Está en la página 1de 9

Introducción:

En el presente informe se describe una relación entre la lengua y la cultura desde


una perspectiva actual, tras el análisis de un fenómeno de carácter lingüístico con un
enfoque teórico y metodológico. Se reconoce una distinción en la naturaleza del fenómeno
lingüístico, de carácter léxico, y el grupo cultural objeto, hispanohablantes residentes en la
capital chilena.

Los chilenismos son el fenómeno lingüístico que motivan la presente investigación.


Estos se encuentran en nuestra habla cotidiana como fijaciones léxicas ilustradas en el
rango etario juvenil. Esta particularidad de origen léxico se sitúa en la variable chilena, en
el registro de habla informal.

Existen múltiples posturas que se pueden adoptar respecto al uso de este recurso
verbal y esa valoración se pretende describir desde distintas perspectivas, con el fin de
reconocer un sistema cultural explicado a través de una ideología lingüística desde los
hablantes.

Chilenismos.

En concreto, Rodríguez plantea que las incorrecciones en el habla popular se debían


a las falencias de la enseñanza secundaria del Chile de la época. A su juicio, la labor
estandarizadora de Andrés Bello no había sido suficiente para erradicar los vicios
persistentes en el lenguaje nacional, por lo que su Diccionario de chilenismos (1875) tenía
como objetivo fundamental el de identificar tales barbarismos y prevenir a los jóvenes del
país de su empleo. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012931.pdf

En su prólogo describe “El lector encontrará en nuestro Diccionario una lista, sino
completa, bastante numerosa de los provincialismos que se usan en Chile…”. Siendo los
provincialismos “Voz o giro que únicamente tiene uso en una provincia o comarca de un
país o nación.” (RAE), es decir, los chilenismos fueron evaluados como un fenómeno
léxico que desprestigiaba el registro culto formal que el autor esperaba para la nación.
Años después, Rabanales definiría en Introducción al Estudio del Español de Chile
el Chilenismo como "toda expresión oral, escrita o somatolálica originada en Chile desde
cualquier punto de vista gramatical, por los chilenos que hablan el español como lengua
propia o por los extranjeros residentes que han asimilado el español de Chile" (Rabanales
1953: 31)http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0049617.pdf. Esta definición
expande el uso del concepto de Chilenismos más allá de su atmósfera lexicológica, pero
nos limitaremos su uso léxico para referirnos al fenómeno.

Ideología Lingüística.

Silverstein define la ideología lingüística como “un conjunto de creencias sobre el


lenguaje, articuladas por los usuarios como una racionalización o justificación de la
estructura y el uso percibido de la lengua” (1979:193) lo que nos permite utilizar el
concepto para describir aquellas valoraciones que nos sean entregadas por la gente
entrevistada.(SILVERSTEIN, M. 1979. Language Structure and Linguistic Ideology. En
Paul R. Clyne, William F. Hanks, and Carol L. Hofbauer (eds). The Elements: A
Parasession on Linguistic Units and Levels. 193-247. Chicago: Chicago Linguistic Society)
Esto puede ser complementado con “conjunto de creencias y concepciones acerca del
lenguaje, planteados de manera explícita o manifestados en prácticas comunicativas, que
sirven a una comunidad para racionalizar el uso lingüístico y que a menudo responden a sus
intereses políticos y económicos, sea los de la totalidad de sus miembros o de grupos
sociales determinados”( Dario Rojas – Lenguas Modernas 42 – Página 87 - Actitudes e
ideologías de hispanohablantes en torno a las lenguas indígenas en el Chile del siglo XIX –
Citando Kroskrity, P. V. 2010. Language ideologies – Evolving perspectives. En J. Jaspers,
J. Östman y J. Verschueren (Eds), Society and Language Use. Pp. 192-211.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin) que nos enseña aquello respecto a intereses
políticos y económicos, lo cual permite introducir el concepto de dominación simbólica
para ampliar el enfoque a aquellas áreas que escapan de lo cultural, pero que interactúan de
igual modo.

