Está en la página 1de 25

Manual de Pensamiento

Arquitectónico Contemporáneo

Yuritzia Diazbarriga Villegas

Daniela Pedroza Ruiz

4to semestre

20050052

3 de marzo de 2022
Índice:

1.1 Vanguardia tendencia y estilo


1.2 Diseño canónico formal, funcional y espacial; maneras de
arribar al proyecto
1.3 Características distintivas del diseño para ser competitivo en el
mercado laboral. El estilo personal del arquitecto
2.1 Origen y evolución del racionalismo
2.2 Origen y evolución del Funcionalismo
2.3 Estilo Internacional y su difusión
2.4 De Stijl, Neoplasticismo holandés
2.5 Le Corbusier y el Purismo Francés
2.6 Neo empirismo nórdico de Alvar Aalto
2.7Archigram y el metabolismo japonés
2.8El movimiento moderno en México (1920-1980)
Vanguardia tendencia y estilo

Vanguardia

Los movimientos de vanguardia son aquellos que en las primeras décadas


del siglo XX rompieron con la tradición cultural y humanística occidental, buscando
nuevas formas de expresión y en consonancia con movimientos sociales, políticos
y culturales que revolucionaron al mundo.

Las vanguardias artísticas se conocen como grupos que tienen un


compromiso político, ideológico o artístico. Sin embargo, aunque se pueda hablar
de vanguardias en un sentido general, se suele denominar “movimientos de
vanguardia” a determinados conjuntos de artistas que se desenvolvieron en la
literatura y las artes plásticas en distintos puntos de Europa a partir de la primera
década de 1900.

Los movimientos de vanguardia buscaban romper con la tradición cultural


de occidente del siglo XIX. Fue el contexto mismo en el que nacieron lo que les dio
su nombre. Vanguardia es una palabra que se empleó en los escenarios militares
franceses para designar la fracción más avanzada de una tropa. Justamente, su
etimología viene de avanguardia que se descompone en avante que significa
"adelante" y guardia que se refiere a la "avanzada de un grupo político, literario,
ideológico o artístico".

De este modo, los movimientos de vanguardia buscaban ponerse por


delante de las prácticas estéticas heredadas del arte burgués que se gestó
durante las distintas décadas de 1800 con los procesos de industrialización y el
avance de los grandes imperios.

Características de los movimientos de vanguardia


Bajo el contexto mencionado anteriormente, durante el siglo XIX se
implementaron los avances de la fotografía como un arte y, puntualmente, en
1895, se dio la invención del cine. Estas dos nuevas formas de representar la
realidad afectaron las bellas artes y las dotaron de una nueva perspectiva para
interpretar el mundo. Esta amalgama de cambios definió unas características
determinadas en los movimientos de vanguardia que podríamos resumir en los
siguientes puntos:

Libertad en la forma de expresar su arte.

 Exploración de nuevas estéticas.


 Carga revolucionaria en su discurso.
 Usos de lo irracional, lo onírico y emocional.

Las vanguardias artísticas del siglo XX son en parte una continuación de


procesos artísticos iniciados en el siglo XIX, como el impresionismo, el realismo y
el naturalismo. Son fuertemente influenciadas e impulsadas también por los
movimientos sociales y revolucionarios, la creciente industrialización y los roces
entre imperios que desembocarán en las dos guerras mundiales. También están
presentes corrientes ideológicas, filosóficas y psicológicas como el psicoanálisis,
el marxismo, el existencialismo, etc.

Tendencia
Se conoce como tendencia a una preferencia o una corriente que se decanta
hacia un fin o fines específicos y que generalmente suelen dejar su marca durante
un periodo de tiempo y en un determinado lugar. En la actualidad la palabra
tendencia es utilizada como un sinónimo de moda, ya que es visto como un
mecanismo social que se encarga de controlar las elecciones que las personas
llevan a cabo.
Se considera que una tendencia (del latín tendens o tendentis, que a su vez deriva
del verbo tendo o tendere, que significa “extender”) es una corriente o una
preferencia generalizada por la cual las personas se inclinan a preferir
determinados fines o determinados medios por sobre otros.
Las tendencias pueden consistir en un sentido general a
la predisposición que tienen las cosas, los animales o las personas hacia una
situación específica.
También se considera que una tendencia es una fuerza física que permite
que un cuerpo se incline o deslice hacia otro. Otro significado del término refiere a
una manera específica de pensar, entender o razonar un aspecto particular del
pensamiento (una forma de pensar de pensar la política, una forma de pensar el
arte, una forma de pensar la economía, etc.).
Las corrientes artísticas o tendencias artísticas son un conjunto de
tendencias estéticas visibles en las obras de arte de un período determinado que
comparten características formales, técnicas y filosóficas, es decir, que corresponden a
una convención.

También denominadas "movimientos artísticos", las corrientes del arte


incluyen pinturas, esculturas y artes performáticas, pero el término también es
aplicable a la música, la filosofía y la literatura.

