Está en la página 1de 68

Antología de

El Correo
40° aniversario de la Unesco

ii..>v""'

i\Cv^v *-\

Va\v
Ui
CoTt^
G\as

^îjx -fr'

G\s\a
vk ftÎJiac«*K
Xi
»J.
Govüs J&

WW

CöütVet
rtlie

.$(cm» ..

Trea.sun'y
or

Utenrure

1*1

V\vjs\<
iP^

uos^í.
oceigS^
Mensaje
a los jóvenes del mundo

EN 1983, la Conferencia General de la Unesco decidió que la


Organización participara en la medida de sus posibilidades en la
celebración del Año Internacional de la Juventud (1985). Ocurre
que, en efecto, los jóvenes representan una parte considerable, y cada vez
mayor, de la población mundial; de ahí que les afecten plenamente todos
los problemas que conciernen al presente y al futuro de la humanidad.
Ninguno de los interrogantes con que nuestra época se enfrenta pueden
tener respuesta sin la activa participación de la juventud.
Los jóvenes representan el 45 por ciento de la población mundial, y su
número no cesa de aumentar en valores absolutos. Se calcula que los
comprendidos entre 15 y 25 años, que en 1975 eran 730 millones, serán
1.180 millones en el año 2000, lo que representa un incremento del 60 por
ciento en 25 años.

El lugar que ocupan y el peso que ejercen los jóvenes en la vida nacional
varían de un país a otro, pero en gran número de casos coinciden en
compartir preocupaciones, temores y aspiraciones comunes.
Son muchos los países, en efecto, donde la juventud se halla particular¬
mente expuesta a la incidencia de problemas tales como el desempleo, el
hambre, la delincuencia, los estupefacientes, la violencia y el racismo,
todos los cuales echan sus raíces en las tensiones y las incertidumbres del
presente. Pero a la juventud la caracterizan también la imaginación, el
entusiasmo y el valor, cualidades que pueden contribuir a la realización de
los cambios indispensables y ello porque se halla enclavada en el cruce
necesario entre la continuidad y el cambio, entre la tradición y el progreso.
Mas para ello es menester que los distintos grupos de jóvenes tengan la
posibilidad de participar con plenitud en todos los aspectos de la vida
económica, política, educativa, cultural y científica de la sociedad en la que
viven, de ejercer en ella libremente las cualidades que les son peculiares.
Contribuir a ello es lo que intenta la Unesco, para la cual la acción en
favor de los jóvenes se sitúa en el centro mismo de todos sus programas, en
particular de los de educación y de formación.
Los esfuerzos de la Organización en este punto giran en torno a tres
objetivos principales: impulsar las investigaciones sobre la juventud en las
distintas regiones del mundo; fomentar la difusión y el intercambio de
información sobre los jóvenes y con destino a ellos; y contribuir a la
elaboración de políticas y a la realización de programas encaminados a
suscitar la participación de los jóvenes en todos los aspectos de la vida de
cada sociedad.

Enero de 1985

yí.JM' &ÛW
Amadou-Mahtar M'Bow
Director General de la Unesco
El Correo
um Una ventana abierta al mundo

LE COURRIER
Mayo - junio 1986
Le programme de l'Unesco Año XXXIX

pour 1948
u Marron mm a »uir«
m il. it mini ht*
Mensaje a los jóvenes del mundo La encrucijada de la ciencia en el
por Amadou-Mahtar M'Bow 2 Tercer Mundo por Abdus Salam 38

Presente y futuro de un planeta en crisis LA TECNOLOGÍA

por Yoshio Abe y otros 4 Mis primeros pasos en el espacio .


por Alexei Leonov 39
Mi última obra es un muro
Uttmmagi >! M. fin d*y
i(, ,.,,
por Joan Miró 8 LA INFANCIA

EL HAMBRE
Una infancia africana por Cámara Laye 40
Las hadas las prefieren rubias
El hambre, los ricos y los pobres por Jorge Enrique Adoum 42
por Antoine Dakouré 9 Imágenes falsas de la literatura infantil
barfgsl .l.ini,i,i por Tordis Orjasaeter 43
LA PAZ
n>< .1 rMun Alicia o la lógica del "disparate"
Las armas nucleares y la cordura por Anthony Burgess 44
humana por Linus Pauling 11
LOS DERECHOS HUMANOS
EL RACISMO
El Tercer Mundo y los derechos humanos
El apartheid: su historia y sus por Radhika Coomaraswamy 45
consecuencias/«;/ Haul l)a\tdswi 12
; ( . Racismo j odio del otro LA MUJER
por Albert Meinmi 14 Mediterráneo: la mujer y la impronta
El diálogo prohibido por Lewis N'Kosi 15 del pasado por Ntlüfer Góle 46
- Desconfiad de las imágenes preconcebidas Autorretrato de una escritora
EN el marco de las celebraciones del
por Otto Klineberg 16 por Ding Ling 47
cuadragésimo aniversario de la
Unesco ofrecemos a nuestros lecto¬ EL MEDIO AMBIENTE
LA PALABRA Y LA ESCRITURA
res una antología de artículos abreviados El peligro de los volcanes "apagados"
Imagen y escritura por Alberto Moravia 48
con sus respectivas ilustraciones que nues¬ por Haroun Tazieff 17 El preterifuturo del libro
Caza destructora en Africa
tra revista ha publicado en sus 39 años de por Marshall McLuhan 50
existencia. (En la foto, portada del primer por Sir Julian Huxley 18
Icebergs para el desierto LA COMUNICACIÓN
número correspondiente a febrero de
por Paul-Emile Victor 19
1948.) Como toda selección es por defini¬ Del grito a la palabra por Victor Bunak 51
ción arbitraria, hemos tratado de funda¬ LA VOZ DE LAS CULTURAS
Los archivos orales de la historia

mentarla basándonos en diversos criterios por Amadou Hampaté Ba 52


Cincuenta años de vida literaria
Sistema internacional de información
que el lector advertirá con la simple lectura por Ba Jin 20 de los No Alineados por Pero Ivacic 53
el sumario: en primer lugar, los grandes Reflexiones sobre un destino literario
temas de preocupación y esferas de activi¬ por Lu Xun 21 EL LIBRO
dad de la Unesco, tales como el hambre y la El rostro auténtico de Oceania
Sobre la traducción por Octavio Paz 54
paz en el mundo, el racismo y los derechos por Albert Wendt 22
Función sagrada de los códices
humanos, el medio ambiente y el patrimo¬ Una experiencia única: la cultura
precolombinos por Miguel Angel Asturias 55
afrobrasileña por Gilberto Freyre 24
nio cultural, la ciencia y la tecnología, la
El país donde los hombres y los dioses
educación y la escritura, la infancia y la LA IDENTIDAD CULTURAL
se mezclaron por Jorge Amado 25
mujer... En segundo lugar, una muestra de Carta de un jefe indio: ¿La antropología en peligro de muerte?
lo que define mejor la principal aspiración "Yo nací hace mil años" por Dan George 26 por Claude Lévi-Strauss 56
de nuestra revista: constituir en realidad Ishi, el último de los indios yana Los tres pilares de la identidad cultural
"una ventana abierta al mundo", conside¬ por Alfred Mélraux 27 por Chetkh Anta Diop 58
El escritor entre dos mundos
rando a los pueblos y países en un plano de Cómo el negro se volvió criollo
por Alejo Carpentier 28 por Tahar Ben Jelloun 59
igualdad sean cuales fueren su situación
Paraguay, una isla rodeada de tierra
geográfica, su poder económico o político y EL PATRIMONIO CULTURAL
por Augusto Roa Bastos 30
sus dimensiones, atentos exclusivamente a
La Relación de Michoacán, testamento "El acto por el cual el hombre arrebata
su riqueza cultural y a sus problemas huma¬ de un pueblo por J.M.G. Le Clézio 31 algo a la muerte" por André Malraux 60
nos y ecológicos. Finalmente, una selección
de autores cuya importancia en todo el LA EDUCACIÓN LOS GRANDES HOMBRES
mundo o dentro de sus propias culturas Una analfabeta en París
Breve antología de El-Biruni 61
justifica el honor que para nosotros ha signi¬ por Marguerite Duras 32 Lenin y las ciencias físicas
ficado su colaboración, prueba, además, de 21 puntos para una nueva estrategia por Mstislav Keldich 62
de la educación 33
su identificación con los ideales de la Orga¬ R. Tagore: retrato de un hombre
nización. por Satyajit Ray 63
LA CIENCIA
Leonardo de Vinci o la gloria de pintar
Nuestra portada reproduce la de 39 números de El hombre ante la ciencia por Cario Pedreta 64
El Correo de la Unesco en las diversas lenguas en Mesa redonda de premios Nobel 36
que se publica actualmente la revista. Quitar el velo que oculta la verdad 1986 - Año Internacional de la Paz/5

Foto Pnncelle, París por José Ortega y Gösset 38 Carta de Nagasaki por Takashi Nagai 66

Jefe de redacción: Edouard Glissant

Revista mensual publicada Español Italiano Turco Esloveno Finés Se publica también
en 32 idiomas por la Unesco, Francés Hindi Urdu Macedonio Sueco trimestralmente

Organización de las Naciones Unidas Inglés Tamul Catalán Serblo-croata Vascuence en braille, en español,
para la Educación, la Ciencia Ruso Hebreo Malayo Chino Tal inglés,
y la Cultura Alemán Persa Coreano francés y coreano.
Búlgaro
7, Place Fontenoy, 75700 Paris. Arabe Portugués Swahili Griego
Neerlandés ISSN 0304-310 X
Japonés Croata-serbio Cingalés
N° 5/6 1986 DPC 86 - 3 - 434 S
Presente y futuro

Breves fragmentos de un texto colectivo redac¬ ESTAMOS pasando por un fnomento de


tado por: mutaciones tan profundas y rápidas
Yoshio Abe, profesor de la Universidad de To¬ como irregulares, en el que de cuando
kio
en cuando surgen las crisis. Esta mutación se
Samir Amin, director del Instituto Africano de
origina en gran medida en el creciente poder
Desarrollo Económico y de Planificación
Margaret J. Anstee, directora regional adjunta que los progresos de la ciencia y la tecnología
de la Oficina para América Latina del Programa proporcionan al hombre.
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nue¬ La tecnología es ambivalente. Por un lado,
va York proporciona inmensos beneficios a la huma¬
Bechir Benyahmed, director de la revista Jeune nidad y, por otro, ha desembocado en una
Afrique, París inverosímil acumulación de artefactos de des¬
Wilbert Chagula, ministro de asuntos económi¬
trucción. Además, las contradicciones inhe¬
cos y de planificación del desarrollo de la Repú¬
blica Unida de Tanzania
rentes a la transferencia de la tecnología de
Jean-Marie Domenach, director de la revista los centros industriales a las regiones en vías
Esprit, París de desarrollo, que poseen estructuras socio¬
Marion Donhoff, redactora jefe del semanario económicas peculiares, originan inadaptacio¬
Die Zeit, Hamburgo nes y trastornos muy graves. Las desigualda¬
Abdul-Razzak Kaddura, rector de la Universi¬ des se acentúan y el crecimiento demográfico
dad de Damasco, Subdirector General de Cien¬ adquiere proporciones extraordinarias.
cias de la Unesco desde 1976
Hay por lo menos algo que resulta indiscuti¬
Alfred Kastler, miembro de la Academia de
ble: ninguno de los problemas con los que la
Ciencias, profesor honorario de la Universidad
de París, Premio Nobel de Física humanidad debe y deberá en el futuro enca¬
M.G.K. Menon, secretario general del Departa¬ rarse podrá resolverse de manera satisfacto¬
mento de Electrónica del Gobierno de la India ria si no se instaura la paz, si la atenuación de
Yehudi Menuhin, músico, antiguo presidente las tensiones internacionales no se convierte
del Consejo Internacional de la Música en un proceso irreversible y si no se liberan
Charles Morazé, director del Instituto de Estu¬ progresivamente, para destinarlos al desarro¬
dios del Desarrollo Económico y Social de la llo humano, los considerables recursos toda¬
Universidad de París
vía inmovilizados hoy con fines armamentis¬
Aurelio Peccei, presidente del Club de Roma
tas.
Raúl Prebisch, representante especial del Se¬
cretario General de las Naciones Unidas para las En todos los campos, desde la economía
operaciones de urgencia de la ONU, Nueva York hasta la ciencia y desde la diplomacia hasta la
Radovan Richta, director del Instituto de Filoso¬ cultura, habrá que redoblar los esfuerzos para
fía y de Sociología de la Academia de Ciencias consolidar la paz, concebida ésta como un
Checoslovaca, Praga sistema democrático y justo de relaciones
Joaquín Ruiz Jiménez, profesor de la Universi¬ internacionales que se inspire en los princi¬
dad de Madrid
pios de la coexistencia pacífica considerada
Abdul Aziz El Sayed, director general de la
en forma positiva y no sólo como ausencia de
Organización Arabe para la Educación, la Cultu¬
ra y la Ciencia, París guerra.
La carrera de armamentos acarrea unos
Vadim Sobakin, profesor de derecho interna¬
cional, Moscú. gastos anuales que probablemente se elevan
a doscientos o doscientos cincuenta mil millo-

Foto Dominique Roger Unesco


de un planeta en crisis

nés de dólares (actualmente, en 1896, más mento de las generaciones venideras, los Las fotos de las páginas 4 a 7 simbolizan la
de ochocientos mil millones. NDLR). Es decir, lentos productos de la fotosíntesis: la vegeta¬ evolución del hombre que de una pequeña
una suma equivalente a la suma total de la ción, los árboles. En sólo cincuenta años han comunidad está pasando ahora a una
renta nacional de los países donde habita la desaparecido las nueve décimas partes de perspectiva planetaria. En la página de la
mayor parte de la humanidad. Y, mientras las selvas de algunas islas tropicales. izquierda, escultura del célebre artista sui¬
tanto, dos mil quinientos millones de hombres Por presión del imperativo, justificado o zo Alberto Giacometti que adorna un patio
de la Casa de la Unesco en París.
y mujeres arrastran, en gran parte, una vida artificial, de mantener el crecimiento, aumen¬
precaria al nivel de la malnutrición, por debajo tar el consumo o satisfacerlo sin tener en

del mínimo aceptable. cuenta sus consecuencias, las generaciones


El planeta y sus recursos hoy accesibles actuales, ya mucho más numerosas que las
tienen un límite. En unas pocas generaciones precedentes, saquean y contaminan la natu- ^
hemos derrochado reservas energéticas del
subsuelo que la naturaleza tardó miles de
millones de años en acumular. Corremos el

riesgo de destruir en breve plazo, en detri


^ raleza con un grado considerable de incons¬ Conviene también poner de relieve las miento electrónico de datos, el empleo a es¬
ciencia. enormes sumas absorbidas por la investiga¬ cala industrial de microorganismos, etc. Ha¬
Así¡ el hecho mismo de que los recursos, ción científica pero que, al menos en un cin¬ bría que organizar, un amplio debate sobre
renovables o no, tengan un límite pone de cuenta por ciento, se dedican a los armamen¬ estas grandes cuestiones y elaborar una con¬
manifiesto que el "modelo de desarrollo occi¬ tos. cepción global. En este campo, la Unesco
dental" no puede generalizarse ni en el espa¬ En realidad, la ciencia es una de las gran¬ tiene una importante función que desempe¬
cio ni en el tiempo. des manifestaciones creadoras del ser huma¬ ñar.

En algunas sociedades en que la industria¬ no. Lo que resulta indispensable es una nue¬ Por su parte, la cultura no puede ser un lujo
lización y la tecnología están fuertemente va concepción y una estrategia internacional reservado a quienes tienen sus necesidades
arraigadas, una y otra arrebatan a los indivi¬ a largo plazo del desarrollo de la ciencia y la elementales satisfechas sino que está pro¬
duos y a los grupos la posibilidad de influir tecnología que tenga en cuenta la totalidad de fundamente relacionada con la organización
sobre sus condiciones de vida y , en conse¬ las necesidades sociales globalmente consi¬ de la sociedad, que es la que le confiere su
cuencia, sobre su propio destino. deradas. dinamismo. La sabiduría del analfabeto o la

Los derechos y las libertades del hombre Con la evolución acelerada de la ciencia y experiencia transmitida a lo largo de genera¬
se ven amenazados por múltiples intrusiones la tecnología surgen nuevas perspectivas que ciones de artesanos pertenece al acervo so- '
en la vida privada. La extensión de la informᬠtienen una repercusión en la humanidad ente¬ cial en idéntica medida que los más altos
tica y de las técnicas de comunicación permi¬ ra. Ejemplos de ello son la intervención en el conocimientos científicos. Las tradiciones ol¬

te, en efecto, poner en práctica tales intrusio¬ código genético, la acción deliberada sobre vidadas o destruidas por una modernización
nes tras una serie de encuestas a veces más las condiciones atmosféricas, la utilización en
o menos conscientemente inquisitoriales. De gran escala de los sistemas de información
esta manera, algunos países industrializados omnipresentes y de los medios de almacena
se ven obligados hoy a emprender un nuevo
tipo de lucha para defender los derechos del
hombre, cuya noción no -pasa de ser una
promesa vana para las masas de los países
en vías de desarrollo, en la medida en que
carecen de las más elementales respuestas a
sus necesidades.

Estas reflexiones ponen de manifiesto la


estrecha interdependencia de los problemas
con los que el mundo actual ha de enfrentar¬
se. No se trata, en efecto, de problemas dis¬
tintos, a los que se puede dar separadamente
solución. Por tanto, una visión global debe
preceder toda tentativa de resolver los dife¬
rentes problemas contemporáneos. La decla¬
ración de las Naciones Unidas sobre un "nue¬

vo orden económico internacional" puede


considerarse como un acontecimiento de im¬

portancia mundial.
Hay que renunciar a esos hábitos vigentes
que confieren solamente a los centros del
poder económico un valor eminente de civili¬
zación y de universalidad. En determinados
medios se considera que el crecimiento in¬
dustrial acorde con el modelo que ofrecen
algunos centros, europeos o norteamerica¬
nos, supondría por sí mismo un mejoramiento
de la situación humana en todos sus aspectos
y que todos los pueblos pueden poner en
práctica por su cuenta ese modelo. Hay que
constatar inevitablemente que no es así.
No basta con transferir a los países en vías
de desarrollo el fondo de conocimientos dis¬
ponibles en los países desarrollados; un pro¬
ceso semejante excluye toda auténtica im¬
plantación de la ciencia y la tecnología en los
países receptores, lo cual favorece la "huida
de cerebros" y frena el progreso general de
los conocimientos.

El problema inmediato que se plantea a los


países en vías de desarrollo es el de la crea¬
ción de una base para la ciencia. Mientras
ésta no exista, no existirá desarrollo científico
auténtico sino sólo transplante de una ciencia
venida del exterior, que no corresponde a las
verdaderas necesidades del país. Por otra
parte, si tenemos en cuenta que no habrá
desarrollo científico propio y original sin una
civilización y unas tradiciones autóctonas
igualmente originales, es indispensable que
cada país cobre previamente conciencia de
esa civilización y de sus valores.
Si el objetivo de la ciencia ha consistido
siempre en adquirir nuevos conocimientos y
comprender la naturaleza, sus aplicaciones
han sido en gran parte determinadas por el
móvil del provecho en exclusivo beneficio de
sectores restringidos de la humanidad gru-
tm pos o países
inconsiderada representan una pérdida irre¬ dad que hoy les amenaza. La supervivencia el "medio natural", habrá de proclamar el
parable para la comprensión del destino hu¬ del planeta está en juego. respeto no sólo a los derechos humanos sino
mano. , Es ya hora de que nos inspiremos en una también a los de la vida concebida en su
Hacer demasiado hincapié en las particula¬ cierta modestia y en una sabiduría que a sentido más amplio. D
ridades culturales es tan peligroso como me¬ veces fue la de nuestros antepasados y que Marzo de 1976
nospreciarlas. De un modo u otro se corren podría constituir la base de una nueva moral.
los mismos riesgos. Al equilibrio permanente En efecto, lo que nos jugamos no es tan sólo I
entre las ciencias y las culturas es necesario la supervivencia de nuestra especie sino la de
añadir un esfuerzo recíproco de compren¬ todos los seres vivos. Si el hombre quiere en
sión, un incesante reajuste de la apreciación verdad, como afirma hoy, vivir en armonía con
de las culturas entre sí.

No existe de antemano garantía alguna de


que los hombres puedan escapar a la fatali
una obra de semejantes dimensiones. Era
"Mi última obra necesario, por otra parte, prever la resisten¬
cia del material a las diferentes temperatu¬
ras, a la humedad y al calor excesivo del sol,
11 ya que los dos muros estaban situados en el

es un muro por Joan Miró


exterior, sin protección alguna. Todos estos
problemas eran arduos y sólo Llorens Arti¬
gas podía resolverlos. Como un antiguo
alquimista buscaba las clases de arcilla, los
esmaltes de greda y los colores que debía
utilizar. Esta búsqueda constituye una ver¬
FUE en 1955 cuando la Unesco me La estructura misma de los edificios, su
dadera creación (...).
solicitó que participara en la decora¬ aprovechamiento del espacio, las condicio¬
Se nos ocurrió la idea de hacer un viaje a
ción de sus nuevos edificios que esta- nes de la luz, me sugirieron las formas y los
Santillana del Mar para volver a contemplar
ban construyéndose en la Plaza de Fonte- colores de mis muros. Como una reacción
las célebres pinturas rupestres de Altamira
noy, en París. La Organización puso a mi contra las inmensas paredes de cemento, se
y meditar delante del primer arte mural del
disposición dos muros perpendiculares, de imponía para el muro mayor la idea de un
mundo. En la vieja iglesia románica de la
tres metros de altura el uno de 15 metros gran disco, de potente coloración rojiza. Su
Colegiata nos maravilló la belleza plástica
de largo y el otro de siete metros y medio eco o su equivalente pictórico sobre el muro
de un muro arcaico, carcomido por la hu¬
que se habían erigido junto al edificio de menor seria una luna menguante de color
medad. Llorens Artigas no olvidaría ese
conferencias. Yo propuse decorarlos con azul, dictada por el espacio más restringido, muro al crear la materia de los fondos de
mosaicos de cerámica y ejecutar mi obra en más íntimo, sobre el cual iba a reinar. (...)
cerámica. Después (...) quisimos ponernos
colaboración con Llorens Artigas. Traté de dar una expresión de gran fuerza
bajo el signo y la advocación de los artistas
en el muro de mayor tamaño y una suges¬
románicos catalanes y de Gaudí. El Museo
tión más poética en el muro menor. De este de Barcelona encierra admirables frescos
modo dibujé y pinté algunas maquetas a la
Los peñascos grandiosos que dominan la románicos, cuya lección no he cesado de
escala de 1/100 que fueron sometidas a un
aldea española de Gallifa, en donde Joan escuchar desde mis primeros trabajos de
Comité especial y obtuvieron su aproba¬
Miró y Llorens Artigas instalaron su taller, pintor.
ción.
desempeñaron el papel de las altas pare¬ Finalmente fuimos a visitar al Gaudí del
des del edificio de la Unesco y les sirvie¬ La segunda etapa de mi trabajo fue la
Parque Güell y allí embargó mi imaginación
ron para establecer las proporciones de búsqueda que emprendí, en compañía de
el disco inmenso que se encuentra incrusta¬
las grandes maquetas de los muros cuya Artigas, de los medios técnicos para la
do en el muro. Este encuentro lo interpreté
decoración se encomendó al gran pintor transposición de mi pintura a la cerámica.
como una confirmación de mi idea y un
catalán. Ningún ceramista se había enfrentado con
estímulo a mi creación pictórica.
Artigas no estaba satisfecho con la mate¬
ria de fondo y, por otra parte, la regularidad
geométrica de los mosaicos le parecía peli¬
grosa para la calidad artística y la vida mis¬
ma de la obra. Fue entonces cuando recor¬

dó el muro de la Colegiata y volvió a encon¬


trar una maravillosa sensibilidad en sus en¬

sayos. Asimismo, los muros de la antigua


capilla de Gallifa nos abrieron los ojos.
Había que rehacerlo todo con mosaicos de
dimensiones diferentes. Esta experiencia
infortunada nos costó cuatro toneladas de

tierra, 250 kilos de esmalte y diez toneladas


de leña, sin contar el trabajo y el tiempo
empleados.
Habíamos encontrado por fin la estructu¬
ra de los mosaicos y la materia que debía
servir como fondo; así, el primer cocimien¬
to se llevó a cabo sin incidentes. (...) Pero, a
pesar de todas las precauciones que se pue¬
dan tomar, el amo de la obra es en última
instancia el fuego: su acción es imprevisible
y su sanción tremenda. (...) Existía una
dificultad suplementaria: las grandes di¬
mensiones de la superficie que yo debía
pintar. Ciertas formas y líneas debían ser
trazadas con un solo movimiento para con¬
servar su dinamismo y su espontaneidad
original. Me serví para ello de una escoba
de fibras de palmera. Artigas contuvo la
respiración cuando me vio asir la escoba
para trazar formas de cinco a seis metros,
corriendo el riesgo de perder el trabajo de
muchos meses. D

Noviembre de 1958

Fragmentos de un texto publicado previamente en la


revista Derrière le miroir (Nos. 107, 108, 109) ©
Maeght, París, 1958.

JOAN MIRO (1893-1983), pintor español, es


uno de los grandes artistas plásticos de este
siglo. En su juventud participó en el movimiento
surrealista en París, donde vivió largos años. Por
encargo de la Unesco realizó dos murales, a los
que el pintor dio el título de El muro del Sol y El
muro de la Luna y de los que habla en el artículo
aquí reproducido.
El hambre, los ricos y los pobres

I ÁNDENTE e inmenso problema concretas para contribuir a luchar eficaz¬


por Antoine K. Dakouré
el del hambre en el mundo! Pro¬ mente contra ese azote que, con toda evi¬
blema del que desde hace mucho dencia, va extendiéndose.
tiempo debaten los más diversos organis¬ La situación de los "parias" de la tierra va
mos, ya sean gubernamentales o no guber¬ de mal en peor: he aquí un dato que no
namentales, internacionales o nacionales. podemos sino constatar amargamente. Cer¬
Hace algunos años la FAO publicó un ca de 500 millones de seres humanos vege¬
notable estudio titulado Agricultura: Hori¬ tan en la miseria, sometidos constantemen¬
zonte 2000 en el que proponía medidas te al amago de la inanición. La población de
los países más expuestos aumenta anual¬
mente en más de 2,5 %, mientras el incre¬
mento de la producción de cereales se es¬
"El mejor proyecto de desarrollo rural, ela¬ tanca en el 1 % . De mantenerse las tenden¬
borado por los mejores expertos y respal¬
cias actuales, el volumen de cereales reque¬
dado con todos los medios materiales,
ridos para atender a los países necesitados,
técnicos y financieros necesarios, está
©
condenado al fracaso si el campesino al
que en 1979 se elevaba a 7,6 millones de
toneladas, alcanzará los 21 millones en
que pretende beneficiar no se siente lo
1990.
bastante involucrado como para participar
en él sin reticencias, convencido de que se En numerosas regiones del mundo la tie¬
trata de su propio proyecto." En la foto, rra cultivable está en peligro de destruc¬
obreros agrícolas egipcios dedicados con ción. La presión demográfica, que agrava
ahinco a sus labores. su ya excesiva explotación, la desaparición ^

' "*^Ía!

1
< ^

f-

&

mv
^ del manto vegetal y los estragos de la gana¬
dería extensiva acarrean un proceso de gra¬
vísima desertificación, cuyas consecuencias
a plazo medio son tan temibles como la
amenaza de guerra nuclear.
El hambre nos acecha, pero he aquí que
al mismo tiempo no vacilamos en esterilizar
anualmente cerca de 20 millones de hectá¬
reas.

El problema, sin lugar a dudas, hemos


sabido circunscribirlo con suficiente lucidez

y, sin embargo, parece insoluble. ¿Por qué?


Por múltiples razones; pero, creo yo, la más
grave es que a los países en vías de desarro¬
llo, así como a los industrializados, les ha
faltado siempre el coraje necesario para
poner en práctica las medidas que preconi¬
zaban.
Conviene ante todo tender a la máxima

participación del hombre del campo en vez


de empeñarse en decidir por él e imponerle
soluciones sin contar con su opinión. No se
puede concebir ningún cambio profundo en
el mundo campesino sin una plena adhesión
del mismo. Y, quiérase o no, ningún decre¬
to presidencial ni orden ministerial es capaz
de imponerla. El hombre del campo tiene
su ritmo propio que no es el de los técnicos
ni el de los políticos, y es a ese ritmo,
mediante actos concretos y coordinados,
como hay que crear las condiciones que le
garanticen la disposición de la tierra que
necesita, así como las simientes, abonos y
equipos de calidad y en cantidad satisfacto¬
rias, sin que, por otro lado, pueda temer
que se le despoje del fruto de su trabajo.
Como puntualiza el estudio Agricultura:
Horizonte 2000, de aquí a esta última fecha
podrá resolverse el problema del hambre.
Pero si bien es cierto que se han estudiado
con atención los diversos sectores que con¬
dicionan el éxito, creo que está aun por
discutir el fondo de la cuestión: "¿Qué hay
que hacer concretamente para suscitar la
motivación sin la cual no será posible pro¬
greso alguno en materia de producción agrí¬
cola?" La Unesco y la FAÓ podrían tomar
mancomunadamente y, claro está, en rela¬
ción con las instancias competentes de los
países interesados, las iniciativas necesarias
para dar adecuada respuesta a esta pregun¬
ta.

Por el momento, la ayuda alimentaria


para hacer frente a los casos más graves es
un medio perfectamente válido que puede
contribuir a la estabilización de los precios
en ese sector y fomentar los esfuerzos ten¬
dientes a mejorar la producción agrícola.
Beneficiarios y dispensadores de esta ayuda
alimentaria deben pues evitar que se perpe¬
túe, convirtiéndose así en un obstáculo para
el desarrollo de la producción local.
Hecha esta salvedad, nadie puede negar
que la ayuda alimentaria bien organizada es
cosa valiosa. Pero puede tornarse en algo
muy temible, en un arma peligrosa para la
paz, si los países que de ella disponen caen
en la tentación de utilizarla como medio de
presión en las relaciones internacionales.
D

Abril de 1984

ANTOINE K. DAKOURE, ex ministro de Planifi¬


cación y Desarrollo Rural de Burkina Faso (anti¬
guamente Alto Volta), fue en 1 973 presidente de
la Junta de Gobierno del Programa de las Nacio¬
nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de 1981
a 1983 miembro de la Comisión Independiente
para el Desarrollo Internacional (Comisión
Brandt).

10
Las armas nucleares

y la cordura humana

por Linus Pauling

DURANTE la Segunda Guerra Mundial Calculo que los arsenales atómicas crea¬
hubo grandes incursiones de bombar¬ dos en el mundo actual comprenden unas
deros aliados sobre las ciudades ale¬ 16.000 de estas bombas de 20 megatones o
manas. En una de ellas, o sea en una sola su equivalente. Pero como no hay 16.000
noche, mil aeroplanos, transportando cada grandes ciudades en el mundo, cabe pregun¬
uno cuatro tremendas bombas de una tonela¬ tarse por qué se ha producido una cantidad
da, destruyeron gran parte de la ciudad de tan irracionalmente grande de material
Hamburgo y mataron a unas 75.000 perso¬ explosivo.
nas. De producirse una incursión de esta Si en una guerra nuclear se empleara el 1 0
índole sobre París hoy, por ejemplo, y maña¬ por ciento de este depósito (32.000 megato¬
na otra, de 1.000 aviones, y otra pasado nes), haciendo estallar las bombas como pro¬
mañana, y otra al día siguiente, y así sucesi¬ medio a 150 kilómetros del blanco (no se
vamente por espacio de catorce años, los necesita dar precisamente en éste para obte¬
explosivos arrojados sobre la ciudad tendrían, ner los resultados que se buscan), 60 días
al cabo, la fuerza de una bomba de 20 mega- después de ese solo día de guerra supo¬
tones. niendo que abarcara el conjunto de Europa y
Una bomba de 20 megatones que explote toda la Unión Soviética y los Estados Uni¬
en la atmósfera o en la superficie de la tierra al dos de los 800 millones de personas que
efectuarse un ensayo suelta en aquélla subs¬ viven en esas regiones, 720 millones habrían
tancias radioactivas que, según los cálculos muerto, 60 millones estarían gravemente he¬
más precisos que podamos hacer, han de ridas y habría 20 millones más que sufrirían
causar graves daños, si no la muerte, a de heridas y daños menores pero que ten¬
550.000 niños no nacidos aun. Este es el drían que vérselas con el problema de la
sacrificio probable que representa la prueba destrucción completa de todas las ciudades y
de una sola bomba de hidrógeno por un país distritos metropolitanos y la de los medios de
cualquiera. Y ésta es una cosa que nadie comunicación y transporte, así como la desor¬
puede dejar de comprender, y que nos da una ganización completa de la sociedad, la muer¬
idea del carácter de las armas atómicas, por te de todo el ganado y una intensa contamina¬
lo menos en lo que respecta a las pruebas con ción radioactiva de vegetales y granos.
ellas realizadas. Ello supondría el fin de esa parte del mun¬
La bomba nuclear común y corriente en la do; la clase de daño que ello causaría al resto
actualidad es la de 20 megatones (1 megatón nadie ha podido calcularla en forma digna de
es equivalente a un millón de toneladas de crédito.

dinamita). La Unión Soviética ha hecho esta¬ El tratado de prohibición parcial de las


llar una bomba de 60 megatones que, al pruebas atómicas firmado en Moscú en 1 963
parecer, constituía únicamente las dos prime¬ ha sido un gran paso adelante, y es de lamen¬
ras fases de una bomba de 100 megatones. tar que ese paso no se haya dado tres años
Ahora bien, esta bomba de 100 megatones antes. (...) Entretanto, me placería ver que se
contiene solamente un poco menos de tres hace algo por disminuir la posibilidad de que
toneladas y media de material explosivo, y es estalle una guerra nuclear devastadora por
probable que un solo cohete grande pueda causa, probablemente, de algún accidente
llevarla de un continente a otro. Pero las sicológico o técnico o por alguna combinación
bombas de 1 00 megatones no parecen res¬ de circunstancias tal que ni siquiera los diri¬
ponder a ninguna lógica; con una de 20 me¬ gentes ponderados y serenos dirigentes pue¬
gatones basta para destruir cualquier ciudad dan impedir la catástrofe. G
de la tierra.
Noviembre de 1964

LINUS PAULING, químico norteamericano, Pre¬


mio Nobel de Química (1954) y Premio Nobel de
la Paz (1962), es célebre por sus trabajos sobre
la introducción de la mecánica cuántica en la
Al explotar la bomba atómica en Hiroshi¬
química atómica y sobre la extensión de la teoría
ma, el 6 de agosto de 1945, no dejó de un del enlace de valencia a moléculas de estructu¬
hombre que bajaba por una escalera de ras más complejas. Se le debe también, junto a
mano nada más que su sombra en la pa¬ otros científicos, el descubrimiento de la "enfer¬
red. Su cuerpo absorbió las radiaciones y medad molecular" de la hemoglobina (1949). Su
3.
sirvió de pantalla a la onda calorífica Inten¬ obra principal es The Nature of the Chemical
© sa que golpeó el muro situado detrás de él. Bond and the Structure of Molecules and Crys¬
La escalera por la que acababa de descen¬ tals (La naturaleza del enlace químico y las
der siguió en pie. estructuras de moléculas y cristales) (1939).

