Está en la página 1de 6

modelo de examen 2013 espa/ol

PRUEBA DE ESPAÑOL
Esta prueba está organizada en cinco partes: comprensión lectora, vocabulario,
gramática, ortografía y expresión escrita. Verifique que la prueba contiene las cinco
partes antes indicadas. Las preguntas han sido formuladas conforme el temario de
ingreso de la UNAN-Managua.
Lea atentamente el texto que se le presenta a continuación:

Muestrario del folklore nicaragüense (Introducción)

Se llama Folklore al conjunto de tradiciones, de creencias, de costumbres y de


creaciones o asimilaciones artísticas y literarias que forman el sedimento popular de la
cultura de una región o país. Como dice Raúl Cortázar “nada es folklórico por sí
mismo, sino que llega a serlo a través de un lento proceso que consta de diversas
etapas e implica ciertas condiciones”.

Estas condiciones las podemos reducir a cuatro: I- que sea popular (por su difusión y
su vigencia); II- que sea tradicional (es decir, que se haya transmitido a través de
varias generaciones); III- que sea anónimo (porque, aunque toda obra tiene su autor, el
tiempo y el uso han esfumado su origen. “El pueblo, -dice Arnold Hauser- ejerce sobre
su arte la influencia más amplia e intensa no tanto como productor, sino como
consumidor”. Por eso el origen de una obra o manifestación folklórica puede ser
perfectamente foráneo. El pueblo hace suyo lo que quiere, aunque sea ajeno, o, como
escribe la folklorista venezolana Aretz: “El poder de asimilación y de recreación que
poseen los pueblos es muy grande; tanto, que les da derecho de sentirse dueños de
todo aquello que amasaron para su cultura”). Finalmente, IV- que sea empírico (es
decir, que su transmisión o aprendizaje se haga por experiencia, a través de la palabra
o del ejemplo).

Uno de los aspectos más importantes del folklore –por cierto muy poco estudiado por
los folkloristas- es como vivero de mitos; tanto de los mitos que tratan de expresar las
estructuras de la existencia, las formas de la vida o de explicar los fenómenos
naturales, como aquellos, más originales y profundos que fabulan, en indelebles
imágenes poéticas del inconsciente colectivo, la personalidad del pueblo y sus
reacciones ante la Naturaleza y la Historia.

En el folklore se advierte, a través de los siglos, un doble movimiento: de abajo a arriba


y de arriba a abajo: es fuente nutricia y raíz que transporta la savia popular al arte y la
literatura cultas, pero también es depósito o sedimento de obras cultas que el pueblo
asimila y acumula colectivizándolas.

A medida que se ha ido desarrollando en Nicaragua la conciencia de nacionalidad se


ha ido también cobrando conciencia de la existencia del folklore y valorándose sus
aportes. El folklore siempre ha existido, pero fue al preguntarse nuestra cultura por su
identidad, cuando el folklore comenzó a ser investigado, haciéndose pasar del
inconsciente al consciente de esta misma cultura.
(Cuadra, P.A. y Pérez, F. (1978) Muestrario del folklore nicaragüense. Managua: Ed. Fondo de
Promoción
Cultural del Banco de América).
I. COMPRENSIÓN LECTORA

1. Según la clasificación de los tipos de textos, el que usted acaba de leer es:

A. Narrativo.

B. Descriptivo.

C. Expositivo.

D. Argumentativo.

E. Prescriptivo.

2. El texto anterior consta de:


A. Seis párrafos.
B. Cinco párrafos.
C. Veintiocho párrafos.
D. Un solo párrafo extenso.
E. Ninguna de las respuestas es correcta.

3. Por la ubicación de la idea principal, el primer párrafo es de orden:


A. Inductivo.
B. Variación del orden deductivo.
C. Carece de idea principal.
D. Idea principal implícita.
E. Deductivo.

4. Por la ubicación de la idea principal, el segundo párrafo es de orden:


A. Inductivo.
B. Variación del orden deductivo.
C. Carece de idea principal.
D. Idea principal implícita.
E. Deductivo.

5. En el penúltimo párrafo, que habla sobre el “doble movimiento” del folklore, se infiere lo
siguiente:
A. La riqueza del arte y la literatura cultas debe mucho a las creaciones colectivas y
anónimas de carácter popular.
B. Los pueblos se apropian de las obras artísticas y literarias cultas, locales o extranjeras,
y las adaptan a su idiosincrasia.
C. También las obras artísticas y literarias de autores cultos consagrados deben
considerarse parte del folklore.
D. Las respuestas A, B y C son correctas.
E. Solamente las respuestas A y B son correctas.

6. El tema central del texto leído es el siguiente:


A. El folklore es un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres y creaciones
artístico-literarias.
B. El folklore es una de las manifestaciones culturales que mejor expresa la identidad
nacional de un pueblo.
C. Los rasgos fundamentales de las obras folklóricas son su carácter popular, tradicional y
empírico.
D. Todas las respuestas son correctas.
E. Ninguna de las respuestas es correcta.