Las corrientes artísticas se dan dentro de los períodos de la historia del


arte, por lo que no constituyen un período en sí mismas. Por ejemplo, no hay un
período cubista en la historia general del arte; pero sí hay una corriente o
movimiento cubista paralelo a otros movimientos de la misma generación histórica,
tales como el futurismo o la abstracción.

En efecto, el término "corriente artística" puede ser equiparable a


"movimiento artístico". Representa al seguimiento de un determinado programa
estético, filosófico y cultural por parte de un conjunto de artistas.

La expresión "corrientes artísticas" se usa con frecuencia para referir las


diferentes tendencias del arte de la edad contemporánea, pues en este período se
desarrollaron ampliamente los conceptos en ismos diversos entre sí que
fluctuaban paralelamente. Estos movimientos surgían a partir de manifiestos que
declaraban intenciones y propósitos y señalaban los derroteros de los artistas
noveles.
Estilo
El concepto de estilo tiene su origen en el término latino stilus. La palabra
puede ser utilizada en diversos ámbitos, aunque su uso más habitual está
asociado a la apariencia, la estética o la delineación de algo. Para la moda, el
estilo es la tendencia o la corriente que predomina en una cierta época. El estilo,
en este sentido, está formado por diversas cualidades y características.

En Bellas Artes. El estilo es el término general que tradicionalmente designa


las características comunes de una época o las obras de un artista. Es una
herramienta de abstracción e idealización, derivada de las obras de arte
individuales, para clasificar y sistematizar la diversidad del arte y describir las
características distintivas que son.

Un estilo artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o


estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un período de tiempo. Si
está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla
entonces de una escuela artística; por ejemplo, la escuela sevillana de pintura.

Son formas de expresión creativa de pintar que tiene el artista, o es una


sucesión de manifestaciones formativas, de manera estética que asume una
sociedad y crea una escuela o movimiento pictórico de distintos tipos y que lo
distingue a través de la evolución de la pintura.

Diseño canónico formal, funcional y espacial; maneras de


arribar al proyecto

Diseño canónico: Este tipo de diseño se inclina a lo intelectual, y a los


diferentes principios que caracteriza una obra entre lo cual se puede mencionar la
regularidad, el orden y la esquematización. Este se lleva a cabo tomando como
base un patrón geométrico que ofrece cierta seguridad al conjunto en general. Con
este método se puede controlar perfectamente las proporciones y el tamaño en
general de la estructura. Además este puede establecer su propio sistema de
reglas y cánones, los cuales se pueden seguir fácilmente.

Es un diseño intelectual basado, en los principios como:


Orden, regularidad y esquematización.
Basado en un patrón geométrico que proporciona seguridad en el diseño. Diseño
canónico formal, funcional y espacial; maneras de arribar al proyecto

El diseño canónico forma parte de la mayoría de metodologías para


diseñar cualquier cosa, sobre todo un proyecto arquitectónico, ya
que principalmente se crea con base a generar una resolución a las
necesidades espaciales que tenemos los seres humanos, y como
tales, tenemos las medidas y proporciones que la naturaleza nos ha
dado, por lo que al crear un espacio artificial siempre debemos
tener en cuenta nuestra antropometría, pero también nuestras
sensaciones generadas a través de los sentidos, los cuales deben
estar satisfechos con el proyecto en cuestión, ya sea formalmente o
de maneras más abstractas que a simple vista no podemos percibir,
pero que en nuestro inconsciente están presentes, por lo que el
canon de las corrientes griegas antiguas sigue presente directa o
indirectamente en nuestra arquitectura contemporánea, ya que ha
sido fundamentalmente creada para el hombre y su entorno, y que
ha sido retomada múltiples veces en la historia, como por el
rquitecto Le Corbusier con su sistema Modulor.

Los cánones no canónicos.


Los periodos de la historia del arte y de la arquitectura se
distinguen entre ser canónicos y no canónicos. Ya que buscaban y
observaban un canon porque veían en él una garantía de
perfección, mientras que los no canónicos evitaban el canon,
viendo en el un peligro para el arte y una limitación a la libertad.

Ejemplos de métodos canónicos:

Hombre de Vitruvio: Leonardo Da Vinci realiza una visión del


hombre como centro del universo al quedar inscrito en un
círculo y un cuadrado.
El cuadrado es la base de lo clásico: el módulo del cuadrado
se emplea en toda la arquitectura clásica, el uso del ángulo de
90° y la simetría son bases grecolatinas de la arquitectura
Modulor: Le Corbusier desarrolló lo que actualmente
conocemos como el Modulor, este es un sistema de medidas,
en el cual cada magnitud tiene relación con las demás según
la proporción aurea, la cual se relaciona con las medidas del
cuerpo humano.
Ejemplos de métodos canónicos:
Hombre de Vitruvio: Leonardo Da Vinci realiza una visión del
hombre como centro del universo al quedar inscrito en un
círculo y un cuadrado.
El cuadrado es la base de lo clásico: el módulo del cuadrado
se emplea en toda la arquitectura clásica, el uso del ángulo de
90° y la simetría son bases grecolatinas de la arquitectura
Modulor: Le Corbusier desarrolló lo que actualmente
conocemos como el Modulor, este es un sistema de medidas,
en el cual cada magnitud tiene relación con las demás según
la proporción aurea, la cual se relaciona con las medidas del
cuerpo humano.
Características distintivas del diseño para ser
competitivo en el mercado laboral. El estilo personal
del arquitecto.

