Está en la página 1de 15

ANEXO XXVI

Formulación del Proyecto Productivo


FAPPA

Documentación que se debe integrar al expediente del proyecto

1. Solicitud Única de Apoyo (Anexo I). 2.- Acta de Asamblea Constitutiva y de designación de
representantes, con la lista de asistencia y de firmas, certificada

2. Por la autoridad correspondiente (Comisariado Ejidal, Presidencia Municipal, Juez Ejidal, etc.)

3. Identificación oficial vigente del representante (Credencial para Votar, Pasaporte, Cartilla del Servicio
Militar Nacional o Cédula Profesional);

4. Solicitud de servicio técnico

5. Documentación del Comité Pro-proyecto y de integrantes del grupo o sociedad. (Credencial para votar,
curp, comprobante de domicilio, Formato 32 D para personas morales)

6. Comprobante de propiedad o usufructo o de posesión pacífica del predio en donde se llevará a cabo
la obra o proyecto.

7. Permisos aplicables

8. Cédula de revisión del proyecto

9. Ficha técnica del proyecto

10. Dictamen de factibilidad del proyecto emitido por la Instancia Ejecutora.

11. Oficio de Validación emitido por la Unidad Responsable

12. Oficio de autorización de apoyo al Comité Pro-proyecto emitido por la Instancia Ejecutora

13. Proyecto de inversión de conformidad con el Anexo II (Guion Único para la Elaboración de Proyectos
de Inversión) en físico y digital

14. Oficio de notificación de entrega de proyecto completo al Comité Pro – Proyecto

15. Convenio de Concertación CONAZA – Comité Pro-proyecto

a. Contratos de obra (Según aplique dependiendo del tipo de proyecto)


16. Escrito emitido por el Comité Pro-proyecto facultando a la CONAZA para que por cuenta y orden del
Comité Pro-proyecto realice la contratación del Agente Técnico

17. Documentación comprobatoria del Agente Técnico

18. Acta Constitutiva del Agente Técnico, cuando sea aplicable

19. Contrato de prestación de servicio técnico.

20. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados, según aplique, dependiendo del tipo
de proyecto.
Sábado 31 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimocuarta Sección)

21. Solicitud de anticipo del 30% a través del documento respectivo.

22. Evidencia de cursos de capacitación en su caso.

23. Evidencia de giras de intercambio tecnológico en su caso.

24. Aviso de término de la obra (emitida por el Comité Pro-proyecto)

25. Acta de Verificación, Entrega Recepción y Finiquito del proyecto

26. Documentación complementaria (Documentación que por la naturaleza del proyecto se considere
necesaria para garantizar su gestión y correcta ejecución).

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Proyecto Productivo


CARNICERIA GARCIA LA COLONIA

Estado PUEBLA

Municipio QUIMIXTLÁN

Giro del Proyecto Productivo COMERCIAL

Producto Final CARNE DE CERDO Y RES

Nombre del Grupo GRUPO GARCIA

Número de integrantes 6

Monto solicitado $180,000.00

Nombre del Asesor Técnico YESENIA RINCON ARAGON

CAT DN-7301

II. Análisis del mercado


{Comercialización del (los) producto(s) o servicio(s)}
(5 cuartillas máximo)
II.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto final o servicio que ofrecen? (animal
en pie, en canal, congelado, en pieza, granos, frutos, pescados, productos, artículos, etc.) ¿Existen subproductos? (cueros,
vísceras, sebo, hueso, pelo, cascarillas, forrajes, sueros, abonos, etc.; si existen subproductos, considerarlos durante el
desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dichos producto (raza, peso, edad, sexo, función zootécnica,
variedad, calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura, sanidad, inocuidad, entre otros)?¿En qué presentación (empaque,
embalaje, granel, docena, encostalado, al vacío, etc.) será ofertado el producto?¿Existen ventajas sobresalientes que ofrece
el producto sobre la competencia, ¿Cuáles?

El grupo García dará servicio eficiente a la población de la localidad, ofreciendo carne de la zona con altos estándares de calidad e
higiene así como mejorar la economía de los integrantes.