11

m
El apartheid: por Bas" Davidson
su historia y sus consecuencias

LA historia del apartheid es la de un el descubrimiento de esta fuente de riqueza El rostro del hambre
racismo elaborado y utilizado por podía modificar gran cosa la situación gene¬ Conté las costillas en su tórax de acor¬
pequeñas minorías blancas en Sudá- ral. Lo que cambió todo, y pronto con deón
frica con vistas a dominar a la gran mayoría violento dramatismo, fue el descubrimiento con sus huesos sobresaliendo como cin¬
negra, despojarla de sus tierras y explotar al en 1884-1886 de los grandes yacimientos de celados
máximo su trabajo en beneficio de los blan¬ oro de Witwatersrand, en la República de por la mano de hambre de un escultor.
cos y de sus asociados extranjeros. El apar¬ Transvaal.
Miraba con pupilas deslumbradas
theid es el racismo colonial llevado al Tras ganar la guerra, los británicos se que veían sólo un panecillo en altísimo
extremo.
apresuraron a tranquilizar a sus adversarios estante.

Hasta 1899 la política blanca en todos los afrikaner poniendo en su conocimiento que Tenía la piel pálida y tensa
países al sur del río Limpopo los países la discriminación sistemática contra la
como guante en mano de médico.
que forman la actual Sudáfrica se reducía mayoría negra seria uno de los postulados
Su lengua salía y entraba rápida
esencialmente al poder militar utilizado pa¬ en que se basaría la Unión Sudafricana (es como la de un camaleón
ra acabar con la resistencia negra. En térmi¬ decir, la unión de la colonia de El Cabo, atrapando una ristra de moscas.
nos generales, esa política se centraba en Natal, Transvaal y el Estado Libre de Oran- ¡Oh niño!
dos esferas de enfrentamiento. Una vez que ge), fundada en 1910. Durante los treinta y tu estómago es una madriguera de leones
los británicos se hubieron establecido en el ocho años siguientes, la minoría anglopar- que rugen día y noche.
Cabo de Buena Esperanza, tras su victoria lante dominó en general el parlamento ex¬
Oswald Mbuyiseni Mtshali
de 1805 sobre la flota franco-española en clusivamente blanco de una Unión ahora

Trafalgar, se embarcaron en una serie de las independiente pero que mantenía invaria¬
que con eufemismo se llamaron "guerras de blemente el sistema del apartheid.
frontera". Frente a la continua resistencia El nuevo parlamento se apresuró a ga¬
negra, no siempre vencida, las fuerzas britᬠrantizar el mantenimiento de un racismo

nicas avanzaron hacia el este y el nordeste sistemático. Así, en 1911, una Ley de Regu¬
desde su pequeña colonia de El Cabo, inva¬ lación del Trabajo Indígena supuso la lega¬
diendo y despojando a una comunidad ne¬ lización desarrollada y agravada en los
gra tras otra hasta conquistar finalmente el años posteriores de la discriminación ge¬
reino zulú en 1879. neral contra los asalariados negros. En 1913
de 1948 fue acompañado por la determina¬
Mientras tanto, los descendientes de los el parlamento fue mucho más lejos, apro¬
ción de lograr lo que Hitler no había conse¬
colonos holandeses (reforzados por los in¬ bando una Ley de la Tierra que reservaba
guido: poner término de una vez para siem¬
migrantes venidos de Holanda pero aun aproximadamente el 90 % de todas las tie¬
pre a la supremacía inglesa.
más por el fruto de las uniones no reconoci¬ rras de la Unión a los blancos y dejaba el
En el fondo el sistema no cambió nada.
das con mujeres negras) habían comenzado restante 10 % a los negros (al principio
Se dictaron otras leyes con vistas a confun¬
a dar los primeros pasos para constituirse en menos, hoy aproximadamente el 13 %). A
dir cualquier protesta negra, por pacífica o
nación aparte, el volk (pueblo) afrikaner. estas pequeñas zonas en las que los africa¬
Hablaban ya entonces una variante de la nos podían poseer tierras se las llamaba legal que fuese, con un "comunismo" al que
Reservas Nativas y pronto se convirtieron se estigmatizaba, por ridículo que ello fue¬
lengua neerlandesa que empezaba a ser una
ra, como una tentativa extranjera de sub¬
lengua independiente: el afrikaans. Los en lo que estaban destinadas a ser: míseros
vertir el Estado.
afrikaners eran demasiado débiles en nú¬ depósitos o reservas de mano de obra negra
mero y en tecnología para enfrentarse con para las "zonas blancas". En el país habían quedado bloqueadas
comunidades africanas fuertes como los En 1923 se aprobó la Ley de Nativos todas las "válvulas de escape", de tal modo
(Zonas Urbanas) que, junto con la Ley de la que la única alternativa a semejante estado
xhosas y los zulúes, cuya destrucción como
Tierra de 1913, iba a ser la base de toda la de opresión era el estallido. En 1980 la
entidades independientes se dejó a los bri¬
Umkento wa Sizwe, el ala activista del Con¬
tánicos, pero sí lo bastante fuertes para política blanca respecto de los negros hasta
nuestros días. En lo esencial se trataba de greso Nacional Africano, emprendió una
expoliar a un gran número de pequeñas
un instrumento de segregación física dentro guerra de resistencia. En 1981 el régimen
comunidades africanas que vivían al este de
de las "zonas blancas"; y a la política que se
sudafricano estaba prácticamente en guerra
las zonas conquistadas por los británicos y
con Angola y Mozambique, así como con su
que pasaron a formar parte de las repúblicas aplicó para justificarlo se la llamó "desarro¬
colonia de Namibia, y amenazaba con inva¬
afrikaner (o boer, palabra que significa "a- llo separado".
dir la recientemente creada república de
gricultor") del Estado Libre de Orange y de En 1948 la minoría de origen inglés per¬
Zimbabue. Pero, además, el régimen racis¬
Transvaal. dió su dominio del parlamento, que ya no
iba a recuperar nunca. Ese* dominio pasó al ta blanco seguía haciendo una guerra no
Así pues, por los años de 1880 había
Partido Nacional Afrikaner Purificado. declarada dentro de sus propias fronteras.
cuatro entidades políticas blancas: las colo¬
Esa guerra continúa actualmente. D
nias británicas de El Cabo y de Natal y las Mientras tanto, la Segunda Guerra Mun¬
dos repúblicas afrikaner del norte y del dial había contribuido grandemente a exa¬ Noviembre de 1983

oeste. Ya en 1867 se habían descubierto en cerbar la hostilidad entre ingleses y afrika¬


Kimberley ricas minas diamantíferas que, ners. Casi todos los dirigentes del Partido
Nacional Purificado habían deseado y tra¬ BASIL DAVIDSON, escriture historiador británi¬
anexionadas por los británicos, se convirtie¬
co, es una autoridad en materia de historia y
ron pronto en escenario de una intensa bajado abiertamente por la victoria nazi;
política africanas. Entre sus numerosos libros
inmigración de hombres y de capitales, algunos de ellos habían ido incluso a parar sobre el continente negro cabe señalar Libera¬
construyéndose una vía férrea desde El Ca¬ en la cárcel por sabotaje en favor de los tion of Guiñé (1969) e In the Eye of the Storm:
bo que se terminó en 1885. Pero ni siquiera nazis. En consecuencia, su triunfo electoral Angola's people (1972).

12
»

: J

«*- ^-¿x ^ -
***e¿.

^/^ '».
äöaf*
(

. .^r.

~^r
-*-

flp -'.
y
**'** ^

V*5*
Ö

. ¡
Racismo y odio del otro
por Albert Memmi

TREINTA años de observación, de habría de traducirse en ventajas económi¬ los falsos problemas del racismo dejen de
reflexión y de investigación "en el cas o sociales. oscurecer el drama permanente del rechazo
terreno" me han conducido al con¬ Cuando para sobrevivir el hombre quiere agresivo del prójimo.
vencimiento de que el famoso racismo es defender su propia persona y sus bienes y, Para que quede más clara constancia de
una especie de revoltijo que no hay por llegado el caso, apropiarse de los bienes esta distinción he propuesto dar a este re¬
donde tomar. No estoy hablando sólo de muebles o inmuebles de los demás, de ali¬ chazo aterrorizado y agresivo una denomi¬
aspectos morales sino de simple lógica. mentos, de materias primas, de territorios, nación nueva: heterofobia. La expresión
En su naturaleza biológica el hombre de mujeres, de bienes reales o imaginarios, "racismo" sólo se destinaría a la clase de

actual es resultado de mestizajes incesantes religiosos, culturales o simbólicos, el hom¬ heterofobia que utiliza el miedo a la dife¬
cuyo proceso continúa. De modo que la bre es a la vez agresor y agredido, aterrori- rencia biológica y racial para justificar agre¬
idea de pureza no es más que una metáfora, zador y aterrorizado. siones y privilegios. En consecuencia, he
un deseo o una obsesión. No pretendemos Pero este rechazo agresivo del prójimo no propuesto la fórmula siguiente que fue aco¬
negar las diferencias que existen entre los alcanza plenamente a ser racismo. La ela¬ gida por la Enciclopedia Universal y que
hombres: los hombres son distintos por sus boración del discurso racista parte de ahí en lo que me honra inspira la propia defi¬
virtud de condiciones culturales y sociales nición de la Unesco: racismo es la valora¬
culturas, y aun biológicamente. Pero las
investigaciones científicas más recientes preexistentes. El racismo la supuesta su¬ ción generalizada y definitiva de las diferen¬
coinciden sorprendentemente en que las perioridad racial basada en una supuesta cias biológicas, reales o imaginarias, en be¬
diferencias son tan numerosas y variadas pureza biológica que debe traducirse en neficio del acusador y en detrimento de su
que no es posible identificar a un grupo ventajas no es más que un mecanismo víctima, con elfin de justificar una agresión.
racial determinado con un determinado y ideológico, una coartada más de la domina¬ Por ese camino llegamos a discernir un
único tipo biológico. La idea de superiori¬ ción y de la expoliación. Por eso me ha criterio único de respuesta a cuestiones ve¬
dad tampoco tiene fundamento. Suponien¬ parecido necesario poner de relieve el ca¬ cinas que turban la conciencia contemporá¬
do que existiera una superioridad biológica, rácter general de un comportamiento hu¬ nea: ¿Cuál es la relación entre antisemitis¬
nada prueba que ella implique superioridad mano, por desgracia demasiado corriente, mo y trata de negros? ¿Podemos hablar de
sicológica o cultural. Y, por último, no se ve y, a la vez, el carácter singular del racismo. un racismo misógino o antijuvenil? ¿Existe
por qué determinada superioridad natural Este esclarecimiento es necesario para que también un racismo de los desamparados y

14
El Dr. Martin Luther King, Premio Nobel de

El diálogo
la Paz de 1964, habla a los participantes en
una "Peregrinación de oraciones por la
libertad" frente al Lincoln Memorial de
Washington en mayo de 1957. King fue
asesinado el 4 de abril de 1968, victima

prohibido
Inocente del odio racista.

de los oprimidos?... Para comprobar el pa¬


rentesco entre estas conductas basta con

preguntarnos qué beneficio obtiene un


por Lewis N'Kosi
agresor determinado en perjuicio de una
víctima determinada.
Existe una correlación evidente entre la

trata de negros, que alcanza su apogeo en el


siglo XVII, y los primeros argumentos del
racismo biológico. Determinados autores
NI siquiera los que proponen el apar¬ sistema. Hay ocasiones en que la afirmación
de la Antigüedad proporcionan los prime¬
theid pueden negar que el negro de ciertos valores africanos tradicionales es
ros argumentos en su apoyo. Pero tratábase
en ese caso de referencias aisladas. Aun sufre una opresión y una injusticia cosa irritantemente difícil de hacer para un
indescriptibles como consecuencia del mis¬ escritor negro, ya que la mayor parte de
estando presente, el estigma biológico de¬
mo. Lo que nadie dice es que, aunque como ellos reaccionan siempre contra una ideolo¬
sempeñaba un papel muy secundario. Aho¬
clase dominante los blancos explotan eco¬ gía machacona en su insistencia de que los
ra bien, con la trata de esclavos se afianza
nómicamente a los demás, se ven sometidos pueblos blancos son irreconciliablemente
esa argumentación, expresión del mercanti¬
lismo. a ciertas privaciones, bien reales por cierto, distintos de los negros, de que la mente
como resultado de su determinación de vi¬ africana no es capaz de aprehender deter¬
Aunque el antisemitismo es sin duda anti¬
vir sujetos a una norma que a cualquier minados matices del pensamiento europeo
guo, tratábase más bien de una cuestión
persona razonable le tiene que parecer no y, como conclusión, de que el apartheid es
religiosa o nacional. Mucho más tarde, con
sólo poco realista sino insensata. no sólo justificado sino la única norma rea¬
la liberación social relativa de los judíos y,
Lo menos que puede decirse es que los lista a seguir.
por lo tanto, con la competencia económi¬
blancos de Sudáfrica resultan la comunidad Como resultado de todo ello los intelec¬
ca, surgirá como doctrina racial.
más privada de todo el continente en el tuales negros de Sudáfrica se han tenido que
Digamos, en síntesis, que sólo en una
terreno cultural. Y en el plano afectivo romper la crisma para probar no solamente
época relativamente reciente surge el inten¬
están tan faltos de desarrollo como en el que son capaces de dominar las sutilezas del
to de explicar sistemáticamente el racismo
intelectual. pensamiento europeo sino también de su¬
en base a una supuesta ciencia. Es que,
El resultado es que ese grupo social no perar a los blancos de Sudáfrica en ese
probablemente, sólo la ciencia sería digna
sólo crece negando sus sueños más íntimos juego. El único ejemplo de lo que Sudáfrica
desde' entonces de ofrecer la indispensable
sino que también aprende a pasarse sin puede ofrecer culturalmente si se la deja
garantía... De modo que a fines del siglo
algunas de las mejores obras de la cultura desarrollarse en una dirección natural está
XIX la Europa culta cree que el género
mundial contemporánea (literarias, pictóri¬ para mí en la música urbana.
humano se divide en razas superiores e
cas y musicales) ya sea porque se las consi¬ La música no se ve sujeta a las limitacio¬
inferiores (recuérdese a Ernest Renán y al
dera subversivas o capaces de resucitar sue¬ nes que se le pueden imponer a la literatura;
antropólogo Broca).
ños que más vale dejar enterrados en el es muy difícil prohibirla y, en los elementos
Esas diversas doctrinas raciales y cultura¬
fondo del espíritu o porque, con el manteni¬ que adopta para expresar el drama de Sudá¬
les, a la vez que biológicas, se van acercando
miento del apartheid, el tráfico cultural con frica, resulta menos paralizada que ésta por
unas a otras, en un proceso del que se
el mundo de fuera se ha hecho casi imposi¬ la conciencia de ese drama. De ahí que la
desprende una constante que va más allá de
ble. música popular urbana de Africa constituya
especificidades y circunstancias locales: en
Todos sabemos lo que ocurre con la gente un ejemplo patentísimo de lo que pasa en la
nombre de una superioridad biológica o de
incapaz de encararse con la realidad y que nación por debajo de la superficie. Esa
otro tipo un grupo humano cree hallarse
debe vivir de evasiones y fantasías; cuando música es predominantemente africana
autorizado para afirmarse en contra de otro
esta gente forma una colectividad, los escri¬ cosa lógica considerando el número de
y para utilizar, con tal fin, hasta la violencia
tores o artistas de la misma son los que africanos que habitan el país pero tam¬
y el asesinato.
sufren más. Antes de ponerse a crear algo bién ecléctica, y proporciona un ejemplo
Interrogantes que en los últimos tiempos
que tenga cierto valor, esos escritores o conmovedor de difusión cultural en esa par¬
han preocupado a los hombres hallan aquí
artistas deben hacer el extraordinario es¬ te del continente.
respuesta también: el racismo fue la ideolo¬
fuerzo de sacarse de la cabeza todo lo que Mientras la literatura negra procedente
gía cómoda de los inicios de la colonización,
han aprendido. En Sudáfrica, por ejemplo, de la república sólo nos da atisbos de una
de la trata de negros y del antisemitismo.
deben olvidarse de todo lo que se les ha situación deprimente, la música, aunque
Puede todavía ser útil, y mucho. La guerra
enseñado en la escuela: que los blancos y hace lo propio, va más allá en su afirmación
de Argelia y , luego , la presencia de millones
sus predecesores son todos héroes y que de algo que no debíamos haber olvidado
de trabajadores africanos en Francia y en
siempre han tenido el monopolio del buen nunca: que los oprimidos de Sudáfrica tie¬
toda Europa han sido y siguen siendo terre¬
criterio moral y de la creación intelectual. nen una resistencia asombrosa a la brutali¬
no fértil para la arabofobia, para una negro-
El sufrimiento y la angustia que acompañan dad y la angustia, junto a una confianza y un
fobia renovada y, en general , para un recha¬
el esfuerzo creador de un afrikaner en un optimismo increíbles~De tal manera el
zo agresivo de los inmigrantes. Propongo
caso así no son cosas que puedan conside¬ apartheid priva a los blancos sudafricanos
que este rechazo se incluya también dentro
rarse cínicamente. Romper esa caparazón de participar en -todas estas formas vigoro¬
del concepto de heterofobia, que es el com¬
de prejuicios para ver la infinita variedad sas de expresión cultural. D
plejo de miedo a los demás y de agresividad
contra ellos. D
del mundo o para decir algo aun remota¬ Marzo de 1967
mente pertinente sobre su propio país es un
Noviembre de 1983
proceso dolorosísimo para un artista.
Los escritores negros no tienen que verse
LEWIS N'KOSI, escritor sudafricano, fue deste¬
en un dilema moral parecido ni elegir entre
ALBERT MEMMI, escritor francés de origen rrado por el gobierno de su país en 1960, exilán-
oponerse o no a un sistema paladinamente
tunecino, está particularmente habilitado para dose posteriormente a Londres. Es autor de una
hablar del racismo y de sus avalares. Entre sus contrario a toda la realidad que puedan obra de teatro sobre las tensiones raciales en
obras cabe citar Portrait du colonisé, con prefa¬ observar; el color de su piel ha determinado Johannesburgo, The Rythm of Violence, y de un
cio de Jean-Paul Sartre, La statue de sel, con ya su posición; todo cuanto les queda por ensayo sobre la literatura negroamericana y su¬
prefacio de Albert Camus, y Le racisme. hacer es aprender a sabrevivir dentro de ese dafricana contemporánea, Home and Exile.

15
Desconfiad de las imágenes
preconcebidas
por Otto Klineberg

POCOS de nosotros hemos dejado de Hay muchas pruebas de que la estereoti¬


sucumbir a la tentación de estereoti¬ pia puede tomar cuerpo sin el menor funda¬
par el concepto que se tiene de las mento de verdad. Todos sabemos cuan ex¬

naciones. Esa tendencia puede calificarse tendida está la idea de que las personas
de poco menos que inevitable. Pero si se nos inteligentes tienen la frente espaciosa. A
pregunta de dónde viene, nos será difícil pesar de ello, las investigaciones científicas
encontrar una respuesta satisfactoria. en ese terreno no han podido revelar que
Uno de los primeros estudios cuidadosos haya relación alguna entre ambos hechos.
sobre esta materia fue el que en 1932 efec¬ El clisé del criminal que lleva en sus faccio¬
tuaron Katz y Braly acerca de los clisés nes la marca de sus bajos instintos es acepta¬
mentales que predominaban entre los estu¬ do corrientemente, aunque asimismo care¬
diantes de la Universidad de Princeton, en ce de fundamento.
los Estados Unidos. Podemos resumir los El sociólogo norteamericano La Piere es¬
resultados de esa encuesta indicando las tudió la actitud de los habitantes de Califor¬

tres o cuatro características que se atri¬ nia con respecto a la primera y segunda
buyen más generalmente a cada nacionali¬ generación de inmigrantes armenios en el
dad, a saber: que los alemanes tenían una distrito de Fresno. La opinión casi unánime
mente científica, que eran trabajadores y era que los armenios estaban cargados de
pesados; los italianos, impulsivos, artistas, defectos y la actitud general hacia ellos
apas:onados; los negros, supersticiosos, in¬ relativamente hostil. La Piere se dedicó a

dolentes, perezosos, ignorantes; los irlan¬ interrogar a los habitantes no armenios so¬
deses, pendencieros, irascibles, ingeniosos; bre los motivos de su antipatía y pudo clasi¬
los ingleses, aficionados al deporte, inteli¬ ficar las respuestas en tres estereotipias. En
gentes, formales; los judíos, astutos, intere¬ primer lugar se consideraba a los armenios
sados, laboriosos; los norteamericanos, ac¬ como indignos de confianza, mentirosos,
tivos, inteligentes, materialistas, ambicio¬ falsos. En realidad, cuando se examinó su
sos; los chinos, supersticiosos, taimados, integridad comercial resultó ser igual, y a
conservadores; los japoneses, inteligentes, menudo superior, a la de los demás. Se les
laboriosos, progresivos; los turcos, crueles, acusaba, en segundo lugar, de parásitos,
religiosos, pérfidos. que solicitaban con excesiva frecuencia do¬
El estudio llevado a cabo en nueve países nativos para instituciones benéficas, dis¬
con los auspicios de la Unesco, en 1948 y pensarios gratuitos, etc. De hecho, tales
1949, puso de manifiesto que esa manera peticiones eran inferiores en número a la
estereotipada de pensar podía presentarse mitad de lo que hubiera debido correspon-
en casi todas partes. En cada país se sometió derles de acuerdo con la proporción de los
una lista de doce rasgos característicos a pobladores. Por último, se decía que su
alrededor de 1.000 personas que represen¬ nivel de moralidad era muy bajo, que siem¬
taban todos los sectores de la población y se pre tenían dificultades con la justicia. En
les pidió que eligieran aquellos que pare¬ verdad, los registros de policía demostra¬
cían poder aplicarse más justamente a ellos ban que los armenios sólo tenían participa¬
mismos, a los norteamericanos, a los rusos ción en un 1 ,5% de los casos que se llevaban
y, en algunos casos, a otros grupos naciona¬ ante los tribunales, a pesar de representar
les. El resultado fue el siguiente. Los ingle¬ aproximadamente el 6 % de la población.
ses pensaban, por ejemplo, que los nortea¬ La Piere llegó a la conclusión de que todos
mericanos eran esencialmente progresistas, los clisés tienen un factor común, el de ser
pagados de sí mismos, generosos, pacíficos, completamente falsos. D
inteligentes, prácticos. Los norteamerica¬ Junio de 1955
nos consideraban a los británicos como inte¬

ligentes, laboriosos, intrépidos, pacíficos,


orgullosos y dueños de sí mismos.
También es reveladora la imagen que los
pueblos tienen de sí mismos. Los ingleses se
consideran como un pueblo amante de la
paz, valeroso, inteligente y trabajador; los
franceses se creen inteligentes, pacíficos,
generosos y valientes; los norteamericanos
OTTO KLINEBERG, canadiense, es una de las
se ven a sí mismos como hombres pacíficos,
principales autoridades del mundo en materia de
generosos, inteligentes y progresistas. To¬ psicología racial y de relaciones entre las razas.
dos los grupos están de acuerdo en un mis¬ Entre sus numerosos libros figuran Race diffe¬ Caricatura realizada en 1955 para El Co¬
mo punto: su nación es la más pacífica de rences y The human dimension in international rreo de la Unesco por el dibujante Indio
relations. A.M. Abraham.
todas.

16
tm.

yy
El peligro de los volcanes "apagados
por Haroun Tazieff

Uno de los volcanes más célebres de la | E he ido convenciendo poco a poco ojos que no saben o no quieren ver. Basta con
historia, el Vesubio, que domina la bahía
de Ñapóles, está siempre activo. Su erup¬
M de un hecho que por lo general igno¬
ran no sólo el lego sino la mayoría de
que un volcán duerma desde hace apenas un
siglo para que nadie piense en él como tal.
ción del año 79 de nuestra era sepultó bajo los geólogos o vulcanólogos profesionales Pero los volcanes están geológicamente vi¬
tierra a Pompeya, Herculano y Establa. dedicados a mi especialidad, un hecho que vos: para ellos la unidad de tiempo no es el
me pone la carne de gallina: la posibilidad de año, ni siquiera el siglo, sino más bien el
que en un futuro no lejano se produzcan milenio o la decena de miles de años. Es
catástrofes volcánicas sin precedentes. La posible que pasen siglos o decenas de siglos
evidencia geológica ha acabado por conven¬ antes de la destrucción total de Clermont-
cerme de que hasta ahora la humanidad ha Ferrand, Roma o Seattle. Pero la catástrofe
tenido una suerte prodigiosa y de que las puede ocurrir también en un intervalo mucho
catástrofes de Pompeya y de Saint Pierre de más corto que todo eso. D
la Martinica son nada en comparación con las
Agosto-septiembre de 1969
inmensas metrópolis modernas que un tem¬
blor volcánico amenaza más o menos de
cerca: Ñapóles y Roma, Portland y Seattle,
HAROUN TAZIEFF, geólogo francés, se ha es¬
México, Bandung, Sapporo, Oakland, Cata¬
pecializado en el estudio de los volcanes. A sus
nia, Clermont-Ferrand... Los volcanes cerca¬
expediciones y trabajos de investigación cabe
nos a estas ciudades y considerados oficial¬ añadir numerosas obras de divulgación científi¬
mente apagados están muertos sólo para los ca y películas documentales.

17
Caza destructora Icebergs
en Africa por Sir Julian Huxley

LOS animales salvajes del este de Africa me, sino que son además extremadamente
constituyen una fuente de asombro y crueles. La emboscada que tienden los gru¬
de envidia para el mundo entero. Pero, pos de cazadores con flechas envenenadas
aunque únicos por su abundancia y su varie¬ en torno a un pequeño pozo o en una abertura
dad, han disminuido seriamente en el pasa¬ hecha a propósito en una cerca, sitios donde
do, y sobre su futuro inmediato pesa una atacan a grandes números de animales, que
amenaza. Los sitios donde viven y adonde se mueren luego de una larga agonía, es ya de
trasladan constituyen más de la mitad de esa por sí horrible. Pero las trampas son peores;
inmensa zona, y si se hace el debido uso de en el Serengeti, por ejemplo, se han excava¬
ellos, tienen potencial mente una importancia do laboriosamente series enteras de ellas (y
enorme. Pero también esos sitios se han visto el esfuerzo hecho en este sentido prueba
reducidos en extensión, su valor ha disminui¬ sobradamente en cuánto se estiman las ga¬
do lamentablemente por el uso poco adecua¬ nancias correspondientes).
do que se ha hecho de ellos y sobre esas Lo que se necesita es una norma amplia y
tierras pesa la amenaza de una explotación racional de conservación y uso de la tierra,
equivocada y ruinosa en el futuro inmediato. fundada en un estudio serio que permita deci¬
El futuro de la fauna salvaje del continente dir cuáles son las tierras que conviene desti¬
está ligado al de la conservación de los recur¬ nar primordialmente a la agricultura o a la
sos naturales y ambos se encuentran actual¬ expansión comercial e industrial; cuáles han
mente amenazados. El próximo quinquenio, de reservarse a la producción metódica de
o el próximo decenio a lo sumo, serán decisi¬ animales de caza, a bosques que protejan las
vos en el sentido de determinar si todo el cuencas de agua, a parques nacionales o
asunto va a precipitarse por un abismo sin reservas, o guardarse hasta que se decida
posibilidad de retroceso alguno o si, por el cuál es el mejor uso a que se puede dedicar¬
contrario, tomará el camino de la recupera¬ las; y, por último, cuáles podrían destinarse a
ción gracias a una explotación racional y be¬ establecer una simbiosis fructífera entre los

néfica. animales salvajes y el ganado doméstico.


A todo lo largo y lo ancho del Africa sudo- Los recursos que ofrece la vida salvaje de
riental, la asombrosa abundancia y riqueza de Africa pueden resumirse en inglés en cuatro
la vida salvaje ha disminuido de una manera palabras que comienzan con p: profit, protein,
alarmante. En la actualidad, en la Unión Su¬ pride y prestige (ganancia, proteínas, orgullo
dafricana los grandes animales montaraces y prestigio), a las que debe agregarse el
han cesado prácticamente de existir, excepto placer de la contemplación y el interés científi¬
en unos pocos parques nacionales y reser¬ co. El provecho o ganancia puede obtenerse
vas, o en granjas donde se los conserva del turismo y del comercio de la carne y de los
expresamente como elemento de ganancia trofeos; las proteínas las daría la explotación
comercial; el bucéfalo o gnu se ha extinguido racional de los animales de caza; la existencia
casi totalmente y un tipo de cebra llamado misma de éstos sería una fuente de orgullo
cuaga ha desaparecido por completo. local y de prestigio internacional, y de más
Pero la vida de los animales salvajes africa¬ está encarecer su importancia como fuente
nos es algo de un valor único en el mundo y se de conocimiento científico.

la debe conservar como objeto de estudio y Dejar que se extinga o sea destruida esa
como espectáculo sin igual. El estudio científi¬ fauna sería permitir que un elemento precioso
co que se haga de ella es una base necesaria e irreemplazable de esa rica variedad se hun¬
para trazar las normas adecuadas para el uso diera para siempre en la corriente de la mono¬
de la tierra de la región, y un número cada vez tonía y la uniformidad que amenaza con aho¬
mayor de personas de todas partes del mun¬ gar la civilización en que vivimos, civilización
do encuentran una satisfacción y un interés de producción en serie y de conquistas técni¬
único en los rasgos pintorescos que la carac¬ cas. La Unesco ha despertado ya a la opinión
terizan como espectáculo. pública mundial en lo que toca al peligro que
La explotación adecuada de las tierras de amenaza a los monumentos de Nubia; lo que
esas regiones puede proporcionar un rendi¬ ahora cabe esperar es que lance un llama¬
miento considerable en carne de animal sal¬ miento análogo en favor de esta otra tarea,
vaje, así como en subproductos animales y igualmente digna de todos sus mejores es¬
vegetales. La producción de carne en ciertas fuerzos: la de salvar a los animales salvajes
zonas podría resultar comercialmente prove¬ de Africa de la amenaza de extinción que se
chosa, pero desde el punto de vista general cierne sobre ellos. D

tiene más importancia el hecho de que con Septiembre de 1961


ella podría satisfacerse en gran parte la nece¬
sidad de carne que tienen los africanos y que JULIAN HUXLEY (1887-1975), zoólogo y biólo-
resulta de la falta de proteínas en ese conti¬ go británico que adquirió fama universal por sus
trabajos sobre embriología, fue el primer Director
nente. Esto, a su vez, ayudaría a reducir la
General de la Unesco, de 1946a 1948.Autorde
amenaza de caza ilegal que pende sobre toda
unos cuarenta libros sobre ciencia, viajes, reli¬
la vida salvaje de Africa. gión, política e historia natural, obtuvo en 1953 el
Los métodos que aplica el cazador furtivo Premio Kalinga de la Unesco que recompensa
i no originan solamente un desperdicio enor una obra de divulgación científica.