El Estilo personal consiste en diseñar a partir de elementos icónicos o


simbólicos de una marca, en este caso, un arquitecto o un despacho
arquitectónico. Y elementos deben haber sido creados o innovados y se repiten en
cada obra' ya sea un material, un elemento arquitectónico' elementos distintivos
que permiten identificar la obra y que pueden llegar a generar una tendencia.
 
La conformación de un estilo personal en el diseño-. Para qué un estilo
personal y cómo conformar un estilo personal
Desde tiempos remotos los arquitectos renombrados y teóricos han dado por
sentado el lenguaje de las formas, colores y texturas los que ha dado pie al
surgimiento de diferentes estilos importantes de la historia, estilos que han sido
perfeccionados y modificados con el fin de trascender en el ámbito arquitectónico.

Hoy en día existe en campo laboral una gran cantidad de arquitectos, por lo
que deben crear un estilo único para crecer en el mercado laboral y poder elegir
de ello. Desarrollando un estilo personal consiste en diseñar a partir de elementos
icónicos o simbólicos de una marca, en este caso, un arquitecto o un despacho
arquitectónico. Los elementos deben haber sido creados o innovados y se repiten
en cada obra' ya sea un material, un elemento arquitectónico' elementos distintivos
que permiten identificar la obra y que pueden llegar a generar una tendencia.

Es importante destacar que el arquitecto debe justificar cada elemento que


use en su estilo, al igual que conocer e innovar conforme pasa el tiempo. Para la
creación de un estilo personalizado el arquitecto debe de conocer las diversas
obras desde la antig0edad hasta la actualidad, con el fin de conocer y resolver los
problemas existentes y futuros que se puedan presentar en la sociedad, tomando
todos y cada uno de estos problemas como un nuevo desafío a solucionar. El
diseño no sigue principios o reglas fundamentales, es unm2todo que trata romper
con la manera tradicional de diseñar y su mayor evidencia es la trascendencia y
originalidad en obra.

Origen y evolución del racionalismo

El racionalismo es un movimiento filosófico surgido en la Edad Moderna de


Occidente, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Esta
corriente sostenía que la razón era el principal mecanismo humano de adquisición
de conocimientos. En ello se distinguía del empirismo, su corriente contraria, que
establecía la importancia de los sentidos y de la experiencia como vía hacia
el aprendizaje.

El racionalismo defendía el postulado de que el conocimiento humano


proviene de su capacidad para razonar, algo que constituía en sí mismo un
cambio de pensamiento sustancial respecto a las épocas pasadas, donde ese rol
lo cumplía la fe religiosa.
En consecuencia, esta corriente filosófica sólo pudo surgir después de los
importantes cambios culturales que se dieron en Occidente durante
el Renacimiento y el fin de la Edad Media, aunque es posible rastrear sus
antecesores hasta tiempos tan remotos como los de Platón, en la Antigua Grecia.
El pensador francés René Descartes fue el fundador del racionalismo. Era
admirador de la geometría y las matemáticas, las cuales consideraba un modelo a
seguir para toda forma de filosofía.
Descartes aspiraba a convertir la filosofía en una disciplina científica,
provista de un método, dado que, a su parecer, sólo mediante la razón podían
hallarse ciertas verdades universales. Así, en su Discurso del método (1637)
propuso sus cuatro reglas para toda investigación filosófica:
 Evidencia. Sólo es verdadero lo que no causa dudas al pensamiento.
 Análisis. Entender algo reduciéndolo a sus partes constitutivas.
 Deducción. Encontrar las verdades complejas a partir de las simples
conocidas.
 Comprobación. Asegurarse de que lo conocido mediante la razón
siga estas cuatro reglas establecidas.
El término “racionalismo” en nuestros días ha adquirido otras
connotaciones, sirviendo para referir a cualquier postura filosófica que otorgue a la
razón un lugar central por encima de la fe, la superstición u otras formas de
pensamiento.
Puede servirte: Conocimiento racional
Características del racionalismo
 El racionalismo se caracterizó por lo siguiente:
 Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento
humano.
 Creer en el innatismo: que en el espíritu humano existen ideas
preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.
 Prefería el empleo de métodos lógico-deductivos para explicar los
razonamientos empíricos y confirmarlos cuando fuera posible.
 Jugó un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y
antirreligioso).
 Sus principales defensores provenían de Francia, Alemania y otros países
de la Europa continental, opuestos al empirismo proveniente de Inglaterra.
Esta corriente se opone al empirismo, ya que esta última puede llevarnos al
engaño y a la confusión de nuestros sentidos. En cambio, el racionalismo, y
según sus autores, es la doctrina válida para conseguir el
verdadero conocimiento. Descartes, en su obra El discurso del método,
propone un procedimiento mediante el cual obtener el verdadero conocimiento.
Para ello, propone alcanzarlo a través de la duda, denominándose este método
como “método cartesiano”; inspirándose en las matemáticas y en la geometría
para su desarrollo.
Entre sus figuras sobresalen: Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Le
Corbusier, Jacobus Johannes Pieter Oud, Richard Neutra, Rudolf Schindler,
Philip Johnson, Alvar Aalto, Eliel y Eero Saarinen, Erik Gunnar Asplund, Josep
Lluís Sert, Louis Kahn, Pier Luigi Nervi, Gio Ponti, Kenzō Tange, Lúcio Costa  

