Está en la página 1de 19

1.

Plano de líneas

Cortes longitudinales

Cortes horizontales

Proyección en tres planos de coordenadas

Cortes transversales

Se entiende por plano de líneas a la representación en co, por ello se procede a dibujar las cotas de nivel, en los
dos dimensiones de un casco de buque, dando cuenta tres planos de coordenadas. En la representación debe
de su tridimensionalidad, a través de la vista horizontal existir una congruencia entre las distintas vistas para que
(planta) la vista longitudinal (elevación lateral) y la vista las curvas coincidan.
transversal (elevación frontal). La tabla de puntos permite digitalizar el plano, para
Tanto la vista horizontal como las vistas longitudinal y el cálculo de las curvas hidrostáticas y de estabilidad del
transversal deben dar cuenta de la profundidad del cas- casco, mediante programas de computación.

Embarcación Amereida
162
Vista Longitudinal

Vista Horizontal

Tabla de Puntos

Vista Transversal

Embarcación Amereida
163
2. Curvas hidrostáticas de la embarcación Amereida Curva 1:
Volumen desplazado
3.1 1 Con esta curva podemos conocer el volumen de la embarcación
2.9
en un determinado calado.
2.7
Ejemplo para el Amereida:
3.1 2 3 10 1 9 5 6 4 8 11 12 7 13 14 2.5
Línea de flotación 1.30 mts.
1 Cm = 48 m3
2.3

0.50 Cm = 24m cúbicos


2.9
2.1

A un calado de 1.30 mts. el Amereida desplaza 24.3 m3


2.7 1.9

1.7
2.5
1.5
2.3
1.3

2.1 1.1

1.9 0.9

0.7
1.7

1.5

1.3

2 3 4 cms
1.1

0.9

0.7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 cms

* Los calados representados en el eje vertical,


están medidos cada 20 cm. desde la parte
superior de la quilla. El programa determi-
Curva 2:
nó el primer calado a 70 cm desde la base
Nombre de las Curvas inferior de la quilla. Cada una de las curvas Desplazamiento
está referida a una determinada sección, 3.1 2
El desplazamiento de un barco es el peso total del mismo,
N° CURVA SIGNO REFERIDA A ESCALA
que contiene su propia escala. Para obtener
2.9
que se expresa en toneladas métricas.
1 Volumen SECCION 2 1 CM = 48 M3 los datos de una determinada curva, se tra-
2.7
Ejemplo para el Amereida:
2 Desplazamiento SECCION 0 1 CM =48 TON
za una línea horizontal y paralela a la base Línea de flotación 1,30 mts.
2.5

3 Superficie area mojada SAM SECCION 1 1 CM = 50 M2


4 Superficie de líneas de agua SWL SECCION 5 1 CM = 10 M2 con el calado que se desea saber, luego 1 Cm = 48 Ton
2.3

5 Centro geométrico longitudinal CLB SECCION 8 1 CM = 0.25 M


se toma la medida con una regla desde la 0,61 Cm = 29 Ton
2.1

6 Centro de gravedad longitudinal GL SECCION 8 1 CM = 0.25 M


A un calado de 1,30 mts. el Amereida tiene un desplazamiento de
1.9

7 Centro de carena vertical VCB SECCION 8 1 CM = 0.2 M sección referida hasta el punto de intersec-
8 Momento de trimado MCT SECCION 8 1 CM = 0.2 TON/M
1.7

9 Metacentro vertical KMT SECCION 1 1 CM = 0.5 M ción de la curva. Esa medida se multiplica 1.5 29 Ton métricas.
10
11
Metacentro longitudinal
Coeficiente prismático
KML
CD
SECCION 1
SECCION 8
1 CM = 4 M
1 CM = 0.1
por la escala de la curva intersectada, y 1.3

12 Coeficiente cuaderna maestra CM SECCION 8 1 CM = 0.1 así se obtiene la dimensión real para un 1.1

13 Coeficiente de block CB SECCION 13 1 CM = 0.2


14 Toneladas por cm de inmersión TCI SECCION 13 1 CM = 0.1 TON
determinado calado del buque. 0.9

0.7

0 1 2 cms

Las cualidades hidrostáticas de todo casco de embar- de cada casco, por ejemplo, el volumen a distintos nive-
cación, se reúnen en una serie de curvas sobre dos ejes les de flotación, su desplazamiento o peso, su superficie
de coordenadas, llamadas curvas hidrostáticas. En total de área mojada, el área de superficie a un determinado
son 14 curvas y cada una de estas curvas nos entrega calado, su centro de carena, etc. Lo que aquí se presenta
distintas informaciones sobre las cualidades particulares son las curvas hidrostáticas del Amereida.

Embarcación Amereida
164
Curva 3: Curva 4:
Superficie área mojada Superficie líneas de agua
Estos datos pueden ser utilizados para conocer la superficie en 3.1 3 3.1 4 Esta curva representa el área de la superficie de un determinado
mts. cuadrados si quisiéramos pintar o calafatear el casco. 2.9
2.9
calado, para formarnos una idea de la forma y magnitud del casco.
Ejemplo para el Amereida: 2.7
2.7
Ejemplo para el Amereida:
Línea de flotación 1,30 mts. Línea de flotación 1,30 mts.
2.5
2.5

1 cm = 50 m2 1 cm = 10 m2
2.3
2.3

1,20 cm = 60 m2 3,30 cm = 33 m2
2.1
2.1

A un calado de 1,30 mts. el Amereida tiene una superficie mojada A un calado de 1,30 m el Amereida tiene una superficie de línea
1.9
1.9
1.7

de 60 m2. de agua de 33m2.


