartolas,  etc.    
 
Conforme   lo   establece   el   art.8°,   los   bancos   están   facultados   para   cobrar   una   comisión   a   sus  
comitentes  por  la  mantención  de  la  cuenta  corriente.    
 
El  derecho  que  le  asiste  al  banco  de  cobrar  una  comisión  vuelve  a  reflejar  en  este  contrato  la  nota  
de   transformarse   en   un   verdadero   “contrato   sinalagmático   o   bilateral   imperfecto”,   ya   que   se  
genera  para  el  comitente  la  obligación  correlativa  de  reembolso,  que  se  cumple  cargando  el  valor  

                                                                                                               
25  Para  efectos  del  examen,  la  respuesta  es  que  es  Unilateral.  

  83  
Santiago  Allamand  2015  
 

correspondiente  en  su  cuenta  e  informándole  posteriormente  a  través  del  envío  de  un  “aviso  de  
cargo”.    
 
Todo   banco   fija   libremente   estas   comisiones   de   acuerdo   a   una   tablado   desarrollo   que   se   eleva  
gradualmente  cuando  el  saldo  promedio  de  la  cuenta  es  bajo.  De  igual  forma,  los  bancos  pueden  
pagar  un  interés  a  favor  del  cliente  por  los  saldos  depositados  en  la  cuenta  corriente  (art.8°).    
 
C.  Carácter  mercantil.-­‐‑  
De  acuerdo  a  lo  que  se  desprende  del  art.3°  N°11  y  el  art.69  N°1  del  CCOM,  la  cuenta  corriente  
bancaria,  para  el  banco  será  siempre  un  acto  de  comercio.  Y,  para  el  comitente,  según  la  teoría  de  
lo   accesorio,   lo   será   comercial   si   es   complementario   un   giro   principal   mercantil;   si   no,   será  
simplemente  un  acto  de  carácter  civil.    
 
D.  Consensual.-­‐‑  
Es  un  contrato  consensual  por  cuanto  la  ley  no  previno  formalidad  para  el  perfeccionamiento  de  
su   celebración.   Sin   embargo,   en   la   práctica   se   deja   constancia   del   contrato   en   formularios  
prerredactados   y   estandarizados   (Contratos   de   Adhesión).   La   uniformidad   y   carácter   masivo  
que   ofrece   la   contratación   bancaria   y   el   interés   de   los   bancos   por   conseguir   la   mayor   claridad  
posible  en  sus  relaciones  con  la  clientela,  han  sido  los  hechos  determinantes  de  la  difusión  de  las  
condiciones  generales  en  este  ámbito.    
 
E.    Principal,  nominado  e  intuito  personae.    
Es  un  contrato  principal,  nominado  e  intuito  personae,  tratado  y  regulado  por  el  legislador,  dotado  
de  fisonomía  propia  y  en  lo  no  previsto  se  le  aplican  las  normas  del  contrato  de  cuenta  corriente  
mercantil  –no  las  del  mandato-­‐‑,  aunque  el  legislador  se  valga  de  la  expresión  “comitente”  propia  
del   mandato   y   relativa   a   su   actividad   gestora   y   a   la   forma   en   que   el   banco   rinde   cuenta   de   su  
cometido  (arts.4°y  5°).    
El   carácter   intuito   personae,   cimentado   en   la   confianza   mutua,   aparece   en   la   mayor   parte   de   los  
contratos  bancarios  que  se  celebran  principalmente  con  miras  a  este  elemento  fiduciario.    
 
F.  De  adhesión.    
Es  de  adhesión  porque  los  términos  o  condiciones  del  mismo  son  impuestos  unilateralmente  por  
el  banco.  No  son  discutibles  o  negociables.  Va  generalmente  pre  impreso  en  formularios.  
 
La   jurisprudencia   (Rev.Fallos   del   Mes,   año   1992,   N°402,   pág.213,   Consid.11°)   le   ha   atribuido   el  
carácter   de   contrato   de   adhesión   al   que   se   le   aplican   los   usos   y   costumbres   bancarios,   que   los  
bancos  incorporan  uniformemente  en  las  Condiciones  Generales  de  la  Cuenta  Corriente”.    
 
G.  De  tracto  sucesivo  
Debido   a   que   su   ejecución   dura   en   el   tiempo.   Las   obligaciones   se   van   cumpliendo   periódica   y  
sucesivamente,   a   través   de   actos   como   la   entrega   de   los   talonarios   de   cheques,   los   depósitos   y  
créditos   de   dinero   que   se   abonan   a   la   cuenta,   los   giros   que   contra   ella   se   efectúan   mediante   los  
cheques,  cargos,  cartolas  y  así  sucesivamente.    
 
8.1.4.  TIPOS  DE  CUENTA  CORRIENTE  BANCARIA:  
 

  84  
Santiago  Allamand  2015  
 

1)   De  depósito:   cuando   el   cliente   entrega   una   suma   de   dinero   al   banco   (aceptante)   que   se   hace  
dueño  de  ésta  y  con  cargo  a  ese  depósito  se  obliga  a  pagar  las  órdenes  emitidas  por  el  cliente  (o  
librador).    
2)  De  crédito:  cuando  el  banco  otorga  un  préstamo  al  librador  y  lo  autoriza  para  emitir  órdenes  
de  pago  con  respecto  a  ese  préstamo.  
 
En  la  práctica  no  se  distingue  entre  ambos  tipos  de  cuenta  corriente,  ya  que  las  personas  suelen  
tener  una  línea  de  crédito  y  una  línea  de  depósito.    
 
 
CAPÍTULO  8.2.  Obligaciones  de  las  partes.    

8.2.1.  OBLIGACIONES  DEL  BANCO.    


 
Recordemos  que  es  el  único  obligado.  
Sus  obligaciones  son:  
 
A. Cumplir  las  ordenes  de  pago.  
B. Acreditar  los  saldos.  
C. Reserva  de  los  movimientos  o  SECRETO  BANCARIO.  
D. Comunicar  los  saldos  al  comitente.    
E. Llevar  una  cuenta  detallada  de  los  saldos  y  movimientos.    
F. Entregar  los  talonarios  de  cheques.  
G. Responsabilizarse  de  las  falsificaciones  de  cheques  en  ciertos  casos.  
 
A.  Cumplir  las  órdenes  de  pago.  
Conforme  a  lo  establecido  en  el  art.1°  inc  1  de  la  Ley,  el  banco  deberá  cumplir  las  órdenes  de  pago  
que   expida   el   comitente   girando   cheques   en   los   formularios   o   libretos   de   cheques   seriados   y  
numerados,  de  acuerdo  lo  establece  el  art.15.  (La  C.S.,  ha  señalado  que  las  obligaciones  del  banco  
de  cumplir  las  órdenes  de  pago  del  comitente,  no  provienen  del  cheque,  que  no  es  título  creador  
de  obligaciones,  sino  del  vínculo  que  lo  une  a  éste,  en  virtud  del  contrato  de  cuenta  corriente).    
 
El  banco  pone  a  disposición  del  cliente  estos  talonarios  a  través  de  solicitudes  que,  normalmente  
se   incluyen   en   los   mismos   talonarios,   facultando   retirar   los   talonarios   al   mismo   titular   o   por  
intermedio  de  un  apoderado,  cuyo  mandato  viene  prerredactado  en  la  misma  solicitud.    
 
Esta   autorización   deberá   incorporar,   además,   la   facultad   de   cargar   el   valor   del   impuesto   de  
timbres  que  corresponda.    
 
Se  puede,  asimismo,  girar  a  través  de  “cheques  sueltos”,  que  permiten  al  cuentacorrentista  girar  
a   su   favor   sobre   su   cuenta   recurriendo   a   formularios   que   se   encuentran   en   poder   del   propio  
banco  (art.15  inc.1°).    
 
B.  Acreditar  los  saldos.    

  85  
Santiago  Allamand  2015  
 

El   banco   deberá   acreditar   en   cuenta   corriente   para   disponibilidad   inmediata   el   dinero  


depositado  por  el  comitente  o  por  un  tercero  (art.2°)26.    
Con  ello  el  banco  reconoce  su  condición  de  deudor  por  los  saldos  positivos  o  de  acreedor  por  los  
saldos  negativos  a  su  favor,  siempre  que  tenga  autorizado  sobregiro  o  línea  de  crédito.    
 
C.  Reserva  de  los  movimientos.  Es  también  llamado  SECRETO  BANCARIO.  
Se  analiza  más  adelante  en  detalle.  
 
D.   Comunicar   los   saldos   al   comitente.   (Rendir   cuenta   de   su   gestión   informando  
periódicamente)  
El   banco   tiene   la   obligación   de   comunicar   el   saldo   de   la   cuenta   corriente   al   comitente,   de  
acuerdo  al  procedimiento  del  art.4°,  a  través  del  cual  rinde  informe  del  manejo  de  la  cuenta.    
 
En   la   práctica   bancaria   esta   obligación   se   cumple   con   el   envío   por   correo   de   un   sobre   que  
contiene  la  “cartola”  o  un  extracto  que  informa  de  los  movimientos  que  registra  la  cuenta  en  un  
períodos   determinado,   lo   que   es   normal   pero   no   necesariamente,   dependiendo   del   número   de  
movimiento,  sucede  en  forma  mensual.    
 
El  comitente  debe  comprobar  y  asegurarse  de  las  partidas  que  en  ella  se  anotan  y  de  los  cargos  y  
saldos  parciales  de  su  cuenta  durante  ese  periodo.    
 
Los  saldos  así  manifestados  se  consideran  tácitamente  aceptados  si  no  fueren  objetados  dentro  
de  los  treinta  días  siguientes  a  la  fecha  en  que  el  correo  certifique  la  carta  que  contenga  dichos  
saldos.    
Por  consiguiente,  el  reconocimiento  expreso  de  estos  saldos  parciales  no  es  obligatorio,  pero  el  no  
hacerlo,   naturalmente   hace   caducar   el   derecho   del   comitente   a   formular   algún   reclamo   ulterior  
frente  al  propio  banco  por  el  saldo  reflejado  por  este  concepto.    
 
Lo  anterior  deja  a  salvo  el  derecho  del  cliente  de  requerir  la  rectificación  de  errores,  omisiones,  
partidas  duplicadas  u  otros  vicios,  como  asimismo  la  determinación  judicial,  por  la  vía  del  juicio  
ordinario  y  a  través  de  informes  de  peritos  contables,  de  estos  saldos.    
 
Conforme  lo  prescribe  el  art.5°  de  la  Ley,  y  a  diferencia  del  plazo  de  cuatro  años  establecido  para  
la  cuenta  corriente  mercantil  (art.619),  si  el  cliente  tiene  reparos  o  no  está  conforme  con  el  saldo  
semestral  que  le  presenta  el  banco  a  través  de  la  cartola,  tiene  el  plazo  de  prescripción  de  dos  
años   para   impugnar   y   hace   determinar   por   la   vía   judicial   la   determinación   de   estos   saldos,  
plazo  que  se  cuenta  desde  la  fecha  “del  respectivo  balance”,  expresión  esta  última  que  debemos  
entenderla  referida  a  la  mención  que  hace  el  art.  6°,  que  permite  que  cada  30  de  junio  y  el  31  de  
diciembre   se   puedan   cerrar   las   cuentas   corrientes   que   arrojen   saldo   a   su   favor   y   que   no   hayan  
tenido  movimiento  durante  los  dos  últimos  semestres.    
 
Sin   embargo,   en   la   práctica,   y   dependiendo   del   número   de   movimientos,   los   bancos   suelen  
despachar   cartolas   no   en   forma   semestral,   sino   con   los   movimientos   mensuales   de   la   cuenta,  
motivo  por  el  cual  el  plazo  de  dos  años  para  la  determinación  judicial  de  estos  saldos  debemos  

                                                                                                               
26  “Art.  2.  El  Banco  acreditará  a  su  comitente  el  dinero  que  éste  o  un  tercero  entreguen  con  tal  objeto.”  

  86  
Santiago  Allamand  2015  
 

computarlo,  a  nuestro  juicio,  a  partir  de  la  remisión  por  correo  de  cada  estado  que  contiene  la  
partida  en  discusión.    
 
E.  Entrega  de  talonarios  de  cheques  gratuitamente  al  librado.    
Art.   15   “El   cheque   será   girado   en   formularios   numerados   que   suministrará   gratuitamente   el  
librado,   en   talonarios   de   serie   especial   para   cada   librador,   a   menos   que   éste   gire   a   su   favor   en   la   misma  
oficina  del  librado.  
Los   Bancos   no   podrán   cobrar   comisión   por   los   cheques   de   cualquiera   procedencia   que   sus   clientes  
depositen  en  sus  cuentas  corrientes  respectivas.  Pero  podrán  cobrar  los  gastos  que  les  demande  el  cobro  de  
los  cheques  de  otras  plazas  y  de  otras  instituciones.”  
 
F.  El  banco  se  hace  responsable  de  las  falsificaciones  de  los  cheques  en  ciertos  casos:  
a)  Cuando  la  firma  es  visiblemente  disconforme.  
b)  Cuando  el  cheque  no  está  en  buenas  condiciones.  
c)  Cuando  el  cheque  no  es  de  la  serie  asignada  para  el  titular.  
 
8.2.2  SECRETO  BANCARIO.  
 
Debe   mantener   en   estricta  reserva  respecto  de  terceros  el  movimiento  de  la  cuenta  corriente  y  
su   saldo   (inc.2°   del   art.1°)   y   sólo   están   autorizados   a   la   exhibición   de   determinadas   partidas,  
debiendo   interpretarse   la   expresión   “partidas”   con   cierta   amplitud,   pudiendo   determinarse   en  
forma   individual,   por   su   glosa,   fecha,   cantidad,   por   un   período   en   que   hayan   sido   asentadas,  
pero   cuidando   siempre   que   la   información   se   entregue   en   forma   precisa.   Esto   es   lo   que   se  
denomina  Secreto  Bancario.27  
 
Puede   proporcionar   estas   informaciones   al   cuentacorrentista   y   a   quienes   éste   expresamente  
haya  facultado.  El  principio  anterior  se  funda,  en  primer  término,  en  el  amparo  del  secreto  de  la  
contabilidad  mercantil  (arts.41,  42  y  43  del  C.de  C.),  y  en  una  tradición  largamente  sostenida  en  
nuestro  medio,  que  surge  casi  en  forma  coetánea  con  la  dictación  de  las  leyes  bancarias.    
 
Según   un   famoso   fallo   de   la   Corte   Suprema   (2.4.81   Bco.   O  ́Higgins   con   SII),   desde   siempre   se  
reconoció  una  especie  de  derecho  de  propiedad  sobre  esta  información  por  parte  del  titular  de  la  
cuenta,   al   que   le   asiste   el   derecho   a   la   confidencialidad,   y   al   banco   el   deber   de   garantizar   el  
sigilo.  El  legislador  sanciona  expresamente  el  derecho  a  la  intimidad  en  el  art.19  N°4°  y  5°de  la  
C.P.E.  de  1980.28    
 
En  la  actualidad  la  regulación  del  secreto  de  la  cuenta  corriente  bancaria  se  encuentra,  aparte  del  
art.1°,  en  el  art.20  de  la  Ley  General  de  Bancos,  contenida  en  el  D.F.L.  N°3,  de  1997.    
 
Finalmente  el  art.62  del  Código  Tributario  establece  que  “La  justicia  ordinaria  podrá  ordenar  el  
examen  de  las  cuentas  corrientes  en  el  caso  de  procesos  que  digan  relación  con  el  cumplimiento  
de  obligaciones  tributarias.    
                                                                                                               
27  “Art.   1   inc   2   El   Banco   deberá   mantener   en   estricta   reserva,   respecto   de   terceros,   el   movimiento   de   la  
cuenta  corriente  y  sus  saldos,  y  sólo  podrá  proporcionar  estas  informaciones  al  librador  o  a  quien  éste  haya  
facultado  expresamente.”  
28  Esta  materia  se  ha  vuelto  muy  controversial  a  nivel  mundial  en  el  año  2015  a    propósito  de  la  lista  
Falciani.    

  87  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
En   forma   excepcional,   el   alcance   y   extensión   de   este   derecho   cede   a   favor   de   la   protección   del  
bien   común.   Los   tribunales   (jueces   ordinarios,   laborales)   excluidos   los   arbitrales,   pueden  
formular   requerimientos   y   ordenar   la   exhibición   de   “determinadas   partidas”   de   la   cuenta  
corriente   en   causas   civiles   (v.gr.,   en   materia   de   quiebras   para   indagar   la   situación   económica  
durante  el  periodo  sospechoso;  también  para  conocer  la  situación  económica  del  alimentante  en  
materia   de   alimentos)   y   asuntos   de   índole   criminal.   (art.   1   inc   2   y   3   Ley   Cuenta   Corriente   y  
Cheques).  
 
Cabe  señalar  que  la  Ley  19.336  modificada  por  la  Ley  19.393  de1995  (sanciona  el  tráfico  ilícito  de  
estupefacientes   y   sustancias   psicotrópicas.),   facultó   al   Consejo   de   Defensa   del   Estado,   previa  
autorización  judicial,  para  requerir  de  los  bancos  la  entrega  de  antecedentes  o  documentos  sobre  
cuentas  corrientes,  depósitos  u  otras  operaciones  sujetas  a  la  tradicional  reserva  bancaria.    
 
8.2.3.  PROTECCIÓN  CONTRA  EL  BANCO.  
 
Los   titulares   de   cuentas   corrientes   cuentan   con   protecciones   ante   un   banco   inescrupuloso   que  
hace  uso  de  sus  fondos.  Así,  cualquier  depositante  a  la  vista  tiene:  
 
A. La  reserva  técnica:  la  Ley  de  Bancos  obliga  y  restringe  el  número  de  colocaciones  que  el  
banco   puede   hacer   con   el   capital   en   reserva.   No   puede   ser   superior   al   2,5   veces   el  
patrimonio  efectivo  (pagado  y  reserva)  (art.  65  Ley  de  Bancos)  
 
B. Encaje:  el  banco  debe  depositar  una  parte  del  capital  al  Banco  Central.  Si  el  banco  cae  en  
insolvencia,   el   Banco   Central   lo   obliga   a   pagar   a   todo   titular   de   cuenta   corriente  
(acreedores  a  la  vista).  Este  pago  lo  realiza  el  mismo  Banco  Central.  
C. El  que  tiene  depósitos  a  plazo  no  cuenta  con  la  garantía  de  liquidez  anterior  (del  Banco  
Central)  pero  si  cuenta  con  la  garantía  estatal  de  depósitos  (art.  144  Ley  de  Bancos).  Sólo  
se  aplica  a  personas  naturales,  no  mas  allá  de  120  UF  por  persona.  
 
 
8.2.4.  DEBERES  O  CARGAS  DEL  COMITENTE  
 
Al  cuentacorrentista  también  se  le  llama  comitente.  NO  son  obligaciones  sino  más  bien  cargas,  
es  decir,  deberes  establecidos  en  su  propio  interés,  ya  que  si  no  los  cumple  no  va  a  poder  obtener  
el  beneficio  esperado  con  la  tenencia  de  la  cuenta.    
 
A. Depositar  fondos:  es  una  carga  y  no  una  obligación,  ya  que  el  banco  no  puede  obligarlo  a  
depositar.  Si  no  lo  hace,  nada  pasa,  excepto  que  no  puede  girar  cheques,  ya  que  no  van  a  
ser  pagados  por  el  banco.  
B. Girar   los   cheques   en   los   talonarios   que   entregue   el   banco:   nuevamente,   si   no   lo   hace,  
simplemente  el  banco  no  los  va  a  pagar.  
C. Girar  los  cheques  solo  si  tiene  fondos:  sino,  el  banco  no  los  paga.    
D. Cuidar   el   talonario   de   cheques   y   evitar   su   extravío:   según   el   art.   17,   “El   librador   es  
responsable   si   su   firma   es   falsificada   en   cheque   de   su   propia   serie   y   no   es   visiblemente  
disconforme.”  

  88  
Santiago  Allamand  2015  
 

E. No   girar   cheques   sin   fondo:   crea   consecuencias   más   allá   del   banco.   Hay   un   tenedor  
legitimo   del   cheque   al   que   se   le   debe   el   pago   y   podrá   protestarlo,   llevando   a   tramites  
civiles  o  penales  por  giro  doloso  de  cheque.  
 
CAPÍTULO  8.3.  Otros  aspectos  de  la  Cuenta  Corriente  Bancaria.    
8.3.1.  FALLECIMIENTO  O  QUIEBRA  
 
¿Qué  pasa  con  los  fondos  depositados  del  causante?  ¿Qué  pasa  con  los  cheques  pendientes  de  
pago?    
En   caso   de   muerte   no   debería   haber   problema   con   los   cheques   y   el   banco   los   pagará.   Pero  
ninguno  de  los  herederos  podrá  girar  contra  la  cuenta.  Tendrán  que  esperar  la  posesión  efectiva.  
En   caso   de   asignar   un   partidor,   éste   tendrá   acceso   a   la   cuenta   para   repartir   fondos   entre   los  
herederos.  
 
Si   el   cheque   se   giró   por   el   titular   de   la   cuenta   antes   de   la   declaración   de   quiebra   es   válido.   A  
partir   de   la   fecha   de   declaración,   se   produce   el   desasimiento   (los   bienes   pasan   a   manos   del  
sindico).   Otro   efecto   de   la   quiebra   es   que   los   acreedores   valistas   se   pagan   simultáneamente   y   a  
prorrata  de  su  crédito,  por  lo  tanto,  el  que  tiene  cheque  del  fallido  no  puede  cobrarlo  en  el  banco  
y  tendrá  que  esperar  a  los  repartos  de  la  quiebra.  
 
8.3.2  CUENTAS  MULTIPERSONALES  
 
Son  cuentas  en  las  que  el  titular  se  compone  de  dos  o  mas  personas  por  lo  que,  si  muere  uno,  el  
otro  puede  seguir  girando.  No  obstante  la  Ley  de  Banco  establece  que  no  puede  ser,  bajo  ningún  
respecto,  una  evasión  de  impuestos  a  la  inscripción  de  herencia.  
 
  8.3.3.  CUENTAS  DE  AHORRO  
 
¿Cómo  se  abre  una  cuenta  corriente?  ¿Quién  tiene  derecho  a  celebrar  este  contrato?  
Normas   de   la   Superintendencia   de   bancos:   se   verifica   que   tenga   RUT,   carnet   de   identidad,  
registro  de  forma,  información  financiera  del  cliente,  etc.  
 
¿Qué  pasa  su  la  persona  no  califica?  
Podrá   depositar   en   una   cuenta   de   ahorro.   Aquí   el   titular   no   gira   cheques   y   puede   retirar   los  
fondos  en  el  tiempo.  
 
 La  cuenta  puede  ser  a  la  vista  (no  genera  interés)  o  a  plazo  (el  titular  de  la  cuenta  tiene  límites  en  
el  tiempo  para  retirar  los  fondos,  y  se  limita  el  numero  de  giros  al  año).  Esta  última  da  reajuste  e  
intereses.  
 
Depósito  y  la  cuenta  de  ahorro:  
1. Ambos  pueden  ser  a  la  vista  o  a  plazo.  
2. En   el   depósito   no   es   necesario   un   contrato   con   el   banco,   a   diferencia   de   la   cuenta   de  
ahorro.   Cualquier   persona   puede   depositar   fondos,   contra   el   cual   el   banco   emitirá   un  
titulo   de   crédito   o   certificado   de   depósito   (pagaré)   y   el   titular   podrá   cobrarlo   o   bien  
transferirlo  en  el  mercado  por  endoso.  

  89  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Resumen:  las  captaciones  del  banco  pueden  ser;  
-­‐ Depósito  de  dinero:  pueden  ser  
o A  la  vista  
o A   plazo   (intereses   UF)   à   semejante   a   un   mutuo   y   sobre   el   cual   se   emite   un  
certificado.  
-­‐ Depósito  en  cuenta  corriente  
-­‐ Depósito  en  cuenta  de  ahorro  
-­‐ Depósito  escrow    
   
Los  bancos  hoy  están  facultados  a  recibir  mandatos  de  titulares  de  depósitos  para  usarlos  en  fines  
específicos.   Así,   tenedores   de   bonos   o   acreedores   exigen   que   todo   fondo   depositado   vaya  
acompañado   de   la   orden   de   pago   de   estos   bonos;   instrucción   que   el   banco   tiene   de   todas   las  
partes  y  este  actúa  como  mandatario  de  ellas.  
 
En  compras  de  empresas  puede  que  el  comprador  no  corra  el  riesgo  de  que  la  valorización  de  la  
empresa   sea   real,   por   lo   que   se   niega   a   pagar   todo   al   contado   y   pedirá   tomar   control   de   la  
empresa  por  6  meses.  El  vendedor,  al  no  correr  el  riesgo  de  que  no  se  le  pague,  puede  pedir  que  
el  dinero  se  deposite  y  luego  de  los  6  meses,  el  banco  le  pagará  a  una  u  otra  parte  si  después  de  6  
meses  se  cumplen  o  no  los  supuestos.  
 
8.3.4.  BOLETAS  BANCARIAS  DE  GARANTÍA.  
 
Es  un  documento  en  el  que  consta  una  obligación  revocable  de  un  banco  de  pagar  a  un  tercero  
en  la  medida  que  se  le  acredite  el  cumplimiento  de  ciertas  condiciones.  
 
¿Cuáles  son  esas  condiciones?    
Son   generalmente   un   incumplimiento   de   una   obligación   de   hacer   del   cliente.   Una   vez   que   se  
incumple  la  obligación  el  tercero  puede  exigir  el  pago  al  banco.  Es  idéntica  a  la  fianza,  como  si  el  
banco  fuera  el  fiador  que  se  obliga  a  pagar  una  deuda  en  caso  de  que  el  cliente  no  cumpla  con  su  
obligación.      
 
