Está en la página 1de 48

FORMATO PARA ELABORAR UNA BITÁCORA DE TRABAJO EN EL EVENTO

CULTURAL.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:


ECA.5.3.10. Programar y realizar un evento cultural (exposición, representación
artística, fiesta, concurso gastronómico, festival de cortos, etc.) en la escuela o en su
entorno, considerando los valores de su comunidad.

OBJETIVO: Promover un evento cultural (exposición, representación artística, fiesta,


concurso gastronómico, festival de cortos, etc.) en la escuela o en su entorno,
considerando los valores de su comunidad.

Los eventos culturales son aquellos que involucran, como temática principal,
alguna rama del arte o los usos y costumbres de una región. Este tipo de
encuentros, de dos horas de duración para un grupo selecto, hasta un mega
festival en conmemoración de una fecha importante para todo un pueblo, con
actividades especiales durante una semana.

Lo primero que debes resolver son las siguientes preguntas, para luego, poder
avanzar con el resto de los objetivos:

 ¿Dónde y cuándo se realizará el evento? ¿Qué duración tendrá?


 ¿A quién está dirigido? ¿Es un público específico, o es un público
general?
 ¿Cuál es el motivo principal de convocatoria? ¿Es un evento formal o
informal?
 ¿Qué resultados se desea obtener con la organización de este evento?

Estas cuestiones, son el punto de partida para ponerte a trabajar en la


planificación del evento.

El espectáculo, el centro de atención

Todo evento cultural, cuenta con una atracción especial que será el motor del
encuentro. Entorno a ella, girarán el resto de las actividades, que pueden incluir
gastronomía, exhibiciones, una feria y otros shows que secunden al plato fuerte
que ofrezcas.

Es muy importante pensar en la ambientación y contar con todo el equipamiento


necesario para su organización, como la iluminación, el sonido y la
infraestructura. De esta manera, deberás acomodar tiempos y espacios para
poder resaltar los lugares que los participantes recorrerán.

Ese espectáculo, el centro de atención, será la motivación principal por la que el


público asista, por eso, es importante cuidar tanto los momentos “visibles” como
los “no visibles”.
Todo el backstage del evento y el trato que le puedas brindar al personal de la
reunión, ya sea quienes trabajen en la parte artística como en la logística también
ayudará a crear un mejor clima para que las personas se sientan felices y más
predispuestas.

Es importante que uses la creatividad en toda la gestión de un evento cultural,


desplegando tu imaginación, dentro de lo que el presupuesto te permita, para
que, quienes asistan, no sientan que fueron a un espectáculo más.

Las actividades recreativas, artísticas y culturales son pilares fundamentales en


la formación de los niños y jóvenes. A través de su práctica, se favorece el
desarrollo mental, emocional y motriz de los estudiantes; asimismo, ayudan a
construir una relación activa de los estudiantes con su comunidad, ya que, de
manera natural, estimulan el sentido de identificación y pertenencia comunitaria
y les permiten una mejor interacción con su entorno social.

https://blogmedia.evbstatic.com/wp-content/uploads/blogar/2015/10/evento-
cultural-organizacion.jpeg

Algunos ejemplos de este tipo de actividades pueden ser juegos al aire libre,
eventos sociales y culturales, demostraciones artísticas (integrar un grupo coral,
tocar un instrumento musical, pintar, practicar algún tipo de danza o recitar
poemas) y otras aficiones. Lo importante en todas estas actividades que se
desarrolle su creatividad, sensibilidad, emotividad, interpretación e imaginación.

Programar y realizar un evento cultural con sus TRAJES ANCESTRALES


(exposición, representación artística, fiesta, concurso gastronómico, festival de
cortos, etc.) en la escuela o en su entorno, considerando los valores de su
comunidad.
ACTIVIDAD. -

Realizar la planificación de un evento artístico cultural por el mes de Abril, Mayo,


Diciembre o de acuerdo a la planificación de su institución.

NOMBRE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Nombre de los estudiantes Bitacora N°
Fecha:
Curso paralelo:
Fecha de inicio
Fecha Fin
Nombre del Docente
facilitador
INFORMACIÓN GENERAL
Fase
(Escribir la fase del proceso del PPE en la
Cual se encuentra).
Temas
(Escribir los temas desarrollados durante la
Semana. Ejemplo: Revisión del concepto de
cultura preventiva, emprendimiento social)
Lugar en donde se realiza la actividad
(Escribir el lugar en donde se viene realizando
la actividad. Ejemplo: Colegio XYZ, patio
central )
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

¿Qué valores crees que se relacionan con


el tema o
actividad desarrollada en la clase

¿Cómo se desarrolló la
actividad?
¿Qué aprendiste
con los temas tratados?

¿Cómo te sentiste revisando los temas o


realizando las
actividades programadas?

¿Qué podrías haber hecho


mejor
Conclusiones,
recomendaciones,
observaciones
MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTISTICAS.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.


ECA.5.3.8. Asociar determinadas manifestaciones culturales y artísticas con formas de
pensar, todas o movimientos estéticos del presente y del pasado, y elaborar carteles
impresos o digitales que muestren la relación entre los distintos elementos.

OBJETIVO: Generar manifestaciones culturales y artísticas con formas de pensar,


todas o movimientos estéticos del presente y del pasado, y elaborar carteles impresos
o digitales que muestren la relación entre los distintos elementos

Un movimiento cultural es un cambio en la manera en que toda una serie de disciplinas


diferentes enfocan su obra. Esto abarca todas las formas artísticas, las ciencias y la
filosofía. Históricamente, diferentes naciones o regiones del mundo han pasado por su
propia e independiente secuencia de movimientos en la cultura, pero conforme las
comunicaciones mundiales han acelerado, esta distinción geográfica se ha convertido en
algo menos distintivo. Cuando los movimientos mundiales van, a través de revoluciones,
de uno al siguiente, los géneros tienden a ser atacados y mezclados, y a menudo surgen
géneros nuevos y se desvanecen los antiguos.

Estos cambios a menudo son reacciones contra la forma cultural previa, que últimamente
se ha vuelto repetitiva y monótona. Surge una oposición en la corriente principal con el
nuevo movimiento, y el antiguo se abandona - a veces desaparece por completo, pero a
menudo traquetea junto a los favorecidos por las nuevas disciplinas y ocasionalmente
hace reapariciones
ACTIVIDAD.

1.- Realizar un afiche donde demuestre los diferentes movimientos culturales

espacio

Un movimiento artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o estilo
común, seguida por un grupo de artistas durante un período de tiempo.

Si está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla entonces


de una escuela artística; por ejemplo, la escuela sevillana de pintura.

Con la palabra estilo también se alude a las características que unifican o distinguen a un
autor de otro (el estilo personal o la voluntad de estilo, que se hace más marcada en los
genios del arte y en la personalidad de los artistas burgueses, sometidos al mercado de
arte, sobre todo a partir del romanticismo); o, menos usualmente, a la kunstwollen
(voluntad de arte o voluntad artística, en expresión de Alois Riegl).

Estilos artísticos
Fase preclásica:
Kurós del Asclepeion de
Paros.

Fase clásica:
Discóbolo, de Mirón.

Fase manierista:
Apolo Sauróctono, de
Praxíteles.
Fase barroca:
Laocoonte y sus hijos, de
Agesandro, Polidoro y
Atenodoro de Rodas.

Fase arcaizante:
Grupo de San Ildefonso,
escultura romana inspirada
en modelos griegos.

Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a


los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al
impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de
pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres
en 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una
extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los
postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la
pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más
emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar
fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.

El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético


que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde
mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente
se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la
decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del
Romanticismo.

ACTIVIDAD.

1.- Realizar un afiche donde demuestre los diferentes movimientos artísticos que
se han desarrollado en la época antigua y actual

espacio

EL ESTILO
El estilo estudia al artista y a la obra de arte como materialización de una idea, plasmada
en la materia a través de la técnica, lo que constituye un lenguaje formal susceptible de
análisis y de catalogación y periodificación. Por otro lado, así como la similitud de formas
crean un lenguaje y, por tanto, un estilo, una misma forma puede tener distinta
significación en diversos estilos. Así, los estilos están sujetos a una dinámica evolutiva
que suele ser cíclica, recurrente, perceptible en mayor o menor grado en cada periodo
histórico. Se suelen distinguir en cada estilo, escuela o periodo artístico diversas fases con
las naturales variaciones concretas en cada caso: “fase preclásica”, donde se comienzan a
configurar los signos distintivos de cada estilo concreto se suelen denominar con los
prefijos ‘proto’ o ‘pre’, como el prerromanticismo; “fase clásica”, donde se concretan los
principales signos característicos del estilo, que servirán de puntos de referencia y
supondrán la materialización de sus principales realizaciones; “fase manierista”, donde
se reinterpretan las formas clásicas, elaboradas desde un punto de vista más subjetivo por
parte del autor; “fase barroca”, que es una reacción contra las formas clásicas, deformadas
a gusto y capricho del artista; “fase arcaizante”, donde se vuelve a las formas clásicas,
pero ya con la evidente falta de naturalidad que le es intrínseca se suele denominar con el
prefijo ‘post’, como el postimpresionismo; y “fase recurrente”, donde la falta de
referentes provoca una tendencia al eclecticismo se suelen denominar con el prefijo ‘neo’,
como el neoclasicismo.