Origen y evolución del Funcionalismo

El funcionalismo es una escuela teórica surgida en la Inglaterra del primer


tercio del siglo XX, en el marco de las ciencias sociales, especialmente
la sociología y la antropología. Parte de la idea de que todos los elementos de
una sociedad poseen alguna función significativa en ella, y que juegan un rol,
incluso si es imprevisible, en mantener la estabilidad o el equilibrio de ésta.

El funcionalismo consiste en una visión filosófica empirista y moderna de la


sociedad. Toma en préstamo al menos en principio la idea
del organismo biológico, para pensar el colectivo humano como una entidad con
necesidades, vinculadas a los fenómenos sociales de alguna manera.
Vistas así, las instituciones sociales, las reglas, normas, etc., constituyen
medios desarrollados colectivamente con el propósito de satisfacer dichas
necesidades, y se definen, por ende, según el cumplimiento de una función social.
En términos más simples, esta teoría estudia a las sociedades sin considerar su
pasado y su historia, sino tal y como las encuentra.
El funcionalismo puede, sin embargo, aplicarse de distinta manera a
distintos campos del saber. Por ejemplo, existe un movimiento arquitectónico, una
teoría psicológica y otros enfoques distintos que responden al mismo nombre.
Puede servirte: Fenómenos sociales
Surgimiento del funcionalismo
El término “funcionalismo” proviene de los estudios del etnógrafo polaco
Bronislaw Malinowski (1884-1942), seguidor del sociólogo y filósofo francés Émile
Durkheim (1858-1917), para quien las culturas constituyen todos “integrados,
funcionales y coherentes”. Por eso sus elementos no pueden analizarse por
separado, sino considerando necesariamente a los demás.
Tanto Malinowski como Durkheim se consideran figuras importantes en el
surgimiento de esta vertiente teórica, así como Alfred Reginald Radcliffe-Brown,
Herbert Spencer, Robert Merton y más recientemente, Talcott Parsons.
Comúnmente se considera que el funcionalismo es una reacción al
evolucionismo y al particularismo histórico, escuelas que pensaban la realidad a
partir de su génesis histórica, o sea, de cómo se fue construyendo el presente
(biológico, social, político, etc.) a lo largo del tiempo.
Postulados del funcionalismo
Los postulados del funcionalismo son cuatro, y pueden plantearse de la
siguiente manera:
 Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada, lidiando con
sus propias tendencias hacia el equilibrio y hacia el cambio.
 La estructura de las sociedades funciona como la estructura de los
organismos: orientado por necesidades básicas.
 Cada elemento de un sistema social está necesariamente unido a los
demás.
 Se deben hacer descripciones útiles para futuras teorías sobre el ser
humano.
Características del funcionalismo
 Surgió en 1930 en Inglaterra, como fruto del trabajo previo de
Durkheim, Radcliffe-Brown, Bronislaw Malinowski y otros sociólogos
y antropólogos de importancia.
 Considera la cultura como un todo orgánico, integrado, coherente y
funcional.
 Permitió el surgimiento de la antropología científica en Estados
Unidos. También la separación entre etnografía y etnología.
 Propone una serie de teorías basadas en diferentes disciplinas del
saber, dotadas de enfoques particulares: la teoría hipodérmica, la
teoría de los efectos limitados, etc.
 Surge como respuesta al evolucionismo y el particularismo histórico.

Los arquitectos más conocidos en occidente, como Frank Gehry, Steven
Holl, Richard Meier y Ieoh Ming Pei, se ven a sí mismos sobre todo como artistas,
con una cierta responsabilidad secundaria de hacer sus edificios funcionales para
los clientes o los usuarios.

