Está en la página 1de 7

GLOSARIO

ARQUITECTURA PERUANA I

1. PINTURA RUPESTRE

Es todo dibujo o
boceto prehistórico que existe en
algunas rocas y cavernas. El término
«rupestre» deriva del latínrupestris, y
éste de rupes (roca). De modo que,
en un sentido estricto, rupestre haría
referencia a cualquier actividad
humana sobre las paredes de
cavernas, covachas, abrigos
rocosos e, incluso farallones
o barrancos, entre otros. Desde este
aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas
de otras representaciones del arte prehistórico como los grabados, las
esculturas y los petroglifos, grabados sobre piedra mediante percusión o
erosión. Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza del soporte, las
pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos.

Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que


se tiene constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta
los 40.000 años de antigüedad, es decir, durante la última glaciación. Por
otra parte, aunque la pintura rupestre es esencialmente una expresión
espiritual primitiva, ésta se puede ubicar en casi todas las épocas de
la historia del ser humano y en todos los continentes exceptuando
la Antártida.

2. COSTUMBRES FUNERARIAS
Un funeral es una ceremonia que se lleva a cabo para despedir a una
persona ya muerta.

pág. 1
La naturaleza y la composición de los ritos
funerarios dependen de la época, la
cultura, la posición social del difunto y las
creencias religiosas de la sociedad, y sobre
todo, el afecto hacia el muerto.

Los diferentes ritos de funeral son


básicamente el embalsamamiento,
la sepultura o la cremación.

Estas prácticas, estrechamente relacionadas con las creencias religiosas


sobre la naturaleza de la muerte y la existencia de una vida después de
ella, implican importantes funciones psicológicas, sociológicas y
simbólicas para los miembros de una colectividad. Así, el estudio del
tratamiento que se dispensa a los muertos en cada cultura proporciona
una mejor comprensión de su visión de la muerte y de la propia
naturaleza humana. Los rituales y costumbres funerarias tienen que ver
no sólo con la preparación y despedida del cadáver, sino también con la
satisfacción de los familiares y la permanencia del espíritu del fallecido
entre ellos.

3. ARQUITECTURA MONUMENTAL
La monumentalidad arquitectónica, es parte integral del diseño, sin ser
añadido o cambiado. Habla de la
arquitectura como experiencias
impresas en la civilización; no sin antes
advertir que debería existir una menor
combinación de materiales
independientes ya que la
monumentalidad, es una esencia y no
una herramienta de la arquitectura.

Las técnicas avanzadas de arquitectura,


sumadas a un sistema de transporte mejorado, consiguieron sortear
algunas de las trabas intrínsecas en las obras de las construcciones
monumentales. La organización de las masas de trabajadores permitió la
construcción de monumentos a gran escala. Las tumbas y las pirámides
egipcias son algunos de los primeros ejemplos de la arquitectura
monumental del mundo antiguo. Los griegos realizaron magníficos
templos, arcos triunfales y monumentales columnas, como también los
romanos. Tales monumentos se solían erigir en honor a deidades o líderes
destacados. En los territorios conquistados fueron parte de un eficaz

pág. 2
sistema para mantener a raya a la población dominada y recordarles a
quién debían rendir pleitesía.

4. RECINTOS CUADRANGULARES
Se cree que este modelo arquitectónico
tuvo su aparición hacia los 2,500 a.C.
persistiendo su construcción hasta el 500
a.C. coexistiendo con otros modelos
constructivos como los edificios de
herradura. Durante muchos años se
pensó que esta arquitectura era propia
de la vertiente oriental de los Andes
Centrales, especialmente por la
reutilización del estilo en diferentes contextos arquitectónicos. Sin
embargo se han encontrado recintos de la misma característica en el
Callejón de Huaylas (Ancash), Huanuco y Lima. Este modelo se
caracteriza por poseer una estructura cuadrangular con nichos en sus
paredes interiores y un doble piso interior con un fogón central y una
chimenea que va por debajo del piso. Son representativos de este
modelo: Kotosh (2,500 a.C. - 200 d.C.), La Galgada (2,300 a.C.), Huaricoto
(2,260 a.C.) y Huancaloma (1,130 a.C.).