¿Por  qué  el  banco  se  obliga?  
Pueden  darse  dos  hipótesis:  
a. El   banco   está   dispuesto   a   hacer   esto   porque   su   cliente   tiene   una   línea   de   crédito   y   el  
evento   de   que   se   haga   efectivo   el   cobro   de   la   boleta,   se   obtienen   los   fondos   de   ese  
contrato  previo  de  línea  de  crédito.    
b. Sin   embargo   puede   ser   que   el   banco   no   tenga   un   vínculo   previo   con   la   persona   que  
incumple   la   obligación,   en   este   caso   el   banco   paga   porque   el   cliente   le   deposita  
previamente  el  monto  que  será  de  respaldo  para  el  cobro  de  la  boleta  bancaria.    
 
La  boleta  bancaria  de  garantía  tiene  por  objeto  garantizar  el  cumplimiento  de  una  obligación  de  
hacer  para  con  un  tercero  respecto  de  un  cliente  de  un  banco.  Entonces  en  el  evento  en  que  se  
incumpla  la  obligación  el  beneficiario  puede  acudir  al  banco  a  cobrar  la  boleta  bancaria.  
 
La  secuencia  de  sucesos  es  la  siguiente:    
1. Se  emite  la  boleta  bancaria  por  el  banco.  

  90  
Santiago  Allamand  2015  
 

2. Se   produce   el   incumplimiento   de   la   obligación   por   lo   que   el   tercero   acude   al   banco   a  


cobrar  la  boleta.  
3. El  banco  paga  la  boleta  con  lo  que  surge  una  nueva  relación  entre  éste  y  su  cliente:  tiene  
un  crédito  frente  a  su  cliente  por  haber  pagado  su  deuda  por  lo  que  puede  reembolsar  lo  
pagado   de   la   línea   de   crédito   se   su   cliente.   Sin   embargo,   puede   ser   que   el   cliente   haya  
depositado   previamente   el   monto   y   en   cuyo   caso   se   pagará   con   esos   fondos.   Esto   es  
favorable   al   cliente   porque   generalmente   el   banco   le   concede   beneficios   de   interés   al  
cliente  por  haber  tenido  esos  dineros  disponibles.    
 
Cuando   el   tercero   acude   al   banco   a   cobrar   la   boleta   este   no   se   encuentra   obligado   a   pagar  
inmediatamente   (no   es   a   la   vista)   ya   que   hay   un   plazo   estipulado   en   el   que   debe   pagar.   Ese  
margen   de   días   es   lo   que   permite   al   tomador   de   la   boleta   discutir   la   causal   de   incumplimiento  
invocada  por  el  tercero.    
 
Las   boletas   bancarias   nacen   para   evitar   que   los   bancos   se   constituyan   como   codeudores  
solidarios  y  como  fiadores.    
 
Hoy  en  día  las  boletas  bancarias  se  utilizan  mucho  porque  son  inembargables  por  los  acreedores  
de  las  partes  que  participan  en  esta  relación  comercial.    
De   esta   manera   se   evita   el   riesgo   de   que   el   tercero   beneficiario   pierda   esos   dineros,   se   le   da  
certeza  al  tercero.  No  obstante  lo  anterior,  sí  puede  ser  embargada  la  boleta  por  el  mismo  cliente  
(si  no  está  de  acuerdo  con  la  causal  de  incumplimiento)  o  el  banco  (si  tuviera  alguna  relación  de  
deuda  con  el  tomador  de  la  boleta).  
 
Los  bancos  están  sujetos  a  reserva  absoluta  sobre  captaciones.  Los  bancos  no  pueden  informar  a  
nadie  sobre  los  depósitos  que  ha  hecho  su  cliente  en  la  cuenta  corriente,  es  decir,  los  movimientos  
que  se  produzcan  son  secretos  (Art.  154  Ley  General  de  Bancos  en  concordancia  con  el  DFL  707  
Art.   1   inc.   2).   Cosa  distinta  es  la  reserva  bancaria  de  operaciones  distintas  de  la  captación,   las  
cuales   no   requieren   de   reserva   absoluta   pues   se   puede   revelar   información   a   quien   tenga   un  
interés  legítimo.  Esto  se  discute  en  el  Congreso  porque  en  virtud  de  este  secreto  se  han  producido  
graves  evasiones  de  impuestos  
 
8.3.5.   EXTINCION   O   CONCLUSION   DEL   CONTRATO   DE   CUENTA   CORRIENTE  
BANCARIA.    
 
Concluye   este   contrato   por   las   mismas   causales   que   el   contrato   de   cuenta   corriente   mercantil  
(art.611  del  C.de  C.  y  art.9°  d  e  la  L.G.de  Bcos.),  esto  es:  
 
1. El  fallecimiento  del  titular,    
2. La  interdicción,    
3. La  declaración  de  quiebra  (art.61  de  la  Ley  18.175)  o    
4. Por  un  hecho  que  prive  la  libre  administración  de  sus  bienes  a  cualquiera  de  las  partes  
(v.gr.  insolvencia  o  liquidación  de  la  empresa  bancaria),    
5. Por  mutuo  consentimiento,  “cierre  voluntario”.    
6. Excepcionalmente,   de   manera   unilateral,   como   sucede,   por   ejemplo,   en   el   caso   de   la  
cuenta  corriente  no  registre  movimiento  en  un  determinado  período  (art.6°)  o  numerosos  
cheques  protestados.  
 

  91  
Santiago  Allamand  2015  
 

Cabe   consignar   que   en   caso   que   se   trate   de   una   cuenta   abierta   en   forma   bipersonal,   y   fallezca  
uno  de  los  titulares,  el  art.26  de  la  Ley  de  Herencias,  establece  que  los  fondos  se  considerarán  del  
patrimonio   exclusivo   del   sobreviviente   hasta   la   concurrencia   de   la   cantidad   de   5   U.T.A.   El  
saldo   sobre   ese   monto,   si   lo   hubiere,   pertenecerá   por   iguales   partes   al   otro   depositante   y   a   los  
herederos  del  fallecido.  La  norma  exige  únicamente  probar  el  estado  civil  no  siendo  necesario  el  
auto  de  posesión  efectiva  ni  acreditar  el  pago  o  exención  del  impuesto  a  la  herencia.    
   

  92  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
NOVENA  PARTE.  OPERACIONES  DE  CRÉDITO  DE  DINERO.    

CAPÍTULO  9.1.    Concepto.      

Cuando  una  parte  contratante  entrega  a  la  otra  una  suma  de  dinero,  se  cumple  tanto  una  función  
jurídica  como  económica,  o   sea,   la   moneda   cumple   tanto   un   rol   jurídico   como   uno   económico,  
los   cuales   deben   encontrarse   en   armonía   para   el   buen   funcionamiento   tanto   del   orden   jurídico  
como  del  económico.    
 
El  Decreto  Ley  N°  455  de  1974  legisló  por  primera  vez  sobre  operaciones  de  dinero,  estableciendo  
el  concepto,  elementos,  mecanismo  de  reajustabilidad  e  intereses.    
 
Las   operaciones   de   crédito   de   dinero   se   encuentran   reguladas   en   la   Ley   18.010,   que   en   su  
artículo  primero  las  define  como:    
“Inc  1  Aquellas  por  las  cuales  una  de  las  partes  entrega  o  se  obliga  a  entregar  una  cantidad  
de  dinero  y  la  otra  a  pagarla  en  un  momento  distinto  de  aquel  en  que  se  celebra  la  convención.  
Inc   2   Constituye   también   operación   de   crédito   de   dinero   el   descuento   de   documentos  
representativos  de  dinero,  sea  que  lleve  o  no  envuelta  la  responsabilidad  del  cedente.  
Inc   3   Para   los   efectos   de   esta   ley,   se   asimilan   al   dinero   los   documentos   representativos   de  
obligaciones   de   dinero   pagaderos   a   la   vista,   a   un   plazo   contado   desde   la   vista,   o   a   un   plazo  
determinado.  
Inc   4   No   se   aplicarán   las   disposiciones   de   este   Título   a   las   operaciones   de   crédito   de   dinero  
correspondientes  a  contratos  aleatorios,  arbitrajes  de  monedas  a  futuro,  préstamo  marítimo  o  avío  
minero.”  
   
La  operación  de  crédito  de  dinero  es  distinta  a  un  mutuo  de  dinero,  en  el  sentido  que  éste,  según  
CC  Art.  2196,  es  “un  contrato  en  que  una  de  las  partes  (mutuante)  entrega  a  la  otra  (mutuario)  cierta  
cantidad   de   cosas   fungibles   con   cargo   de   restituir   otras   tantas   del   mismo   género   y   calidad.”   El  
mutuo,   cuando   es   de   dinero,   es   un   tipo   de   operación   de   crédito   de   dinero,   pero   no   son   lo  
mismo.  La  Ley  18010  establece  normas  especiales  para  las  operaciones  de  crédito  de  dinero.  Por  
ello,  en  el  mutuo  de  dinero,  ciertas  normas  del  Código  Civil  serán  modificadas  por  la  Ley  18.010.    
 
La   Ley   18.010   ocupa   el   término   “operación”,   que   no   es   un   concepto   jurídico,   sino   económico.  
SANDOVAL   señala   que   la   operación   supone   uno   o   más   actos   jurídicos   relacionados   o  
vinculados  entre  sí  para  la  obtención  de  una  finalidad  económica.    
 
9.1.1.  ELEMENTOS  CARACTERÍSTICOS  DE  LA  OPERACIÓN  DE  CRÉDITO  DE  DINERO:    
 
1. Una  de  las  partes  entrega  o  se  obliga  a  entregar  una  cantidad  de  dinero;  y    
2. la  otra  parte  se  obliga  a  pagarla  en  un  momento  distinto.    
 
La  forma  en  que  la  entrega  se  hace  o  se  conviene,  por  ser  una  operación,  puede  tratarse  de  uno  o  
varios  actos  jurídicos,  por  ejemplo,  inc.  2  Art.  1.  Otros  ejemplos  son  préstamo,  mutuo,  depósito,  
apertura  de  crédito,  avances  o  préstamos  contra  suscripción  de  documentos,  etc.    
 

  93  
Santiago  Allamand  2015  
 

Lo  que  se  entrega  u  obliga  a  entregar  es  dinero.  Para  los  efectos  de  esta  ley,  se  asimilan  al  dinero  
los   documentos   representativos   de   obligaciones   de   dinero   (o   sea,   efectos   de   comercio)  
pagaderos   a   la   vista,   a   un   plazo   contado   desde   la   vista   o   a   un   plazo   determinado,   pero   no   se  
aplicarán   las   disposiciones   de   la   ley   a   las   operaciones   de   crédito   de   dinero   correspondientes   a  
contratos  aleatorios,  arbitrajes  de  monedas  a  futuro,  préstamo  marítimo  o  avío  minero.    
 
La   obligación   de   pago   es   en   un   momento   distinto   a   aquél   en   que   se   recibe,   se   difiere   el  
cumplimiento  de  la  obligación  a  un  instante  diverso  al  en  que  se  celebra  la  operación.  La  forma  
de   la   restitución   se   estará   a   lo   convenido   por   las   partes   y   la   naturaleza   de   la   obligación:  
reajustable  o  no,  nominal  o  con  intereses.    
 
CAPÍTULO  9.2.    Reajuste  e  intereses.      

9.2.1.  OPERACIONES  REAJUSTABLES  Y  NO  REAJUSTABLES:    


 
Cuando   se   ha   prestado   dinero,   debe   considerarse   si   se   ha   estipulado   o   no   la   obligación   de  
restituir   una   suma   reajustada.   La   diferencia   entre   una   y   otra   tiene   importancia   no   sólo   por   la  
cantidad   de   dinero   a   recibir,   sino   también   para   determinar   qué   va   a   ser   intereses   en   una  
operación  reajustable  y  qué  va  a  ser  intereses  en  una  operación  no  reajustable.    
 
Respecto  de  la  forma  de  reajuste,  conforme  a  Art.  3  Ley  18.010,  en  las  operaciones  de  crédito  de  
dinero   en   moneda   nacional   en   que   no   tenga   la   calidad   de   parte   alguna   empresa   bancaria   o  
cooperativa  de  ahorro  o  crédito,  puede  convenirse  libremente  cualquiera  forma  de  reajuste.  Si  
se  hubiere  pactado  alguno  de  los  sistemas  de  reajuste  autorizados  por  el  Banco  Central  de  Chile  y  
éste   se   derogare   o   modificare,   los   contratos   vigentes   continuarán   rigiéndose   por   el   sistema  
convenido,  salvo  que  las  partes  acuerden  sustituirlo  por  otro.    
 
Por   su   parte,   conforme   al   Art.   35   N9   de   la   Ley   No18.840   Orgánica   Constitucional   del   Banco  
Central,   corresponde   al   Banco  Central  de  Chile  autorizar  los  sistemas  de  reajuste  que  utilicen  
en   sus   operaciones   de   crédito   de   dinero   en   moneda   nacional   las   empresas   bancarias   y  
cooperativas   de   ahorro   y   crédito.   Esta   norma   dispone   que   la   estipulación   de   un   sistema   de  
reajuste   no   autorizado   se   tiene   por   no   escrita.   Además,   las   modificaciones   a   un   sistema   de  
reajusta   autorizado   por   el   Banco   Central   de   Chile   o   la   supresión   del   mismo,   las   operaciones   de  
dinero   en   que   sea   parte   una   empresa   bancaria   o   cooperativa   de   ahorro   y   crédito   continuarán  
rigiéndose  por   el   sistema   convenido,   salvo   que   las   partes   acuerden   sustituirlo   por   otro   sistema  
autorizado   por   el   Banco   Central   de   Chile.   Esta   norma   regula   como   obtener   el   índice   respectivo  
del  sistema  de  reajuste  en  caso  de  modificación  o  derogación.    
 
SISTEMAS  DE  REAJUSTE  AUTORIZADOS:  
El  Capítulo  II.B.3-­‐‑1  del  Compendio  de  Normas  Financieras  del  Banco  Central  de  Chile  establece  
que,  actualmente,  los  sistemas  de  reajustes  autorizados  para  ser  utilizados  en  las  operaciones  de  
crédito   de   dinero   en   moneda   nacional   de   las   empresas   bancarias   y   cooperativas   de   ahorro   y  
crédito,  son:    
1. la  unidad  de  fomento,      
2. el  índice  de  valor  promedio,  y      
3. el  valor  del  tipo  de  cambio  del  dólar  de  los  Estados  Unidos  de  América  o  de  alguna  de  
las  paridades  de  las  demás  monedas  de  general  aceptación  en  los  mercados  de  cambios  

  94  
Santiago  Allamand  2015  
 

internacionales,   que   publique   el   Banco   Central   de   Chile   conforme   al   Art.   44   de   su   Ley  


Orgánica  Constitucional.      
 
1.  La  Unidad  de  Fomento  se  reajustará  a  partir  del  día  diez  de  cada  mes  y  hasta  el  día  nueve  del  
mes  siguiente,  en  forma  diaria,  a  la  tasa  promedio  geométrica  correspondiente  a  la  variación  que  
haya  experimentado  el  Índice  de  Precios  al  Consumidor  que  determina  el  Instituto  Nacional  de  
Estadísticas   o   el   organismo   que   lo   reemplace,   en   el   mes   calendario   inmediatamente   anterior   al  
período  para  el  cual  dicha  unidad  se  calcule.    
 
2.  El  Índice  de  Valor  Promedio  (IVP)  es  uno  de  los  sistemas  de  reajustabilidad  autorizados  por  el  
Banco   Central   de   Chile   al   amparo   de   lo   establecido   en   el   número   9   del   artículo   35   de   su   Ley  
Orgánica  Constitucional.  Consiste  en  una  fórmula  que  se  calcula  diariamente  y  que  registra  un  
promedio   de   la   variación   de   la   Unidad   de   Fomento   en   los   pasados   seis   meses.   El   Indice   de  
Valor   Promedio   se   reajustará   a   partir   del   día   diez   de   cada   mes   y   hasta   el   día   nueve   del   mes  
siguiente  de  acuerdo  al  factor  diario  determinado.  El  primer  valor  del  Indice  de  Valor  Promedio  
fue  de  $  5.389,14  el  día  9  de  enero  de  1990.    
 
3.   En   las   operaciones   en   moneda   extranjera,   24   Ley   18.010   impide   aplicar   tasas   de  
reajustabilidad,   partiendo   del   principio   de   que   estas   monedas,   en   sí   mismas,   conllevan  
reajustabilidad.    
 
 
Pacto  de  Reajustabilidad:  Nada  se  dice,  pero  se  entiende  que  deben  constar  por  escrito,  si  no  se  
dice  expresamente  que  las  operaciones  son  reajustables,  no  lo  son.    
 
9.2.2.  INTERESES:    
 
A.  CONCEPTO:    
 
En  las  operaciones  de  crédito  de  dinero,  de  conformidad  con  el  Art.  12  Ley  18.010  la  gratuidad  no  
se   presume,   por   lo   que   salvo   disposiciones   legales   o   pacto   en   contrario,   devengan   intereses  
corrientes,  calculados  sobre  el  capital  o  sobre  el  capital  reajustado,  en  su  caso.  Art.  14  Ley  18.010  
dispone  que  en  las  operaciones  de  crédito  de  dinero  tanto  el  pacto  de  intereses  como  el  que  exima  
de  su  pago  deben  constar  por  escrito.  Esto  parece  contradictorio,  pero  se  refiere  a  que  el  pacto  de  
intereses  por  otro  monto  que  el  corriente  deben  contar  por  escrito.    
 
Definiciones:  
1. Para   ALESSANDRI,   los   intereses   son:   “La  remuneración   que   el  deudor   de   dinero   u   otras  
cosas   ha   de   satisfacer   al   acreedor   por   la   privación   que   para   él   supone   el   no   disfrute   del  
capital  debido.”    
2. Económicamente   considerados,   los   intereses   representan   las   rentas   del   capital   de   que   el  
acreedor  se  priva.    
3. Jurídicamente,  puede  estimarse  como  frutos  civiles  del  crédito.    
4. La  RAE  dice  que  es  el  Lucro  producido  por  el  capital.  
5. (*)  En  las  operaciones  de  crédito  de  dinero  no  reajustables,  Art.  2  Ley  18.010  las  define  
diciendo  que  constituye  “interés  toda  suma  que  recibe  o  tiene  derecho  a  recibir  el  acreedor,  a  
cualquier  título,  por  sobre  el  capital.  Se  entiende  por  tasa  de  interés  de  una  operación  de  

  95  
Santiago  Allamand  2015  
 

crédito  no  reajustable,  la  relación  entre  el  interés  calculado  en  la  forma  definida  en  este  
inciso  y  el  capital.”    
6. (*)  Por  su  parte,  en  las  operaciones  de  crédito  de  dinero  reajustables,  constituye  interés  
toda   suma   que   recibe   o   tiene   derecho   a   recibir   el   acreedor   por   sobre   el   capital   reajustado.   Se  
entiende   por   tasa   de   interés   de   un   crédito   reajustable,   la   relación   entre   el   interés  
calculado  en  la  forma  definida  en  este  inciso  y  el  capital.  
 
Adicionalmente,   Art.   2   Ley   18.010   aclara   que   en   ningún   caso   constituyen   intereses   las   costas  
personales   ni   las   procesales.   En   el   mismo   sentido,   de   las   definiciones   anteriores,   se   desprende  
que  se  puede  distinguir  entre  reajustes  e  intereses,  dado  que  los  intereses  son  las  sumas  que  se  
devengan  por  sobre  el  capital  reajustado.  Ello  es  relevante  por  las  limitaciones  que  más  adelante  
se   verán   para   los   intereses,   y   porque   en   materia   tributaria,   en   general,   sólo   constituye   renta   lo  
percibido  a  título  de  intereses,  con  prescindencia  de  lo  recibido  por  reajustes.    
 
Art.  11  Ley  18.010  dispone  que  los  intereses  sólo  pueden  estipularse  en  dinero.    
En   cuanto   al   devengo   de   los   intereses,   en   operaciones   de   crédito   de   dinero,   los   intereses   de  
devengan  día  a  día,  11  Ley  18.010.  Se  consideran  meses  de  30  días  y  años  de  360  días.    
 
El   art.   12   señala   que   la   gratuidad   NO   se   presume  en   las   operaciones   de   crédito   de   dinero.   Por  
regla  general,  devengan  intereses  corrientes,  salvo  ley  o  pacto  en  contrario.    
 
B.  CLASES  DE  INTERESES.    
 
Hay  tres  clases  de  interés:  corriente,  convencional  y  legal.    
 
a.   El   interés   corriente   es   el   que   se   acostumbra   a   cobrar   en   el   comercio.   Respecto   de   las  
operaciones   de   crédito   de   dinero,   Art.   6   Ley   18.010   lo   define   como   el   promedio   ponderado   por  
montos  de  las  tasas  cobradas  por  los  bancos  establecidos  en  Chile,  en  las  operaciones  que  realicen  en  
el  país,  con  exclusión  de  las  comprendidas  en  el  art.  5.  
 
Esta   norma   entrega   a   la   Superintendencia   de   Bancos   e   Instituciones   Financieras   la  
determinación   de   las   tasas   de   interés   corriente,   distinguiendo   entre   operaciones   en   moneda  
nacional,   reajustables   y   o   no   reajustables29,   en   una   o   más   moneda   extranjeras   o   expresadas   en  
dichas   monedas   o   reajustables   según   el   valor   de   ellas,   como   asimismo,   por   el   monto   de   los  
créditos  o  según  los  plazos  a  que  se  hayan  pactados  tales  operaciones.    
 
No   se   puede   establecer   más   de   dos  límites   para   este   efecto,   o   según   los   plazos   a   que   se   hayan  
pactado   tales   operaciones.   Cada   vez   que   la   Superintendencia   de   Bancos   e   Instituciones  
Financieras   establezca   límites   nuevos   o   modifique   los   existentes   deberá,   mediante   resolución  
fundada,  caracterizar  los  segmentos  de  crédito  considerados,  especificando  el  volumen,  tasas  de  
interés   corrientes   y   tasas   de   interés   habituales   de   operaciones   efectivas   y   sustitutas,   entre   otros  
aspectos   relevantes.   Al   crear   o   modificar   un   límite,   la   Superintendencia   podrá   usar   como  
referencia   para   establecer   la   tasa   de   interés   corriente   de   cada   segmento   nuevo   o   modificado,   la  
                                                                                                               
29  En  el  cálculo  de  las  tasas  de  las  operaciones  no  reajustables,  los  bancos  normalmente  incluyen  la  tasa  de  
desvalorización  de  nuestra  moneda  (ocupando  diversos  índices  como  el  Índice  de  Precios  al  Consumidor,  
que  fija  el  Instituto  Nacional  de  Estadísticas).    
 

  96  
Santiago  Allamand  2015  
 

tasa   de   una   o   un   conjunto   de   operaciones   financieras   que,   combinadas,   logren   un   perfil   de  


pagos   similar   al   que   tendrían   las   operaciones   del   segmento   nuevo   o   modificado.   En   caso   de  
usar  tal  referencia,  deberá  hacerlo  por  un  plazo  máximo  de  doce  meses  prorrogable  por  una  sola  
vez.  
 
El  cálculo  se  hace  sobre  la  base  de  promediar  los  intereses  cobrados  por  los  bancos  de  la  plaza  
en   cada   período.   Las   tasas   resultantes   se   publican   en   el   Diario   Oficial   durante   la   primera  
quincena  del  mes  siguiente,  para  tener  vigencia  hasta  el  día  anterior  a  la  próxima  publicación.  A  
esta   fecha,   la   SBIF   no   calcula   el   interés   corriente   de   las   operaciones   en   moneda   extranjera,   sino  
solo  el  expresado  en  moneda  extranjera.  Además,  se  publican  en  la  página  web  de  la  SBIF.  
 
Para  determinar  el  promedio  que  corresponda,  la  Superintendencia  podrá  omitir  las  operaciones  
sujetas   a   refinanciamientos   o   subsidios   u   otras   que,   por   su   naturaleza,   distorsionen   la   tasa   del  
mercado.  
 
b.     El   interés   legal   es   el   fijado   por   ley.   CC   2207   dispone   que   cuando   se   estipulan   en   general  
intereses  sin  determinar  la  cuota,  se  entienden  los  intereses  legales.  Además,  en  la  indemnización  
de   perjuicios   por   la   mora   de   una   obligación   de   pagar   una   cantidad   de   dinero,   conforme   a   CC  
1559,  a  falta  de  intereses  convencionales  superiores  a  los  legales,  se  aplican  los  intereses  legales.  
Debe   tenerse   presente   que   el   art.   19   Ley   18.010   dispone   que   se   aplicará   el   interés   corriente   en  
todos  los  casos  en  que  las  leyes  u  otras  disposiciones  se  refieran  al  interés  legal,  por  lo  cual  en  
rigor  está  derogado.    
 
En  la  reforma  año  2013-­‐‑2014,  se  insertó  el  art.  19  bis,  referido  a  las  PYMES.  En  el  se  regulan  las  
operaciones   de   crédito   de   dinero   menores   a   40   UF,   por   plazo   de   90   días,   en   las   cuales   no   se  
considerara   como   interés,   aquella   parte   de   las   comisiones   que   se   estipulen   por   concepto   de  
evaluación  y  seguimiento  de  los  referidos  créditos,  que  no  sean  mayor  al  50%  de  su  operación.  El  
legislador  los  denomina  microcréditos  productivos.    
 
c.   El   interés  convencional   es  el  fijado  por  las  partes.   CC  2206   dispone  que  no  tiene  más  límites  
que  los  designados  por  ley  especial.  Pero  si  no  los  limita  la  ley,  CC  2206  impone  como  límite  lo  
que  exceda  en  una  mitad  al  que  se  probare  haber  sido  interés  corriente  al  tiempo  del  contrato  de  
mutuo,  en  cuyo  caso  el  juez  reducirá  el  interés  al  interés  corriente.    
 