1.7
1.5
1.5
1.3
1.3
1.1
1.1
0.9
0.9
0.7
0.7

5 6 7 8 9 10 cms

1 2 cms

Curva 5: Curva 6:
Centro carena longitudinal Centro de gravedad longitudinal
El centro de carena o centro de flotación es el centro de gravedad 3.1 5 3.1 6 Es el centro de gravedad geométrico de cada superficie de los
de la masa de agua que desplaza el barco a una determinada línea 2.9 2.9
planos de flotación. En torno a estos centros geométricos ocurren
de agua o calado, y se utiliza para calcular la estabilidad longitudi- los cambios de calados, o sea, el casco oscila longitudinalmente
2.7 2.7

nal de los barcos a los correspondientes calados. en un eje que pasa por él.
2.5 2.5

Ejemplo para el Amereida: Ejemplo para el Amereida:


2.3 2.3

2.1

Línea de flotación 1,30 mts. Línea de flotación 1,30 mts.


2.1

1.9

1 cm = 0,25 mts. 1 cm = 0,25 mts


1.9

1.7
1.7

0,7 cm = 0,175 mts. 1.5


1.5 1,3 cm = 0,325 cm
A un calado de 1,30 mts. el Amereida tiene el centro de carena 1.3
1.3 A un calado de 1,30 m el Amereida tiene su centro geométrico
longitudinal desplazado en 17,5 cm. en dirección a popa desde la 32,5 cm de la cuaderna maestra hacia popa.
1.1
1.1

cuaderna maestra.
0.9
0.9

0.7
0.7

6 7 8 9 10 cms
5 6 7 8 9 cms

Embarcación Amereida
165
Curva 7: Curva 8:
Centro carena vertical Momento de trimado
Es el centro de gravedad de la sección transversal mayor del 3.1 7 3.1 8 El trimado o asiento es la diferencia de calados entre popa y proa.
barco. Con él se calcula la escora o estabilidad transversal de 2.9 2.9
Se llama asiento apopante positivo cuando el calado de popa es
la embarcación a distintos niveles de flotación. Ejemplo para el 2.7 2.7
mayor que el de proa y aproante o negativo cuando es lo contrario.
Amereida: ASIENTO = CPP - CPR. El momento de trimado es el momento
2.5 2.5

Línea de flotación 1,30 mts. longitudinal que debe aplicarse para que la nave varíe su asiento
2.3 2.3

1 cm = 0,2 mts. en 1 cm.


2.1 2.1

3,18 cm = 0,636 mts. Ejemplo para el Amereida:


1.9 1.9

1.7 1.7

A un calado de 1,30 mts. el Amereida tiene el centro carena verti- 1.5 1.5 Línea de flotación 1,30 mts.
cal a una altura de 63,6 cm desde la quilla. 1.3 1.3 1 cm = 0,2 Ton/mts.
1.1 1.1 1,35 cm = 0,27 Ton/mts.
0.9 0.9

0.7 0.7

8 9 10 11 12
8 9 10 cms

CPR
CPP

Curva 9: Curva 10:


Metacentro vertical Metacentro vertical
Es la posición vertical del metacentro transversal (M) medido 3.1 9 3.1 10 Es un centro de curvatura, el cual se supone invariable dentro de
desde la quilla (K). Se considera que su posición no varía entre án- 2.9 2.9
cabeceos normales. A medida que aumenta el calado, la altura
gulos de escora de 0° a 10°. Es muy importante en la estabilidad 2.7 2.7
desde la línea base o desde la quilla, disminuye.
transversal de un barco. Ejemplo para el Amereida:
2.5 2.5

Ejemplo para el Amereida: Línea de flotación 1,30 mts.


2.3 2.3

Línea de flotación 1,30 mts. 1 cm = 4 mts.


2.1 2.1

1 cm = 0,5 mts. 4,70 cm = 18,80 mts.


1.9 1.9

1.7 1.7

7,50 cm = 3,75 mts. 1.5 1.5 A un calado de 1,30 mts. el Amereida tiene el metacentro longitu-
A un calado de 1,30 mts. el Amereida tiene el metacentro vertical 1.3 1.3 dinal a una altura de 18,80 mts.
a una altura de 3,75 m. 1.1 1.1

0.9 0.9

0.7 0.7 18,80 M

1 2 3 4 5 1 2 3 4

Embarcación Amereida
166
Curva 11: Curva 12:
Coeficiente prismático Coeficiente cuaderna maestra
Es igual al volumen de la carena dividida por el producto del área 3.1 11 3.1 12 Es la relación entre el área de la parte sumergida de la cuaderna
de la parte sumergida de la cuaderna maestra por la eslora. 2.9 2.9 maestra y el producto de la manga, por el calado.
C.P = V/ACM*E 2.7 2.7
CM = ACM/M*C
A un calado de 1,30 mts. el Amereida tiene un coeficiente prismá- 2.5 2.5
A un calado de 1,30 mts. el Amereida tiene un coeficiente de cua-
tico de 0,47 2.3 2.3
derna maestra de 0,59
2.1
2.1