Objetivos

1. Adecuar un local con el equipo necesario para la venta de carne.


2. Cubrir la demanda de carne de la zona con altos estándares de calidad e higiene.

3. Mejorar la economía de cada uno de los integrantes del grupo, así como de sus familias.

4. Fortalecer la organización, con la finalidad de emprender proyectos complementarios que beneficien al grupo y a la comunidad

Como subproductos se obtienen los siguientes: vísceras, hueso, abonos, etc.; si existen subproductos, considerarlos durante el
desarrollo del proyecto. Es importante la calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura, sanidad, inocuidad, entre otros.

Se ofrecerá cerdo en diferentes presentaciones como son: bistec, maciza, longaniza, con hueso, chicharrón y Res en bistec, maciza,
con hueso e hígado se ofertará por kilogramo.

Principalmente cubrirá la demanda de cárnicos para la zona ofreciendo altos estándares de calidad e higiene.

II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes
tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)
comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

La Carniceria se establecerá en la calle principal de la localidad de La Colonia del municipio de Quimixtlán, los clientes serán los
habitantes y personas que estén de paso y las comunidades vecinas y las Colonias cercanas, de acuerdo con la información recabada,
se encontró que la población conjunta con estas comunidades oscila entre los 1000 habitantes, lo que nos permite tener un buen
número de clientes potenciales para nuestros producto en la región y en los municipios cercanos ya que no solo se ofrecerá en el
domicilio de la panadería sino que se distribuirá en las tiendas de la comunidad para acercar el producto a las familia.
Los puntos de venta que tendremos lo constituyen el local donde se ubica la carniceria, y las pequeñas tiendas de abarrotes de las
comunidades donde residen los clientes potenciales. La población que se pretende atender obtiene sus ingresos en más del 60% de
las actividades agropecuarias, un 10 % del comercio de diversos productos y el 30% restante, de la prestación de servicios magisteriales
y otros ingresos. El poder adquisitivo de las familias promedio es de $100.00 pesos al día.

II.3 Análisis de la demanda y oferta [Quiénes y cuántos pueden comprar y cuántos más ofrecen el
mismo producto o servicio]: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” o demanda insatisfecha de los producto(s) y/o
servicio(s)? (Consumidores finales, intermediarios, jóvenes, niños, tercera edad, estudiantes, oficinistas, visitantes,
productores agrícolas, ganaderos, amas de casa, etc.?) ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de
los clientes?, ¿Qué porcentaje de participación del proyecto cubrirá en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo
producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio, de acuerdo
a los hábitos de consumo de la población? ¿Cuál es el consumo per cápita nacional o regional de los productos o
servicios más importantes a ofrecer? En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar en términos de la
oferta y demanda porqué se hace necesario.
Los hogares familiares tienen 4 integrantes en promedio (INEGI, 2010). Por lo que se considera una población total de 2,812 habitantes
obtenemos un total de 703 familias en la comunidad de Chichiquilay las ventas se pretenden aumentar en la comunidad como en las
localidades vecinas, ya que las familias mexicanas son potencialmente demandantes de productos de panadería. Se pretende
aumentar la demanda en las comunidades cercanas.

Existen otras carnicerias en las comunidades vecinas pero el producto que se ofrece es de baja calidad.

Inicialmente pretendemos ventas a un 50 % de nuestra capacidad e ir incrementando la producción y ventas conforme logremos
acaparar mayor demanda por parte de la población.

II.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos
más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar de acuerdo a las calidades del producto?,
Indicar el método o criterios considerados para definir el precio de venta, ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los
precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

Los meses de abril a septiembre, la venta de pan disminuye en un 30 %, por ser las estaciones de primavera y verano, cuando los
días son calurosos y las familias bajan el consumo de pan y café. En el mes de noviembre las festividad del día de muertos incrementan
la demandan en al menos el 50 %. La comisión que se da a las vendedoras y puntos de venta es del 20 %.

Los indicadores financieros, demuestran rentabilidad del negocio, a ello hay que sumar que los empleos, el de panadero y su auxiliar
serán ocupados por los socios; y que la venta de pan será realizada por las socias o algún hijo o hija, siendo la comisión por ventas
un ingreso más para las familias de las integrantes, aumentando con ello los beneficios económicos y el reconocimiento del grupo
como microempresa exitosa.
Los precios que manejan son de 60-150 dependiendo el producto que requiere el consumidor.
Producto o servicio Precio proyecto