C.  TASA  MÁXIMA  CONVENCIONAL.    
 
En  operaciones  de  crédito  de  dinero,  Art.  6  Ley  18.010  dispone  que:    
 
“No  podrá  estipularse  un  interés  que  exceda  el  producto  del  capital  respectivo  y  la  cifra  mayor  entre:    
1)  1,5  veces  (exceda  un  50%)  la  tasa  de  interés  corriente  que  rija  al  momento  de  la  convención,  según  
determine  la  Superintendencia  para  cada  tipo  de  operación  de  crédito  de  dinero,  y    
2)   La   tasa   de   interés   corriente   que   rija   al   momento   de   la   convención   incrementada   en   2   puntos  
porcentuales  anuales,  ya  sea  que  se  pacte  tasa  fija  o  variable.  
Este  límite  de  interés  se  denomina  interés  máximo  convencional.”  
Dentro   de   tales   límites,   las   partes   tienen   libertad   para   pactar   intereses,   con   la   limitación   de   que  
éstos  deben  ser  sólo  en  dinero.    
 

  97  
Santiago  Allamand  2015  
 

En  el  año  2013  y  con  vigencia  a  partir  del  año  2014  se  introdujeron  los  artículos  6  Bis  y  6  Ter  de  la  
ley,  que  dicen:  
 
Artículo   6   bis.-­‐‑   Para   aquellas   operaciones   de   crédito   de   dinero   denominadas   en   moneda   nacional   no  
reajustable,  por  montos  iguales  o  inferiores  a  200  unidades  de  fomento,  por  plazos  mayores  o  iguales  a  
noventa  días,  y  que  no  correspondan  a  aquellas  exceptuadas  por  el  artículo  5o,  no  podrá  estipularse  un  
interés   cuya   tasa   exceda   a   la   tasa   de   interés   corriente   que   rija   al   momento   de   la   convención   para   las  
operaciones  de  crédito  de  dinero  denominadas  en  moneda  nacional  no  reajustable  por  montos  mayores  a  
200  e  inferiores  a  5.000  unidades  de  fomento  y  por  plazos  mayores  o  iguales  a  noventa  días,  incrementada  
en  un  término  aditivo  cuyo  valor  será  de:  
         i)  14%  sobre  base  anual,  en  las  operaciones  superiores  a  50  unidades  de  fomento.  
         ii)  21%  sobre  base  anual,  en  aquellas  operaciones  por  montos  iguales  o  inferiores  a  50  unidades  de  
fomento.  
         Se   denomina   segmento   a   cada   agrupación   de   operaciones   originada   en   la   distinción   por   monto  
establecida  en  el  inciso  anterior.  La  Superintendencia  deberá  determinar  y  publicar  la  tasa  de  interés  
corriente  de  cada  uno  de  los  segmentos  señalados  y  del  conjunto  de  ellos.  
         Asimismo,   la   Superintendencia   deberá   publicar   trimestralmente   la   tasa   de   interés   promedio  
ponderado  por  montos,  de  aquellas  operaciones  comprendidas  en  el  inciso  primero  de  este  artículo  cuyo  
mecanismo   de   pago   consista   en   la   deducción   de   las   respectivas   cuotas   o   del   capital,   más   los   reajustes   e  
intereses  que  correspondan  en  su  caso,  directamente  de  la  remuneración  del  deudor  o  de  la  pensión  que  éste  
tenga   derecho   a   percibir,   ya   sea   en   virtud   de   descuento   legal   o   convencional.   La   mencionada  
Superintendencia  podrá  establecer  mediante  normativa  la  información  periódica  que  deberán  entregarle  los  
bancos  y  las  instituciones  colocadoras  de  fondos  por  medio  de  operaciones  de  crédito  de  dinero  de  manera  
masiva,  según  son  definidas  en  el  artículo  31  de  esta  ley,  con  el  fin  de  cumplir  la  tarea  encomendada  por  
este  inciso.  
         En   las   operaciones   de   crédito   de   dinero   cuyo   mecanismo   de   pago   consista   en   la   deducción   de   las  
respectivas  cuotas  o  del  capital,  más  los  reajustes  e  intereses  que  correspondan  en  su  caso,  directamente  de  
la   pensión   que   tenga   derecho   a   percibir   el   deudor,   el   interés   máximo   convencional   que   podrá  
estipularse  será  la  tasa  de  interés  corriente  para  operaciones  en  moneda  nacional  no  reajustable  por  montos  
mayores  a  200  e  inferiores  a  5.000  unidades  de  fomento  y  por  plazos  iguales  o  mayores  a  noventa  
días,  incrementada  en  7  puntos  porcentuales  sobre  base  anual.  Deberán  sujetarse  a  lo  dispuesto  en  este  
inciso   aquellas   operaciones   cuyo   pago   sea   realizado   mediante   deducciones   efectuadas   al   amparo   de   lo  
prescrito  por  la  ley  No  18.833  y  aquellas  cuyo  origen  sea  meramente  convencional,  ya  sea:  (i)  por  existir  
entre   la   entidad   pagadora   de   pensión   y   la   entidad   otorgante   de   crédito   un   convenio   para   efectuar   las  
referidas  deducciones  y  siempre  que  el  descuento  haya  sido  autorizado  por  el  pensionado,  y  
(ii)   por   ser   la   misma   entidad   pagadora   de   pensión   la   que   actúa   en   calidad   de   acreedor   en   la   respectiva  
operación  de  crédito  de  dinero.  
 
Resumen:  Es  decir,  las  menores  de  200  UF,  no  pueden  tener  una  tasa  más  alta  que  la  de  más  de  
200  UF  hasta  5000  UF,  aumentadas  en  un  21%  si  son  de  0  a  50  UF.  y  en  14%  si  son  desde  50  a  
200  UF.  
Además,  la  SBIF  debe  publicar  las  tasas  de  cada  segmento  trimestralmente.    
Si   se   trata   de   intereses   que   devenguen   las   cajas   de   compensación   de   asignación   familiar   o  
entidades   que   pagan   pensiones   periódicas,   el   tope   de   los   intereses   es   el   de   200   a   5000   UF,  
aumentado  en  un  7%.    
 
         Artículo   6   ter.-­‐‑   La   tasa   máxima   convencional   a   aplicar   a   los   créditos   que   se   originen   en   la  
utilización  de  tarjetas  de  crédito  mediante  una  línea  de  crédito  previamente  pactada  se  establecerá  en  

  98  
Santiago  Allamand  2015  
 

función  del  monto  máximo  autorizado  para  dichas  operaciones  en  la  convención  que  les  dio  origen  y  
del  tiempo  que  se  hubiere  pactado  en  ella  para  hacer  uso  de  la  línea  rotativa  o  refundida,  según  sea  el  caso,  y  
corresponderá  a  aquella  vigente  al  momento  a  partir  del  cual  se  devenguen  los  respectivos  intereses.  
         Para  efectos  de  determinar  la  tasa  máxima  convencional  a  aplicar  en  los  créditos  a  que  se  refiere  el  inciso  
precedente,   se   entenderá   que   las   modificaciones   en   el   tiempo   pactado   o   en   el   cupo   autorizado   para   la  
respectiva  línea  de  crédito  que  se  realicen  a  la  convención  que  da  origen  al  crédito,  o  las  renovaciones  que  se  
hicieren  a  ésta,  constituyen  una  nueva  convención.  
         Para   las   operaciones   de   crédito   que   se   efectúen   en   cuotas,   la   tasa   máxima   convencional   a   aplicar   se  
establecerá   en   función   al   monto   y   plazo   de   la   operación   respectiva,   y   corresponderá   a   aquella   vigente   al  
momento  de  efectuarse  la  misma.  
         Lo  dispuesto  en  los  incisos  primero  y  segundo  se  aplicará  igualmente  a  las  líneas  de  crédito  que  acceden  
a  una  cuenta  corriente  bancaria.  
 
Resumen:   En   las   tarjetas   de   crédito,   la   tasa   máxima   convencional   es   la   tasa   que   tienen   los  
créditos  otorgados  por  el  banco.    
 
D.  OTRAS  CARACTERÍSTICAS  
El  art.  5  de  la  Ley  dice  que  “  No  existe  límite  de  interés  en  las  siguientes  operaciones  de  crédito  
de  dinero:  
a) Las   que   se   pacten   con   instituciones   o   empresas   bancarias   o   financieras,   extranjeras   o  
internacionales;    
b) Las   que   se   pacten   o   expresen   en   moneda   extranjera   para   operaciones   de   comercio  
exterior;    
c) Las  operaciones  que  el  Banco  Central  de  Chile  efectúe  con  las  instituciones  financieras;  y    
d) Aquellas  en  que  el  deudor  sea  un  banco  o  una  sociedad  financiera.    
 
En  caso  de  cobro  de  intereses  excesivos,  Art.  8  Ley  18.010  dispone  que  se  tendrá  por  no  escrito  
todo  pacto  de  intereses  que  exceda  el  máximo  convencional,  y  en  tal  caso  se  reducirán  al  interés  
corriente  que  rija  al  momento  de  la  convención.  En  todo  caso,  cuando  corresponda  devolver  los  
intereses   en   virtud   de   lo   dispuesto   en   esta   ley,   las   cantidades   percibidas   en   exceso   deberán  
reajustarse  en  la  forma  señalada  en  el  art.3  Adicionalmente,  el  cobro  de  intereses  por  sobre  lo  que  
la  ley  permite,  puede  configurar  el  delito  de  usura  tipificado  en  CPenal  472.    
 
 
E.  ANATOCISMO  (art.  9):    
 
En   relación   al   interés,   existe   el   anatocismo,   que   es   el   interés   de   los   intereses:   los   intereses   se  
capitalizan   o   agregan   al   capital   para   producir   nuevos   intereses.   9   Ley   18.010   permite   el  
anatocismo,   de   modo   que   pueda   estipularse   el   pago   de   intereses   sobre   intereses,  
capitalizándolos   en   cada   vencimiento   o   renovación.   Debe   tenerse   presente   que   esta   norma  
dispone  que  no  puede  hacerse  la  capitalización  por  períodos  inferiores  a  30  días.    
 
-­‐‑   Adicionalmente,   conforme   a   esta   norma,   los   intereses   correspondientes   a   una   operación   de  
crédito   de   dinero   vencida   que   no   hubiesen   sido   pagados,   se   incorporarán   a   tal   operación  
vencida,   salvo   que   las   partes   establezcan   expresamente   lo   contrario.   De   este   modo,   el  
anatocismo  constituye  un  elemento  de  la  naturaleza  de  las  operaciones  de  crédito  de  dinero  (no  
lo  es  para  otros  mutuos  o  contratos,  salvo  pacto  expreso).  Pero,  el  anatocismo  se  refiere  sólo  a  los  

  99  
Santiago  Allamand  2015  
 

intereses  devengados  entre  el  otorgamiento  de  la  operación  y  su  vencimiento,  no  a  los  intereses  
que  se  devenguen  durante  la  mora.    
 
Si   se   han   estipulado   intereses   y   el   mutuante   ha   dado   carta   de   pago   por   el   capital,   sin   reservar  
expresamente  los  intereses,  2209  CC  presume  pagados  los  intereses.    
En  el  mismo  sentido,  en  las  operaciones  de  crédito  de  dinero,  17  Ley  18.010  dice  que  “si  el  acreedor  
otorga   recibo   del   capital,   se   presumen   pagados   los   intereses   y   el   reajuste   en   su   caso”.   Es   una  
presunción  simplemente  legal,  y  en  los  intereses  es  una  consecuencia  de  las  normas  que  regulan  
la   imputación   al   pago:   primero   a   intereses   y   luego   a   capital,   por   lo   que   si   el   acreedor   da   por  
recibido  el  capital,  se  supone  que  los  intereses  han  sido  pagados  antes.    
 
9.2.3.  NORMAS  SOBRE  EL  PAGO:    
 
A.  PLAZO  DE  PAGO.    
Si   no   se   ha   estipulado   plazo,   Art.   13   Ley   18.010   disponen   que   el   mutuante   no   puede   pedir   la  
devolución   de   lo   prestado   sino   transcurridos   10   días   siguientes   a   la   entrega   (plazo   legal).  
Naturalmente,   13   Ley   18.010   aclara   que   este   plazo   legal   no   es   aplicable   a   los   documentos   u  
obligaciones   a   la   vista   o   que   de   cualquiera   otra   manera   expresan   ser   pagaderos   a   su  
presentación.  
 
El   art.   14   dice   que   las   estipulaciones   de   intereses   o   la   que   exonera   de   su   pago   debe   constar   por  
escrito.  Sin  esta  circunstancia,  será  ineficaz  en  juicio.  
 
El.  Art.  17  señala  que  “Si  el  acreedor  otorga  recibo  del  capital,  se  presumen  pagados  los  intereses  
y  el  reajuste  en  su  caso”.    
   
Art.   18   Ley   18.010   dispone   que   el   recibo   por   los   intereses   correspondientes   a   3   períodos  
consecutivos   de   pago   hace   presumir   que   los   anteriores   han   sido   cubiertos.   Esto   se   aplica  
también   a   los   recibos   por   el   capital   cuando   éste   se   deba   pagar   en   cuotas.   Las   mismas   reglas   se  
contemplan  en  CCom  803  para  el  mutuo  mercantil.    
 
El  art.  16  señala  que  “El  deudor  de  una  operación  de  crédito  de  dinero  que  retarda  el  cumplimiento  de  
su  obligación,  debe  intereses  corrientes  desde  la  fecha  del  retardo  y  a  las  tasas  que  rijan  durante  ese  
retardo,  salvo  estipulación  en  contrario  o  que  se  haya  pactado  legalmente  un  interés  superior.”  
 
 
B.  PAGO  ANTICIPADO.    
 
En   operaciones   de   crédito   de   dinero,   Art.   10   Ley   18.010   dispone   que   los   pagos   anticipados   son  
convenidos  libremente  entre  acreedor  y  deudor.    
Sin   embargo,   en   las   operaciones   de   crédito   de   dinero   cuyo   importe   en   capital   no   supere   el  
equivalente   a   5.000   UF,   y   en   que   el   deudor   no   sea   una   institución   fiscalizada   por   la   SBIF   o   el  
Fisco   o   el   Banco   Central   de   Chile,   el   deudor   puede   anticipar   su   pago,   como   un   derecho  
irrenunciable,  que  puede  ejercer  aún  contra  la  voluntad  del  acreedor,  siempre  que:    
a)  Se  pague  el  capital  que  se  anticipa  y  los  intereses  pactados  calculados  hasta  al  fecha  de  pago  
efectivo,  más  la  comisión  de  prepago.  En  las  operaciones  no  reajustables,  la  comisión  de  prepago  
no  puede  exceder  el  valor  de  un  mes  de  intereses  pactados  sobre  el  capital  que  se  prepaga.  En  las  

  100  
Santiago  Allamand  2015  
 

operaciones  reajustables,  la  comisión  de  prepago  no  puede  exceder  el  valor  de  un  mes  y  medio  
de  intereses  pactados  calculados  sobre  el  capital  que  se  prepaga.    
b)  El  pago  anticipado  sea  igual  o  superior  al  20%  del  saldo  de  la  obligación.  De  lo  contrario,  se  
requiere  el  consentimiento  del  acreedor.    
 El  derecho  a  pagar  anticipadamente  en  los  términos  de  este  artículo,  es  irrenunciable.    
 
El  art.  15  por  su  parte  señala  que:  “Si  se  han  pagado  intereses,  aunque  no  se  hayan  estipulado,  no  
podrán  repetirse  ni  imputarse  al  capital  sin  perjuicio  de  lo  previsto  en  el  art.  8  (no  escrito  pacto  
por  sobre  el  máximo  convencional).”  
 
 
9.2.4.   DE   LAS   OBLIGACIONES   EN   MONEDA   EXTRANJERA   O   EXPRESADAS   EN  
MONERA  EXTRANJERA  (Título  II  de  la  ley,  art.  20  y  ss.)  
 
El  art.  20  nos  dice  que  “las  obligaciones  expresadas  en  moneda  extranjera  serán  solucionadas  por  
su  equivalente  en  pesos  chilenos.  El  tipo  de  cambio  será  el  tipo  de  cambio  vendedor  al  día  del  
pago.”    
Es  el  tipo  de  cambio  que  certifique  un  banco  de  la  plaza.  
En  caso  de  obligaciones  pagadas  en  moneda  extranjera,  autorizadas  por  ley  o  el  BC,  el  acreedor  
podrá  exigir  su  cumplimiento  en  dicha  moneda.    
 
El   art.   21   nos   dice   que   para   efectos   de   los   juicios,   hay   que   adjuntar   un  certificado  de  un  banco  
con  el  tipo  de  cambio.    
 
En  el  caso  de  un  juicio  ejecutivo  con  moneda  extranjera,  el  art.  22.  Dice  que  el  demandante  debe  
indicar   en   su   demanda   la   equivalencia   en   moneda   nacional,   para   efectos   del   mandamiento  
ejecución  y  embargo.  Lo  hace  adjuntando  el  certificado  señalado  en  el  art.  21.    
 
Si  se  paga  por  consignación,  alguna  obligación  en  moneda  extranjera,  también  debe  adjuntase  el  
certificado  del  banco.    
 
Finalmente,   el   art.   24   señala   que   en   las   obligaciones   expresadas   en   moneda   extranjera   para  
pagarse   en   moneda   nacional   NO   podrá   pactarse   otra   forma   de   reajuste   que   la   que   llevan  
implícita.  
 
9.2.5.  OTRAS  DISPOSICIONES  (art.  25  y  ss.)  
 
En  los  juicios  de  cobro  de  obligaciones  reajustables,  estas  se  reajustarán  según  IPC  o  UF.  Art.  25.  
 
Respecto   de   los   saldos   de   precio   de   compraventa   de   bienes   muebles   e   inmuebles   (art.   26)   y   las  
operaciones   de   crédito   de   dinero,   el   art.   30   dice   que   si   hay   cláusula   de   aceleración   y   deben  
pagarse  en  2  o  más  cuotas  se  siguen  las  normas  que  ahí  se  señalan:  
1. Se  considera  el  capital  más  lo  intereses  sumados  hasta  el  instante  del  pago.    
2. En  caso  de  prepago  se  aplica  el  art.  10.    
3. Si   la   operación   de   crédito   de   dinero   es   menor   a   200   UF,   no   se   puede   hacer  
exigible  la  obligación  en  forma  anticipada,  sino  una  vez  cumplidos  sesenta  días  
corridos   desde   que   el   deudor   incurra   en   mora   o   simple   retardo.   Esto   es   un  
excepción.  (También  aplica  a  mutuos  con  garantía  hipotecaria,  menor  a  2000  UF).  

  101  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
El  art.  31  define  a  las  instituciones  que  colocan  fondos  por  medio  de  operaciones  de  crédito  de  
dinero   de   manera  masiva.   Son   mayores   a   100.000   UF.   Habla   también   de   la   Supervigilancia   que  
tiene  la  Superintendencia  a  su  respecto  y  para  que  se  eviten  abusos  de  su  parte.  También  habla  
del   Servicio   Nacional   del   Consumidor.   Además   del   delito   del   472   CP,   tienen   amonestaciones   y  
multas  a  beneficio  fiscal.    
 
 
 
   

  102  
Santiago  Allamand  2015  
 

DÉCIMA  PARTE.  MUTUO.    

CAPÍTULO  10.1    Concepto.      


Además  de  su  regulación  civil,  el  contrato  de  mutuo  se  encuentra  regulado  en  los  artículos  795  y  
ss.  Del  CCOM,  en  su  título  XIII,  y  el  CCOM  en  vez  de  llamarlo  Mutuo  le  da  la  denominación  de  
PRÉSTAMO.  
 
El   CCOM   no   da   un   concepto,   por   lo   que   nos   remitimos   al   art.   2196   del   CC,   que   lo   define  
diciendo:  “El  mutuo  o  préstamo  de  consumo  es  un  Contrato  en  que  una  de  las  partes  entrega  a  la  otra  
cierta  cantidad  de  cosas  fungibles  con  cargo  de  restituir  otros  tantos  del  mismo  género  y  calidad.”  
 
El  contrato  de  Mutuo  en  materia  comercial  es  muy  similar  al  civil,  con  algunas  distinciones,  que  
se  verán  más  adelante.  
 
Las  principales  características  de  este  contrato  son:  
 
1. Principal:  subsiste  por  sí  mismo  sin  necesidad  de  otra  convención.    
2. Unilateral:  sólo  queda  obligado  el  mutuario.  
3. Real:  Si  el  mutuante  no  ha  efectuado  la  tradición  de  la  cosa,  no  podrá  haber  sino  
una   promesa   de   mutuo,   regidas   por   las   normas   de   la   promesa   (1554   CC).   Esta  
característica   es   tan   importante   que   el   art.   805   CCom   dice:   “el   prestamista   que  
hubiere   firmando   un   pagaré   o   recibo,   confesándose   deudor   de   una   cantidad   de   dinero   o  
mercaderías,  podrá  ser  admitido  a  probar,  según  circunstancias  del  caso,  que  el  dinero  o  
las  mercaderías  no  le  fueron  entregadas”.    
4. Naturalmente   gratuito:   La   obligación   de   pagar   intereses,   que   lo   hace   oneroso,  
requiere   estipulación   concreta.   Ahora,   esto   se   ha   modificado   gracias   a   la   ley  
18010,  que  en  su  art.  12  dice  que  la  gratuidad  no  se  presume.    
5. Es   un   título   traslaticio   de   dominio:   naturalmente   sirve   para   transferir   el  
dominio.  El  mutuante  se  desprende  del  dominio  y  el  mutuario  se  hace  dueño  de  
la   cosa   prestada.   La   entrega   necesaria   para   que   el   contrato   se   perfecciona  
importa,  en  el  caso  del  mutuo,  una  verdadera  tradición,  y  la  tradición  transfiere  
el  dominio  (art.  2197).  
 
10.1.1.  CASOS  EN  QUE  EL  MUTUO  ES  MERCANTIL  
 
Nuestra   legislación   no   contiene   normas   que   nos   ayuden   a   definir   cuándo   un   mutuo   es   civil   y  
cuándo  es  mercantil.    
La  importancia  radica  en:    
1. Saber  cuáles  son  las  normas  de  fondo  aplicables.    
2. También  importa  para  efectos  de  la  quiebra,  en  cuanto  la  cesación  de  pagos  mercantil  es  
más  drástica  que  la  civil.    
3. También   para   efectos   de   determinar   la   forma   de   constituir   fianzas   e   hipotecas   que  
garanticen  el  mutuo.  (Para  calificar  la  suficiencia  de  bienes  del  fiador,  ver  art,  2350  CC).  
4. Respecto  de  los  menores,  según  el  art.  10  CCom  pueden  ejecutar  actos  de  comercio  con  
su  peculio  profesional.  Si  es  un  mutuo  civil,  deben  actuar  debidamente  representados.  
 

  103  
Santiago  Allamand  2015  
 

Los  casos  donde  hablamos  de  mutuo  mercantil  son:  


1. Cuando  en  él  interviene  una  empresa  bancaria,  sea  en  calidad  de  mutuante  o  en  calidad  
de  mutuaria.  Es  mercantil  para  el  banco  de  acuerdo  al  art.  3  n11  del  CCom.  Respecto  del  
tercero  que  contrata  con  el  banco,  se  discute  si  es  civil  o  mercantil,  aunque  Contreras  se  
decanta   por   que   es   mercantil,   ya   que   las   operaciones   de   banco   son   siempre   mercantiles  
para  ambas  partes.  
2. Si  al  celebrarse  el  contrato  se  deja  constancia  de  que  los  bienes  prestados  se  destinarán  a  
una  actividad  mercantil  o   cuando,   sin   mediar   estipulación,   los   bienes   efectivamente  se  
emplean  en  actividades  de  esa  naturaleza.  Es  decir,  se  aplica  la  doctrina  de  lo  accesorio,  
respecto  de  ambas  partes.  
 
10.1.2.  FORMAS  ESPECIALES  DE  MUTUO  MERCANTIL.    
 
A. Saldo  de  una  cuenta  de  gestión  y  anticipos  a  cuenta  de  operaciones  mercantiles.  
 
Según  el  806  CCom,  los  anticipos  o  anticipaciones  referente  a  las  operaciones  comerciales  serán  
considerados  como  verdaderos  préstamos.    
Los   anticipos   a   que   se   refieren   es   a   los   que   se   dan   entre   el   mandatario   o   comisionista   y  
mandante  o  comitente.  (art.  253,  272,  274,  284  CCom  y  2158  n4  CC).  
 
Anticipar   según   la   RAE   es   “darlo   o   entregarlo   antes   del   tiempo   regular   o   señalado”.   Como   se  
puede  ver,  el  diccionario  confunde  anticipar  con  prepagar.  
 
El  anticipo  en  el  comercio  importa  la  entrega  y  recepción  de  dinero  o  mercaderías,  a  cuenta  de  
las  prestaciones  de  un  negocio  ya  convenido,  pero  no  ejecutado,  o  de  futuros  negocios  aún  no  
concretados.   Se   trata,   jurídicamente   de   un   préstamo   que   devenga   intereses   a   favor   de   quien  
anticipa,  con  la  modalidad  de  que  las  partes  convienen  que  la  vigencia  o  plazo  de  este  préstamo  
dura  hasta  que  se  devengue  a  favor  del  deudor  la  contraprestación  del  negocio  futuro  y  opera  la  
compensación.  Sólo  en  caso  de  que  el  negocio  futuro  no  se  realice  o  la  contraprestación  a  favor  de  
quien   recibió   el   anticipo   no   sea   suficiente,   habrá   derecho   a   exigir   el   pago   no   cubierto,   sea   en  
dinero  o  cosas  de  género,  según  corresponda,  con  sus  intereses.    
 