Estilo Internacional y su difusión

Es un estilo de la arquitectura moderna, encuadrable dentro del


funcionalismo arquitectónico, que propugnaba una forma de proyectar
"universal" y desprovista de rasgos regionales. Comenzó a tomar forma a
partir de 1920. Se consolida en1932. Fue el resultado de varios factores
que tuvieron lugar en el mundo occidental que la industrialización, la
mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban
revolucionando la arquitectura.
Término que nació en 1932, la primera exposición de la arquitectura
moderna “El Estilo Internacional: Arquitectura desde 1922", celebrada en el
MOMA - Museo de Arte Moderno de Nueva York. Con producción
arquitectónica genérica desde los años 20 hasta la década de 60 años

Características:
• Búsqueda de la estética racionalista
• Programas funcionalistas
• Regularidad de las composiciones
• Exactitud de las proporciones
• Subordinación a los materiales
• Énfasis en la técnica

La incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y divergencia de estilos


arquitectónicos a finales del siglo XIX, pues se tomaban detalles ornamentales,
características y elementos formales de los más diversos estilos y períodos, sin
obedecer en ningún momento a la relación entre la forma y la utilidad de las
edificaciones llevo a la creación de este estilo así como la industrialización
acelerada de las sociedades europeas y norteamericanas comenzó a crear la
necesidad de nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces
desconocidos; entre ellos, el edificio de oficinas, el bloque de apartamentos, las
nuevas fábricas, preparadas para albergar novedosas maquinarias y gran cantidad
de obreros.
Los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción,
permitían la invención del hormigón armado y los progresos en las aleaciones de
acero. Todo esto conllevaría nuevas posibilidades estructurales que harían
realidad edificios más altos, más resistentes, más espaciosos.
Era importante no sólo del edificio en sí sino desde su perspectiva urbanística,
sino también el urbanismo, el diseño y organización de ciudades e convierte en un
fin en sí mismo para estos autores. La estructura del edificio sigue los principios
del racionalismo: pilares y vigas de hormigón armado. Ambos elementos
constructivos se visualizan como parte del edificio. El muro pierde todo sentido
sustentante.

Los materiales destacables eran Acero y cristal que dominan la estructura


exterior. Pilares a la vista el hormigón era material fundamental. Su existencia no
se disimula, incluso se anima y se convierte en elemento decorativo. Formas
geométricas puras y simples: cubo, rectángulo, cuadrado, cilindro. Domina la línea
recta en las formas exteriores.
De Stijl, Neoplasticismo holandés

De Stijl, que podíamos traducir como el estilo, fue una revista de


arquitectura, arte y diseño que se publicó en Holanda de los años 1917 a 1931.
Fue el órgano de difusión de las ideas del grupo del mismo nombre, también en
ocasiones conocido como Neoplasticismo. Grupo y revista que tenían como líder
al artista, diseñador, arquitecto holandés Theo Van Doesburg y al pintor Piet
Mondrian. De Stijl fue uno de los movimientos que constituyó la base
del Movimiento Moderno, del racionalismo y funcionalismo en el diseño. Buscaba
la creación de un arte y diseño total.
Uno de los campos más conocidos del estilo es el de la pintura. Piet
Mondrian y en menor medida Theo Van Doesburg, plantearon un arte a la vez
abstracto y geométrico. Pero el aspecto que más nos importa aquí destacar es el
de sus planteamientos en torno a la arquitectura y relacionada con ella
el interiorismo y mobiliario. Van Doesburg en su obra Los 17 puntos de la
arquitectura neoplasticista, marca sus bases. Una arquitectura; antidecorativa, no
monumental, abierta, elemental, que utiliza los colores primarios (más el blanco y
el negro), partiendo de estas bases Out o Van Doesburg realizaron su obra
arquitectónica. Pero el creador más significativo en la arquitectura, interiorismo y
mobiliario de De Stijl fue Rietveld.
Gerrith Thomas Rietveld (1888-1964) era hijo de un ebanista holandés. En 1918, a
la vez que estudia arquitectura, crea su propia fábrica de muebles. En este mismo
año acaba el diseño de una silla, que con el tiempo se ha convertido en un icono
del diseño, la Red and blue.

La silla roja y azul, en realidad un sillón, está realizada en planchas de


aglomerado de madera atornilladas. Los primeros prototipos se realizaron sin
pintar, con un acabado natural, los colores que la definen, se añadieron
posteriormente, 1924, por la influencia de Mondrian. Es una silla escultural,
escasamente ergonómica, pero el antecedente directo de la gran mayoría de
nuestro mobiliario de asiento.
En el año 1919 se integra en De Stijl y pocos años después realiza su obra
más conocida la Casa Schröder. La Casa Schröder se construyó en 1924 en
Utrech (Holanda). Como la Silla roja y azul, plantea las bases de la arquitectura
moderna. Con una planta baja tradicional, su piso superior parte de un espacio
flexible, con particiones corredizas para adaptar el espacio a las necesidades
concretas. Todos los puntos de los que partía como base la arquitectura De Stijl-
Neoplasticista están presentes en la obra. Un edificio que aún hoy
es absolutamente vanguardista.
O constructivismo holandés también llamado De Stijl. Es un nuevo
enfoque de las artes plásticas (plasticismo) basado en relaciones universales.
Mondrian. Uniendo cubismo y teosofía, reivindicó un proceso de
abstracción progresiva donde las formas se irían reduciendo a líneas rectas
horizontales y verticales, y los colores a los tres primarios, el blanco y el negro.
No existe la profundidad, no existe ningún tipo de referencia figurativa, no
existe ni siquiera una simbología. El neoplasticismo es arte puro: línea y color,
unidas en un mismo espacio.
Para los neoclasicistas era imprescindible rechazar cualquier motivo
reconocible, no se debía imitar la vida real. Consideraban que el arte forma ya
parte de la vida real, así que no es necesaria su imitación.
La abstracción en este y otros estilos, coincidentes en el tiempo en
Europa, era una forma de contribuir a un mundo nuevo y mejor después de una
horrible guerra mundial.

