Está en la página 1de 3

LECTURA PARA PRACTICA N° 01

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2014 | 16:22

Cajas municipales han sufrido fraudes por US$36 millones


Deben de implementar un área especializada en fraudes, sostuvo Vladymir López, gerente de Microfinanzas de Equifax

(Iquitos). En los últimos doce meses, las cajas municipales han sufrido fraudes por US$36 millones, cifra mucho mayor a los
US$16 millones en fraudes a los que se vio expuesta la banca peruana en ese mismo lapso.

Sigue a Portafolio también en Facebook

Fueron dos las modalidades de fraude más usadas. En el primer caso, las personas construyeron una relación con la caja, pagó
sus primeros préstamos y, cuando pudo acceder a uno mayor, desapareció sin pagar. En el segundo, facinerosos usaban el DNI
de personas con un buen perfil crediticio para solicitar unos préstamos que no devolverán.

Las cinco primeras cajas han perdido US$28 millones y los ocho restantes US$8 millones.

“Esto es un tema que impacta sobre la rentabilidad de las instituciones, sus gastos de provisiones y por ende en sus
resultados. Las cajas enfrenten mayores problemas de fraudes, y tiene que ver mucho con el tema de controles”, dijo Vladymir
López, gerente de Microfinanzas de la central de riesgos Equifax, en el marco del Séptimo Congreso Internacional de
Microfinanzas, en Iquitos, organizado por la Federación de Cajas Municipales(Fepcmac) y Caja Maynas.

Manifestó las cajas deberían de implementar una área especializada en fraudes que cuente con el personal especializado y las
herramientas tecnológicas para su detección.

“Todo lo que significa mora temprana (primeros atrasos) tiene que ver con los especialistas del área de riesgos, pero fraude debería
ser monitoreado por un especialista en fraude y no hay estas estructuras en las entidades microfinancieras. En el caso de las cajas,
existe un nivel de control pero se les está dando a las unidades de cumplimiento o las de riesgo operativo, pero este no es
suficiente”, subrayó López.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/peru/cajas-municipales-han-sufrido-fraudes-us36-millones-noticia-
1759866?ref=flujo_tags_169084&ft=nota_2&e=titulo

SÁBADO 24 DE JULIO DEL 2010 | 13:39


Un 8% de la alta gerencia comete fraudes financieros, según encuesta
Un 41% de empresas que participaron del estudio dijo haber sufrido algún tipo de delito económico en los últimos 12 meses

Según una encuesta de PricewaterhouseCoopers, en América Latina el 69% de las compañías entrevistadas que denunciaron
haber sufrido algún tipo de delito económico en los últimos 12 meses encontraron que los autores del fraude fueron sus propios
empleados.

La gerencia media (43%) y empleados de menor nivel (49%) son los autores del 92% de los fraudes detectados, mientras que la
alta gerencia contribuyó de manera más reducida (8%).

“Es evidente lo difícil que resulta combatir el delito económico dentro de la organización, sobre todo si tenemos en cuenta que el
fraude en los estados financieros, la malversación de activos, y el soborno y la corrupción son las tres formas de fraude que los
encuestados consideran que más sufrirían sus organizaciones en los próximos 12 meses”, señaló el reporte de
PricewaterhouseCoopers.
MALVERSACIÓN
La malversación de activos ha sido y sigue siendo el delito económico más frecuente. En América Latina, esta representó el 74% de
las empresas encuestadas que admitieron haber sufrido algún tipo de delito económico en el último año.

“El notable incremento del fraude en los estados financieros podría deberse a las presiones que sufren los directivos de las
organizaciones para alcanzar los objetivos financieros bajo el contexto actual”, refirió la consultora.

La malversación consiste en disponer de los activos de una empresa en beneficio propio. Algunos ejemplos —según el grupo
Bancolombia— son la apropiación física de bienes sin la respectiva autorización; la apropiación de dinero o títulos de valor, así sea
de manera temporal; la realización de gastos no autorizados en beneficio propio o de terceros; entre otros.

ENCUESTA
En la encuesta de PricewaterhouseCoopers participaron 3.037 compañías de 55 países. En América Latina el total de firmas
participantes fue de 271.

El 55% de las empresas encuestadas en América Latina reportó una disminución en los rendimientos financieros durante los
últimos 12 meses.

CLAVES
Un 27% de empresas admitió no haber hecho una evaluación del riesgo de fraude. Otro 27% la efectuó solo una vez en los últimos
12 meses.

Hay correlación entre los fraudes reportados y la frecuencia de evaluación de riesgo de fraude llevada a cabo por las firmas.

Un 41% de empresas dijo haber sufrido algún tipo de delito económico en los últimos 12 meses.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/peru/alta-gerencia-comete-fraudes-financieros-segun-encuesta-noticia-
613224?ref=flujo_tags_169084&ft=nota_3&e=titulo

UNA DE CADA DIEZ EMPRESAS INVESTIGA A SUS COLABORADORES

Fraudes financieros generan pérdida de 5% a empresas


La delincuencia se incrementa con el desarrollo de nuevas tecnologías.
La delincuencia financiera es una de las principales amenazas para toda institución pública o privada que requiere especial
atención por los altos directivos y ejecutivos.

8/6/2016

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el acceso a internet, esta actividad se incrementa a pasos acelerados y con mayor
sofisticación, generando procesos más complejos de identificación de casos como malversación de fondos, corrupción o
falsificación contable.

Deloitte, firma de servicios profesionales, indicó que solo una de cada diez empresas a escala mundial realiza investigaciones sobre
sus colaboradores para identificar antecedentes en materia de crímenes financieros.

Usualmente dejan de investigar a sus futuros colaboradores por no incurrir en gastos; sin embargo, se recomienda hacerlo para
evitar contratar a posibles individuos con largo récord criminal.

Por otro lado, tomando en cuenta el fácil acceso a la tecnología, ya no es necesario salir de casa o de la oficina para cometer
crímenes financieros, lo que incrementa la vulnerabilidad empresarial de sufrir daños económicos o, incluso, la desaparición total de
la empresa, además de afectar la reputación y la confianza de esta.

Presupuesto
En la gran mayoría de casos, las organizaciones gastan millones de dólares en solucionar algún crimen financiero, cuando podrían
invertir un tercio de ese monto en prevenirlos. Los fraudes más pequeños tienen aproximadamente una duración de 18 meses y se
calcula que el 5% de los ingresos de las empresas de todo el mundo se pierde por este tema.

“Más allá de las pérdidas económicas e intangibles, los crímenes financieros pueden afectar la vida de las personas. Por ejemplo, si
una empresa decide usar materiales más económicos en un proyecto de licitación, para su beneficio particular, puede ocasionar
algún desastre que involucre la pérdida de vidas humanas. El crimen financiero es un tema que nos puede afectar a todos; por
tanto, sería importante construir una cultura educativa de prevención y concienciación desde las escuelas”, señaló director líder de
Investigaciones Forenses de Deloitte Perú, Ariel Ramírez.

Datos

La malversación de fondos es el delito más común en las empresas con un impacto menor sobre ellas.

La corrupción registra una frecuencia regular con un impacto similar. La contabilidad falsa es el delito menos frecuente que tiene
mayor impacto.

Deloitte indicó que es necesario implementar una estrategia integral y global que articule los recursos y esfuerzos de las
organizaciones para gestionar los riesgos de estos crímenes.

Fuente: http://www.elperuano.pe/noticia-fraudes-financieros-generan-perdida-5-a-empresas-41699.aspx

También podría gustarte