5. EDIFICIOS CON PLATAFORMAS


Estas construcciones fueron comunes tanto en la costa como en la sierra.
La utilización de este modelo tuvo su auge
hacia los 1,000 a.C. y posee características
particulares respecto a las otras variantes
de arquitectura monumental. Poseen estas
construcciones grandes terrazas que se
ubican generalmente en las laderas de una
colina. Sobre estas terrazas se ubica la
plataforma principal que usualmente está
decorada con grandes bloques de piedra
tallada, y se puede acceder a estas
plataformas a través de escaleras que conectan a plazas y grandes
patios. Son representativos de este modelo: Pacopampa (1,200 a.C),
Huancaloma (800 a.C.), Kuntur Wasi (1,100 a.C.), Layzón (1,000 a.C.).

6. PLAZAS
Una plaza es un espacio público, amplio y descubierto, en el que se
suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas
y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el
mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la
estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos.
pág. 3
Con frecuencia son el elemento nuclear
de una población, el lugar alrededor del
cual comienzan a levantarse las
edificaciones más representativas, con
lo que se convierten en símbolos
del poder, y en ocasiones reflejan la
dualidad de poder (religioso y político).

7. Edificios en forma de u – herradura.

8. Iconografía
La iconografía es la ciencia que estudia el origen y la
formación de las imágenes, las relaciones de las
mismas con lo alegórico y lo simbólico, así como sus
respectivas identificaciones por medio de los atributos
que casi siempre las acompañan.

Es la descripción del tema o asunto representado en las


imágenes artísticas, así como de su simbología y los
atributos que identifican a los personajes representados.

Los tres grandes campos de la iconografía son la


mitología clásica, la mitología cristiana (ambos, en
principio inspiradores de arte religioso) y las
representaciones seculares.

9. Embalsamiento

El embalsamamiento es una práctica que utiliza generalmente sustancias


químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo
objetivo es preservar de la putrefacción la integridad
de los cadáveres.

Las referencias más antiguas de la práctica se


remontan al antiguo Egipto; sin embargo, se ha

pág. 4
descrito que la preservación de los cadáveres también se acostumbraba
entre las culturas sudamericanas

Sustituían los tejidos blandos con arcillas y el esqueleto se acompañaba


con materiales de refuerzo y se efectuaba la desecación por fuego, luego
se curaba el cuerpo con humo, se untaba con betún, bálsamo, y otras
resinas, procediéndose a rellenar el cuerpo con hierbas de propiedades
antisépticas.

10. Orfebres
La orfebrería es el arte de labrar objetos, ya sean
adorn os o utensilios, de metales preciosos o de
aleaciones de ellos. El orfebre suele trabajar con oro
o plata para desarrollar sus obras.
Los metales que constituyen los objetos de
orfebrería propiamente dichos son eminentemente
la plata y el oro o una mezcla de ambos, el electro.

11. Ceramistas
Es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por
extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear
toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo
largo de la historia. En el Occidente culturalmente
tecnológico la alfarería popular, cacharrería ruda y
evocadora obra de artesanos barreros ha pasado en
gran medida a convertirse en artículo decorativo y
de coleccionismo y en materia de interés
etnográfico, sumado a su valor arqueológico.

Es sinónimo de cerámica, si bien suele denominarse


y aplicarse el término cerámica a un conjunto de
técnicas más depuradas en que intervienen varias cocciones de la pieza,
esmaltados más sofisticados y decoración más fina.

12. Murales policromos:


Se llama policromía al arte de pintar o decorar con
colores ciertas partes de los edificios, estatuas,
bajorrelieves, etc.

pág. 5
BIBLIOGRAFIA

 http://4dezain-blog.blogspot.pe/2012/09/louis-kahn-un-arquitecto-
monumental-o.html
 http://definicion.de/orfebreria/
 http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/ceramista.php
 http://dsi0fanyw80ls.cloudfront.net/es/tech/pun_carthage_civil_improve
ments_monumental_architecture
 http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/sites/peru-
prehispanico/p_preceramico_5.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Embalsamamiento
 https://es.wikipedia.org/wiki/Funeral
 https://es.wikipedia.org/wiki/Iconograf%C3%ADa
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mural
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_rupestre
 https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza#/media/File:St_Peter
%27s_Square,_Vatican_City_-_April_2007.jpg
 https://es.wikipedia.org/wiki/Policrom%C3%ADa
 https://es.wikipedia.org/wiki/Iconograf%C3%ADa
pág. 6
 http://www.monografias.com/trabajos82/la-cultura-chavin/la-cultura-
chavin2.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/Embalsamamiento
 http://brainly.lat/tarea/41578
 http://www.wordreference.com/definicion/orfebre
 http://definicion.de/orfebreria/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Orfebrer%C3%ADa
 https://es.wikipedia.org/wiki/Alfarer%C3%ADa
 http://lexicoon.org/es/policromo

pág. 7

También podría gustarte