18
para el desierto por Paul-Emile Victor

HAY que ir a buscar el agua dulce ahí Un iceberg "aceptable" debe ser suficien¬ La fabricación y la colocación de todos
donde se encuentra. Podemos recu¬ temente voluminoso (100 millones de tonela¬ esos elementos de protección en las aguas
rrir a dos soluciones y a dos sole- das) para que, a su llegada, pueda suminis¬ antarticas plantea problemas que habrá que
mente : desalar el agua del mar o aprove¬ trar la cantidad de agua requerida. Debe ser resolver. El remolque propiamente dicho no
char las únicas reservas existentes de agua tabular, considerablemente más largo que plantea problemas de principio: ¡os remolca¬
dulce, o sea el hielo de las regiones polares ancho (a fin de facilitar el remolque). Icebergs dores actuales más grandes tienen una po¬
formado por la acumulación y la precipitación de este tipo (a menos que se produzcan en tencia de tracción de 125 toneladas. Para

de la nieve a lo largo de muchos milenios. ellos grietas o tensiones internas invisibles) desplazar un iceberg de 100 millones de me¬
La producción de agua dulce por desala¬ se encuentran en el sector del Pacífico, en el tros cúbicos, la tracción necesaria es de 600 a
ción del agua de mar es un procedimiento del Atlántico y en el del Indico. 700 toneladas: cinco o seis remolcadores

sumamente costoso. En cambio, la produc¬ El problema más grave sigue siendo el de la grandes.
ción de agua dulce por desplazamiento de los protección de los icebergs contra todo lo que Una vez llegado a su destino (o sea, en
icebergs es económicamente competitiva y pueda mermar su volumen: fundición, evapo¬ algunos casos, a varias decenas de kilóme¬
técnicamente viable. ración, erosión mecánica debida a la acción tros de la costa debido a la escasa profundi¬
Un iceberg es una masa sólida de agua de las olas, frotamiento inherente al despla¬ dad de la plataforma continental y al calado
dulce tan pura que a menudo se asemeja al zamiento, etc. del iceberg), habrá que recoger el agua de
agua destilada. Se ha calculado que el cas¬ Para recorrer una distancia de 6.000 millas deshielo y bombearla a tierra a través de una
quete glaciar del continente antartico pierde marinas, o sea 10.000 km, aproximadamen¬ red de tuberías.
cada año más de diez billones de metros te, a la velocidad de remolque más favorable La producción de agua dulce por desplaza¬
cúbicos de hielo en forma de icebergs que que es de un nudo (más o menos 2 km por miento de los icebergs es, sin duda alguna,
van a fundirse en el Atlántico. hora), se necesitarían de ocho a nueve me¬ uno de los proyectos más incitantes y origina¬
¿Por qué ir a buscar icebergs en el Polo Sur ses. Para preservar al iceberg durante un les de nuestra época. Y también uno de los
en vez de en el Polo Norte que está más cerca trayecto como ese, se han propuesto diver¬ más útiles, toda vez que está cercano el día
del "cinturón de la sed"? sas soluciones, una de las cuales consiste en en que la escasez de agua constituirá el
Ante todo, porque los icebergs del Ártico proteger las paredes verticales por medio de problema más grave de la humanidad.
son, por lo general, una especie de catedrales tablillas de un material reflector, dispuestas Febrero de 1978
de formas estrafalarias e irregulares, peligro¬ como en una persiana, y las paredes sumer¬
samente inestables. En segundo lugar, por¬ gidas mediante una cortina o "faldón" de un
que esos icebergs, que provienen de glacia¬ material aislante. El aislamiento propiamente PAUL-EMILE VICTOR es un notable explorador
que en los últimos 40 años ha organizado y
res de montaña (de Groenlandia, por ejem¬ dicho lo producirá el agua fría que irá a alojar¬
dirigido las Expediciones PolaresFrancesas. Por
plo), no tienen jamás el volumen necesario. se entre el faldón y la pared del iceberg.
su labor de explorador y de científico, intemacio-
Los icebergs antarticos, por el contrario, son nalmente reconocida, ha recibido la medalla de
"tabulares", tienen una forma generalmente oro de la Royal Geographical Society de Lon¬
regular y un volumen importante. dres.
Cincuenta años de vida literaria

por Ba Jin

CUANDO el pueblo chino se liberó y


fundó la República Popular, sentí el
deseo de usar esa misma pluma con
que antes había descrito la oscuridad y la
miseria para escribir ahora sobre los nuevos
hombres y sus hazañas, para cantar las vic¬
torias del pueblo y sus alegrías. Pero el
tiempo no había sido suficiente para fami¬
liarizarme con los nuevos protagonistas. A
la vez, me incorporé a diversas actividades y
asumí la responsabilidad de nuevos trabajos
que despertaban mi interés.
Escribí mucho ensalzando la nueva vida,
la nueva sociedad. Pero ¿quién podía en¬
tonces imaginar que esos escritos se conver¬
tirían un día en pruebas de mi "crimen" y
que serían condenados como "hierbas vene¬
nosas" durante los diez años de la "Revolu¬

ción Cultural"? Yo mismo fui ilegalmente


detenido y padecí toda clase de humiljacio-
nes y torturas mentales. A lo largo de esos
diez años fui despojado de mis derechos
cívicos y privado de la libertad de publicar
cualquier escrito.
Esos diez años inolvidables son un acon¬
tecimiento en la vida de un ser humano. Son

pocos los escritores que en el mundo han


pasado por tan terrible, grotesca, extraña y
trágica experiencia. Todos participábamos
en ella y cada cual hubo de pasar por la
prueba, desempeñando a su manera su pa¬
pel. Cuando hoy analizamos nuestro com¬
portamiento de esos diez años, nos parece
extravagante y descabellado. Pero entonces
no veíamos las cosas así. Suelo decirme que
si no hiciera un balance personal de esos hubieran aportado ninguna enseñanza. Al Ba Jin en su casa de Shanghai, en 1982, a
diez años y un examen profundo de mis comienzo sólo percibí algunos destellos, pe¬ la edad de 77 años.
reacciones, estaría expuesto a volver un día ro finalmente la respuesta fue surgiendo
a aceptar como algo normal la crueldad, el ante mí con toda claridad. Descubrí así qué
salvajismo y la estupidez. era lo que había aprendido en esos diez
Cuando escribo no me preocupan la téc¬ años. Se trataba, sin duda, de algo positivo
nica literaria, los medios de expresión ni como el amor, el calor, la esperanza. . . Mu¬
otras cuestiones de este tipo, sino ayudar a cha gente logró sobrevivir por poseer esas
la gente a llevar una vida mejor y más plena cualidades. Pero fueron muchos, muchos
y estimular a mis lectores a que hagan un los que murieron, legándonos a nosotros
digno aporte a la sociedad y a su pueblo. y a través de nosotros a la posteridad su
Cada uno de mis escritos contiene ese men¬
amor, su calor, su esperanza. No, nunca
saje. dejaré de escribir.
Cuando en septiembre de 1981 me reuní
Diciembre de 1982
en París con algunos sinólogos, me pregun¬
taron cómo había podido sobrevivir a la
"Revolución Cultural". Se notaba de su
BA JIN es uno de los escritores más célebres de
parte una preocupación sincera por una la China actual. Entre sus numerosos libros cabe
situación que para nosotros no tenía nada señalar Noche helada", "Familia", "Vengan¬
de extraordinaria. Esto me hizo reflexio¬ za ", "El jardín de reposo " y "Otoño en prima ve¬
nar. Era imposible que esos diez años no me ra".

20
Reflexiones sobre un destino
literario por Lu Xun

LOS lectores que me tienen por su


autor favorito afirman a menudo que
yo expreso la verdad. Se trata, en
realidad, de un elogio excesivo que provie¬
ne precisamente de su predilección por mí.
Es cierto que no tengo en modo alguno la
intención de engañar a los demás, pero
tampoco trato de decir todo lo que llevo
dentro. Digo sólo unas cuantas cosas, ape¬
nas lo necesario para llenar la página. Y
aunque es indudable que a menudo hago la
disección de los otros, más frecuentemente
y de manera aun más. despiadada hago la
disección de mí mismo. Cuando levanto

apenas la punta del velo, los espíritus sensi¬


bles sienten malestar. ¡Qué efecto les haría
si me descubriera entero, en carne y hueso!
De cuando en cuando me viene la idea de

utilizar ese recurso para ahuyentar a la gen¬


te, de tal manera que aquellos que ni siquie¬
ra entonces me abandonarían, 'aunque se
trate de "serpientes y monstruos odiosos"* ,
resultasen ser sin duda alguna amigos míos,
verdaderos amigos al fin. Y si incluso ellos
me faltaran, tendría que avanzar solo. Pero,
por ahora, me guardo de obrar así, porque
no tengo todavía el valor para ello y porque
quiero seguir viviendo en esta sociedad.
Otra razón menor, que he expresado mu¬
chas veces, es que me agrada prolongar el
mayor tiempo posible cierto malestar entre
nuestras "gentes de bien". Con esa inten¬
ción guardo voluntariamente puestas algu¬
nas piezas de mi armadura, y me mantendré
ahí, de pie ante sus ojos, tara viva en su
mundo, hasta que me venza la fatiga y me
despoje por fin de esta armadura.
Ser guía de los demás es tanto más difícil
cuanto que yo mismo no sé qué camino
seguir. Hay seguramente en China muchos
"maestros" y "guías", pero yo no soy uno de
ellos y no tengo confianza en ellos. La única
salida final que conozco con exactitud es la
tumba. Pero esto es algo que todo el mundo
sabe, sin necesidad de guía. El problema
está en que para llegar a ella hay más de un
camino y que, hasta hoy, no sé realmente
cuál es el bueno; por eso sigo buscándolo. Y
a lo largo de esta búsqueda temo mucho
que, por desgracia, mi fruto aun no maduro
envenene a quienes me aprecian y que quie¬ Lu Xun a la edad de cincuenta años.
nes me detestan al igual que las "gentes
de bien" lleguen a viejos. Por eso es
inevitable que hable de manera ambigua,
interrumpiéndome frecuentemente ante la
idea de que el regalo más hermoso que envenenar a gente como él y vacilo mucho
Este texto es un fragmento de la advertencia final al
puedo ofrecer a los lectores que me quieren antes de escribir una palabra. Temo que ya volumen titulado La tumba, primero de las obras com¬
sea probablemente la "inconsistencia". no sea posible que venga un tiempo en que pletas de Lu Xun. Fue escrito en noviembre de 1926,
pueda hablar sin escrúpulos. Me sucede cuando su autor acababa de abandonar Beijing (Pekín),
Hay quienes imaginan que escribo espon¬
donde su libertad se encontraba amenazada, para ir a
táneamente y que me desahogo con entera también pensar que debería acabar con enseñar en la Universidad de Xiamen (Amoy).
libertad. En realidad no hay nada de eso: ellos para responder a las expectativas de la
mis escrúpulos son muchos. Sé, desde hace juventud, pero hasta ahora no me decido.
tiempo, que no soy un combatiente ni un Esto es todo lo que quería decir hoy día, y
precursor; de ahí esos escrúpulos y esos puede considerarse como algo relativamen¬ LU XUN (1881-1936), seudónimo de Zhou Shu-
rodeos. Recuerdo que hace tres o cuatro te sincero. D ren, es una de las figuras más importantes de la
literatura china. Escritor "comprometido", ejer¬
años un estudiante vino a comprarme uno Diciembre de 1982
ció considerable influencia tanto por sus nume¬
de mis libros. Puso en mi mano la moneda
rosos ensayos cuanto por sus cuentos y sus
que acababa de sacar de su bolsillo, tibia poemas en prosa. En francés se han publicado,
aun de su calor. Esa tibieza dejó una huella en particular, Contes anciens à notre manière
'Literalmente Xiao, "serpientes y aparecidos". El xiao
en mi corazón, hasta el punto de que desde es un pájaro mítico particularmente repugnante y tan (Gallimard/Unesco, 1959) y Essais choissis (10/
ese día, cuando tomo la pluma, me arredra, "odioso" que devora a su propia madre. 18, 1976).

21
¿s

'v^ * '^xcSi^

fi /
if!/I
El rostro auténtico de Oceania
por Albert Wendt

Estas plumas de pájaro del paraíso sirven


para adornar el tocado de los habitantes
de las mesetas de Papuasia-Nueva Gui¬
nea. En la literatura oral y el arte de los
pueblos de Oceania se expresan clara¬
mente las relaciones entre seres humanos

y aves.

22
So pretexto de "conservar nuestra pureza
racial o cultural" (cualquiera que sea el
sentido de esta expresión), muchos de no¬
sotros somos culpables lo sepamos o no
de haber perpetuado la destructiva opre¬
sión colonial.

Quienes alegan que para ser, por ejem¬


plo, un "auténtico samoano" hay que ser
"samoano por los cuatro costados" y com¬
portarse, pensar, bailar y vestirse de un
modo predeterminado e inmutable desde
tiempos inmemoriales, adoptan una postu¬
ra racista, absurdamente totalitaria y estú¬
pida. Esto equivale a institucionalizar el
estancamiento cultural y a invitar a una
cultura a asfixiarse en sus propios olores,
jugos y secreciones corporales.
No hay "intérpretes auténticos" ni "cus¬
todios sagrados" de ninguna cultura. Todos
tenemos derecho a nuestra verdad y a nues¬
tras ideas, a interpretar a nuestro modo
nuestra propia cultura.
En diverso grado, todos vivimos como
individuos en los límites de nuestra cultura;
hay muchos aspectos de nuestro modo de
vida que no podemos avalar o aceptar ple¬
namente; todos nos adaptamos en cierta
medida pero la vitalidad de una cultura
radica en la rica diversidad de sus subcultu-
ras. Todas las sociedades son fundamental¬

mente pluriculturales. Oceania lo es más


que cualquier otra región de nuestro triste
planeta.
La población de nuestra región es de
apenas cinco millones de personas, pero
poseemos una diversidad cultural superior a
la de cualquier otra parte del mundo. Po¬
seemos también una multiplicidad de siste¬
mas sociales, económicos y políticos que
pasan actualmente por distintas fases de
descolonización, desde las naciones políti¬
camente independientes (Samoa Occiden¬
tal, Fiji, Papuasia-Nueva Guinea, Tonga,
Nauru), pasando por los territorios autóno¬
mos (Islas Salomón, Gilbert y Tuvalu) y las
colonias (principalmente francesas y nor¬
teamericanas), hasta nuestros oprimidos
hermanos los aborígenes de Australia,
Si bien es posible que hasta ahora no
hayamos sido la región artísticamente más
creadora de esta nave espacial que es nues¬
tro planeta, tenemos potencial suficiente
para llegar a serlo. Existen en Oceania más
de mil doscientos idiomas indígenas, sin
contar el inglés, el francés, el hindi, el espa¬
ñol y diversas formas de pidgin (inglés cha¬
purrado que se hablaba en China) para
captar y expresar el sentimiento del Vacío,
reinterpretar nuestro pasado, elaborar una
nueva visión histórica y sociológica de
Foto © Camera Press, Londres Oceania, componer cantos, poemas, obras
de teatro y otras formas de literatura oral y
escrita.
CADA uno a su manera, más o menos no entrañe una decadencia; es el uso el que Son también numerosas las demás formas
torpe, todos buscamos ese paraíso, determina la autenticidad. No hay Caída ni
de expresión artística: cientos de estilos de
ese Hawaiki (patria mítica del pue¬ tampoco Buenos Salvajes bronceados por
baile, escultura de piedra y madera, obras
blo maorí) donde nuestro carazón pueda el sol en los paraísos de los Mares del Sur, ni
de arte tan diversas como nuestras culturas,
descubrir su sentido. Edad de Oro, salvo en las películas de
alfarería, pintura y tatuaje. Un fabuloso
Nuestros muertos están entrelazados con Hollywood, en la literatura y en el arte
tesoro de motivos, temas, estilos y materia¬
nuestras almas como la música hipnotizante disparatadamente romántico que sobre el
les tradicionales que podemos emplear en
de las flautas de hueso, y no podemos librar¬ Pacífico hacen personas ajenas a él, en los
formas contemporáneas para expresar
nos de ellos. Si les dejamos obrar, pueden jadeantes sermones de una minoría que se
nuestra singularidad, nuestra personalidad,
contribuir a iluminarnos a nosotros mismos alimenta de nuestra sangre y en la imagina¬
nuestra pena, nuestra alegría y nuestra pro¬
y unos a otros. Pueden ser una fuente de ción calenturienta de nuestros pretendidos
revolucionarios románticos. Nuestra bús¬
pia visión de Oceania y de la Tierra en su
sabiduría, de propia estimación y de orgullo
conjunto. ü
personal. O bien, por el contrario, pueden queda no debe tener por objeto un renaci¬
Febrero de 1976
ser el aitu (espíritu malo) que seguirá des¬ miento de nuestras culturas pasadas sino la
truyéndonos al impedirnos ver la belleza creación de una nueva cultura que esté libre
que podemos alcanzar como individuos, de colonialismo y tenga sólidas raíces en ALBERT WENDT, poefa y escritor de Samoa
culturas y naciones. nuestro pasado. Lo que se trata de buscar es Occidental, es especialista de las culturas y la
No hay un estado de pureza cultural que , una nueva Oceania. literatura de Oceania.

23
Una experiencia única:
por Gilberto Freyre la cultura afrobrasileña

PARA las nuevas repúblicas de Africa africana en la música brasileña, mucho más Son las afinidades psicoculturales las que
y de Oriente, como para otros países que de cualquier otra influencia africana en hacen que Brasil y África presenten se¬
jóvenes, puede resultar útil esta ex¬ las expresiones de la sensibilidad y del arte mejanzas en varias expresiones culturales
periencia del Brasil que, al cabo de más de brasileños. Esa influencia se manifiesta no que les son características, sin olvidar que a
un siglo de independencia y cuatro de desa¬ solamente en la música popular sino en esas semejanzas ha contribuido, a más de
rrollo primero prenacional, luego nacio¬ algunas de las más altas expresiones de la las experiencias históricas, una ecología que
nal , surge como una civilización en busca música culta. Sugestiones e inspiraciones les es común: la tropical. Se trata en ambos
de sus propias formas de expresión dentro musicales africanas se ejercieron en Heitor casos de pueblos situados en las regiones
de una ecología tropical y sin repudiar los Villa-Lobos, junto con las amerindias a las tropicales que hoy sufren las consecuencias
valores europeos profundamente enraiza¬ que concedía tanto valor, considerándolas de la modernización.
dos en su base nacional. Y que cuenta ya genuinamente brasileñas. Agosto-septiembre de 1977
con una arquitectura, una música, una pin¬
tura, un arte culinario, un cristianismo, un
estilo de convivencia, una higiene, un fútbol
que es más brasileñamente dionisíaco
que británicamente apolíneo en los que
se expresa un tipo nuevo de civilización.
Nuevo, sobre todo, por ser mestizo, si no
siempre por la sangre, sí por las interpene¬
traciones de culturas.

Que lo diga el culto de la Virgen María,


con sus asimilaciones del culto de Yemanyá
(equivalente femenino de Orixá, divinidad
secundaria del culto africano yeyé-nagó).
En el Brasil existen Vírgenes negras como
la del Rosario o morenas oscuras como la de

Guadalupe, a la que sus fieles hacen prome¬


sas por medio de exvotos que constituyen
una forma rústica de escultura en madera y
en barro, en su mayor parte mucho más
africana que europea, típicamente brasile¬
ña. Esos exvotos entrañan, por su sacraliza¬
tion de los colores, significados simbólicos
que también son a menudo más africanos
que europeos o que ortodoxamente cristia¬
nos. (...) Para los devotos brasileños esas
influencias africanas no han degradado ni
descristianizado su catolicismo. Sucede que
en la religión, al igual que en la cocina, en la
música, en la escultura o en la pintura de
origen europeo, las infiltraciones africanas
no constituyen una degradación de sus valo¬
res sino más bien un enriquecimiento.
La tropicalización de la lengua portugue¬
sa que se viene produciendo en el Brasil se
debe principalmente a las infiltraciones afri¬
canas y sólo de manera secundaria a las
amerindias. Y esas infiltraciones se proyec¬
tan en el desarrollo de una lengua literaria
que ya no es una sublengua en relación con
la consagrada como académicamente casti¬
za por los puristas portuguesas más intransi¬
gentes. En esa lengua se afirman, cada día
con mayor desenvoltura extraacadémica,
nuevos ritmos y nuevas expresiones que
están marcados por lo que en ellos hay de
origen africano y que hasta hace algún tiem¬
po estaban limitados a la llamada habla
popular.
Mucho se ha hablado ya de la presencia

GILBERTO FREYRE, brasileño, es reconocido


en todo el mundo como una autoridad en materia
de sociología y de antropología social y cultural.
Entre sus numerosas obras destacan la clásica
Casa grande y senzala, Sobrados y mucambos,
Los ingleses en el Brasil e Interpretación del
Brasil.

24
El país donde los dioses por Jorge Amado

y los hombres se mezclaron

NUESTRA filosofía de la vida es pro¬ Es de lamentar, sin embargo, la imagen cia de prejuicio racial en el Brasil, cuando,
fundamente antirracista puesto que distorsionada que de nuestra cultura se da a por el contrario, es la prueba de la actitud
se basa en la mezcla, en el mesti¬ veces en los festivales organizados en el racista opuesta a nuestra filosofía de la vida,
zaje. La escultura de un Agnaldo da Silva extranjero. Sucede que en ellos se escamo¬ antirracista por excelencia. Se escoge a las
escultor sin parangón en el Brasil con¬ tea o niega lo fundamental, lo realmente cantantes más negras, pero no se presta
temporáneo , tan poderosa y tan negra, importante, es decir el significado de la atención a su repertorio y se les hace cantar
no es exclusivamente negra: en ella encon¬ presencia africana en nuestra cultura. las canciones de menor influencia negra y
tramos rasgos de la influencia blanca, pe¬ Con un curioso espíritu colonial, suele de mayor influencia ibérica, olvidando que
ninsular e ibérica, tanto en los temas como reunirse a pintores, cantantes y literatos de nuestra música es ante todo descendiente

en la forma. El Oxossi de Agnaldo es al piel más oscura, en una tonta demostración de los atabaques africanos, nacida en el
mismo tiempo San Jorge. de aquello que algunos creen ser una ausen- vientre mismo de los orixás. La pintura que
se expone suele ser la de la Escuela de París ,
pintada eso sí por artistas de piel oscura,
dejando de lado la obra de una Tarsila o de
un Di Cavalcanti, en la que se advierten los
elementos de origen negro que marcan
¡m. nuestras artes plásticas y les comunican una
originalidad nacional al mezclarse con los
elementos de origen blanco, indígena o ja¬
ponés.
Lo que debemos proclamar en público y
exhibir ante los ojos del mundo es la presen¬
cia exaltante y fundamental de Africa en el
Brasil, su presencia en nuestra vida, en
nuestra cultura, en el rostro de nuestro
pueblo, dándonos la medida exacta de su
grandeza. Allí está él, el negro africano,
presente en todo cuanto hacemos de inmor¬
tal. Allí está el África, con su sol y con su
sombra, en los profetas, santos y ángeles
que el Áleijadinho fue esculpiendo por los
caminos del oro de Minas Gérais. Allí está,
en la música de Villa-Lobos, en la de Dori-
val Caymmi, en los orixás y las madonas de
Agnaldo, en las mulatas de Di Cavalcanti,
en la Bahía recreada por Carybé, en la
poesía de Gregorio de Matos, de Castro
Alves, de Vinicius de Moraes, en el baile,
en el canto, en la dulzura, en la gracia, en la
cordialidad, en la imaginación libre, en to¬
do cuanto de grande se realiza en el Brasil.
Porque aquí los dioses y los hombres se han
mezclado para siempre, felizmente. Sí, fe¬
lizmente. D

Agosto-septiembre de 1977

JORGE AMADO, brasileño, es uno de los nove¬


listas latinoamericanos más leídos en el mundo

entero. Ha escrito cerca de 20 libros que han


sido traducidos a unas 30 lenguas. Sus obras
más recientes son Gabriela, clavo y canela,
Doña Flor y sus dos maridos, Teresa Batista
cansada de guerra y Tocaya grande.

Junto a los colonizadores europeos (so¬


bre todo de la Península Ibérica) y a los
amerindios autóctonos, el Africa negra es¬
tá biológica y culiuralmente presente des¬
de los comienzos en la formación de la
nacionalidad brasileña. Se ha creado así

en el país un nuevo tipo de civilización,


mestizo por la sangre y por la Interpenetra¬
ción de culturas, que no es europeo ni
africano sino propiamente brasileño, pro¬
ducto de una vigorosa síntesis de razas y
culturas. En la foto, una familia afrobrasi-
leña en las calles de Salvador de Bahía; en
los muros, escenas relacionadas con la
conquista y la colonización del país.
Foto Rená Burri © Magnum, París
25
Carta abierta de un jefe indio:
"Yo nací hace mil años"
por Dan George

Esta carta de Dan George, jefe de la tribu de los


indios capilanos (Columbia Británica, Canadá),
fue leída por el misionero André-Pierre Steinman,
de Puvirnituq, Nuevo Quebec, en un coloquio sobre
el desarrollo económico del Ártico y el porvenir de
las sociedades esquimales.

Queridos amigos: esperar a que nosotros pudiéramos aprender. Hemos sido

Yo nací"hace mil años, en una cultura de arco y flechas, pero, relegados porque éramos torpes y no sabíamos aprender.

en el espacio de media vida humana, he recorrido las edades ¿Sabéis lo que es no sentir orgullo alguno por la propia

hasta llegar a la cultura de la bomba atómica. raza, por la familia, no tener amor propio ni confianza en sí
mismo?
Nací cuando la gente amaba la naturaleza y hablaba con
ella como si tuviera un alma. Recuerdo cuando en mi Y ahora nos tendéis la mano y nos pedís que vayamos
infancia remontaba el Indian River con mi padre. Recuerdo hacia vosotros. "¡Ven e intégrate!", esto es lo que nos decís.
cómo contemplaba el sol sobre el monte Penené. Le recuer¬ Pero ¿cómo llegar hasta vosotros? Yo soy un ser desnudo y
do expresando su agradecimiento con un canto, como tantas avergonzado. ¿Cómo caminar con dignidad? No tengo nada
veces lo vi, y pronunciando muy dulcemente la palabra india que dar. ¿Qué apreciáis vosotros en mi cultura, en mi pobre
"gracias". tesoro? Sólo sabéis despreciarla. ¿Deberé ir hacia vosotros

Pero llegaron nuevas gentes, cada vez más numerosas, como un mendigo, para recibirlo todo de vuestra mano

como una oleada arrolladura y destructiva que aceleraba el omnipotente?

curso de los años, y de pronto me encontré en el siglo XX. Haga lo que haga, tengo que esperar, encontrarme a mí

Me encontré a mí mismo y a mi pueblo flotando a la deriva en mismo, esperar a que necesitéis ese algo que soy yo. Puedo
esla nueva época. No formábamos parte de ella, nos anegᬠvivir sin vuestra limosna pero no puedo vivir sin mi horñbría.
bamos en su marejada irresistible, como cautivos que giran y Vosotros habláis en las escuelas de integración. Pero ¿se
giran en sus pequeñas reservas, en sus parcelas de tierra. puede hablar de integración cuando no hay una integración
Parecía como si flotáramos en una gris irrealidad, aver¬ social, una integración de los corazones y de los espíritus?
gonzados de nuestra cultura que vosotros ridiculizabais, .Acompañadme al patio de una escuela en la que se
inseguros de nuestra personalidad y de nuestro rumbo, pretende que reina la integración; mirad, es la hora del

dudando de poder aprehender el presente y con una muy recreo: los alumnos corren hacia el patio. Y se forman

débil esperanza de futuro. entonces dos grupos distantes: a un lado, los alumnos blan¬

No hemos tenido tiempo de adaptarnos al brutal creci¬ cos y allá lejos, junto a la empalizada, los autóctonos.
miento que nos rodeaba, y es como si hubiéramos perdido lo ¿Qué es lo que queremos? Sobre todo, queremos ser
que teníamos sin sustituirlo con otra cosa. respetados y sentir que nuestro pueblo tiene su valor propio.
¿Sabéis lo que supone no tener un país? ¿Sabéis lo que es Queremos tener las mismas posibilidades de triunfar en la

vivir en un mundo feo? Eso es algo que deprime al hombre, vida. Nadie debe olvidar que nuestro pueblo tiene unos
porque el hombre tiene que estar rodeado de belleza y en derechos especiales, garantizados por promesas y tratados.
ella debe crecer su alma. Nosotros no los mendigamos y no os los agradecemos,

¿Imaginais acaso lo que es sentir que no se tiene valor porque bien sabe Dios que el precio ha sido exorbitante: el

alguno para la sociedad y para quienes nos rodean y saber precio ha sido nuestra cultura, nuestra dignidad y el respeto

que hay gente que ha venido para ayudaros, pero no para que sentíamos por nosotros mismos.

trabajar con vosotros? Porque vosotros os dabais perfecta Gracias por haberme escuchado; sé muy bien que en el
cuenta de que no podíamos ofreceros nada. ¿Sabéis lo que es fondo de vosotros mismos desearíais ayudarnos. Me pregun¬

sentir que la propia raza se halla disminuida y llegar a pensar to si podéis hacer gran cosa. Cada vez que encontréis a mis
que constituye una carga para el país? Quizá no éramos lo hijos respetadlos como lo que son: hijos míos y hermanos
vuestros. D
suficientemente avispados como para aportar una contribu¬
ción que tuviera sentido, pero nadie tenía la paciencia de Enero de 1975

26
Ishi, el último de los indios yana

por Alfred Métraux

UNA noche del verano de 191 1 un La publicidad hecha en torno a la prendió que contribuía a perpetuar el
carnicero de una pequeña ciu¬ captura del "salvaje" atrajo la atención recuerdo de su pueblo, Ishi se esforzó,
dad de California, al que des¬ del profesor Alfred L. Kroeber*, que en la medida de sus posibilidades, por
pertaron los ladridos feroces de sus pe¬ había dedicado su vida al estudio de los transmitir sus conocimientos a los etnó¬

rros, descubrió cerca de su casa a un indios de California. Kroeber telegra¬ grafos y lingüistas que le interrogaban.
"salvaje" arrinconado contra la pared fió al comisario para pedirle que reci¬ En el curso de una peregrinación que
y, según todas las apariencias, exhaus¬ biera a su colega el profesor Water¬ efectuó con sus amigos a los valles don¬
to. El comisario del distrito, avisado man. Llevado a presencia de Ishi, Wa¬ de viviera con los últimos yahis y donde
del hallazgo, se apresuró a poner las terman se puso a leerle listas de pala¬ arrastrara luego una existencia solitaria
esposas a tan extraña criatura y, por bras en el idioma de los indios que y errante, Ishi sobrepasó todas esas
añadidura, a encerrarlo en una celda de vivieron antes en esa región de Califor¬ demostraciones.

la prisión destinada habitualmente a los nia. Ishi lo escuchó pacientemente sin Para los etnólogos esa fue una expe¬
locos furiosos. El indio Ishi acababa de que nada indicara en su rostro la menor riencia única y gracias a ella aprendie¬
entrar, de manera solitaria y dolorosa, comprensión. Descorazonado, Water¬ ron a mirar la naturaleza con los ojos de
en la civilización. man iba a abandonar su tentativa de un cazador del Neolítico. A medida

Cosa curiosa: Ishi, pese a todos los comunicarse con el "salvaje" cuando se que iba adentrándose en los bosques
pesares, no guardó un mal recuerdo de le ocurrió pronunciar la palabra siwini que conocía tan bien, volvían a la me¬
ese primer contacto con los blancos. La tocando al mismo tiempo la madera de moria de Ishi recuerdos que podía ha¬
cárcel le pareció una hermosa morada y la cama en que el indio estaba sentado. ber creído perdidos. Pero, poco a poco,
la comida y el trato que recibiera fue De repente el rostro del indio se al placer que experimentara en volver a
motivo de agradecimiento para él. Ishi, iluminó. Ishi repitió la palabra. Los dos encontrarse en un marco familiar suce¬

en realidad, esperaba que lo mataran. hombres, conscientes de la importancia dió una extraña impaciencia por alejar¬
Le era difícil concebir otra suerte de del acontecimiento, golpearon repeti¬ se de allí. Ishi montó con paso alerta al
parte de los blancos, que habían exter¬ das veces la madera del lecho gritando tren que le alejaba de la tierra de sus
minado a todos los suyos. Hacia 1872, siwini, siwini. El misterio había queda¬ antepasados.
época en que Ishi debía tener unos diez do parcialmente resuelto. Ishi podía ya Pese a tener una constitución de hie¬

años, se había borrado ya a los yahis, comunicarse, aunque imperfectamen¬ rro, no estaba inmunizado contra las
esa pequeña tribu del grupo de los ya¬ te, con un blanco (a quien, por lo de¬ enfermedades de los blancos. Al cuarto

na, del mapa étnico de América. Por más, él tomó por indio). Ya no estaba año de vivir en la civilización Ishi con¬

entonces no quedaba más que un puña¬ solo y perdió su expresión de bestia trajo la tuberculosis. Cuando sus ami¬
do de ellos. acorralada. . gos consideraron que se aproximaba el
La existencia de una docena de in¬ Pero ¿qué hacer con aquel salvaje al fin, le hicieron transportar, conformán¬
dios que optan, antes que someterse a que no se podía seguir tratando como a dose a la costumbre india de que cada
la servidumbre, por llevar una vida de un detenido? El comisario consintió en cual muera en su casa, al museo de
bestias perseguidas es cosa difícil de que se llevara a su cautivo a la Universi¬ etnografía que Ishi consideraba como
imaginar. Siempre en movimiento, y dad de California. tal. Allí murió el último de los yahis sin
tomando todos los días las máximas Ishi acababa de surgir de la prehisto¬ una queja. Sus amigos etnógrafos con¬
precauciones para no traicionarse, los ria. Según su aspecto era ya un hombre sideraron un deber tratar sus restos

yahis subsistían únicamente gracias al de cincuenta años. ¿Podría adaptarse a como lo hubiera hecho su familia. Ishi

producto de la caza y a los frutos que la civilización industrial del siglo XX? fue incinerado con su arco, sus flechas y
recogían o las plantas que arrancaban. Frente a todas las novedades que ésta le su colección de conchas marinas. En su

El cansancio, la edad y las enfermeda¬ ofrecía no manifestó nunca emoción tumba una inscripción reza: "Ishi, el
des fueron dando cuenta paulatina¬ alguna, ni siquiera miedo. La estricta último de los indios yana, 1916". D
mente de los fugitivos. cortesía india que siempre observó le Febrero 1963
Ishi había quedado completamente impedía demostrar sus sentimientos y
solo en el mundo. Por espacio de cinco rápidamente se inició en el modo de
años, como un nuevo Robinson Cru¬ vivir de los blancos.
ALFRED MÉTRAUX, antropólogo francés de
soe, vivió solo en los bosques de su Sea por amabilidad natural, por gra¬ origen suizo (1902-1963), se especializó en el
tierra. Cuando lo descubrieron en las estudio de los indios de América del Sur y del
titud o quizás también porque com- Caribe. Entre sus obras destacan Le Vaudou
afueras de una aldea de blancos era
haïtien (1 948), Re\\g\ons et magies indiennes
"Theodora Kroeber, viuda del ilustre antropólogo, pu¬
porque había decidido entrar en la co¬ blicó en 1961 un libro admirable titulado Ishi in Two d'Amérique du Sud y Los incas (edición postu¬
Worlds Ishi en dos mundos (University of Califor¬ ma, 1966). De 1946 a 1 962 fue funcionario inter¬
munidad de éstos, aunque se conduje¬ nacional primero en la ONU y luego en la
nia Press), que el profesor Métraux cita al comienzo de
ran como sus peores enemigos. su artículo. Unesco.