Es  corriente  que  se  pacte  en  forma  expresa  la  obligación  de  otorgar  anticipos,  que  se  estipule  su  
máximo  y  la  tasa  de  intereses  y  demás  condiciones.  Caso  típico  es  la  exportación  de  frutas  donde  
el  productor  pide  anticipos  para  producir.    
 
Según   Contreras,   la   naturaleza   jurídica   del   anticipo   es   un   préstamo   o   mutuo   con   modalidad  
especial  de  pago,  esto  es,  la  compensación  con  una  contraprestación  futura.    
Se   diferencia   del   pago   porque   no   es   una   convención   que   extinga   obligaciones.   De   ahí   que  
devengue  intereses  a  favor  del  dador,  lo  que  no  ocurren  en  el  pago,  que  se  suspenden  en  quien  
paga.  
 
Es  decir,  El  anticipo  consiste  en  un  negocio  preliminar  de  carácter  financiero,  en  que  una  parte  reemplaza  
su  insuficiencia  de  capital  o  de  acceso  al  crédito  bancario,  con  créditos  de  su  comprado  o  comisionista.  
 
B. Los  saldos  de  cuentas.  
 

  104  
Santiago  Allamand  2015  
 

El  art.  806  del  CCom,  además  de  referirse  a  los  anticipos  mercantiles,  trata  los  saldos  de  cuentas  
de  gestión,  para  considerarlos  como  verdaderos  préstamos  y  aplicarles  su  normativa.  Los  art.  602  
y  603  CCom  dan  un  concepto  negativo  sobre  cuentas  de  gestión  o  cuentas  simples:  se  consideran  
como   tales   aquellas   que   no   reúnen   los   requisitos   de   ser   un   débito   o   crédito   provenientes   de   un  
contrato  de  cuenta  corriente  mercantil.    
Gestión   entonces   es   sinónimo   de   administración,   de   una   entidad   mercantil,   que   importa  
relaciones   gestiones   o   negocios   con   terceros.   Las   partidas   contables   constitutivas   de   una   cuenta  
de   gestión   son   aquellas   en   que   aparece   un   crédito   o   débito   con   un   tercero.   Estas   cuentas,  
generalmente,   se   estampan   en   el   Libro   Mayor   o   Cuentas   Corrientes   o   aquellos   que   los  
reemplazan  en  la  contabilidad  moderna.  
 
Las  cuentas  de  gestión  pueden  originarse  por  muchos  títulos  negociables,  tales  como  saldos  de  
precio  de  compraventa,  mutuos,  anticipos,  etc.  Las  disposiciones  legales  permiten  al  acreedor  de  
estas   cuentas,   en   las   cuales   su   propio   deudor   le   reconoce   un   crédito,   cobrarlo   como   préstamo,  
bastándole   probar   el   reconocimiento   de   la   deuda   que   su   deudor   tiene   estampada   en   sus   libros,  
sin  necesidad  de  recurrir  al  negocio  causal.    
 
10.1.3.   PRÉSTAMOS   EN   CUENTA   CORRIENTE   BANCARIA,   POR   EMISIÓN   DE  
BONOS  Y  DEBENTURES.  
 
De   conformidad   con   la   ley   de   cuenta   corriente   bancaria   y   cheques,   el   banco   puede   convenir  
asignarle   sobregiros   al   comitente   o   cuenta   correntista,   los   cuales   son   constitutivos   de   un  
verdadero   préstamo   de   dinero   que   se   perfecciona   a   medida   que   el   comitente   los   solicita   por  
medio  de  los  cheque  que  emite,  en  cuanto  exceden  del  monto  de  los  fondos  propios  depositados  
en  su  cuenta  corriente.    
 
Las   sociedad   anónimas   solicitan   del   público   prestamos   por   medio   de   bonos   o   debentures,   los  
cuales   son   títulos   representativos   de   deuda   que   contraen,   en   los   cuales   figuran   las   condiciones,  
intereses  y  plazos  en  que  se  restituirá  el  capital  recibido  en  préstamo.    
 
CAPÍTULO  10.2    Calidades  de  las  partes.    

El  mutuante  y  el  mutuario  deben  reunir  calidades  diversas  porque  distinto  es,  también,  su  rol  en  
el  contrato.    
a. El  mutuante  debe  ser  capaz  de  enajenar  y  ser  dueño  de  las  cosas  dadas  en  mutuo.  Si  el  
mutuante  es  incapaz  de  enajenar,  el  contrato  adolecerá  de  nulidad.  El  art.  2202  del  CC  
dice  “si  hubiere  prestado  el  que  no  tenía  derecho  de  enajenar,  se  podrán  reivindicar  las  
especies,  mientras  conste  su  identidad.”,  “Desaparecida  la  identidad,  se  hace  imposbile  el  
ejercicio  de  la  acción  reivindicatoria.  El  mutuario  que  recibió  la  mala  fe,  o  sea,  a  sabiendas  
de  que  la  cosa  prestada  era  ajena.  “Será  obligado  al  pago  inmediato  con  el  máximum  de  
los  intereses  que  la  ley  permite  estipular.”.  Si  está  de  buena  fe  debe  pagar  con  los  
intereses  estipulados,  pasados  diez  días  contados  desde  la  entrega.    
b. El  mutuario,  por  su  parte,  debe  ser  capaz  de  obligarse,  so  pena  de  nulidad  del  contrato  
de  mutuo.    
Pero  el  mutuante  no  podrá  repetir  la  suma  prestada  sino  en  cuanto  se  probare  haberse  
hecho  más  rica  la  persona  incapaz,  en  los  términos  que  señala  el  art.  1688.  CC  
 

  105  
Santiago  Allamand  2015  
 

10.2.1.  OBLIGACIONES  DEL  MUTUARIO:    


 
i. Debe   restituir   las   cosas   recibidas,   distinguiéndose   entre   cosas   fungibles   que   no   sean  
dinero  y  el  dinero.    
ii. Si   se   han   prestado   cosas   fungibles   que   no   sean   dinero,   Código   Civil   Art.   2198   obliga   a  
restituir  igual  cantidad  de  cosas  del  mismo  género  y  calidad,  sea  que  el  precio  de  ellas  
haya   bajado   o   subido   en   el   intervalo.   Si   lo   anterior   no   fuere   posible   o   el   acreedor   no   lo  
exigiere,  el  mutuario  puede  pagar  lo  que  las  cosas  valgan  en  el  tiempo  y  lugar  en  que  ha  
debido  hacerse  el  pago.    
En  un  sentido  semejante,  en  mutuo  mercantil,  Código  de  Comercio  Art.  797  dispone  que  
si   el   préstamo   se   contrae   en   monedas   específicamente   determinadas,   el   mutuario  
cumple   su   obligación   restituyendo   moneda   de   la   misma   especie   que   las   recibidas,  
cualquiera  que  sea  el  valor  que  tengan  al  tiempo  de  la  restitución.    
Si  se  ha  prestado  dinero,  como  ya  se  señaló,  conforme  a  Art.  12  Ley  18.010,  toda  suma  de  
dinero   que   se   adeude,   salvo   pacto   en   contrario,   devenga   intereses   corrientes,  
distinguiendo  la  ley  la  forma  en  que  se  ha  pactado  el  crédito.    
Adicionalmente,   si   se   ha   prestado   dinero,   debe   considerarse   si   se   ha   estipulado   o   no   la  
obligación  de  restituir  una  suma  reajustada.    
En   cuanto   al   plazo   para   la   restitución   de   la   cosa   dada   en   mutuo,   debe   estarse   a   lo  
estipulado   en   el   contrato,   y   el   mutuario   estará   obligado   a   devolver   la   cosa   dada   en  
mutuo  cuando  venza  el  plazo.  Código  Civil  Art.  2204  permite  al  mutuario  pagar  antes  el  
plazo  cuando  no  se  hubieren  estipulado  intereses,  ya  que  podrá  renunciar  al  plazo.  Si  hay  
intereses,   no   puede   hacer   el   pago   antes   del   término   estipulado,   salvo   normas   de   la   Ley  
18.010.    
Si   no   resulta   bien   determinado   el   plazo   del   préstamo,   en   mutuo   mercantil,   Código   de  
Comercio   Art.   796   dispone   que   se   fija   prudencialmente   por   el   tribunal   con   las  
consideraciones  que  dispone.  Si  no  se  ha  estipulado  plazo,  Código  de  Comercio  Art.  795  
dispone   que   el   mutuo   mercantil   por   tiempo   indeterminado   no   es   exigible   sino   10   días  
después   de   reclamada   la   restitución.   Pero   si   es   mutuo   mercantil   de   dinero,   Art.   13   Ley  
18.010   disponen   que   el   mutuante   no   puede   pedir   la   devolución   de   lo   prestado   sino  
transcurridos   10  días  siguientes  a  la  entrega.   Así,   el   plazo   es   el   mismo,   pero   difiere   su  
inicio.    
iii. Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  se  puede  estipular  que  el  mutuario  pague  la  suma  prestada  
cuando  le  sea  posible,  cuando  éste  en  condiciones  de  hacerlo.  En  tal  caso,  Código  Civil  
Art.  2201  dispone  que  el  tribunal  puede  fijar  prudencialmente  el  plazo  en  que  debe  pagar  
(plazo  judicial).    
En   mutuo   mercantil   si   no   resulta   bien   determinado   el   plazo   del   préstamo,   Código   de  
Comercio   Art.   796   dispone   que   se   fija   prudencialmente   por   el   tribunal   con   las  
consideraciones  que  dispone.    
 
10.2.2.  OBLIGACIONES  DEL  MUTUANTE:    
 
Código   Civil   Art.   2203   responsabiliza   al   mutuante   de   los   perjuicios   que   experimente   el  
mutuario   por   la   mala   calidad   o   los   vicios   ocultos   de   la   cosa   prestada,   bajo   las   condiciones   de  
Código   Civil   Art.   2192.   Si   los   vicios   ocultos   eran   tales   que,   conocidos   probablemente   no   se  
hubiera  celebrado  el  mutuo,  el  mutuario  puede  pedir  la  rescisión  del  mutuo.    
 

  106  
Santiago  Allamand  2015  
 

CAPÍTULO  10.3    Efectos.      


A  pesar  de  que  se  trata  de  un  contrato  unilateral,  que  en  principio  genera  obligaciones  tan  sólo  
para  el  mutuario,  el  mutuante  puede  estar  en  la  situación  de  obligado,  al  tenor  del  2203  del  CC,  
el  que  señala  que  el  mutuante  “es  responsable  de  los  perjuicios  que  experimente  el  mutuario  por  la  mala  
calidad  o  los  vicios  ocultos  de  las  cosas  prestadas  (…)  si  los  vicios  eran  tales  que  no  se  hubiera  contratado,  
se  puede  pedir  que  se  rescinda”.  
 
Más  allá  de  esta  situación  excepcional,  la  obligación  típica  que  nace  del  mutuo  es  del  mutuario  y  
consiste   en   la   obligación   de   restituir,   que   nace   por   la   naturaleza   real   de   este   contrato,   en   el  
mismo   momento   en   que   se   perfecciona,   esto   es,   cuando   se   efectúa   la   tradición   de   las   cosas  
prestadas.    
 
Se  necesita  además  que  transcurra  un  plazo,  convencional,  legal  o  judicial,  para  que  la  obligación  
de  restituir  se  haga  exigible,  tratándose  de  cosas  fungibles  en  general  que  no  sean  dinero.  
 
Además,  el  2198  CC  dice  que  deben  ser  igual  cantidad  de  cosas  del  mismo  género  y  calidad,  Si  
no  puede  cumplir  con  ello,  puede  pagar  lo  que  valgan  al  momento  en  que  debía  hacerse  el  pago.  
El   CCom   por   otro   lado,   respecto   de   la   restitución   de   los   préstamos   de   dinero,   señala   que   la  
gratuidad   no   se   presume   en   los   préstamos   mercantiles   y   que   estos   ganarán   intereses   legales,  
salvo   pacto   en   contrario   (art.   798   CCom).   Este   tema   está   regulado   en   la   ley   18.010   sobre  
operaciones  de  dinero.  
 
Si  se  hace  un  préstamo  mercantil  con  monedas  específicas,  el  prestamista  cumple  restituyendo  la  
misma  especie  (art.  79730  CCom),  es  decir,  si  se  hace  en  dólares,  debe  pagar  en  dólares.    
 
 
CAPÍTULO  10.4  Intereses  y  reajustes.    

10.4.1.  ÉPOCA  DE  LA  RESTITUCION.  


 
La  época  de  la  restitución  pueden  fijarlas:  
1. Las  partes.  (Plazo  convencional)  
2. La  ley  (Plazo  legal)  
3. El  juez  (Plazo  Judicial)  
 
Si   las   partes   fijan   un   plazo,   deben   atenerse   a   lo   pactado.   Como   el   mutuo   civil   es   un   contrato  
gratuito,  se  entiende  que  el  plazo  está  establecido  a  favor  sólo  del  mutuario,  por  lo  que  puede  
renunciarlo  según  el  art.  12.  CC  
 
Ahora,  si  se  pactan  intereses  en  el  mutuo  civil,  el  mutuante  también  pasa  a  tener  intereses,  por  lo  
que   el   2204   CC   dice   “podrá   el   mutuario   pagar   toda   la   suma   prestada   aun   antes   del   término  
estipulado   salvo   que   se   hayan   pactado   intereses.”   Este   en   este   último   caso   en   que   encuadramos   el  
mutuo  mercantil.    
 
                                                                                                               
30  El  797  comete  el  error  de  decir  prestamista,  donde  debió  decir  prestatario  o  mutuario.  

  107  
Santiago  Allamand  2015  
 

El   mutuo   mercantil   es   oneroso   por   regla   general,   de   modo   que   para   que   no   se   devenguen  
intereses  requiere  estipulación  expresa.    
 
Si   las   partes   no   fijan   plazo   (es   decir,   no   hay   plazo   convencional),   el   art.   2200   CC   (plazo   legal)  
dispone  “no  habrá  derecho  de  exigirlo  dentro  de  los  10  días  subsiguientes  a  la  entrega”.  Por  otro  
lado,   el   795   CCom   establece   que   “los   préstamos   por   tiempo   indeterminado   no   son   exigibles,   sino   10  
días   después   de   reclamada   la   restitución”.   Es   decir,   se   empieza   a   contar   en   el   CC   a   partir   del  
perfeccionamiento  del  contrato,    y  en  el  mercantil,  a  partir  de  reclamada  la  restitución.    
 
Respecto   del   plazo  judicial,  este   se   da   cuando   se   estipuló   un   plazo   convencionalmente   pero   es  
indeterminado  o  se  presta  para  interpretaciones  diversas,  caso  donde  debe  fijarlo  el  juez  (2201  CC  
y  796  CCom).  
 
10.4.2.  Intereses  en  el  mutuo.  Ley  18010.  
 
El  mutuo  mercantil  es  por  naturaleza  remunerado,  y  la  remuneración  son  los  intereses.    
Los   intereses   son   el   precio   que   se   paga   por   disponer   en   préstamo   dinero   ajeno,   y   en   nuestro  
ordenamiento  lo  regula  con  la  ley  18.01031,  de  operaciones  de  crédito  de  dinero.    
 
Según   esta   ley,   son   operaciones   de   crédito   de   dinero   “aquellas   por   las   cuales   una   de   las   partes  
entrega  o  se  obliga  a  entregar  una  cantidad  de  dinero  y  la  otra  a  pagarla  en  un  momento  distinto  de  aquel  
en  que  se  celebra  la  convención”.    
 
La   operación   de   crédito   de   dinero   es   el   género   y   el   mutuo   la   especie   (existen   otras   especies  
como  los  contratos  de  apertura  de  crédito,  línea  de  crédito,  descuento  de  documentos,  etc.).  
 
Constituye  interés,  según  señala  la  ley,  toda  suma  que  recibe  o  tiene  derecho  a  recibir  el  acreedor  
a  cualquier  título,  por  sobre  el  capital  tratándose  de  operaciones  de  crédito  no  reajustables  y  por  
sobre  el  capital  reajustados  si  son  obligaciones  reajustables.  
 
Toda  la  normativa  aplicable  a  los  intereses  en  el  mutuo  se  encuentran  en  este  apunte  a  propósito  
de  las  operaciones  de  crédito  de  dinero,  capítulo  9  de  este  apunte.  
 
10.4.3.  Paralelo  entre  el  mutuo  y  el  comodato.  
i. El  mutuo  tiene  por  objeto  cosas  fungibles,  el  comodato  cosas  no  fungibles.  
ii. El  mutuo  puede  ser  gratuito  u  oneroso  y  tendrá  este  último  carácter  cuando  medie  una  
remuneración  por  el  servicio  que  el  mutuante  hace  al  mutuario  y  que  se  traduce  en  pago  
de  intereses.  El  comodato,  en  cambio,  es  por  su  esencia  gratuito.  De  lo  contrario  degenera  
en  arrendamiento  o  contrato  innominado.  
iii. Mutuo  es  titulo  traslaticio  de  dominio,  el  mutuario  se  hace  dueño  de  la  cosa  prestada.  El  
comodato   es   un   título   de   mera   tenencia,   el   comodante   conserva   el   dominio   y   debe  
soportar  los  riesgos.  
iv. El  mutuo,  el  mutuario  se  obliga  a  restituir  otras  tantas  cosas  del  mismo  género  y  calidad  
de   las   que   recibió,   en   el   comodato,   el   comodatario   se   obliga   a   devolver   la   cosa   misma  
recibida.  El  mutuario  es  deudor  de  género,  el  comodatario  de  especie.    

                                                                                                               
31  Modificada  el  2013  para  entrar  en  vigencia  el  2014.  

  108  
Santiago  Allamand  2015  
 

UNDÉCIMA  PARTE.  CHEQUE.    

CAPÍTULO  11.1.  Concepto.    


11.1.1.  GENERALIDADES  E  HISTORIA  
Todos   los   sujetos   de   la   actividad   económica   mercantil   que   emplean   el   cheque   en   sus   negocios  
tienen   una   idea   aproximada   de   lo   que   es   este   documento,   como   asimismo   las   personas   que  
ocasionalmente  lo  emplean  para  satisfacer  una  necesidad  de  la  vida  cotidiana,  como  por  ejemplo  
el  pago  del  suministro  de  electricidad  domiciliaria.    
Nadie   ignora   que   el   cheque   es   un   documento   que   contiene   una   orden   de   pago   relativa   a   una  
suma  fija  de  dinero,  que  se  hace  efectivo  ante  el  banco  que  el  mismo  título  señala.  
 
En  el  cheque  existen,  fundamentalmente,  dos  relaciones  jurídicas:    
a. Una   entre   el   girador   del   documento   y   el   banco   girado,   (una   cuenta   corriente   bancaria,  
que  ya  fue  analizada)    
b. Otra   entre   el   girador   y   el   beneficiario   del   documento.  (   Este   vínculo   puede   tener   su  
origen  en  una  relación  jurídica  subyacente  de  la  cual  emana  la  obligación  de  pagar  una  
suma   determinada   de   dinero,   como   por   ejemplo   una   compraventa,   en   la   cual   el  
comprador   tiene   que   pagar   el   precio   y   en   vez   de   cumplir   esta   obligación   entregando  
dinero  efectivo,  gira  un  cheque  en  favor  del  vendedor)  
 
Las  órdenes  de  pago  se  emiten  en  formularios  especiales  con  número  y  serie  proporcionados  por  
el  banco,  denominados  “talonarios  de  cheques”.    
   
Si  el  banco  cumple  la  relación  que  lo  une  con  su  cliente  –a  la  cual  podemos  denominar  relación  
intrínseca–,  pagando  el  cheque  al  beneficiario,  se  extingue  no  sólo  esa  obligación,  sino  también  la  
relación   que   une   al   girador   con   el   beneficiario   del   documento   –que   denominaremos   la   relación  
subyacente  o  extrínseca-­‐‑,  hasta  la  concurrencia  del  valor  pagado  en  virtud  de  este  título.    
 
La  extinción  de  las  obligaciones  intrínseca  y  extrínseca  se  produce  en  virtud  de  lo  dispuesto  en  el  
artículo  37,  de  la  Ley  de  Cuentas  Corrientes  Bancarias  y  Cheques,  D.F.L.  No  707.  
 
Hoy  en  día  hay  otros  mecanismos  para  girar  la  cuenta  corriente,  como  las  tarjetas  de  crédito  y  las  
transferencias  bancarias.  
 
Históricamente,  antecedentes  del  actual  cheque  se  encuentran  en  las  ciudades  de  Italia  del  norte,  
que  desde  el  siglo  XIV  utilizaban  documentos  que  permitían  a  los  depositantes  de  fondos  en  un  
banco   disponer   de   ellos.   Sin   embargo,   la   doctrina   (Garrigues,   Uría)   coincide   en   que   el  
perfeccionamiento  y  desarrollo  de  la  institución  se  produce  en  Inglaterra,  donde  a  partir  del  siglo  
XVII  se  generaliza  la  práctica  de  depositar  en  los  bancos  dinero  en  régimen  de  depósito  irregular.  
Ello  hizo  necesaria  la  creación  de  un  título  (el  cheque)  que  permitiera  a  los  depositantes  retirar  los  
fondos  depositados  en  el  banco  o  entregárselo  a  terceros  acreedores  como  medio  de  satisfacer  las  
deudas  contraídas  con  ellos  por  los  depositantes.      
 
En  cuanto  a  su  Utilidad,  el  cheque  resulta  útil  para  el  cuentacorrentista  en  la  medida  en  que  es  
un  sustituto  del  dinero.  Mediante  el  cheque  el  girador  dispone  de  dinero  sin  asumir  los  riesgos  
que  la  tenencia  del  efectivo  le  puede  ocasionar.  Además,  como  el  cheque  supone  la  existencia  de  

  109  
Santiago  Allamand  2015  
 

la  cuenta  corriente  bancaria,  el  banco  le  presta  al  cliente  servicio  de  caja,  para  pagar  a  terceros  sin  
necesidad  de  recurrir  previamente  al  retiro  de  dinero.    
 
La   existencia   de   la   cuenta   corriente   bancaria   puede   determinar,   en   su   caso,   la   obtención   de   un  
interés  por  el  dinero  depositado  (art.  8  DFL  No  707  de  1982).  Para  el  banco  la  ventaja  principal  
del   cheque   consiste   en   poder   prestar   un   servicio   que   presupone   el   mantenimiento   de   una  
cuenta  corriente  por  parte  del  cliente.  El  banco  utiliza  el  dinero  de  los  depósitos  en  las  cuentas  
corrientes,   sabiendo   que   los   titulares   de   éstos   no   acudirán   masivamente   a   retirar   los   fondos  
existentes.   De   esta   suerte   el   banco   realiza   operaciones   de   crédito   activas,   como   por   ejemplo  
colocar  los  depósitos  en  préstamo  a  otros  clientes.    
 
Por  último,  para  la  economía  nacional  los  cheques  constituyen  una  ventaja,  porque  la  emisión  
de  los  mismos  con  cargo  a  los  depósitos  en  las  cuentas  corrientes  origina  el  llamado  dinero  giral  
o  moneda  bancaria  escritural.  Por  cada  peso  depositado  en  los  bancos,  ellos  pueden  prestar  una  
cantidad  mayor,  de  manera  que  con  ciertas  limitaciones  el  cheque  es  uno  de  los  medios  de  que  se  
vale  el  Estado  para  cumplir  con  los  fines  de  su  política  monetaria.    
 
 
11.1.2.  CONCEPTO.  
 
Conforme  lo  establece  el  art.10  de  la  Ley  De  Cuentas  Corrientes  Bancarias  y  Cheques:  “El  cheque  
es  una  orden  escrita  y  girada  contra  un  Banco  para  que  éste  pague,  a  su  presentación,  el  todo  o  parte  
de  los  fondos  que  el  librador  pueda  disponer  en  cuenta  corriente”.    
 
El  cheque  es  el  medio  de  ejecución  por  excelencia  del  contrato  de  cuenta  corriente  bancaria  a  tal  
punto  que  en  el  tráfico  negocial,  resulta  difícil  separar  el  cheque  de  la  cuenta  corriente.    
 
Pero  no  todo  giro  contra  la  cuenta  corriente  proviene  de  un  cheque;  también  puede  ser  una  tarjeta  
de   disposición   electromagnética   que   sustituye   el   título-­‐‑   valor   que   es   el   cheque   y   lo  
“desmaterializa”,   como   ocurre   con   las   tarjetas   de   débito   y   otros   productos   que   emergen   al  
compás  del  desarrollo  económico.32    
 
Sandoval  por  su  parte,  dice  que  la  definición  legal  le  parece  criticable,  por  cuanto  sólo  destaca  
la   relación   intrínseca   entre   el   girador   y   el   banco   librado,   dejando   traslucir   que   si   alguno   de   los  
supuestos  de  esta  relación  no  concurre,  el  cheque  deja  de  ser  tal,  lo  que  no  es  efectivo.  (Aunque  
no  se  pague  se  sigue  ligado,  por  acciones  civiles  y  penales)  
De   suerte   que   el   cheque   protestado   por   el   banco   conserva  su  carácter  de  título  de  crédito   para  
hacerlo   efectivo   contra   el   girador   y   los   endosantes   traslaticios   de   dominio,   quienes,   según   las  
normas  de  la  letra  de  cambio  aplicables  en  esta  materia  al  cheque,  responden  solidariamente  de  
su  pago  frente  al  portador  legítimo.    
 
Sandoval  entonces  define  el  cheque  como  “Documento  formal  que  contiene  una  orden  incondicionada  
del   girador   al   banco   de   pagar,   a   su   presentación,   una   suma   determinada   de   dinero,   quedando   obligado   a  
pagarla  al  portador  legítimo  en  todos  aquellos  casos  en  que  el  banco  no  la  cumpla.”    
 

