Está en la página 1de 18

Cuestionario

CACIA
de Auto-
Control Infantil
y Adolescente CAPAFÓNS-BONET, A. Y
SILVA-MORENO, F.
Ficha Técnica
Procedencia Madrid (1995). Tea ediciones, S.A.

Finalidad Evaluación de los procesos básicos y habilidades


de auto-control

Campos que Dimensión positiva: Retroalimentación Personal,


explora Retraso de la Recompensa y Auto-Control Criterial
Dimensión negativa: Auto-Control Procesual
Además de una escala de Sinceridad.

Población Niños y adolescentes entre 11 y 19 años (desde 6º


EGB a COU)

Tiempo Tiempo variable, entre 30 y 40 minutos, según


edades.

Tipificación Baremos en centiles para cada dimensión según


ciclo escolar y sexo.
Ficha Técnica
Materiales Manual, Cuadernillo de respuestas y 1 plantilla

Confiabilidad Test-Retest y Alfa de Cronbach entre 0.50 y 0.79


(coeficientes satisfactorios teniendo en cuenta la
heterogeneidad de los aspectos evaluados).

Validez De constructo (prueba hasta que punto las escalas


miden realmente autocontrol)
Análisis correlacional y Rotación Varimax

Estandarización 949 hombres y mujeres de EGB (6ª y 7ª), BUP (8ª y 9ª) y
COU (10ª y 11ª)

Administración Individual y/o colectiva. Cuestionario auto-aplicable.

Condiciones de Condiciones adecuadas de luz, ventilación,


administración temperatura y silencio. Debe contestarse en una silla
cómoda y preferiblemente en una mesa.
Antecedentes históricos

• La evaluación del auto-control ha sido considerada


como un objetivo necesario dentro de la evaluación
conductual.

• Existían 3 escalas que eran insuficientes por su escasa


validez de contenido y de constructo, así como por sus
elementos redundantes en unas y escasos en otras.

• Por ello se construyó un cuestionario que mejorara las


deficiencias y además aportara información útil al
psicólogo clínico y educativo.
Antecedentes históricos

 Sus elementos han sido diseñados de modo que reflejen


los distintos aspectos implicados en los modelos de auto-
regulación y auto-control.

 Aspectos referidos a los paradigmas básicos de:

 Resistencia al dolor y al estrés (Auto-control acelerativo)

 Resistencia a la tentación

 Retraso de la recompensa (auto-control


decelerativo)
Antecedentes históricos

 Los siguientes procesos se han considerado como


relevantes e imprescindibles para la consecución efectiva
del auto-control personal:

1. Motivación para el cambio


2. Procesos de juicio
3. Procesos de retroalimentación
4. Procesos de atribución causal
5. Procesos de auto-consecuencias
6. Habilidades para la auto-determinación
7. Procesos de anticipación de consecuencias
 Cualquier distorsión, alteración o carencia en ellos sería
suficiente para que no apareciera cambios en el
comportamiento y se iniciaran otros procesos como
depresión, desamparo, conductas delictivas, etc.

 Estos elementos también reflejan el esfuerzo por conseguir


los propósitos.
Auto-control

 Constructo que hace referencia a comportamientos


adquiridos en el devenir personal y que se
encaminan a alterar o cambiar el propio
comportamiento motivado fundamentalmente por
procesos hedónicos (Capafóns et al., 1986 citados por
Capafóns y Silva, 1995).

 Por lo tanto, la escala se dirige a la evaluación del


auto-control considerado desde un punto de vista
conductual cuya base es, el esfuerzo
consciente por modificar las reacciones.
Escalas Positivas

 Retroalimentación Personal (RP): Detecta aspectos


relacionados con la auto-observación, búsqueda de
causas del comportamiento y análisis de situaciones.

 Estos aspectos cumplen la función de guías orientativas


para las decisiones de la persona.