1.9
1.9

1.7
1.7

1.5
1.5

1.3
1.3

1.1

C
1.1

0.9
0.9

0.7
0.7
M

8 9 10 11 12
8 9 10 11 12

C
M

Curva 13: Curva 14:


Coeficiente de block Toneladas por cm. de inmersión
Es llamado también coeficiente de carena y es igual al volumen de 3.1 13 3.1 14 Esta curva representa la cantidad de carga que se le agrega al bar-
la carena dividido por el producto de la eslora por el calado y por 2.9 2.9
co para que éste se sumerja un centímetro o para que el calado
la manga. 2.7 2.7
aumente un centímetro.
CB = V/E*C*M La carga se distribuye homogéneamente para que el barco se
2.5 2.5

A un calado de 1,30 mts. el Amereida tiene un coeficiente de hunda igual, tanto de proa como de popa.
2.3 2.3

block de 0,28 A un calado de 1,30 mts. el Amereida requiere de 510 kg. para
2.1 2.1

hundirse 1 cm.
1.9 1.9

1.7 1.7

1.5 1.5

1.3 1.3

1.1 1.1

0.9 0.9

0.7 0.7

13 14 15 cms 13 14 15 16 17 cms

Embarcación Amereida
167
3. Velocidad
A. Canal de pruebas del Instituto de Ciencias
Navales, Universidad Austral de Valdivia
Son modelos a escala reducida, para ser remolcados en el canal
de pruebas, para medir su resistencia al avance, a distintas ve-
locidades. Se tomó un casco patrón tradicional de Chiloé “Don
Checho”, como modelo inicial. Con este modelo de referencia, se
realizaron las transformaciones de la obra viva del casco y de la
gambota. Se construyeron y estudiaron cinco modelos: Amereida
1, 2, 3, 4 y 5. Este último, es el que alcanzó el mejor rendimiento,
satisfaciendo los requerimientos antes señalados.

Resultados de la extrapolación del modelo


Características del Buque: Simbología
Nombre del Buque: Amereida Vb = Velocidad del buque en nudos
Caract. de la Proa: Sin bulbo Vm = Velocidad del modelo en m/s
Eslora en flotación: 16.2 m. Rtm = Resistencia total del modelo en kgs.
Manga en flotación: 5.32 m. Rnm= Número de Reynold del modelo
Calado Proa: 1.35 m. Ctm = Coef.de resistencia total del modelo
Calado Popa: 1.35 m. Cfm = Coef.de resistencia de fricción del modelo
Calado medio: 1.35 m. Crm = Coef.de resistencia residual del modelo
Desplazamiento: 45 ton. Rnb = Número de Reynold del buque
Superficie mojada: 78 m2. Cfb = Coef.de resistencia de fricción del buque
Factor prueba: 1.12 Crb = Coef.de resistencia residual del buque
Factor servicio: 1.25 Ctb = Coef.de resistencia total del buque, casco
Rtb = Resistencia total del buque, casco desnudo, en kgs.
EHPbc = Potencia efectiva, (remolque), del buque en C.V.
Datos del Modelo: condicion canal
Eslora en flotación: .8100001 m. EHPbp = Potencia efectiva, (remolque), del buque en C.V.
Escala: 20 condición prueba
Temperatura del agua: 11.5 Grados. C° EHPbs = Potencia efectiva, (remolque), del buque en C.V.
Densidad: 101.8925 Kg - sˆ2/mˆ4 condición servicio
Viscosidad: 1.2543E-06 mˆ2/s

La extrapolación fue hecha de acuerdo al método de


froude y coeficiente de fricción de ITTC - 57. Corrección
por rugosidad y curvatura según ATTC 0.0004 sobre Cfb
y 0.0 sobre Cfm.

La velocidad depende principalmente del desplaza- de las velocidades que se quieren probar. Así se mide la obtuvieron así varias curvas comparativas para llegar al
miento del buque (peso total), de la potencia propulsora fuerza de resistencia que el agua opone al remolque y se modelo final y definitivo. (Ver gráficos)
de su hélice y de las formas exteriores de la obra viva obtiene el diagrama de resistencia en función de la velo- El análisis permitió determinar la velocidad máxima
(parte sumergida del casco). Para este cálculo se procede cidad (potencia en función de la velocidad). Este estudio del Amereida y su potencia propulsora. Asimismo todos
a realizar un estudio en el canal de pruebas del Instituto partió analizando el modelo patrón y sucesivos mode- los datos necesarios para el diseño de la hélice y su pos-
de Ciencias Navales de la Universidad Austral de Valdivia, los del Amereida para ir mejorando su hidrodinámica. Se terior construcción.

Embarcación Amereida
168
La potencia requerida para impulsar una embarcación Potencia de propulsión necesaria = pp = Fuerza x Velocidad
se obtiene multiplicando la resistencia por la velocidad Energía = pp x Tiempo
del barco. La potencia del motor de propulsión debe au-
mentar en proporción al cubo de la velocidad. La resistencia del casco aumenta en proporción al
En condiciones de calma del agua, la fuerza de roce es cuadrado de su velocidad. Si la velocidad excede cier-
igual a la velocidad de la embarcación al cuadrado, multi- to valor (velocidad crítica) esta proporción cambia. Para
plicado por el valor de su superficie sumergida y por un mostrar el valor límite se usa el número de froude (fn).
coeficiente de estructura que depende de los materiales
y forma de la obra viva de la embarcación. El volumen FN = VS (velocidad del barco)
sumergido es igual a la masa de la embarcación dividido LXG (eslora x aceleración de gravedad)
por la densidad del agua.
Para avanzar a una cierta velocidad, la potencia del Si FN es mayor que 0.28 en embarcaciones media-
propulsor debe ser constante e igual a la potencia desa- nas la resistencia del casco aumenta y la potencia es
rrollada por la fuerza de rozamiento, que es proporcional proporcional a cinco veces la velocidad. Se debe evitar la
al cuadrado de la velocidad del barco. velocidad máxima.