Bistec $ 120 kilogramo

Carne molida $ 120 kilogramo

Espinazo de cerdo $ 80 kilogramo

Chicharrón $ 120 kilogramo

II.5 Estrategias de comercialización (Qué actividades se considera llevar a cabo para dar a conocer el
producto o servicio y a quiénes):
II.5.1. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyecto productivo está en una cadena local o regional) y
mencionar en que eslabón se encuentra. (Indicar si el producto o servicio sirve para iniciar otro proceso, por ejemplo:
Si el grupo produce leche, y a partir de esa leche otra persona o grupo produce queso, entonces el proyecto ocupa
el primer lugar de la cadena productiva producción de leche, elaboración de queso y venta de queso).
La carne en primera instancia de manera directa en el establecimiento, para que el consumidor lo obtenga de primera mano para que
los consumidores tengan acceso al producto final en todas sus presentaciones. Son dos los canales de distribución:

Primer canal de distribución:

PROVEEDOR
CANICERIA CONSUMIDOR FINAL
INSUMOS

Segundo canal de distribución:

PROVEEDOR INSUMOS CARNICERIA CONSUMIDOR FINAL

II.5.2. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las
estrategias a implementar ameriten un costo, éste debe de incluirse como parte del Análisis Financiero.

Se contempla dos estrategias de venta:


Las acciones de promoción son muy sencillas, y solo se realizaran al inicio con el fin de informar a los clientes la disponibilidad de
carne en sus diferentes presentaciones, para ello se aprovecharan los equipos de sonido público (perifoneo) que existen en la
comunidad y directamente en cada uno de los hogares.
 Mediante puntos de venta: Lo constituyen el local donde se ubica la carniceria, se podrá ofrecer el producto desde las 12
del mediodía en adelante.

Proporcione cotizaciones formales de dos de los conceptos de inversión que se van a adquirir con los recursos del
Componente; en caso de los proyectos productivos pecuarios (ovinos, bovinos y caprinos), por lo menos una de
las cotizaciones deberá ser del ganado a adquirir.
(Emitida por fabricante o distribuidor autorizado, Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección,
teléfonos, papel membretado y RFC; de comprobarse que son apócrifas, el proyecto no será sometido a dictaminación). Éstas
se adjuntan en imagen directamente al sistema

III
Ingeniería del Proyecto
(6 cuartillas máximo)}
III.1 Localización.
III.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Localidad, rutas y vías de acceso).

Estado: Puebla
Municipio: Quimixtlán
Núcleo agrario: Quimixtlán

La Colonia Concepción se localiza en el Municipio Quimixtlán del Estado de Puebla y se encuentra en las coordenadas
GPS:

Longitud: -97.088056 Latitud: 19.251944

La localidad se encuentra a una mediana altura de 1960 metros sobre el nivel del mar.

Para ir a Puebla se transborda de en el municipio de Quimixtlan de ahí sale autobús a Puebla, autobuses que llegan a la terminal
de Puebla.
Para llegar al lugar donde se establecerá el proyecto de Puebla se va por la carretera Puebla – Amozoc por la pista, se pasa
por Acatzingo se sigue la carretera hasta llegar a Zacatepec se sigue los señalamientos se pasa San Luis ahí hay una desviación
que lo lleva la municipio de Guadalupe Victoria posteriormente la carretera que lo lleva al municipio de Chilchotla, Quimixtlan
aquí hay una desviación a la localidad de La Colonia
Los proveedores de los insumos y materias primas requeridas para la ejecución del proyecto se ubican principalmente en la
cabecera municipal en donde se instalará el proyecto.

III.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

La localidad de La Colonia pertenece al municipio de Quimixtlán, Puebla. En este lugar es donde se instalará la carniceria Garcia.
Quedará ubicado con domicilio en C. Sin nombre S/N, La Colonia, Quimixtlán, Puebla, C.P. 75080.

La distancia para llegar de la ciudad de puebla a la comunidad de La colonia es de 170 kilómetros y el tiempo para llegar es de 4 horas
en carro particular.

El local donde se establecerá la carniceria es frente a la escuela primaria de la localidad se sigue la carretera hasta llegar a la calle
principal del municipio.

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.

III.2 Descripción técnica del proyecto.


III.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses se
presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el
tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta?
Se identifica varios climas templados húmedos con abundantes lluvias en verano (66%), semicálido húmedos con lluvias húmedos con
lluvias todo el año (3%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano (1%).
Con un rango de temperaturas que van de 10 a 20 °C y precipitación de 1 400 – 2 100mm.
En el municipio se pueden identificar dos grupos de suelos:
Andosol que abarca 91% y leptosol 8 %.