 Una puntuación elevada indica una buena capacidad


para conocerse a sí mismo, darse cuenta de las
consecuencias de los propios actos y un
interés por averiguar los motivos y razones
que determinan lo que cada persona hace.
Escalas Positivas

 Retraso de la Recompensa (RR): Recoge


comportamientos relacionados con el control
de respuestas impulsivas, en la medida en que
el sujeto debe hacer, lo que debe o es más
urgente e importante, dejando para después lo que le
apetece.

 Por ello, una elevada puntuación muestra


comportamientos de organización y estructuración de
las tareas, un buen hábito de trabajo y que no se deja
llevar fácilmente por las apetencias más impulsivas.
Escalas Positivas

 Auto-Control Criterial (ACC): Refleja la


capacidad para soportar situaciones dolorosas o
desagradables. También recoge aspectos de
responsabilidad personal.

 Puntuación elevada indica una buena resistencia al


estrés y situaciones amenazantes, mostrando
comportamientos de seguridad en
situaciones donde otros se asustarían
o atemorizarían eludiendo la situación.
Escala Negativa

 Auto-Control Procesual (ACP): Referida a aspectos como


la auto-evaluación (comparar lo que se hace con lo que
debería o desearía realizar), auto-gratificación y auto-castigo.

 Una alta puntuación puede indicar desasosiego por cuestionar


el propio comportamiento y una preocupación por actuar
rígidamente según normas y reglas.

 El cariz negativo se ve reflejado por su relación con otras


variables (ansiedad, neuroticismo y creencias irracionales).

 El significado de las puntuaciones apunta a una


hiperfocalización en el logró de ciertos objetivos
o el cumplimiento de normas asociadas a la
auto-estima y sentimientos de satisfacción.
Escala Extra

 Escala de Sinceridad (S): También refleja


comportamientos de dependencia de normas sociales o
deseabilidad social

 Una baja puntuación indica que el sujeto ha contestado


en función de lo que se cree que es correcto o se espera
de él, más que en función de la realidad del
comportamiento. Por ello debe relativizarse el resto de las
puntuaciones en las demás escalas.

 Una puntuación elevada indica espontaneidad


e impulsividad entendidas como
independencia de normas y exigencias sociales.
Total Escalas

 Retroalimentación Personal (RP): 21 elementos

 Retraso de la Recompensa (RR): 19 elementos

 Auto-Control Criterial (ACC): 10 elementos

 Auto-Control Procesual (ACP): 25 elementos

 Escala de Sinceridad (S): 14 elementos, (2) reflejan


comportamientos de dependencia de normas
sociales o deseabilidad social

 Total: 89 ítems
Instrucciones

Las instrucciones se
encuentran impresas
en la portada del
cuadernillo de
respuestas.
Instrucciones

 Se lee en voz alta, enfatizando la importancia de


contestar a todas las preguntas y, en caso de
indecisión, se debe sugerir que elija la alternativa que
refleje lo que ocurra en la mayoría de veces.
 Cuando lo soliciten se proporciona aclaración de las
frases con un ejemplo. Evitando dar pistas respecto de
lo que el propio experimentador desea o cree que se
debe responder.
 En caso de que no se entienda una palabra se aclara
su significado:
 Ej: ítem 80- Fardo (alardear, hacerse el importante).
Calificación

Se utiliza la plantilla que tiene 3


grandes columnas con las 5 escalas a
evaluar (cada gran columna esta
diseñada para pasarla una por hoja,
el cuadernillo tiene 3 hojas).
Calificación

 En la parte inferior derecha de cada hoja se


encuentra una casilla para cada subprueba donde
se registra el valor obtenido.

 Se suman los valores de las tres hojas y se registra el


valor total en la hoja inicial del cuadernillo.

 Estos valores se buscan en la tabla correspondiente y


se transforman en percentiles (PC).

 Con esto se sabe el tanto porciento de las personas


del grupo normativo, que se encuentran por debajo
de las puntuaciones obtenidas por el sujeto.
GRACIAS

El autocontrol, va relacionado
con la determinación que una
persona tenga en cierto
instante para tomar una
decisión, o reaccionar de
alguna manera ante las
eventualidades que se le
presenten…

También podría gustarte