7. El mensaje que se desprende de la lectura realizada es el siguiente:


A. En la medida en que valoremos e investiguemos nuestro folklore, tendremos una mayor
conciencia de nuestra identidad nacional.
B. El folklore se nutre de la alta cultura, al mismo tiempo que ésta se nutre del folklore.
C. El folklore sólo se desarrolla a través de un lento proceso que consta de diversas
etapas e implica ciertas condiciones.
D. El mayor aporte al folklore nicaragüense lo han realizado los escritores más destacados
de nuestra literatura.
E. La mayor riqueza folklórica de Nicaragua se manifiesta a través de la música y la
danza.

8. Pablo Antonio Cuadra, coautor de este texto, es una de las figuras más representativas del
movimiento literario nicaragüense:
A. Modernista.
B. Posmodernista.
C. Vanguardista.
D. Pos vanguardista.
E. Neo vanguardista.

II. VOCABULARIO
9. En el texto siguiente: “Estas condiciones las podemos reducir a cuatro: I- que sea popular
(por su difusión y su vigencia)”, la palabra sinónima de difusión es:
A. Propagación.
B. Asimilación.
C. Diversidad.
D. Exactitud.
E. Distorsión.

10. El uso de la palabra sedimento, que significa “materia que, habiendo estado suspensa en
un líquido, se posa en el fondo por su mayor gravedad”, es utilizada en la frase “sedimento
popular de la cultura” (párrafo 1) en un sentido:
A. Denotativo.
B. Connotativo.
C. Recto.
D. Implícito.
E. Las respuestas B y C son correctas.

11. Por su etimología, la palabra inconsciente significa:


A. Sin conciencia.
B. No tiene la razón.
C. Libre de culpa.
D. Las respuestas B y C son correctas.
E. Todas las respuestas son correctas.
12. En el enunciado Súbitamente, Doroteo apagó el motor, la palabra antónima de apagó
es:
A. Limpió.
B. Impulsó.
C. Encendió.
D. Empujó.
E. Enchufó.

III. GRAMÁTICA
13. En el enunciado “El folklore siempre ha existido” (párrafo 5), el sintagma nominal
sujeto es:
A. Siempre ha existido.
B. El folklore siempre.
C. El folklore.
D. Ha existido.
E. El folklore ha existido.

14. En el enunciado Pedro envió un regalo a su novia, el Complemento Directo es:


A. Pedro envió.
B. Un regalo.
C. A su novia.
D. Pedro.
E. Un regalo a su novia.

15. La expresión Rubén Darío, el Príncipe de las letras castellanas, nació en Metapa,
Matagalpa, se clasifica como enunciado:
A. Compuesto.
B. Simple.
C. Oracional compuesto.
D. No oracional.
E. Las opciones A y B son correctas.

16. Según la clasificación de las oraciones compuestas por coordinación, El policía se


acostó en la hamaca y quedó viendo a su hijo, es:
A. Adversativa.
B. Distributiva.
C. Explicativa.
D. Disyuntiva.
E. Copulativa.

17. De acuerdo con la clasificación morfológica de las palabras, la palabra pueblo en el


enunciado El pueblo hace suyo lo que quiere, es:
A. Sustantiva.
B. Adjetiva.
C. Primitiva.
D. Compuesta.
E. Derivada.
18. Los marcadores textuales o conectores que se emplean en el siguiente enunciado: “En el
folklore se advierte a través de los siglos un doble movimiento”, se clasifican como:
A. Conjunciones.
B. Preposiciones.
C. Interjecciones.
D. Adverbios.
E. Pronombres.

IV. ORTOGRAFÍA
19. Las palabras movió, nació, estudió y comenzó, se acentúan ortográficamente porque:
A. Son graves terminadas en vocal.
B. Son simples terminadas en vocal.
C. Son agudas y terminan en vocal.
D. Son formas verbales conjugadas.
E. Es un caso especial de acentuación.

20. La palabra colectivizándolas se tilda porque:


A. Es sobreesdrújula.
B. Es esdrújula.
C. Es una palabra compuesta.
D. Es un caso especial de acentuación.
E. Es grave.

21. Las palabras existencia, influencia y vigencia se escriben con C porque:


A. Terminan en encia.
B. Son sustantivos.
C. Finalizan con sonidos iguales.
D. Son parónimos.
E. Son homónimos.

22. La palabra precedió tiene el siguiente número de sílabas:


A. Cuatro.
B. Tres.
C. Cinco.
D. Seis.
E. Ocho

.
V. EXPRESIÓN ESCRITA
23. Para redactar un texto se requiere el cumplimiento de las fases siguientes:
A. Planificación, textualización y revisión.
B. Organización, textualización y revisión.
C. Planificación, organización, textualización, revisión y corrección.
D. Planificación, textualización, revisión, corrección y edición.
E. Planificación, textualización y corrección.
24. Las cartas de solicitud de empleo se caracterizan porque requieren un esfuerzo:
A. Informativo.
B. Expositivo.
C. Explicativo.
D. Descriptivo.
E. Argumentativo.

25. Una de las siguientes expresiones está escrita correctamente:


A. Espero que hayga salido bien el examen.
B. Espero que haiga salido bien el examen.
C. Espero que halla salido bien el examen.
D. Espero que haya salido bien el examen.
E. Espero que aya salido bien el examen.

También podría gustarte