Géneros artísticos

Utilizando el término "género", muy polisémico, se componen los conceptos de género


artístico o géneros artísticos en cada una de las artes, con muy distintos significados: en
algunas equivalentes a los movimientos o estilos y en otras con un significado diferente,
que distingue los temas a los que se aplica el arte (tema artístico). Por ejemplo, en pintura
el retrato, el paisaje, el bodegón, la pintura de historia o incluso la denominada "pintura
de género".
 Géneros pictóricos: se suelen clasificar en cuanto a su contenido temático: retrato y
autorretrato, desnudo, bodegón y vanidades, paisaje y marina, pintura de mitología,
pintura de historia, pintura religiosa, pintura de género, etc.

Géneros artísticos

Retrato:
La Gioconda (1503), de Leonardo
da Vinci.

Géneros artísticos

Retrato:
La Gioconda (1503), de Leonardo
da Vinci.
Paisaje:
Puerto con el embarque de la
Reina de Saba (1648), de Claudio
de Lorena.

Desnudo:
Venus del espejo (1647-1651), de
Diego Velázquez.

Bodegón:
Bodegón con cebollas (1895-
1900), de Paul Cézanne.
 Géneros literarios: los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que
podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los
ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos
suelen añadir el didáctico (oratoria, ensayo, biografía, crónica).

 Géneros musicales: se basan en criterios como el ritmo, la instrumentación, las


características armónicas o melódicas o la estructura. La música clásica, académica o
música culta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en
general, junto con la música popular y la música tradicional o folclórica.

 Géneros cinematográficos: primero se clasificaron en dos grandes grupos: comedia y


tragedia; más tarde, se fueron diversificando: cine de acción, suspense (thriller en
inglés), cine bélico, de ciencia ficción, cine de aventuras, western, de artes marciales,
cine fantástico, cine de terror, de catástrofes, cine épico, cine histórico, cine musical,
cine policiaco, cine negro, gore, erótico, cine de animación, cine documental, cine
experimental, clase B, etc.

 En arquitectura, en vez de géneros se habla de tipologías, que dependen de la


configuración global, la técnica, la construcción y la decoración. Tenemos así tipologías
como la iglesia, el palacio, el castillo, la vivienda, el rascacielos, la fábrica, etc.

Géneros artísticos

Retrato:
La Gioconda (1503), de Leonardo
da Vinci.

Un retrato es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende


por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales
de una persona.
Pintura de género es un tipo de obra artística, principalmente pictórica, en la que se representan
escenas cotidianas en interiores o exteriores. Algunos autores las mencionan como precedente
del Realismo y espejo del costumbrismo generado por el Romanticismo a partir del siglo xix

ACTIVIDAD

1.- Realizar un afiche donde demuestre los diferentes Géneros en las artes que se
han desarrollado en la época antigua y actual

espacio

Técnicas artísticas

Johann Sebastian Bach, considerado el gran maestro del contrapunto.

Música

 Armonía: es la ciencia que enseña a constituir los acordes (conjuntos de sonidos) y que
sugiere la manera de combinarlos en la manera más equilibrada, consiguiendo así
sensaciones de relajación (armonía consonante) o de tensión (armonía disonante).
Establece un estilo de composición esencialmente vertical, entre notas que se tocan al
unísono.
 Contrapunto: es la técnica que se utiliza para componer música polifónica mediante el
enlace de dos o más melodías (también voces o líneas) independientes que se escuchan
simultáneamente. De mayor complejidad que la armonía, da un mayor énfasis al
desarrollo horizontal de la composición, que se establece mediante las relaciones
interválicas entre sucesivas notas.
 Homofonía y Monodia: es una textura musical donde dos o más partes musicales se
mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico, y cuya relación forma
acordes. Se contrapone a la polifonía ya que en esta las partes tienen independencia
rítmica y melódica y donde no hay predominancia de ninguna parte.
 Polifonía: se reconoce como un conjunto de sonidos simultáneos, en que cada uno
expresa su idea musical, conservando su independencia, formando así con los demás un
todo armónico.
 Adornos musicales: son recursos que pueden ser utilizados en las composiciones con el
objeto de imprimirles a éstas expresión, ornamento, variedad, gracia o vivacidad.
Incluyen los trinos, los mordentes, las florituras,...

Dibujo

 Carboncillo: es uno de los materiales más antiguos para el dibujo, empleado desde la
prehistoria. Se hace con ramitas de sauce asadas al horno en una cacerola cerrada,
dejándolo cocer a baja temperatura toda la noche. Después se le saca punta y se inserta
en una caña o bastoncillo. Es ideal para bocetos y estudios preparatorios, ya que es
friable y fácil de borrar.
 Lápiz: es un grafito insertado en un tubo de madera o metal, de color negro, afilable y
fácil de borrar, ideal para el dibujo. Se difundió desde Italia en el siglo XV.
 Sanguina: es un tipo de lápiz de color rojizo, obtenido de arcilla ferruginosa, que hace
un tipo de dibujo de color rojizo muy característico, de moda en la Italia del
Renacimiento.
 Tiza: es sulfato de calcio bihidratado, empleado desde el Renacimiento para material de
dibujo o como pigmento para la pintura al temple. Tallada en barritas, existe la tiza
blanca (calcita), la gris (arcilla cruda de ladrillos) y la negra (carbón de fósil) y, ya en era
moderna, las tizas de colores, de compuestos artificiales.63

Paleta de pintor, pinceles y tubos de pintura (óleos).

Pintura

La pintura, como elemento bidimensional, necesita un soporte (muro, madera, lienzo,


cristal, metal, papel, etc.); sobre este soporte se pone el pigmento (colorante +
aglutinante). Es el aglutinante el que clasifica los distintos procedimientos pictóricos:

 Acrílico: técnica pictórica donde al colorante se le añade un aglutinante plástico.


 Acuarela: técnica realizada con pigmentos transparentes diluidos en agua, con
aglutinantes como la goma arábiga o la miel, usando como blanco el del propio papel.
Técnica conocida desde el antiguo Egipto, ha sido usada todas las épocas, aunque con
más intensidad durante los siglos XVIII y XIX.
 Aguada o gouache: técnica similar a la acuarela, con colores más espesos y diluidos en
agua o cola mezclada con miel. A diferencia de la acuarela, contiene el color blanco.
 Encáustica: técnica donde los colores se diluyen en cera fundida, cola y lejía, pintando
en caliente. Es una pintura densa y cremosa, resistente a la luz y al agua. Una vez
aplicado el pigmento, debe procederse al pulido, con trapos de lino.
 Fresco: la pintura al fresco se realiza sobre un muro revocado de cal húmeda y con
colores diluidos en agua de cal. El fresco se debe ejecutar muy deprisa, ya que la cal
absorbe rápidamente el color, habiendo de retocarse posteriormente al temple en caso
de ser necesario. Conocido desde la antigüedad, se practicó frecuentemente durante la
Edad Media y el Renacimiento.
 Laca: el colorante se aglutina con laca –producto de unos pulgones japoneses–, disuelta
con alcohol o acetona.
 Miniatura: es la decoración de manuscritos con láminas de oro y plata, y pigmentos de
colores aglutinados con cola, huevo o goma arábiga. La palabra viene de la utilización
del rojo minio en la rotulación de las iniciales del manuscrito.
 Óleo: técnica que consiste en disolver los colores en un aglutinante de tipo oleoso
(aceite de linaza, nuez, almendra o avellana; aceites animales), añadiendo aguarrás para
que seque mejor.
 Pastel: el pastel es un lápiz de pigmento de diversos colores minerales, con aglutinantes
(caolín, yeso, goma arábiga, látex de higo, cola de pescado, azúcar candi, etc.), amasado
con cera y jabón de Marsella y cortado en forma de barritas. El color se debe extender
con un “difumino” –cilindro de piel o papel que se usa para difuminar los trazos de color,
los contornos, etc.–, lo que le da un aspecto suave y aterciopelado, ideal para retratos.
Sin embargo, es poco persistente, por lo que necesita de algún fijador (agua, y cola o
leche). Surgió en Francia en el siglo XVI.
 Temple: pintura realizada con colores diluidos en agua temperada o engrosada con
aglutinantes con base de cola (yema de huevo, caseína, cola de higuera, cerezo o
ciruelo). Se utiliza sobre tabla o muro y, a diferencia del fresco, puede retocarse en
seco.64
 Técnicas mixtas:
o Collage: técnica consistente en aplicar sobre una superficie diversos materiales
(papel, tela, chapa, periódicos, fotografías, etc.), elaborados de forma diversa
(rotos, cortados, rasgados), de tal forma que compongan una composición de
signo artístico, bien de forma individual o mezclados con otras técnicas
pictóricas.
o Décollage designa a la técnica opuesta al collage; en lugar de construir una
imagen a partir de la suma de otras imágenes o partes de ellas, aquella es creada
cortando, rasgando o eliminando de cualquier otra forma partes de la imagen
original.
o Dripping: técnica proveniente del action painting, consiste en chorrear
(dripping = ‘chorreando’) la pintura sobre el lienzo, que mediante el movimiento
del artista sobre la tela adquiere diferentes formas y espesores.
o frottage: técnica ideada por Max Ernst en 1925, consiste en frotar un lápiz sobre
una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y
textura de ese objeto. Se puede hacer también con lápices de colores, o pintar
sobre el primer esbozo.
o Grattage: deriva del frottage, elaborando la imagen como un esgrafiado,
esparciendo el color en apliques densos, que después se rascan con espátula o
con redes metálicas de diversas texturas.

Escultura
Según el material, se puede trabajar en tres sistemas: “aditivo”, modelando y añadiendo
materia, generalmente en materias blandas (cera, plastilina, barro); “sustractivo”,
eliminando materia hasta descubrir la figura, generalmente en materiales duros (piedra,
mármol, madera, bronce, hierro); y “mixto”, añadiendo y quitando. También se puede
hacer por fundición, a través de un molde. Hecha la escultura, se puede dejar al natural o
policromarla, con colorantes vegetales o minerales o en encausto, al temple o al óleo, en
dorado o estofado (imitación de oro).