1 2 3 4 5 D.Ch

Modelos a escala (Amereida 1, 2, 3, 4, 5 y Don Checho)

Embarcación Amereida
169
B. Cálculo del propulsor
Datos de entrada machón de acoplamiento

Velocidad del buque 9.2 nudos prensa estopa prensa codaste


E.H.P. condición en estudio 85 HP MET empaquetadura hidráulica eje
tubo codaste
Coef. de estela efectiva .2
Coef. de succión .23
Diámetro máximo a estudiar .8 M
Variación de diámetro .0254 M
Distancia desde CWL a eje porta-hélice .5 M
Eslora de flotación 16.2 M
Peso específico del agua 1025 kg/m3
Rendimiento rotativo relativo 1
Rendimiento mecánico .95
Revoluciones del motor (max. continuas) 2500 R.P.M.
Potencia del motor (BHP max. continuas) 206 HP MET Corte Eje
Caja de reducción 1: 2.857
Porcentaje de disminución de par 0
(diseño ligero)
Cavitación
(< 0 carga baja, = 0 carga normal, > 0 carga alta)

Corte Motor. Eje. Hélice

Cálculo del propulsor Cálculo del eje Eje de cola


(Hélices convencionales tipo serie B) Coupling Bolts K = factor de reinicio. Tabla 21.1 Avst. S.T.
H = potencia de trabajo
Identificación de la embarcación: r = radio del círculo de perno R = rpm motor a la potencia de trabajo
Eslora de flotación 16.2 M N = número de pernos del acople C = constante que depende de K.
Manga en flotación 5.32 M d = diámetro eje s/g 26.3
Calado medio 1.35 M d shaft coupling bolts = 0.54 (raíz) d3 / N x r = 10.65mm d = c x (raíz de 3) K x H/R
Desplazamiento 45 Ton
Armador Astillero Tenglo Taller Diseño Ind. PUCV d = 45,88 mm
Motor Perkins 185 C Usar entre ½” a 5/8” diámetro
Camisa del eje
diámetro mínimo : 6.935 mm

Condiciones de Funcionamiento:
Potencia del motor (BHP máx.continuos) 206 HP MET
Revoluciones del motor (máx.continuas) 2500 R.P.M.
Relación del reductor 1: 2.857
Potencia del motor utilizada (BHP) 206 HP MET
Par del motor utilizado 54.31 Kg*M
Potencia absorbida por el propulsor (DHP) 180.102 HP MET
Revoluciones del propulsor 875.0.4 R.P.M
Velocidad del buque 9.2 nudos

Ubicación del motor Motor Perkins 185c y caja de cambio

Embarcación Amereida
170
C. Cálculo de la hélice
Absorción potencia de la hélice
A partir de los coeficientes se logran gráficos que
determinan los datos de una hélice, éstas son de poco
compromiso, con un sistema basado en la teoría de perfil
hidrodinámico. Utilizando la teoría de circulación, se cal-
culan matemáticamente la velocidad del buque, el rendi-
miento, el paso y el empuje a generar por cada sección
de pala; se usa para hélices de gran compromiso.
La serie sistemática es un conjunto de propulsores al
cual se varían sistemáticamente sus características geomé-
tricas e hidrodinámicas. Las características geométricas son
el paso, el número de palas, la superficie y el diámetro

Absorción de potencia de la hélice


(para hélices convencionales tipo serie B)
Partes de una hélice
Identificación de la embarcación: 1 Dorso
Eslora en flotación: 16.2 M 2 Borde frontal
Manga en flotación 5.32 M 3 Cara interior
Calado medio 1.35 M 4 Borde superior 1 Borde posterior
Desplazamiento 45 Ton 5 Núcleo de la hélice 2 Contoneo desarrollado
Motor Perkins 185 C 6 Ahusamiento 3 Contoneo proyectado
Potencia máx. continua (B.H.P) 206 HP MET 7 Tuerca de la hélice 4 Borde frontal
Revoluciones máximas continuas 2500 R.P.M.
Relación del reductor 1: 2.857
Armador Astilleros Tenglo Taller Diseño Ind. PUCV
1
Características geométricas del propulsor real: 1
Número de palas 4
Diámetro .800 mm 2 2
Paso 529 M
Relación de área ad 50% 3
3
ao 4
Paso/diámetro 0.66
5 4
Características hidrodinámicas del propulsor real:
Rendimiento propulsor aislado .4310463
6
Coef. de carga (Bp) 75.47155
Coef. de empuje (Kt) .2095097
Coef. de par (Kq) 2.676549 E-02
Grado de avance (J) .3459988
Coef. de cavitación (sigma a 0.BR) .2517073 7