Le Corbusier y el Purismo Francés


Las líneas sobrias, clásicas y refinadas son las claves del purismo en la
arquitectura, un movimiento que busca la perfección técnica y que tiene su origen
en el siglo XX. Fue en el año 1918 cuando el arquitecto, Le Corbusier, y el pintor
Amédée Ozenfant establecieron las bases teóricas del purismo.

A través del manifiesto Après le Cubisme, Ozenfant y Le Corbusier dejaron de


manifiesto que "uno de los mayores placeres del espíritu humano es el de percibir
el orden de la naturaleza y sopesar su propia participación en el orden de las
cosas; la obra de arte nos parece que es un trabajo de puesta en orden, una obra
maestra del orden humano... Resumiendo, una obra de arte debe provocar una
sensación de orden matemático y los medios para provocar este orden deben
buscarse entre los medios universales".
Para los artistas Le Corbusier y Ozenfant el purismo fue una variación del
cubismo y un movimiento con una estética inspirada en la frialdad arquitectónica
propia de las máquinas. Es por ello que en la arquitectura purista los objetos se
representan de manera elemental y sin detalles ni ornamentos excesivos.

La geometría también juega un papel fundamental en el purismo arquitectónico, un


movimiento que, además de basarse en la estética de las máquinas, estableció el
número áureo como la proporción ideal.

Desde sus inicios, el purismo ha buscado apostar por la máxima simplicidad


centrándose en lo más esencial y dejando a un lado el arte decorativo y
ornamental. Las bases del purismo fueron establecidas por Le Corbusier y
Ozenfant a principios del siglo XX como una variación del movimiento cubista que
perseguía representar los objetos con formas elementales y sin detalles.

Aunque ya hace más de un siglo que se asentaron las bases teóricas del purismo,
sus principios continúan muy vivos en un sinfín de obras arquitectónicas. Una
muestra de ello es Concrete Lovers, un proyecto de reforma integral realizado por
Minimal Studio que eliminó parte de la tabiquería interior, los revestimientos y el
mobiliario con el fin de dotar a la vivienda de más amplitud y luminosidad.

Obtener un equilibrio visual perfecto fue, desde el primer momento, uno de los
objetivos de la reforma del inmueble, en cuyo interior podemos encontrar
materiales translúcidos que proporcionan una gran ligereza visual. El minimalismo,
el equilibrio cromático entre el blanco y el gris hormigón, la luz natural y los techos
sin vestir también han sido claves en Concrete Lovers, una vivienda con vistas al
mar que mantiene muy viva la esencia de la arquitectura purista.

Neoempirismo nórdico de Alvar Aalto

El Neoempirismo fue un movimiento arquitectónico surgido


en Escandinavia después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollado
especialmente entre los años 1940 y 1950. En reacción al rígido formalismo de
la arquitectura racionalista, se buscaba una mayor espontaneidad y adaptación a
la naturaleza, por lo que este movimiento entroncó con la arquitectura orgánica.
Este estilo reivindicó los materiales tradicionales y las formas artesanales de
construcción, así como revalorizó la decoración tradicional y buscó la comodidad
doméstica. Pese a ello, no renunció a las nuevas tecnologías por lo que supuso
una síntesis entre tradición y modernidad, entre pensamiento racionalismo y
acción empirismo.
Sus principales exponentes fueron: Alvar Aalto, Arne Jacobsen, Sven
Markelius, Sverre Fehn, Kay Fisker, Ralph Erskine, Sven Backström, Leif Reinius 
La arquitectura escandinava había desarrollado desde los años 1920 una
versión particular del racionalismo —también conocido como Estilo internacional o
Movimiento moderno—. En general, los países nórdicos desarrollaron una variante
regionalista de este estilo que dominó el panorama arquitectónico europeo entre
las dos guerras mundiales, debido a las circunstancias de su clima y de los
materiales utilizados, donde destaca el uso de la madera.
En general, se buscaba una mayor adaptación al entorno natural, tal como
preconizaba la arquitectura orgánica, uno de cuyos máximos exponentes fue el
estadounidense Frank Lloyd Wright. Por ello, tras la Segunda Guerra Mundial la
arquitectura escandinava se encaminó a una nueva forma de concebir la
construcción que aunaba algunas características tanto del racionalismo como del
organicismo, junto a una visión más humanista de la arquitectura y el urbanismo,
alejada del funcionalismo racionalista. Todo ello en unos países donde la frontera
entre lo urbano y lo rural no estaba tan marcada como en el resto de Europa y
donde la industrialización no había llegado a cotas muy elevadas y la artesanía
todavía tenía un gran peso en los modos de producción. El punto de partida del
nuevo estilo fue un artículo publicado en la revista inglesa Architectural
Review dirigida por Nikolaus Pevsner, titulado New Empirism y publicado en junio
de 1947. El nombre hacía referencia a la metodología empírica utilizada en la
construcción en estos países, donde la dureza del clima obligaba a integrar la
arquitectura en el medio natural y a cuidar con especial atención el ambiente
interior de los edificios, mientras que en el terreno del urbanismo predominaban
los criterios técnicos y de zonificación.
El neoempirismo escandinavo influyó en diversos países europeos,
especialmente Italia, donde influyó en la obra de Bruno Zevi y Ernesto Nathan
Rogers; en Reino Unido, donde influenció en buena medida en el urbanismo de
las new towns inglesas, que aglutinaron los preceptos de las ciudades-
jardín preconizadas por Ebenezer Howard a principios de siglo con los postulados
racionalistas; y en España, especialmente en Barcelona con el llamado Grupo R y
en Madrid con Juan Daniel Fullaondo y Antonio Fernández Alba.