Dominación Simbólica
Bourdieu nos entrega la definición de dominación simbólica, también llamada
violencia simbólica, la cual es “para expresarme de la manera más sencilla posible, aquella
forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con la anuencia de éste. (...) En
términos más estrictos, los agentes sociales son agentes conscientes que, aunque estén
sometidos a determinismos, contribuyen a producir la eficacia de aquello de los determina,
en la medida en que ellos estructuran lo que los determina”
BOURDIEU, Pierre y WACQUANT , Löic, Respuestas... pág. 120.
Perspectiva que nos permite analizar las situaciones de dominación simbólica en el marco
de las ideologías lingüísticas, todo abordado desde una perspectiva distinta a la cultural,
pero en interacción constante con la relación lengua-cultura.

METODOLOGÍA
El modo en que se recolectó la información comenzó con un trabajo teórico
enfocado en recopilar fuentes secundarias de información, como lo es la bibliografía
entregada en el curso, sumada a recursos externos que complementen la investigación.

Tras previo consentimiento, se desarrolló una ​instancia de recopilación de datos a


partir de fuentes directas o primarias de actores claves de las comunidades involucradas. La
selección de entrevistados incluye:

Estudiantes Secundarios
Trabajadores
Extranjeros
Licenciado en Letras
Doctor en Lingüística
De este modo se garantiza una heterogeneidad en el grupo que permite describir un
sistema cultural desde una visión más amplia.
Se hicieron entrevistas semi-estructuradas, las cuales están enfocadas en el análisis de la
persona respecto a sus patrones lingüísticos y sus percepciones, esquematizadas bajo preguntas
abstractas cuyo fin es incentivar la sostenida conversación para evaluar si en esta misma se
encuentran presentes algunos “chilenismos” para esto​ se preguntan las opiniones respecto a
temas controversiales como aborto, pena de muerte y matrimonio homosexual para en un
momento dado romper el ambiente usando el Chilenismo ​“cachai”. ​Posteriormente se le
preguntaría la opinión respecto a ese uso léxico, para lo que la mayoría de los entrevistados
identificó por Chilenismo. Concluyendo, se explica la estructura de la entrevista verdadera
antes de dar el espacio para unas últimas palabras de la persona, quien ahora dará su
opinión en extenso respecto a los Chilenismos. Las valoraciones dadas al Chilenismo se
agregarían a la petición de una caracterización que el entrevistado responde como si se
tratara de una conversación fuera de la entrevista, asegurando una mayor fidelidad a la
potencial ideología lingüística.
Finalmente se expone una síntesis de las distintas respuestas recepcionadas con el
fin de utilizarlas y exponerlas en el desarrollo de este trabajo, con estos métodos
pretendemos alcanzar nuestro objetivo de describir la ideología lingüística respecto a los
chilenismos de hispanohablantes residentes en santiago y asimismo relacionar la
dominación simbólica con la ideología lingüística de los mismos.Seis entrevistas se
considerarán para el análisis ya que evidencian opiniones que destacan por sobre el general.

Análisis
Chilenismos como identidad chilena
En primera instancia podemos evidenciar que la mayor parte de los entrevistados
reconocen a los Chilenismos, independiente de la valoración, como parte de nuestra
caracterización nacional, un elemento de identidad representativo, nuestra naturaleza, entre
otros apelativos.
“Pueden ser vistos como una bandera de unidad que nos representa y caracteriza”
(Myriam Cortes, Profesora y Licenciada en Letras)
“Los Chilenismos son algo existente en nuestra caracterización” (Carlos Gonzalez,
Profesor y Doctor en Lingüistica)
“Como todos los usamos, son parte de nuestra naturaleza” (José Rodríguez,
Contador)
“Este concepto pasa a ser parte de nuestra identidad y le inventaron nombre para
estudiarlo” (Cristóbal Jara, Estudiante)
“Ganan adherentes así en plan formar parte de una sola identidad léxica”
(Jacqueline Paz, Colombiana)
“Son lo que les da la riqueza a los chilenos, a modo de representarles” (Arami
Amarilla, Paraguaya)
Todas las declaraciones apuntando a la representación de identidad nacional ya que
refleja una cosmovisión propia del territorio y sus hablantes, del mismo modo que
Sarmiento consideraba que la lengua más bien representaba un patrimonio popular y era
parte de la identidad de los pueblos, reflexión que termina por relacionar por completo a los
Chilenismos con la identidad del chileno, sin importar la ideología adoptada. TORREJÓN,
ALFREDO. 1989. Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento y el castellano culto de
Chile. Thesaurus XLIV(3): 534-558.