III.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y

distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

III.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de
comercialización? (Describir los recursos disponibles y las actividades requeridas y necesarias a realizar desde la adquisición
de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversión solicitados); por
ejemplo: ¿Cuál es la superficie disponible, disponibilidad de agua, instalaciones existentes, maquinaria y equipos? Describir
sistemas de producción, manejo de praderas y/o pastoreo, variedades de cultivos, forrajes, frutales, conservación de suelo,
manejo y mantenimiento de equipo ¿Cómo será el manejo reproductivo, manejo nutricional, programa sanitario, manejo de
ordeña, fertilización y control de plagas y enfermedades? ¿Cuál es la especie, raza, variedad y características de los animales,
cultivos o bienes? ¿Cuáles parámetros técnicos se consideran en el proyecto?, ¿Cuál es la densidad de siembra, carga
animal por ha., alimentación por etapa de desarrollo? ¿Cómo será el proceso de: siembra, captura, sacrificio, cosecha,
conservación, empaque, movilización? El valor total de conceptos deberá coincidir con el presupuesto de inversión del
proyecto. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar las experiencias del proceso productivo del proyecto
que ya se encuentra en marcha y vinculando los nuevos conceptos de inversión con los que se adquirieron anteriormente.

La primera fase para la implementación del proyecto consiste en la solicitud del apoyo, solicitud de cotizaciones y formulación de un
proyecto; una vez que todo el proceso de autorización haya terminado y se obtenga la aprobación del recurso el grupo de trabajo deberá
implementar las siguientes operaciones:

 Adecuación del local, así como también con la adecuación de las instalaciones que se requieren para poner en marcha dicho
proyecto(agua, luz, gas)
 Teniendo el local con las condiciones que se requieren para la ejecución del proyecto se procederá a comprar los equipos
para la carnicería, mismos que se adquirirán en la ciudad de Puebla. El proveedor pondrá los equipos en el local y se encargara
de instalarlos, así como también de dar una capacitación básica en el manejo y cuidado de los mismos.
 Ya teniendo todo listo para la puesta en marcha de la panadería (herramientas, insumos, equipos), se abrirá las puertas al
público.
 Para la atención a los clientes, se establecerá un horario, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la noche, ,se ofrecerá buena
presentación y precio accesible para los clientes, dando un trato amable a la clientela y manteniendo el local siempre limpio,
cumpliendo con las exigencias higiénicas que la actividad demanda.
 Para el caso de los precios se establecerá de acuerdo a la demanda del producto y primordialmente a las competencias. Serán
las mismas socias quienes atiendan a la clientela y las responsables de la empresa, para ello se establecerá un calendario de
rotación semanal donde se establecerán las obligaciones y responsabilidades, que le corresponda a cada una de las socias y
socios, desde la adquisición de insumos que se requieran para la jornada de trabajo, limpieza de las instalaciones, las ventas,
corte de caja, hasta el cierra del local.
El proceso de producción:

Los días y horarios de trabajo serán de lunes a sábado en un horario de 8:00 am 6:00 para que la carnicería.

Las políticas de venta, se enfocan al excelente trato de los clientes, así como a la presentación del local, puesto que es muy importante
dar buena imagen de higiene.

Los participantes del grupo de trabajo deberán usar cofia, botas de trabajo y mandil. Se harán descuentos en compras superiores a
100 Kg en pago de contado.

Para dar a conocer la carnicería, se pretende realizar volantes para repartir en la comunidad, pegar algunos avisos informativos en la
presidencia y escuelas de la comunidad en donde se indique la apertura de la carnicería y los productos que se pueden encontrar, así
como los horarios.

Además se pretende que por método de boca en boca; y con cumplimiento en la apertura, las personas de la comunidad se enteren
de su existencia.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Por la naturaleza del proyecto no es necesario el traslado del producto, ya que los clientes acudirán directamente al establecimiento a
adquirir los productos que necesiten.

FORMA DE TRASLADO

Por la naturaleza del proyecto no es necesario el traslado del producto, ya que los clientes acudirán directamente al establecimiento a
adquirir los productos que necesiten.

ATENCIÓN A CLIENTES

Una semana antes se realizará propaganda con volantes y mantas hablando de la fecha de inauguración. Terminado el establecimiento,
se procederá a recibir a todas las personas que requieran algunos de los productos ofrecidos y brindarles un buen trato a los clientes.