 Escultura en marfil: proveniente de colmillos de diversos animales (elefante,


hipopótamo, morsa, jabalí africano), el marfil es un material empleado en escultura y
orfebrería. Es fácil de tallar, aunque tiene el impedimento de su escasa longitud y su
curvatura. Se trabaja con escoplos y taladros. En combinación con el oro, produce la
llamada técnica crisoelefantina.
 Escultura en metal: se realiza con cobre, bronce, oro o plata, trabajado directamente
con martillo y cincel, generalmente en láminas de metal sobre placas de madera. El
metal se vuelve rígido al ir golpeándolo, por lo que hay que ir calentándolo para seguir
trabajando, proceso conocido como “recocido”. También se puede trabajar en
“repujado”, practicando el bajorrelieve con martillo y punzón. Otra técnica es a la “cera
perdida”, sobre un modelo de arcilla o yeso, sobre el que se aplica una aleación de
bronce o latón.
 Escultura en piedra: es una de las más frecuentes, realizada por sustracción.
Generalmente se emplean piedras como la caliza, el mármol, el basalto, el granito, el
pórfido, el alabastro, etc. Se trabaja con taladro, escoplo, martillo y cincel.
 Talla: la talla en madera es una de las técnicas escultóricas más antiguas, fácil de
ejecutar y de múltiples cualidades plásticas. Su carácter irregular le da un aire expresivo,
inacabado, que puede ser ideal para determinados estilos artísticos pero que es
rechazado por otros de corte más clásico y perfeccionista. Una vez realizada la talla, se
puede policromar, aplicarle diversos tratamientos con ceras o lacas, láminas metálicas,
tejidos o incrustaciones de piedras preciosas u otros elementos.

Grabado: El velo de Verónica (1513), de Alberto Durero.


Mosaico: mosaico bizantino del siglo V (Estambul).

Vidriera: Moisés en el monte Sinaí y Moisés ante el faraón (siglo XIII), Catedral de Colonia,
Alemania.

Cerámica: fuente de la Dinastía ming (siglos XIV-XV).

Orfebrería: collar de oro micénico, siglo XII a. C.

Grabado

 Calcografía: grabado sobre cobre realizado en hueco, en diversas técnicas:


o Aguafuerte: técnica de grabado consistente en tratar las partes de la plancha de
metal no protegidas por un barniz con “agua fuerte” (ácido nítrico diluido en
agua).
o Aguatinta: técnica proveniente de una plancha de metal cubierta con resina,
que una vez calentada se adhiere a la superficie de la plancha, dibujando
posteriormente sobre esta superficie con un tipo de tinta especial, llamada
aguatinta. Proveniente del aguafuerte, produce efectos parecidos a la acuarela.
Surgió en el siglo XVIII.
o Grabado a buril: se realiza sobre plancha de cobre, con un buril, instrumento
formado por un mango redondo y una barra de acero, de sección cuadrada
tallada en forma de rombo. Con esta herramienta se perfila el dibujo, rellenando
los surcos con tinta.
o Grabado a punta seca: en esta técnica la plancha se trabaja directamente con
una punta de acero, diamante o rubí, sin recurrir a barnices ni ácidos,
obteniendo unas líneas ásperas llamadas “rebabas”, diferentes según la presión
y el ángulo de incisión. A diferencia del buril, no corta el metal, sino que lo araña.
o Grabado a media tinta (mezzotinto): también llamado grabado en negro o al
humo, se trabaja la plancha con un rascador de varias puntas (rocker o berceau),
obteniendo un graneado uniforme por entrecruzamiento de líneas,
distinguiendo así tonos claros y oscuros.
 Linograbado: técnica de grabado en relieve similar a la xilografía, pero utilizando linóleo
en vez de madera.
 Litografía: es un grabado sobre piedra caliza, tratando la superficie con un lápiz de
materia grasa para delimitar el dibujo y realizando el grabado según dos
procedimientos: bañando con ácido, para corroer la parte no engrasada y dejar el dibujo
en relieve; o aplicando dos clases de tinta acuosa y grasa, fijándose la primera en el
fondo y cubriendo la segunda las líneas dibujadas a lápiz. Fue inventado por Aloys
Senefelder en 1778.
 Serigrafía: técnica por la cual se obtienen impresiones filtrando los colores por una
trama de seda –o, actualmente, nailon–, recubriendo con cola las partes que no deben
filtrarse para impermeabilizarlas. Fue inventado en China.
 Xilografía: grabado en madera (generalmente cerezo o boj), realizado sobre un boceto
calcado sobre la plancha de madera y tallado con cuchillo, gubia, formón o buril,
vaciando de madera los blancos y dejando en relieve los negros; a continuación, se
entinta con un rodillo y se estampa, bien a mano o bien con el tórculo. Fue muy utilizado
en la Edad Media, sobre todo en Alemania.66

Restauración
Artículo principal: Restauración (arte)

El Juicio Final de Miguel Ángel antes de la restauración.


El Juicio Final durante la restauración.

El Juicio Final tras la restauración.

La restauración de obras de arte es una actividad que tiene por objeto la reparación o
actuación preventiva de cualquier obra que, debido a su antigüedad o estado de
conservación, sea susceptible de ser intervenida para preservar su integridad física, así
como sus valores artísticos, respetando al máximo la esencia original de la obra.71

La restauración debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de


arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificación artística o una falsificación
histórica, y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de arte a través del tiempo.

ACTIVIDAD.

1.- Realizar un afiche con obras restauradas en diferentes épocas

espacio

ACTIVIDAD.

¿Qué ideas le transmite el arte antiguo?

¿Cómo explicar la relación entre las diferentes expresiones culturales y artisticas?


¿Por qué el arte es un medio de expresión entre las diferentes personas?

¿Cómo expresamos a través de las imágenes?


LA PRODUCCIÓN ARTISTICA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.


ECA.5.3.7. Analizar y valorar producciones artísticas y eventos culturales usando
criterios técnicos y reconociendo las emociones que estos suscitan, y escribir críticas o
comentarios para un periódico escolar, un blog personal o colectivo, una red social, etc.,
adecuando el lenguaje al medio utilizado.

OBJETIVO: Reconocer y valorar producciones artísticas y eventos culturales usando


criterios técnicos y reconociendo las emociones que estos suscitan, y escribir críticas o
comentarios para un periódico escolar, un blog personal o colectivo, una red social, etc.,
adecuando el lenguaje al medio utilizado.

Elementos de la apreciación artística

La apreciación artística se concibe como un proceso en el que están implicados una obra
única y original con ciertos atributos y diferentes tipos de espectadores en busca de
valoraciones, experiencias significativas y sentidos.

Una perspectiva más profunda del fenómeno de la apreciación del arte, nos lleva a
considerar que tanto la obra artística como los espectadores o público, están inmersos en
una cultura que condiciona los modos de expresión y apreciación de las artes.

Integran el conjunto de los elementos de apreciación artística, un espectador


motivado a una apropiación simbólica de la obra. Y por supuesto, la obra: Una forma
de expresión determinada en principio por ciertas reglas o convenciones al servicio de
una intención comunicativa y/o expresiva que el espectador va a construir a partir de
sus conocimientos y sensibilidad.

Un espectador tendrá que atribuir a una obra artística tema y contenidos


expresados con originalidad e imaginación (sustancia). Por su parte, la obra,
estructurada como expresión a partir de ciertos principios que ordenan sus
signos en tiempo y espacio (forma), evidencia el toque personal del artista
(técnica) que le dan un distintivo particular. Utilizamos aquí el término
técnica no sólo para referirnos a la maestría en el manejo de los materiales,
sino a la integración de forma y sustancia en una creación original.

La sustancia es el tema que el artista trata de comunicar; su concepción o su


sueño, los aspectos de la vida que desea subrayar o expresar, las emociones,
sentimientos, estados de ánimo o ideas que quisiera compartir con su público.
El valor artístico de esta sustancia se mide por su originalidad, su verdad, su
cualidad imaginativa y su sinceridad.

La forma se utiliza para proyectar o transmitir estos sentimientos o ideas.


Sólo mediante una forma determinada se podrá proyectar la sustancia. Ésta
puede ser un poema, un cuento, una danza, un drama u obra teatral, o
cualquier tipo de expresión artística.

La forma constituye el producto tangible del artista. La forma incluye


determinadas reglas, fórmulas, pautas, convenciones o esquemas, cualquiera
que sea el término que seleccionemos, la historia ha demostrado muchas veces
que las convenciones de una forma cambian y que las reglas o principios no
deben limitar el arte: aunque cada arte constantemente crea reglas.

La técnica es el tercer elemento, que consiste en ajustar o combinar la


sustancia y la forma. Constituye el método personal del artista para lograr su
fin e implica la selección y el arreglo de sus materiales para conseguir un
efecto determinado. La técnica es además el elemento que distingue la obra de
un artista de otro; a menudo se le llama su estilo o cualidad personal, porque
se trata, en esencia, del auto proyección del artista. Por ejemplo, el cine, el
teatro y la televisión, son muy semejantes en cuanto a su sustancia y su forma,
pero varían muchísimo en su técnica.

El propósito final de todo arte es transmitir las ideas o emociones del artista:
Producir placer estético y ayudarnos a comprender la vida.
Fuente: Wright, Edward A. Para comprender el Teatro Actual.
Tercera reimpresión. Fondo de Cultura Económica. 1995

Experiencia de la apreciación artística


Analizar, interpretar y valorar son las tres operaciones básicas a realizar, si se quiere
tener una experiencia con el arte que no se quede en lo trivial.