                                                                                                               
32  Esta  elegante  forma  de  decirle  a  las  tarjetas  es  de  Contreras.  

  110  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
11.1.3.  CLASES  DE  CHEQUES.  
 
A.  Criterio:  Según  la  finalidad.  
 
La  regla  de  oro  en  esta  materia  está  señalada  en  el  artículo  11  de  la  ley:    
El   cheque   puede   girarse   exclusivamente   en   pago   de   obligaciones   o   en   comisión   de   cobranza;  
nunca  en  garantía,  que  es  una  modalidad  de  giro  utilizada  en  la  práctica  comercial  cotidiana,  que  
no   contempla   la   ley.   Girado   con   este   último   propósito,   como   se   ha   sostenido   en   forma   reiterad  
por   nuestros   tribunales,   carece   de   todo   valor   como   cheque.33     Tampoco   está   reconocido   en  
nuestra  legislación  el  cheque  a  fecha34.  
 
Por  consiguiente,  el  cheque  sólo  podrá  ser  girado:    
 
a) En   pago   de   obligaciones:   que   es   el   cheque   ordinario   que   se   emplea   en  
sustitución  del  dinero   y   con   la   misma  fuerza  liberatoria   que   el   numerario   que  
representa.   Requiere,   por   lo   tanto,   de   la   existencia   previa   de   la   provisión   de  
fondos  y  es  el  de  utilización  más  frecuente  para  documentar  el  cumplimiento  de  
una  obligación.    
b) En  comisión  de  cobranza  o  cheque-­‐‑mandato,  este  tipo  de  cheque,  poco  frecuente  
en  la  práctica,  se  conoce  por  la  cláusula  “para  mí”  (frase  sacramental)  agregada  
por  el  librador  en  el  cuerpo  del  documento.    
Su   finalidad   primordial   es   permitir   el   retiro   de   fondos   por   parte   del   portador,  
que   aparece   investido   de   un   mandato,   por   el   que   deberá   rendir   cuenta   de   las  
sumas   percibidas   por   este   concepto.   Según   el   art.12,   se   presume   que   el   tenedor  
de   un   cheque   girado   en   simple   comisión   de   cobranza   ha   entregado   la   cantidad  
cobrada  al  librador  si  éste  no  dedujere  su  acción  dentro  de  los  15  días  siguientes  
al  pago  del  cheque.    
 
B.  Criterio:  Según  transferencia:    
(Art.  10  inc.  final)  
1. Al  portador:  significa  que  cualquier  persona  que  porte  el  documento  puede  presentarlo  a  
cobro.  Estos  cheques  se  consideran  tales  si  no  se  ha  tachado  la  glosa  “a  la  orden”.    
 
2. A   la   orden:   significa   que   este   documento   se   puede   transferir   mediante   el   endoso,  
indicando  a  quién  se  endosa  (en  cuyo  caso  es  a  la  orden)  o  bien  puede  ser  en  blanco,  con  
lo  que  puede  presentarse  al  cobro  por  cualquier  persona.  Este  cheque  se  distingue  porque  
se  ha  tachado  la  frase  “al  portador”  y  se  mantiene  la  frase  “a  la  orden”.  
 
3. Nominativos:  se  transfieren  según  las  normas  del  CC.  Este  sólo  puede  ser  endosado  una  
vez   al   banco   para   su   cobro.   No   hay   intención   de   transferirlo   a   terceros.   Se   distingue  
porque  se  borran  las  glosas  de  “al  portador”  y  “a  la  orden”  (ambas  se  tachan).    
                                                                                                               
33  Esto  es  lo  que  opina  Sandoval,  ya  que  en  la  práctica  igual  se  hace.  Díganle  lo  contrario  a  las  Clínicas  por  
ejemplo.  
34  El  art.  10  inc  2  señala:  “El  cheque  es  siempre  pagadero  a  la  vista.  Cualquier  mención  contrario  se  tendrá  
por  no  escrita.  El  cheque  presentado  al  cobro  antes  del  día  indicado  como  fecha  de  emisión,  es  pagadero  el  
día  de  su  presentación.  “  

  111  
Santiago  Allamand  2015  
 

Art.   14   DFL   “El   cheque   nominativo   sólo   podrá   ser   endosado   a   un   Banco   en   comisión   de  
cobranza.”  
 
C.   Criterio:   Atendiendo   a   la   persona   que   aparezca   como   beneficiario   de   ellos,   existen   las  
siguientes  clases  de  cheques:    
a. Cheque  expedido  a  favor  del  mismo  girador;  
b. Cheque  girado  a  favor  del  mismo  banco,  y    
c. Cheque  girado  a  favor  de  terceras  personas.    
 
D.   Criterio:   Atendida   la   posibilidad   de   cobrarlo   mediante   depósito   en   bancos   o   por   caja,   se  
distingue  entre    
a) cheque  cruzado:  
a. El  cheque  cruzado  puede  ser  cruzado  simple  y  cruzado  especial,  atendiendo  
a  la  circunstancia  que  indique  o  no  el  banco  ante  el  cual  se  puede  cobrar.    
b) cheque  no  cruzado.    
El  cruzamiento  del  cheque  obedece  a  razones  de  seguridad.    
 
 

CAPÍTULO  11.2.  Naturaleza  jurídica.  


Ha  habido  mucha  controversia  sobre  la  naturaleza  jurídica  del  cheque.  Algunos  han  dicho  que  
se   trata   de   un   mandato,   una   estipulación   a   favor   de   otro,   una   orden   de   pago,   una   promesa   de  
pago,  un  título  de  crédito,  hasta  la  delegación  del  pago.  Para  efectos  del  examen  de  grado,  creo  
que  la  respuesta  correcta  es  decantarse  por  que  tiene  naturaleza  de  título  de  crédito.  
 
A.  Teoría  del  mandato.    
La   teoría   del   mandato   pretende   explicar   mediante   esta   institución   del   derecho   común   la  
naturaleza   jurídica   del   cheque.   El   cheque   contiene   un   mandato   de   pago.   El   librador   da   el  
mandato   al   librado   de   pagar   una   suma   determinada   de   dinero   al   beneficiario   del   cheque.  
Existe  en  el  cheque  un  contrato  de  mandato  por  virtud  del  cual  el  librado  se  obliga  a  pagar  en  su  
nombre   y   por   cuenta   del   librador   la   suma   de   dinero   determinada   en   el   cheque   a   su   tenedor  
legítimo.  Esto  es,  el  librado  realiza  un  acto  jurídico  por  cuenta  del  librador,  en  virtud  del  mandato  
contenido  en  el  cheque.  
 
Rocco   niega   que   el   cheque   es   un   mandato,   porque   no   es   en   sí   mismo   un   contrato   sino   un   acto  
jurídico   unilateral,   perfecto   y   eficaz   jurídicamente   aun   sin   la   concurrencia   de   la   voluntad   del  
librado.  
 
B.  Teoría  del  doble  mandato.    
Ha   sido   sostenida   también   la   teoría   del   doble   mandato,   que   proclama   la   existencia   de   un  
mandato   de   cobro   diferido   por   el   librador   al   tomador   al   lado   del   mandato   de   pago   ya  
examinado.  Según  esta  tesis,  el  tomador  al  hacer  efectivo  el  cheque,  ejecuta  el  mandato  de  cobro  
que  le  encarga  el  librador.  
Se  aduce  en  su  contra:  
a. el  tomador  al  cobrar  el  cheque  obra  en  interés  propio  no  en  interés  del  librador  lo  cual  no  
esta  de  acuerdo  con  los  caracteres  de  la  relación  de  mandato.  

  112  
Santiago  Allamand  2015  
 

b. El  tomador  del  cheque  al  revés  de  lo  que  sucede  con  el  mandatario,  no  tiene  la  obligación  
de  cumplir  el  encargo  consistente  en  el  cobro  del  cheque.  El  tomador  cobrara  o  no  según  
le  plazca,  pues  es  el  dominius  negotii  lo  cual  no  se  aviene  con  tal  mandato  del  librador  al  
tomador  del  cheque  
c. El  tomador  no  tiene  ninguna  acción  contra  el  librado,  ni  por  si  ni  a  nombre  del  librador,  
que  sería  su  mandante  
 
 
C.  La  teoría  de  la  cesión:  
Predominó   en   la   doctrina   francesa.   En   una   primera   etapa   afirma   que   la   emisión   de   un   cheque  
implica  cesión  de  la  provisión,  esto  es,  la  transferencia  de  la  propiedad  de  los  fondos  disponibles  
en   poder   del   librado,   con   la   consiguiente   constitución   de   un   derecho   real   a   favor   de   tomador  
sobre  dicha  provisión  al  emitir  el  cheque  cede  materialmente  al  tomador  los  fondos  disponibles  y  
la  transmisión  del  cheque  produce  los  mismos  efectos  que  la  transmisión  real  de  dichos  fondos.  
Si   por   la   emisión   del   cheque   se   produjera   realmente   la   cesión   al   tomador   del   crédito   que   el  
librador  tiene  en  contra  del  librado,  aquel  tendría  acción  para  exigir  de  este  último  el  importe  del  
cheque:  el  librado  sería  deudor  del  tomador,  estaría  obligado  frente  a  él.  
 
D.  Teoría  de  la  estipulación  a  favor  de  tercero:  
Al  celebrarse  un  contrato,  un  contratante  puede  estipular  de  otro  que  este  ejecutará  determinada  
prestación  a  favor  e  un  tercero,  al  cual  n  representa  el  estipulante  sino  que  éste  obra  en  nombre  
propio.  
 
E.  Teoría  de  la  estipulación  a  cargo  de  tercero:  
Se   ha   sostenido   también   que   entre   el   librador   y   el   tomador   existe   un   contrato   con   una  
estipulación  a  cargo  de  tercero.  Trata  de  evitarse  con  esta  teoría  la  crítica  fundamental  formulada  
a   la   que   sostiene   la   existencia   de   una   estipulación   a   favor   de   tercero,   en   el   sentido   de   que   el  
librado  no  asume  responsabilidad  ni  obligación  alguna  frente  al  tomador.  
 
F.  Teoría  de  la  delegación:  
Esta   teoría   sostiene   que   el   cheque   contiene   una   delegación.   Surge   como   una   crítica   a  
las  teorías  del  mandato  y  la  cesión.  La  delegación  es  el  acto  por  virtud  del  cual  una  persona  pide  
a  otra  que  acepte  como  deudor  a  una  tercera  que  consiente  en  obligarse  frente  a  ella.  
 
G.  Teoría  de  la  asignación:  
Una  parte  de  la  doctrina  considera  que  no  debe  distinguirse  la  asignación  de  la  delegación  ya  que  
en   realidad   la   primera   es   una   especie   de   la   segunda.   La   asignación   es   el   acto   por   el   cual   una  
persona  de  orden  a  otra  de  hacer  un  pago  a  un  tercero.  
 
H.  Teoría  de  la  autorización:  
Se  concibe  como  una  doble  autorización  con  base  en  la  voluntad  declarada  por  el  autorizante,  el  
autorizado   puede   hacer   un   pago   al   tomador   y   este   puede   recibirlo,   produciéndose   los   efectos  
jurídicos  de  ese  acto  en  la  esfera  jurídica  del  autorizante.  
 
I.  Garrigues  
Garrigues   señalaba   que   “el   cheque   como   documento   es   frente   al   librado   una   orden   de   pago,   y  
frente  al  tomador  una  promesa  de  pago  por  un  tercero.  En  rigor,  por  tanto,  la  naturaleza  jurídica  
del  cheque  no  discrepa  de  la  de  la  letra  de  cambio,  que  hemos  definido  ya  como  documento  que  

  113  
Santiago  Allamand  2015  
 

contiene   o   bien   una   promesa   de   pago   o   bien   un   mandato   de   pago.   En   este   sentido   tiene   plena  
razón   la   ley   inglesa   al   definir   al   cheque   como   una   letra   de   cambio   girada   sobre   un   banquero   y  
pagadera  a  la  vista.”  
 
J.  Título  de  Crédito35    
Sandoval   por   otro   lado,   señala   que   cuando   el   banco   contra   el   cual   se   gira   el   cheque   rehúsa   su  
pago,  porque  no  se  cumple  alguno  de  los  supuestos  de  la  relación  intrínseca,  como  por  ejemplo  
que   la   cuenta   corriente   no   está   provista   de   fondos   suficientes   y   disponibles,   tampoco   resulta  
satisfecha   la   relación   extrínseca.   Ahora   bien,   la   circunstancia   que   no   obtenga   el   pago   del  
documento  ante  el  banco  librado  no  implica  que  el  cheque  deje  de  tener  eficacia  respecto  de  su  
girador,   quien   se   mantiene   obligado   al   pago   del   mismo   con   el   beneficiario,   el   que   ejercerá   las  
acciones   civiles   y   penales   que   la   ley   concede.   Lo   que   acabamos   de   indicar   pone   en   evidencia   la  
naturaleza   jurídica   del   cheque   como   título   de   crédito,   que   impone   al   que   lo   suscribe   el  
cumplimiento  de  la  obligación  cartular  o  relación  documental  representada  en  él.  Esta  obligación  
cartácea  adquiere  las  características  de  necesariedad,  literalidad  y  autonomía  que  son  comunes  a  
los  títulos  de  crédito.    
 
Contreras   dice   que   es   un   título   de   crédito   que   queda   gobernado   por   las   Ley   de   Cuentas  
Corrientes  bancarias  y  Cheques  y  en  lo  no  previsto  en  ellas,  por  las  normas  que  tratan  la  letra  de  
cambio  (art.11,  inc.3°).    
 
 
CAPÍTULO  11.3.  Emisión.    

11.3.1.  FORMALIDADES  O  MENCIONES  DE  EMISION  DEL  CHEQUE.  


Siendo  el  cheque  un  mandato  cambiario  de  carácter  abstracto  y  solemne,  la  primera  solemnidad  
que  regula  el  legislador  es  que  su  emisión  debe  constar  por  escrito  en  forma  indeleble,  en  idioma  
castellano  y  bajo  firma  del  girador.    
 
Las  menciones  que  debe  contener  el  cheque  son  las  siguientes  (art.  13  Ley):    
 
1)  El  nombre  del  librado  (del  banco).    
La   única   entidad   que   puede   actuar   en   nuestro   medio   como   librado   es   un   banco   debidamente  
autorizado.  Ninguna  otra  entidad  o  establecimiento  de  crédito  puede  cumplir  dicha  función  (art.  
69  N°1  y  116  letra  b)  L.G.B.).    
El  nombre  vendrá  preimpreso  en  el  formulario  seriado  y  numerado  que,  conforme  al  art.15  de  la  
ley,  la  propia  institución  bancaria  facilita  al  librador  o  a  su  mandatario  debidamente  autorizado,  
dejando  constancia  de  este  acto  bajo  recibo.    
 
2)  Lugar  y  fecha  de  expedición  del  cheque.    
 
El  lugar  de  expedición  tendrá  interés  para  determinar  la  ley  que  rige  el  acto.    
La  fecha  tendrá  interés  para  determinar  la  capacidad  del  girador  a  esa  fecha.    
 

                                                                                                               
35  Para  efectos  del  examen  de  grado,  me  parece  que  la  respuesta  correcta  es  decir  que  se  trata  de  un  título  de  
crédito.    

  114  
Santiago  Allamand  2015  
 

Si   no   se   indica   el   lugar   de   giro   o   expedición,   el   art.13   establece   una   presunción   que   llena   esta  
formalidad,   señalando   que   se   presume   extendido   en   la   plaza   donde   funciona   la   oficina   del  
banco  librado.    
Si   se   omite   la   fecha   de   emisión   del   cheque,   éste   será   siempre   pagadero   a   su   presentación,   de  
acuerdo  con  el  art.10  que  señala  que  el  cheque  es  siempre  pagadero  a  la  vista.    
 
El   lugar   y   fecha   de   expedición   tienen   importancia   además,   para   determinar,   de   acuerdo   a   lo  
establecido  en  el  art.23,  el  cómputo  del  plazo  en  que  el  cheque  deberá  ser  presentado  a  cobro.  Si  
se  presenta  fuera  de  estos  plazos,  se  produce  la  caducidad  del  cheque  (arts.23  y  24),  en  cuyo  caso  
el   cheque   se   podrá   pagar   únicamente   cuando   se   revalida   la   fecha   de   vencimiento   por  
consentimiento  escrito  del  librador.    
 
El  cheque  puede  girarse  “en  blanco”  sin  fecha,  pero  no  puede  ser  presentado  a  su  cobro  sin  fecha  
de   giro,   puesto   que   en   este   último   supuesto   adolece   de   uno   de   los   requisitos   de   regularidad,  
procediendo   el   banco   librado,   sin   más   trámite,   a   estampar   como   causal   de   protesto   formal   la  
“falta  de  fecha  de  giro”.    
 
3)  Cantidad  girada.  
Ha   de   expresarse   en   letras  y  en  números.   Si   se   produce   conflicto   entre   los  números   y   letras,   se    
debería  aplicar  el  art.6  de  la  Ley  18.092,  por  remisión  del  art.11  inciso  3°  que  señala  que  se  sujeta  a  
las  reglas  generales  de  la  letra  de  cambio,  en  virtud  del  cual  deberían  primar  las  letras.  
Sin   embargo,   la   Superintendencia   de   Bancos   ha   sostenido   que:   “si   existe   diferencia   entre   esas  
dos  cantidades,  por  lo  tanto,  los  formularios  de  cheques  así  extendidos  deben  ser  protestados  por  
la  causal  “mal  extendido”,  por  no  cumplir  con  una  formalidad  legal  indispensable”.  
 
La  cantidad  debe  ser  indicada  en  idioma  castellano.    
 
4)  Firma  del  girador.    
 
La  firma  debe  ser  autógrafa,  esto  es,  de  puño  y  letra  del  librador,  aun  cuando  no  sea  el  titular  de  
la  cuenta  y  de  los  fondos  y  se  actúe  en  representación  o  con  poder  de  otro.    
 
La   firma   del   comitente   debe   ser   “aparentemente   auténtica”,   ya   que   la   propia   ley   (art.16   N°1)  
contempla   la   hipótesis   de   pago   liberatorio   y   válido   de   un   cheque   por   parte   del   banco   librado,  
cuando   la   firma   no   es   manifiestamente   distinta   o   “visiblemente   disconforme   con   la   dejada   en  
poder  del  librador  para  su  cotejo”.    
 
La  firma  puede  estamparse  por  medios  mecánicos.  El  art.13  lo  reconoce.  En  consecuencia,  para  
que   opere   este   sistema   de   rúbrica   mecánica   es   necesario   que   el   banco   lo   autorice.   Según   la  
Superintendencia   el   sistema   se   justifica   si   la   cantidad   de   cheques   mensuales   girador   no   sea  
inferior  a  100  cheques  mensuales.    
 
5)  Número  de  la  cuenta.    
Este  requisito  aparece  exigido  por  vía  indirecta.  El  art.16  N°3  de  la  Ley,  atribuye  responsabilidad  
al  banco  librado  cuando  paga  un  cheque  que  “no  es  de  la  serie  entregada  al  librador”.    
 
A   diferencia   de   la   letra   de   cambio   y   del   pagaré,   que   admiten   enunciaciones   accidentales,  
indicadas   por   la   propia   ley   e   incluso   introducidas   por   los   obligados,   siempre   que   no   alteren   la  

  115  
Santiago  Allamand  2015  
 

esencia   de   dichos   títulos   de   crédito,   el   cheque   no   tolera   la   inserción   de   otras   cláusulas.   En  


efecto,   el   artículo   13   inciso   3o   de   la   Ley   de   Cuentas   Corrientes   Bancarias   y   Cheques   expresa  
textualmente:   “Cualesquiera   otras   circunstancias   o   cláusulas   que   se   agregaren   al   cheque,   se  
tendrán  por  no  escritas”.  Con  excepción  de  la  cláusula  para  mí,  que  distingue  al  cheque  mandato  
o  cheque  comisión  de  cobranza  del  cheque  pago  de  obligaciones,  ninguna  otra  indicación  puede  
agregarse  al  documento  y  en  el  evento  que  se  le  inserte,  no  lo  invalida,  sino  que  la  enunciación  se  
tendrá  como  no  escrita.    
 
 
11.3.2.  AUSENCIA  DE  LAS  MENCIONES  SEÑALADAS.  
Considerando   que   estos   requisitos   persiguen   conservar   la   regularidad   del   título,   la  
Superintendencia   de   Bancos   ha   dicho   que   “El   cheque   para   ser   tal   y   gozar   de   las   prerrogativas  
legales  que  le  son  exclusivas,  debe  contener  todas  y  cada  una  de  esas  menciones”.    
 
Digamos   finalmente   que   el   artículo   13,   dispone   que   cualquier   mención   o   circunstancia   que   se  
agregue  no  lo  descalifica  como  cheque,  sino  que  se  tiene  por  no  escrita.  Añade  que:  “Si  se  tachare  
cualquiera  mención  impresa  que  contenga  el  cheque,  que  no  sean  las  cláusulas  “a  la  orden”  o  “al  
portador”,  dicha  tacha  no  producirá  efecto  alguno.  Así,  si  se  tachan  las  menciones  impresas  en  el  
formulario,  por  ejemplo  la  palabra  “páguese”,  ello  no  produce  efecto  alguno.    
 
11.3.3.  FALSIFICACIÓN  O  ROBO  (art.  16  y  17)  
 
Casos  donde  el  banco  es  responsable:  
1. Si  la  firma  del  librador  es  visiblemente  disconforme  con  la  dejada  en  poder  del  
librado  para  cotejo;  
2. Si  el  cheque  tiene  raspaduras,  enmendaduras  u  otras  alteraciones  notorias,  y  
3. Si  el  cheque  no  es  de  la  serie  entregada  al  librador.  
 
Si   la   falsificación   se   limitare   al   endoso,   el   librado   no   será   responsable   sino   en   el   caso   de   haber  
pagado  a  persona  desconocida,  sin  haber  verificado  su  identidad.  
En  todos  los  casos  anteriores  el  banco  es  responsable  si  paga  el  cheque  y  deberá  reembolsar  lo  
pagado  al  que  giró  el  cheque.  
 
El   librador   es   responsable   si   su   firma   es   falsificada   en   cheque   de   su   propia   serie   y   no   es  
visiblemente  disconforme.  
 
¿Qué   pasa   si   la   persona   se   dio   cuenta   que   un   cheque   ha   sido   robado?   (Art.   26)   la   llamada  
REVOCACIÓN  DEL  CHEQUE.  
En   estos   casos   el   girador   puede   dar   una   orden   de   no   pago,   siempre   que   esta   sea   hecha  
oportunamente  (el  cheque  no  ha  sido  cobrado  aún).  
 
La  orden  de  no  pagar  el  cheque  puede  ser  dada  por  el  librador  solamente  en  los  siguientes  casos:  
1. Cuando  la  firma  del  librador  hubiere  sido  falsificada;  
2. Cuando   el   cheque   hubiere   sido   alterado   con   respecto   a   la   suma   o   a   la   persona   del  
beneficiario,  con  posterioridad  a  la  emisión;  
 
3. Cuando  el  cheque  hubiere  sido  perdido,  hurtado  o  robado.  Se  observará  en  tales  casos  lo  
dispuesto  en  el  artículo  29.  

  116  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Art.  29  contiene  el  procedimiento:  
 
En  caso  de  pérdida,  hurto  o  robo  de  un  cheque,  el  portador  practicará  las  diligencias  siguientes:  
1) Dará  aviso,   en   los   mismos   términos   del   artículo   26,   del   hecho   al  librado  (Banco),   quien  
suspenderá  el  pago  del  cheque  por  diez  días;  
2) Publicará  el  aviso  del  hecho  en  un  diario  de  la  localidad,  durante  tres  días;  
3) Requerirá   del   librador   y   endosante,   dentro   del   mismo   plazo   de   diez   días,   la   anulación  
del  cheque  extraviado  y  el  otorgamiento  de  otro  nuevo  en  su  favor;  
4) En  subsidio,  acudirá  al  juez  para  que  prohíba  al  librado  el  pago  del  cheque  extraviado.  
El  juez  resolverá  breve  y  sumariamente,  previa  caución  que  garantice  las  resultas.  
La   caución   subsistirá   por   el   término   de   seis   meses,   si   no   se   hubiere   trabado   litis   ni  
hubiere  mérito  para  cancelarla.  
 
¿Qué  pasa  si  alguien  se  excede  al  recibir  un  cheque  en  blanco  y  anota  una  suma  superior?    
En  estos  casos  no  puede  alegarse  falsificación,  por  lo  tanto  no  puede  interponerse  una  orden  de  
no  pago,  entonces  lo  que  puede  hacerse  es  avisar  del  hurto  o  robo  al  banco.  
 
CAPÍTULO  11.4.  Giro.  

Sandoval,   al   tratar   el   giro,   parte   por   las   Menciones   del   cheque,   arriba   expuestas,   que   no  
repetiremos.    
 
11.4.1.  DIVERSAS  CLASES  DE  CHEQUES.    
Trataremos  por  separado  las  principales  clases  de  cheques.    
 
A.  Cheque  mandato  o  comisión  de  cobranza.    
Este   tipo   de   cheque,   como   su   nombre   lo   indica,   comporta   un   mandato   por   el   cual   el   girador  
encarga  al  beneficiario  que  lo  presente  al  cobro  en  el  banco.  El  beneficiario  está  autorizado  para  
recibir  la  cantidad  de  dinero  que  el  banco  paga  por  el  cheque,  pero  no  se  hace  dueño  de  ella  sino  
que  la  recibe  a  nombre  del  girador.    
Se  trata  de  una  verdadera  comisión  de  cobranza  que  se  perfecciona  insertando  el  librador  en  el  
texto   del   cheque   las   expresiones   para   mí.   El   beneficiario   o   comisionista   debe   rendir   cuenta   al  
girador  o  comitente.  Se  presume  que  el  tenedor  de  un  cheque  comisión  de  cobranza  ha  entregado  
la   cantidad   cobrada   al   girador   si   éste   no   deduce   su   acción   judicial   dentro   de   los   15   días  
siguientes  al  pago  del  cheque  por  el  banco.  Transcurrido  ese  plazo,  se  extingue  la  obligación  del  
comisionista  de  rendir  cuenta  y  se  presume  que  la  comisión  fue  cumplida  en  buena  forma.    
 