Mantenimiento

Los integrantes del grupo de trabajo tienen la responsabilidad de mantener limpio y en buenas condiciones al local y así evitar
otro gasto al contratar una persona para el aseo del local. Cada socia y socio tendrán la responsabilidad de reportar con los
respectivos proveedores los defectos en el producto para evitar la pérdida de clientes.

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente
parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo
de la INFORMACION FINANCIERA. Los parámetros en proyectos agropecuarios deben respaldarse con publicaciones de la
SAGARPA Y/O Instituciones académicas y de investigación reconocidas.
III.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. (En cuánto tiempo se
llevará a cabo el proyecto, cuándo comienza el proyecto, cuándo se compran los bienes, cuándo hay
que comprobar, cuándo se deben ver los beneficios) Incluir un calendario de actividades (mínimo un año) en el
que se desarrollen los procesos generales para la implementación del proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de
inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto productivo, producción de becerros, lechones, primalas, granos,
productos, bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y comercialización de los bienes, servicios, entre otros. En
el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar la vinculación de actividades nuevas con las anteriores.

En el siguiente diagrama se presentan en forma ordenada y cronológica las principales actividades a realizar para la puesta
en marcha del presente proyecto, cabe mencionar que cada una de dichas actividades puede estar compuesta a su vez
varias etapas que deberán realizarse en el tiempo establecido.

Meses del Primer Año


Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Integración del grupo de trabajo

Formulación de Proyecto

Solicitud de cotizaciones

Registro de solicitud de apoyo

Dictaminación Técnica del proyecto

Acondicionamiento del local

Compra e instalación del equipo

Compra de insumos

Capacitación

Inicio de la producción y ventas

III.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

III.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de


las integrantes del grupo, indicar (Qué sabe hacer cada quien, desde cuándo sabe hacerlo, cuántas
horas diarias va a dedicar al proyecto, qué más sabe hacer que ayude al proyecto, cuánto cree que valga
lo que va a hacer):
III.6.1.Programa de administración de recursos humanos.
JORNALES SALARIO POR
ENCARGADO ACTIVIDAD
REQUERIDOS JORNAL
Persona activa con conocimientos y experiencia en atención a
Guadaluper clientes ya que anteriormente ha laborado como dependiente
5/semana $110.00
Garcia Caricio en diversos negocios. Trabajará en el local directamente en la
atención a clientes.
Persona activa con conocimientos prácticos de cortes de
Servando Fuentes carne, actualmente elabora ponen a la venta carne los días de
5/ semana $160.00
Hernandez semana, la venta la realizan en su domicilio pero carece de
equipo suficiente por lo que su trabajo es muy limitado.

Persona con experiencia en atención a clientes, trabajo


Floriana Fuentes
mucho, coordinará la producción de la carnicería así como de 3/semana $160.00
Hernandez
apoyar a las compañeras.

Rosa Morales Persona con experiencia en la preparación de algunos


3/semana $160.00
Luna productos.

Persona con escasos conocimientos en carnicería pero con


Teresa Caricio
mucha actitud y deseos de aprender, trabajará como auxiliar 3/semana $110.00
Peña
en la carnicería.

Filiberta Garcia Persona activa con conocimientos prácticos en la carnicería se


4/semana $160.00
Caricio encargara de la operación de equipos.

III.6.2. Programa de capacitación y asistencia técnica. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá


indicar que temas de capacitación son necesarios, con el objeto de fortalecer el proyecto.

NOMBRE DE
TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN
RESPONSABLE
Obtener los principios básicos de la contaduría.
Obtener también información generada de la 8 horas Yesenia Rincón
Contaduría Aragon
comercialización de los productos e insumos
Para medir el uso eficiente del dinero de una empresa.
Dirección, Planificación, organización, y control de los Yesenia Rincon
10 horas.
Administración recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, Aragon
conocimiento, etc.) de la organización.
Prestar un servicio de primera con los clientes que
demanden nuestros productos. 5 horas Yesenia Rincon
Liderazgo Aragon
Tener la capacidad de cómo ofertar y saber vender el
producto.
Ética de Negocios 5 horas. Yesenia Rincon
Conocimientos con un gran sentido de responsabilidad y
eficiencia para beneficio de la sociedad. Aragon

Mantenimiento del Este curso se realizara para manejo del equipo y su 5 horas. Proveedor de
equipo y de insumos. mantenimiento, como usarlo sin dañarlo. equipo

