Está en la página 1de 307

vííí Contenido

Contenido

Epidemiología 144
2 1 . Taeniosis y cisticercosis 127
Bibliografía 144
Patricia Tato Zaldívar,
José Luis Molinari Soriano
Introducción 127
24. Diphyllobothriosis 145
Características generales del parásito 127 Javier Ambrosio Hernández
Ciclo biológico 128 Introducción 145
Mecanismos patogénicos 129 Características generales del parásito 145
Manifestaciones clínicas 129 Ciclo biológico y manifestaciones clínicas 147
Respuesta del huésped a la infección 129 Diagnóstico 148
Mecanismos del parásito para contrarrestar Tratamiento 148
la respuesta del huésped 130 Prevención 148
Diagnóstico 130 Epidemiología 148
Tratamiento 131 Bibliografía 148
Prevención 131
Medidas sanitarias 131 25. Fasciolosis 150
Mejorar las condiciones higiénicas Irene de Haro Arteaga
en el medio rural 131 Introducción 150
Educación para la salud 131 Características generales del parásito 150
Tratamiento oportuno de los individuos Ciclo biológico 150
con taeniosis 132 Mecanismos patogénicos 151
Vacunación 132 Manifestaciones clínicas 152
Epidemiología 132 Respuesta del huésped a la infección 153
Bibliografía 132 Diagnóstico 153
Tratamiento 154
22. Hidatidosis 134 Prevención 154
Epidemiología 154
Paz María Solazar Schettino,
Margarita Cabrera Bravo Bibliografía 154
Introducción 134
Características generales del parásito 134 26. Paragonimosis 156
Ciclo biológico 135 Adela Luisa Ruiz Hernández
Mecanismos patógenos 136 Introducción 156
Manifestaciones clínicas 136 Características generales del parásito:
Respuesta del huésped a la infección 137 fuente de infección y mecanismo
Diagnóstico 138 de transmisión 157
Tratamiento 138 Morfología del parásito y ciclo biológico 157
Prevención 138 Mecanismos patogénicos 158
Epidemiología 138 Manifestaciones clínicas 159
Bibliografía 139 Localizaciones extrapulmonares
de Paragonimus 160
Respuesta inmune 160
23. Dipylidiosis 140
Diagnóstico 161
Javier Ambrosio Hernández
Diagnóstico diferencial 161
Introducción 140
Tratamiento 161
Características generales del parásito 140
Profilaxis 161
Ciclo biológico y respuesta del huésped
Bibliografía 161
a la infección 141
Manifestaciones clínicas 143
Diagnóstico 143
27. Schistosomosis 163
Tratamiento 143 Belkisyolé Alarcón de Noy a, Osear Noy a
Prevención 144 Introducción 163
Infecciones nasofaríngeas y cutáneas
Estas infecciones son c a u s a d a s p o r Acanthamoeba y Balamuthia;
se desarrollan c u a n d o las amebas, ya sea en forma de trofozoíto
o de quiste, se introducen p o r una lesión en la piel o p o r las fosas
54 Parasitología médica