El  cheque  mandato  o  comisión  de  cobranza  se  rige  por  las  normas  especiales  que  a  su  respecto  
contempla  la  Ley  de  Cuentas  Corrientes  Bancarias  y  Cheques,  en  los  artículos  11,  inciso  final,  12  y  
36.  Se  sujeta  además  a  las  reglas  generales  del  mandato  y  en  especial  a  las  de  la  diputación  para  
recibir.  Este  tipo  de  cheque  suele  emplearse  en  la  práctica  por  las  empresas  girándolo  en  favor  
de  un  empleado  de  confianza,  que  de  esta  suerte  retira  una  cantidad  importante  de  dinero,  por  
ejemplo,  para  el  pago  de  remuneraciones.  Sin  embargo,  en  los  últimos  tiempos,  gracias  al  empleo  
de   cajeros   automáticos,   los   bancos   convienen   con   las   empresas   en   efectuar   el   pago   de   sueldos  
suministrando   al   personal   de   la   misma   tarjetas   para   el   uso   de   tales   máquinas,   sin   necesidad   de  

  117  
Santiago  Allamand  2015  
 

establecer   una   relación   de   cuenta   corriente   bancaria.   Esto  contribuye  a  que  el  cheque  mandato  
tenga  cada  vez  menos  aplicación  en  la  práctica.    
 
B.  Cheque  pago  de  obligaciones.    
Esta  clase  de  cheque  es  la  que  se  emplea  frecuentemente  en  la  práctica.  Se  le  reconoce  porque  no  
lleva  las  expresiones  para  mí.  La  ley  de  cheques  señala  al  respecto:  “Si  se  omitieren  las  palabras  
‘para   mí’,   se   entenderá   girado   en   pago   de   obligaciones   o   estipulaciones   equivalentes”   (art.   13  
inciso  3o).  En  consecuencia,  atendiendo  al  objeto  que  persigue  el  girador,  la  ley  chilena  reconoce  
sólo   dos   clases   de   cheques:   el   cheque   mandato   o   comisión   de   cobranza,   y   el   cheque   pago   de  
obligaciones  (art.  11  inciso  1o).  El  cheque  pago  de  obligaciones  se  rige  por  las  reglas  generales  de  
la  letra  de  cambio,  salvo  en  lo  previsto  expresamente  en  la  Ley  de  Cuentas  Corrientes  Bancarias  y  
Cheques  (art.  11  inc.  3o).    
 
C.  Cheque  cruzado.    
Se   denomina   así   porque   en   el   anverso   del   documento   se   le   trazan   dos   líneas   paralelas   que   lo  
cruzan   transversalmente.   Puede   ser   cruzado   en   general   o   cruzado   en   especial.  El   cheque   es  
cruzado   en   general   si   no   lleva   entre   las   líneas   paralelas   la   designación   de   algún   banco.   Es  
cruzado   en   especial   si   entre   las   líneas   paralelas   lleva   el   nombre   de   un   banco   determinado.   El  
tenedor   de   un   cheque   puede   cruzarlo   en   general   y   cuando   ya   está   cruzado   en   general,   puede  
cruzarlo  especialmente.  
 
La  característica  esencial  del  cheque  cruzado  consiste  en  que  no  puede  presentarse  al  cobro  sino  
por   un   banco,   por   cualquier   banco   si   es   cruzado   en   general   y   por   el   banco   designado   si   es  
cruzado  especial.  El  banco  designado  está  autorizado  para  endosarlo  en  comisión  de  cobranza  a  
otro  banco.  El  cruzamiento  del  cheque  le  da  seguridad  al  documento  en  su  circulación  por  cuanto  
no  puede  ser  cobrado  en  ventanilla,  sino  por  medio  de  un  banco.    
 
D.  Otras  clases  de  cheques.    
Nuestra  legislación  admite  además  la  distinción  entre  cheques  en  moneda  nacional  y  en  moneda  
extranjera.  Estos  últimos  corresponden  a  las  cuentas  corrientes  bancarias  en  moneda  extranjera  
autorizadas  a  partir  de  la  Ley  No  13.305.  El  cheque  en  moneda  extranjera  se  rige  por  las  normas  
especiales  del  título  III  de  la  Ley  de  Cuentas  Corrientes  Bancarias  y  Cheques.  En  lo  no  previsto  en  
dicho  título,  se  regula  por  las  demás  normas  de  la  misma  ley.    
 
El   plazo   de   caducidad   de   un   cheque   en   moneda   extranjera   es   más   extenso,   porque   puede  
presentarse   al   cobro   dentro   del   término   de   doce   meses   contados   desde   su   fecha   de   giro.  Se  
reconoce   asimismo   en   nuestra   normativa   vigente   el   cheque   viajero,   que   es   un   documento  
endosable   e   individualizado   como   tal   en   el   cual   un   banco   promete   pagar,   a   su   presentación,  
determinada   suma   de   dinero   a   la   persona   que   acredite   ser   su   portador   legítimo.   Estos  
documentos,   conocidos   por   su   denominación   en   idioma   inglés   de   travellers-­‐‑checks,   son  
adquiridos   por   el   tomador   en   el   banco   emisor,   quien   debe   pagar   su   valor   en   la   moneda  
correspondiente   y   firmarlos   en   el   ángulo   superior   izquierdo   del   formulario.   Dicha   firma   se  
presume  de  derecho  como  legítima  y  perteneciente  al  tomador.    
Para  dar  curso  a  este  cheque,  el  tomador  deberá  llenarlo  de  su  puño  y  letra  con  el  nombre  del  
adquirente,  lugar  y  fecha  de  su  lleno  y  además  poner  su  firma  en  el  ángulo  inferior  izquierdo  
del  documento.  En  la  actualidad  los  cheques  viajeros  han  perdido  su  utilidad  con  el  empleo  de  la  
tarjeta  de  crédito  bancaria  internacional,  que  permite  el  pago  de  bienes  y  servicios  y  autoriza  para  
hacer  retiros  en  efectivo.    

  118  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
E.  Cheque  en  garantía  y  cheque  a  fecha.    
Ninguno   de   ellos   está   expresamente   consagrado   en   la   Ley   de   Cuentas   Corrientes   Bancarias   y  
Cheques.  Se  trata  de  “creaciones”  de  la  práctica,  que  en  algunos  casos  han  sido  reconocidas  por  la  
jurisprudencia  de  nuestros  tribunales  y  por  la  doctrina  de  los  autores.    
 
F.  El  cheque  en  garantía.    
Puede  definirse  señalando  que  es  aquel  que  se  entrega  para  caucionar  una  obligación  principal  y  que  
sólo  puede  hacerse  efectivo  como  cheque  pago  en  el  evento  en  que  no  se  cumpla  la  obligación  garantizada.    
 
Lo  característico  del  cheque  en  garantía  es  que  se  trata  de  un  documento  sujeto  a  condición  y  la  
condición  consiste  en  que  se  incumpla  la  obligación  caucionada.  Esta  condición  no  puede  constar  
en   el   documento   mismo,   porque   según   el   artículo   13   de   la   ley   sobre   la   materia,   “cualesquiera  
otras  circunstancias  o  cláusulas  que  se  agregaren  al  cheque,  se  tendrán  por  no  escritas”.    
Tal  cláusula  no  anula  el  cheque,  sino  que  ella  no  produce  efectos.  Quien  desee  acreditar  que  el  
cheque  se  dio  en  garantía  debe  comprobarlo  por  otros  documentos  u  otros  medios  probatorios.    
 
Generalmente  el  cheque  en  garantía  se  firma  dejando  en  blanco  su  fecha  de  emisión  e  incluso  la  
cantidad   girada,   porque   debe   hacerse   efectivo   después   del   incumplimiento   de   la   obligación  
principal  del  girador  y  por  el  monto  de  ésta.    
 
El   cheque   en   garantía,   por   ser   un   documento   sujeto   a   condición,   desnaturaliza   la   función   del  
cheque,  que  es  la  de  servir  de  medio  de  pago  en  cualquier  momento,  sin  condiciones  de  ninguna  
clase.    
Fundados   en   el   principio   de   la   autonomía   de   la   voluntad,   que   permite   celebrar   toda   clase   de  
contratos  no  prohibidos  por  las  leyes  y  de  convenir  libremente  sus  estipulaciones,  algunos  fallos  
de   nuestros   tribunales   superiores   de   justicia   han   reconocido   la   validez   a   los   cheques   en  
garantía36.    
 
G.  Cheque  a  fecha.    
 
Otra   creación   de   la   práctica   es   el   cheque   a   fecha,   es   decir,   aquel   cuya   fecha   de   expedición   es  
posterior   a   la   real   y   efectiva.   Dichos   documentos   se   utilizan   como   instrumentos   de   crédito  
contraviniendo  expresamente  lo  establecido  en  la  ley.  En  efecto,  según  el  artículo  10,  inciso  2o:  
“El  cheque  es  siempre  pagadero  a  la  vista.  Cualquiera  mención  contraria  se  tendrá  por  no  escrita.  El  cheque  
presentado  al  cobro  antes  del  día  indicado  como  fecha  de  emisión,  es  pagadero  el  día  de  la  presentación”.-­‐‑
 Para  el  Banco  no  existe  el  cheque  a  fecha,  la  entidad  crediticia  se  limita  a  pagarlo  o  protestarlo,  
según   el   caso,   el   día   de   la   presentación   al   cobro.  Entre   el   girador   y   el   beneficiario   puede  
estipularse,  válidamente  en  instrumento  distinto  del  cheque,  que  se  respetará  la  fecha  del  título,  
para  su  cobro  ante  el  banco,  estableciéndose  una  indemnización  en  caso  que  se  cobre  o  proteste  
antes  de  la  fecha;  esto  es  válido  entre  las  partes,  mas  no  respecto  al  banco.    
 
 
CAPÍTULO  11.5.  Circulación.  

                                                                                                               
36  Otros  no,  es  controvertido.    

  119  
Santiago  Allamand  2015  
 

11.5.1.  CESIBILIDAD  DEL  CHEQUE.    


 
La   cesibilidad   o   circulación   del   cheque   depende   exclusivamente   de   la   forma   en   que   esté  
redactado:  nominativamente,  a  la  orden  o  al  portador.    
 
1)  Al  portador.    
Es   el   emitido   sin   designar   el   nombre   del   tenedor   y   sin   tachar   la   cláusula   “al   portador”.  
Conforme   lo   señalada   el   art.35,   ellos   se   transfieren   por   la   simple   tradición   manual   y   su  
transferencia   no   constituye   responsable   al   cedente   sino   en   cuanto   a   la   autenticidad   del  
documento.    
 
El  banco  pagará  válidamente  este  cheque  al  que  lo  exhiba,  sin  que  tenga  que  entrar  a  indagar  si  
quien   lo   presenta   es   o   no   su   tenedor   legítimo.   De   lo   que   sí   no   está   dispensado   el   banco   es   de  
comprobar  y  asegurarse  de  la  identidad  de  la  persona  que  lo  presenta  a  cobro,  quien  debe,  por  lo  
demás  “cancelarlo”  haciendo  constar  su  firma  (art.31  Ley  18092  y  art.27  Ley  Ctas.Ctes.).    
 
Por   último   cabe   señalar   que   si   se   endosa  un  cheque  al  portador,   al   ley   le   atribuye   un   singular  
efecto   a   dicha   manifestación   de   voluntad,   que   se   traduce   en   que   el   endoso   significa   el  
afianzamiento   de   su   pago,   con   lo   cual   el   endosante   queda   como   garante   del   pago   del  
documento  (art.35).  (OJO).  
 
2)  Cheque  a  la  orden.    
Lleva  abierta  la  cláusula  “a  la  orden”  y  designado  el  nombre  del  beneficiario.    
El   cheque   a   la   orden   es   transferible   por   endoso   como   cualquier   otro   documento   a   la   orden,   y  
todo  lo  que  se  ha  dicho  respecto  al  endoso  traslaticio  de  dominio,  se  aplica  aquí  sin  modificación  
alguna  (art.23  Ley  18092).    
 
Como   un   medio   que   facilita   la   circulación   de   este   tipo   de   cheques,   y   refuerza,   una   vez   más,   el  
carácter  abstracto  de  este  título,  el  art.16  de  la  Ley  exime  de  responsabilidad  al  banco  cuando  la  
firma  del  endosante  ha  sido  falsificada,  exigiéndole  eso  sí  que  compruebe  o  acredite  la  identidad  
del  tenedor  que  lo  presenta  a  cobro.    
 
En   caso   que   el   cheque   se   presente   con   varios   endosos,   se   debe   verificar   además,   conforme   lo  
dispone   el   art.31   de   la   Ley   18092,   la   regularidad   formal   y   la   continuidad   de   estos   endosos   a  
través   de   una   serie   no   interrumpida   de   los   mismos   hasta   alcanzar   al   portador   que   reclama   el  
cobro.    
Como  se  ha  dicho,  el  banco  no  tiene  la  obligación  de  cerciorarse  de  la  autenticidad  de  las  firmas  
de  los  sucesivos  endosantes  y  carece  de  facultad  para  ello.    
 
Queda  sí  exento  de  responsabilidad  el  banco  si  paga,  en  definitiva,  a  un  portador  ilegítimo  que  
finja  o  estampe  una  rúbrica  mendaz,  imaginaria  o  similar  a  la  del  verdadero  endosante.  El  único  
requisito  es  exigir  la  identidad  de  quien  lo  presente  a  cobro.    
 
3)  Cheque  nominativo.  
 
Es   el   girado   a   favor   de   una   persona   determinada   y   que   se   hayan   borrado   conjuntamente   las  
expresiones   “al   portador”   y   “a   la   orden”.   Este   cheque   deja   de   ser   transferible   y   sólo   podrá  
pagarse  a  la  persona  a  cuyo  nombre  fue  girado.    

  120  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Conforme  lo  dispone  el  inciso  cuarto  del  art.13  de  la  Ley,  la  emisión  de  un   cheque  con  carácter  
nominativo   no   es   susceptible   de   ser   modificada   posteriormente,   ya   que   se   trataría   de   una  
circunstancia  o  cláusula  que  se  debe  tener  por  no  escrita,  esto,  no  surte  efecto  alguno.    
 
De  conformidad  a  lo  señalado  en  el  art.14,  el  cheque  nominativo  sólo  podrá  ser  endosado  a  un  
banco  en  comisión  de  cobranza,  quien  será  el  único  que  lo  pueda  presentar  a  cobro.    
 
También  puede  transferirse  conforme  a  las  normas  del  C.  de  C.  (art.162)  y  C.C.  (art.1901  y  sgtes.)  
sobre  la  cesión  de  derechos,  que  exigen  que  se  verifique  a  través  de  la  entrega  material  del  título  
de  cedente  al  adquirente  y  la  notificación  del  deudor  a  través  de  un  ministro  de  fe.    
También  puede  endosarse  a  un  abogado  en  comisión  de  cobranza.    
 
4)  El  cheque  cruzado  o  especial.  
 Los  arts.30,  31  y  32  reglamentan  el  cheque  denominado  “cruzado”,  que  solo  puede  ser  cobrado  
al  librado  a  través  de  un  banco.    
 
La  ley  de  Cuentas  Corrientes  Bancarias  y  Cheques  dispone  que  el  cheque  cruzado  sólo  puede  ser  
presentado  a  cobro  a  través  de  un  banco,  por  lo  que  esta  condición  particular  de  un  documento  
hace  que  no  sea  posible  cobrarlo  por  caja.  
 
Es   así   como  estos   cheques   pueden   ser   cobrados  mediante   su   depósito   en   la   cuenta   corriente   o  
cuenta   de   ahorro   del   beneficiario,   o   bien,   mediante   el   endoso   en   comisión   de   cobranza   que   el  
beneficiario  del  cheque  encargue  a  un  banco.  En  este  último  caso,  hay  que  tener  presente  que  los  
bancos  no  están  obligados  a  aceptar  las  cobranzas  que  una  persona  que  no  es  cliente  del  banco  les  
quiera  encomendar,  ya  que  ellos  tienen  la  facultad  de  elegir  a  sus  clientes.  
 
Existe  el  cheque  cruzado  en  general,  que  es  aquél  que  en  su  anverso  tiene  dos  líneas  paralelas  y  
transversales  y  el  cheque  cruzado  en  especial,  que  es  aquél  que  incluye  el  nombre  de  un  banco  
entre   las   dos   líneas   paralelas   que   indican   el   cruzamiento.   En   este   caso   su   presentación   debe  
hacerse  por  el  banco  específicamente  señalado.  
 
Ahora   bien,   el   cheque   tanto   al  portador,   a   la  orden,  como  nominativo,  admite   cruzamiento.   Es  
decir,  el  cheque  no  obstante  estar  cruzado  puede  pasar  a  poder  de  otras  personas  por  la  simple  
entrega,   si   es   al   portador,   o   por   endoso,   si   es   a   la   orden;   pero   quienquiera   que   sea   el   último  
tenedor,  no  puede  cobrarlo  por  sí  mismo,  sino  que  tiene  que  valerse  para  ello  de  algún  banco,  si  
el  cheque  está  cruzado  en  general,  o  del  banco  designado,  si  está  cruzado  en  especial.  
 
En   todo   caso,   no   puede   eliminarse   la   condición   de  "ʺcruzado"ʺ  de   un   cheque,   ya   que   la   Ley   de  
Cuentas   Corrientes   Bancarias   y   Cheques   prohíbe   expresamente   al   portador   borrar   o   alterar   las  
líneas  transversales  e  indicaciones  del  cheque  cruzado.  
 
 
CAPÍTULO  11.6.  Efectos.  
Los   efectos   jurídicos   del   cheque   son   las   obligaciones   y   derechos   que   se   generan   tanto   en   la  
relación   entre   el   banco   y   el   girador   como   en   la   relación   entre   este   último   y   el  

  121  
Santiago  Allamand  2015  
 

beneficiario.  Analizaremos,   en   primer   lugar,   las   obligaciones   del   beneficiario   o   del   portador,  
para  referirnos  posteriormente  a  las  obligaciones  del  girador.    
 
11.6.1  O  BLIGACIONES  DEL  BENEFICIARIO.  
 
Las  obligaciones  del  beneficiario  del  cheque  son  fundamentalmente  dos,  a  saber:  1a  Presentar  el  
cheque  al  cobro  dentro  de  los  plazos  legales,  y  2a  Protestar  el  cheque  por  falta  de  pago.    
 
A.  Obligación  de  presentar  el  cheque  al  pago.    
El   beneficiario   del   cheque   o   quien   llegue   a   ser   su   portador   legítimo,   tiene   derecho   a   que   se   le  
pague  la  cantidad  indicada  en  el  documento.  Para  ello  es  esencial  que  cumpla  con  la  obligación  
de  presentar  el  cheque  al  cobro  dentro  de  los  plazos  fijados  por  la  ley,  en  cualquier  momento,  
pero  dentro  de  tales  plazos.    
De   conformidad   con   lo   previsto   en   el   artículo   23   de   la   ley   de   Cuentas   Corrientes   Bancarias   y  
Cheques,  el  portador  de  un  cheque  debe  presentarlo  al  cobro   dentro  del  plazo  de  sesenta  días,  
contados  desde  su  fecha,  si  el  banco  girado  estuviera  en  la  misma  plaza  de  su  emisión,  y  dentro  
de   noventa   días,   si   estuviera   en   otra   plaza.   Cuando   se   trata   de   los   cheques   girados   en   el  
extranjero,  el  plazo  es  de  tres  meses,  contado  de  la  misma  manera.    
Se  advierte  que  el  documento  debe  presentarse  al  cobro  en  los  plazos  indicados,  so  pena  que  el  
portador  pierda  su  acción  en  contra  de  los  endosantes.    
 
El   banco   al   cual   se   le   presente   un   cheque   al   cobro   después   de   expirados   los   términos   legales,  
debe  negarse  al  pago,  salvo  que  el  girador  lo  revalide,  es  decir,  que  éste  indique  por  escrito  que  
consiente  en  que  se  pague  fuera  de  plazo.    
 
En   todo   caso,   aunque   el   cheque   no   se   presente   al   cobro   en   los   plazos   legales,   el   girador   debe  
responder   de   su   pago   al   portador,   sin   que   pueda   excusarse   de   esta   obligación   por   el   hecho   de  
que  no  se  cobró  a  tiempo.  Sólo  pierde  el  portador  su  acción  contra  el  girador  si  el  pago  se  hace  
imposible  por  hecho  o  culpa  del  librado,  posteriores  al  vencimiento  de  dichos  plazos.    
 
Los  plazos  de  presentación  del  cheque  al  cobro  son  de  días  corridos,  pero  se  aumentan  con  los  
días   hábiles   durante   los   cuales   el   banco   librado   hubiere   suspendido,   por   cualquier   motivo,   sus  
operaciones.    
 
Actitud  del  banco.    
Cuando   el   portador   presenta   el   cheque   al   banco   dentro   de   los   plazos   legales,   éste   procede   a  
examinar  su  conformidad  desde  el  punto  de  vista  formal,  es  decir,  si  contiene  las  enunciaciones  
propias  de  su  libramiento.  Si  el  banco  determina  que  el  cheque  no  está  conforme,  puede  negarse  
a  pagarlo.  Ante  esta  actitud  del  banco,  el  portador  no  puede  reclamar,  porque  ninguna  relación  
jurídica  lo  vincula  con  la  entidad  financiera.    
 
Cuando  el  banco  estima  que  el  cheque  está  conforme,  procede  a  su  pago,  siempre  que  la  cuenta  
corriente  contra  la  cual  se  ha  girado  esté  vigente  y  provista  de  fondos  suficientes,  disponibles  y  
oportunamente   depositados.   En   este   caso   la   institución   bancaria   formula   al   portador   dos  
exigencias:  
1. La  primera  consiste  en  que  el  portador  cancele  el  cheque,  es  decir,  que  extienda  recibo  
de  pago,  lo  que  generalmente  hace  firmando  el  documento  en  el  anverso.    

  122  
Santiago  Allamand  2015  
 

2. La   segunda   exigencia   es   que   el   portador   se   identifique,   lo   que   de   ordinario   se   cumple  


con  la  cédula  nacional  de  identidad.    
Estas   precauciones   se   adoptan   porque   la   ley   hace   responsable   al   banco   si   paga   el   cheque   a  
“persona   desconocida”   en   circunstancias   que   pudo   haberse   falsificado   un   endoso   y   quien   se  
presentó  a  cobrar  el  cheque  no  era  su  portador  legítimo.    
 
B.  Obligación  de  protestar  el  cheque.    
 
Cuando  el  cheque  no  se  paga  por  el  banco  girado  es  preciso  dejar  constancia  fehaciente  de  este  
hecho.    
En  verdad  el  portador  no  está  obligado  a  exigir  el  protesto  del  cheque,  pero  debe  hacerlo  para  
poder  ejercer  las  acciones  civiles  y  penales  en  contra  del  girador.    
 
Formalidades  del  protesto  del  cheque.    
Es  un  acto  escrito  sujeto  a  ciertas  formalidades,  que  son  básicamente  las  siguientes:    
a) que   el   protesto   se   estampe   al   dorso   del   documento   o   en   una   hoja   de  
prolongación  adherida  a  él;    
b) que  se  exprese  la  causa  de  la  negativa  de  pago;    
c) que  se  indique  la  fecha  y  la  hora  del  protesto,  requisito  para  determinar  el  plazo  
de  prescripción  de  las  acciones;    
d) que  se  contenga  la  firma  del  banco  librado.  En  virtud  de  lo  previsto  por  la  Ley  
No  18.818,  de  1o  de  agosto  de  1987,  no  se  exige  ahora  que  el  protesto  contenga  la  
firma  del  portador.  No  se  necesita  la  intervención  de  ningún  ministro  de  fe  en  
el  protesto  del  cheque;    
e) Que  el  protesto  se  realice  en  el  momento  de  la  negativa  de  pago.  Todo  protesto  
debe   ser   requerido   por   el   portador   al   banco,   salvo   en   el   caso   del   protesto   por  
falta  de  fondos,  que  se  realiza  sin  necesidad  de  requerimiento.    
 
El  protesto  será  estudiado  con  más  detalle  en  el  capítulo  11.8.  de  este  apunte,  que  se  encuentra  a  
continuación.  
 
11.6.2  OBLIGACIONES  DEL  GIRADOR.  
 
El   girador   del   cheque   está   vinculado   con   el   banco,   mediante   el   contrato   de   cuenta   corriente  
bancaria,   y   con   el   beneficiario   del   cheque   a   quien   se   lo   entrega   generalmente   en   pago   de   una  
obligación.  
La   cuenta   corriente   bancaria   es   un   contrato   que   obliga   esencialmente   al   banco   a   cumplir   las  
órdenes   de   pago   del   cuentacorrentista,   con   cargo   de   los   depósitos   que   éste   ha   efectuado   en  
ella.  Sin   embargo,   el   cliente   o   comitente   debe   cumplir   ciertos   deberes   durante   la   vigencia   del  
contrato,  que  son  básicamente  los  siguientes:    
(Obligaciones  con  el  banco)  
A) Proveer   de   fondos   suficientes   al   banco   librado.   Esta   obligación   es   esencial   para   que   el  
banco  cumpla  con  pagar  los  cheques.  Si  el  comitente  gira  en  descubierto  o  sin  fondos,  el  
banco  puede,  por  su  sola  voluntad,  cerrarle  la  cuenta  corriente;    
B) Girar  los  cheques  en  los  talonarios  entregados  por  el  banco;    
C) Verificar  la  serie  y  número  del  talonario  entregado  por  el  banco  para  girar  los  cheques;    

  123  
Santiago  Allamand  2015  
 

D) Cuidar   el   talonario   de   cheques   para   evitar   el   extravío.   El   banco   se   libera   de   toda  


responsabilidad  si  el  cheque  que  paga  es  de  la  serie  y  número  entregados  al  girador  y  si  
su   firma   no   resulta   visiblemente   disconforme   con   la   dejada   para   cotejo,   aunque   en  
definitiva  sea  falsa.    
 