Para analizar, es importante observar, escuchar o dado el caso, interactuar con la obra.
Al mismo tiempo, es importante hacer una descripción de los elementos constitutivos
de la obra, desde los más sencillos a los más complejos: sonidos, colores, formas, escenas,
etc.

Al interpretar, se deben considerar las características expresivas de los elementos que


conforman una obra artística en función del tema y sus contenidos.

Valorar una obra conlleva a emitir un juicio, luego de situarla dentro de una genealogía,
un periodo histórico, una tendencia, su género y estilo. La valoración tiene por finalidad
descubrir el grado de originalidad de una obra. El espectador además cuenta con otras
opciones para apropiarse de una obra:

• Identificar y disfrutar la estética de sus elementos configurativos bajo los


principios de armonía, contraste, espacio, composición, y ritmo.

• Percibir los posibles efectos que una obra produce en su sensibilidad,


transformando su gusto, su manera de percibir la realidad, de pensar el arte,
por citar algunos ejemplos.

• Asociar la obra artística a cualquier tipo de conocimientos, experiencias,


vivencias, recuerdos, y a otras obras o expresiones en otros medios, no
necesariamente artísticas. En otras palabras, vinculando a la obra con una historia
íntima, personal, con otra objetiva de referencias entre obras artísticas (artes
plásticas, danza, teatro, música), y de obras artísticas con otras
manifestaciones estéticas (artesanías y diseños).

• El goce de una obra artística, puede provenir de circunstancias y detalles


inesperados, sorpresivos, fuera de todo cálculo o estrategia para abordar la obra.
Detalles de su realización técnica, de su producción, cambios notables entre una
reproducción y la obra original, son sólo algunos ejemplos de las gratas sorpresas
que guarda el arte a quien está dispuesto a dedicarle tiempo y atención.

• Otra manera de intensificar el disfrute de la obra artística, consiste en


formular hipótesis de sentidos, significados y efectos posibles de la obra, y
compartirlas con otras personas, explicándolas y analizándolas. Buscando
diferencias y consensos para validar nuestro juicio estético.

Elementos afines entre las artes


Dentro de la variedad de expresiones artísticas, encontramos elementos que las
emparentan y que pueden identificarse y valorarse en su apreciación. Éstos son la
armonía, el contraste, el espacio, la composición y el ritmo.

Artes
Danza Música Teatro
Plásticas
Armonía Relación Integración Estudio de los Coherencia y
coherente entre equitativa entre el acordes con organización en la
las formas, figuras bailarín, la miras a su forma de escenificar
y colores expresión, los integración una historia. El
movimientos principio básico
corporales, la música alude a la sencillez,
y los recursos claridad y unidad de
escenográficos una obra que debe
experimentar el
público.

Contraste Diferencias Comparación entre Diferencias Alude a la tensión


cuantitativas y los matices que que marcan las dramática creada
cualitativas entre afectan el grado de posibilidades por las fuerzas
las formas para rapidez y el grado de sonoras contrapuestas en
crear un drama intensidad con el que una obra que hacen
visual. se ejecutan los avanzar su
movimientos desarrollo
argumental

Composición Relación Combinación de Creación Integración de los


integrada y elementos visuales y formal de una componentes de la
equilibrada entre auditivos dentro de melodía. obra teatral (texto,
las partes y un un espacio dirección, actuación,
conjunto de determinado para vestuario,
formas que lograr coherencia, maquillaje e
integran una efectos sensibles y iluminación) bajo
representación, sentidos una determinada
para lograr unidad determinados para intención o
en la variedad y una obra dancística. inspiración.
variedad en la
unidad.

Ritmo Sucesión Constante que Sucesión de Podemos advertirlo


ordenada de proporciona la acentos fuertes en la cadencia de las
elementos en una principal fuerza de y débiles, para frases de los
composición. movimiento y se anotar ó parlamentos de los
encuentra en el interpretar personajes, y de
tiempo, a través del notas acordes forma general, en
pulso, la duración, la de una una obra, en la
acentuación y la melodía. experiencia de
pausa. El patrón situaciones
rítmico en la danza escénicas, unidades
es construido por la aristotélicas, la
ejecución de música, los sonidos
secuencias de y la utilización del
movimientos de espacio escénico, y
diferentes aún en las pausas y
duraciones, silencios. Es un
intensidades y recurso para romper
pausas. con la monotonía.

A continuación se describe con mayor detalle los principales elementos de


apreciación artística en:
En una obra plástica se pueden encontrar los siguientes aspectos:

• Temáticos. Se refieren al significado establecido de las formas y figuras


que se representan, es decir, la asociación más común que manifiesta el
espectador con lo representado en la obra.

En las obras que se muestran a continuación se plasma un acto común y establecido en


las sociedades: el besarse como expresión de afecto o amor, entonces, de acuerdo a lo
mencionado anteriormente el elemento temático o tema de estas manifestaciones
artísticas es el beso.
Escultura Fotografía Grabado Pintura

El beso Der kuss

El beso V-J day in Times Square


(1897) (El beso) (1907-1908)

(1897) (1945)
Edvard Munch Gustav Klimt

Rodin Alfred Eisenstaedt


Xilografía Óleo y hojas de oro en lienzo

Mármol Plata sobre gelatina


Acervo Municipal de Arte de Österreichische Galerie
Oslo, Noruega Belvedere, Viena, Austria

• Estéticos. Es la sensibilidad que generan las representaciones en el


espectador y se relacionan con las categorías estéticas: la belleza y la fealdad;
lo trágico y lo cómico; lo sublime (o lo grandioso) y lo trivial; y, lo típico y lo
nuevo.
Las categorías estéticas se han utilizado para estudiar y clasificar los parámetros en las representaciones
artísticas pero sus características y su apreciación son tan relativas como lo es la percepción de cada uno
de los seres humanos, así que mientras alguien considera alguna obra como “fea”, para otra puede ser
“hermosa”, depende de los parámetros culturales que cada quien posea. A continuación vemos ejemplos
en obras plásticas.

Lo trágico (o lo dramático) y lo
La belleza y la fealdad
cómico
Venus de Arlés Cloto Tragedia Calaveras:

(Siglo I a.C.) (1897) (1930) Concierto Sinfónico

Autor desconocido Camille Claudel Leopoldo Méndez (1943)

Mármol de Himeto Arcilla Grabado, madera de Xilografía


hilo
Museo de Louvre, París Museo de Louvre, París José Guadalupe Posada
Fondo Díaz de León.

Lo sublime (o lo grandioso) y lo trivial


Pescando en la Laguna de Pjulaga durante Hénri Cartier-Bresson ()

la Ceremonia Kuarup del grupo Waura, Plata sobre gelatina

Alto Xingu Basin, Mato Grosso,

Brasil (2005)

Sebastião Salgado

Plata sobre gelatina

Galería Peter Fettermann, San Francisco

Lo típico y lo nuevo

Autorretrato
Autorretrato 2
(1901)
(1971)
Pablo Picasso
Francis Bacon
Óleo sobre lienzo, 81x60cm
Centro Pompidou, París
Museo Picasso, París
• Artísticos o plásticos. Se refieren a las semejanzas o diferencias en los estilos y
tendencias del lenguaje artístico que se estén presentando en la obra, esto es, si es
renacentista o cubista, impresionista o minimalista, etcétera.

Para diferenciar los cambios que se van dando en el lenguaje artístico de las artes plásticas
que se imparten en la Escuela Nacional Preparatoria, es necesario conocer elementos de
análisis específicos y propios de la Escultura, la Fotografía, el Grabado y la Pintura.

Los elementos artísticos o plásticos para valorar en la Escultura son: el punto, la línea,
el plano, el espacio, el color y la composición. (Para conocerlos en detalle consulta el
libro Expresión y Apreciación Artísticas de Juan Acha.)

En la Fotografía hay que apreciar elementos como el encuadre, el centro de atención,


la iluminación, el punto de vista, la profundidad, la forma, la textura, el color, el
ritmo, la dirección y la composición. (Para conocerlos en detalle consulta el libro
Fotografía Básica de John Hedgecoe.)

Como hemos visto hay ciertos elementos artísticos en común para observar en una obra
plástica, y el Grabado y la Pintura no son ajenos estas afinidades por lo que entre los
elementos a considerar en estas artes tenemos el punto, la línea, el plano, el volumen,
el color, las formas, las figuras, la totalidad o composición, el ritmo, la simetría, la
proporción, la oposición y la dirección. (Para conocerlos en detalle consulta el libro
Expresión y Apreciación Artísticas de Juan Acha.)

4.2 Elementos de apreciación artística en la danza

Cuando asistimos a una función de danza, ya se sea en un escenario teatral o en un espacio


abierto, debemos observar ciertos elementos que nos darán la pauta para comprender lo
que estamos presenciando; es decir, el sentido, significado y tipo de danza del que se trata.

Esta observación consciente nos permite apreciar la danza estéticamente y, por tanto, nos
habilita para dar un testimonio u opinión razonada y crítica sobre lo que vimos,
entendimos y sentimos respecto al montaje coreográfico u expresión dancística.

Debemos poner especial atención en los elementos de la producción escénica, los cuales
son:
Coreografía: La coreografía es una composición plástica hecha a través del
movimiento; puede ser narrativa, es decir, que cuente una historia en la que identifiques
claramente personajes y escenas (por ejemplo, el Lago de los Cisnes) o abstracta,
simplemente basada en el diseño y desarrollo de los elementos de la danza, en este tipo
de composiciones no hay una historia, lo importante es el diseño del movimiento y de los
cuerpos en el espacio y muchas veces también el virtuosismo técnico de los bailarines.