Archigram y el metabolismo japonés


Los años sesenta fueron tiempos optimistas con grandes esperanzas en la
tecnología. El grupo inglés Archigram que en 1961 había comenzado a editar la
revista con su mismo nombre, en la que proponían en sus artículos (con dibujos,
collages y fotomontajes agresivos y fantásticos), visiones utópicas de la ciudad del
futuro. Era una corriente con una cierta influencia del futurismo y de la cultura pop,
con un cierto rechazo hacia lo natural que contrastaba con el gusto por la
tecnología y el consumo de masas, diseñaron una ciudad a modo de nave
espacial que podía moverse gracias a las patas de los Edificios.
En Japón surge el llamado metabolismo compuesto por un grupo de
admiradores de las
Propuestas de Kenzo Tange (discipulo de Le Corbusier) que proponía
megastructuras con las que
Pretendía colonizar el mar o el aire los metabolizas, con Tange a la cabeza,
se caracterizaban por su rigor expresivo con el
Hormigón como elemento básico en la construcción, por lo que se les suele
considerar brutalitas
(influencia del betón brut de Le Corbusier). La influencia japonesa se
aprecia en el tratamiento
Abstracto de los espacios y las cubiertas.
Kenzo Tange (1913-2005) comenzó su trabajo en la época de la
reconstrucción de Japón tras la Segunda Guerra Mundial, ganando el concurso
para construir el Parque de la Paz y el Museo de la Paz en Hiroshima. Durante
este primer periodo su arquitectura se caracteriza por la fuerza y esencialidad de
la materia (hormigón visto) y por la dureza expresiva
Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de
Kagawa en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el
sistema de vigas y pilares de hormigón pretensado, inspirado en las estructuras de
madera de los castillos medievales japoneses.
Para los Juegos Olimpicos de Tokio de 1964 construyó dos pequeños
estadios, caracterizados Por su elegancia y por la disposición de cubiertas
suspendidas que se sostienen mediate un cable de acero tendido entre dos
esbeltos pilares de hormigón, inspiradas en las de los antiguos templos de la
tradición japonesa.
Su catedral católica en Tokio (1965) es una composición sencilla centrada
en una aguja. Helicoidal de hormigón y vidrio, flanqueada por cuatro cubiertas
parabólicas de acero inoxidable también fue el responsable de la planificación
general de la Exposición Universal de 1970 de Osaka, y a partir de este encargo
dio un giro a sus planteamientos estilísticos, evolucionando hacia una arquitectura
más orgánica. Entre sus proyectos más visionarios destaca el plan urbanístico de
aliación de Tolin hasado en la pruración de su bahía. Aunque el nás monumental
sea el de las
Realizar una infraestructura ligera, con tecnología de punta, enfocada hacia
la tecnología de supervivencia, experimentaron con tecnología clip-on, medios
desechables, cápsulas espaciales y con la imaginería del consumo masivo. Sus
obras ofrecían visiones seductoras de una glamourosa era futura de las máquinas;
sin embargo, los temas sociales y ambientales fueron dejados de lado.