(Obligaciones  con  el  Beneficiario)  
Respecto  del  beneficiario,   el   girador   responde   del   pago   del   cheque   en   todos   aquellos   casos   en  
los  cuales  el  banco  librado  no  lo  haya  pagado.  Esto  pone  en  evidencia  que  el  cheque  es  un  título  
de   crédito   que   obliga   a   la   persona   que   lo   ha   suscrito   a   cumplir   la   prestación   de   contenido  
económico  representada  en  él,  en  este  caso,  a  pagar  la  cantidad  de  dinero.    
Como   ya   lo   indicáramos,   el   portador   debe   protestar   el   documento   para   iniciar   la   acción   civil  
ejecutiva  y  la  acción  penal  por  delito  de  giro  fraudulento  de  cheque.  No  obstante  la  omisión  del  
protesto,   el   portador   puede   constituir   un   título   ejecutivo   citando   al   girador   al   tribunal   a  
reconocer  su  firma  y/o  a  confesar  la  deuda.    
 
11.6.3.  RESPONSABILIDAD  POR  EL  PAGO  DEL  CHEQUE.  
 
 En  contra  del  pago  del  cheque  efectuado  por  el  banco  pueden  reclamar:    
A) El   portador   legítimo   del   cheque,   que   no   fue   quien   lo   presentó   al   cobro.   Ello   ocurre  
cuando   se   ha  notificado  la  pérdida,  hurto  o  robo   del  cheque  y  no  obstante  el  aviso  del  
portador   o   la   orden   del   juez,   el   banco   lo   paga   a   quien   lo   cobra.   En   este   caso,   la  
responsabilidad   del   pago   es   para   el   banco,   quien   deberá   indemnizar   los   perjuicios  
irrogados   al   portador   legítimo   del   cheque.   La   situación   planteada   no   se   presenta   a  
menudo  en  la  práctica,  porque  el  banco  admite  y  obedece  las  órdenes  del  portador,  del  
girador  o  los  decretos  judiciales  y  suspende  el  pago  del  cheque  en  tales  casos.      
B) La  persona  de  cuya  cuenta  corriente  se  debitaron  impropiamente  los  fondos.    Asimismo  
el  banco  responde  al  portador  legítimo  del  valor  del  documento,  cuando  se  acredite  que  
el   endoso   fue   falsificado   y   el   banco   lo   ha   pagado   “a   persona   desconocida”,   sin   exigir  
que   se   identificara.   Tampoco   esto   es   de   ordinaria   ocurrencia,   porque   el   banco   exige   la  
cancelación  del  cheque  por  el  portador,  mediante  la  firma  de  éste  puesta  en  el  anverso  y  
además  requiere  su  identificación  dejando  constancia  del  número  de  su  cédula  nacional  
de   identidad   en   el   mismo   cheque.   Con   tales   precauciones   el   banco   se   libera   de  
responsabilidad  y  además  facilita  la  posibilidad  de  perseguir  al  falsificador.    
 
 
¿Qué  pasa  si  hay  pago  de  cheque  falsificado?  
El   banco   responde   del   pago   que   haya   realizado   de   un   cheque   falsificado   o   adulterado,   en   los  
siguientes  casos:    
a) Cuando   la   firma   del   girador   es   visiblemente   disconforme   con   la   dejada   en   poder   del  
banco  para  su  cotejo  o  comprobación;    
b) Cuando  el  cheque  tiene  raspaduras,  enmendaduras  u  otras  alteraciones  notorias,  y    
c) Cuando  el  cheque  no  es  de  la  serie  entregada  al  girador  para  su  uso.    
 
Por   el   contrario,   responde  el  girador   cuando   la   firma  es  falsificada   en   un   cheque   de   su   propia  
serie   y   no  es  visiblemente  disconforme.   Ello   implica   que   el   girador   ha   sido   descuidado   con   su  
talonario  permitiendo  que  otras  personas  puedan  falsificar  su  firma,  lo  que  no  atrae  la  atención  
del  banco  pagador  porque  dicha  firma  no  es  visiblemente  disconforme.    
 

  124  
Santiago  Allamand  2015  
 

Lo  mismo  sucede  cuando  las  raspaduras,  enmendaduras  u  otras  alteraciones  no  son  notorias,  esto  
es,  perceptibles  a  simple  vista.    
 
11.6.4.  RECLAMO  DEL  TITULAR  DE  LA  CUENTA.    
 
El   titular   de   la   cuenta   corriente   puede   alegar   que   le   descontaron   los   fondos   para   pagar   un  
cheque   que   no   debió   ser   pagado   por   el   banco,   imputándole   culpa   o   negligencia   por   haber  
efectuado  dicho  pago.  El  pago  del  cheque  se  hace  bajo  la  responsabilidad  del  banco,  por  lo  que  
se  presume  su  responsabilidad  si  éste  se  lo  efectúa  indebidamente.  El  cliente  no  tiene  nada  que  
justificar.   Es   el   banco   el   que   tiene   que   acreditar   que   el   pago   se   hizo   respetando   todas   las  
normas  legales.    
Asimismo  el  comitente  puede  reclamar  que  se  contravino  una  orden  de  no  pago  impartida  por  él  
y  que  el  banco  siempre  debe  obedecer  sin  examinar  sus  fundamentos  ni  la  legalidad  de  la  misma.    
Por  último  la  persona  cuya  cuenta  fue  debitada  puede  reclamar  si  el  banco  pagó  el  cheque  fuera  
de  los  plazos  legales  para  su  presentación  al  cobro,  sin  que  haya  sido  revalidado.    
 
 
CAPÍTULO  11.7.  Cobro.  
11.7.1.  PLAZO  PARA  SU  COBRO.  37  
 
A.  Plazos  legales.  
Conforme   lo   establecen   los   arts.   23   y   48   de   la   Ley,   el   portador   de   un   cheque   librado   contra   un  
banco   establecido   en   el   país,   debe   presentarlo   a   cobro   en   forma   oportuna,   dentro   de   los   plazos  
legales  de  presentación,  que  se  cuentan  desde  la  fecha  expedición:    
a) 60  días:  cuando  se  trate  de  un  cheque  girado  en  moneda  chilena  y  el  librado  estuviere  
en  la  misma  plaza  de  emisión;    
b) 90  días:  si  el  cheque  fuere  en  moneda  chilena  y  estuviere  girado  dentro  del  país,  en  una  
plaza  distinta  de  la  del  librado;    
c) 3  meses:  al  tratarse  de  un  cheque  en  moneda  chilena  girado  en  el  extranjero;  y,    
d) 12   meses:   contado   desde   su   fecha   para   un   cheque   girado   en   moneda   extranjera,  
cualquiera  sea  el  lugar  de  su  emisión  y  de  su  pago.  Este  tipo  de  cheque  queda  sometido  
en   cuanto   a   la   forma   del   giro,   endoso,   intervención   y   protesto   a   la   ley   del   lugar   en   que  
dicho  acto  se  realice.    
Finaliza  el  art.  23  diciendo:  
“El   portador   de   un   cheque   que   no   reclame   su   pago   dentro   de   los   plazos   señalados,   perderá   su   acción  
contra  los  endosantes.  En  el  mismo  caso  el  portador  perderá  su  acción  contra  el  librador  si  el  pago  se  hace  
imposible  por  hecho  o  por  culpa  del  librado,  posteriores  al  vencimiento  de  dichos  plazos.  
       Estos   plazos   se   aumentarán   con   los   días   hábiles   durante   los   cuales   el   Banco   librado   hubiere  
suspendido,  por  cualquier  motivo,  sus  operaciones  y  pagos.”  
 
Es  decir,  si  no  se  presenta  a  cobro  el  cheque  dentro  de  los  plazos  legales,  se  produce  la  sanción  de  
caducidad,  perdiéndose  las  acciones  contra  los  endosantes,  conforme  lo  dispone  el  art.23.    
Por   el   mismo   caso   el   portador   perderá   su   acción   contra   el   librador   si   el   pago   se   hace   imposible  
por  hecho  o  culpa  del  librado,  posteriores  al  vencimiento  de  dichos  plazos.    

                                                                                                               
37  Ver  acción  civil  de  cobro  al  final  del  apunte.  

  125  
Santiago  Allamand  2015  
 

 
Los   plazos   que   aquí   se   establecen   son   de   días   corridos   y   fatales,   de   acuerdo   a   la   locución  
empleada   “dentro   de”,   no   se   suspenden   y   se   cuentan   desde   la   fecha   de   giro   y   corren   hasta   la  
medianoche  del  último  día  del  plazo  (art.38  y  49  C.C.).  Por  ejemplo,  en  términos  prácticos,  si  un  
cheque   se   gira   el   31   de   julio   en   la   plaza   de   emisión   donde   el   titular   tiene   la   cuenta   corriente,  el  
cheque  se  puede  cobrar  hasta  el  día  29  de  septiembre.    
 
Se   ha   fallado   que   el   pago   del   cheque   que   no   se   verifica   dentro   de   los   plazos   legales   produce   el  
efecto  de  hacer  caducar  el  cheque  como  tal,  transformándose  en  un  simple  instrumento  privado  
que  se  sujeta  al  plazo  de  prescripción  ordinaria  establecida  en  el  artículo  2515  del  C.C.  y  no  a  la  
Ley  de  Cuentas  Corrientes  Bancarias  y  Cheques.    
 
B.  Concepto  de  plaza  de  emisión.  
 
La   Superintendencia   de   Bancos   ha   señalado   que   el   concepto   de   “plaza”   a   que   se   refiere   la   Ley  
(art.23),   se   refiere   a   las   plazas   donde   se   efectúa   el   “canje   bancario”   de   los   documentos   que   se  
reciben.  Por  ejemplo,  la  localidad  de  Melipilla  es  plaza  de  canje  distinta  a  Cerrillos,  ya  que  esta  
última  hace  canje  con  plazas  de  circunscripción  Santiago.    
Si  se  gira  el  cheque  en  Melipilla  sobre  una  cuenta  abierta  en  una  oficina  de  Cerrillos,  el  plazo  es  
de  noventa  y  no  de  sesenta.    
 
C.  Canje  de  documentos  (cheques)  bancarios.  
 
Los  arts.38  y  39  establecen  el  canje  de  documentos  entre  los  bancos  y  sociedades  financieras  que  
reciben   en   depósito   o   en   pago   de   obligaciones.   El   canje   de   documentos   se   encuentra  
reglamentado   en   el   Reglamento   para   el   Funcionamiento   de   la   Cámara   de   Compensación  
establecido  por  el  Banco  Central  de  Chile  y  funciona,  más  o  menos  así:    
Cuando   un   banco   recibe   un   cheque   por   sus   operaciones,   ya   sea   en   depósito   o   en   comisión   de  
cobranza,  se  canjea  presentándolo  a  cobro  al  otro  banco,  el  cual,  en  forma  recíproca,  compensará  
su  valor,  cobrará  su  importe  o  lo  devolverá  protestado.    
Esta   operación   tiene   lugar   entre   cada   uno   de   los   bancos   ubicados   en   una   misma   plaza.   Las  
reuniones  de  cámara  se  celebran  diariamente.    
 
D.  Revalidación  del  cheque  presentado  fuera  de  plazo.  
 
El  art.24  dispone  que  el  librado  no  está  obligado  a  pagar  los  cheques  que  se  le  presenten  fuera  de  
los   plazos   señalados,   a   menos   que   cuente   con   el   consentimiento   escrito   del   librador.   Esto   se  
conoce   como   revalidación,   que   es   el   consentimiento   escrito   del   librador,   lo   que   equivale   a   un  
nuevo  giro.  Si  no  se  revalida,  la  única  manera  de  cobrar  el  cheque  expedido  sería  que  el  tenedor  
cite  a  confesar  deuda  y  reconocer  firma  al  librador  (art.435  del  C.P.C.).    
 
E.  Efecto  novatorio  del  cheque.  
 
El  art.37  señala  que  “El  cheque  girado  en  pago  de  obligaciones  no  produce  novación  de  éstas  cuando  no  
es   pagado”.   Es   decir,   no   extingue   las   obligaciones   del   librador   que   da   origen   al   documento   ni  
menos  la  sustituye  o  reemplaza  por  otra  obligación.    
 

  126  
Santiago  Allamand  2015  
 

La  ausencia  del  efecto  novatorio  en  el  caso  de  no  pago  trae  como  consecuencia  la  subsistencia  del  
negocio  subyacente,  por  cuya  causa  se  emitió  el  cheque,  con  todos  sus  privilegios  y  seguridades.    
Si  se  paga  el  cheque,  es,  en  definitiva,  la  propia  convención  de  pago  la  que  extingue  la  obligación  
y  el  cheque  quedará  conservado  y  archivado  en  la  oficina  del  banco  librado  por  el  plazo  de  6  años  
(art.155  L.G.Bcos.).  ́  
 
Si   no   se   paga,   el   portador   del   cheque,   una   vez   levantado   el   correspondiente   protesto,   podrá  
ejercitar   la   acción   ejecutiva   y   la   acción   penal.   Tanto   la   acción   ejecutiva   contra   los   obligados   al  
pago   de   un   cheque   protestado,   como   la   acción   penal,   prescriben   en   un   año,   contado   desde   la  
fecha  del  protesto.    
 
F.  Pago  parcial.    
 
A   diferencia   de   lo   que   ocurre   con   la   letra   de   cambio   (art.54   Ley   18.092),   NO  se  admite  el  pago  
parcial   del   cheque,   pues   siendo   el   cheque   una   orden   de   pago   a   la   vista,   el   banco   librado   debe  
acatar  lo  que  su  emisor  le  ordena  y  no  puede  entenderse  que  cumple  con  lo  que  se  le  manda  si  
paga  una  suma  diferente  o  inferior  a  la  que  aparece  en  el  cheque  que  se  le  presenta  a  cobro.    
 
Si   sólo   hay   una   parte   de   los   fondos   disponibles,   el   cheque   debe   ser   protestado,   y   si   el   banco  
librado  acepta  el  cheque  aunque  el  librador  no  tenga  la  provisión  de  fondos,  su  determinación  es  
irrevocable   y   debe   pagarlo,   aunque   ello   implique   sobregirar   la   cuenta.   El   art.25   señala   que   “El  
cheque  aceptado  por  el  librado  no  podrá  ser  devuelto  al  interesado”.    
 
11.7.2.  PROCEDIMIENTO  DE  COBRO  DE  CHEQUES  EN  MONEDA  EXTRANJERA.    
 
El  art.45  dispone  que  se  aplicarán  las  disposiciones  de  esta  ley  a  las  cuentas  corrientes  bancarias  y  
cheques  en  moneda  extranjera.    
Reviste  gran  interés  práctico  precisar  a  qué  clase  de  cheques  se  refiere  esta  norma.  Para  ello,  hay  
que  distinguir  dos  situaciones:    
 
a)  Cheques  girados  en  moneda  extranjera  sobre  cuentas  abiertas  en  bancos  chilenos.    
En  este  caso  se  aplica  la  ley  Chilena.  El  art.46  permite  en  forma  excepcional  que  el  banco  librado  
pague  los  cheques  girados  sobre  este  tipo  de  cuenta,  a  su  elección,  en  efectivo,  en  cheques  contra  
el   Banco   Central   de   Chile   o   en   letras   a   la   vista,   en   órdenes   de   pago   o   cheques   sobre   plazas  
extranjeras,  pero  en  todo  caso,  en  la  moneda  extranjera  en  que  el  cheque  es  extendido.  La  razón,  
es  que  con  ello  se  busca  evitar  situaciones  en  que  el  banco  puede  carecer  de  efectivo  en  la  moneda  
extranjera.    
 
b)  Cheques  girados  en  Moneda  Extranjera  sobre  cuentas  abiertas  en  bancos  extranjeros.    
Los  cheques  girados  en  moneda  extranjera  contra  bancos  no  establecidos  en  Chile  no  se  rigen  por  
la   Ley   de   Cuentas   Corrientes   Bancarias   y   Cheques.   De   conformidad   al   principio   jurídico   “locus  
regit  actum”,  se  regula  íntegramente  por  el  derecho  del  domicilio  o  lugar  donde  la  obligación  se  
suscribe  o  emite  (arts.16  y  17  C.C.  y  art.263  del  Código  Internacional  Privado).    
Existe   un   fallo   de   la   C.Suprema   del   año   1987   que,   reconociendo   el   principio   del   “locus   regit  
actum”  ha  resuelto  que:  “El  documento  girado  y  protestado  en  el  extranjero  en  su  forma  exterior  
debe   ser   considerado   un   cheque   protestado   y,   por   tanto,   no   puede   un   tribunal   impedir   su  
notificación”.    
 

  127  
Santiago  Allamand  2015  
 

10.-­‐‑  SITUACION  DEL  CHEQUE  ANTE  LA  QUIEBRA.    


 
Declarada   la   quiebra   del   girador,   éste   pierde   la   administración   de   los   bienes   comprendidos   en  
ella   y   por   lo   mismo   no   puede   disponer   de   los   fondos   depositados   en   la   cuenta   corriente.   El  
banco   no  puede  pagar  el  cheque,   porque   los   fondos   depositados   forman   parte   del   activo   de   la  
quiebra   y   su   administración   corresponde   al   síndico.   Además,   el   banco   debe   cerrar   la   cuenta  
corriente  de  su  cliente  declarado  en  quiebra,  en  conformidad  con  lo  dispuesto  por  el  artículo  9o  
de  la  Ley  de  Cuentas  Corrientes  Bancarias  y  Cheques,  en  relación  con  el  artículo  611,  inciso  2o,  
del  Código  de  Comercio.    
El   portador   del   cheque   puede   cobrarlo   ejerciendo   la   acción   penal   directamente   contra   el  
quebrado,  porque  su  responsabilidad  criminal  es  personalísima  y  puede  perseguirse  aun  estando  
declarado  en  falencia.  También  podría  hacerse  parte  en  el  juicio  de  quiebra  verificando  el  crédito  
y  ateniéndose  a  las  resultas  de  este  procedimiento.    
 
Si  el  cheque  aparece  emitido  después  de  la  quiebra  del  girador,  tampoco  es  pagado  por  el  banco,  
pero  el  portador  tiene  además  una  acción  criminal  por  delito  de  estafa  en  contra  de  éste.    
 
 
CAPÍTULO  11.8.  Protesto.  

Desde   el   punto   de   vista   del   protesto   o   rechazo   del   cheque   por   parte   del   banco   librado,   es  
necesario   distinguir   los   planos   donde   se   manifiestan   las   distintas   relaciones   jurídicas   que  
intervienen  en  el  libramiento  del  cheque38:    
 
1. Relación  jurídica  entre  el  librador  y  el  banco  librado.    
El  banco  atiende  estas  órdenes  hasta  el  monto  de  los  fondos  disponibles  o  del  sobregiro  
pactado.   Su   naturaleza   jurídica   es   contractual,   ya   que   derivan   derechos   y   obligaciones  
para  ambas  partes.  El  derecho  aplicable  de  esta  relación  jurídica  arranca  de  la  Ley  (DFL  
707);   de   las   circulares   de   la   Superintendencia   y   de   las   condiciones   generales   que   rigen  
para   las   cuentas   corrientes.   Asimismo,   de   acuerdo   con   los   arts.4°   y   6°   del   C.de   C.   tiene  
lugar   la   aplicación   de   la   costumbre   mercantil   en   forma   supletoria   a   lo   dispuestos   en   la  
ley.    
 
2. Relación  jurídica  entre  el  librador  y  el  beneficiario  o  portador  del  cheque.    
Aquí   se   contempla   el   cheque  como  título  formal  de  crédito   y   las   relaciones   cambiarias  
que  nacen  como  consecuencia  de  su  giro  o  expedición  y  la  responsabilidad  solidaria  que  
nace  del  librador  y  endosantes  frente  al  tenedor  para  el  caso  de  que  el  cheque  girado  a  la  
orden  no  es  pagado.  Se  aplican  a  estas  relaciones  las  normas  cambiarias  establecidas  en  
el  Cap.II  de  la  Ley  de  Cheque,  en  los  arts.10  y  siguientes  y  artículo  11  de  la  Ley  de  Letras  
de  Cambio.    
3. Relación   jurídica   que   media   entre   el   tenedor   o   portador   que   presenta   el   cheque   y   el  
banco   librado.-­‐‑   Lo   normal   será   que   el   banco   pague   el   cheque   a   quien   se   lo   presenta   y  
exhibe,  siempre  que  acredite  su  identificación  como  portador  del  mismo.    
Pero   puede   suceder   que   el   banco   se  niegue  o  rechace   el   pago.   Si   la   negativa  o  rechazo  
del  banco  es  por  falta  de  fondos  disponibles  para  atender  al  pago,  tiene  que  hacer  constar  

                                                                                                               
38  Véase  también  el  capítulo  11.6.  sobre  obligaciones  entre  las  partes  del  cheque.  

  128  
Santiago  Allamand  2015  
 

la  negativa  en  el  título  mismo,  en  una  hoja  adherida  con  expresión  del  motivo  en  que  se  
funda.   En   los   demás   casos   (revocación   de   la   orden   de   pago,   etc.),   el   rechazo   y   la  
constancia  se  hace  a  petición  del  portador.    
 
Por   último,   puede   que   en   el   mismo   ámbito   aparezcan   relaciones  de  carácter  extracontractual  o  
extracambiarias   entre   el   tenedor   de   un   cheque   que   lo   presenta   a   cobro   y   el   banco   librado   que  
rehúsa  pagarlo.    
No   hay   entre   estos   una   relación   preestablecida   y   el   banco   responde   ante   ellos   por   el   derecho  
común.   Así   sucede,   por   ejemplo,   cuando   el   banco   rehúsa   el   pago   por   motivos   injustificados,  
originando   con   su   reticencia   perjuicios   al   portador   y,   en   algunos   casos,   al   propio   titular   de   la  
cuenta  por  el  cheque  indebidamente  rechazado.    
 
Frente  a  terceros,  habrá  que  ver  si  en  el  acto  u  omisión  del  banco  existe  intención  dañosa  o  una  
actitud  culpable  o  negligente,  dando  lugar  a  la  necesaria  obligación  reparatoria  por  los  eventuales  
daños   o   perjuicios.   En   las   condiciones   generales   del   contrato,   por   lo   general,   se   establecen   las  
conductas   del   banco   que   lo   exoneran   de   responsabilidad.   V.gr.   falla   en   los   equipos  
computacionales,  errores  en  la  transmisión  de  datos,  etc.    
 
11.8.1.  Concepto  de  Protesto39.  
 
Nuestro  legislador  ha  sido  bastante  parco  en  sus  previsiones  al  establecer  cuáles  son  las  causas  
legales   que   facultan   al   banco   para   rehusar   el   pago,   limitándose   a   señalar   en   el   art.33   de   la   ley  
pertinente  que  los  cheques  sólo  podrán  protestarse  por  falta  de  pago.    
Han   sido   la   doctrina   y   principalmente   las   costumbres   bancarias   las   que   se   han   encargado   de  
precisar   cuáles   pueden   ser   los   motivos   por   los   que   el   banco   puede   justificadamente   rehusar   el  
pago.    
 
Contreras   define   el   protesto   de   un   cheque   como   “un   acto   solemne   cuyo   objeto   consiste   en   dejar  
testimonio  de  que  el  documento  presentado  a  cobro  no  ha  sido  pagado  por  el  librado”.  
 
Sandoval  dice  que  es  “acto  escrito  y  solemne  del  cual  se  deja  constancia  de  la  falta  de  pago  al  dorso  del  
documento  o  en  una  hoja  de  prolongación  a  este.”  
 
 El   protesto   es   obligatorio   y   un   medio  insustituible  para  ejercer  la  acción  judicial  de  cobro   en  
contra  del  librador  y  endosantes.  Ninguna  diligencia  puede  suplir  la  constancia  del  evento  de  no  
pago   de   un   cheque.   Así   se   desprende   del   art.33,   inc.   final   que   establece   que   si   la   negativa   del  
pago   fuere   la   falta   de   fondos,   el   librado   estará   obligado   a   dejar   testimonio   del   protesto   sin  
necesidad   de   requerimiento   ni   intervención   del   portador.   En   todos   los   demás   casos,   deberá  
siempre  hacerlo  a  requerimiento  del  portador.    
 
11.8.2.  FORMALIDADES  DEL  PROTESTO  DE  CHEQUES.  
 
 A  diferencia  de  la  legislación  sobre  letra  de  cambio,  en  la  que  el  legislador  se  ocupó  con  bastante  
detalle  de  establecer  todas  las  diligencias  procesales  del  acto  del  acto  y  del  acta  de  protesto.    
 

                                                                                                               
39  Recordar  definiciones  de  protesto  a  propósito  de  las  letras  de  cambio.  

  129  
Santiago  Allamand  2015  
 

Las   formalidades   del   protesto   aparecen   indicadas   en   el   inciso  2°del  art.33   de   la   ley,   que   señala  
que  el  “protesto  se  estampará  en  el  dorso,  al  tiempo  de  la  negativa  del  pago,  expresándose  la  causa,  la  
fecha  y  la  hora,  con  la  firma  del  librado  (Banco),  sin  que  se  necesaria  la  intervención  de  un  ministro  
de  fe.”    
 
