Está en la página 1de 10

Código: MFOQ-FQ.

01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 134 de 194

6.6 DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN

Tipo de práctica: Duración de la práctica: Indicaciones de peligro:

Grupal (2 personas) 4 horas

6.6.1 Objetivos

Determinar la magnitud del descenso del punto de congelación del líquido problema después
de disolver un electrolito fuerte. Mediante la comparación del valor experimental con el
teórico previsto para esta concentración, determinar el número de iones en los que se disocia
el electrolito.
A partir del valor del descenso del punto de congelación, determinar la masa molar de una
sustancia no electrolítica.

6.6.2 Principio

El punto de congelación de una solución es menor que la de su disolvente puro. Este descenso en el
punto de congelación se puede determinar experimentalmente usando un aparato adecuado conocido
como Crioscopio. Si se conocen las constantes crioscópicas de un disolvente se puede determinar la
masa molar de la sustancia disuelta en este.

6.6.3 Conceptos relacionados

Ley de Raoult, constante crioscópica, potencial químico, ecuación de Gibbs-Helmholtz, proporción


de concentración, grado de disociación, factor de Van’t Hoff.

6.6.4 Fundamento teórico

Cuando un líquido se enfría su presión de vapor disminuye. En el punto de congelación, la presión de


vapor de las fases líquida y sólida es la misma. Aunque la presión de vapor de una solución siempre es
menor que la del disolvente puro, el punto de congelación será menor para la solución. Los dos
fenómenos, descenso del punto de congelación y elevación del punto de ebullición, amplían en rango
Código: MFOQ-FQ.01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 135 de 194

de temperatura en cada extremo, siempre que el disolvente sea el único que cristalice o vaporice. A
una concentración elevada de A el potencial químico de la sustancia A en la fase mixta es:

𝜇𝐴⃓ = 𝜇𝐴𝛷⃓ + 𝑅𝑇𝑙𝑛𝑥𝐴 (1)

El potencial químico del sólido puro 𝜇𝐴𝑠 en equilibrio con la fase fluida corresponde al potencial
químico estandar de A 𝜇𝐴𝛷𝑠 , es decir 𝜇𝐴𝑠 = 𝜇𝐴𝛷𝑠 . Cuando las dos fases están en quilibrio (𝜇𝐴𝑠 = 𝜇𝐴⃓ ), se
obtiene la siguiente expresión:

𝜇𝐴𝛷⃓ = 𝜇𝐴𝛷𝑠 + 𝑅𝑇𝑙𝑛𝑥𝐴 (2)

Puesto que el potencial químico de las sustancias puras es igual a la entalpía libre molar G, la ecuación
(2) se convierte en:


𝐺𝐴𝛷 − 𝐺𝐴𝛷𝑠 = 𝑅𝑇𝑙𝑛𝑥𝐴 (3)

De la ecuación de Gibbs-Helmholtz

𝐺
𝑑( ) 𝐻
𝑇
=− ; 𝑝 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (4)
𝑑𝑇 𝑇2

y mediante la derivación de la ecuacion (3), se obiene lo siguiente:

𝐻𝐴𝛷𝑠 − 𝐻𝐴𝛷⃓ 𝐹𝐻 𝑑 𝑙𝑛𝑥𝐴


2 = 2 = (5)
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑑𝑇

La entalpía de fusión H se puede considerar constante para pequeños cambios de temperatura. La


F

integración de (5) entre el límite de valores para el solvente puro (xA = 1, T = T0) y para la solución
(xA, T), da como resultado la expresión

𝐹𝐻 1 1 𝐹 𝐻 𝑇 − 𝑇0
−𝑙𝑛𝑥𝐴 = ( − )= ( ) (6)
𝑅 𝑇0 𝑇1 𝑅 𝑇𝑇0
Código: MFOQ-FQ.01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 136 de 194

Como el descenso del punto de congelación T T = T – T0 es pequeño comparado con T0, el término
TT0 puede ser remplazado por T02. Si de forma simultánea se considera la cantidad de soluto xB,
entonces xA puede ser remplazado por 1 – xB. Esto se convierte en

𝐹𝐻 𝑇 − 𝑇0
( ) = − ln(1 − 𝑥𝐵 ) (7)
𝑅 𝑇02

La ecuación (7) se puede desarrollar como una serie:

𝐹𝐻 ∙ 𝐹𝑇 1 1
= 𝑥𝐵 + 𝑥𝐵2 + 𝑥𝐵3 … (8)
𝑅𝑇02 2 3

Cuando xB sea pequeño solamente se tendrá en cuenta el primer término. Entonces el descenso del
punto de congelación se reduce a

𝑅𝑇02
𝐹𝑇 = . 𝑥𝐵 (9)
𝐹𝐻

En soluciones diluidas la cantidad de sustancia se puede expresar con buena aproximación por el
cociente (mBMA / mAMB). MA, MB y mA, mB son los pesos moleculares y las masas del disolvente A y el
soluto B, respectivamente.