Plug-in-City Era una mega-estructura que no poseía construcciones, tan


sólo una armazón de gran tamaño en la cual podían encajarse habitaciones en
forma de celda o componentes
estandarizados. La máquina comenzaba a funcionar y la gente era el
material bruto a procesar en donde, en teoría, debía la gente disfrutar la
experiencia. El proyecto fue desarrollado entre 1962 y 1966, proponiendo una
ciudad que evolucionase con sus habitantes-usuarios. Cada elemento tenía una
durabilidad; la estructura tubular base; 40 años, las cápsulas varían según su
programa, desde los 6 meses de espacio en una tienda hasta los5-8 años de
dormitorios y salones. Las cápsulas de vivienda estaban ubicadas en la structura
en forma de A para obtener iluminación y facilitar el acceso, el espacio interior que
se genera es ocupado por comercio. Estaban previstas diferentes vas de
transporte cualificadas por velocidad, transporte vertical de mercancías mediate
grúas y escaleras mecánicas para peatones. En lo alto un globo inflable se activa
con el mal tiempo. Las unidades de universidad fueron más detalladas; mostrando
su evolución en el tempo desde cápsulas que funcionan como aulas hasta un
espacio público amplio y pequeñas cápsulas de Vivienda.dpua, The Walking City,
Ron Herron, 1964.
La Walking City (ciudad caminante) fue una idea propuesta por el arquitecto
británico Ron. Herron en 1964. En un artículo de la revista avand-gard Archigram,
Ron Herron propuso construir masivas estructuras robóticas movibles, que
pudiesen deambular por el mundo, teniendo inteligencia propia, trasladándose a
donde fuse que sus habilidades manufacturers fuesen necesarias. Varias ciudades
movibles podrían conectarse entre ellas mismas para formar' "Walking Metroplies"
(Metrópolis Caminantes) y separarse en el caso de que su fuerza.

El movimiento moderno en México

El carácter, diseño y estilo de un edificio o casa se conoce como


arquitectura. Existen muchos estilos arquitectónicos, los cuales se clasifican según
su apariencia visual, estructura, materiales y período histórico en el que surgen. 
La arquitectura moderna es un estilo arquitectónico que surge entre los
años veinte y cincuenta en Europa y luego se replica en el resto del mundo. 
A continuación te contamos cómo surge la arquitectura moderna, sus
comienzos con la Bauhaus en Alemania y su posterior migración a Estados
Unidos. También mencionamos sus características y cómo se desarrolla el
movimiento moderno, la arquitectura moderna en México. Además te contamos
cuáles fueron sus mayores exponentes y quiénes son los arquitectos mexicanos
de la nueva guardia que marcan el pulso de la arquitectura contemporánea en
México.

Algunos representantes de la arquitectura moderna fueron los integrantes


de la Bauhaus, una escuela alemana de arte y arquitectura, que tuvo un gran
impacto en el estilo de la arquitectura moderna, con el principio: menos es más. 
Cuando la escuela se cierra, debido a la presión de régimen nazi, sus
representantes emigraron a Estados Unidos. Así fue como la influencia Bauhaus
se trasladó a América y pasó a llamarse estilo Internacional.

El estilo internacional era adecuado para todos los países y culturas, porque
era para el hombre moderno en cualquier lugar donde existía. Se compone de
características claves, que incluyen simplicidad de forma, funcionalidad, estructura
limpia, falta de ornamentación y rechazo de los estilos tradicionales.
Otras características de la arquitectura moderna son la abstracción, las
líneas limpias, simples y las formas básicas. También lo son los volúmenes
rectángulares, los techos planos y, hacia el interior, los espacios abiertos y súper
amplios.
La arquitectura moderna mexicana se desarrolló en el período post
revolucionario. De esa etapa se desprenden diferentes escuelas y estilos que
dejaron huella en la arquitectura mexicana moderna. 
La arquitectura moderna se inspira en las corrientes europeas y
norteamericanas de la época, pero les da un giro autóctono y nacional. Algunos
iconos de la arquitectura mexicana moderna son los proyectos de José Villagrán
García, en Popotla, o de Juan O'Gorman en San Ángel. 

También se destaca el complejo de viviendas sociales Centro Urbano


Alemán, de Mario Pani, construido entre 1947 y 1949. Y los proyectos
expresionistas de Félix Candela. Una de las características de la arquitectura
moderna en México fue su comunión con el muralismo y el arte. Ejemplos sobran.
Algunos de ellos son CU o el Museo de Antropología, obra de Pedro Ramírez
Vázquez.  Luis Barragán, arquitecto mexicano famoso. Su obra se adapta al
entorno, se destaca por su originalidad, funcionalidad y rasgos cromáticos.
Algunas de sus obras son Casa Estudio Luis Barragán, las Torres de
Satélite, el Convento de la Capuchinas entre muchas otras. En 1980, fue
reconocido con el premio Pritzker, convirtiéndose en el primer latinoamericano en
obtener ese prestigioso galardón.
El arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, es otro de los exponentes de la
arquitectura moderna. Sus patios y terrazas, muestran la influencia de Barragán,
pero con un nuevo giro y sello propio. El hotel Camino Real, obra de 1968,
ubicado en Polanco, es un ejemplo.
La arquitectura mexicana moderna también se destaca por el Brutalismo.
En ese sentido, los arquitectos Teodoro Gonzales de León, Legorreta, Abraham
Zabludovsky y Orso Nuñez Ruiz son algunos representantes. Bajo esa corriente
del modernismo mexicano se encuentran el Auditorio Nacional o el Conservatorio
de Música.

También podría gustarte