Chilenismos en contexto
El siguiente rasgo reconocido a los Chilenismos es su dependencia al contexto. Su
primera definición les definía como provincialismos, estableciéndose de este modo como
un fenómeno lingüístico situado en un espacio y tiempo definidos.
“Lo que hay es un contexto dado, el cual determinará si es más apropiado para la
persona en cuestión el uso de estos recursos”(Carlos González, Profesor y Doctor en
Lingüística)
“Es populista, se usan para revivir una sensación universal y crear un contexto de
cercanía, que es lo que representa” (José Rodríguez, Contador)
“Está tan dictado por el contexto, que sin ser de Chile es casi imposible entender del
todo la carga de contenido en el significado de las expresiones” (Arami Amarilla,
Paraguaya)
“Los chilenismos son únicos de cada generación, porque se usan entre los jovenes
para que los adultos no les entiendan” (Cristóbal Jara, Estudiante)
Reunidas las declaraciones otorgan importancia espacial, temporal y situacional al
contexto. Rabanales delegaría a los Chilenismos la situación informal, implicaciones que se
tratarán más adelante.

Chilenismos en nivel sociocultural


Francisca Norambuena describe en su tesis “Ideologías lingüísticas en el
Diccionario de chilenismos” dos principales ideologías lingüísticas estudiadas y marcadas,
la ya anterior relacionada de Domigo Sarmiento, en suma a aquella correspondiente a
Andrés Bello. Este último “pone de manifiesto una extremada lealtad a la norma lingüística
panhispánica”
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137885/Ideologias-linguisticas-en-el-Dicc
ionario-de-chilenismos-1901-1918-de-Manuel-Antonio-Roman.pdf?sequence=1​ Citando
Torrejón.
Esta defensa a la norma se puede ver compartida en opinión por distintos
entrevistados, en un acto de dominación simbólica que además relaciona como factor
importante la naturaleza sociocultural del fenómeno.
“Son muletillas del vocabulario que se van degradando hasta volverse demasiado
simples, de modo que son universales en las altas y bajas esferas, un recurso de limitada
educación usado por los pertenecientes a la clase periférica” (José Rodríguez, Contador)
“Inventan palabras que parecen una evolución del idioma delincuente de las calles,
de menor calidad y que es más fácil de aprender que el español estándar” (Jacqueline Paz,
Colombiana)
“Los chilenismos son el enemigo de nuestras aspiraciones extranjeras, porque es
mal visto por un gringo o un magnate alemán que el chileno no hable como es debido, que
se rebaje como si se tratara de una persona en estado de calle… nos aleja del ideal de
educación que tenemos” (Myriam Cortés, Profesora y Licenciada en Letras)
Los entrevistados señalaron la existencia de una lengua estándar de carácter
superior y con un mayor grado de complejidad por sobre aquel idiolecto que incluya en su
uso léxico los Chilenismos, defendiendo las aspiraciones que entrega el uso de una lengua
estándar. Además de ello relacionan los Chilenismos con usos habituales de un nivel
socioeconómico bajo, incluso con una situación de estado de calle, estableciendo un
vínculo entre el nivel socioeconómico y educación, calificando negativamente a la vez que
se liga al uso de Chilenismos como una caracterización completa.
Rabanales describe esta relación en términos de gente culta e inculta, además de las
situaciones formales e informales, estableciendo cuatro variables del habla y caracterizando
las situaciones informales y a la gente inculta.
“en situaciones informales dice ​charchazo​, ​guata​, ​hacer pichí​, respectivamente. Por
su parte, el hablante inculto con frecuencia recurre a la coa, jerga de los delincuentes
chilenos, y dice ​choriar por robar, tira por policía civil, ​cana por cárcel, ​cantar por
confesar, ​curioso​ por el juez que lo interroga, etc”
Esta caracterización es correspondiente con aquella dada por los entrevistados,
estableciendo a un bajo ingreso económico con una mala educación, además del uso de
Chilenismos, esto en agregado con la particularidad de relacionarlo a la jerga delincuente.