27
Cómo el negro se volvió criollo

por Alejo Carpentier

ESTA pérdida evidente del sentido Ya muy alejado de toda raíz africana, aparición de poetas, de pintores, cuya
plástico primigenio (del africano el negro de América Latina se hizo un obra presentará características nuevas,
trasplantado a América) se. expli¬ elemento básico, constitutivo, al igual debidas a las simbiosis de culturas que
ca por el hecho de que la práctica de la que el indio, de ese criollo que habría de propició la historia misma del llamado
escultura, de la talla o de la pintura marcar los rumbos históricos de todo un Nuevo Mundo. Por ello se ha hablado

ornamental habría exigido un tiempo continente, con sus aspiraciones, luchas y mucho de "poesía negra", en estas últi¬
destinado a trabajos que poco hubiesen rebeldías. Por lo tanto, al incorporarse mas décadas, designándose así una poe¬
interesado al amo esclavista. No iba el gradualmente dentro de la sociedad de sía retumbante, percusiva, onomatopéyi-
propietario a ofrecer talleres y herra¬ sus nuevas patrias lo que le ocurrió con ca, que, para mayor confusión de nocio¬
mientas a hombres empleados en acrecer un considerable retraso debido a la escla¬ nes, era producida por poetas perfecta¬
sus riquezas con su mano de obra, para vitud y, en muchos lugares, a una lamen¬ mente "blancos".

que éstos se entregaran al placer de escul¬ table situación de hombre discrimina- Esto equivalía a un concepto exótico
pir figuras consideradas como bárbaros do el negro fue recuperando poco a de negritud. Porque la verdad era que, en
ídolos, conservadores de viejas creencias poco un sentido poético y un sentido caso de que una "poesía negra" existiese
ancestrales, cuyo recuerdo debía extir¬ plástico, aparentemente perdidos por él como tal, más auténtica hubiese sido la
parse del recuerdo a los sometidos a la desde hacía varios siglos. que hiciera escuchar una voz de negro
tralla de los mayorales y más en una Pero no se trataba ahora, para él, de oprimido por siglos de esclavitud o de
época en que el "hombre civilizado" de prolongar del otro lado del Atlántico discriminación racial voz revoluciona¬
Occidente no tenía la menor estimación unas tradiciones ancestrales que ya no ria, ante todo, si pensamos que, desde el
por aquello que más tarde valorizaría correspondían a las realidades ambien¬ siglo XVI, el negro siempre estuvo alza¬
altamente bajo el nombre de folklore. tes. No hablaba ya los idiomas de Africa, do contra el amo en algún lugar del conti¬
No. Los intentos de creación plástica sino las grandes lenguas, con distintas nente, llegando a constituir pequeños es¬
del negro eran tenidos por obra del De¬ raigambres clásicas, que ahora se ofre¬ tados independientes, en Brasil, en
monio. La música, en cambio, no moles¬ cían a su expresión verbal. No sentía la Guayana, en Jamaica, que duraron lar¬
taba mayormente, y los hacendados de necesidad de hacer revivir viejas narra¬ gos años.
Cuba, por ejemplo, permitían a sus escla¬ ciones yorubas, de rememorar antiguas Jamás renunció el negro, en su larga
vos que de tarde en tarde hiciesen sonar leyendas, de regresar a las fuentes de una historia americana, a la idea de Libertad
sus tambores y se entregaran a la danza, literatura oral, sino de "hacer poesía" en idea alentada por los criollos de todas
porque con ello demostraban que goza¬ el cabal sentido del término. clases y niveles que, al cabo de muchas
ban de buena salud y que su "carne de Igual ocurrió con el pintor. Poco tenía luchas, se sacudieron el yugo del colonia¬
ébano" (sic) estaba en condiciones de dar éste que ver con una plástica concebida, lismo español, portugués, francés o in¬
un buen rendimiento. en su medio original, como un comple¬ glés.
Y, entretanto, el esclavo oía lo que en mento de cultos religiosos, dejados muy De este modo, en el mundo de las
torno suyo sonaba. Durante el siglo XVI, atrás aunque sincretizados, a veces, en Antillas de habla española, y también en
primero de su transplantación en Améri¬ altares consagrados, aparentemente, a las anglófonas y francófonas, se producen
ca, se asimiló el romance español, los santos cristianos. Para él, los problemas actualmente una literatura y una pintura
cantos venidos de Portugal y hasta la plásticos eran los mismos que podían de marcadas características criollas, sin
contradanza francesa. Conoció nuevos plantearse, en una época dada, al artista que nos pongamos a medir aquí la pro¬
instrumentos musicales, desconocidos en de cualquier parte. De ahí que surgieran porción de los ingredientes raciales mala¬
su tierra de origen, y se acostumbró a pintores y escultores negros o mulatos, en xados en el conjunto. D
tocarlos. Y cuando alcanzaba a ser aho¬ América Latina, durante todo el siglo
Agosto-septiembre de 1977
rrado (o libertado) por un amo más hu¬ XIX, que en modo alguno recordarán,
mano que otros (...) se consagró a menu¬ con sus pinceles o cinceles, las formas y
do a la profesión de músico, mezclándose estilizaciones del arte africano.
al blanco en virtud de cierta hermandad Igual ocurrió, en la misma época, con
de oficio. la poesía. Y hemos de añadir que, al
propio tiempo, fueron escritores "blan¬ Ya en las carabelas del Descubrimiento

cos" (con todo el sentido relativo que llegaron a América los primeros esclavos
ALEJO CARPENTIER (1904-1980), cubano, es
africanos que, junto con los conquistado¬
uno de los principales novelistas de lengua es¬ pueda tener tal palabra en América Lati¬
res ibéricos, iban a crear en el Caribe, las
pañola. Sus obras más importantes, traducidas
na) quienes publicaron novelas de am¬ Antillas, Brasil y otras reglones del conti¬
a numerosas lenguas, son El reino de este mun¬
do, Los pasos perdidos, El Siglo de las Luces, El biente "negro" o denunciadoras de las nente un nuevo tipo humano y una nueva
recurso del método, Concierto barroco y El arpa prácticas repugnantes de la esclavitud cultura, enriquecidos por el aporte de los
y la sombra. Su última novela es La consagra¬ en el continente americano.
dos mundos. Pero el "arte negro" de Amé¬
ción de la primavera. Escribió también gran can¬ rica Latina está muy alejado de la tradición
tidad de crónicas y de ensayos así como un libro Sin embargo, nuestra época habría de puramente africana, aunque conserve aun
sobre La música en Cuba. asistir, de cincuenta años a esta parte, a la un evidente aire de familia.

28
BbM
Paraguay: una isla
rodeada de tierra
por Augusto Roa Bastos

ES aquí, en el plano de su expresión, herramientas, los alimentos, las viviendas,


donde aparecen primeramente las las costumbres en que el poderío se enseño¬
dificultades más agudas para la com¬ reaba.

prensión de la "incógnita paraguaya". Al En las reducciones misioneras el indio

aislamiento geográfico se superpone el ais¬ escuchaba las predicaciones y rezaba en


lamiento idiomático; al cerco de su medite- guaraní. No le cambiaron su lengua. Le
rraneidad, el doble cerco bilingüe: la coe¬ cambiaron sus rituales, su liturgia, su Dios,
xistencia, desde hace cuatro siglos, de dos sus dioses, su sentido de la naturaleza, del
idiomas, el castellano y el guaraní la len¬ mundo, del universo, que resplandecen aun
gua del conquistador y la lengua del con¬ hoy, como un rescoldo inextinguible, en sus
quistado que sirven paralelamente, aun¬ mitos cosmogónicos.
que no complementariamente, como ins¬ No ocurrió lo que el gobernador Lázaro
trumentos de comunicación a toda una co¬ de Ribera comunicaba en su memorial, a la
lectividad. vez quejoso y alarmado: la lengua del pue¬
Este es un caso único en América Latina. blo conquistado no era, no podía ser, la
Esta situación conflictiva en el proceso del lengua dominante. Se replegó en los hondo¬
mestizaje enfrentó desde el comienzo un nes de la memoria colectiva; se depositó y
nivel de notorio desequilibrio y alteración catalizó allí como el sedimento originario
sociolingüística: para el infante mestizo, es que iba a dominar desde adentro la expre¬
decir para el niño nacido de padre europeo sión emocional del paraguayo bilingüe o no
y de madre indígena, la lengua materna era bilingüe.
naturalmente el guaraní y el castellano o El uso del castellano o del guaraní está
español la lengua impuesta y asumida como regido en el Paraguay por factores sociales y
signo de autoridad; lengua que a su vez iba a por factores regionales, porque está funda¬
emplear el mestizo, criollo o mancebo de la mentalmente dislocado en dos campos se¬
tierra para imponer su propia autoridad mánticos que difícilmente se sobreponen.
sobre los naturales. (...) El mestizo y el Incluso el que se dice y se cree bilingüe no
indígena sintieron que la lengua del padre o abordará nunca ciertos temas en la lengua
del amo, según los casos, era precisamente indígena; sencillamente no puede porque el
el atributo de su dominación, tanto o más hecho social no se lo permite. Así, en reali¬
que los elementos materiales: las armas, las dad, el guaraní-parlante tiene una serie de
campos que le son vedados, porque en ellos
no puede hacer oír su voz; más aun, ni
siquiera los piensa,- al carecer del instru¬
En el Paraguay la proporción de la pobla¬
mento adecuado de la expresión lingüística.
ción rural llega a cerca del 70 por ciento de
Así, si consideramos como una hipótesis
la población total. En su inmensa mayoría
el acceso del guaraní al mundo de la técnica,
está formada por indígenas que se comu¬
por ejemplo, ello le impondría una invasión
nican entre sí cualquiera que sea la
agrupación tribal a la que pertenezcan
neológica de tal magnitud que implicaría
en guaraní, lengua que se habla también prácticamente su anulación.
en las ciudades del país. De cualquier modo y cualquiera que sea
la suerte que le esté reservada histórica¬
mente al guaraní, lo evidente es que ella
está estrechamente ligada a la suerte, al
destino histórico del país mismo. En igual
medida que el castellano, quizás con inten¬
sidad mayor aun.
Relegado el guaraní a ser el instrumento
de comunicación emocional de una colecti¬

vidad, su fuerza consiste precisamente en


que será él, el idioma originario, el que
continuará modulando la palabra secreta, la
palabra incesante de todo un pueblo desde
lo hondo de sus sentimientos, que es como
decir desde lo más vivo de su intersubjetivi-
dad social. Ligada a los misterios de la
sangre, del instinto, de la memoria colecti¬
va, la sobrevivencia del guaraní está asegu¬
rada por la densidad de ese limo lingüístico
que es el sustrato primigenio de la isla bilin¬
güe llamada Paraguay. D
Agosto-septiembre de 1977

AUGUSTO ROA BASTOS, paraguayo, inició su


carrera de novelista con Hijo de Hombre, que le
valló un reconocimiento internacional. Pero es

su obra Yo el Supremo la que le ha dado a


conocer ampliamente en Europa en muchas de
cuyas universidades ha sido incluida en los pro¬
gramas de estudio de la literatura latinoamerica¬
na.
La Relación
de Michoacán,
testamento de un pueblo

por J.M.G. Le Clézio

Michoacán, en náhuatl "lugar de los peces", era en el siglo XVI


el nombre de la ciudad indígena de Tzintzuntan, capital de los
porhepechas. Esta civilización de la América Central habría
desaparecido de la memoria humana sin dejar huellas de no ser
por la Relación de Michoacán, verdadero testamento de una
cultura, escrito en español hacia 1540, donde se consignan la
historia, la fe, las creencias y el nombre de los dioses y los
héroes de ese pueblo. El escritorfrancés J.M.G. Le Clézio, que
ha traducido al francés la Relación de Michoacán, evoca a
continuación este relato legendario de la memoria colectiva de
los indios de Mesoamérica.

LAS grandes narraciones históricas hayáis venido a conocer pueblos extranje¬


son otros tantos Génesis: nos hablan ros? ¿Y qué os habían hecho los mexicanos
de la creación de la Tierra, de sus para que, estando ellos en su ciudad, los
primeros pobladores y del advenimiento de hayáis destruido?", nos relata una de las
los dioses y de sus criaturas. crónicas de la Nueva España.
La Relación de Michoacán es uno de esos Lo que quieren los recién venidos es el
raros textos que, al igual que los libros de oro, "excremento del sol", símbolo del po¬
Chilam Balam de los mayas de Yucatán o el der divino. Insatisfechos con los tesoros de
Popol Vuh de los mayas quichés, nos dan a guerra que les entrega el Cazonci, quieren
conocer esa génesis. Texto en el que, gra¬ cada vez más y por ello saquean los templos
cias a la escritura occidental, se ha fijado la y violan los sepulcros de los reyes mayores.
magia verbal del fabuloso pasado del pue¬ Frente a esos conquistadores todo ha desa¬
blo de Michoacán, cuando, tras siglos de parecido, todo se ha vuelto silencioso, co¬
errar y en medio de guerras tribales, co¬ mo habían anunciado los augures. Y en ese
mienza a urdirse el destino de una nación año de 1530, a orillas del río Lerma, en el
que iba a desempeñar un papel importante vado de Nuestra Señora de la Purificación,
entre las civilizaciones de América Central. el último Cazonci es torturado y asesinado
Herido en sus bases mismas, sus templos por el conquistador Ñuño de Guzmán, tras
en ruinas, sus ídolos caídos y, sobre todo, el una parodia de proceso. Con él se extinguen
Entrada de los primeros españoles en Mi- Cazonci Tangaxoan Tzintzicha, única en¬ el glorioso linaje de los Uacusecha, las
choacán. Desde su residencia el Cazoncl carnación del dios Curicaueri, derrocado y Águilas, que habían construido el imperio,
ordena llevar presentes a los extranjeros, sometido a esclavitud por el conquistador y el reino del dios Curicaueri, del cual era la
esos nuevos "dioses". Ñuño de Guzmán, el reino porhepecha no última encarnación terrenal. Comienza otra
puede resistir. Petrificado por un sagrado narración, otra conquista, que se extenderá
terror, ese pueblo guerrero no sueña siquie¬ sobre el silencio indígena.
ra en combatir. Para acoger a los nuevos Gracias a esa Relación anónima sólo nos
dioses los indios les hacen ofrendas. Pero queda hoy día, como un testamento, la
comprenderán pronto que esos mensajeros memoria de aquel esplendor, la leyenda
del otro mundo no vienen a responder a sus conmovedora y verdadera de aquel tiempo
oraciones y ofrendas sino a cumplir la pala¬ pasado, cuando la poesía y la historia eran
bra funesta de los oráculos. una sola cosa y el reino de los hombres se
La noticia de la destrucción de México- parecía al de los dioses. D
Tenochtitlán, el imperio enemigo, lejos de
Agosto de 1985
consolar al Cazonci le inquieta aun más.
"¿Quiénes sois?" le pregunta a Montano ,
primer español que entra en su territorio
"¿De dónde venís? ¿Qué buscáis? Porque JEAN MARIE G. LE CLÉZIO, de origen franco-
mauriciano, es autor de importantes novelas y
de hombres como vosotros jamás habíamos
ensayos. A más de la Relación de Michoacán ha
oído hablar hasta ahora, jamás habíamos traducido al francés una selección de textos
visto hasta ahora. ¿Por qué venís de tan mayas con el título de Las profecías de Chilam
lejos? ¿Es que en vuestro país natal ya no Balam. Su novela más reciente es Le chercheur
hay nada que comer ni que beber para que d'or (1985).

31
Una analfabeta
en París por Marguerite Duras
Texto © Copyright. Prohibida la reproducción.

En los países donde se ha practicado durante generaciones la educación


gratuita y obligatoria, el analfabetismo no constituye un problema nacio¬
nal. Sin embargo, en todos los países, aun en los más adelantados, existe
un grupo de adultos que por alguna razón no han aprendido a leer ni a
escribir.

¿Cuál es el destino de esas pocas personas que se han deslizado a


través de la red de la educación obligatoria? ¿Cómo es la existencia de un
adulto analfabeto en una sociedad en la que todo se basa en la lectura y la
escritura? Una escritora francesa, Marguerite Duras, decidió ir en busca de
uno de esos casos y se encontró con una obrera analfabeta en Romainville,
suburbio de París. En la entrevista que publicamos a continuación las
respuestas de esa mujer revelan el drama conmovedor de una persona
que, sin saber leer ni escribir, vive en una de las capitales del mundo
moderno.

¿Hay palabras que reconoce usted sin sa¬ fábrica o en el municipio. Pero ya ve usted:
ber leer? siempre me ruborizo cuando tengo que decir¬
Hay tres palabras: las de las estaciones del lo. Si usted estuviera en mi caso lo compren¬
metro que tomo todos los días: Lilas y Chate- dería.

let, y mi nombre de soltera. ¿ Y en su trabajo?


¿Podría usted reconocerlas entre otras mu¬ Cuando me contratan, no lo digo. Cada vez
chas? tiento mi suerte. En general, la cosa marcha
Creo que las reconocería entre unas veinte bien, excepto cuando hay fichas de horarios o
palabras. formularios que llenar. Si no ocurre nada de
¿Cómo las ve usted? ¿Como dibujos? eso, lo disimulo bien.
Si usted quiere, como dibujos. La palabra ¿En todas partes?
Lilas es casi tan alta como ancha, es muy En todas: en el trabajo, en los almacenes;
linda. La palabra Chatelet es demasiado alar¬ aparento mirar los balances y las etiquetas.
gada, me parece que es menos bonita. Es También tengo miedo de que me roben, de
muy diferente de la palabra Lilas. que me engañen; desconfío siempre.
Cuando ha intentado usted aprender a leer, ¿Le molesta eso en su propio trabajo?
¿le ha parecido difícil? No. Trabajo bien. Tengo que prestar más
Usted no sabe como es eso. Es algo terri¬ atención que los demás. Reflexiono, debo
ble. tener mucho cuidado. Todo va bien.

¿ Y cuando hace compras para su casa?


No sé exactamente. Tal vez porque eso... Conozco todos los colores de todas las

las letras, es tan pequeño. Perdóneme, tam¬ marcas de los productos que utilizo. Cuando
poco sé expresarme. quiero cambiar de marca me acompaña una
¿Le resulta muy difícil vivir en París, ver¬ amiga. Luego me acuerdo de los colores de la
dad? ¿Cómo hace para desplazarse? nueva marca. Nosotros tenemos buena me¬

Teniendo lengua se puede ir a Roma. moria.

¿Cómo se las arregla usted? ¿Cuáles son sus distracciones? ¿El cine?
Hay que preguntar mucho y reflexionar. No. El cine no lo comprendo. Va demasiado "Es necesario desarrollar en el individuo
Pero, ¿sabe?, una reconoce todo muy pronto, rápido, no comprendo lo que dicen. Y, sobre los poderes de la imaginación", recomien¬
más rápido que los demás. Somos como los todo, hay demasiados letreros que bajan. La da en su informe la Comisión Internacio¬

ciegos, hay esquinas que una reconoce. Lue¬ gente lee las letras y ahí los tiene usted con¬ nal sobre el Desarrollo de la Educación.

go se pregunta. movidos o contentos, mientras que yo no Eso es lo que ha Intentado hacer un joven
profesor y pintor español, Ramón Sancho-
¿Mucho? comprendo nada. Yo voy al teatro.
Mlñano, en su clase de dibujo del Instituto
Diez veces, más o menos, para dar una ¿Por qué al teatro?
Nacional de Bachillerato de Lugones, cer¬
vuelta por París cuando salgo de Romainville. Hay tiempo de escuchar. La gente dice todo
ca de Oviedo (Asturias). Los alumnos es¬
Están los nombres de los "metros"; una se lo que hace. No hay nada escrito. Hablan cuchan una serle de obras maestras de la
equivoca y tiene que regresar y volver a pre¬ despacio. Comprendo un poco. música y, sin intermediario alguno, trasla¬
guntar. Luego, los nombres de las calles, de ¿Ya más de eso? dan al papel con ayuda de sus lápices de
las tiendas, y los números. Me gusta el campo, ver los deportes. No colores las imágenes que los sonidos sus-
¿Los números? soy más tonta que otra pero cuando no se
Sí, no sé leerlos. Sé contarlos en mi cabeza sabe leer se es como un niño.

y muy bien cuando se trata de mi salario y mis ¿Olvida usted a veces que no sabe leer?
compras, pero no sé leerlos. No, pienso constantemente en ello en
¿Jamás confiesa usted que no sabe leer? cuanto salgo de casa. Es fatigoso y hace
Jamás. Siempre digo lo mismo, que me he perder mucho tiempo. Con tal de que no se
olvidado las gafas. den cuenta, eso es lo que una está siempre
¿Se ve obligada a veces a confesarlo? pensando. Siempre se tiene miedo. D
A veces, sí, cuando tengo que firmar, en la Marzo de 1958

32
21 puntos para una nueva
estrategia de la educación

Elaborar una concepción global de la educación, reconsiderar los objeti¬


vos y la metodología de ésta a la luz de las exigencias del desarrollo así
como de las aspiraciones de los individuos, sugerir a los Estados la
adopción de estrategias educativas nacionales y orientar la cooperación
internacional en esta esfera: tal fue la misión que en 1971 se encomendó a
la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación. La integra¬
ban las siguientes personalidades: Edgar Faure (que la presidió), Felipe
Herrera, Abdul-Razzak Kaddura, Henri Lopes, Artur V. Petrovski, Majid
Rahnema y Frederick Champion Ward. Las conclusiones a que llegó la
Comisión, y que publicamos en estas páginas, han contribuido a elaborar
concepciones y estrategias educativas que podrían ser comunes a los
gobiernos y a las instituciones especializadas y constituir el marco general
para el desarrollo de la educación.

Proponemos que la educación permanente Hay que abolir las barreras artificiales o
sea la piedra angular de la política educativa anticuadas que existen entre los diferentes
en los próximos años, tanto en los países tipos, ciclos y grados de la enseñanza.
desarrollados como en los países en vías de
desarrollo.

La educación de los niños en edad prees-


Prolongar la educación a lo largo de toda la colar debe figurar entre los grandes objetivos
vida, sin limitarla a los muros de la escuela, del presente decenio.
supone una reestructuración global de la en¬
señanza. La educación debe adquirir las di¬
mensiones de un verdadero movimiento po¬
pular.
Millones y millones de niños y de jóvenes
están condenados a carecer de todo tipo dé
O instrucción. De ahí que deba incluirse con
La educación ha de ser impartida y adquiri¬ carácter prioritario en la política educativa la
da por una multitud de medios. Lo importante generalización de la educación básica en for¬
no es saber qué camino ha seguido el indivi¬ mas diversas según las posibilidades y nece¬
duo sino lo que ha aprendido y adquirido. sidades.

citan en su espíritu. Sus dibujos resultan a


menudo sorprendentes, sobre todo si se
piensa que se trata de niños que proceden
generalmente de zonas rurales cultural-
mente poco desarrolladas y que es en
esas clases donde reciben sus primeras
impresiones artísticas. Arriba, La consa¬
gración de la primavera de Stravinski se¬
gún la Interpretación plástica de la niña
María Paz Martínez (11 años). A la derecha,
Fuegos artificiales del mismo compositor,
tal como lo ve la alumna Leonor Huerta
Rodríguez (10 años).
Arriba, Aria en sol para cuerda de Juan
O Sebastián Bach (Miguel Cortina García, 1 1
años). A la derecha, "La primavera" de las
Deben suprimirse las distinciones rígidas El acceso a los diferentes tipos de ense¬
Las cuatro estaciones de Vivaldi (María
entre los diferentes tipos de enseñanza ge¬ ñanza y a las actividades profesionales debe Pilar Sanjosé Calderón, 11 años) y la Sin¬
neral, científica, técnica y profesional confi¬ depender exclusivamente de los conocimien¬ fonía del Nuevo Mundo de Dvorak (Emilio
riendo a la educación, desde la enseñanza tos, capacidades y aptitudes de cada indivi¬ Prado Sánchez, 12 años).
primaria, un carácter simultáneamente teóri¬ duo.

co, tecnológico, práctico y manual.

©
O El desarrollo rápido de la educación de
La finalidad de la educación debe ser no adultos, escolar y extraescolar, debe consti¬ © I
sólo formar a los jóvenes con miras aun oficio tuir uno de los objetivos primordiales de la La formación de los educadores debe tener
determinado sino sobre todo capacitarlos pa¬ estrategia educacional en los diez años próxi¬
muy en cuenta las nuevas funciones que
ra que puedan adaptarse a tareas diferentes y mos.
habrán de desempeñar como resultado de la
perfeccionarse sin cesar a medida que evolu¬
aplicación de las nuevas técnicas educativas.
cionan las formas de producción y las condi¬
ciones de trabajo; así, la educación debe ten¬
der a facilitar la reconversión profesional. ©
Toda acción alfabetizados debe articular¬ ©
se con los objetivos del desarrollo socioeco¬
En un plano ideal, la función de todo educa¬
nómico del país.
O dor es la misma y reviste idéntica dignidad
cualquiera que sea el sector en que se ejerza.
Las tareas de la formación técnica no de¬
La distinción entre maestros de enseñanza
ben incumbir únicamente al sistema escolar
primaria, profesores de enseñanza técnica,
sino distribuirse entre las escuelas, las em¬ © profesores secundarios o universitarios, etc.,
presas y la educación extraescolar. La nueva ética de la educación tiende a no debe entrañar ninguna jerarquización.
hacer del individuo señor y agente de su
propio desarrollo cultural.

© ©
Es sobremanera necesaria una amplia di¬
versificación en la esfera de la enseñanza
© Las condiciones de formación del personal
docente deben modificarse profundamente a
superior, lo cual exige que previamente se Los sistemas educativos deben concebirse fin de que su misión sea más bien la de
modifiquen las actitudes tradicionales con y planificarse teniendo en cuenta las posibili¬ educadores que la de especialistas en trans¬
respecto a la universidad. dades que ofrecen las nuevas técnicas. misión de los conocimientos.

34
r

Debe recurrirse, junto a los educadores


profesionales, a los servicios de auxiliares
(obreros, técnicos, cuadros, etc.) y al concur¬
so de alumnos y estudiantes: de este modo se
educarán a sí mismos mientras instruyen a
otros.

Contrariamente a las prácticas tradiciona¬


les, es la enseñanza la que debe adaptarse al
educando y no éste quien debe someterse a
las reglas preestablecidas de la enseñanza.

©
Los educandos, jóvenes y adultos, deben
poder ejercer responsabilidades como suje¬
tos no sólo de su propia educación sino igual¬
mente de la empresa educativa en su
conjunto. D
Noviembre de 1972

35
El hombre
ante

la ciencia

Mesa
redonda
de

premios
Bernardo Alberto Houssay (Argentina) P.M.S. Blackett (Reino Unido)

Nobel Premio Nobel de Fisiología y de Medicina,


1947
Premio Nobel de Física, 1948

NO hay dos clases de ciencia. Hay ES importante darse cuenta de que la


únicamente la ciencia y las ciencia, a pesar de que ha realizado
Noviembre de 1958. Bajo las vastas aplicaciones de la ciencia. El público y cosas sorprendentes, no es la varita
superficies de hormigón armado de la los gobiernos creen que la única ciencia útil mágica que se pueda agitar sobre un país
gran sala de conferencias de la es la aplicada. Error profundo. Es menester pobre y transformarlo en rico. Los. libros
Unesco, se reunían en torno a una que los pueblos sepan que la ciencia llamada científicos de texto son baratos, así como es
teórica o pura crea todos los conocimientos razonablemente económica la formación de
mesa redonda ocho hombres que
que forman la base de la ciencia aplicada. los hombres de ciencia; pero es
figuran entre los más importantes
Cuando se estancan o empobrecen las extremadamente caro aplicar la ciencia a las
científicos del mundo y, entre ellos,
ciencias teóricas, también se estancan o fábricas, a los centros siderúrgicos, a los
cinco premios Nobel. De ahí que
languidecen las aplicaciones científicas. sistemas de transporte, a las centrales
Gaston Berger, que en su calidad de
Quisiera citar a este respecto un eléctricas, a las minas y a los centros de
Presidente de la Comisión Nacional
pensamiento de Pasteur: "No son las industrias químicas. Todo esto cuesta un
Francesa de la Unesco presentaba a discusiones políticas tan largas y complejas enorme capital, y para los países pobres es
sus colegas, pudiera decir: "Hay que se leen en los periódicos las que hacen muy arduo encontrar los créditos. Por esta
cosas que sabemos son importantes progresar a la humanidad sino más bien los sencilla razón la ciencia se aplica hoy tan
pero que adquieren un relieve descubrimientos científicos, los desigualmente en todo el mundo.
particular cuando las dicen ciertos descubrimientos del pensamiento humano y Estoy de acuerdo en que el problema más
hombres." sus aplicaciones." importante para la humanidad es no
suicidarse en masa. Pero en este punto
alimento un curioso optimismo. Y suponiendo
que no queramos suicidarnos en masa ¿cuál
sena el mayor problema inmediato?
A mi juico creo que sería el de suprimir el
abismo creciente entre los ricos y los pobres
del mundo, entre los países ricos que han
utilizado con éxito la ciencia, obteniendo de
ella toda clase de benficios, y los pobres que
no han podido hacerlo. Si no hacemos algo
para colmar ese abismo, dentro de unos
decenios, y suponiendo que el nivel de vida
de Occidente sigue elevándose al ritmo
actual, terminaremos con una gran parte del
mundo abrumada de pobreza como en siglos
anteriores, mientras los países occidentales
avanzados gozarán si gozar es el término
apropiado de lo que se ha llamado un "fin
de semana de cinco días."