D: diámetro de la hélice
r: radio de la hélice

Embarcación Amereida
171
D. Teoría básica de hélice
1. Geometría de la hélice 2. Secciones transversales
Se obtiene una curva llamada hélice trazando una diagonal a un Los extremos de las palas deben ser curvos. La sección de pala de una hélice tiene perfil alar. La cara activa es
cuadrado plano. Luego se compone un cilindro con lo dibujado La base superior del cilindro se prolonga en un cono hidrodinámi- casi plana y tangente a la superficie helicoidal. En el extremo de
y se ha formado una curva simétrica, que es una hélice de paso co, para evitar que oponga resistencia al agua al salir de la hélice. la pala la velocidad es mayor que en el centro, por esto la convexi-
regular. Cuando la diagonal es curva, entonces obtenemos una vidad aumenta hacia el núcleo, pues la presión debe ser homogé-
hélice de paso variable. nea en toda la superficie de la pala.

C C

B B Tipo Senken
D

Tipo Troost
A E A
2PI r = ae

Curva abc: hélice de paso regular


Curva adc: hélice de paso variable
Superficie helicoidal Tipo Ojival Hélice del Amereida

3. Torsión 4. Forma de palas 5. Relación entre áreas de palas


La pala tiene un grado decreciente de torsión, porque teniendo el Una hélice simétrica entra y sale bruscamente de las zonas de Un mayor número de palas, homogeniza la variación de la ve-
mismo paso, el extremo recorre un arco mayor que en el núcleo . alta y baja velocidad, produciendo un empuje irregular. Una hélice locidad en la entrada de agua de la hélice, evitando entrar en
De este modo la sección de pala, mientras más cerca del núcleo, asimétrica (casco) homogeniza la entrada y salida del agua en las resonancia, pero se reduce la presión en cada pala y aumenta la
tiene un ángulo de avance mayor (o torsión de la pala). zonas de alta y baja velocidad, reduciendo las variaciones de em- frecuencia natural de la hélice. A mayor relación de áreas disminu-
En el extremo, el diámetro es mayor y requiere menos torsión puje y evitando vibraciones. ye el rendimiento, aumenta el roce. A menor superficie aumenta
para obtener el mismo avance en una vuelta. La decisión de la forma tiene que ver con el flujo de estelas que el riesgo de cavitación. Lo óptimo es una ecuación mínima entre
es el que provoca la proa del casco al ir avanzando. áreas que no caviten.

diámetro simétricas asimética


trayectoria del extremo

paso de la hélice 35 45
20
100 100 100

núcleo

trayectoria del núcleo


80 55
100 100

elipse abanico casco


(skew back)
zona de turbulencia
del codaste vertical Ad = área desarrollada
Ao área disco

Embarcación Amereida
172
6. Cavitación 7. Principio de la generación de empuje 8. Fuerzas de inercia en la hélice
Cuando existe una succión mayor a 10.000 kg/m2, se forma una Una hélice funciona por diferencia de presión. Al girar la hélice, las El empuje tiene dos componentes: propulsión (avance del barco)
cavidad de aire y vapor al dorso de una pala. La formación de estas palas desplazan una masa de agua, aumentando la presión en la y fuerza transversal (resistencia de la hélice al girar). El motor
se debe a que existen bolsas de aire no disueltas en el agua, que cara activa y disminuyendo en la cara de proa (cara convexa). Las genera una fuerza rotativa igual a la resistencia de las palas para
igualan en presión al gas que está dentro. Por diferencia de presión palas succionan masas de agua, acelerando su flujo hacia la popa que la hélice siga girando. La presión de las palas depende de la
el gas es liberado provocando el crecimiento de la cavidad. La den- y generando reacción de empuje, por el cual el barco avanza. profundidad a la que se encuentren, las palas altas funcionan a
sidad del agua disminuye afectanto el rendimiento del motor. bajas presiones y las palas bajas a altas presiones, lo que provoca
un empuje mayor.

expulsión
aspiración

popa

La hélice provoca una corriente de aspira- Dorso de las palas


ción y otra de expulsión que incide sobre
el timón para una buena capacidad de
gobierno.
Las palas bajas funcionan a altas presiones,
lo que provoca un empuje mayor

9. Retroceso de la hélice 10. Construcción de la hélice del Amereida


Se le llama retroceso aparente, a lo que realmente avanza una hé- Se construye un molde de dos mitades, una llamada matriz para la El proceso de enfriamiento dura varios días. Al ser sacada de la ma-
lice. El giro normal es influenciado por la resistencia que opone el cara activa y otra llamada contramatriz para la cara de succión. Se triz la hélice es pulida y rectificada en sus dimensiones. Posterior-
agua y el casco al avance. La velocidad del barco puede aumentar coloca en el medio un macho para el núcleo, y se hacen los respira- mente se hace una prueba llamada equilibrado dinámico, se instala
debido al flujo de estelas y a la corriente de marea. El resbala- deros y rebosaderos. Se vacía la fundición, para evitar que aparezca en un eje y la hélice no debe cargarse hacia ningún lado. El bronce
miento crece cuando aumenta la resistencia del casco, el paso de en la superficie una cavidad producida por la contracción que sufre es una aleación de cobre (70 a 96%) y estaño, conteniendo además
la hélice y la rotación de la hélice. Se le llama flujo de estelas al el metal al enfriarse (rechupe), se pone un depósito adicional de otros metales. Es ligero y resistente, proporcionando una pala más
agua que es arrastrada alrededor del casco cuando el barco avan- metal líquido caliente (mazarota), hasta el final de la solidificación. delgada. No se produce descincado, ya que no lo contiene.
za, la velocidad de este flujo varía según la forma del casco.