En el c o n t a c t o inicial, el parásito sufre una transformación


a m e b o i d e c o n p r o d u c c i ó n de s e u d ó p o d o s a c o r d e c o n los con-
t o r n o s de las células epiteliales; este h e c h o revela el efecto cito-
pático del parásito en el epitelio seguido p o r la r e g u l a c i ó n de la
síntesis de adhesinas, lo que sugiere la existencia de un sistema de
transducción; se ha d e m o s t r a d o que la c i t o t o x i c i d a d ocurre en .
c o n t a c t o de T. vaginalis c o n las células epiteliales de la vagina I
que este m e c a n i s m o es específico de especie. La adhesión también
requiere la presencia de proteinasas de cisteína; estas adhesinas se
Fig. 9-5. Ciclo biológico de Trichomonas vaginalis. c o n c e n t r a n en la parte opuesta de la m e m b r a n a ondulante y los
microfilamentos del parásito lo hacen en este sitio de unión con
el epitelio vaginal.
Se ha identificado una familia de genes que codifican esta*
porcentaje de individuos infectados permanece asintomático; la
cisteinproteinasas con siete secuencias distintas, lo que sugiere I
aparición de síntomas se debe a l g u n a s veces a la a s o c i a c i ó n c o n
diversidad en la actividad de estas enzimas.
infecciones bacterianas.
D e s d e el p u n t o de vista h i s t o p a t o l ó g i c o , este p a r á s i t o produce
L o s m e c a n i s m o s c i t o p a t o g é n i c o s en el epitelio vaginal se h a n
d e g e n e r a c i ó n y destrucción celular en el epitelio vaginal, con I
estudiado desde la d é c a d a de 1940. La relación parásito-célula-
q u e se genera una respuesta inflamatoria a expensas sobre t o d o de
huésped se inicia p o r un m e c a n i s m o de adhesión; el efecto c i t o -
polimorfonucleares y escasos eosinofilos; estas alteraciones gene-
t ó x i c o del parásito en la célula b l a n c o depende de este c o n t a c t o ;
ran u n a respuesta v a s c u l a r i m p o r t a n t e c o n la presencia de punte*
sin e m b a r g o , se d e s c o n o c e si es a partir de este m o m e n t o c u a n d o
h e m o r r á g i c o s y e d e m a de la m u c o s a , c o n aparición de placas eri-
se liberan las sustancias citotóxicas. El r e c o n o c i m i e n t o de las pro-
tematosas que a la e x p l o r a c i ó n han sido descritas "en fresa"; este
teínas de la matriz extracelular, c o m o la laminina y las fibronec-
e d e m a e infiltrado leucocitario d a n lugar a erosión y d e s c a m a c i c x
tinas, se c o r r e l a c i o n a c o n invasividad; se identificó y caracterizó
de las células superficiales, lo q u e a u n a d o a la sobreinfección bac-
una proteinasa de cisteína de 30 k D a ( C P 3 0 ) , necesaria p a r a llevar
teriana p r o d u c e el e x u d a d o característico. El parásito provoca la
a c a b o la adhesión del parásito a la célula b l a n c o en la vagina y
generación de atipias celulares en epitelio vaginal y cuello uterinc.
el ectocérvix; esta C P 3 0 se encuentra en la superficie del parásito,
consistentes en displasias ( H o n i g b e r g , 1984), lo cual puede pre-
d e g r a d a proteínas del m i c r o a m b i e n t e vaginal, fibronectina, c o l á -
disponer a c a r c i n o m a del cuello uterino. Se ha o b s e r v a d o que I
gena IV y h e m o g l o b i n a ; es i n m u n o g é n i c a y se encuentra en la se-
t r i c h o m o n o s i s es un factor de riesgo p a r a adquirir t a n t o el v i n a l
creción vaginal; además, existe un m o s a i c o de moléculas proteicas
del herpes simple tipo 2 c o m o el del V I H , origen de las l e s i o r .
superficiales del parásito (adhesinas) que se unen a receptores de
premalignas y m a l i g n a s del cuello uterino.
la matriz extracelular de la célula huésped y a c a r b o h i d r a t o s ; tal
m e c a n i s m o depende de tiempo, temperatura y p H . Se estudiaron
cuatro adhesinas ( A P 6 5 , 5 1 , 33 y 23) que son las m á s importantes
c o m o l i g a n d o s para la célula huésped. Se identificó y caracterizó CUADRO CLÍNICO
la proteinasa de cisteína de 65 k D a ( C P 6 5 ) c o m o u n a de las m o -