36
John Boyd Orr (Reino Unido) Nicolai Semenov (URSS) Daniel Bovet (Italia)
Premio Nobel de la Paz, 1949 Premio Nobel de Química, 1956 Premio Nobel de Fisiología y de Medicina,
1957

EL adelanto de la ciencia, que conduce a f N qué situación nos encontra- CONVIENE que no se empobrezca la
la tecnología y a la floración de ideas 6K" mos? Mientras por un lado la enseñanza universitaria, la
nuevas, ha determinado la evolución ka ciencia puede darnos la felici¬ enseñanza de las humanidades.

completa de nuestra civilización. dad, por otro, si no se logra evitar que estalle Conviene evitar que la autoridad en materia
No obstante, el problema actual consiste una guerra que en las condiciones actuales científica pase de la universidad a la política y
en que, dentro de nuestra generación, la tiene que ser atómica el destino del hombre es menester impedir la militarización de
ciencia avanza a un ritmo acelerado. En los será verdaderamente espantoso, como ja¬ nuestro esfuerzo y de nuestra cultura.
últimos cincuenta años ha adelanatado más más lo fue en el pasado. Los sufrimientos Al hablar de todas estas armas, de todas

que en los dos mil años anteriores y, con este pretéritos palidecerán ante los horrores de estas guerras, se ha hablado en ocasiones de
adelanto,' ha puesto en manos del hombre ese futuro si los pueblos permiten que se la responsabilidad del hombre de ciencia, del
inmensos y nuevos poderes. desencadene la guerra atómica. De hecho, el físico en particular. Yo desearía tomar su
En épocas pasadas el hambre y la que sea una u otra de esas posibilidades la defensa, cosa más fácil para mí ya que no soy
enfermedad limitaban el crecimiento de la que se convierta en realidad depende de un físico. La ciencia es inocente de los males

población. Hoy se puede abolir el hambre, nuestra buena voluntad, de nuestros esfuer¬ de que se le acusa. La sociedad
mientras las enfermedades son rápidamente zos y de nuestra decisión. Es preciso y es insuficientemente penetrada del espíritu
derrotadas y asistimos a un aumento posible prohibir inmediatamente los ensayos científico es la única responsable.
"explosivo" de la población mundial. Este es y acabar con ellos de una vez para siempre.
uno de los problemas que merecen nuestra Naturalmente, esta cuestión no es la más L__> Q>w*Vt«^U ' O VACA
atención inmediata. El adelanto de la ciencia grave pero es de todos modos muy importan¬
nos ha llevado a una Era nueva en la cual la te, ya que la prohibición impediría que siguie¬
guerra se ha vuelto Imposible, lo que ran perfeccionándose esas armas atómicas
constituye la mayor revolución efectuada en ya espantosas, pondría término a la contami¬
el mundo desde el comienzo de la civilización nación radioactiva y representaría además un
humana. paso hacia el restablecimiento de la confianza
Muchas gentes creen que no podremos entre los países. Con ello se atenuaría en
adaptar la sociedad humana a esas gran parte la depresión psicológica que entre
transformaciones. Yo, por el contrario, creo las gentes suscita la guerra fría. Finalmente
en la afirmativa. Pero esto depende de que la y ello es lo más importante se podría dar
población del mundo se dé cuenta de lo que así en un futuro próximo, cuanto antes mejor,
debemos hacer y permita que los gobiernos el paso decisivo que consistiría en prohibir el
nos conduzcan hacia esa nueva Edad de Oro. empleo de armas atómicas y su fabricación y
en destruir todas las existencias, con la posi¬

fc-n f ^W^¿ bilidad de llegar a un desarme general y a la


D

-J)*{± renuncia a la guerra como medio para resol¬


ver los problemas internacionales. Febrero de 1959

37
Quitar el velo que oculta la verdad
por José Ortega y Gasset

SIGLOS y siglos los hechos siderales los hechos. Por sí mismos no nos dan la otros, es que hemos descifrado el jeroglífico,
estaban patentes ante los ojos huma¬ realidad; al contrario, la ocultan, esto es nos que hemos descubierto la realidad que los
nos y, sin embargo, lo que estos he¬ plantean el problema de la realidad. Si no hechos cubrían y arcanizaban.
chos presentaban al hombre, lo que estos hubiera hechos no habría problema, no habría Esta faena es la ciencia; como se ve, con¬
hechos patentizaban no era una realidad, enigma, no habría nada oculto que es preciso siste en dos operaciones distintas. Una pura¬
sino todo lo contrario, un enigma, un arcano, des-ocultar, des-cubrir. La palabra con que mente imaginativa, creadora, que el hombre
un problema, ante el cual se estremecía de los griegos nombraban la verdad es aletheia, pone de su propia y libérrima sustancia; otra
pavor. Los hechos vienen a ser, pues, como que quiere decir descubrimiento, quitar el ve¬ confrontadora con lo que no es el hombre,
las figuras de un jeroglífico. ¿Han reparado lo que oculta y cubre algo. Los hechos cubren con lo que le rodea, con los hechos, con los
ustedes en la paradójica condición de tales la realidad y mientras estemos en medio de su datos. La realidad no es dato, algo dado,
figuras? Ellas nos presentan ostentosamente pululación innumerable estamos en el caos y regalado sino que es construcción que el
sus clarísimos perfiles, pero ese su claro as¬ la confusión. Para des-cubrir la realidad es hombre hace con el material dado. D

pecto está ahí precisamente para plantearnos preciso que retiremos por un momento los
Mayo de 1964
un enigma, para producir en nosotros confu¬ hechos de en torno nuestro y nos quedemos
solos con nuestra mente. Entonces, por nues¬ De "Galileísmo de la historia", capítulo de En tomo a
sión. La figura jeroglífica nos dice: "¿Me ves
Galileo (1933) © Revista de Occidente, Madrid 1961.
bien? Bueno, pues eso que ves de mí no es mi tra propia cuenta y riesgo, imaginamos una
Prohibida la reproducción.
verdadero ser. Yo estoy aquí para advertirte realidad imaginaria, puro invento nuestro;
que yo no soy mi efectiva realidad. Mi reali¬ luego, siguiendo en la soledad de nuestro JOSE ORTEGA Y GASSET (1883-1953), filóso-
dad, mi sentido está detrás de mí, oculto por íntimo imaginar, hallamos qué aspecto, qué fo y ensayista español de fama internacional,
mí. Para llegar a él tienes que no fiarte de mí, figuras visibles, en suma, qué hechos produ¬ ejerció una gran influencia intelectual en todo el
ciría esa realidad imaginaria. Entonces es mundo de habla española y en Europa. Se le
que no tomarme a mí como la realidad misma,
deben decenas de obras entre las cuales cabe
sino, al contrario, tienes que interpretarme y cuando salimos de nuestra soledad imagina¬
destacar Meditaciones del Quijote, En torno a
esto supone que has de buscar como verda¬ tiva, de nuestra mente pura y aislada y com¬ Galileo, Historia como sistema, La rebelión de
dero sentido de este jeroglífico otra cosa muy paramos esos hechos que la realidad imagi¬ las masas, España invertebrada, La idea de
distinta del aspecto que ofrecen sus figuras." nada por nosotros produciría con los hechos principio en Leibniz y tos ocho volúmenes de El
La ciencia es, en efecto, interpretación de efectivosque nos rodean. Si casan unos con Espectador

La encrucijada de la ciencia
por Abdus Salam &ft &\ "XQXCQY MUndO
ron un llamamiento a la comunidad interna¬
Abdus Salam, físico paquistaní, fundador nor a la verdad, que esos requisitos no se
y director del Centro Internacional de Físi¬ cumplen. cional a fin de que facilite los recursos nece¬
ca Teórica de Trieste, que patrocina la Las posibilidades de colaboración interna¬ sarios para incrementar esa cifra hasta los
Unesco, y profesor de física teórica del cional son cada vez más limitadas y los paí¬ 4.000 millones de dólares. Se les prometió la
Imperial College of Science and Technolo¬ ses que tradicionalmente acogían a los estu¬ séptima parte de lo que pedían. De ello sufri¬
gy de Londres, recibió en 1979 el Premio diosos extranjeros imponen crecientes res¬ rán los programas de la Unesco y con ellos,
Nobel de Física. El alto galardón que tricciones a la admisión de científicos de los por desgracia, el Centro Internacional de Físi¬
comparte con dos físicos estadouniden¬ países en desarrollo. Es cada vez más evi¬ ca Teórica.
ses, Sheldon Glashow y Steven Weiberg dente que estos países pronto necesitarán Quisiera hacer un llamamiento especial a
le fue otorgado por sus Investigaciones contar con instituciones o universidades cien¬ los delegados de los países en desarrollo,
sobre la interacción electromagnética de tíficas administradas en escala internacional entre los que figuro. Quisiera dirigirme a ellos
las partículas elementales. Poco después
por las Naciones Unidas o por la Unesco, no personalmente. La ciencia y la técnica están
del anuncio de la atribución del premio, la en vuestras manos. Vuestros hombres de
solamente para la realización de investigacio¬
Unesco invitó al profesor Abdus Salam a
nes, como en la Universidad de las Naciones ciencia son muy valiosos. Cuidadlos, ofrece-
que se trasladara a su sede en París para
Unidas de Tokio, sino también para la ense¬ dles la posibilidad de participar en el desarro¬
recibir las felicitaciones del Consejo Eje¬
ñanza superior de la tecnología y de la ciencia llo científico y técnico de vuestros países. No
cutivo. El texto que se publica a continua¬
ción comprende algunos fragmentos de tanto pura como aplicada. En lo que respecta los marginéis. En última instancia, el objetivo
su intervención ante dicho organismo. al anhelo apasionado de los países en desa¬ de los 20.000 millones de dólares que deben
rrollo de adquirir los conocimientos científicos destinarse a la ciencia en vez de los 2.000
millones actuales es incumbencia vuestra.
y de suprimir todas las barreras que se opon¬
^" STAMOS los países en desarrollo gan a ello segundo requisito previo al que Dicho esto, quisiera también hacer un lla¬
6fc" realmente en el camino de un me he referido tampoco existe por desgra¬ mamiento a la comunidad internacional, tanto
Lh renacimiento científico, tal como cia. a los gobiernos como a los científicos. Un
lo estaba Occidente en el siglo XII, en la Lo mismo en la esfera de las ciencias que mundo que sufre de tal división en lo que
época de Miguel Escoto? Tal es la cuestión en las otras, el mundo en que vivimos está atañe a la ciencia y a la tecnología no puede
que quisiera analizar ahora. dividido en países ricos y países pobres. La durar. ¿Qué pensar cuando vemos que el
Hay dos requisitos previos para que se¬ mitad rica el Norte industrializado, los paí¬ Centro Internacional de Física Teórica posee
mejante renacimiento pueda producirse: en ses de economía centralizada dispone de un presupuesto de un millón y medio de dóla¬
primer lugar, es preciso contar con centros una renta de cinco billones de dólares, el 2 % res para atender a cien países en desarrollo,
donde exista una colaboración internacional de los cuales es decir unos 100.000 millo¬ cuando esa gran organización que es el
para la transmisión del saber; en segundo nes de dólares se dedica a la ciencia y a la CERN (Centro Europeo de Investigaciones
lugar, es necesario que las sociedades en investigación de carácter civil. La otra mitad Nucleares) de Ginebra recibe de los países
desarrollo se decidan a dar la máxima priori¬ el Sur pobre, con una quinta parte de la europeos una suma de más de 300 millones
dad a la adquisición del saber, como lo hicie¬ renta, o sea un billón de dólares sólo dedica de dolares? Para que sea eficaz, la investiga¬
ron, por ejemplo, los japoneses después de la a esas actividades 2.000 millones de dólares, ción científica debe realizarse en esta escala.

revolución Melji, al consagrar esa tarea en su cuando tendría que dedicar a ellas 20.000 D

Constitución. Desgraciadamente, cuando millones, según la norma establecida por los


considero la situación actual de los países en países ricos. En la conferencia celebrada re¬
desarrollo en su conjunto, debo decir, en ho cientemente en Viena los países pobres hicie Noviembre de 1979

38
Mis primeros
pasos
en el espacio
por Alexei Leonov

EM 8 de marzo de 1965, por primera vez en la historia de la humanidad,


un hombre, el soviético Alexei Leonov, salía de una nave espacial
y permanecía veinte minutos en el espacio cósmico.

ÚNICAMENTE los inolvidables minutos me en la espalda el saco que contenía mi limitándome a esperar que la rotación se de¬
de la partida y el recuerdo de los lar¬ reserva de oxígeno. Por mi parte, verifiqué las bilitara por la torsión de la driza. Podía haber
gos meses de entrenamiento me per¬ conexiones entre el saco y mi escafandra. detenido ese movimiento agarrándome al ca¬
mitieron creer en la realidad del cuadro que Beliayev abrió la escotilla de la esclusa. Los ble pero preferí seguir dando vueltas porque
tenía ante mis ojos cuando vi que el Voshkod- dos ajustamos a mi escafandra el cable-driza ello me permitía ver mucho mejor.
2 planeaba por el espacio cósmico libre. La que debía mantenerme sujeto a la nave. Fuera de la nave me mantuve en contacto

nave bogaba solemne, majestuosamente. Desprendí la correa que me sujetaba a mi telefónico permanente con Pavel Beliayev y,
Frente a mí todo era negro y las estrellas asiento y entré flotando en la esclusa de aire. en tierra, particularmente conYuri Gagarin
luminosas no centelleaban sino que parecían Hice un gesto con la mano al comandante, que estaba de guardia en el puesto de mando
inmóviles. que cerró herméticamente la escotilla. Be¬ del cosmodromo.

Tampoco el sol tenía el aspecto que tiene liayev comenzó a hacer salir el aire de ésta Cuando nos hallábamos sobre el Yenisei,
visto desde la Tierra; no había aureola alguna para igualar la presión Interior con la existente el comanmdante me dio la orden de volver a

en torno suyo, ninguna corona; parecía un fuera de nuestra nave, cosa que sentí por la entrar en la nave. Me sentía extraordinaria¬
enorme disco incandescente incrustado en el forma en que se iba inflando mi escafandra. mente bien y no quería dejar el cosmos tan
terciopelo negro del cielo cósmico. El cosmos De repente se se abrió la puerta de la escoti¬ pronto.
mismo parecía un pozo sin fondo. lla. Un haz enceguecedorde luz solar invadió Traté de entrar directamente en la nave

Abajo estaba nuestro planeta, de color azul la pequeña cámara. Avancé hacia la salida y pero no fue fácil: la escafandra inflada limita¬
celeste. Visto desde el cosmos no parecía saqué un poco la cabeza fuera. Volábamos ba mi libertad de movimiento. Tuve que hacer
redondo sino completamente plano, como un sobre el Mediterráneo... muchos esfuerzos para entrar por la escotilla
enorme mapa en relieve. Sólo la curva del Me encontré en plena rotación y sin poder pero pronto me encontré en la cabina.
horizonte daba fe de la redondez de la Tierra. hacer nada por impedirlo. Sabía que iba a ser Así terminaba la primera experiencia de la
Cuando nos encontrábamos sobre la pe¬ así por el entrenamiento que Beliayev y yo salida de un hombre al espacio cósmico. Ha¬
nínsula de Kamchaka, el comandante de la hiciéramos en el avión-laboratorio para per¬ bía estado fuera de la cabina durante veinte

nave, Pavel Beliayev, comenzó a hacer los feccionar la técnica de salida y de regreso a la minutos. Cuando volví a entrar en ella nos

preparativos necesarios para mi salida al es¬ nave aérea en condiciones de ingravidez. De aproximábamos al océano Pacífico. D
pacio ayudándome, en primer lugar, a poner ahí que no hiciera ni el más mínimo esfuerzo, Junio de 1965

39
Una infancia
africana
por Cámara Laye

KURUSA, mi aldea natal y lugar de de los fallecimientos. Todo el mundo aban¬

residencia habitual de mis padres, donaba entonces sus ocupaciones para ir a


situada en la Guinea del norte, en rodear al muerto y a su familia.
Africa occidental, es la típica aldea malin- Hoy día es forzoso hacer una selección
ke. El río que la baña, el Djebita, regula entre esas costumbres. Algunas de ellas,
casi por completo la vida, y la población es inadecuadas a los tiempos modernos, deben
casi enteramente campesina. La aldea está abandonarse. Pero el aspecto positivo de la
situada a setecientos kilómetros de la costa sociedad tradicional era la solidaridad, he¬
y a ella se llega por tren o en automóvil. En cha de intercambios que creaban una co¬
los días de mi infancia, Kurusa era un rriente de simpatía: la solidaridad era un
conjunto de cabanas de tierra apisonada flujo vital que circulaba en todas las aldeas
con techos cónicos de paja. africanas.

Kurusa so, o la aldea de Kurusa, agrupa¬ Ayer era el tiempo en que el rostro, la
ba a diferentes kabilas o familias. Esas fami¬ figurilla o el animal que surgían de la azuela
lias muy grandes llevaban allí una vida que a de nuestros escultores y todos los trabajos
menudo desembocaba en el amor: hablo de que realizaban nuestros herreros-escultores
ese amor que tan estrechamente unía los eran inseparables del misterio, servían di¬
unos a los otros y que les hacía formar rectamente al culto y a la magia. Un tiempo,
grupos compactos, sin fisuras. sí, en el que los herreros-escultores eran
Hoy sé, gracias a la tradición oral que brujos y sacerdotes y en el que desempeña¬
desde hace cerca de veinte años vengo estu¬ ban mucho más que una simple actividad
diando en el Africa occidental, que Tabón artesanal, porque era el suyo un arte que
Wana Fran Cámara era antepasado mío. estaba constantemente en relación con el

Fue contemporáneo de los reyes y de los fuego, primero para la fusión del mineral y
grandes jefes de tribus que en el siglo XIII luego para el trabajo del metal. Un tiempo
constituyeron el Mandingo primitivo, base en que la azada no era únicamente la herra¬
del Imperio del Malí. Según nuestros ancia¬ mienta que remueve la tierra, sino la que
nos, la serpiente-genio de nuestra raza per¬ gobierna la tierra y las cosechas.
teneció primero a Fran Cámara, de quien Aunque esos poderes no han desapareci¬
hizo un artesano hábil y temible, porque era do nunca, no cabe ocultar el hecho de que
un gran estratega. generalmente se han debilitado, como no
Yo estaba con mi padre cuando la vi y tenía más remedio que ocurrir en una socie¬
llegó a serme muy familiar en mi infancia. dad que confrontaba su antiguo animismo
Ella era la fuente del poder de mi padre en con las ideas nuevas. D

el trabajo del metal y de la madera y era su Marzo de 1979


eminencia gris en el arte de gobernar a sus
compañeros de profesión. Había en esa
época una infinidad de hechiceros para pro¬ CÁMARA LAYE (1928-1980), escritor guinea-
tegerse: había los decidores de cosas ocul¬ no, estudió en la escuela coránica y en la escue¬
tas, había los curanderos, algunos de los la primaria francesa de Kurusa (Guinea del nor¬
cuales curaban realmente. te) y posteriormente en París. En 1 965 se instaló
En Kurusa el niño no pertenecía a su en Senegal. Novelista de renombre, en su libro
L'enfant noir relata su infancia en Africa.
padre ni a su madre: era propiedad del
linaje, de la aldea de la que dependía y que
se encargaba de su educación. El individuo
se mantenía vinculado al grupo: habiéndole
sido transmitida por él la vida, por él conti¬
Según los modos de vida tradicionales de
nuaba viviendo.
la sociedad africana no basta con com¬
¿Que un aldeano enfermaba? Hombres y prender la Naturaleza sino que es preciso
mujeres, antes de trasladarse a los campos estar en ella, coordinar los propios ritmos
por la mañana, iban a visitarle. Lo mismo con los suyos. Tal es una de las formas de
hacían a su regreso, por la tarde. la felicidad y eso es lo que aprende el niño
Pero la cohesión de la aldea de Kurusa se desde su más tierna edad. En la foto, un
mostraba aun más admirable con ocasión músico bassari de Guinea.

40
jÄB^ '
Las hadas
las

prefieren
rubias

por Jorge Enrique Adoum

\ ODO niño, en un momento o en


UTP(
otro, quisiera ser principe o
princesa", dice Bruno Bettel-
heim. Pero ¿qué niño del trópico o del
páramo latinoamericanos habría jamás so¬
ñado con ello de no haber sido por esas
imágenes impuestas (las de los cuentos de
hadas), vueltas más concretas por el realis¬
mo a veces brutal de los grabados de Gusta¬
vo Doré y los melosos dibujos de Walt
Disney, y aparentemente más verdaderas
por las representaciones teatrales en que se
hace participar a los escolares? Dados los
autores y los destinatarios inmediatos de
esos cuentos, en ellos los reyes y las reinas,
los principes y las princesas son inevitable¬
mente generosos y caritativos, amados por
sus subditos, respetados por sus vecinos: no
tienen ejército ni policía (a lo sumo, guar¬
dabosques compasivos), jamás han declara¬
do la guerra ni, con excepción de las ma¬
drastras temibles, han ordenado la muerte
de uno solo de sus vasallos. No deberá
crecer mucho el pequeño latinoamericano
para darse cuenta de que, frente a su reali¬
dad, todo aquello no fue sino una mentira fórmula y decir que las hijas "eran feas y Monroe y los millones de vendedoras de
de adultos.
negras de rostro, pero de corazón bondado¬ cerillas, de cuidadoras de ovejas o de ceni¬
Es obvio que en cuentos europeos que so y puro", para que la aberración racista, cientas latinoamericanas, después sólo son
recogen tradiciones escandinavas, germáni¬ por involuntaria que sea, aparezca con toda cenicientas adultas. No tienen hadas madri¬
cas o eslavas los personajes tengan la piel su brutalidad). De ahí que en nuestros paí¬ nas con varitas mágicas que las liberen del
blanca, los ojos azules y rubios los cabellos ses resulte más consoladora, o en todo caso trabajo ni que cambien sus harapos por
(con la sola excepción de Blancanieves, de menos cruel y hasta justa, la historia del trajes de seda y zapatillas de cristal. No
pelo "negro como el ébano"). Pero en nues¬ patito feo del gran Andersen. tienen un príncipe que las salve, ni siquiera
tras sociedades en las que la discriminación Uno de los contenidos capitales de esa su prosaico .equivalente moderno, hijo de
económica coincide casi siempre con otra literatura de esa ideología es la solu¬ presidente, de industrial o de banquero.
de índole racial, la tácita identificación de ción de los problemas por medios providen¬ Cuando más, del sueño iluso de Cenicienta
ese tipo de belleza con la bondad puede ciales, ajenos al esfuerzo humano, lo que la mujer caerá a la realidad de Blancanie¬
transformar en un sentimiento de inferiori¬ constituye además el premio a la sumisión: ves: si quiere vivir en un hogar, puede
dad la justa disconformidad de las mucha- un hijo de rey cambiará la existencia de quedarse y nada le faltará "si hace las ca¬
chitas indígenas, mestizas o mulatas, ya Cenicienta y otro la de Piel de Asno, un mas, cocina, lava y cose, teje y mantiene
marginadas en la escuela y en la vida por príncipe devolverá la vida a Blancanieves y todo limpio y en orden" para los hombres,
niñas más o menos blancas, de las que gene¬ otro a la Bella Durmiente del Bosque, un los enanitos.
ralmente son sirvientas. En la versión de dragón y un mosquetero llegarán a tiempo Enero de 1979
Cenicienta de los hermanos Grimm, la iden¬ para salvar a la tercera mujer de Barba
tificación es expresa: "Esta mujer (la ma¬ Azul. Doscientos años más tarde, la mora¬
drastra) había llevado con ella a sus dos leja se moderniza: la pobre empleada que JORGE ENRIQUE ADOUM, ecuatoriano, hapu-
hijas, que eran bellas y blancas de rostro lava los vasos en un bar, a la hora de cerrar, bíicado unos diez libros de poesía representados
en su antología No son todos los que están -
pero de corazón malvado y negro". (El entona una canción, y el productor de pelí¬
Poemas (1949-1979), una novela Entre Marx y
subrayado, obviamente, es mío. La conjun¬ culas, retardado en un rincón, la "descu¬
una mujer desnuda y dos obras de teatro, La
ción adversativa delata una ideología al es¬ bre" y la convierte en estrella de cine. Des¬ subida a los infiernos y El sol bajo las patas de
tablecer la excepción. Basta con invertir la graciadamente, no hay muchas Marilyn los caballos, traducida a varias lenguas.
42
aparezcan formando parte de su entorno

Imágenes falsas como las demás personas. Existen por for¬


tuna obras de ese tipo, cuyos autores dan
muestra de perspicacia y de vigor poético.
La mayor parte de la literatura infantil

de la literatura infantil sobre niños disminuidos nos habla de defi¬

ciencias físicas o sensoriales y la intención


evidente de los autores es hacer que los
lectores se identifiquen con esos perso¬
por Tordis Orjasaeter najes. Los libros sobre niños deficientes
mentales son más raros y en su mayoría
están escritos desde el punto de vista de una
hermana o un hermano.

ES importante que los niños que adole¬ das, sienten una gratitud profunda por su En el último decenio se han publicado
cen de deficiencias físicas o mentales buena salud. La actitud subyacente que de también varios libros del género "fotonove-
puedan encontrarse a sí mismos en la ahí se desprende consiste en considerar que la" sobre niños disminuidos. Ese material
literatura infantil, ver ilustraciones y leer es normal ser un individuo sano, hermoso y documental fascina a los jóvenes lectores
textos sobre niños como ellos, sobre su encantador y que la deficiencia es en cierto tanto como la ficción y contribuye a hacer
vida, sus problemas, sus sentimientos. modo una suerte de castigo por nuestros que en su vida cotidiana se familiaricen con
Los niños mentalmente retrasados o que pecados. los niños impedidos. Y para estos últimos
padecen deficiencias físicas de cualquier ti¬ Los personajes ciegos de esos libros son, constituye un material excelente, ya que así
po casi nunca tienen la oportunidad de ver a en su mayor parte, niñas, y parece natural pueden leer y contemplar escenas de la vida
niños como ellos en el cine o la televisión, a que esas niñas sean cariñosas y amables y de otros niños semejantes a ellos y que
menos que el programa trate específica¬ que toquen el piano. Los personajes en luchan contra algunas de sus propias frus¬
mente de los niños disminuidos. Casi nunca sillas de ruedas son en su mayoría mucha¬ traciones.

aparecen en los medios modernos de comu¬ chos, sumamente valerosos y listos, la Especial interés revisten los libros ilustra¬
nicación formando parte de su entorno tan mejor compañía que quepa imaginar y arbi¬ dos cuyos autores escritores o artistas
naturalmente como los demás niños. tros excelentes de un partido de fútbol o de son padres o hermanos de niños con defi¬
En el último decenio se han publicado béisbol. La deficiencia aparece así compen¬ ciencias y que emplean su experiencia per¬
numerosos libros sobre niños impedidos, sada más allá de los límites razonables. sonal y su ternura para tratar de explicar a
pero la mayoría de ellos dejan mucho que Asimismo, existen muchos libros que in¬ otros niños lo que puede significar para una
desear, ya que a menudo contribuyen a ducen a error en cuanto a los niños mental¬ familia tener un hijo o un hermano impedi¬
poner en marcha nuestros mecanismos psí¬ mente deficientes. Numerosos autores, al do. D
quicos de rechazo y, por ende, a hacer más describirlos, emplean la palabra enfermo. Junio de 1981
difícil la integración de los disminuidos. Y Esos niños no son enfermos, o no lo son más
dado que la literatura influye en nosotros, que otros, a menos que sufran de un saram¬ TORDIS ORJASAETER, noruega, profesora
para bien o para mal, particularmente cuan¬ pión, un resfriado o algo por el estilo. No asociada del Colegio Superior Noruego para la
do somos niños, es preciso evaluarla con un son enfermos sino retrasados en su desarro¬ Educación Especial, es autora de libros sobre la
llo mental.
literatura infantil. El artículo que aquí se publica
espíritu crítico.
. está tomado de un documento presentado al
Por bien intencionados que sean, en mu¬ Necesitamos pues- libros que contengan Seminario sobre los libros y los niños deficientes
chos libros existe un rechazo encubierto descripciones psicológicas justas del minus- organizado en abril de 1981 por la Unesco en
cuando se presenta en ellos a jóvenes sanos yálido como uno de los personajes principa¬ colaboración con la Feria del Libro Infantil de
que, al encontrarse con personas disminui les y libros en los que los niños disminuidos Bolonia, Italia.

43
Alicia
o la lógica del disparate por Anthony Burgess
Artículo © Copyright Anthony Burgess 1982.
Prohibida la reproducción.

LEWIS Carroll, el autor de Alicia en el


País de las Maravillas y Al otro lado
del espejo, era en la vida privada un
profesor de matemáticas de la Universidad
de Oxford. Escribió además otras obras, la
mayoría de ellas sobre difíciles cuestiones
matemáticas. Lewis Carroll fue también el

primero de los grandes fotógrafos y sus


fotos de niños en particular de la pequeña
Alice Liddell, que fue la heroína y a la vez la
primera lectora de aquellos dos grandes
libros tienen un encanto y una maestría
técnica que envidian los actuales fanáticos
de la instantánea.

Su amor por las muchachas, que era de¬


masiado inocente para atribuirle una expli¬
cación de índole sexual, tiene quizás algo
que ver con su deseo de seguir siendo niño
él mismo. Nunca se casó, era profunda e
inocentemente religioso y prefería vivir
apartado del peligroso mundo exterior. Pe¬
ro la publicación de sus dos libros sobre
Alicia le dieron fama.
Ambos libros son obras de fantasía, as¬
pectos del gusto por el nonsense ("dispara¬
te") que reinaba en la Inglaterra de la época
victoriana y que no se encuentra en el resto
del mundo.

Las aventuras de Alicia se presentan en


forma de sueños en los que suceden cosas
extrañas que se basan en una concepción de
la lengua más seria que la que podemos
permitirnos cuando estamos despiertos.
Hablo, lógicamente, de la lengua inglesa en
que escribía Carroll. Muchos de esos juegos
de palabras son imposibles de traducir a
otros idiomas.

Hay un poema extraño que Humpty


Dumpty, uno de los personajes, explica
bondadosamente a Alicia y que resume las
posibilidades del mundo del sueño. Es una
suerte de jerigonza o trabalenguas en la que
slithy significa al mismo tiempo slimy (vis¬
coso o legamoso) y lithy (flexible o blando).
Humpty Dumpty las llama "palabras per¬
chas" porque en ellas pueden colgarse mu¬
necesita tener mucho valor para responder, "¡Que le corten la cabeza!" tronó la Rei¬
chas cosas..
como hace la niña: "¡Ustedes no son más na . "Bah exclamó la niña en tono des¬
James Joyce advirtió las posibilidades de que una baraja de naipes!", y ver girar en preciativo . No podéis hacerme nada,
esa especie de jerigonza y en su gran novela torno a su cabeza ese remolino de pedazos pues, en conjunto, no sois más que una
Finnegans Wake, que relata el sueño de un de cartulina que un minuto antes era una baraja de naipes." Inmediatamente, todos
adulto, emplea la misma técnica verbal. Lo sociedad imperialista. Alicia es transporta¬ los naipes se le echaron encima con inten¬
que con Carroll comenzó siendo un juego, da a un ámbito colonial enloquecido, pero ción de agredirla...
en Joyce constituye el esfuerzo más serio ella conserva algo de su cordura. Muy britᬠDtbujo de Sir John Tenniel. Texto tomado de A través del espejo,
que se haya realizado jamás para mostrar nica y muy victoriana, Alicia es al mismo traducción de Jaime de Ojeda, Alianza Editorial, Madrid, 1973.
cómo funciona la mente humana durante el
tiempo admirable y universalmente huma¬
sueño.
na. D
Para ser francos, Alicia no es una niña
Junio de 1982
muy buena. Es demasiado mordaz, autori¬
taria y orgullosa. No tiene humildad alguna
ANTHONY BURGESS, novelista, crítico y en-
pero y éste es un rasgo del espíritu impe¬
sayista inglés, es autor de unas doscientas
rialista británico tampoco tiene miedo. obras las más recientes de las cuales son Flame
Por ejemplo, cuando durante el juicio de la into Being, un estudio sobre D.H.Lawrence
Sota de Corazones la Reina grita refiriéndo¬ (1985) y Homage to Qwertyuiop, una antología
se a Alicia: "¡Que le corten la cabeza!", se de sus ensayos (1986).