contramatriz cara de succión respiradero

Velocidad de avance
pieza mazarota
vel. hélice: vp = p x n

vel. barco: sa = vp - vs
vp
matriz cara activa
sa = pn - vs 1
pn 2 3
1
vp: vel.de la hélice
vs: vel. del barco
avance teórico p: paso
n: nº de rotaciones de la hélice
va: vel.de avance de la hélice
avance real u: flujo de estelas
sr: retroceso real
sa: retroceso aparente
Planta, Elevación

Embarcación Amereida
173
4. Maniobrabilidad - timón
Momento de evolución Efectos del timón Curva de evolución
El filete líquido de la corriente de expulsión alcanza la pala en su 1. El par de fuerzas (pn y -pn), llamada cupla de evolución, hará girar Es la trayectoria descrita por el centro de gravedad del buque, al
superficie de ataque. Cuando está en el eje del buque (a la vía) su al buque hacia la banda que se ha puesto el timón. 2. Fuerza r, se meter a la banda del timón. Tiene las siguientes características:
efecto es nulo. Cuando cambia su dirección, aparece el momento opone al avance del buque, es el efecto de roce con el agua. 3. Fuer- 1. Avance: distancia entre el origen de la evolución (A), y el punto
de evolución, y el filete líquido actúa con una fuerza p. Vectorial- za h, aplicada en G’ empujará al buque hacia la banda opuesta del más alejado de la evolución (H). 2. Diámetro táctico: es la mayor
mente son: la fuerza pn, perpendicular a la pala, llamada presión timón, imprimiéndole cierta deriva. 4. Fuerza centrífuga, el buque al distancia transversal. 3. Radio de giro: distancia entre el centro del
normal que es la que produce la evolucion del buque y en la fuerza girar describe cierta curva, una fuerza centrífuga aplicada a su centro círculo, en el período uniforme y el de mayor traslado. 4. Traslado
pr, situada en la misma pala y su efecto es pequeño. de gravedad, tendiendo a escorar el buque a la banda opuesta. lateral; distancia entre la línea del rumbo primitivo y un punto cual-
quiera de la evolución.
corriente de aspiración
traslado

avance

Marcha avante

diámetro táctico

corriente de expulsión

Marcha atrás

Timón ordinario Timón compensado Servomotor hidráulico


Es ordinario si toda la superficie de la pala se halla a popa del eje Es compensado cuando la pala está en ambas partes del eje de Son empleados para vencer grandes resistencias, mediante la am-
de giro. El timón está constituido por una placa de hierro, rema- giro, mediante planchas de acero a un armazón central. General- plificación de fuerzas. Se utilizan para el accionamiento del timón,
chada por unos brazos situados por ambas caras de la placa, los mente estos timones son de líneas currentiformes, es decir, los cambios de marcha y para máquinas de vapor alternativas. El
brazos se hacen solidarios a una barra llamada madre, dispuesta filetes de agua resbalan por la arista curvada de proa del timón. servomotor hidráulico consiste en una bomba de pistones radiales
en sentido vertical. flange
ubicada en el puente; y de un cilindro coaxial que transmite una
presión de 15 kg/cm2.
limera

mecha
mecha
cilindro
esqueleto de acero
madre
émbolo
bomba
brazo
plancha de acero paleta
pala

cañerías

rueda (timón)
caña

Es la capacidad del buque de evolucionar en un míni- La modificación de la proporción de la gambota res- ción a la embarcación, actúa en conjunto con la corriente
mo de tiempo y en un mínimo de espacio. En esta condi- pecto del modelo patrón y en general de las embarcacio- de expulsión provocada por la hélice cuando el timón se
ción, influyen las formas de las “líneas de agua”, la altura nes chilotas, fue decisivo para mejorar las condiciones de gira a una banda u otra, produciendo un cambio de pre-
del timón y de la hélice, eslora, calados y la disposición velocidad y de maniobrabilidad, pues permitió una hélice sión que se traduce en el giro del barco.
de la hélice y timón. y un timón de mayor tamaño. El timón le imprime la direc-

Embarcación Amereida
174
Sistema de gobierno del Amereida
El sistema de accionamiento del timón es de tipo bomba- cilindro ella el cuerpo de pistones, los cuales pasan por un rodamiento de cuerpo de pistones en este mismo sentido, con lo cual los
(servomotor hidráulico marca Vetus). Consta de una bomba hidráu- bolas inclinado y solidario al eje. pistones se van comprimiendo hacia la derecha y descompri-
lica unida por dos tubos de presión a un cilindro. La bomba está Al comprimirse los pistones, impulsan aceite, por medio de una miendo hacia la izquierda. El aceite, entonces, es impulsado
constituida por un eje con pequeños pistones axiales comprimidos conexión interna del eje de la bomba. Estas conexiones son dos, hacia la tubería derecha y aspirado por la tubería izquierda,
o descomprimidos, según gire la rueda del timón, moviendo con una para cada tubería e independientes la una de la otra. Así, por lo cual provoca el movimiento del émbolo en el cilindro de
ejemplo, cuando gira la rueda de babor a estribor, ésta mueve el popa, y por consiguiente, el giro del timón.