Escenografía: Son las decoraciones teatrales y sugieren al espectador el lugar de la


acción. Es también un conjunto de elementos tridimensionales que se añaden a un espacio
para reproducir un ambiente o crear un clima, puede ser una representación realista o una
interpretación abstracta.

Utilería: Son objetos o accesorios de menor tamaño que apoyan al bailarín en su


interpretación como sonajas, máscaras etc.

Vestuario: Debe ir siempre relacionado con el estilo y carácter de la danza.

Maquillaje: Es una fuente de expresión escénica y define los rasgos faciales de los
bailarines. En algunos casos, cuando la danza se basa en un argumento, se deben realizar
ciertas caracterizaciones.

Iluminación: La iluminación es un factor importante porque nos ofrece una mayor


visibilidad tanto del escenario como de los bailarines. El uso creativo de la luz permite
crear cambios de ambiente e influye en las sensaciones del espectador, mediante
ambientes cálidos ó fríos, elaborados a partir del uso adecuado de las luces. La
iluminación en la danza, permite que los cuerpos de los bailarines se aprecien en tres
dimensiones.

Elementos de la música, en primer lugar encontraríamos los elementos de la música


ritmo, melodía y armonía no como elementos estructurantes, sino como lenguaje musical,
ya que son también elementos de composición musical que el compositor combina a su
gusto. Por consiguiente, el ritmo puede no limitarse a ser parte integrante de la melodía y
manifestarse solo, en fragmentos exclusivamente rítmicos o música que se construye sólo
con elementos rítmicos, pensemos por ejemplo en algunas piezas de música africana que
se desarrollan a través de percusiones. La melodía puede ser presentada desprovista de
todo acompañamiento. La armonía, no menos que el ritmo y la melodía, puede ser
protagonista principal, momentánea o continuadamente creando atmósferas sonoras.

Algunos otros elementos que se pueden considerar en un acercamiento inicial son:


Fraseo. Es la ejecución del conjunto de frases en una composición musical. La frase
podríamos compararla con las oraciones en el lenguaje hablado que expresan una idea
completa para darle claridad al discurso musical.

Textura. Si fuera posible tomar una relativamente rápida sucesión de fotografías


instantáneas de la conformación vertical de un pasaje musical, podría obtenerse la
estructura básica de su textura musical. Se revelaría entonces:

a) la textura de una melodía con acompañamiento


b) una textura monofónica o de una sola melodía
c) la textura homofónica, en que las líneas melódicas se mueven con el mismo
ritmo.
d) textura polifónica, varias líneas melódicas que se desarrollan al mismo tiempo
a lo largo de una pieza musical.

Dinámica. Aspecto de la expresión musical relativo a la variación del volumen del


sonido. La música no se desarrolla de manera plana en cuanto a intensidad del sonido, y
los contrastes súbitos o graduales se convierten e una herramienta expresiva que nos
conduce a través de las secciones, secundarias, principales o climáticas. Por otra parte, en
muchas piezas musicales, el uso del contraste en el volumen del sonido es un elemento
de interpretación fundamental.

Modelo de análisis

Esta propuesta de análisis de la obra musical, está constituido por dos aspectos
fundamentales: Un acercamiento a los elementos que rodean la obra de arte, y otro basado
en una formación musical más profunda por parte del escucha. Si hablamos de
comunicación es importante entender que la música no está subordinada al texto que
pudiera tener, y que en el caso de ser una pieza meramente instrumental no tiene un único
significado, sino diferentes dependiendo de cada escucha, en un contexto específico. Por
tal motivo, el siguiente modelo pensado desde la Teoría de la recepción es una opción
viable para tener un acercamiento un tanto más completo a la obra de arte.

Esquema metodológico del análisis de la obra musical

Este esquema incorpora algunas de las aportaciones más relevantes que el doctor Manuel
Pérez Lozano hace en su metodología del análisis de las obras de arte. Estas aportaciones
se incorporan en el apartado del análisis histórico-estético. Además de ello una obra
musical requiere el consiguiente análisis técnico de los elementos antes desarrollados. Por
tanto un posible esquema podría ser el siguiente:

a) Análisis histórico-estético

1. Delimitación contextual: Recurriendo a los datos históricos disponibles


sobre la obra que vamos a analizar, delimitar su autoría, datación, destino,
funciones y exigencias del o los destinatarios primarios.

2. Expectativas previas: Valoración que el género y la temática de la obra


tienen para los destinatarios conforme a los gustos estéticos vigentes en su
horizonte histórico. Relación del horizonte de la obra con el horizonte social.

3. Interpretación contextual de la obra: Considerando el género al que


pertenece la composición y el contexto en que la obra cumplía su función,
especificar los posibles sentidos para los diversos tipos de “escuchas”
conforme a los gustos imperantes.

4. Historia de la recepción de esa obra: Cuando la existencia de documentos


lo permita, análisis de la recepción posterior de la obra y de los diversos
cambios de sentido que ha ido adoptando, o variaciones de las versiones
posteriores que denotan la permanencia o pérdida del significado original.

b) Análisis técnico-musical

Consiste en analizar la composición de los elementos técnicos de una obra


musical, como son la estructura o características particulares.

Elementos de apreciación artística en el teatro

La experiencia estética permite apreciar al arte teatral de una manera más profunda, al mismo
tiempo que afina la sensibilidad del espectador.
Cuando asistimos a una función de teatro, podemos observar el trabajo de muchas personas que
confluyen en el hecho artístico.
Las siguientes definiciones te harán comprender mejor la dinámica de esta actividad, por lo que te
pedimos que recuerdes poner mucha atención en las diferencias entre un concepto y otro.
Obra teatral, la obra escrita para ser representada según Aristóteles, es una imitación de
personajes en acción.

Director, persona responsable de la puesta en escena de un drama, generalmente sólo desde el


punto de vista artístico y técnico, en oposición al aspecto administrativo y económico.

Espectáculo, del latín spectaculum, derivado de spectore: mirar. Representación de obras


teatrales, cinematográficas o de otras artes, más genéricamente manifestación, exhibición artística ,
o no, que se desarrolla ante un público.

Armonía, coherencia y organización en la forma de escenificar una historia. El principio clásico


alude a los principios de sencillez, claridad y unidad de una obra que debe experimentar el público.

Contraste, alude a la tensión dramática creada por las fuerzas contrapuestas en una obra que
hacen avanzar el desarrollo argumental.

Espacio, puede pensarse de dos maneras. Una se refiere al escenario como lugar de la
representación, destinado al montaje escenográfico y al desplazamiento de los actores. Otra lo hace
sinónimo del tiempo en el que transcurren las escenas y los actos.

Composición, integración de los componentes de la obra teatral bajo una Dirección escénica:
texto, actuación, escenografía, vestuario, maquillaje e iluminación, bajo una determinada intención,
estilo o propuesta.

Ritmo, podemos advertirlo en la cadencia de las frases de los parlamentos y en el despliegue de


las acciones de los personajes en una obra dramática.

Actividad.
Guernica – quizás la obra más conocida del artista, esta pintura evoca los bombardeos sobre la
ciudad de Guernica en la Guerra Civil Española. Se pueden apreciar detalles desgarradores como
hombres y niños muriendo, actualmente la pieza está expuesta en el Museo Reina Sofía en
Madrid.

1.- De la obra presentada de Picasso realizar una valoración de las producciones artísticas
usando criterios técnicos y reconociendo las emociones que estos suscitan, y escribir
críticas o comentarios para un periódico escolar.

2.- Realizar un blog sobre una obra de un artista de su preferencia y desarollar una critica
de su obra siguiendo los criterios técnicos, reconociendo las emociones que estos suscitan.

3.- Utilizando el Facebook como medio de difusión de una red social desarrollar un
comentario sobre la obra de un artista ecuatoriano de la actualidad siguiendo los criterios
técnicos
UNIDAD VI LA TECNOLOGIA EN ELE ARTE.

Artistas contemporáneos Patrimonio artístico Espacios y escenarios dedicados al Arte.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:


ECA.5.3.1. Investigar, analizar y comparar los recursos usados por artistas
compositores, coreógrafos, dramaturgos, etc. para comunicar determinadas ideas,
temas o conceptos (la naturaleza, eventos históricos, problemáticas sociales,
optimismo, pesimismo, etc.) y para despertar emociones o sentimientos (alegría,
tristeza, tensión, ira, etc.) en los oyentes o espectadores, y crear presentaciones
multimedia que ilustren cómo se consigue el efecto deseado en cada forma de expresión
artística.

OBJETIVO. – Reconocer sobre los recursos usados por artistas compositores,


coreógrafos, dramaturgos, etc. para comunicar determinadas ideas, temas o conceptos

¿Qué camino recorre una obra desde que es creada por el artista hasta que
es disfrutada por el público? ¿Cómo llega a ser programada en las emisoras
de radio la música creada por los compositores? ¿De qué manera aparece el
cuento de un escritor en forma impresa, en las librerías y en las bibliotecas
públicas? Cuando se reproduce una fotografía en carteles y revistas, ¿cómo
se paga al fotógrafo?

¿Cómo cosechamos nosotros, los consumidores, los frutos de toda esa


actividad creativa? O lo que es igualmente importante, ¿cómo logran vivir de
los frutos de su trabajo los compositores, los artistas, los escritores
y otros creadores?

Se trata de un sistema que funciona en muchos países del mundo y que se


está extendiendo a muchos más.