44
El Tercer Mundo por Radhika Coomaraswamy

y los derechos humanos


PUEDE decirse que en general el Tercer constituir un elemento importante, si no fun¬ do que las organizaciones del sector moderno
Mundo no ha desempeñado un papel damental, de cualquier ideología política. siguen el modelo de sus prototipos europeos,
creador en la formulación ni en la apli¬ Los derechos de la mujer, que en el mundo los problemas que plantean los derechos hu¬
cación de los derechos humanos. Y aunque occidental han sido objeto de especial aten¬ manos se asemejan mucho a los que encon¬
éstos encarnan muchos de los principios co¬ ción, constituyen un problema fundamental y tramos en las sociedades en desarrollo. Sin
munes a todas las culturas del mundo, su complejo en las sociedades en desarrollo. embargo, en éstas son más acusados debido
origen Ideológico es claramente occidental. Por un lado, se trata de un problema de índole a una participación restringida en la distribu¬
Sus principios básicos libertad, Igualdad, política, legal y económica, de particular im¬ ción de los recursos.
bienestar material y autodeterminación es¬ portancia en el sector llamado "moderno", Desde otro punto de vista, el problema de
tán formulados en la forma en que los conci¬ debido a que las estructuras y el estilo de la los derechos de la mujer en las sociedades en
ben el nacionalismo, el liberalismo y el socia¬ organización industrial se basan ya sea en los desarrollo adquiere inmensas proporciones
lismo modernos. Estos movimientos también de Europa occidental ya en los de los países sociales y psicológicas y ha acentuado en
tuvieron su origen en Occidente pero han socialistas de la Europa oriental. muchos aspectos la tensión constante que
influido en los valores políticos del mundo Los principios "tecnorracionales" de la ad¬ existe entre la tradición y la modernidad. Hay
entero. ministración de empresas y de la elaboración pues que liberar el concepto de derechos de
Esos orígenes históricos han inducido a de decisiones políticas atañen particularmen¬ la mujer de la maraña de las ideas e institucio¬
muchos partidarios de un nacionalismo cultu¬ te a las estructuras de protección de los dere¬ nes tradicionales, reconociendo al mismo
ral a propugnar el rechazo de los derechos chos humanos, tal como han sido formuladas tiempo la función creadora que éstas pueden
humanos como norma universal, justificándo¬ y puestas en práctica por el movimiento. Da- desempeñar en otras esferas de la vida social
se las violaciones de esos derechos con el y política. D
argumento de que algunos de los valores Descansando a la sombra en la India. Agosto-septiembre de 1982
contenidos en ellos no son aplicables al Ter¬
cer Mundo. Este sigue siendo uno de los
problemas más agudos que el movimiento
por los derechos humanos ha debido afrontar
en la segunda mitad del siglo XX.
¿Qué criterio debe adoptarse para conci¬
liar, en lugar de mantener en tensión, la tradi¬
ción heredada de los derechos humanos y la
evolución del mundo no occidental? Es indu¬

dable que cualquier reconsideración del pro¬


blema debe comenzar por una visión de la
historia como experiencia colectiva, un proce¬
so de síntesis del aprendizaje y de la evolu¬
ción de los derechos humanos. Hoy día son
necesarias las ideas del Tercer Mundo sobre

la protección de esos derechos, pero el pro¬


ceso debe ser un acto creador y no un recha¬
zo del concepto mismo de esos derechos; un
proceso que los complete y no que los anule.
El problema planteado por esta polémica
entre el Norte y el Sur tiene dos aspectos. El
primero es el de la conciliación de los valores
culturales no occidentales con las nociones

básicas de los derechos humanos. El segun¬


do es la integración de la experiencia del
"desarrollo" en las normas y estructuras de
su protección. Un movimiento que tienda a
resolver esos problemas deberá considerar
los derechos humanos no como un fin en sí
mismo sino como un proceso que entraña
una determinada concepción de la ley, de la
política y de la economía, como un enfoque
que pone de relieve la disyuntiva humana por
encima de cualequier otra consideración.
El movimiento por los derechos humanos
no puede aislarse sin más del contexto de su
propia historia y de sus estructuras. Ello equi¬
valdría a negar su contenido y a acrecentar la
ambigüedad.
El éxito futuro del movimiento por los dere¬
chos humanos en las sociedades en desarro¬

llo depende en gran parte de su capacidad


para convencer a la juventud de esas nacio¬
nes de que los derechos humanos deben

RADHIKA COOMARASWAMY es una jurista


de Sri Lanka especializada en investigaciones y
enseñanza en materia de derechos humanos.
: la mujer y la impronta
del pasado
LOS diversos estudios sobre la situa¬ xión: la igualdad entre los sexos y la búsque¬
ción de la mujer en las distintas so¬ da de una identidad específicamente feme¬
por Nilüfer Göle ciedades de cultura mediterránea es¬ nina.

tán animados por una preocupación común: Estos dos temas básicos del movimiento

poner al descubierto la expresión femenina femenino, el de la igualdad y el de la identi¬


"Se trata, para nosotras, de desmontar los allí donde se ha ocultado, tanto en la esfera dad, no se desarrollan fácilmente en los
mecanismos de la invisibilidad, es decir política y cultural como en la religiosa y países industrializados. ¿No constituye un
todos aquellos procesos que, al mismo urbana. error reivindicar al mismo tiempo la igual¬
tiempo que restringen nuestra relación Conviene ante todo precisar cual es la dad y la diferencia?
con el mundo, mantienen en la sombra a la problemática del movimiento femenino en Tan difícil cuestión se encuentra también
mayoría de las mujeres y hacen aparecer, los países industrializados ya que ella se en la problemática que se plantean las
bajo ciertas condiciones, a algunas de no¬ prolonga en las reivindicaciones de las mujeres de las culturas mediterráneas. Las
sotras para legitimar así en su conjunto el mujeres de los países mediterráneos. sociedades en que viven sufren la influencia
proceso de exclusión." En estos últimos la acción crítica de las del modelo cultural hegemónico de los paí¬
Fatma Usedik (Argelia) mujeres gira en torno a dos polos de refle ses. industrializados, concebido en función

46
de lo Universal, de la Historia, del Progre¬
so, en oposición a las particularidades cultu¬
rales regionales o nacionales.
Las sociedades mediterráneas no son,
Autorretrato
por naturaleza, sociedades modernas en el
sentido individualista e igualitario, es decir
liberal, del término. Si la ideología liberal
establece la sociedad occidental a través del
de una escritora
espacio "público" (expresión de las relacio¬
nes sociales) y también a través del espacio
"privado" (expresión política de las relacio¬
nes entre los sexos), su intrusión en las
sociedades mediterráneas no sólo encuen¬
por Ding Ling
tra una fuerte resistencia en las cuestiones
pertenecientes al ámbito de lo "privado"
sino que crea también una dualidad en la
realidad social. Sirva de ejemplo el caso de
Italia, país mediterráneo donde esas dos SOY una escritora china y, como tal, Me hice escritora no por amor al arte por
influencias se cruzan y coexisten creando pertenezco a mi pueblo, cuyos pro¬ el arte ni por vanidad personal sino para
una dicotomía incluso geográfica entre el blemas son para mí fuente de inspira¬ defender la vida y ayudar a mi pueblo a
norte y el sur, y donde gana cada vez más ción y de orientación. Durante los primeros conquistar la libertad. Exigencias del mis¬
terreno la influencia "nórdica".
sesenta años de mi existencia, viví, trabajé y mo tipo impulsaron a otros escritores con¬
La complejidad de la condición de la escribí siguiendo sus huellas. Ello me per¬ temporáneos míos y a la generación que nos
mujer mediterránea se explica por la heren¬ mitió conocer el mundo con todas sus con¬ sucedió a crear una literatura de combate.
cia cultural específica, por la influencia del tradicciones, pero también me valió tener Quería consagrarme plenamente a la cau¬
modelo cultural hegemónico y por la expre¬ que hacer frente a muchas pruebas y dificul¬ sa del pueblo, compartir su destino, sus
sión de las reivindicaciones feministas. La tades. Hoy, a los 78 años de edad, sólo me problemas, sus sufrimientos, vivir y morir
articulación ó la oposición de estos elemen¬ queda una esperanza: servir a mi pueblo con él. Mis personajes femeninos de los
tos entre sí imprime a las relaciones conflic- hasta mi último suspiro. años 20 eran intelectuales rebeldes surgidas
tivas entre los sexos sea en la esfera reli¬
Nací a comienzos del siglo XX, exacta¬ de la pequeña burguesía. A partir de los
giosa, en la política o en la cultural una mente en 1904. El imperio manchú agoniza¬ años 30 mis modelos novelescos fueron
configuración propia de cada país. . ba. Mi familia era una familia de notables obreras y campesinas.
Así, la expresión femenina en el espacio abastecedora de mandarines, como las que Participé en la reforma agraria que abolió
político y religioso del Mediterráneo árabe describen las grandes novelas clásicas chi¬ el sistema feudal de propiedad de la tierra y
nos lleva a preguntarnos si la herencia cultu¬ nas El sueño del pabellón rojo y Crónica redistribuyó ésta entre los campesinos. La
ral islámica constituye o no un obstáculo indiscreta de los mandarines. Era un mode¬
China nueva que acababa de nacer me asig¬
para la igualdad entre los sexos. ¿Es preci¬ lo reducido de toda la sociedad feudal decli¬
nó la tarea de colaborar en la reorganiza¬
so, para establecerla, "mutilar el pasado" nante y su crónica estaba sembrada de his¬ ción de la vida literaria. Esta actividad me
árabe-islámico o bien "expurgarlo" para torias terribles. Una parte de mi clan, muy absorbía de tal modo que a menudo llegaba
apropiarse de lo mejor que hay en él? Y, en empobrecida, se hallaba en plena decaden¬ a olvidar que yo misma era escritora... Sólo
caso de esta segunda hipótesis, ¿no ha habi¬ cia. Tal era el caso de la rama a la que cuando hube terminado aquel trabajo con¬
do un poder político femenino que la me¬ pertenecía mi padre. Tenía yo cuatro años creto volvieron a mi espíritu toda una serie
moria colectiva ha escamoteado? cuando murió éste arruinado. Mi infancia
de personajes conmovedores que vivían su¬
En Marruecos, por ejemplo, cuando las solitaria me ayudó a comprender el misera- mergidos en las profundidades de mi alma.
mujeres ejercen un poder directo en la his¬ .ble destino de las gentes que vivían en la Deseaba mostrar su existencia e instalarlos
toria del país, su imagen parece "deshuma¬ sociedad china de comienzos del siglo XX y en el centro de mis novelas, relatos y en¬
nizada" y entra en la categoría de lo "mons¬ a comprobar el egoísmo que dominaba en sayos.
truoso" o de lo "sagrado". En cambio, el las relaciones entre los hombres. De ahí que Mi pluma corre libremente al hilo de mi
ejercicio directo del poder a través del mari¬ me gustara tanto leer nuestras novelas clási¬ inspiración, sigo mi primer impulso sin cam¬
do o del hijo parece más aceptable en la cas. En ellas encontraba consuelo y ense¬ biar demasiado a las personas que he cono¬
medida en que remite a la mujer a una ñanzas. Apreciaba también la literatura del cido y amado en la vida y que se convierten
imagen de esposa o de madre. Renacimiento europeo y la literatura ex¬ en héroes de mis libros. D
Por lo que concierne a Argelia, estudiar tranjera del siglo XIX. Esas lecturas hicie¬
Diciembre de 1982
el carácter específico del dominio que se ron que apuntara en mí la vocación de
ejerce sobre las mujeres equivale a estudiar escribir.
las diversas modalidades de la "invisibili¬
dad" femenina, es decir las diferentes for¬ DING LING (1904-1986) es una de las figuras
más populares de la literatura china. Entre su
mas que adopta la represión social de que Ding Ling durante una visita a una coope¬ novelas más importantes figuran "La hermana
son objeto las mujeres y la lucha de éstas rativa agrícola en 1955. mayor" y "El sol brilla sobre el río Sanggan".
para escapar a esa invisibilidad mediante
una experiencia de autonomía en su vida
privada o gracias a una práctica militante.
Cabe pues deducir que existe una situa¬
ción específica de la mujer mediterránea.
De Argelia a Italia hay un avance progresi¬ ©
vo desde "Io-no-dicho" hacia la acción cons¬
ciente y colectiva de las mujeres. Quizás lo
que no se dice es privativo de las sociedades
musulmanas, mas también es verdad que
"lo dicho", la expresión autónoma femeni¬
na, sólo puede lograrse dentro de la socie¬
dad civil. D

Abril de 1985

NILUFER GOLE, socióloga turca, ha escrito


numerosos estudios sobre la participación de las
mujeres en los asuntos públicos, la discrimina¬
s mm-
ción de que son objeto y las soluciones propues¬
tas por los movimientos feministas.

47
^^
Escritos especialmente para El Correo de la Unesco, estos dos artícu¬ *\ :
los, en los que el escritor italiano Alberto Moravia y el pensador
canadiense Marshall McLuhan exponen sus reflexiones acerca del
destino del libro en el mundo, se publicaron en el número de enero de
1972 de nuestra revista dedicado al Año Internacional del Libro.

Imagen
y escritura
por Alberto Moravia

f+
AL parecer son pocas las personas que de volver a la imagen, que será en lo sucesi¬
se han puesto a considerar que el vo el único medio de comunicación.

éxito de la imagen se debe al hecho Por otra parte, desde hace algún tiempo
de que se han incorporado a la historia parece que la imagen ya no da más de sí. Al
moderna grandes multitudes por lo general permitir que el espectador la capte pasiva¬
analfabetas o recientemente alfabetizadas.

Es obvio que el analfabeto tiene una


mente, sin hacer el menor esfuerzo por
interpretarla, la imagen termina siendo ella
«á
sensibilidad visual particular. El mundo en¬ misma víctima de esa pasividad.
tero constituye para él un vasto sistema de En suma, no hay prueba alguna de la
signos que debe interpretar y traducir conti¬ decadencia del libro. Aun pasando por alto
nuamente. Por tanto, y en primer lugar, no el hecho fundamental de que el libro nace
se trata propiamente de una decadencia del de la naturaleza, es decir de la facultad
libro sino de un éxito de la imagen, éxito absolutamente humana y al mismo tiempo
alcanzado no entre quienes han leído siem¬ absolutamente natural de emitir palabras y
pre sino entre aquellos que, hasta ayer,- no organizarías en un discurso, cabe señalar
sabían leer todavía. que el libro está formado por palabras que,
Si, como suponemos, tal es la verdad, en determinadas condiciones de creación

habrá de producirse dentro de poco una poética, son "también" imágenes. Es decir
decadencia progresiva de la imagen al mis¬ que entre la imagen sugerida por el libro y la
mo tiempo que un éxito del libro. En otros imagen que aparece en una pantalla no hay
términos, a medida que sean alfabetizadas, una diferencia fundamental. Mejor dicho,
las masas populares abandonarán el len¬ la única, e importante, consiste en que la
guaje primitivo y directo de la imagen por el imagen de la pantalla no permite libertad
lenguaje más elaborado e indirecto de la alguna a la imaginación: no es sino lo que
palabra impresa. es.

Demuestra tal vez la verosimilitud de En cambio, lo que cabria es distinguir


esta hipótesis la inmensa difusión de las entre lectura y lectura, entre libro y libro.
ediciones de bolsillo que diseminan, de una Hay libros que hacen de la lectura un mero
sola vez, en un terreno completamente vir¬ ejercicio físico. La primera condición, pues,
gen, los gérmenes de la cultura de todas las para que un libro sea verdaderamente "leí¬
épocas y de todos los lugares. En unos do" es que esté verdaderamente "escrito".
pocos años se ha sumido, sin preparación Por tanto, el libro debe ser pensado,
alguna, a una humanidad recientemente creado; de lo contrario no es un libro, hasta
alfabetizada en una cultura de treinta siglos. el punto de que su porvenir depende de la
El peligro radica en que esta cultura no capacidad poética, creadora, representati¬
sea asimilada sino amalgamada, reducida a va e imaginativa de la escritura. El libro
fórmulas y a síntesis mediante una vasta habrá de salvarse si se "escriben" los libros y
operación sincretizante y aniquiladora, tras perecerá si nos limitamos simplemente a
lo cual las multitudes quedarán en libertad "imprimirlos". D
Enero de 1972

ALBERTO MORAVIA, escritor italiano, es autor


Antes del año 2000 será prácticamente
de una obra literaria de fama internacional que
imposible reparar totalmente las valiosísi¬
abarca unas quince novelas desde Los indife¬ mas colecciones de las bibliotecas y ar¬
rentes (1929) hasta 1934 (1982) una decena chivos de Florencia destruidas por la inun¬
de libros de cuentos, cinco obras de teatro y gran dación de 1966. En la foto, un taller de
número de artículos y ensayos sobre temas limpieza y secado de documentos instala¬
literarios, sociales y políticos. do en una antigua fábrica de tabaco.
48
M

'

mm^ûî : .< . i

Ä fv^

:3 ^í=
* !» I

-> *

' »

i ' *

^ i.

i-«

-'-.I >

Li
©

El preterifuturo del libro


por Marshall McLuhan

Artículo © Copyright McLuhan Associates Limited, 1972.


Prohibida la reproducción.

CUANDO Gutenberg transformó el racterizó a las estructuras verbales y en el tancial y anecdótica, que se ocupaba de
manuscrito en un bloque uniforme y que se fundaba la exegesis de las Sagradas cualquier asunto en cualquier momento.
repetible, puso fin al reinado de la Escrituras y del Libro de la Naturaleza, En la comunicación entre amigos es natu¬
filosofía escolástica oral y estableció la ma¬ quedó súbitamente silenciado por el gran ral interrumpir e introducir observaciones
nera de recuperar el mundo de los autores peso que adquirió lo visual. Nuevas formas en cualquier punto de la conversación. En
paganos. de dominio racional sustituyeron a la anti¬ ese tipo de intercambio oral se proponen
Al mismo tiempo que la nueva identidad gua resonancia que tenía afinidades con la simultáneamente numerosas opiniones so¬
de las palabras, consideradas como objetos magia y la metamorfosis. bre cualquier tema.
visuales, comenzaba a reemplazar a la anti¬ Evidentemente, la filosofía escolástica La especialización se desarrolló con el
gua base oral, las palabras se convertían en era una forma de discurso que no convenía a advenimiento de la imprenta puesto que el
valores visuales con un nuevo sentido la nueva era. Estaba condenada a periclitar lector individual , mediante un esfuerzo soli¬
"objetivo". El mundo de la resonancia y de y no a causa de su contenido ni de su signifi¬ tario, puede deslizarse con gran rapidez por
la profundidad en distintos niveles, que ca: cado, sino porque era una discusión insus las amplias vías de la impresión en serie, sin
50
En una época como la nuestra, de predo¬
minio de la televisión, la radio y el cine, "la
nueva dependencia de los medios electró¬
nicos oVce McLuhan recrea el mundo
Del grito
bajo la forma de una aldea planetaria." Se
diría que este cuadro de Salvador Dalí,
titulado Rostro paranoico (que vertical-
mente es un rostro y horizontalmente un
por Victor Bunak a la palabra
grupo de aldeanos), expresa esa mutación
EL origen del lenguaje es una cuestión la expulsión del aire de los pulmones y
del mundo de hoy.
que ha intrigado a los pensadores y diversas posiciones de la lengua y de la
científicos a través de los siglos. Se cavidad bucal, y todo este sistema de articu¬
trata, en efecto, del rasgo fundamental que lación se modifica en una fracción de segun¬
diferencia al hombre de los animales. do. Tanto la movilidad de los órganos del
En torno a él se han formulado numero¬ habla como la facultad de relacionar con¬
necesidad de la compañía ni de los comen¬ sas hipótesis. Ya en la Grecia antigua se ceptos son el resultado de un largo proceso
tarios de un grupo de personas que apren¬ creía que las primeras palabras fueron ono- de evolución.
den juntos o que discuten con él. matopeyas, es decir imitaciones de los soni¬ Las primeras palabras, que eran pocas y
Con el advenimiento del telégrafo y el dos con los cuales el hombre prehistórico fundamentalmente monosilábicas, expresa¬
teléfono, de la radio y la televisión como acompañaba sus diversas actividades. Se ha ban los hechos principales de la vida prehis¬
servicios corrientes, se han establecido rela¬ pensado también que la palabra surgió de tórica, en particular los relativos a la reco¬
ciones totalmente nuevas entre el objeto y exclamaciones inarticuladas de temor, alar¬ lección y a la caza, y tal vez algunas repre¬
su representación. En la ciencia y la novela, ma, alegría, etc. sentaciones dotadas de un sentido mágico.
en el arte y la política, la participación del Sin embargo, ninguna de estas hipótesis Las nuevas palabras se iban formando por
público en todos los aspectos del proceso permite explicar como esas exclamaciones la repetición o la transposición de sílabas o
social se ha convertido en un hecho indiscu¬ o imitaciones onomatopéyicas llegaron a gracias a un cambio en la entonación de los
tible.
constituir sílabas y palabras articuladas ni sonidos. Creadas por uno o varios indivi¬
En lo que concierne al libro, la manera y cuáles son los factores que condujeron de duos mejor dotados desde el punto de vista
los medios de participación del lector en modo inevitable al desarollo de la actividad intelectual, posteriormente fueron acepta¬
cuanto coautor y del público en cuanto ac¬ mental y, por consiguiente, al lenguaje que das por el grupo en la medida en que res¬
tor corresponde a lo que fue la forma simbó¬ tan íntimamente relacionado está con ella. pondían a sus necesidades. Luego eran mo¬
lica o discontinua en la poesía y la pintura, El hombre se separa definitivamente del dificadas por el uso diario.
en la música, en la prensa periódica, la mundo animal cuando es capaz de elaborar Un progreso sustancial tuvo lugar hacia
novela y el teatro. imágenes mentales coherentes de objetos y fines de la Edad de Piedra, durante el últi¬
La imprenta volvió "anticuada" la escri¬ acciones distintos, de diferenciarlas entre sí mo periodo glaciar, cuando aparecieron los
tura, pero actualmente se escribe mucho y de combinarlas con otras, lo que le permi¬ neandertalenses más evolucionados, pri¬
más que antes de la imprenta. El desuso no te percibir las características comunes de los meros antecesores del Homo sapiens ac¬
significa extinción sino la matriz necesaria objetos clasificados por categorías y, a su tual, hace unos 50.000 o 30.000 años.
para la innovación; por tanto, la escritura vez, elaborar la representación mental de En cuanto a su técnica, su economía y sus
ha cobrado auge en muchas formas nuevas, esas percepciones combinadas, es decir lo artes, los hombres del último periodo gla¬
entre ellas la mecanografía y la taquigrafía. que llamamos "noción" o "concepto". ciar de Europa alcanzaron un nivel que no
Y así como la información que suministra el La combinación de percepciones y con¬ es inferior al de ciertas poblaciones actuales
libro impreso ha sido sobrepasada por la ceptos en un solo acto mental es posible que viven de la caza y de la recolección. No
fotografía, el cine y la televisión, en el libro gracias a que en ese proceso participan los hay duda ninguna de que eran capaces de
se ha producido un proceso de hibridación estímulos vocales. La relación entre per¬ formar combinaciones dobles de conceptos
constante con otras formas de la imagen cepciones heterogéneas tiene lugar en de¬ y de palabras (que relacionaban la acción
visual que nos proporcionan numerosas for¬ terminadas regiones de la corteza cerebral a con el objeto de la acción), lo que quiere
mas nuevas de arte. En cierto sentido, es las que llegan los estímulos provenientes de decir que dominaban ya el lenguaje articu¬
posible hablar del libro como parte de una los órganos del habla, y especialmente del lado.

tecnología de hardware o "servicios de ma¬ oído. De esta manera los sonidos vocales y Con ellos termina la historia de los oríge¬
terial". los correspondientes movimientos de los nes del lenguaje como rasgo diferencial del
En mi libro La galaxia Gutenberg se trata órganos del habla se convierten en símbolos hombre. En las épocas subsiguientes se ela¬
extensamente de estas cuestiones. Por de los conceptos, relacionando entre sí las boraron los diversos sistemas de expresión
ejemplo, la gramática "correcta" comienza percepciones de rasgos comunes de una hablada, las lenguas, con el léxico y la es¬
con la palabra escrita. Nadie ha cometido categoría de objetos. tructura fonética y gramatical propios de
jamás un error gramatical en una cultura Los órganos del habla pueden producir cada una de ellas. La historia, la arqueolo¬
oral. un gran número de sonidos pero en cada gía y la lingüística parecen mostrar que la
Alexander Pope consideraba que una es¬ lengua no se emplean sino unos treinta "fo¬ aparición de los sistemas lingüísticos tuvo
pesa niebla de tinta había caído sobre toda nemas", es decir los elementos que poseen lugar a comienzos de la Edad de los Metales
la conciencia humana en la época de New¬ una función característica: la de distinguir (hace unos 6.000 o 9.000 años), en tanto que
ton. Lo que Pope preveía parece constituir, los diversos sentidos. En cambio, hay cente¬ la formación de muchas lenguas contempo¬
mirando retrospectivamente, un progreso nares de combinaciones de fonemas, esto ráneas data de tiempos relativamente mo¬
considerable en relación con el mundo que es, de sílabas, y muchos millares de combi¬ dernos. D
a su juicio se hallaba en disolución. En la naciones de sílabas. Agosto-septiembre de 1972
época de los videocasetes, en la que será El hombre actual puede pronunciar en un VICTOR BUNAK, científico soviético, es una de
posible marcar el número de un libro con la minuto centenares de sílabas y cada una de las máximas autoridades mundiales en lo que
misma facilidad con que se telefonea a un ellas requiere una operación distinta de las respecta a las primeras etapas de la evolución
amigo, están a nuestro alcance formas de cuerdas vocales, una dirección diferente de del lenguaje.
experiencia literaria totalmente nuevas.
Nuestra tarea de hombres cultos radica cier¬
tamente en aprestarnos a afrontar esas
innovaciones. D
Hoy ha dicho su
Enero de 1972
primera palabra:
"pterodáctilo".
HERBERT MARSHALL MCLUHAN (1911-
1980), sociólogo canadiense, fundó y dirigió el
Centro de Cultura y de Tecnología de la Universi¬
dad de Toronto (1963-1980). Entre sus obras, a
más de la célebre La galaxia Gutenberg, desra-
can The Medium is the Massage y From Cliche to
Archetype.

51
por Amadou Hampaté Ba
Los
archivos
orales
de la
hist

LA tradición bambara del Komo (una jóvenes circuncisos, nos revela que, cuando El tiempo infinito era la morada de este
de las grandes escuelas de iniciación Maa Ngala sintió nostalgia de un interlocu¬ Ser-Uno.

del Mandé, en Malí) enseña que la tor, creó al primer hombre: Maa. El Ser- Uno se dio a sí mismo el nombre de

palabra, Kuma, es una fuerza fundamental Antaño el Génesis se enseñaba durante Maa Ngala.
y que emana del mismo Ser Supremo, Maa los 63 días de retiro impuesto a los circunci¬ Y entonces creó "Fan",
Ngala, creador de todas las cosas. La pala¬ sos al cumplir los 21 años; luego había que un Huevo maravilloso con nueve divisio¬
bra es el instrumento de la creación: "Lo pasar otros 21 años estudiándolo a fondo. nes,

que Maa Ngala dice, es", proclama el can¬ Tras la iniciación, comenzaba el relato y en él introdujo los nueve estados funda¬
tor del dios Komo. del génesis primordial: mentales

El mito de la creación del universo y del No había nada salvo un Ser. de la existencia.

hombre, tal como lo enseña ej Maestro Este ser era un Vacío Viviente, "Cuando ese Huevo primordial se abrió,
iniciador (que es siempre un herrero) a los que incubaba las existencias posibles. dio nacimiento a veinte seres fabulosos que
52
Sistema internacional
por Pero Ivacic de información
de los No Alineados
Cualquier adjetivo resultaría débil para ca¬ EL intercambio de noticias, que consti¬ Europa están aportando ya una activa contri¬
lificar la importancia que en las civilizacio¬ tuye la base de las relaciones entre bución a la circulación de las noticias del Pool.
nes y culturas africanas tiene la tradición agencias de prensa, es hoy más im¬ Cinco agencias se dedican a acopiar y redis¬
oral. Por eso ha podido decirse que "cada portante que nunca. tribuir, en un plano regional o multilateral,
anciano que muere es una biblioteca que En los últimos años la mayoría de las agen¬ noticias e información facilitadas por otras
se quema" (Hampaté Ba). En la foto, un
cias de los países no alineados han aceptado agencias que participan en el Pool.
griot africano cuyos relatos son uno de los
el principio del intercambio de noticias. En El Pool es un ejemplo palpable de coopera¬
principales vehículos de la tradición oral,
enero pasado se cumplió el segundo aniver¬ ción entre iguales con un espíritu democráti¬
que es la sustancia misma de la historia
africana. sario de la creación del sistema que ha recibi¬ co. Su funcionamiento es la mejor prueba de
do el nombre de "Pool" y que consiste en la ello. Se considera que una agencia de prensa
difusión por múltiples cauces de noticias e es miembro del Pool si transmite su selección

información entre esas agencias. de noticias a una o más de las agencias de


El actual intento de crear un nuevo orden redistribución de éste.

económico internacional ha suscitado inevita¬ El sistema es muy sencillo. Cada agencia


blemente iniciativas con vistas a modificar la participante transmite, con los medios de que
estructura de la Información, que durante de¬ dispone teletipos, télex, correo aéreo uno
cenios y decenios se ha basado en una difu¬ o más de sus despachos a un centro de
sión unilateral de noticias desde los países redistribución del Pool.
desarrollados hacia los países en desarrollo, Cada agencia escoge las noticias que va a
como resultado de la influencia de un peque¬ mandar a éste. El centro de redistribución
ño número de grandes agencias de prensa traduce las noticias que recibe a las lenguas
pertenecientes al mundo desarrollado. en las que suele transmitir su información al
constituían la totalidad del universo , la tota¬ Tomando como base las recomendaciones extranjero, respetando escrupulosamente el
lidad de las fuerzas existentes del conoci¬
aprobadas en la cuarta reunión de países no contenido esencial de las noticias recibidas.
miento posible. alineados celebrada en Argel en 1973, se No se considera que esta forma concreta
"Pero, por desgracia, ninguna de esas procedió a un intercambio bilateral de puntos de cooperación entre los países no alineados
veinte criaturas mostró aptitud para conver¬ de vista entre las agencias de prensa de unos sea en modo alguno un reto lanzado a los
tirse en el interlocutor (Kuma-nyon) que diez países no alineados en torno a la posibili¬ sistemas de información existentes. La fun¬
Maa Ngala deseaba para sí. dad de tomar conjuntamente medidas para ción del Pool consiste en colmar la laguna que
"Entonces tomó una parte de esas veinte modificar la situación existente. hasta ahora existía en el sistema internacio¬
primeras criaturas existentes, las mezcló e, El Pool fue constituido oficialmente en la nal de información.
insuflando en esa mezcla una chispa de su reunión de ministros de información y directo¬ En resumen, la idea del Pool, ampliamente
propio soplo ígneo, creó un nuevo ser, el res de agencias de prensa de 62 países no respaldada por los países no alineados du¬
Hombre, al que dio una parte de su propio alineados que se celebró en Nueva Delhi en rante los dos primeros años de su existencia,
nombre: Maa. De modo que el nuevo ser julio de 1 976. Un mes más tarde, los jefes de se está convirtiendo en realidad.
contenía, en virtud de su nombre y de la estado o de gobierno de los países no alinea¬ Resulta evidente que se ha iniciado un
chispa divina en él introducida, algo de Maa dos, reunidos en Colombo (Sri Lanka), hicie¬ nuevo diálogo en la comunicación internacio¬
Ngala mismo." ron suyas todas las resoluciones de la citada nal y que está surgiendo un nuevo sistema
Síntesis de todo lo que existe, receptáculo reunión. internacional de información. Lógicamente,
por antonomasia de la Fuerza Suprema al En la primera reunión del comité de coordi¬ seguirá habiendo dificultades y los cambios
mismo tiempo que punto de confluencia de nación del Pool, celebrada en El Cairo en no serán rápidos, pero nadie podrá contener
todas las fuerzas existentes, Maa, el Hom¬ enero de 1977, se señaló que más de 40 el proceso ya en marcha.
bre, recibió como herencia una parte de la agencias de Africa, Asia, América Latina y La mejor contribución que puede hacerse a
potencia creadora divina, el don del Espíri¬ la búsqueda de soluciones aceptables para la
tu y de la Palabra. mayoría consistirá en proseguir este diálogo
Maa Ngala enseñó a Maa, su interlocu¬ entre todos aquellos que se interesan por la
tor, las leyes según las cuales se formaron y Más de 40 agencias de prensa de los paí¬ información y proseguirlo respetando la digni¬
continúan existiendo todos los elementos ses no alineados de Africa, Asia, América dad y la integridad de quienes son iguales en
del cosmos. Le nombró guardián de su uni¬ Latina y Europa han puesto en común sus derecho. D
verso y le encargó que velara por el mante¬ recursos y servicios con vistas al canje de Abril de 1977
nimiento de la Armonía Universal. Por eso despachos y de información. La decisión
representa tan pesada carga el hecho de ser de crear este "Pool" de agencias de pren¬ PERO IVACIC, periodista yugoslavo, era, cuan¬
Maa. sa se adoptó en la cuarta Conferencia de do escribió este artículo, director general de
Iniciado por su creador, Maa transmitió Países no Alineados, celebrada en Argel Tanyug, la agencia nacional de prensa de Yu¬
en 1973. En la foto, el centro de conferen¬ goslavia, que tan activo papel desempeñó en la
después a su descendencia la suma total de
cias en que se dio tan histórico paso. creación del Pool.
sus conocimientos. Se inició así la larga
cadena de la transmisión oral iniciática, uno
de cuyos continuadores afirma ser la orden
del Komo (como las del Ñama, del Koré,
etc., en el Malí). D
Agosto-septiembre de 1979

AMADOU HAMPATE BA, escritor maliano, es


especialista en materias de historia, cosmogonía
y literatura africanas. Ha escrito numerosos artí¬
culos y obras, entre las que cabe destacar L'Em¬
pire peul de Macina, Les religions africaines
traditionnelles y L'étrange destin de Wagrin,
obra que obtuvo en 1974 el Gran Premio de
Literatura del Africa Negra.

53
Sobre la traducción
por Octavio Paz

Artículo © Copyright. Prohibida la reproducción.

CADA texto es único y, simultánea¬ El poeta, inmerso en el movimiento del reflujo entre las dos, una continua y mutua
mente, es la traducción de otro tex¬ idioma, continuo ir y venir verbal, escoge fecundación. Los grandes periodos creado¬
to. Ningún texto es enteramente ori¬ unas cuantas palabras o es escogido por res de la poesía de Occidente han sido
ginal porque el lenguaje mismo, en su esen¬ ellas. Al combinarlas, construye su poema: precedidos o acompañados por entrecruza-
cia, es ya una traducción: primero, del mun¬ un objeto verbal hecho de signos insustitui¬ mientos entre diferentes tradiciones poéti¬
do no-verbal y, después, porque cada signo bles e inamovibles. El punto de partida del cas. Esos entrecruzamientos a veces adop¬
y cada frase es la traducción de otro signo y traductor no es el lenguaje en movimiento, tan la forma de la imitación y otras la de la
de otra frase. Pero ese razonamiento puede materia prima del poeta, sino el lenguaje traducción.

invertirse sin perder validez: todos los tex¬ fijo del poema. Lenguaje congelado y, no Los críticos estudian las "influencias" pe¬
tos son originales porque cada traducción es obstante, perfectamente vivo. Su operación ro ese término es equívoco. Todos los esti¬
distinta. Cada traducción es, hasta cierto es inversa a la del poeta: no se trata de los han sido translingüísticos. Los estilos
punto, una invención y así constituye un construir con signos móviles un texto ina¬ son colectivos y pasan de una lengua a otra;
texto único. movible, sino de desmontar los elementos las obras, todas arraigadas a su suelo verbal,
El texto oiginal jamás, reaparece (sería de ese texto, poner de nuevo en circulación son únicas... Únicas pero no aisladas: cada
imposible) en la otra lengua; no obstante, los signos y devolverlos al lenguaje. Hasta una de ellas nace y vive en relación con
está presente siempre porque la traducción, aquí la actividad del traductor es parecida a otras obras de lenguas distintas.
sin decirlo, lo menciona constantemente o la del lector y a la del crítico: cada lectura es En cada periodo los poetas europeos
lo convierte en un objeto verbal que, aun¬ una traducción, y cada crítica es, o comien¬ ahora también los del continente ameri¬

que distinto, lo reproduce: metonimia o za por ser, una interpretación. cano, en sus dos mitades escriben el mis¬
metáfora. Las dos, a diferencia de las tra¬ Para el crítico el poema es un punto de mo poema en lenguas diferentes. Cada una
ducciones explicativas y de la paráfrasis, partida hacia otro texto, el suyo, mientras de esas versiones es, asimismo, un poema
son formas rigurosas y que no están reñidas que el traductor, en otro lenguaje y con original y distinto.
con la exactitud: la primera es una descrip¬ signos diferentes, debe componer un poe¬ Cierto, la sincronía no es perfecta pero
ción indirecta y la segunda una ecuación ma análogo al original. Así, en su segundo basta alejarse un poco para advertir que
verbal. momento, la actividad del traductor es pa¬ oímos un concierto en el que los músicos,
La condenación mayor sobre la posibili¬ ralela a la del poeta, con esta diferencia con diferentes instrumentos, sin obedecer a
dad de traducción ha recaído sobre la poe¬ capital: al escribir, el poeta no sabe cómo ningún director de orquesta ni seguir parti¬
sía. Condenación singular si se recuerda será su poema; al traducir, el traductor sabe tura alguna, componen una obra colectiva
que muchos de los mejores poemas de cada que su poema deberá reproducir el poema en la que la improvisación es inseparable de
lengua de Occidente son traducciones y que que tiene bajo los ojos. la traducción y la invención de la imitación.
muchas de esas traducciones son obra de Traducción y creación son operaciones A veces, uno de los músicos se lanza a un
grandes poetas. La razón de la incapacidad gemelas. Por una parte, según lo muestran solo inspirado; al poco tiempo los demás lo
de muchos poetas para traducir poesía no es los casos de Baudelaire y de Pound, la siguen, no sin introducir variaciones que
de orden puramente psicológico, aunque la traducción es indistinguible muchas veces vuelven irreconocible el motivo original.D
egolatría tenga su parte, sino funcional: la de la creación; por otra, hav un incesante Febrero de 1975
traducción poética (...) es una operación
análoga a la creación poética, sólo que se
despliega en sentido inverso. OCTAVIO PAZ, poeta y ensayista mexicano, es
Fragmento del grabado Metamorfosis II
En la prosa la significación tiende a ser una de las figuras capitales de la literatura hispá¬
(1940) del célebre artista holandés M. C.
unívoca mientras que, según se ha dicho nica contemporánea. Su obra poética ha sido
Escher. Con suprema habilidad y sutileza,
con frecuencia, una de las características de recogida en volúmenes tales como Libertad bajo
el grabador traduce aquí en los términos
la poesía, tal vez la cardinal, es preservar la palabra, Salamandra y Ladera este. De su ex¬
de su original arte la Idea de una metamor¬
tensa obra ensayística destaquemos libros ya
pluralidad de los sentidos. En verdad se fosis progresiva que va de la abeja al ave clásicos como El laberinto de la soledad, El arco
trata de una propiedad general del len¬ pasando por el pez. Arriba, el mismo gra¬ y la lira, Corriente alterna y Los signos en rota¬
guaje; la poesía la acentúa pero, atenuada, bado Invertido. Quizás podría verse en ello ción hasta sus más recientes Tiempo nublado, El
se manifiesta también en el habla corriente una metáfora plástica del proceso de la ogro filantrópico y Sor Juana Inés o las trampas
y aun en la prosa. traduccclón literaria. de la fe.