mangueras
2 cuadrante
1 mecha

2 tubo limera

Sistema hélice-paleta machón

1 timón

pala

hélice
quilla
tintero
Cálculo del timón del Amereida
El timón se calcula en relación a la superficie lateral sumergida Hutte propone 1/50 ó 1/40 del ASL y Tanigushi propone 1,66% a Para elegir una dirección hidráulica correcta se tiene que determi-
(ASL). Este se calcula multiplicando el largo desde la mecha del 2,5% del ASL. Se promedian las propuestas y se llega a una su- nar el par, multiplicando fuerza por brazo. (M= FXB), considerando
timón hasta la parte superior sumergida de la proa (EPP) y su alto perficie de 0,44 m2. Luego la cuerda (ancho) se calcula con el 3% 35º a cada banda para el funcionamiento óptimo. Se tiene en el
que es el calado (C). Entonces ASL = EPP X C, la superficie del del EPP, dando como resultado 0,459 mts. La envergadura (alto) Amereida B= 5,3 cm y F= 269,83 kg. Luego M tiene un valor de
timón equivale a un porcentaje del ASL. se obtiene multiplicando el área del timón y la cuerda, resultando 14,3 KgM. Lo cual nos da según catálogo Vetus, una dirección
entonces una envergadura de 0,97 mts. MT30, con una bomba MT 125-175. Por razones de seguridad se
escogió el modelo MT52, con la misma bomba.

ASL C
0.97 envergadura
Datos del par elegido
EPP
EPP= 15,3 mt. Par Máximo 52 kg
C= 1.35 mt. Presión Máxima 56 kg/cm2
Carrera del Cilindro 160 mm
Volumen del Cilindro 104 cm3
(15.3 mt.)
Angulo total del timón 70º
Longitud Caña 140 mm
EPP (15.3 mt.) 0.45 cuerda Peso Cilindro 3,4 kg
B
Vueltas Babor a Estribor 5,2
El sistema hidráulico de gobierno del timón, consta sado y de forma hidrodinámica. Si el sistema hidráulico Peso Bomba 3,7 kg
Número de Pistones 5
de una bomba de pistones radiales, la cual transmite una llega a fallar, se puede gobernar manualmente con una
determinada presión al cilindro de popa, y éste mueve al herramienta de emergencia.
timón. En la embarcación Amereida, el timón es compen-

Embarcación Amereida
175
5. Estabilidad
A. Estabilidad transversal
Centro de gravedad G Centro de carena C Adrizamiento Escora Metacentro M
m m
g g g g

c c c
c

brazo adrizante
Punto imaginario donde se reúnen Punto donde se concentra toda la El eje de simetría del barco se en- C se desplaza, apareciendo el brazo Punto imaginario en que se inter-
todos los pesos de una embarca- fuerza de flotación que ejerce el cuentra en posición vertical, las fuer- de adrizamiento entre los ejes verti- cepta la proyección vertical del
ción. Se ubica en el plano de sime- agua sobre el casco. Se ubica en el zas G y C se oponen en un mismo eje. cales de C y G. Este par de fuerzas centro de carena con el eje central
tría longitudinal que permanece fijo centro geométrico de la figura su- crea un momento de giro que ende- de la embarcación.
en la escora, sobre el cual se aplica mergida, y en él se aplica una fuerza reza el barco a su posición inicial de
una fuerza vertical hacia abajo (G) vertical hacia arriba (C) igual al peso adrizamiento.
igual al peso total de la embarcación. total de la embarcación.
Centro de gravedad del Amereida
B. Estabilidad longitudinal elemento peso X Y
(kg) (cm) (cm)

01anclaje 900 1712 307


02borda 446 1662 382
03mamparo 7.5 151 1592 202
04membraba proa 263 1492 512
05antenas 20 1473 682
06p.mando 1052 1473 506
07s.demaquinas 671 1400 190
Se produce el mismo efecto que en longitudinal del barco. El desplaza- transversal, y su momento adrizante 08motor 720 1323 114
la estabilidad transversal, solo que en miento del centro de carena es mayor es menor, por lo que se da mayor im- 09baño 106 1232 425
10mamparo 55 433 1172 182
este caso ocurre en torno a un eje en una escora longitudinal que en una portancia a la estabilidad transversal. 11est.cocina baño 496 1168 457
12cocina 1955 1112 464
13arcos 480 932 532
Pasos para encontrar el centro de gravedad:
M 14memb.climatica 1125 912 512 - Cálculo de pesos y ubicación de estos.
15casco 13796 904 161
16cubierta 520 822 88
- Trazado de dos ejes perpendiculares X,Y.
G 17eje 250 766 74 - Medición de las distancias de los diferentes
G M
G M
18flotadores
19placa
575
879
712
712
632
607
elementos con respecto a los ejes.
20flot.plataformas 234 712 547 - Se calcula el producto de la distancia de cada
C 21est.plataformas 833 712 372 elemento por su respectivo peso, obtenien-
C C 22cub.plataformas
23estanco
931
800
712
270
340
237 do el momento de cada elemento con res-
24helice 70 268 74 pecto al eje.
25timon 80 242 88
26nexo borde 359 52 382
- División de la suma de los momentos por la
de los pesos, obteniéndose así la distancia
Centro de gravedad 26385 956.7 284.1 entre el centro de gravedad y los ejes.
Equilibrio estable Equilibrio indiferente Equilibrio inestable