Este sistema desempeña una función importante en el desarrollo cultural y en


la difusión de la cultura, poniendo las obras de los artistas, los autores y
demás creadores a disposición del público a gran escala. Asimismo,
desempeña una función importante en el desarrollo económico: el sistema de
gestión colectiva no sólo contribuye a que los creadores puedan vivir de los
frutos de su labor, sino que también enriquece y fortalece las industrias
culturales.

Autores y artistas de numerosos ámbitos cuentan con organizaciones


profesionales establecidas denominadas por lo general organizaciones de
gestión colectiva para administrar el derecho de autor, facilitar su liquidación
y asegurarse de obtener una retribución económica por su producción
creativa.
 Las grabaciones musicales y sonoras
 Las obras literarias y las publicaciones
 La industria cinematográfica y la televisión
 Las artes gráficas y la fotografía
 El teatro y las obras dramáticas

LOS CREADORES Y SU OBRA

Una manera de entender el valor del derecho de autor consiste en examinarlo


desde la perspectiva del autor o creador. Estas personas dedican sus vidas
a la creación y a la difusión del arte, los conocimientos y la cultura, escribiendo
novelas, pintando, componiendo música o realizando películas. Se trata de
personas de talento que tienen algo que decir mediante la expresión de sus
ideas, la cual, protegida por el derecho de autor, contribuye de muchas
maneras al bienestar de la sociedad.

LAS COMPOSICIONES MUSICALES, LAS INTERPRETACIONES O


EJECUCIONES Y LAS GRABACIONES SONORAS

La música tal vez sea la expresión creativa más universal, accesible y


extendida de todas las protegidas por derecho de autor, pues es utilizada en
numerosos medios, como las películas, los vídeos y las obras teatrales, e
interpretada o ejecutada en la radio y en la televisión. Asimismo, se transmite
en grabaciones digitales por medio de Internet y suena en todos los lugares:
restaurantes, clubes nocturnos y centros comerciales.

Todos los países poseen alguna forma de música local. La música en sí es


creada por los compositores y las letras de las canciones, por los letristas.
Los editores de música llevan las composiciones al mercado, por ejemplo, en
forma de partituras, y junto con los creadores mencionados anteriormente son
los titulares del derecho de autor sobre obras musicales.

Los cantantes y músicos, en calidad de artistas intérpretes o ejecutantes,


poseen derechos basados en la legislación de derecho de autor y derechos
conexos.

Los productores de fonogramas efectúan inversiones para poner la música a


disposición del público en forma de grabaciones y mediante la distribución en
línea.

LA GESTIÓN COLECTIVA DE LAS OBRAS MUSICALES

Teniendo en cuenta los innumerables lugares en los que puede escucharse


música, tanto a escala nacional como internacional, en la mayoría de los
casos es imposible conceder licencias individuales para el uso de obras
musicales. Por este motivo los creadores y editores de música han
establecido organizaciones de gestión colectiva en más de 100 países de
todas las regiones del mundo.

LAS OBRAS MUSICALES Y LAS GRABACIONES SONORAS


Para producir grabaciones sonoras es necesario contar con la autorización
de los titulares de los derechos.
Como se trata de la gestión de los denominados derechos de reproducción
mecánica sobre las obras musicales (por ejemplo, la grabación, la fabricación
y la distribución), con frecuencia las organizaciones llevan el nombre de
sociedades de derechos de reproducción mecánica

En algunos países las mismas sociedades administran tanto los derechos de


interpretación o ejecución como los derechos de reproducción mecánica; en
otros países, existen organizaciones distintas para cada uno de esos ámbitos.

LA GESTIÓN COLECTIVA DE LAS INTERPRETACIONES O EJECUCIONES Y


LOS FONOGRAMAS
Cuando la música grabada previamente se difunde públicamente en la radio
y en la televisión, los artistas intérpretes o ejecutantes y los productores de
grabaciones musicales tienen derecho a recibir una remuneración. En
muchos países, se aplican los mismos derechos a la reproducción de
fonogramas en discotecas y otros lugares públicos.

LAS BIBLIOTECAS: FUENTE DE DIVULGACIÓN DE LAS OBRAS LITERARIAS

La difusión de conocimientos por conducto de los libros ha sido un hecho


decisivo en nuestra civilización. Las bibliotecas desempeñan una función
primordial en esa cadena. El buen funcionamiento de las bibliotecas es
fundamental para los creadores y editores, en el sentido de la posibilidad que
ofrecen de poner a disposición del público sus libros

“Las bibliotecas son sumamente importantes en tanto que espacios de expresión cultural”,
afirma el escritor neerlandés René Appel, añadiendo:

“En ellas hay libros por todas partes para que todo el mundo pueda verlos, elegir lo que desean
y leerlos. Las tasas que se recaudan en concepto de derechos de préstamo son un aliciente en
los días más difíciles; y también puedo así saber cuántas veces se prestan mis libros.

LA FOTOCOPIA: UTILIZACIÓN MASIVA DE OBRAS IMPRESAS

La realización de fotocopias es hoy práctica corriente en todo el mundo y


representa la utilización de una gran cantidad de material impreso. Pero si la
realización de fotocopias no es objeto de remuneración y se lleva a cabo sin
autorización de los autores y editores, constituiría una amenaza para todos
los que trabajan en el sector de la impresión y la edición.

Tomemos por ejemplo casos tan normales como fotocopiar los textos de
cursos de las universidades y artículos de periódicos, publicaciones técnicas
y otro material utilizado con fines de investigación e información en el sector
privado. ¿Cómo obtener autorización de los titulares de esas obras y velar
por que sean a la vez remunerados?
COMPAÑÍAS DE TELEVISIÓN

La televisión desempeña una función primordial en la difusión de obras


audiovisuales a grandes audiencias. Los organismos de radiodifusión
producen un gran número de programas y también adquieren derechos para
difundir películas y otras producciones independientes en sus cadenas.

ARTISTAS Y FOTÓGRAFOS
En la esfera de las artes gráficas trabajan creadores de todas las ramas
artísticas, entre otros, pintores, escultores, grafistas, ilustradores y fotógrafos.
Las obras de todos esos artistas son susceptibles de protección por derecho
de autor. Los artistas y fotógrafos suelen vender sus obras en el marco de
contratos individuales. Por ejemplo, los pintores, que venden sus cuadros a
coleccionistas y los fotógrafos, que ceden el derecho a publicar su fotografía
en un libro mediante un contrato de licencia.

OBRAS DRAMÁTICAS

Las obras dramáticas, como las obras teatrales, los musicales, los ballets y
las óperas se caracterizan por el gran número de artistas que intervienen en
ellas, a saber: dramaturgos y guionistas, directores y coreógrafos,
escenógrafos, actores y cantantes. Todos esos artistas tienen derecho a una
u otra forma de remuneración sobre la base del derecho
de autor.

La importancia del dramaturgo y los recursos

"Aunque desde una visión posmoderna se lo pueda desmentir, el


teatro clásicamente tiene tres elementos: uno es el actor, otro es el
público, y por último está el autor, el dramaturgo", afirma Fossati.

"Yo me inclino por las obras escritas y no por las de creación


colectiva, porque el dramaturgo maneja un concepto de la poesía,
de cómo se expresan las ideas. La creación colectiva expresa
razones más inmediatas, cosas coyunturales, a veces desde la
"Cuarteto", obra de
política o desde lo social. Los dramaturgos, si son buenos,
Eduardo Rovner que
generalmente expresan cuestiones sobre los grandes mitos de la
hizo que Omar
humanidad, como el amor, la muerte, los celos, que nos van a
Fossati volviera al
acompañar hasta el fin de la historia".
teatro con
Purogrupo.
"Esta estructura compatibilizaba conmigo, andábamos bien. Pero
hay una cuarta pata escondida, la producción, que es el facilitador de la tarea artística. Y
cuando esto falta, toda la tarea artística queda supeditada a ese otro trabajo, y
evidentemente uno no podía rendir en lo artístico. Y yo dije: hasta que esto no se
arregle, yo no vuelvo a hacer teatro. Evidentemente no se arregló, sino que se desarregló
aún más".

"Existe una vertiente del 'teatro pobre', que plantea una concepción más modesta, menos
espectacular; pero yo entré ahí en una contradicción con el aparatito bastante siniestro
de la televisión. Yo siempre digo que la televisión es malísima, pero acostumbró a la
gente a ver bien, a que el actor esté iluminado, a que haya veracidad, etc.".

"Se pueden hacer experiencias que resulten de propuestas determinadas, pero no se


puede trabajar permanentemente sin el recurso técnico. Un cuadro puede ser magnífico,
pero si está mal iluminado, no lo ves. La luz y el sonido hay que considerarlos como dos
personajes que intervienen en la puesta".

Coreógrafo es el creador de la composición del baile, tanto para la danza como para otros
espectáculos como el patinaje, la gimnasia rítmica, etc. Compone estructuras de
movimientos trabajando con el cuerpo, espacio y tiempo, respaldado en su experiencia y
persiguiendo un objetivo escénico. El término deriva de las palabras del griego antiguo
κορεια (koreia, danza) y γραφια (grafia, escritura). De la primera de estas palabras deriva
también coro, desde el momento que el coro de la tragedia y comedia se expresaba
también bailando.

Para llegar a ser buen coreógrafo es necesario haber adquirido una larga experiencia como
bailarín trabajando con maestros y coreógrafos de buen nivel, aunque la capacidad de
componer bailes es una capacidad también innata equiparable a la de un pintor o cualquier
otro artista. En las producciones contemporáneas de danza, el coreógrafo asume a menudo
también la función de director del espectáculo.