54
Función sagrada
de los códices precolombinos

por Miguel Angel Asturias LOS indios mexicanos, mayas y perua¬ pueblos prehispánicos se vuelven pronto
nos descubrieron y cultivaron distin¬ algo sagrado, críptico, esotérico; se sus¬
tos "modos" de transmisión de su traen a criterios de tecnicidad y de comodi¬
cultura y de su ethos. Algunos de ellos nos dad. Sus signos, sus materiales, sus manipu¬
sorprenden todavía por su belleza plástica y ladores son igualmente asociados a la divi¬
su ingeniosidad esotérica, pero todos son nidad, a su inaccesible, secreta omnipoten¬
Una página del Codex Borbonicus (así lla¬ testigos de una preocupación fundamental y cia y multiplicidad. Las escrituras son por sí
mado porque se conserva en el Palais hasta obsesiva por preservar y transmitir a mismas, sea en su factura, sea en su aparien¬
Bourbon de París, sede de la Asamblea través de formas originales de escritura, el cia, algo mágico y estrictamente vinculado a
Nacional) en la que se representa una fies¬ sentido, la significación profunda y verda¬ las concepciones cosmoteogónicas; ellas
ta del calendario civil azteca: en torno a dera del hombre y del universo. mismas son teofanías.

una especie de cucaña en la que flotan Siendo los medios que interpretan y Esta es la razón que explica cómo en
vestidos de papel, juegan al corro niños de transmiten la esencia secreta, el sentido, la pueblos tan expertos en problemas de técni¬
todas las edades. historia del mundo, las escrituras en los ca los varios sistemas escripturales no obe-

55
^ dezcan jamás a imperativos de practicidad
sino a un afán de aproximación simbólica,
de metáfora visible de lo recóndito, de lo
sagrado que cargan en ellos. Por otra parte,
nosotros sabemos que la escritura y su inter¬
i La antropología
pretación su fabricación, su conserva¬
ción era algo que pertenecía a un cuerpo
especial de dignatarios con funciones para-
EN el pensamiento comtemporáneo la Permítasenos poner algunos ejemplos.
sacerdotales, sacerdotes ellos mismos a ve¬
antropología ocupa un lugar cuya im¬ Protegida por un medio natural excepcional-
ces, que empleaban lenguajes bien aprendi¬
dos en la cotidiana frecuentación de lo sa¬ portancia puede parecer paradójica. mente hostil, Nueva Guinea aparece todavía,
Es una ciencia que está de moda, como lo con sus varios millones de indígenas, como el
grado, materiales, colores, contenidos que
se relacionaban indisolublemente con situa¬ testimonia no sólo la popularidad de las pelí¬ último santuario de las instituciones primiti¬
culas y los libros de viajes sino también la vas. Pero la civilización penetra allí tan rápida¬
ciones clave y arquetípicas del panteón indí¬
curiosidad del público culto por las obras de mente que los 600.000 habitantes de las
gena.
etnología. montañas centrales, totalmente desconoci¬
Los pueblos precolombinos no solamente
En un mundo concluido, la popularidad de dos del mundo hace veinte años, proporcio¬
poseyeron diversos sistemas de escritura
ese humanismo sin restricción y sin límites nan ya su contingente de trabajadores a los
(ideográfica, calendárica, pictográfica, nu¬
que es la antropología aparece como una caminos cuyos mojones y señales dadas en
meral, fonética) que usaron cubriendo indi¬
consecuencia natural de un cúmulo de cir¬ kilómetros son arrojados en paracaídas des¬
ferentemente pieles de venado, superficies
cunstancias objetivas. Aunque quisiéramos, de un avión por encima de las selvas inexplo¬
de piedra y tiras de papel de amatl, sino que
no estaríamos ya en libertad para dejarnos de radas; esto en el caso de que dichos habitan¬
consideraron el hecho mismo de historiar y
interesar, pongamos por caso, por los últimos tes no constituyan una mano de obra recluta-
de guardar esos documentos como algo vi¬
cazadores de cabezas de Nueva Guinea. No
tal, llegando a identificar su pérdida o su
lo estaríamos porque ellos mismos se intere¬ En un mundo que se achica cada vez más,
conservación con la pérdida o la continui¬
dad de su universo. san por nosotros y porque, como resultado los modos tradicionales de vida de mu¬
imprevisto de nuestras gestiones y nuestra chos pueblos se transforman por doquier,
Hay una suprema indiferencia hacia "co¬
conducta a su respecto, unos y otros forma¬ desde los Indios del Amazonas (foto) has¬
mo" este pasado se guarda, hacia las infini¬
mos parte del mismo mundo y ellos serán ta los papúes de Nueva Guinea.
tas maneras de transcribirlo y de allí sus
bien pronto parte de nuestra civilización. Por
múltiples variedades y su belleza plástica ;
toda clase de rodeos conocidos y descono¬
lo que importa es el acto de historiarlo de
cidos una serie de caminos insidiosos ha¬
manera que su recuerdo ilumine y confiera
cen que toda clase de modos de pensar, aun
coherencia a un mundo poblado de dioses,
los más alejados unos de otros, y también
de luchas y de dudas. El recuerdo de su
toda clase de costumbres divergentes, se
pasado, los libros de pinturas, podían vol¬
compenetren mutuamente, cosa que viene
ver en cierto modo comprensible un univer¬
ocurriendo en el mundo desde hace miles de
so hostil y desconocido:
años. Al esparcirse por la tierra las civilizacio¬
Entonces inventaron la cuenta de los desti¬
nes que, con razón o sin ella, se creían las
nos,/ los anales y la cuenta de los años, I el
más elevadas la cristiana, la islámica, la
libro de los sueños,/ lo ordenaron como se
budista y, en otro plano, esta civilización
ha guardado/ y como se ha seguido/ el tiem¬
mecánica de nuestros días que las une, todas
po que duró/ el señorío de los Toltecas,/ el
ellas se impregnan de modos de vida, de
señorío de los Tepanecas,/ el señorío de ¡os
modos de pensar y de actuar, que son los que
Mexicos/ y todos los señoríos Chichimecas.
la antropología toma como objeto de estudio y
La Conquista y la destrucción que vino
que, sin que podamos tener clara conciencia
aparejada con ella (...) dieron muerte a los
de ello, las transforman por dentro. Porque los
varios sistemas de tranmisión de la cultura
pueblos llamados "primitivos" o "arcaicos" no
indígena. Al final de la tragedia de México- caen en el vacío o en la nada: más bien se
Tenochtitlán, (...) los frailes empiezan su
disuelven, incorporándose de manera más o
discurso atacando la religión y el modo de
menos rápida a la civilización que los rodea.
pensar indígena y es entonces cuando se
Lejos de perder progresivamente su interés
levanta uno de los Señores principales afir¬
para nosotros, los primitivos, por el contrario,
mando "con cortesía y urbanidad" su dis¬
nos preocupan cada día más. Para limitarse a
gusto al ver atacadas las costumbres y
un ejemplo, la gran civilización de la que el
creencias tan estimadas por sus abuelos. No
Occidente se siente con toda justicia tan orgu¬
podría contestar adecuadamente ya que so¬
lloso, y que ha fecundado la tierra habitada,
breviven todavía algunos de los que vuelven
renace por todas partes con visos de criollis¬
ruidosamente las hojas de los códices/ los
mo o sentimiento autóctono y al esparcirse
que tienen en su poder la tinta negra y roja y
por el mundo se enriquece con elementos
lo pintado./ Ellos nos llevan, nos guían, nos
morales y materiales que le eran ajenos y con
dicen el camino. /Quienes ordenan cómo cae
los cuales tiene que contar en el futuro. Como
un año,/ cómo siguen su camino! la cuenta
consecuencia de ello, los problemas antropo¬
de los días/ y cada una de las veintenas,/ de
lógicos dejan de pertenecer a una especiali¬
esto se ocupan,/ a ellos les toca hablar de los
dad académica para pasar, en la forma más
dioses.../
directa e inmediata, a ser una cuestión que
No podría sintetizarse mejor la concep¬ interesa de una manera viva al hombre me¬
ción de nuestros antepasados y mejor no dianamente bien informado.
podríamos expresar la soledad, la tristeza,
¿En qué consiste, pues, la paradoja? La
el desamparo de nuestros pueblos decapita¬
paradoja es doble. En primer lugar, y en la
dos y acéfalos. D
medida en que nuestra ciencia se ha dedica¬
Diciembre de 1972 do principalmente al estudio de las poblacio¬
nes "primitivas", cabe preguntarse si, justa¬
mente en el momento en que la opinión públi¬
MIGUEL ANGEL ASTURIAS (1899-1974), gua¬ ca reconoce su valor, la antropología no está
temalteco, es uno de los más grandes novelistas
a punto de convertirse en una ciencia sin
contemporáneos de lengua española, Premio
objeto. Porque estas mismas transformacio¬
Nobelde 1967. Entre sus obras más importantes
nes que motivan el interés cada vez mayor
figuran, a más de su célebre El señor Presidente,
Hombres de malz, Viento fuerte, El Papa verde, despertado en un plan teórico por los "primiti¬
Los ojos de los enterrados y Mulata de tal. vos" originan prácticamente la extinción de
Escribió también poesía y obras de teatro. éstos.

56
en peligro de muerte? por Claude
Lévi-Strauss

da en el lugar y transportada por avión a las Fenómenos como éste nos parecen patológi¬ tras el modo de ser o de actuar de ciertos
minas o a las plantaciones de la costa. cos, pero lo típico de la antropología ha sido hombres planteen problemas a otros hom¬
La civilización occidental, que se extiende siempre, desde que existe, el reintegrar a la bres, habrá siempre lugar para una reflexión
cada vez más a todo el conjunto de la tierra racionalidad, al interpretar esos fenómenos, sobre esas diferencias, reflexión que, en for¬
habitada, quizás manifieste a estas alturas en determinados gestos o actos humanos que ma continuamente renovada, pertenecerá al
su seno esas variantes que la antropología parecían incomprensibles. En cada época ha dominio de la antropología y al mismo tiempo
tiene por misión estudiar pero que hasta hace contribuido de este modo a ampliar el concep¬ garantizará la supervivencia de ésta. D
poco no se alcanzaban sino comparando en¬ to, siempre demasiado estrecho, que el hom¬ Noviembre de 1961
tre sí civilizaciones distintas.
bre se hacía de sí mismo. Para pensar en su
Ahí está, sin duda, su función permanente. desaparición haría falta concebir un estado
Porque si hay, como ella lo ha afirmado siem¬ de la civilización en que, fuera cual fuera el
pre, cierto "optimum" de diversidad en el que rincón de la tierra que habitaran, la clase de CLAUDE LEVI-STRAUSS, uno de los más
ve una condición permanente del desarrollo vida que hicieran, su educación, sus ocupa¬ grandes antropólogos del mundo contemporá¬
de la humanidad, podrá tenerse la seguridad ciones, su edad, su fe, sus simpatías y antipa¬ neo, es desde 1959 profesor de su especialidad
de que las variantes existentes entre socieda¬ tías, todos los hombres fueran completamen¬ en el "Collège de France". Entre 1935 y 1959,
des y grupos no se borrarán nunca sino para te transparentes a los demás hasta en los época en la que fue profesor de sociología en la
reconstituirse en otros planos. ¿Quién puede entresijos más secretos de su conciencia. Lo Universidad de Sao Paulo, dirigió varias expedi¬
negar que los conflictos entre generaciones ciones científicas a la selva de la parte central del
deplore o lo celebre uno o se limite a cons¬
Brasil. Entre sus libros más conocidos, en su
que se producen actualmente en tantos paí¬ tatarlo , el progreso mecánico y el desarrollo mayoría traducidos al español, cabe citar Antro¬
ses son el rescate que éstos pagan por la de las comunicaciones no parecen estarnos pología estructural, Tristes trópicos y El pensa¬
creciente homogeneización de su cultura? llevando a un estado tal de cosas. Así, mien miento salvaje.
Los tres pilares de la identidad
X^LaWW cultural

por Cheikh Anta Diop

LA identidad cultural de un pueblo de¬ su destino. Sólo la destrucción por una causa
pende de tres factores principales: el mecánica de origen externo, la ruptura interna
histórico, el lingüístico y el psicológico por razones diversas o la esclerosis por exce¬
(este último, entendido en su acepción más so de autarquía pueden serle fatales.
Secciones de cabeza antropomórfica del
amplia, puede abarcar las particularidades Cada civilización posee, en efecto, un c|o-
escultor británico Roy Adzak.
religiosas). La importancia de esos factores ble registro conceptual. El primero pertenece
Foto © Gérard Dufresne, París. Col. Xavier Jeupitre
varía según las circunstancias históricas y a una esfera específica, a una zona protegida,
sociales de cada sociedad. Sin la concurren¬ valga la expresión, por la barrera psicológica
cia de los tres no puede haber Identidad cultu¬ propia de cada pueblo, espacio que no se
ral plena, ya se trate de un pueblo o de un puede aprehender sino desde dentro. Este
individuo. registro, que es también el del lenguaje poéti¬
¿Puede establecerse una jerarquía de co, constituye el núcleo denso, la fuente viva,
esos factores o bien intervienen por partes de otra, aunque sea por la fuerza. De todos el corazón de toda cultura universal. Jean-

iguales en la configuración de la personalidad modos, este proceso sólo afecta en un princi¬ Paul Sartre lo definió al decir que "los rasgos
cultural? pio al léxico; escapa en cambio a él la gramᬠespecíficos de una sociedad corresponden
La conciencia histórica es el baluarte más tica, es decir la morfología y la sintaxis. exactamente a las locuciones intraducibies

sólido que un pueblo puede erigir contra to¬ Fenómeno particular, la "creolización" está de su lengua". El segundo registro da cuenta
das las formas de agresión exterior, ya sean vinculada a circunstancias históricas muy de lo universal, de las ideas generales inele¬
culturales o de otro tipo. De ahí que en los precisas. Este proceso lingüístico es obra de gibles para todos, terreno en el cual una
contactos entre civilizaciones por ejemplo, unos cuantos individuos aislados, privados civilización puede influir en otra.
en un proceso de colonización los coloniza¬ de su libertad, arrancados de su medio origi¬ La decadencia del núcleo específico pone
dores se esfuercen por debilitar, cuando no nal y arrojados brutalmente en otro, al que se término a la vida de las sociedades o de las

destruir, la conciencia histórica del pueblo adaptan como pueden. Así, los africanos civilizaciones. Y todos los esfuerzos tienden

colonizado. analfabetos deportados a las Antillas han de¬ hoy día a proteger esa especificidad enrique-
El ejercicio de la soberanía nacional es formado algunas lenguas europeas y creado cedora. No se tfata de un aislamiento ni de un

pues la mejor escuela del espíritu y del alma nuevos lenguajes como el creol en los repliegue en sí mismo sino de la condición
de un pueblo, el único medio de mantener que los investigadores han podido encontrar primera de la universalidad. D
despiertas sus virtudes cardinales. algo así como un eco lejano de las estructuras Agosto-septiembre de 1982
Es difícil afirmar cuál de los dos factores, el sintácticas y morfológicas de las lenguas afri¬
histórico o el lingüístico, es más importante. canas.

Para Montesquieu, quien decía que "un pue¬ Finalmente, el factor psicológico supone, CHEIKH ANTA DIOP (1923-1986), antropólogo
blo vencido puede conservar la esperanza en el seno mismo de la diversidad, cierta y físico senegalés, ha sido uno de los artífices
mientras no haya perdido su lengua", ésta permanencia de las estructuras psíquicas. mayores del renacimiento de la historiografía
aparece como el único denominador común, Para analizar este factor a fondo habría que africana. Profesor de egiptología en la Universi¬
como las señas de identidad cultural por ex¬ estudiar ante todo lo que podríamos llamar las dad de Dakar, fundador y director del Laborato¬
celencia. constantes culturales. rio de Radiocarbono y de Medición de las Ra¬
diactividades Débiles del Instituto Fundamental
Pero la unidad lingüística jamás se da a Puede considerarse el medio cultural como
de Africa Negra, fue uno de los miembros más
escala continental. La fragmentación y la di¬ una estructura asimiladora que digiere mate¬ activos del Comité Científico Internacional para
versidad son la regla general hasta que un riales extraños y que evolucionan sin perder la redacción de la Historia General de Africa en
esfuerzo oficial, una decisión política trata de por ello la conciencia de su identidad. Esa ocho volúmenes que se publica actualmente con
extender el uso de una lengua en detrimento asimilación le enriquece y no puede afectar a los auspicios de la Unesco.

58
Dos jóvenes alumnos de una escuela mexicana. cual un continente de analfabetos ha asigna¬
do el deber de la palabra y la escritura. Enten¬
der esta concepción de la actividad literaria
como una llamada a hacer del escritor un

El escritor por Tahar Ben Jelloun mero documentalista apegado a la realidad


entrañaría un grave malentendido. Porque
estaríamos olvidando lo principal, es decir
cómo escribir y cómo crear. Pero debemos
entre dos mundos evitar el otro extremo, que hace de la literatura
un simple ejercicio de estilo o un prodigio
seco y desprovisto de cuerpo.
El compromiso del escritor está lejos de
EL intelectual del Tercer Mundo no pue¬ y todas las presiones no puede permitir que situarse allí donde se le suele ubicar. Militar
de darse el lujo de unas pocas procla¬ se incluya al hombre desposeído entre los en un partido o en una organización política
maciones categóricas, de algunos ex¬ factores fatales que el poder político y militar es una cosa. Escribir con vocación política es
travíos; debe sentir siempre su privilegio co¬ presenta como parte del destino y de la racio¬ otra. Lo uno no excluye lo otro. Pero es poco
mo un fardo. Su problema parte de una cons¬ nalidad. frecuente que ambas actividades logren unir¬
tatación terrible: más del 80 % de la pobla¬ "Un continente de analfabetos" tiene preci¬ se sin dañarse mutuamente y sin provocar
ción no sabe leer ni escribir. Un estado tal de samente más necesidad de escritores que un malentendidos y confusiones.
miseria no puede cambiar por arte de magia. continente ahito de sabiduría. Escribir para no Existe el escritor que se exilia voluntaria¬
Se necesita tiempo y se precisan también ser parte de la derrota... mente: ese se aleja del marasmo ambiente,
hombres realmente decididos a llevar a cabo Esta apuesta por la libertad y por el porvenir de la tentación amarga del inmovilismo. Pero
este cambio. nace de la visión de que no siempre la fatali¬ haga lo que haga será un hombre culpable.
Escribir en un continente de analfabetos dad del analfabetismo asolará el continente. Es culpable si triunfa. Nadie perdona al hijo
¿no es acaso una paradoja? "No, responde el Otros vendrán, tal vez los hijos de esta época, que en medio de la marcha olvida sus oríge¬
escritor mexicano Carlos Fuentes, no es tan y nos pedirán cuentas. En respuesta, el escri¬ nes.

paradójico como podría parecer. Es posible tor podrá exhibir su libro o su silencio. No obstante, hallarse lejos no quiere decir
que el escritor sepa que su faena es la de Ayudar a resolver los problemas de su país estar ausente. Tomar distancias es una ma¬
mantener viva la relación con ese pasado y producir a la vez una obra de arte... El nera de establecer lazos con la propia tierra,
cultural que sólo excepcionalmente ha encon¬ compromiso del artista sigue teniendo senti¬ con el propio pueblo. Pero cuando el exilio se
trado un equivalente político." do en los países que se enfrentan con proble¬ convierte en una forma de pensar y de vivir
De la herida que lacera las tierras cálidas y mas vitales y para los cuales las modas inte¬ prisionero de las angustias de la propia con¬
humanas de América Latina brota hoy una lectuales carecen de transcendencia. Con pa¬ ciencia, cuando corta al hombre de sus raíces
literatura en que tantos pueblos oprimidos y labras que tienen validez para el conjunto del más profundas e inconscientes, cuando pasa
pobres se reconocen a sí mismos. Los gami¬ Tercer Mundo y no solamente para América a ser un valor de referencia, cuando ahoga al
nes de Bogotá son hijos de la misma herida Latina, el escritor peruano Mario Vargas Llo¬ individuo en una problemática que no debiera
que los gorriones de El Cairo así se llaman sa afirma: "Ser escritor en otro lado significa afectarlo, entonces el exilio se convierte en
los niños delincuentes de Egipto o los generalmente ante todo asumir una respon¬ alienación. Cuando retorna al país natal, el
cheiatines de Casablanca. No hay diferencia sabilidad meramente personal, la de una obra individuo es diferente, a menudo un extranje¬
entre el sueño de un campesino desposeído que, si es artísticamente válida, enriquecerá ro que ha perdido la facultad de asombrarse.
de su tierra en el Magreb o en el nordeste de la cultura del país en que se ha nacido. En Ya no es más que un despojo, aunque apa¬
Brasil: su mundo imaginario es igual, es un Perú y en otros países de América Latina, ser rentemente goce de buena salud. D
mundo arrasado por la injusticia, en el que se escritor significa ante todo, y a menudo única¬ Julio de 1982
halla vedado expresarse, en que el hombre mente, asumir una responsabilidad social". TAHAR BEN JELLOUN, escritor y periodista
es puesto cara a cara frente a su propio Eludir esta responsabilidad es prácticamente' marroquí, vive desde 1971 entre Francia y su
destino. El escritor hijo de esta realidad que imposible. No denunciar la injusticia, guardar país natal. Entre sus libros cabe destacar L'écri¬
ha rechazado todas las llamadas seductoras silencio, es inadmisible para un escritor al . vain public (1983).

59
"El acto por el cual el hombre
arrebata algo a la muerte'' por André Malraux

Durante la ceremonia celebrada en la Casa de la Unesco de París el 8 de marzo de


1960 como acto inicial de la campaña internacional para salvar los monumentos de
Nubla que él presidió, André Malraux, entonces Ministro de Asuntos Culturales de
Francia, leyó el discurso del que se reproducen aquí algunos fragmentos.

EL 8 de marzo de 1 960, por primera vez, imágenes, para salvarlas, los poderosos me¬ perennidad de las efigies ha llegado a ser
todas las naciones en el momento dios que hasta ahora sólo se habían puesto al para nosotros una forma de vida.
mismo en que muchas de ellas prosi¬ servicio de los hombres. Tal vez porque la En el momento en que nuestra civilización
guen una guerra secreta o abierta son lla¬ intuye que hay en el arte una trascendencia
madas a salvar conjuntamente las obras de misteriosa y que éste es uno de los medios,
una civilización que a ninguna de ellas perte¬ aunque todavía oscuros, de su unidad, en el
nece. (Se trata de la campaña internacional momento en que nuestra civilización reúne
en favor de los monumentos de Nubia.NDLR) las obra de tantas civilizaciones que se odian
En el siglo pasado tal llamamiento hubiese o se ignoran entre sí y que hoy se unen
sido ilusorio. Mas, en nuestro siglo, ha tenido fraternalmente, la Unesco nos propone una
lugar uno de los mayores acontecimientos de acción que convoca a todos los hombres con¬
la historia del espíritu. Esos templos, en los tra todos los grandes naufragios.
que tan sólo se veía un testimonio, han vuelto Tal llamamiento no pertenece a la historia
a ser lo que eran: monumentos. Esas esta¬ del espíritu porque es preciso salvar los mo¬
tuas han encontrado un alma. numentos de Nubia, sino porque con él la
El único Egipto antiguo vivo para nosotros primera civilización planetaria reivindica pú¬
blicamente el arte mundial como su indivisible
es el que sugiere el arte egipcio y ese
Egipto no ha existido jamás, como tampoco patrimonio.
existió la cristiandad que nos sugeriría el arte En las lentas aguas del Nilo se han refleja¬
románico si éste fuera el único testimonio que do las multitudes desoladas de la Biblia, el

nos hubiera dejado. La supervivencia de ejército de Cambises y el de Alejandro, los


Egipto se debe a su arte y no a hombres jinetes de Bizancio y los de Alá y los soldados
ilustres ni a enumeraciones de victorias... Pe¬ de Napoleón. Cuando el viento de arena pasa
se a Kadech, una de las batallas decisivas de sobre el río, la vieja memoria de éste mezcla
la historia, pese a las tarjetas repujadas y sin duda con indiferencia la esplendorosa
cinceladas por orden del intrépido faraón que polvareda del triunfo de Ramsés con el polvo
intentó imponer su posteridad a los dioses, miserable que dejan tras de sí los ejércitos
Sesostris está menos presente para nosotros vencidos. Y una vez disipadas las arenas, el
que el pobre Akenatón. Y el rostro de la reina Nilo vuelve a encontrar las montañas esculpi¬
Nefertiti obsesiona a nuestros artistas como das y los colosos cuyo inmóvil reflejo acompa¬
Cleopatra obsesionaba a nuestros poetas; ña desde hace tanto tiempo su murmullo de
eternidad.
pero Cleopatra era una reina sin rostro y
Nefertiti es un rostro sin reina. Aquí tienes, viejo río cuyas crecidas permi¬
El estilo egipcio se elaboró para que sus tieron a los astrólogos fijar la más antigua
formas más nobles sirvieran de mediadoras fecha de la historia, a los hombres que trans¬
entre las efímeras generaciones de los hom¬ portarán esos colosos lejos de tus aguas a la
bres y las constelaciones que los conducen. Y vez fecundas y destructoras. Esos hombres
así divinizó la noche, tras lo cual, a lo largo de vienen de todos los rincones de la tierra. Al

tres mil años, ese estilo traduce lo perecedero caer la noche, volverás a reflejar las constela¬
al lenguaje de lo eterno. Comprendamos bien ciones bajo cuyo claror oficiaba Isis sus ritos
que ese estilo no nos llega solamente como funerarios, y también la estrella que contem¬
un testimonio de la historia, ni como aquello plara Ramsés. Pero el más humilde de los
que antaño se llamaba la belleza. La belleza obreros que salvarán las efigies de Isis y de
ha llegado a ser uno de los mayores enigmas Ramsés podrá decirte lo que tú has sabido
de nuestro tiempo, la misteriosa presencia en siempre y que ahora escucharás por vez pri¬
mera: "Sólo existe un acto sobre el cual no
virtud de la cual las obras de Egipto se unen a
las estatuas de nuestras catedrales o de los prevalecen ni la indiferencia de las constela¬
ciones ni el eterno murmullo de los ríos: el
templos aztecas, a las grutas de India o de
China, a 'los cuadros de Cézanne y de Van acto por el cual el hombre arrebata algo a la
muerte."
Gogh y de los más grandes artistas muertos o
vivos, en el tesoro de la primera civilización Mayo de 1960
mundial.

Por primera vez la humanidad ha descu¬


bierto un lenguaje univeral del arte. Nosotros,
en verdad, no tenemos en común con los
autores de esas estatuas ni siquiera el mismo
sentimiento del amor, ni tampoco el de la ANDRE MALRAUX (1901-1976), escritor y
muerte, y tal vez ni siquiera el modo de mirar hombre político francés, nos ha dejado una im¬
sus obras. Pero, frente a ellas, el acento de portante obra literaria que abarca temas tan
esos escultores anónimos y ovidados durante variados como el arte, la civilización, la guerra y
dos milenios nos parece tan invulnerable a la el testimonio autobiográfico. Destacan entre sus
numerosos libros La condición humana (1933),
sucesión de los imperios como el acento del
El museo imaginario (1947, corregido y aumen¬
amor materno.
tado en 1963) y Antimemorias (1967). Comba¬
Si la Unesco trata de salvar hoy los monu¬ tiente de la Resistencia durante la Segunda
mentos de Nubia es porque están inmediata¬ Guerra Mundial, de 1958 a 1969 formó parte del
mente amenazados y nos propone que pon¬ gobierno del general Charles de Gaulle como
gamos por primera vez al servicio de las Ministro de Asuntos Culturales.

60
Breve antología de
EL-BIRUNI

El origen de la ciencia "Decir la verdad"

Hay quienes creen que la ciencia es de Sólo es digno de alabanza aquel que se
origen reciente, en tanto que otros conside¬ aparta de la mentira y adhiere siempre a la
ran que es tan antigua como el mundo. Los verdad, gozando de respeto incluso entre
primeros afirman que las diversas técnicas los mentirosos, por no mencionar a los de¬
han sido aprendidas por medio de una "ini¬ más.

ciación" y llegan al extremo de sostener que Se ha dicho en el Corán: "Decid la verdad


cada una de ellas ha sido revelada e introdu¬ incluso si ella va contra vosotros mismos"
cida por un profeta determinado. Pero tam¬ (Sura 4,134), y el Mesías dice al respecto en
bién hay quienes piensan que el hombre el Evangelio: "No temas la cólera de los
descubre las técnicas científicas gracias a su reyes al decir la verdad ante ellos, ya que
inteligencia y que la deducción permite a la sólo tienen poder sobre tu cuerpo pero no
razón adquirir el saber... sobre tu alma". Con estas palabras el Me¬
Cuando, por deducción, se descubre una sías nos exhorta al coraje moral.
ley o un principio, se debe ir de lo general a
Libro de la India
lo particular. Al mismo tiempo, los experi¬
mentos y la reflexión permiten comparar
una cosa con otra y adquirir así conocimien¬
tos detallados. Hechicería y ciencia
El Tiempo es ilimitado y las generaciones
sucesivas sólo lo recorren por etapas. Cada
Entendemos por hechicería hacer que,
por una suerte de ilusión, una cosa sea
una de ellas transmite a la siguiente su
percibida como algo diferente de lo que es
patrimonio intelectual y ésta lo desarrolla y
en realidad. En este sentido la hechicería se
lo enriquece.
encuentra muy difundida. Pero si la toma¬
La bibliografía mos como la comprende el común de la
gente, es decir crear lo que es imposible, se
trata de algo que sobrepasa los límites de la
realidad, puesto que lo que es imposible no
Por qué es redonda la tierra Astrónomo, matemático, físico, geógrafo, puede ser creado, y así todo ello no pasa de
En lo que respecta a la curvatura de la farmacólogo, pero también historiador, ser sino una grosera impostura. Por tanto,
lingüista, filósofo, poeta y, quizá sobre en este sentido, la hechicería no tiene nada
Tierra en las direcciones comprendidas en¬
todo, humanista, Abu l-Rayhan Mohamed que ver con la ciencia.
tre la longitud y la latitud, se la puede
determinar observando la duración de los
ibn-Ahmed El Birunl nació hace poco más Uno de los aspectos de la hechicería es la
de mil años en Kath, en lo que es actual¬ alquimia, aunque generalmente no se la
días más largos en las ciudades ya citadas. mente la República Socialista Soviética de
Tomemos, por ejemplo, la ciudad de Bul- llama por ese nombre. Pero si alguien toma
Uzbekistán. Fue uno de los más grande un poco de algodón y lo hace aparecer como
gar, situada muy al norte, y la ciudad de sabios del mundo islámico y hoy hay mu¬
Aden, muy al sur de la primera. En Aden y un pedazo de oro, ¿qué nombre puede dar¬
chos comentaristas que lo ponen por enci¬ se a ello sino el de obra de hechicería?
en sus inmediaciones el día más largo tiene ma de Avicena (Ibn Sina). Hombre profun¬
una duración de poco más de doce horas, damente tolerante y libre de prejuicios, El Libro de la India
mientras que en Bulgar es de algo menos de Birunl fue uno de los primeros precurso¬
diecisiete horas. Entre las dos ciudades hay res de ese espíritu de comprensión entre
una diferencia de dos horas tanto en cuanto Oriente y Occidente que no puede sino
enriquecer la ciencia y el arte de nuestra
Sobre las religiones hindúes
a la salida como a la puesta del sol; en
consecuencia, cuando el sol sale en Aden, época. El retrato Ideal del gran sabio que He escrito este libro sobre las doctrinas
ha efectuado ya un recorrido de dos horas aquí se reproduce lo realizó el artista ira¬
de los hindúes sin jamás hacer imputaciones
en el cielo de Bulgar. nio Azarguin de acuerdo con las investiga-
clones históricas más recientes.
infundadas contra ellos, nuestros antago¬
En verano, por ejemplo, un observador nistas religiosos, y al mismo tiempo sin
que se halle en Bulgar y que mire en direc¬ considerar que fuera incompatible con mis
ción del levante y del poniente verá una deberes de musulmán el hecho de transcri¬
parte del cielo situada en un círculo justa¬ bir citas enteras de ellos cada vez que consi¬
mente bajo el Polo y que no es visible desde deré que contribufan a elucidar el tema. Si
Aden. Asimismo, una parte del cielo de el contenido de esas citas puede parecer
El sabio y el rico
similar magnitud puede verse desde esta sobremanera pagano y si los seguidores de
ciudad en invierno al amanecer y al anoche¬ Se preguntó un día a un sabio por qué los la verdad, es decir los musulmanes, los
cer, pero no es visible en Bulgar. estudiosos se agolpan siempre a la puerta de encuentran objetables, sólo podemos decir
Siendo ese el caso, podemos afirmar que los ricos en tanto que el rico no se siente que tal es la creencia de los hindúes y que,
una línea trazada sobre la Tierra en el senti¬ inclinado a llamar a la puerta de los erudi¬ por ende, ellos están mejor calificados para
do de la latitud, es decir un meridiano, será tos. "Los sabios respondió tienen con¬ defenderla.
necesariamente recta o una curva cóncava o ciencia de la utilidad del dinero, pero el rico, Libro de la India
convexa. ignora la nobleza de la ciencia".
D
Canon de Mas'ud Libro de la India Junio de 1974

61
Lenin
y las ciencias físicas

por Mstislav Keldich

LA obra entera de Lenin como políti¬ tos teóricos e investigadores pudieron ha¬
co, estadista y personalidad pública blar de "la gran crisis de la física".
es inseparable de la ciencia. En ese momento (1909) apareció la obra
Sabido es que, hacia principios de este de Lenin Materialismo y empiriocriticismo,
siglo, se produjeron una serie de descubri¬ que venía a dar respuesta a los problemas
mientos que iban a originar una verdadera planteados por los últimos descubrimientos
revolución en el campo de la física, dando científicos. Lenin mostraba que la crisis de
nacimiento a la física moderna. Por ejem¬ la física, patente en los primeros años del
plo, gracias a los progresos de la electrodi¬ siglo XX, era sólo el primer paso hacia el
námica pudo formularse la teoría de la rela¬ derrocamiento de "las antiguas leyes y prin¬
tividad y descubrirse la existencia de rela¬ cipios fundamentales" y que esa transfor¬
ciones hasta entonces insospechadas entre mación radical afectaba a los postulados de
el espacio y el tiempo. A su vez, las investi¬ la física que hasta entonces se habían consi¬
gaciones relacionadas con la teoría de los derado inmutables. La crisis, apuntaba Le¬
cuerpos opacos y con el efecto fotoeléctrico nin, significaba el comienzo de una revolu¬
permitieron formular la teoría de los quan¬ ción total en el campo de la física.
ta. "Decir que la materia ha desaparecido
Estas nuevas ideas y teorías, a las que decía Lenin en esa obra equivale sim¬
pronto se añadió el descubrimiento del ra¬ plemente a afirmar que los límites de nues¬
dio y de la radioactividad, no se ajustaban tro conocimiento de la naturaleza han desa¬

ya a las nociones físicas propias del siglo parecido y que nuestro saber se ha hecho
más profundo. Las propiedades de la mate¬
ria que antes se nos aparecían como absolu¬
tas, inalterables e inmutables. . . han desapa¬
recido: hoy las consideramos relativas e
inherentes sólo a ciertos estados de la mate¬
ria."