Por   una   práctica   inveterada   de   los   bancos,   se   acostumbra   extender   el   acta   de   protesto   en   un  
formato   redactado   de   antemano   que   se   adhiere   contiguamente   al   cheque.   No   existe   ninguna  
dificultad   de   estamparlo   al   dorso   del   documento,   siempre   y   cuando   no   sea   obstáculo   para   la  
lectura  de  los  timbres  o  endosos,  si  los  hubiere.    
 
Según   las   instrucciones   de   la   Superintendencia   de   Bancos,   debe   indicarse   la   identificación   del  
titular  y  el  RUT.  Si  la  cuenta  pertenece  a  una  persona  natural  o  jurídica  y  se  actúa  en  ejercicio  de  
un   poder   de   representación   legalmente   conferido,   se   debe   dejar   constancia   de   la  
individualización  del  titular  y  firmantes.  La  actuación  del  girador  con  poder  de  representación  en  
caso  alguno  le  servirá  para  escudar  la  responsabilidad  penal  motivada  por  sus  actos  o  conductas  
precedentes,   la   cual   es   por   esencia   personal   de   quien   gira   o   firma   el   cheque.   (Se   supone   que   el  
poder  de  representación  ha  sido  conferido  por  el  mandante  para  su  uso  lícito  y  no  para  cometer  
hechos  punibles.)    
 
Además  debe  indicarse  el  domicilio  del  titular  de  la  cuenta  registrado  en  el  banco.  No  lo  exige  la  
ley,  sino  que  se  encuentra  en  la  Condiciones  Generales  del  Contrato.  Este  antecedente  sirve  para  
llevar  a  cabo  la  gestión  de  notificación  judicial  del  protesto  y  conocer  de  los  delitos  tipificados  
en   el   art.22   de   la   ley   pertinente,   conforme   lo   establece   el   art.41   fijándose   la   competencia   ante   el  
juez  correspondiente  precisamente  a  ese  domicilio.    
 
Debe   además   indicarse   la   fecha   y   hora   del   protesto.   Esto   es   determinante   para   los   efectos   del  
cómputo  del  plazo  para  ejercitar  la  acción  civil  y  la  acción  penal.    
Estas   acciones   tienen   un   plazo   de   prescripción   de   un   año   y   corren   paralelas.   Este   plazo   se  
aparta  de  la  regla  general  prevista  en  el  art.95  del  Código  Penal,  cuyo  cómputo  se  cuenta  desde  la  
fecha  de  perpetración  del  delito,  pues  en  este  caso  se  cuenta  desde  la  fecha  del  protesto.    
 
El  protesto  por  falta  de  fondos  está  afecto  al  Impuesto  de  Timbres  y  Estampillas,  con  una  tasa  
del  1%  sobre  el  monto  del  cheque  con  un  máximo  de  1  UTM  y  se  carga  a  la  cuenta  del  titular.  No  
procede  este  impuesto  cuando  la  cuenta  ha  sido  cerrada  respecto  de  aquellos  cheques  girados  con  
posterioridad.    
 
Por   último,   debe   contener   la   firma   del   apoderado   del   banco   librado   con   poder   suficiente   para  
ello.    
 
Finalmente,   cabría   agregar   que   los   cheques   protestados   por   falta   de   fondos   y   cuenta   cerrada  
forman   parte   de   las   nóminas   que   se   remiten   semanalmente   para   ser   publicadas   en   el   Boletín  
Comercial.   Se   excluyen   de   esta   verdadera   sanción   de   descrédito   a   la   imagen   comercial,   los  
cheques   en   los   cuales   el   protesto   aparece   motivado   por   aspectos   formales   y   por   orden   de   no  
pago.    
 

  130  
Santiago  Allamand  2015  
 

11.8.3.  CAUSALES  DE  PROTESTO.40  


 
Como   el   cheque   puede   presentarse   al   cobro   por   ventanilla   o   por   canje   cuando   se   deposita,   la  
SBIF   ha   instruido   a   los   bancos   para   que   cualquiera   que   sea   la   causa   del   protesto   por   falta   de  
pago,  cuando  el  portador  del  cheque  lo  presenta  al  cobro  mediante  depósito,  o  sea,  por  canje,  se  
presume  su  voluntad  de  que  se  proteste  el  documento  y,  por  lo  tanto,  todo  cheque  que  llega  al  
banco   librado   por   canje,   cualquiera   que   sea   la   causa   y   no   sólo   por   falta   de   fondos,   debe  
protestarse   por   el   banco   librado.   Si   el   portador   lo   presenta   por   ventanilla,   el   banco   lo   protesta  
derechamente   si   es   por   falta   de   fondos,   en   cambio,   si   la   causal   es   otra,   el   banco   le   pregunta   al  
portador  si  quiere  que  lo  proteste  o  no.    
 
Más  allá  de  ello,  la  Ley  no  distingue  las  causales  y  situaciones  que  motiva  el  rechazo  del  cheque,  
la   Superintendencia   del   rubro   y   las   costumbres   y   usos   bancarios   se   han   encargado   de   esta  
materia,  distinguiéndose  entre  causales  de  forma  y  de  fondo,  además  se  consignar  un  criterio  de  
precedencia  lógica,  comenzando  con  las  deficiencias  formales:  
 
A.  CAUSALES  DE  FORMA.  
Si  concurren  simultáneamente  causales  de  forma  y  fondo,  deben  preferirse,  en  primer  lugar,  las  
causales  de  forma.  La  razón  de  esta  preferencia  radica  en  que  faltando  algunos  de  estos  requisitos  
o  conteniéndolos  en  forma  imperfecta,  no  estamos  en  presencia  de  un  instrumento  que  se  pueda  
calificar  de  cheque,  en  atención  a  que  el  art.13  exige  un  contenido  legal  mínimo  inderogable.    
 
Existen  diferentes  causales  formales,  siendo  las  más  frecuentes  las  siguientes:    
 
a) Firma  disconforme:  El  motivo  del  rechazo  será  la  discrepancia  entre  la  firma  registrada  
en   el   banco   y   aquella   que   aparece   rubricando   el   título.   El   banco   tiene   el   deber  
imperativo  de  cumplir  en  forma  previa  al  pago  del  cheque,  el  examen  de  la  regularidad  
firmal   del   documento,   asegurándose   además   de   la   identidad   del   portador   que   posee   el  
título  y  lo  presenta  a  cobro.    
El   banco   quedará   exento   de   responsabilidad   por   el   pago   indebido   del   cheque   si,  
practicada   la   verificación   habitual,   no   se   advierten   “raspaduras,   enmendaduras   u   otras  
alteraciones  notorias  (art.16  N°2)  y  resulta  posible  concluir  que  entre  la  firma  auténtica  y  
la   falaz   existe   una   razonable   semejanza   gráfica   global.   En   consecuencia,   la   ley   hace  
                                                                                                               
40  SANDOVAL  por  su  lado  trata  esta  materia  de  la  siguiente  manera:    
Ineficacia  del  Cheque:  
a.) En  relación  con  el  banco:    
a. Disolución   del   banco   contra   el   cual   se   ha   expedido   (la   cual   puede   ser   voluntaria   o  
forzada).  
b.) En  relación  con  el  girador:  
a. Orden  de  no  pago.  
b. Muerte  del  girador.  
c. Quiebra  del  girador.    
c.) En  relación  con  el  documento:  
a. Inexistencia  de  la  cuenta  corriente.  
b. Cuenta  corriente  cerrada.  
c. Falta  de  fondos.  
d. Destrozo  del  cheque  
e. Pérdida  del  cheque.      

  131  
Santiago  Allamand  2015  
 

responsable  al  banco  librado  cuando  la  firma  del  librador  sea  manifiestamente  distinta  o  
“visiblemente  disconforme”,  esto  es,  que  con  un  mero  examen  visual  se  detecte  por  los  
funcionarios  de  la  institución  bancaria  su  falsedad  o  disconformidad  con  aquella  dejada  
en  poder  del  banco  para  su  cotejo.    
b) Fecha   inexistente   o   falta   de   fecha   de   giro:   Así   ocurre,   por   ejemplo,   con   los   meses   que  
tienen   un   día   menos   que   aquel   que   consigna   el   librador,   29   de   febrero,   31   de   abril,   etc.  
Sobre  esto  último  cabe  señalar  que  la  Superintendencia  ha  señalado  que  la  fecha  de  giro  
puede   indicarse   de   cualquier   modo   aceptado   por   los   usos   sociales,   entre   los   cuales   está  
por  ejemplo,  el  uso  de  abreviaturas  o  de  números  arábigos  o  romanos.  En  consecuencia,  
en  tanto  no  exista  duda,  el  banco  debe  rechazarlo.    
c) Mal   extendido:   Bajo   este   rubro   corresponde   consignar   las   discrepancias   que   pudieran  
advertirse   entre   la   cantidad   girada   en   letras   y   la   que   se   consigna   en   números.  
Tratándose  de  una  mención  expresa,  NO  es  posible  recurrir  a  lo  dispuesto  en  el  art.6°  de  
la   Ley   18.092,   aplicable   a   las   letras   de   cambio,   que   permite   presumir   que   la   cantidad  
expresada  en  letras  es  la  que  corresponde  pagar  cuando  se  advierte  disconformidad,    
d) Caducidad:  No  teniendo  ningún  otro  vicio  formal  si  el  cobro  del  cheque  se  efectúa  fuera  
de  los  plazos  establecidos  en  el  art.23,  el  librado  procederá  a  protestarlo  por  dicha  causal.    
e) Cheques  cobrados  después  del  fallecimiento  del  librador  y  titular  de  la  cuenta.    
Aquí  podemos  encontrarnos  con  dos  supuestos  diferentes:    
a) El   primero,   relativo   al   libramiento   de   un   cheque   girado   con   anterioridad   al  
fallecimiento  del  titular.  La  Ilma.  Corte  de  Apelaciones  de  Santiago  ha  sostenido  que  
si   el   cheque   no   presenta   inconvenientes   formales   ni   de   fondo   y   hay   dinero   para  
atender  a  su  pago,  debe  procederse  a  su  cancelación.  No  habiendo  fondos,  se  ha  de  
protestar   por   esta   causal,   o   por   cuenta   cerrada,   por   cuanto   el   banco   se   encuentra  
facultado,  una  vez  comunicado  el  fallecimiento  por  algún  medio  fidedigno,  cerrar  la  
cuenta   por   fallecimiento   de   su   comitente,   atendido   a   que   se   trata   de   un   contrato  
basado  en  la  confianza  recíproca  entre  los  contratantes,  elemento  subjetivo  que  está  
presente   en   esta   relación,   de   acuerdo   a   lo   establecido   en   el   art.611   del   C.de   C.,  
confianza  que  no  se  transmite  necesariamente  a  los  herederos.    
 
b) El  segundo,  cuando  se  le  presenta  al  banco  a  cobro  un  cheque  extendido  con  una  
fecha   posterior   al   fallecimiento.   En   este   caso   el   banco   librado   debe   abstenerse   de  
pagarlo  y  proceder  a  protestarlo  por  la  causal  “Fallecimiento  del  titular  de  la  cuenta  
corriente”.    
 
B.  REVOCACION  DE  LA  ORDEN  DE  PAGO41.  
 
Si   el   cheque   no   presenta   problemas   formales   y   está   vigente,   pero   ha   sido   revocado   bloqueando  
los   fondos   disponibles   en   la   cuenta,   el   banco   debe   abstenerse   de   pagarlo   y   limitarse   a  
protestarlo,  dejando  constancia  en  el  instrumento  de  la  instrucción  recibido  de  su  mandante,  ni  
discriminar  si  la  cuenta  dispone  o  no  de  los  fondos  necesarios  para  su  pago.    
 
El   banco,   como   es   lógico,   queda   libre   de   toda   responsabilidad   respecto   de   los   perjuicios   que  
pudieran  derivarse.    
 

                                                                                                               
41  Estudiado  en  el  11.3.3.  más  arriba  en  el  apunte.  

  132  
Santiago  Allamand  2015  
 

La  orden  de  no  pago  debe  darse  por  escrito  ante  que  el  cheque  llegue  al  banco  y  sea  cobrado,  
ya  que  si  se  da  después,  el  banco  queda  exento  de  responsabilidad  por  los  pagos  que  efectúe.    
 
Puede   ser   emitida   por   el   titular   de   la   cuenta   corriente   invocando   o   no   la   causal   o   por   el  
beneficiario   o   endosatario   o   actual   portador   del   cheque   con   el   objeto   que   el   banco   suspenda   el  
pago  del  cheque,  en  este  caso,  por  diez  días  (art.29).    
 
Casos  de  Revocación  (art.  26):  Nos  remitimos  al  11.3.3.  de  este  apunte.    
 
Nótese  que  la  Ley  sobre  Cuentas  Corrientes  y  Cheques  contempla  un  procedimiento  de  extravío  
diferente  al  dispuesto  en  materia  de  letra  de  cambio  (art.,  88  y  siguientes  de  la  Ley  18.092).    
 Como   se   advierte,   a   diferencia   de   la   gestión   judicial   necesaria   para   obtener   la   suspensión   del  
pago   de   una   letra,   en   el   cheque   la   suspensión   la   puede   solicitar   directamente   el   portador   al  
banco  y  subsidiariamente  puede  recurrir  ante  el  juez  para  que  prohíba  el  pago.    
 
C.  CAUSALES  DE  FONDO.    
Las   causales   de   fondo   son   la   falta   de   fondos   y   cuenta   cerrada,   pudiendo   darse   el   caso   que  
concurran   como   causales   simultáneas   que   justifiquen   el   protesto,   debiendo   el   banco   considerar  
solamente  una.    
Ambos   tipos   de   protesto   son   elementos   idóneos   para   configurar   el   delito   de   giro   doloso   de  
cheques.    
 
1) Falta  de  fondos:  Si  en  la  cuenta  corriente  no  existe  provisión  de  fondos  o  saldos  disponibles  
suficientes  para  pagar  el  cheque,  y  el  banco  no  está  dispuesto  a  otorgar  el  crédito  o  sobregiro,  
deberá  procederse  a  protestar  de  oficio  el  cheque  por  esta  causal  (Art.33  inc.3°).    
Puede   perfectamente   redepositar   un   cheque   protestado   por   falta   de   fondos   y   presentarse  
nuevamente   a   cobro   mientras   esté   vigente   el   plazo   de   presentación,   ya   que   el   cheque   no  
pierde  su  carácter  de  orden  de  pago,  no  obstante  su  protesto.    
Se   aplica   también   la   causal   de   falta   de   fondos   y   se   protesta   de   oficio   cuando   la   cuenta  
corriente   está   cerrada   y   la   fecha   de   giro   del   cheque   es   anterior   a   la   fecha   de   cierre   de   la  
cuenta  y  es  presentado  después  del  cierre  dentro  de  los  plazos  de  vigencia.    
2) Cuenta  cerrada:  El  cierre  de  la  cuenta  puede  tener  su  origen  en  la  voluntad  o  iniciativa  del  
titular  (cierre  voluntario)  o  en  un  acto  unilateral  del  banco  librado.    
Nuestra   C.S.   ha   precisado   que   la   frase   “cuenta   cerrada”   comprende   a   aquellas   cuentas  
corrientes   que   por   voluntad   del   banco,   del   librador   o   de   ambos   han   sido   declaradas  
terminadas   y   por   consiguientemente   han   dejado   de   existir,   sin   que   sea   posible,   entonces,  
después  de  acaecido  este  hecho,  considerar  siquiera  la  posibilidad  de  fundar  la  negativa  del  
pago  en  la  falta  de  fondos  en  cuenta  corriente  que  no  existe.    
Si   se   presenta   a   cobro   un   cheque   girado   con   posterioridad   al   cierre   de   la   cuenta,   deberá  
protestarse  por  “cuenta  cerrada”.    
 
 
 
CAPÍTULO  11.9.  Acciones  civiles  y  penales.    
El  cheque  es  un  título  de  crédito  representativo  de  una  suma  de  dinero  pagadera  a  la  vista,  que  se  
emplea  ordinariamente  como  sustituto  de  la  moneda  de  curso  forzoso  emitida  por  el  Estado.    

  133  
Santiago  Allamand  2015  
 

Es  preciso  que,  como  tal,  esté  respaldado  por  acciones  civiles  y  penales  eficaces,  que  garanticen  
su   pago   por   el   girador   y   los   endosantes   cuando   el   banco   librado   no   lo   paga.   En   la   medida   que  
tenga   este   respaldo   en   la   legislación,   podrá   mantener   la   confianza   del   público   para   recibirlo   en  
reemplazo   del   dinero.  La   naturaleza   del   cheque   como   instrumento   de   pago   a   la   vista   no   debe  
desvirtuarse   propiciando   reformas   que   admitan   el   cheque   a   fecha,   porque   en   nuestro  
ordenamiento   existen   otros   títulos   que   cumplen   la   función   de   instrumentos   de   crédito.  Por  
último,   atenta   contra   la   naturaleza   del   cheque   la   circunstancia   de   que   se   le   emplee   como  
documento  de  garantía,  finalidad  con  la  cual  la  ley  no  lo  concibió,  y  que  para  obtenerla  se  recurra  
a   toda   clase   de   arbitrios,   que   redundan   en   abusos   con   las   personas   que   han   intervenido   en   la  
operación,   especialmente   con   el   girador   del   cheque.  Indudablemente   que   nuestra   ley   sobre   la  
materia   requiere   ser   reformada   de   manera   total   y   profunda,   para   adaptarla   a   la   realidad  
económica  mercantil.  42  
 
11.9.1  ACCIONES  PENALES:  
Con  motivo  del  giro  o  del  uso  del  cheque  pueden  cometerse  varios  delitos,  a  saber:    
a.) Giro  fraudulento  de  cheque:  (el  mal  denominado  giro  doloso  de  cheque)  Se  contemplan  
en  el  art.  22  de  la  Ley  de  Cuentas  Corrientes  Bancarias  y  Cheques,  y  consiste  en:  
a. Girar   el   cheque   sin   tener   previamente   fondos   suficientes   y   disponibles   en   la  
cuenta  corriente;    
b. Retirar  los  fondos  después  de  expedido  el  cheque;    
c. Girar  contra  cuenta  corriente  inexistente,  y    
d. Revocar  la  orden  de  pago  fuera  de  los  casos  previstos  en  la  ley.    
En   todas   estas   situaciones   el   banco   rechazará   el   pago   del   cheque   y   el   portador   deberá  
requerir  el  protesto  del  documento.    
Lo  anterior  se  une  a  una  omisión  concreta:  no  consignar  fondos  suficientes  en  la  cuenta  
corriente  del  tribunal  para  cubrir  el  capital,  intereses  y  costas,  dentro  de  tres  días  hábiles,  
contados   desde   la   notificación   judicial   del   protesto   del   cheque   al   girador.  El   delito   se  
entiende  configurado  cuando  concurren  tanto  la  acción  como  la  omisión  indicadas.  
El   portador   del   cheque   protestado   debe   hacer   notificar   judicialmente   el   protesto   del  
documento   al   girador.  Notificado   judicialmente,   el   girador   tiene   tres   días   hábiles  
contados  desde  la  notificación  para  depositar  en  la  cuenta  corriente  del  tribunal  fondos  
suficientes  para  cubrir  el  cheque  en  capital,  intereses  y  costas.  Vencido  dicho  plazo  fatal  
sin  que  se  verifique  la  consignación  de  fondos,  se  certificará  este  hecho  por  el  secretario  
del   tribunal   en   el   expediente.  El   portador,   con   el   mérito   de   la   gestión   realizada,   puede  
denunciar  el  delito  de  giro  fraudulento  de  cheque  o,  como  se  acostumbra  en  la  práctica,  
querellarse  contra  el  girador.  
 
b.) Estafa:   El   uso   del   cheque   también   puede   ser   constitutivo   de   delito   de   estafa,   como  
sucede,   por   ejemplo,   cuando   una   persona   engaña   a   otra,   con   ánimo   de   defraudarla,  
valiéndose   de   un   cheque   del   cual   no   es   beneficiario   ni   portador   legítimo.   La   estafa  
puede  revestir  numerosas  formas,  que  en  el  ámbito  de  este  trabajo  no  podemos  describir.  
En  todos  los  casos  en  los  cuales  se  falsifica  la  firma  del  girador  o  se  altera  el  nombre  del  
beneficiario   o   la   cantidad   girada,   se   comete   delito   de   falsificación   de   instrumento  
privado  mercantil,  sancionado  por  el  artículo  197,  inciso  2o,  del  Código  Penal.  También  
se  comete  falsificación  cuando  ello  se  refiere  al  endoso  del  cheque.  

                                                                                                               
42  Comentario  de  Sandoval.  

  134  
Santiago  Allamand  2015  
 

c.) Abuso  de  firma  en  blanco:  Este  delito  puede  cometerse  cuando  el  cheque  se  extiende  con  
la  sola  firma  del  girador,  sin  llenar  las  enunciaciones  de  su  contenido.  El  artículo  470  No  
3   del   Código   Penal   sanciona   a   los   que   cometieren   alguna   defraudación,   abusando   de  
firma  de  otro  en  blanco  y  extendiendo  con  ella  algún  documento  en  perjuicio  del  mismo  
o  de  un  tercero.  
d.) Tacha   de   firma   auténtica:     El   artículo   43   de   la   Ley   de   Cuentas   Corrientes   Bancarias   y  
Cheques,  en  su  texto  actual  fijado  por  la  Ley  No  18.092,  establece  que  cualquiera  persona  
que   en   la   gestión   de   notificación   de   un   protesto   de   cheque   tache   de   falsa   su   firma   y  
resultare  en  definitiva  que  dicha  firma  es  auténtica,  será  sancionada  con  las  penas  que  
contempla   el   artículo   467   del   Código   Penal   (estafa),   salvo   que   acredite   justa   causa   de  
error  o  que  el  título  en  el  cual  se  estampó  la  firma  sea  falso.  Se  creó  este  nuevo  delito  para  
sancionar   a   las   personas   que   tachaban   su   firma   de   falsa,   siendo   ella   auténtica,   y   de   esa  
suerte  restaban  eficacia  a  los  títulos  de  crédito  (letra  de  cambio,  pagaré  y  cheque).    
e.) Otras  defraudaciones  y  engaños.    
 
11.9.2.  ACCIONES  CIVILES    
 
De   los   cheques   impagos   emanan   acciones   civiles:   aquellas   que   tienen   por   objeto   conseguir   el  
pago  del  cheque,  y  aquellas  que  persiguen  la  indemnización  de  perjuicios.  Estas  se  desprenden  
de  la  ineficacia  del  cheque  estudiado  a  propósito  del  protesto.    
 
A.  Acciones  de  cobro  del  cheque.  La  acción  de  cobro  del  cheque  se  ejerce  en  contra  del  girador  y  
de  los  endosantes,  para  lo  cual  es  imprescindible  que  el  documento  esté  protestado43  por  falta  de  
pago.  Sin  embargo,  debido  a  que  no  interviene  ningún  ministro  de  fe,  el  protesto  del  cheque  no  
lo  transforma  en  un  título  ejecutivo,  como  ocurre  en  el  caso  de  la  letra  de  cambio,  cuando  ella  se  
protesta  requiriendo  personalmente  al  obligado  por  el  funcionario  competente.    
 
Para   iniciar   un   juicio   ejecutivo   con   un   cheque   protestado   es   preciso   “preparar  la  vía  ejecutiva”  
notificando   judicialmente   el   protesto   del   cheque   al   girador   o   al   endosante,   en   su   caso.   Podría  
entablarse  inmediatamente  el  juicio  ejecutivo  en  el  caso  especial  en  que  la  firma  del  girador  o  del  
endosante   del   cheque   hayan   sido   autorizadas   ante   notario,   situación   que   no   se   presenta   con  
frecuencia  en  la  práctica.  El  protesto  del  cheque  es  indispensable  para  iniciar  el  juicio  criminal  en  
contra  del  girador  del  documento.  
 
El  protesto  debe  fundarse  en  alguna  de  las  causas  indicadas  en  el  artículo  22  de  la  Ley  de  Cuentas  
Corrientes  Bancarias  y  Cheques.  El  portador  del  cheque  tiene,  pues,  dos  acciones  para  cobrarlo.  
La  acción  civil  ejecutiva,  que  puede  hacerse  valer  cuando  la  firma  del  girador  o  la  del  endosante  
han   sido   autorizadas   por   notario   o   bien   cuando   el   protesto   del   cheque   se   ha   notificado  
judicialmente   a   ellos.   De   conformidad   con   lo   previsto   en   el   artículo   34   de   la   Ley   de   Cuentas  
Corrientes   Bancarias   y   Cheques,   la   acción   ejecutiva   prescribe   en   el   plazo   de   un   año   contado  
desde  el  protesto  del  cheque.    
Puede   cobrarlo   ejerciendo   la   acción   penal   una   vez   protestado   el   cheque   y   notificado  
judicialmente   su   protesto   al   girador.   La   acción   penal   prescribe   en   el   plazo   de   un   año,   contado  
desde   la   fecha   del   protesto   del   documento.  Aun   cuando   el   cheque   no   se   proteste,   el   portador  
siempre  podrá  cobrarlo  al  girador,  mediante  un  procedimiento  ordinario  en  el  cual  se  declare  el  

                                                                                                               
43  Esto  fue  estudiado  más  arriba.  

  135  
Santiago  Allamand  2015  
 

derecho   en   su   favor.   Concluido   este   juicio,   deberá   impetrar   el   cobro   ejecutivo   del   cheque  
embargando  y  rematando  bienes  para  el  pago  de  la  suma  adeudada.    
 
 
 
 
 

  136  

También podría gustarte