Dependiendo del número de integrantes, el uso del espacio, la música o la referencia de


creación, la coreografía puede clasificarse de diversas formas.

Katy Perry interpretando "California Gurls" en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl
XLIX, en Glendale, Arizona, Estados Unidos, el 1 de febrero de 2015.
 Coreografía grupal: ésta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen
por el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, para ser una
coreografía grupal tiene que haber de 2 personas en adelante, o una persona que haga
bailar al público.
 Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y
diversas manifestaciones de la danza.
 Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras
personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir
entre las personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas
atrás, mientras que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
 Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero también dirigida
hacia los bailarines.
 Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre los pueblos rurales en la que
destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los
países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y
entretenerlos.
 Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento histórico o
de gran importancia.
 Coreografía simétrica: en las que los movimientos siguen un equilibrio de simetria
entre dos partes del cuerpo o del espacio.
 Coreografía asimétrica: es aquella en la que sus movimientos se realizan teniendo en
cuenta la simetría para desequilibrarla..
 Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.
 Coreografía individual, es cuando un bailarín/actor/performer se marca un solo.

Para hacer una coreografía se puede plantear de esta manera: se necesita hacer una
planigrafia, consistente en plasmar los movimientos de los artistas en un papel; la
planigrafia normalmente la hace el coreógrafo, ya que con este material puede dirigir a
un grupo grande de personas en el escenario.

Las distintas expresiones artísticas que plasman los distintos artistas en su distintas
plataformas o medios, varían en cuanto a recursos, por ejemplo los compositores utilizan
su imaginación plasmando ideas en letras que pueden terminar expresándose a través de
canciones, poemas, etc.

Por otra parte los coreografos, al estructurar una nueva coreografía, para plasmar alguna
idea, concepto o cuento por medio del baile, la danza.

Los dramaturgo, utilizan su capacidad no solo para escribir si no, para escenificar esos
textos ya que estos textos que componen se expresa en obras teatrales u obras dramáticas.

En conclusión, todos estos artistas expresan por medio de distintos canales sus ideales o
conceptos, para lo cual utilizan su imaginación, su capacidad artística la cual desarrollan,
para poder expresarla de la forma en la que ellos mejor se desenvuelven.
El elemento principal del cual partirá la creación de un montaje coreográfico es el
tema. Primero se escoge un tema principal para luego recrear un escenario (espacio o
lugar) y seguidamente dar movimiento a la coreografía.

Tema:

Es determinante para el producto final coreográfico: puede ser un personaje, una


emoción, una estación del año, un valor humano, o cualquier otra cosa o situación.

Espacio:

Es el lugar concreto donde se desarrolla la acción: una playa, la calle, un pabellón,


polideportivo, una casa, etc. Éste estará determinado por el tema escogido; así si el
personaje fuera un ladrón, el espacio podría ser una casa.

Los elementos del espacio a tener en cuenta son:

Espacio escénico:

Dimensionalidad aprovechable, accesos a escena, exterior o interior, iluminación,


sonoridad, ventilación, tipo de suelo y colocación del público.

Materiales de decorado:

Cortinas laterales, telón de fondo y diferentes utensilios colocados por el grupo (sofás,
mesa, baúl, …).

Vestuario:
Ropas y demás cosas identificativas con el personaje de la representación: pantalón
ancho, camisa de rayas, espada, sombrero, mochila deportiva, guantes, …

Acción:

Es el conjunto de movimientos, de danza y teatro, realizados durante el montaje


coreográfico, y determinados por el tipo de música seleccionada. De esta forma, será
importante hacer un estudio previo del tema musical para poder crear la acción acorde
el mismo, y para ello habrá que tener en cuenta el estilo de música, la velocidad, la letra
musical, los acentos, los efectos de sonido…

Las partes diferenciadas de la acción son:

Introducción:

Es el inicio de la acción, cuando los bailarines empiezan el movimiento y la


interpretación. La música en esta fase es suave; instrumental, percusión o la voz
a capella. Y poco a poco se va ir enriqueciendo para entrar en la fase posterior.

Parte principal:

Es el grueso de la acción, cuando se desarrollan las partes principales de la coreografía.


La música está en el momento de mayor riqueza instrumental.

Enlaces:

Son los momentos de transición entre las partes principales de la coreografía, y pueden
estar definidos por puentes o lagunas musicales. Es la fase adecuada para teatralizar la
acción, dar a conocer al personaje.

Final o desenlace de la acción:

Es el final de la representación, cuando los bailarines retoman el hilo del principio


(introducción) y dan un final concreto. La música suele ser similar a la del inicio.

Actividad.-

1.- Investigar, analizar y comparar los recursos usados por artistas compositores,
coreógrafos, dramaturgos, etc. En diferentes escenas.
PRODUCCIONES CINEMATOGRAFICAS.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:


ECA.5.3.3. Identificar y describir los elementos fundamentales (imagen, tiempo,
movimiento, sonido e iluminación) y las ideas principales, símbolos, personajes y
mensajes de obras teatrales y producciones cinematográficas.

OBJETIVO.- Describir los elementos fundamentales (imagen, tiempo, movimiento,


sonido e iluminación) y las ideas principales, símbolos, personajes y mensajes de obras
teatrales y producciones cinematográficas

Ficha técnica

Antes de ver una película recomendamos averiguar los datos básicos que
conforman la ficha técnica de cualquier film.

¿Por qué es importante?

 Título: es aconsejable acceder a él en idioma original y su traducción al nuestro.


 Trailer: apreciaremos la factura cinematográfica: tipo de imágenes, formato,
género... En la medida de las posibilidades, se intentará que sea en versión
original subtitulada.
 Año, duración y país: contextualizan el tiempo y el espacio. La duración es
fundamental para adecuar la actividad a un formato didáctico concreto.
 Distribuidora: localiza el circuito comercial para adquirir la película.
 Director/a y guionista: aportan con su trabajo la columna vertebral de la película.
Aunque en cada caso se valorará la conveniencia de aportar otros datos
relevantes (fotografía, banda sonora, actores y actrices, producción…).
 Género: enmarca la obra por su estilo y/o temática (ver apartado específico).
Sinopsis: breve resumen que nos anticipa la historia.
 Palmarés: principales reconocimientos del sector cinematográfico. Es un buen
indicador de la respuesta, acogida y visibilidad de la película por parte del público
y de la crítica especializada.
 Crítica: opinión especializada que revela las aportaciones y logros o debilidades
y carencias de la película.

¿Dónde puedes encontrar esta información?

Los datos generales (título, año, distribuidora, género, sinopsis...) se pueden


encontrar en las web oficiales de cada película, así como en bases de datos en
línea, como Internet Movie Data Base (IMDB), o en portales especializados,
como Filmaffinity.

Los tráiler están disponibles en reproductores de vídeo en línea como Youtube,


Vimeo o Dailymotion, además de las web de las distribuidoras.

Revistas especializadas como Fila Siete, Fotogramas, La Butaca, Miradas de


Cine... ofrecen la información más relevante sobre el director/a, guionista,
palmarés y críticas.

02. Dirección
La película es la visión del o la cineasta sobre el mundo a partir de una historia
concreta. Por eso es imprescindible conocer su trayectoria e influencia en la
cultura cinematográfica. De esta manera comprenderemos mejor la intención
última del film.

03. Escenario

Todas las historias se desarrollan en un lugar y en tiempo determinado. En unas


películas más que en otras, el análisis de este contexto (social, político, histórico,
cultural, con especial énfasis en el enfoque de género) es el puente que nos
permite conectar con nuestra propia realidad. Además, en nuestra propuesta, los
Derechos Humanos son el punto de partida del análisis. El escenario pone rostro
a las situaciones concretas de vulneración y ejercicio de los Derechos Humanos.
Éstos no tienen sentido sin una vinculación a personas, historias y escenarios
concretos.

Las imágenes y el sonido


Tras el análisis de qué nos cuenta una película, nos detenemos ahora en el cómo
se nos cuenta. La imagen, iluminación, sonido y montaje final hacen que
percibamos la historia de una manera determinada. Comprender cómo se
construyen es un factor fundamental en el análisis de cualquier película. A la
explicación teórica de cada apartado acompañamos un ejemplo práctico a partir
del análisis técnico de la película ‘Slumdog Millionaire

Para conocer los principales elementos técnicos de una película a la definición


de cada elemento acompañamos un ejemplo de análisis a partir de fotogramas
y escenas seleccionadas de la película ‘Slumdog Millionaire’. A partir de 3
fotogramas nos fijaremos en la composición del plano y la iluminación. Una
secuencia concreta nos permitirá analizar la importancia del sonido en la
construcción de la imagen de ‘Slumdog Millionaire”.

01. Construcción de la imagen

El conjunto de todos los hechos de una narración, sean explícitos o no.

Descripción del fotograma que vamos a analizar

Jamal defeca en una letrina, mientras su hermano Salim le cuida la puerta. De


improviso, llega Amitabh Bachchan, un famoso actor de Bollywood. Todo el
mundo le quiere pedir un autógrafo. Salim atranca la puerta de la letrina e impide
que Jamal vaya a por la firma. Pero Jamal, sin pensarlo demasiado, decide
lanzarse al pozo negro y cubierto de mierda sale corriendo hacia el artista. Será
el primero en conseguir su autógrafo.
El encuadre o plano es la selección de la realidad que se nos ofrece
visualmente. Los distintos tipos de encuadres o planos –más abierto o cerrado,
que nos dará planos general, panorámicos, cortos...- elegidos despierta en quien
lo ve sensaciones, percepciones y emociones diferentes. ¿El encuadre sugiere
encerramiento, libertad, o espacio accesible o cerrado?