𝑅𝑇02 𝑚𝐵 𝑀𝐴 𝑅𝑇02 𝑀𝐴 𝑚𝐵
𝐹𝑇 = ∙ = ∙ (10)
𝐹𝐻 𝑚𝐴 𝑀𝐵 𝐹𝐻 𝑚𝐴 𝑀𝐵

Por último, la fracción mB/mAMB es igual a m/1000, en la cual m representa la molalidad, es decir, la
cantidad de soluto en 1000 g de disolvente.

𝑅𝑇02 𝑀𝐴 𝑚
𝐹𝑇 = ∙ = 𝐾𝑐 ∙ 𝑚 (11)
𝐹𝐻 1000
La constante Kc se conoce como descenso del punto de congelación molar o constante crioscópica.

Cuando se determina la masa molar de una sustancia disuelta se debe tener en cuenta el hecho de que
el número de moles nB corresponde al número de partículas que se mueve libremente. Sin embargo,
Código: MFOQ-FQ.01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 137 de 194

si en la solución se disocian nB moles en z partículas más pequeñas, entonces el número de moles que
realmente existe es:
𝑛 = 𝑛𝐵 (1 + (𝑧 − 1)𝛼) (12)
donde representa el grado de disociación.

Bajo ciertas condiciones, la determinación de la masa molar usando ebulloscopía, sólo puede
proporcionar la masa molar aparente Ms, que luego se convertirá aplicando
𝑀𝐵
𝑀𝑠 = (13)
(1 + (𝑧 − 1)𝛼)

Cuando las concentraciones sean más altas, también se deben tener en cuenta las interacciones inter
iónicas de las especies iónicas presentes en la solución. Para describir esta interacción se utiliza el
coeficiente osmótico f0. Este tiene un valor entre 0 y 1 para soluciones reales y un valor de 1 para
soluciones ideales.
𝑛 = 𝑛𝐵 (1 + (𝑧𝑓0 − 1) ) (14)

La cantidad efectiva de sustancia en la solución difiere del valor usado por una cantidad igual a la del
factor de Van’t Hoff 𝑖 = (1 + (𝑧𝑓0 − 1) ). De ello se deduce por analogía que el descenso del punto
de congelación experimentalmente determinado es mayor, por un factor 𝑖, que el valor teórico
calculado a partir cantidades pesadas.

6.6.5 Materiales y reactivos

Aparato para descenso del punto de Balanza de precisión


congelación Cápsulas para pesar, 80 x 50 x 14 mm
Empaque para GL25, 12 mm de Cronómetro digital, 1/100 s
dímetro. Prensa
Medidor digital de temperatura 4-2 Mortero de porcelana con mazo, 70
2 Sonda de temperatura, Pt 100 mL
Mangas de protección para la sonda de Embudo plástico, dO = 50 mm
temperatura Pipetas Pasteur
Manta de calentamiento con agitador Capuchones de goma
magnético Varilla de vidrio, d = 8 mm L=30cm
Barra magnética de agitación, l = 30 Frasco lavador de 500 mL
Código: MFOQ-FQ.01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 138 de 194

mm Líquido problema
2 Pinza de ángulo recto Electrolito fuerte, 500 g
2 Pinza universal Sustancia no electrolítica, 250 g
Micro espátula Alcohol para combustión, 1L
Espátula Agua destilada, 5 L
Vaso de precipitados de 1000 mL Hielo (aproximadamente 3 Kg)
Pipeta de 25 mL Pera

6.6.6 Procedimiento

Disponer el montaje experimental como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Montaje experimental.

El aparato para determinar el descenso del punto de congelación consta de dos recipientes
cilíndricos de vidrio, dispuestos concéntricamente y conectados con una tuerca de ensamble
GL 45. El recipiente exterior se asemeja a un tubo de ebullición y actúa como una chaqueta
alrededor del recipiente interior (recipiente de congelación). Llenar esta chaqueta con
aproximadamente 50 mL de etanol (también se puede usar alcohol comercial). Este medio
garantiza la conducción uniforme de calor entre el vaso interior y el exterior. El recipiente
interior está destinado para la solución o el disolvente cuyo punto de congelación se va a
Código: MFOQ-FQ.01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 139 de 194