Lenin subrayaba que "la única 'propie¬


dad' que reconoce el materialismo filosófi¬
co es que se trata de una realidad objetiva
independiente de nuestra conciencia". Y en
este punto formulaba Lenin su célebre afo¬
rismo filosófico: "El electrón es tan inagota¬
ble como el átomo: la naturaleza es infini¬
ta."
El descubrimiento de la naturaleza ondu¬
latoria de los electrones abre a los físicos
Retrato
nuevas y fantásticas perspectivas. En el de¬
cenio de 1900-1910 se descubrió el positrón.
Posteriormente, el electrón manifestó una
nueva propiedad: unido a un positrón, se
transforma en un fotón. Resultado de esto

fue el descubrimiento de que el electrón es CON buen criterio práctico poco co¬
un protagonista activo del fenómeno llama¬ mún en un poeta pero típico de los
do de las "interacciones débiles" y que, por Tagore, Rabindranath se aplicó a
consiguiente, es también portador de una mejorar la suerte de los campesinos que
carga específica de esas interacciones. trabajaban en las tierras de la familia. De lo
Así, la tesis de Lenin ha demostrado ser que ganó con este contacto íntimo con as¬
mucho más que una simple profecía. De pectos fundamentales de la vida y la natura¬
Lenin fotografiado en París en 1910. hecho, se ha convertido en un postulado leza y la influencia que ello tuvo sobre su
filosófico de la investigación científica de lo propia vida y su obra no puede uno hacerse
infinitamente pequeño. Toda la evolución una idea exacta, tan grande fue el impacto
de la física ha corroborado la validez de ese para él. Viviendo la mayor parte del tiempo
XIX ni a la concepción electromagnética principio, confirmando el carácter inagota¬ en una embarcación suya desde la que con¬
del universo que había sucedido a la con¬ ble del electrón y, más generalmente, las templaba todo lo que ocurría en su derre¬
cepción mecánica del mismo. propiedades físicas inagotables de la mate¬ dor, se abrió ante él un mundo nuevo,
Ello hizo que surgieran graves dificulta¬ ria misma. D mundo lleno de imágenes y sonidos y modos
des. En particular, la conclusión de la teoría Julio de 1970
de sentir que no había conocido antes. En
electrónica clásica según la cual la masa del este mundo los hechos de la naturaleza y los
humanos se hallaban unidos de una manera
electrón es de índole electromagnética fue
interpretada por muchos físicos mecanicis- inextricable. Los hombres aparecieron en
tas y positivistas como una verdadera "desa¬ MSTISLAV KELDICH era en 1970 Presidente una serie de cuentos admirables y la natura¬
parición de la materia". Fue así como cier de la Academia de Ciencias de la URSS. leza en un verdadero torrente de poemas y

62
Rabindranath Tagore y un grupo de estu¬
diantes en la escuela que el poeta fundara
en Santiniketan en 1901.

nó que se hiciera fuego de ametralladora


contra la multitud.

El 30 de mayo el poeta ponía su firma en


una larga carta que dirigía a Lord Chelms¬
ford, el virrey de la India, y que hizo publi¬
car en los periódicos. En esa carta condena¬
ba al gobierno por la matanza de Jillianwa¬
llabagh y terminaba diciendo: "Por mi parte
quiero quedar, despojado de toda distin¬
ción, junto a mis compatriotas, cuya preten¬
dida insignificancia los expone a sufrir de¬
gradaciones que no deben infligirse a nin¬
gún ser humano. Estas son las razones que
penosamente me obligan a pedir a Su Exce¬
lencia que se me despoje de mi título de
caballero del Imperio".
Los diez años siguientes de la vida de
Tagore fueron años de actividad incesante.
El deseo de viajar y la necesidad de recoger
fondos para su Universidad le llevaron a
todas partes del mundo y tanto en Oriente
como en Occidente se le recibió con los
brazos abiertos. Por dondequiera que fue,
la ilustre figura, que ahora era del mundo,
insistía en su mensaje de paz subrayando la
importancia de la cooperación intelectual
entre las naciones: "Hay que recordar que
ninguna nación puede enorgullecerse de
vivir aislada y sumida en su propia cultura.
En el mundo de los humanos no se da nada
sino a cambio de algo que se recibe: dar no
es un gesto unilateral". Dijo también: "Mi
fe no la pongo en institución alguna sino en
los hombres que piensan con claridad, sien¬
ten con nobleza y actúan rectamente, sean
de donde sean; porque esos hombres son
como canales por los que circula y se trans¬
mite la verdad moral de que todos necesita¬
mos".

El 7 de mayo de 1941 cumplió Tagore 80


años. Tres meses después salía del Ashram,
a donde ya no habría de volver más, para el
hogar ancestral de Calcuta, donde la enfer¬
medad que le aquejaba tuvo un fatal desen¬
lace. Pese a su estado de salud, Tagore
asistió en Santiniketan a los festejos de su
80° cumpleaños. Con ese motivo compuso

de un hombre un mensaje titulado "Crisis de la civiliza¬


ción" en que trataba de ésta en la época
actual y de la forma en que las bárbaras
guerras de agresión la estaban poniendo en
peligro hasta en sus mismas raíces. En ese
por Satyajit Ray
mensaje declaraba Tagore: "Hubo una épo¬
ca en que creí que las fuentes de la civiliza¬
ción podrían surgir del corazón de Europa;
canciones en que las lluvias, avasalladora- nada a suprimir todos los movimientos polí¬ pero ahora, próximo a desmoronarse ese
mente, dan la tónica dominante de terror y ticos y echar por tierra toda esperanza de mundo, he abandonado tal creencia. Cuan¬
de triunfo. do miro en derredor mío veo las ruinas de
lograr la autonomía de acuerdo con las pro¬
En 1913 le otorgaron el Premio Nobel y mesas que los gobernantes británicos hicie¬ esa civilización formar un montón de polvo
dos años más tarde, en plena guerra mun¬ ran en los años de la guerra. vano. Pero, así y todo, no cometeré el
dial, le hicieron caballero del Imperio BritᬠUna figura cardinal dominaba el escena¬ pecado de perder la fe en el hombre. Espe¬
nico confiriéndole el título de Sir. En 1916, rio político de su país en esos momentos: ro el día en que termine el holocausto y el
al recorrer el Japón y los Estados Unidos de Mohandad Karamchand Gandhi. Como aire se vuelva puro gracias al espíritu de
América, el poeta hizo elocuentes llamados protesta contra la ley Rowlatt, Gandhi ini¬ sacrificio y al deseo de servir a la humani¬
en favor de la paz, que en su concepto sólo ció, un movimiento de resistencia pasiva, dad. Quizá esa nueva aurora se anuncie en
podía lograrse mediante la cooperación in¬ pero la multitud no lo interpretó bien y, a estos horizontes de Oriente, por donde sale
telectual entre las naciones. Dijo Tagore raíz de un rumor según el cual le habían el sol. Ese día el hombre, invicto, volverá a
con este motivo: "A todos los hombres de metido en la cárcel, la violencia estalló en retomar la senda de sus triunfos, franquean¬
nuestra época, les ha llegado la hora de muchas partes del país. do todos los obstáculos para recuperar la
prepararse para los albores de una nueva En el Punjab, por ejemplo, se declaró la herencia que ha perdido". D
era en que descubrirán su alma dentro de la ley marcial. El primer día del mes de Vaisaj Diciembre de 1961
unidad espiritual de todos los seres huma¬ se congregó pacíficamente una multitud en Con motivo del centenario del nacimiento de Rabindra-
nos".
Jillianwallabagh, como lo había venido ha¬ nath Tagore, el gobierno indio encargó la realización de
Pero, aunque Europa hubiera logrado la ciendo año tras año; pero el brigadier gene¬ un documental sobre el gran poeta al famoso director de
cine Satyajit Ray, cuyo comentario fue reproducido por
paz, en la India volvía a haber agitación ral Dyer, que estaba a cargo de las tropas de El Correo de la Unesco en un artículo del que se recogen
popular con motivo de la ley Rowlatt, desti- Amritsar y no las tenía todas consigo, orde- aqu( unos fragmentos.

63
Ojo del ángel de La Virgen de las rocas, Ojo de la La Gioconda, o Mona Lisa, pintu¬
cuadro de Leonardo pintado en Milán (mu¬ ra comenzada en 1501 en la cual Leonardo
seo del Louvre). trabajó más de cuatro años (Museo del
Louvre).

Leonardo de Vinci o la
| UANDO no se trata de miem¬ nes y los diversos grados de intensidad de la delicado posible de las sombras, aquello"
44
C bros en movimiento, el dibujo
no debe mostrar la tensión de
sombra. Después del año 1500 se interesó
sobre todo en el problema de la luz y la
que Vinci llama "la gracia de la sombra
gradualmente privada de todo contorno de¬
los músculos; si lo haces, habrás imitado un sombra al aire libre, lo que le llevó a anali¬ masiado marcado". El ambiente está crea¬

saco de nueces en vez de la figura humana. " zar la cuestión del color y los reflejos de la do por las paredes de las casas que bordean
Esta nota de Leonardo de Vinci consta en luz. la calle por donde penetra la luz: una luz
el segundo de los códices de Madrid descu¬ La luz se convierte en un medio que hecha de aire sin brillo, difusa y dorada
biertos hace poco y que datan de comienzos fusiona los elementos del paisaje en una como la de los cuadros de Giorgione.
del siglo XVI. armoniosa transición de un color a otro, a la "La luz dice Leonardo llega al pavi¬
Todos los elementos de la pintura de que Leonardo llama "gracia". La figura mento de la calle y rebota por un movimien¬
Leonardo se hallan presentes en la teoría humana también forma parte del paisaje to de reflexión hacia las partes sombreadas
expuesta en el códice de Madrid. A más de (recuérdense La Gioconda, Santa Ana y la de los rostros, iluminándolos considerable¬
las notas que se refieren a la forma y al Virgen y Leda) y por tal razón está sometida mente. Esa luz del cielo, limitada a los
color, cabe señalar las que tratan de la luz y a la reflexión y la refracción y a la acción tejados que dan a la calle, llega práctica¬
de la sombra y de la lenta transición de la recíproca de las sombras coloreadas, como mente hasta el sitio donde comienzan las

una a la otra. Aquí radica el origen del cualquier otro objeto colocado bajo la luz sombras que se hallan bajo las proyecciones
famoso esfumado de Leonardo. del cielo. del rostro, y así va transformándose gra¬
Cuando en el primer periodo de su activi¬ Una de las más hermosas observaciones dualmente en una claridad difusa hasta que
dad como teórico Leonardo se ocupó del de Leonardo es la que se refiere a la manera termina sobre el mentón con impercepti¬
problema de la luz y de la sombra, conside¬ ^como debe representarse el rostro humano. bles sombras por todas partes".
raba los cuerpos como entidades geométri¬ En ella aconseja al pintor disponer el am¬ Interesa destacar ese aspecto de la perso¬
cas y estudió principalmente las transicio biente a fin de obtener el esfumado más nalidad del artista al que se refieren los.

Sonrisa del ángel de La Virgen de las rocas. Sonrisa de La Gioconda.


Ojo de San Juan Bautista, pintura ejecuta¬ Ojo de La bella Ferronière, retrato de mujer
da por Leonardo de Vinci hacia 1509 (Mu¬ cuya celebridad ha sido eclipsada por la
seo del Louvre, París). fama de que goza La Gioconda.

gloria de pintar por Cario Pedreta

ingleses cuando hablan del "unpredictable distancia más oscuros que si se encontraran LA GRACIA
Leonardo", el imprevisible Leonardo. Así, cerca de los ojos. A partir de esa oscuridad El rostro y el cuerpo humanos están defini¬
sus escritos no son sino notas que muestran el aire que se interpone entre el ojo y el dos por la luz que los baña. Así lo afirma
la movilidad de su pensamiento, y por ello objeto hace que éste se aclare y tienda a Leonardo en sus notas del Códice de Ma¬

sus preceptos no tienen la rigidez de la volverse azul. Pero es más azulado en las drid II, en las que estudia los efectos de la
enseñanza académica sino la frescura de sombras que en las partes iluminadas, que reflexión y la refracción de la luz, a la par
una revelación. es donde se advierte mejor la verdad de los que el de las sombras coloreadas, base
"Pero lo que quiero recordarte sobre los colores". D esencial de lo que llamaba "la verdad de
los colores". Existe una asombrosa simili¬
rostros es que consideres cómo, a medida Octubre de 1974
tud entre los rostros que pintó, particular¬
que varía la distancia, se pierden las dife¬
mente en lo que atañe a la mirada y a la
rentes cualidades de las sombras, y sólo
sonrisa, lo cual demuestra la solidez de
quedan algunos puntos principales, como CARLO PEDRETTI, italiano, ha dedicado a Leo-
sus convicciones al respecto. A la impre¬
las órbitas de los ojos y otros similares; y . nardo de Vinci numerosos trabajos. El artículo de sión de relieve se añade la profundidad de
finalmente el rostro permanece oscuro, esta página se basa en el capítulo "Notas sobre
la mirada y esa sonrisa singular y hasta
porque las luces, que son débiles compara¬ la pintura de los Códices de Madrid" de su libro
misteriosa, como la de La Gioconda, que
das con las sombras medianas, son absorbi¬ Leonardo de Vinci inédito, publicado en Floren¬
cia en 1968.
ha sido objeto de innumerables comenta¬
das por la oscuridad. Esta es la razón de que rios. En ese Códice Leonardo aconseja al
a cierta distancia desaparezcan las cualida¬ pintor un esfumado sutil de las sombras
des y la intensidad de las luces y de las "la gracia de la sombra gradualmente
sombras principales y todo se confunda en privada de contornos demasiado marca¬
una sombra mediana. Y esta es la causa por dos" revelando así el secreto de los
la cual los árboles y los objetos parecen a delicados matices que supo imprimir a la
expresión del rostro humano.

Sonrisa de San Juan Bautista. Sonrisa de La bella Ferronière. Fotos © Museo del Louvre

65
1986 - Año Internacional de la Paz/5

Takashi Nagai, profesor de la Facul¬ chen (La voz del hombre) de Hans

il)
tad de Medicina de Nagasaki, murió Walter Bahr (Ediciones R. Piper y
en 1951, a la edad de 43 años, de las Cía., Munich, 1961). Se trata de una
secuelas de la explosión atómica selección de cartas del mundo ente¬

que destruyó su ciudad en 1945. Su ro escritas entre 1939 y 1945 por


testimonio está tomado de una obra hombres y mujeres que perecieron
editada en la República Federal de a consecuencia de la Segunda Gue¬
Alemania: Die Stimme des Mens rra Mundial.

Carta de Nagasaki por Takashi Nagai

Texto © Copyright. Prohibida la reproducción

Nagasaki, 1945

INMEDIATAMENTE después de la ex¬ detrás de la clínica pude ver las ruinas de que de la enfermedad atómica y hube de
plosión de la bomba, los que aun podían mi casa. De Urakami sólo quedaba un renunciar a toda actividad profesional. "
moverse formaron dos grupos: el de los montón de cenizas blancas. Bajo la clara Los que habíamos sufrido directamente
que se quedaron allí donde les había sor¬ luz de la mañana no se percibía el menor el bombardeo no teníamos la más ligera
prendido la deflagración y el de los que movimiento. idea de qué podía ser una bomba atómica.
emprendieron al punto la huida. Mi querida facultad, con todos sus estu¬ Tampoco yo había pensado un solo instan-,
Quienes se quedaron, bien fuera para diantes por los que yo sentía tan vivo afec¬ te que esa bomba representara algo tan
acudir en socorro de los amigos heridos o to, desapareció en medio de las llamas, insólito y terrible, y ello a pesar de que hube
para tratar de salvar su piso, su oficina o su ante mis ojos, en pocos segundos. Mi de sufrir la tremenda explosión bajo el hon¬
fábrica, se vieron rápidamente rodeados mujer no era más que un montoncito de go atómico.
por las llamas y perecieron junto con aque¬ huesos carbonizados que fui recogiendo Para mí se trataba de una superbomba o
llos a quienes querían salvar. uno a uno entre las ruinas de la casa. de algo por el estilo. Sólo cuando el hongo
Al aproximarse las llamas, nosotros nos Todos juntos no pesaban más que un sim¬ se hubo ensanchado para finalmente disi¬
refugiamos en la colina que se eleva cerca ple paquete postal. La muerte le sobrevino parse, dejando pasar de nuevo la luz, y
de nuestro hospital, y así fue como, por en la cocina. cuando la claridad fue suficiente para po¬
milagro, mis vecinos y yo pudimos escapar En lo que a mí respecta, a la larga enfer¬ der ver algo, me dije mientras miraba en
de la muerte... medad que me produjeron mis investiga¬ torno mío: "Es el fin del mundo".
Acá y acullá encontrábamos estudiantes ciones sobre los rayos X se ha añadido El mundo entero gritó: "La bomba atómi¬
y enfermeras caídos. Los recogíamos y los ahora la enfermedad atómica en su forma ca no debe utilizarse nunca más." Y, sin
trasladábamos un poco más arriba, donde más aguda, lo que, unido a mi herida en el embargo, me entero de que a la bomba no
el fuego no podía ya alcanzarlos. costado derecho, me ha dejado reducido al se la considera tan terrible ni tan inutiliza-
Yo estaba herido en la sien derecha y estado de inválido. ble: "A una ciudad no se la destruye nunca
perdía mucha sangre. Durante unos instan¬ Nunca antes había sentido tan dolorosa- completamente... Siempre hay supervi¬
tes perdí el conocimiento. Cuando volví en mente mi vocación de hombre de ciencia. vientes... Con el tiempo la radioactividad
mí, me vi tumbado en la hierba, bajo el Apoyándome en un bastón, con el cuerpo desaparece... Se trata sólo de un arma
agitado torbellino de la nube atómica. La cubierto de heridas que entorpecían mis nueva más eficaz que las utilizadas hasta
herida me dolía horriblemente; tuve que movimientos, me puse, a costa de grandes ahora." ¡Más eficaz!... ¿Qué saben quie¬
apretar los dientes para poder soportarlo. esfuerzos, a escalar montañas y a atrave¬ nes así hablan? D
Pensé luego en mi mujer y me dije que, de sar ríos durante dos meses, para visitar a
estar aun con vida, se me habría unido. mis pacientes.
Al día siguiente, desde la colina situada Al final tuve yo también un violento ata Noviembre de 1975

Tarifas de suscripción: Redacción (Paris): Ediciones (fuera de París):


1 año: 78 francos franceses (España: 1.950 péselas): 2 Sub|efe de redacción: Olga Ródel Alemán: Werner Merkli (Berna)
años (únicamenle en Francia): 144 francos Tapas para 12 Secretarla de redacción: Gillian Whitcomb Japonés: Seiichíro Kojimo (Tokio)
números (1 año): 56 francos. Español: Francisco Fernández-Santos Italiano: Mario Guidott1 (Roma)
Reproducción en microfilm (1 año): 150 francos. Jorge Enrique Adoum Hindi: Rajmani Tiwari (Delhi)
Francés: Alain Lévèque Tamul: M. Mohammed Mustafa (Madras)
Neda el Khazen Hebreo: Alexander Broido (Tel-Aviv)
Redacción y distribución:Unesco. place Fonte- Persa:
Inglés: Roy Malkin
noy, 75700 París. Ruso: Nikolai Kuznetsov Portugués: Benedicto Silva (Rio de Janeiro)
Los artículos y fotografías que no llevan el signo © (copyright) Arabe: Abdelrashid Elsadek Mahmoudi Neerlandés: Paul Morren (Amberes)
pueden reproducirse siempre que se haga constar "De EL Braille: Frederick H Potter Turco: Metra llgazer (Estambul)
CORREO DE LA UNESCO", el numero del que han sido toma¬
Urdu: Hakim Mohammed Said (Karachi)
Documentación: Chrisliane Boucher
dos y el nombre del autor. Deberán enviarse a EL CORREO tres Catalán: Joan Carreras i Marti (Barcelona)
ejemplares de la revista o periódico que los publique. Las foto¬ Ilustración: Ariane Bailey
Malayo: Azizah Hamzah (Kuala Lumpur)
grafías reproducibles serán facilitadas por la Redacción a quien Composición gráfica: Georges Servat
Coreano: Paik Syeung-Gil (Seúl)
las solicite por escrito. Los artículos firmados no expresan forzo¬ Promoción y difusión: Fernando Ainsa
Swahili: Domino Rutayebesibwa (Dar es Salam)
samente la opinión de la Unesco ni de la Redacción de la Revista. Proyectos especiales: Peggy Julien
Croata-serbio, esloveno, macedonlo
En cambio, los títulos y los pies de fotos son de la incumbencia
exclusiva de ésta. Por Ultimo, los límites que figuran en los mapas y serblo-croata: Bozidar Perkovic (Belgrado)
que se publican ocasionalmente no entrañan reconocimiento Chino: Shen Guofen (Pekín)
oficial alguno por parte de las Naciones Unidas ni de la Unesco. Búlgaro: Goran Gotev (Sofía)
Griego: Nicolas Papageorgiu (Atenas)
Clngalés: S.J. Sumanasckara Banda (Colombo)
Finés: Manaría Oksanen (Helsinki)
Sueco: Inger Raaby (Estocolmo)
Vascuence: Gurutz Larrañaga (San Sebastián)
La correspondencia debe dirigirse al director de la revista. Tal: Savitri Suwansathít (Bangkok)

IMPRlMt tN IHANLfc (Primed in France) - Dépôt légal . C 1 Mai Juin 1986


66 PHOTOCOMPOSITION Ateliers de l'UNESCO - PHOTOGRAVURE-IMPRESSION MAURY-IMPRIMEUR SA, Z I. route d'Etampes, 45330 MALESHERBES
ia naturaleza %
Revistas trimestrales y sus recursos

de la Unesco t
perspectivas

Perspectivas Museum
Revista de educación
Arte y tecnología coexisten en esta revista
Los artículos de Perspectivas, escritos por internacional que publica interesantes artí¬ Boletín
especialistas pertenecientes a diversos paí¬ culos sobre las últimas innovaciones en el
ses, constituyen una fuente de reflexión campo de la museología, así como sobre las
de derecho deautoi
para el lector que desee estar al corriente de diversas actividades que animan la vida de
la actualidad pedagógica internacional. Es¬
los museos en distintos países del mundo.
ta revista publica análisis críticos sobre re¬
formas e innovaciones educativas, nuevas Suscripción anual: 138 francos
tendencias pedagógicas y debates sobre Número suelto: 43

ideas y políticas de educación.


Suscripción anual: 86 francos franceses Boletín de derecho
Número suelto: 27
de autor

La naturaleza Ante la proliferación de nuevas técnicas de


comunicación y la necesidad de tener acce¬
y sus recursos so a las obras literarias y artísticas produci¬
La explotación y conservación de los recur¬ das en otros países, el derecho de autor
sos naturales así como la preservación del constituye un elemento esencial del desa¬
medio ambiente son temas que suscitan hoy rrollo del saber y de la cultura. Tiene por
día un interés mundial. La naturaleza y sus misión proteger la creación y armonizar los
recursos ofrece información sobre las activi¬ sistemas internacionales que la reglamen¬
dades de la Unesco en el marco del Progra¬ tan.

ma "El hombre y la biosfera", del Programa


Suscripción anual: 48 francos
Hidrológico Internacional y del Programa Número suelto: 15
de Correlación Geológica.

Suscripción anual: 48 francos


Número suelto: 15

Para renovar su suscripción


y pedir otras publicaciones de la Unesco
Pueden pedirse las publicaciones de la Unesco en las librerías o directamente al agente general
de la Organización. Los nombres de los agentes que no figuren en esta lista
se comunicarán al que los pida por escrito. Los pagos pueden efectuarse en la moneda de cada país.

ANGOLA.(República Popular de) Casa Progreso/Sec- CHILE. Editorial Universitaria, S.S., Departamento de MARRUECOS. Librairie "Aux Belles Images", 281,
çao Angola Media, Calcada de Gregorio Ferreira 30, Importaciones, casilla 10110, Santiago; Librería La Bi¬ avenue Mohamed V, Rabat; El Correo de la Unesco
c.p. 10510, Luanda. blioteca, Alejandro I 867, casilla 5602, Santiago; Edito¬ para el personal docente : Comisión Marroquí para la
rial "Andrés Bello", Av. R. Lyon 946, casilla 4256, Unesco, 19, rue Oqba, B P. 420, Rabat (C.C.P. 324-
ARGENTINA. Librería El Correo de la Unesco, EDILYR
Santiago. 45).
S.R.L, Tucumán 1685 (P.B. "A") 1050 Buenos Aires.
REPÚBLICA DOMINICANA. Librería Blasco, Avenida MEXICO. Librería El Correo de la Unesco, Actipán 66,
Bolívar 402, esq. Hermanos Deligne, Santo Domingo. Colonia del Valle, México 12, D.F.
Tarifa reducida
Concesión N° 274 ECUADOR. Revistas solamente: DINACOUR Cía. MOZAMBIQUE. Instituto Nacional do Livra e do Disco
o Ltda., Santa Prisca 296 y Pasaje San Luis, oficina (INLD), Avenida 24 de Julho, 1921, r/c e 1o andar,
< 1 01 -1 02, casilla 1 1 2b, Quito; libros solamente : Librería Maputo.
o
Franqueo pagado Pomaire, Amazonas 863, Quito; todas las publicacio¬
NICARAGUA. Librería Cultural Nicaragüense, calle 15
Concesión N° 4074 nes : Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del
de septiembre y avenida Bolívar, apartado 807, Mana¬
Guayas, Pedro Moncayo y 9 de Octubre, casilla de
gua; Librería de la Universidad Centroamericana, apar¬
correos 3542, Guayaquil.
tado 69, Managua.
BOLIVIA. Los Amigos del Libro, casilla postal 441 5, La ESPAÑA. MUNDI-PRENSA LIBROS S.A., Castelló 37,
PANAMA. Distribuidora Cultura Internacional, aparta¬
Paz; Avenida de las Heroínas 3712, casilla postal 450, Madrid 1 ; Ediciones LIBER, apartado 1 7, Magdalena 8,
do 7571 , Zona 5 Panamá.
Cochabamba. Ondárroa (Vizcaya); DONAIRE, Ronda de Outeiro 20,
apartado de correos 341, La Coruña; Librería AL AN- PARAGUAY. Agencia de Diarios y Revistas, Sra. Nelly
BRASIL. Fundaçao Getúlio Vargas, Editora-Divisao de
DALUS, Roldana 1 y 3, Sevilla 4; Librería CASTELLES, de García Astillero, Pte. Franco 580, Asunción.
Vendas, caixa postal 9.052-ZC-02, Praia de Botafogo Ronda Universidad 13, Barcelona 7.
188, Rio de Janeiro, R.J. (CEP.20000). Livras e Revis¬ PERU Librería Studium, Plaza Francia 1 1 64, apartado
tas Técnicos Ltda., Av. Brigadeiro Faria Lima 1709, 6o ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Unipub, 205 East 2139, Lima; Librería La Familia, Pasaje Peñaloza 112,
andar, Sao Paulo, y sucursales : Rio de Janeiro, Porto 42nd Street, New York, N.Y. 10157. apartado 4199, Lima.
Alegre, Cuntiba, Belo Horizonte, Recife. FILIPINAS. The modern Book Co., 926 Rizal Avenue, PORTUGAL. Días & Andrade Ltda., Livraria Portugal,
COLOMBIA. Insituto Colombiano de Cultura, Carrera P.O.Box 632, Manila. rua do Carmo 70-74, Lisboa 1117 Codex.
3a, n° 18/24, Bogotá. PUERTO RICO. Librería Alma Mater, Cabrera 867, Río
FRANCIA Librairie de l'Unesco, 7, Place Fontenoy,
COSTA RICA. Librería Cooperativa Universitaria, Ciu¬ 75700 Paris (C.C.P. Paris 12.598-48). Piedras, Puerto Rico 00925.
dad Universitaria "Rodrigo Fació", San José; Ministerio
GUATEMALA Comisión Guatemalteca de Coopera¬ URUGUAY. EDILYR Uruguaya, S.A., Maldonado 1 092,
de Cultura, Juventud y Deportes, Edificio Metropolitano ción con la Unesco, 3a Avenida 1 3-30, Zona 1 , apartado Montevideo.
7° piso, apartado 10227, San José. postal 24, Guatemala.
VENEZUELA Librería del Este, avenida Francisco de
CUBA. Ediciones Cubanas, O'Reille 407, La Habana.
HONDURAS. Librería Navarro, 2a Avenida 201, Co-, Miranda 52, Edificio Galipán, apartado 60337, Caracas
Para El Correo de la Unesco solamente : Empresa 1060-A; La Muralla Distribuciones, S.A., 4a avenida,
mayaguela.Tegucigalpa.
COPREFIL, Dragones 456, entre Lealtad y Campana¬ entre 3a y 4a transversal, "Quinta Irenalis", Los Palos
rio, La Habana 2. Grandes, Caracas 106.
Jorge Enrique Adoum - Jorge Amado -
Samir Amin - Miguel Angel Asturias - Ba
Jin - Tahar Ben Jelloun - P.M.S. Blackett -

Victor Bunak - Daniel Bovet - Lord Boyd


Orr - Anthony Burgess - Alejo Carpentier
Radhika Coomaraswamy - Antoine
Dakoure - Basil Davidson - Ding Ling -
Cheikh Anta Diop - Jean Marie Domenach
- Marguerite Duras - El-Biruni - Gilberto
Freyre - Dan George - Nilüfer Göle -
Amadou Hampate Ba - Bernardo Alberto
Houssay - Pero Ivacic - Alfred Kastler
Mstislav Keldich - Otto Klineberg - Cámara
Laye - J.M.G. Le Clézio - Alexei Leonov
Claude Lévi-Strauss - Lu Xun - André

Malraux - Amadou-Mahtar M'Bow

Marshall McLuhan - Albert Memmi

Yehudi Menuhin - Alfred Métraux Joan

Alberto Moravia - Charles Morazé

Takashi Nagai - Lewis N'Kosi - Tordis


Orjasaeter - José Ortega y Gasset Linus
Pauling - Octavio Paz - Carlo Pedretti
Satyajit Ray - Augusto Roa Bastos - Abdus
Salam - Nicolas Semenov - Haroun Tazieff

- Paul-Emile Victor - Albert Wendt

También podría gustarte