III.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para
solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo
identificado?).
Factor de riesgo Grado de Medidas para mitigarlos
incidencia

No obtener el Alto Insistir en la búsqueda de financiamiento institucional y crear un fondo de ahorro


financiamiento para ir adquiriendo de uno en uno el equipo requerido, apoyándose en planes de
crédito de los proveedores.
Crisis económica y Alto Destinar parte de las utilidades a ahorro para enfrentar incrementos de precios
devaluación. significativos, eficientizar el uso de consumible.
Competencia Medio Ofertar productos que les permitan a los clientes elegir de una amplia variedad de
productos, precio y calidad. Trato amable y exactitud en las medidas.
Incremento de los Medio Ajustar los precios de los servicios otorgados y uso óptimo de consumibles.
costos de insumos
Alto (En una panadería el riesgo de incendio es alto debido a la utilización de hornos,
Incendios además de gases a presión y del polvo en suspensión) como medida de prevención
se prohibirá el fumar y mantener extintores a la mano, cerca de los focos de
incendios.
Estrés térmico Alto Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, pueden originar situaciones
de riesgo para la salud de los trabajadores, que se conoce como estrés térmico, a
causa de trabajar en ambientes con temperaturas altas, ausencia de ventilación ropa
de trabajo inadecuada, etc. La medidas que se tomaran para este tipo de riesgo,
será la adecuada ventilación de área de trabajo, capacitar al trabajador sobre la ropa
adecuada que debe de utilizar, evitar la permanencia prolongada en ambientes de
calor y los esfuerzos físicos.
Riesgos eléctricos Alto Se pueden encontrar con dos tipos de contacto, directo o indirecto. Directo: es por
contacto con los elementos en tención, como un cable pelado. Indirecto: es por un
contacto por masas expuestas accidentalmente en tensión. Las causas cuadros
eléctricos y maquinas en mal estado, cables por el suelo. Las medidas preventivas
no manipular cables o enchufes con las manos mojadas, no usar empalmes o
modificaciones, evitar el uso de ladrones, mantener la zona de trabajo en orden y
guardar la herramienta de trabajo su lugar.
accidentes Alto Dentro de las panadería el riesgo de accidentes son muy altos debido al equipo que
laborales(cortaduras se utiliza dentro de la misma, por lo que se capacitar al personal en el uso adecuado
, quemaduras, de los equipos, no anular los resguardos de las maquinas, hacer uso de los equipos
golpes, de protección individual, utilización de herramientas de piezas calientes, señalizar
atrapamientos) los riesgos, dejar espacios adecuados entre equipo y equipo, etc.

III.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Qué trámites se
necesita realizar ante la autoridad para cumplir la ley y que el proyecto pueda llevarse a cabo) (normas:
sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o
acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
D.O.F. 24-
XI-2008.
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
D.O.F. 9-
XII-2010.
NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
IV. Sustentabilidad Ambiental

(2 cuartillas máximo).
IV.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. (Qué puede pasar en el área física donde
se lleve a cabo el proyecto, que afecte al ambiente, ya sea por desechos de basura, ensuciar el agua que
sea utilizada, humo, etcétera, y qué va a hacer el grupo para atenderlo)
Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente
en:
1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e
inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo
de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas,
lombricompostas, etc.).

Las actividades que se van a desarrollar en el proceso productivo, no contemplan el uso de productos químicos o de cualquier tipo
que puedan dañar el suelo, cuerpos de agua, plantas y animales y no generaran desechos que puedan afectar el entorno. Por
estas razones no impacta de manera directa al medio ambiente. La iluminación será a base de lámparas ahorradoras para disminuir
el consumo de electricidad.
Los residuos orgánicos que resulten, se procesaran y transformaran en abono para plantas, mediante una composta. Mientras que
el cartón que se recolecte se guardara para posteriormente vendérselo por kilogramo a centros de acopio que se encuentran dentro
de la comunidad. En cuanto a los desechos inorgánicos que se generen como bolsas de polietileno, vidrio, Se van a separar para
que el programa que opera el municipio de Manejo alternativo de la Basura las enviara a reciclar. El impacto ambiental que generara
este proyecto será nulo, ya que la basura que se genere se pondrá en recipientes forrados con bolsas plásticas, separando la
basura orgánica de la inorgánica, para después entregar la basura inorgánica al camión de la basura que pasa dos veces a la
semana. Mientras que la basura orgánica se utilizara para composta, que a la vez se utilizara como abono para plantas.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este
abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan
el ahorro y uso eficiente de este recurso.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar por
qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.
No aplica para el proyecto, ya que no se contempla el uso del suelo con fines agrícolas y ganadero. De igual manera se pretende
desarrollar campañas de reforestación estimulando así a los jóvenes de los diferentes niveles educativos a conservar las áreas
verdes de sus instituciones educativas así como las de sus casas.