determinar. En el extremo superior del recipiente interior hay una tapa rosca para acomodar
un termómetro o una sonda de temperatura, y una manga tubular de vidrio con otra tapa
rosca (GL 18) para introducir el soluto. El fondo del recipiente interior es plano para que una
pequeña barra de agitación (l =15 mm) pueda girar sin obstáculos.
Las sustancias que se vayan a probar deben ser prensadas en pastillas de tal forma que se
puedan adicionar al recipiente interior sin que partículas se adhieran a las paredes del
recipiente. Pesar cinco porciones de cada sustancia (electrolito fuerte y sustancia no
electrolítica), cada una de aproximadamente 300 mg. Es recomendable pulverizar primero las
sustancias con un mortero.
La medición consta de dos etapas. Primero se debe trazar la curva de enfriamiento del líquido
problema puro, luego hacer la misma curva para la solución que resulta por la adición de una
pastilla de sustancia. Para iniciar, verter con la pipeta 25 mL del líquido problema en el
recipiente interior y agregar la barra de agitación magnética.
En lugar de la unidad original, insertar la manga protectora para el sensor de temperatura con
el empaque de 12 mm de diámetro en la tuerca de conexión. Soltar unas gotas de alcohol
sobre la manga de protección para mejorar la transferencia de calor. Insertar la sonda de
temperatura y conectarla al termómetro digital.
Cuando el sistema esté completamente montado, fijar el dispositivo en la varilla del soporte y
colocarlo lo más bajo posible en el vaso de precipitados de 1L. Ajustar el agitador magnético a
una velocidad media de agitación.
Llenar el vaso de precipitados con la mezcla de congelación hielo/sal y sumergir en ella la
segunda sonda de temperatura. Ajustar la temperatura de la mezcla de congelación alrededor
de -10 °C mediante la adición de agua. Cuando el recipiente interno haya alcanzado la
temperatura aproximada de 2 °C, ajustar el termómetro digital para medir la variación de
temperatura ∆T en el tiempo, con una precisión de 0,01 K, e iniciar el registro de
temperaturas relativas a cada minuto. En la fase inicial, se desarrolla una condición meta
estable caracterizada por una temperatura mínima. Tan pronto como comience la
cristalización, la temperatura empieza a subir de nuevo hasta alcanzar un nivel máximo (punto
de congelación). Este punto crítico puede ser observado en una curva de enfriamiento.
Después que se ha registrado la curva de en enfriamiento para 25 mL de líquido problema
puro, sacar el dispositivo de la mezcla de congelación y esperar hasta que el agua en el
recipiente interior este completamente licuada (este proceso puede acelerarse con
calentamiento manual).
Código: MFOQ-FQ.01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 140 de 194

A continuación, introducir en el recipiente interior una pastilla de la sustancia bajo


investigación y dejar que se disuelva por completo. Bajar de nuevo el aparato a la mezcla de
congelación e iniciar una nueva medición (a partir de la misma temperatura inicial anterior). La
grafica resultante permite determinar el punto de congelación de la mezcla. Como ejemplo se
presenta la curva de enfriamiento para la mezcla agua/NaCl. (ver figura 2). Si se van a realizar
mediciones con diferentes líquidos problema y solutos, lavar y secar el recipiente interior
cuando se realice el cambio.

Figura 2. Curva de enfriamiento para la mezcla agua/NaCl.

6.6.7 Disposición final de los residuos generados en la práctica: seguir las indicaciones dadas por el
técnico del laboratorio.

6.6.8 Bibliografía

Chemistry: Laboratory Experiments. Freezing point depression. Thermochemistry /Calorimetry. Lec


02. PHYWE Systeme GmbH & Co. KG: Göttingen, 2008; p 32.
Código: MFOQ-FQ.01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 141 de 194

ANEXO HOJA DE DATOS


Laboratorio de Fisicoquímica
Práctica N° 6.6 Descenso del punto de congelación

Grupo N°:_________

Nombre de los integrantes:

Tabla 1. Datos de pesada de las muestras del electrolito fuerte (EF) y la sustancia no electrolítica (NE)

Pastilla No. mEF(g) mNE (g)

1
2
3
4
5

Tabla 2. Datos de temperatura en función del tiempo para construir la curva de congelación del
líquido puro.
No. Tiempo Temperatura No. Tiempo Temperatura
datos t( ) T (°C) datos t( ) T (°C)
1 21
2 22
3 23
4 24
5 25
6 26
7 27
Código: MFOQ-FQ.01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 142 de 194

8 28
9 29
10 30
11 31
12 32
13 33
14 34
15 35
16 36
17 37
18 38
19 39
20 40

Tabla 3. Datos de temperatura en función del tiempo para construir las curvas de enfriamiento de las
mezclas líquido problema/electrolito fuerte o sustancia no electrolítica.

Adición pastilla 1 Adición pastilla 2 Adición pastilla 3 Adición pastilla 4 Adición pastilla 5
t( ) T (°C) t( ) T (°C) t( ) T (°C) t( ) T (°C) t( ) T (°C)
Código: MFOQ-FQ.01
MANUAL DE PRACTICAS DEL Versión: 04
LABORATORIO DE
FISICOQUIMICA Página 143 de 194

También podría gustarte