Es la capacidad del barco de recuperar su posición de Modelo experimental: construcción de un modelo del el comportamiento de su estabilidad. También se prueba
equilibrio (adrizamiento) cuando circunstancias acciden- casco a escala reducida, ubicando todos los pesos en su como monocasco y como trimarán. (Ver fotos, esquemas y gráficos)
tales lo han inclinado sacándolo de ésta (escora). La esta- posición real, también a escala (p/e3: peso partido por la Modelo Teórico: Es lo que aquí está desarrollado;
bilidad depende: a. de las formas del casco del barco que escala al cubo). Se hace flotar el modelo y se realizan nu- a. cálculo de su centro de gravedad; b. cálculo de las
son invariables y b. del reparto del peso, que es variable merosas pruebas, cambiando la ubicación de los pesos y, curvas cruzadas de estabilidad, para determinar el brazo
en cantidad y en estiba. En el estudio de la estabilidad se por tanto, el centro de gravedad. Al escorarlo se analiza adrizante; c. cálculo de las curvas de estabilidad.
utilizaron dos métodos:

Embarcación Amereida
176
Curvas cruzadas de estabilidad Curvas de estabilidad
El centro de carena de un barco varía su posición durante la esco- Se mide entonces la distancia KN en un determinado calado, para La medida real del brazo adrizante la obtenemos al reubicar el cen-
ra. Para recoger este desplazamiento es que se recurre al Gráfico cada ángulo de escora.Las curvas cruzadas se crean al unir los pun- tro de gravedad, este brazo adrizante real se llama GZ, y gracias a
de Curvas Cruzadas de Estabilidad, en que se muestran los va- tos encontrados para cada calado. Debido a la escora, el centro de él se obtienen las curvas de estabilidad.
lores de KN= brazo adrizante (mts), en función del volumen que carena C se desplaza, apareciendo así el brazo adrizante KN. La distancia GZ es igual a KN menos C (distancia entre la proyec-
desplaza (mts3) para los distintos ángulos de escora. KN se trata ción vertical de G y el punto K).
de la distancia entre la proyección vertical del centro de carena C y Tenemos la distancia KN (por curvas cruzadas).
el punto K ubicado sobre la quilla. GZ Real = GZ - C.
Por trigonometría, la distancia C, es igual a KG (altura del centro
Gráfico de curvas cruzadas (Amereida) de gravedad) multiplicada por el seno del ángulo de escora.
KN
KN C = KG*seno (e).
cms
cms Por último: GZ Real = GZ - KG*seno (e).
2.4
2.2
2.0
1.8 60°
1.6 50°
1.4
40°
1.2
1.0 30°
0.8
0.4 20°
0.2
10°

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150


Volumen desplazado volumen desplazado

Estudio práctico
Gráfico de estabilidad (Amereida)
GZGZmts
Mts

5.0
5.0

con lastre
y flotadores
4.0
4.0

sin lastre con lastre con lastre y flotadores


3.0
3.0

con lastre

2.0
2.0

sin lastre
1.0
1.0

10
10 20
20 30
30 40
40 50
50 60
60 Ángulo
Angulo dede escora
Escora

Embarcación Amereida
177
6. Flotabilidad

Lastre
Es un peso adicional que lleva una embarcación en su parte baja,
Axonométrica disposición de estancos y estanques con el fin de bajar el centro de gravedad y mejorar su estabilidad.
En el caso específico del Amereida, el lastre son los estanques
ubicados sobre la quilla.

Volumen de estanco
Es un volumen que se lleva dentro de la embarcación que en caso
de que sufra alguna avería (se hunda), este volumen estanco, des-
plaza un volumen de agua con un peso igual o mayor que el peso
de la embarcación no permitiendo el hundimiento.

Peso de embarcación = Volumen sumergido del barco

1 estanques de petróleo
2 3

estanques de agua Corte de Estanques

Es la capacidad del buque de seguir flotando, cuando por empuje vertical de abajo hacia arriba igual al peso del espacio dormitorio, que es el de mayor volumen. Asimis-
una avería se inundan sus espacios y aumenta el peso. líquido desplazado por éste. El volumen desplazado de mo se realizó un estudio experimental en base a modelo
La flotabilidad depende principalmente de la posición líquido es obviamente igual al volumen sumergido del a escala reducida inundando este espacio.
de la línea de máxima carga y de la compartimentación barco y corresponde al peso del mismo. El resultado de estos estudios es la garantía de su no
estanca. Según el principio de Arquímedes, todo cuerpo En el caso del Amereida, se realizaron estudios teóri- inmersión en caso de inundación. A esto hay que añadir
total o parcialmente sumergido en un líquido recibe un cos de cálculo de flotabilidad, en caso de inundación del que no se consideraron los flotadores auxiliares de la pla-
taforma, ni tampoco la densidad de la madera.

Embarcación Amereida
178
Planta de reservas de flotabilidad

1 2 3

Estanques de agua potable (lastre)

estancos (1,2 y 3)

1. 2. 3.
Mamparo que divide el rasel de proa Mamparo que divide la sala de máqui- Mamparo que divide la cubierta princi-
de la sala de máquinas. nas de bajo cubierta principal. pal del espejo.

Embarcación Amereida
179

También podría gustarte