Conclusiones
Kroskrity establece distintos grados de consciencia respecto a la existencia de una
ideología lingüística, de carácter explícito e implícito. Las explícitas se pueden describir en
situaciones como una discusión metalingüística y las implícitas se manifiestan de manera
naturalizada, a través de la dominación simbólica.
A partir de lo anterior podemos distinguir dos ideologías lingüísticas, con distintos
grados de consciencia. Aquella que reconoce a los Chilenismos como un fenómeno cultural
manifiesto de la identidad chilena corresponde a un grado de consciencia explícito, según
las entrevistas. Por contraparte, aquella ideología que describe a los Chilenismos como un
recurso léxico inferior a la norma corresponde a un grado de consciencia implícito, en base
a las entrevistas.
Un grupo de los entrevistados comparte la visión que reconoce a los Chilenismos
como parte de la identidad cultural del país, un elemento distintivo que les hace
reconocerse y comunicarse de manera diferente. La ideología lingüística es construida a
partir de ellos, según sus percepciones de este aspecto del lenguaje. Y como fue construido
a partir de sus propios intereses, tras un análisis ideológico es posible distinguir la
capacidad de usar esta ideología como instrumento de dominación simbólica.
Tanto una como otra ideología pueden ser usadas como un instrumento de
dominación simbólica. Este es el caso del segundo grupo de declaraciones señalado, que
tras manifestar su ideología de manera implícita hicieron evidente la dominación simbólica
presente en ella. Estas entrevistas enseñan una ideología que caracteriza a los Chilenismos
de modo peyorativo, calificando como una variedad inferior de léxico, inferior a la norma
ideal. Relacionaron la baja calidad educativa al surgir de los Chilenismos en el vocabulario
de alguien y justificaron esta en un ingreso económico precario, encerrando a el nivel
socioeconómico bajo como principal exponente de los Chilenismos y a sus vez como un
mal hablante del español.
| La dominación simbólica logra que la segunda visión ideológica sea naturalizada y
que funcione como discriminador, ignorando la función comunicativa que pueda tener,
como es reconocido por Jacqueline, la entrevistada Colombiana que declara “esas palabras
que inventan, esas si te las acepto a veces, porque hay cosas que no existen hasta esa
palabra”. Esta opinión es también compartida en el primer diccionario de chilenismos,
según un estudio de Tania Avilés y Darío Rojas, donde destacan “​Los usos provinciales son
aceptables sólo si sirven para denominar algo que no tenga ya un nombre registrado por el
drae.”.
Tras esta investigación es posible reflexionar respecto al cómo la dominación
simbólica se hace presente o tiene el potencial de hacerse presente a partir de una ideología
lingüística. Además del cómo una ideología lingüística puede darse a partir de la
observación de un fenómeno de carácter léxico, como es el caso de los Chilenismos. Se
pudieron observar los distintos grados de consciencia a través de los entrevistados y
experimentar cómo cada uno de ellos formaba parte de un mismo grupo cultural, en
conjunto a como sus ideologías conformaban un sistema cultural completo que
representaba un diagnóstico distinto y no excluyente del tema, pues los fenómenos
lingüísticos se presentan situados en un contexto único.

También podría gustarte