Se trata de un encuadre bastante cerrado, que sugiere encerramiento (de hecho,


el personaje está metido en la letrina). Pero la mirada hacia el hueco por donde
se filtra la luz directa nos plantea la oportunidad de salir del agujero; es decir, la
esperanza de salir de la miseria.

El centro de atención visual es aquello sobre lo que se nos dirige la mirada, lo


más relevante frente al resto de la información visual del encuadre. ¿Qué nos
atrae primero, por qué? Lo más brillante, colorido o esquinado. ¿Hay contrastes?

En mitad del encuadre está Jamal, centrado, a poca distancia de la cámara.


Sonríe y mira hacia arriba. Es lo más brillante del plano. Recibe una luz cálida
en la cara.

La profundidad de campo es el espacio entre el primer término y el último que


se enfocan en un mismo encuadre. ¿En cuántos planos visuales se compone la
imagen? ¿A cuáles se les da relevancia? El fondo y el primer término, ¿influyen
en el desarrollo de la escena?
Hay poca profundidad de campo. Sólo hay dos planos visuales: el personaje y
las paredes de la letrina.

El ángulo de cámara responde a la altura a la que se sitúa la cámara con


respecto al personaje: ¿Desde qué punto de vista se enfoca al personaje? De
arriba a abajo (picado), de abajo a arriba (contrapicado) o neutral. ¿Qué efecto
consigue?

La cantidad de información visual de un plano se llama densidad de información:


¿Cuánta información visual se acumula en el campo? Con detalle o dispersión.
Teniendo en cuenta el entorno. Cómo está organizada en el espacio, ¿sugiere
inestabilidad, tensión, armonía...?

Posición de los personajes en el plano: superior, inferior, margen, centro...

Posición de los personajes respecto a la cámara: cercana, lejana o normal.

Espacio entre los personajes: distancia social, personal, íntima...

Movimientos de cámara dentro de la escena que sugieren distintas


percepciones y actitudes:

 La cámara acompaña al personaje: suscita empatía.


 Sustituye al personaje (cámara subjetiva): identificación total.
 Hace un barrido visual por todo el escenario, que aporta información privilegiada.

Jamal está enfocado desde un punto de vista “neutral”. La cámara está situada
a la altura de los ojos de la persona espectadora. Así logra una identificación
total con él. Parece que estamos encerrados con el personaje, que nos ponemos
en su piel. Esta manera neutral de tratar al protagonista (recurrente en toda la
parte de la infancia de los niños y niñas, en la que la cámara está situada a la
altura de sus ojos) dignifica a Jamal. Hubiera sido más fácil crear un picado
dramático que reforzara la inferioridad y desvalimiento, o un contrapicado que
marcara la inaccesibilidad de su objetivo. Sin embargo, se ha optado por la
neutralidad. Jamal es perfilado como un personaje con dignidad. Es un personaje
construido sobre la esperanza, que lucha por su objetivo sin caer en la pena o
en la compasión.

Como conclusión y según los elementos anteriores, la construcción de la imagen


lograda en este fotograma resume uno de los mensajes fundamentales de la
película. ‘Slumdog Millionaire’ dota a sus protagonistas de una gran dignidad. A
pesar de la miseria en la que viven, se reconstruyen sobre la fuerza y la
esperanza de superar la realidad que les ha tocado vivir.

02. La iluminación

Descripción del fotograma que vamos a analizar

Jamal y Salim, todavía niños, viajan como polizones en un tren. Sobreviven


malvendiendo todo tipo de artículos y robando comida.
Jamal en el plató del concurso '¿Quién quiere ser millonario?' Cada respuesta
nos conducirá a un viaje en el tiempo por su infancia y adolescencia.

La iluminación principal: ¿Cómo es? Luminosa, brillante (clave alta); sombría


y oscura (clave baja); con alguna combinación; con contrastes lumínicos.
La ambientación conseguida: ¿Resulta natural, artificial? ¿Se adecúa a lo que
se cuenta?

Respecto al color de las imágenes: ¿Cuál predomina, qué evoca, es luminoso,


qué simbología tiene?

En términos generales, podemos hablar de un continuo contraste de color entre


las escenas y dentro del mismo plano, esencialmente azul/amarillo-naranja.

Como se analiza en Cameraman (1): “los colores cálidos, especialmente el color


amarillo, son omnipresentes en la vida infantil de Jamal. Contrastan
cromáticamente con las secuencias del concurso televisivo (de la gama de los
azules) de manera constante a lo largo de la película”. Efectivamente, en la
infancia de Jamal, la iluminación principal es una luz cálida, con textura, en la
que se juega con los rayos del sol y sus reflejos, que se lanzan directamente a
la lente (flare). La ambientación obtenida es natural, que no realista, ya que esa
situación tremendamente dramática está narrada en clave de humor.

Los contrastes cromáticos entre estos dos espacios y tiempos –la infancia y el
plató del concurso- nos trasladan a la ambivalencia entre ficción y realidad que
plantea la película. Ese juego entre los dos escenarios (la ficción y la realidad)
se plantea, por una parte, mediante el programa de televisión, donde la luz, el
formato y los movimientos de cámara, son televisivos. Cuando Jamal sale del
plató, entra en la realidad. La vida de Jamal es real (luz, color, olores, ritmo...).
Esta ambivalencia la relacionamos, por otro lado, con esa mezcla de contrastes
y de realidades que es la India.

03. El sonido

Descripción del fotograma que vamos a analizar

Jamal y Salim niños juegan a béisbol en las pistas de aterrizaje de un aeropuerto


indio. La policía llega para impedir que jueguen. Comienza así una frenética
persecución. Los niños en su huída atraviesan basureros, saltan tejados, se
internan en callejuelas imposibles, se topan con el mafioso que más tarde
marcará sus vidas... hasta que llegan a su casa donde su madre les espera. La
carrera se convierte así en una presentación tanto de los personajes principales,
como del barrio de Jamal y Salim, reflejo de la marginalidad y pobreza de
Bombay.

La banda sonora proporciona una nueva dimensión a la imagen, que por sí sola
no tiene. ¿Cómo se relaciona el sonido con las imágenes? ¿Hay banda sonora
en la escena? ¿Acompaña, realza o se contrapone a la imagen? ¿Hay diferentes
planos sonoros, qué sonidos hay? ¿Existen diálogos? ¿Qué importancia tienen?
¿Qué función cumplen los silencios en la construcción del ambiente?

Si la banda sonora es siempre un elemento fundamental e identitario en la


filmografía de Boyle, ‘Slumdog Millionaire’ lleva a gala este principio. El músico
Allah Rakha Rahman logra una mezcla de ritmos estilo disco de los años 70 con
toques inconfundiblemente hindúes, “un excelso conglomerado de sonoridades
qawwali, sonidos del Hindustán y texturas electrónicas de Occidente” (2). Esta
fusión funciona perfectamente para apoyar la historia y crear ambientes a lo largo
de la película; la tradición y la modernidad para reproducir una vez más la
ambivalencia de la India. Sin olvidar la participación de la rapera de Sri Lanka
M.I.A., que con ‘Paper Planes’ y ‘O... Saya’ logra construir verdaderos videoclips
en dos escenas concretas: el viaje en tren de Jamal y Salim y el baile final.

El montaje es el proceso por el que se ordenan los planos y secuencias de una


película según los criterios del o la directora y el ritmo marcado en el guión. Si
tuviéramos que elegir una palabra que resumiera el proceso sería “cortar”. En
una película se ruedan muchísimos más planos de los que vemos en la película.
Así como en el rodaje se decide qué queda fuera del encuadre, en el montaje se
elige qué fragmento del plano se usa y cuál no. Montar es decidir que se queda
fuera. Esta decisión del editor o editora (en España son las mujeres quienes
ocupan mayoritariamente y con más prestigio esta profesión) es la que hace que
una película nos cuente la historia de una manera y no de otra.

Existen multitud de factores que afectan al montaje. Vamos a detenernos en los


dos principales: el plano y el relato. Si atendemos a la escala y duración del plano
existen dos montajes diferentes:

 Analítico: se utilizan fundamentalmente planos cortos y en general de corta


duración. Se presta más a lo expresivo y psicológico. Se analiza la realidad
estudiándola por partes y el resultado es un ritmo rápido.
 Sintético: los encuadres elegidos contienen planos largos y con profundidad de
campo. Se da una visión más completa de la realidad, sin voluntad de análisis.
Como aparecen más objetos y más hechos, exige planos de más duración para
poder tener bastante tiempo de lectura.

Además y según la totalidad del relato, el montaje puede ser:

 Narrativo o clásico: cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo


saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back) pero siempre
estructurándose con la idea de dotarlas de forma narrativa.
 Expresivo: prima la una interpretación artística o ideológica de la realidad
cinematográfica. La longitud, movimiento, sonido y tono de los planos y la
composición de los encuadres despertará en los espectadores y espectadoras
emociones e ideas diferentes.

Actividad.

Realizar un proyecto con una película de su preferencia e investigar todos los elementos
cinematográficos aprendidos en esta unidad. (imagen, tiempo, movimiento, sonido e
iluminación) y las ideas principales, símbolos, personajes y mensajes de obras teatrales
y producciones cinematográficas.

Bibliografía
- Cueva, Humberto. Antonia de la O. Español I. Ed. trillas. México. D.F. 2008.
Pags. 32-41

- Flores Caballero, Ivonne. Dulce María Luna Torres. Karina Valeria Muro
Villafuerte. Español I. Ed. Santillana. México. 2009. Pa

También podría gustarte