El p e r i o d o de i n c u b a c i ó n varía de c i n c o a 30 días. La infeccioi
léculas que participan en la c i t o t o x i c i d a d del parásito h a c i a la cé-
c o n frecuencia ocurre en forma asintomática, sobre t o d o en d
lula b l a n c o ; dicha enzima se localiza en la superficie del parásito,
sexo m a s c u l i n o ; los casos sintomáticos pueden presentarse en for-
se une a la superficie de las células del epitelio vaginal y se activa
ma a g u d a o crónica en a m b o s géneros. En ocasiones, después
en los límites del pH de la vagina y a d e m á s d e g r a d a fibronectina,
la aparición de síntomas, éstos p u e d e n desaparecer persistiendo
c o l á g e n a IV y es i n m u n o g é n i c a en mujeres infectadas. L l a m a la
infección subclínica. El parásito ha sido aislado casi en todas
atención que la C P 3 0 se regula en forma negativa p o r altas c o n -
estructuras del tracto genitourinario. L o s signos p u e d e n pres
centraciones de hierro, en tanto que las adhesinas se regulan de
tarse al inicio c o n disuria y leucorrea hialina y e s p u m o s a , que
m o d o positivo en las mismas concentraciones. Se ha r e c o n o c i d o :
e v o l u c i o n a r se torna lechosa o purulenta y fétida, c o n expuls
y c a r a c t e r i z a d o c o m o adhesina a otra proteína que se ha referido
de gases p o r la v a g i n a d e b i d o a la sobreinfección bacteriana: .
c o m o de 118 (A P 1 1 8 ) y 120 ( A P 1 2 0 ) k D a que se induce c o n altas
a c o m p a ñ a a d e m á s de prurito v u l v o v a g i n a l intenso y d o l o r l o a
c o n c e n t r a c i o n e s de hierro y q u e es la responsable de la adhesión
z a d o , a d e m á s de dispareunia, anafrodisia y a l g u n a s veces nictura
del parásito con la laminina. P o r otro lado, se ha d e m o s t r a d o que
e insomnio. A la e x p l o r a c i ó n g i n e c o l ó g i c a se o b s e r v a edema y er-
las proteinasas de T. vaginalis son c a p a c e s de d e g r a d a r la c a d e n a
tema de los labios c o n afección de las glándulas de Skene y de B^--
p e s a d a de I g G e I g A secretora; esta d e g r a d a c i ó n se o b s e r v ó al
tholin; la vagina y el cuello uterino se tornan friables c o n l e s i o n a
c o l o c a r los parásitos u s a d o s o el sobrenadante de aislados q u e de-
e d e m a t o s a s y h e m o r r a g i a s puntiformes descritas c o m o "cuello a{
g r a d a b a n las Ig en presencia de inhibidores de proteinasas, c o n lo
fresa", o bien pueden no existir lesiones aparentes. L o s síntornai
q u e se abolía la d e g r a d a c i ó n ; esta actividad proteolítica t a m b i é n
se intensifican antes o después de la m e n s t r u a c i ó n .
fue detectada en pacientes c o n trichomonosis.
C u a n d o hay síntomas en el varón, lo más frecuente es encon
L o s hidrogenosomas, organelos similares a la m i t o c o n d r i a en trar c u a d r o s de uretritis, prostatitis o epididimitis c o n escasa se
los que se lleva a c a b o el proceso de o x i d a c i ó n fermentativa, se ha creción transuretral.
visto q u e pueden modificarse m o r f o l ó g i c a m e n t e en ausencia de En la mujer se h a n descrito, c o m o c o m p l i c a c i o n e s de esta em
hierro y p o r la calasina (presente en el ciclo menstrual), ya q u e tidad, la presencia de absceso perinefrítico, y en c a s o s de infaoj
ésta es una proteína que destruye los microfilamentos. En c o n - ción en el e m b a r a z o se o b s e r v ó rotura t e m p r a n a de m e m b r a n a i
diciones n o r m a l e s en la vagina, este o r g a n e l o está envuelto p o r p r o d u c t o s c o n bajo peso, y durante el parto, n e u m o n í a s en re. .
fibronectina y lo remueve el S L P I (Secretory L e u k o c y t e Protease nacidos. T a m b i é n se ha o b s e r v a d o q u e las pacientes infectad
Inhibitor) secretado en la respuesta inmune del organismo. fácilmente seroconvierten a V I H positivo; en el v a r ó n se c o m p i d
174 Parasitología médica
234 Parasitología médica

También podría gustarte