Las actividades se realizaran dentro de la carniceria por lo que no afectara el factor suelo.

Sin embargo se establecerán arboles como actividades extras al presente proyecto en las casas de las integrantes con la finalidad
de contribuir al medio ambiente.

4. Flora y/o fauna nociva (Hay animales o plantas que puedan provocar que el proyecto no
funcione correctamente y qué se va a hacer para evitarlo sin que afecte al medio ambiente):
¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de
prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?
Un lugar limpio y bien cuidado siempre será la mejor carta de presentación para el cliente; por lo que las integrantes del grupo se
encargaran de mantener limpio el lugar diariamente, para evitar la proliferación de plagas como moscas o roedores. Ante la
presencia de este tipo de plagas y dependiendo de la gravedad se contrataran los servicios de una empresa controladora de
plagas.

Mediante aspersiones con aerosoles insecticidas se controlaran arañas y cucarachas que pudieran proliferar en el local, utilizando
solo productos químicos no residuales. Con el constante aseo del local evitaremos también la presencia de ratones o cualquier
otro tipo de roedor. Siempre para conservar la inocuidad de los productos y la salud de los consumidores.

V. Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

V.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación de los Programas y de los/las


socios/as. (Cuánto va a costar el proyecto y de ese costo, cuánto solicitan y cuánto van a poner los
integrantes del grupo) En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá registrar los activos que se
aportarán derivados de los apoyos recibidos en el proyecto anterior.

V.2.1 Memorias de cálculo de: (unidades de medida, costos unitarios, costos mensuales y por 3 años)

-Pecuario: (Desarrollo del hato, piara, parvada, colmena, etc.), Agrícola: (Superficie, cultivo, labores
de cultivo, variedades, densidad de población, distancia entre surcos, distancia entre plantas ,
trasplante en su caso, riegos, fertilización, control de plagas y enfermedades, rendimientos y cosecha,
etc.), Acuícola: ( Tipo de cultivo, número de estanques y dimensiones, capacidad de peces por fosa;
etc.), Agroindustriales y Comercio.

-Necesidades de mano de obra por cada actividad.

-Necesidades de materiales

-Necesidades de servicios

-Parámetros técnicos, (Pecuarios, Agrícolas, Acuícolas, Agroindustriales, Comercio). Los parámetros


técnicos deben coincidir con los que presente en el perfil técnico

-Estimación del costo por unidad de producto.

-Precio de venta por unidad de producto por día/mes/año; (3 años)

V.3 Proyección financiera a tres años.

V.3.1 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales. (Costos fijos: Qué
cosas le cuestan siempre lo mismo al grupo; Costos variables: Es costo de más cosas significa que el
grupo gastará más, también si produce más, gastará más en luz, gasolina, etcétera).

V.3.2 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios). (Determinando volúmenes y


precios). (Cuánto dinero se considera que se obtendrá al cabo de tres años)

V.3.3 Estado de resultados. (Cuánto dinero se invirtió y con eso cuánto se ganó al final)

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.
Baños $ 20,000.00 $ 20,000.00

Bodega $ 50,000.00 $ 50,000.00

$ 40,000.00 $ 80,000.00
Sierra Rhino SICA 295
Vitrina exhibidora de carnes Modelo VTA $ 60,000.00 $ 180,000.00

Cámara frigorífica $ 100,000.00 $ 100,000.00

Bascula multifunciones $ 25,000.00 $ 75,000.00


Molino de carnicero inclinado con revolvedor modelo
Hobart
$ 100,000.00 $ 100,000.00

Kit de cuchillos $ 5,000.00 $ 50,000.00


Cazo de acero inoxidable $ 3,000.00
$ 15,000.00
Rebanadora carnicera marca torey $ 30,000.00
$ 30,000.00

*Se refiere a: “en que se van a gastar los recursos por autorizar”.
“Este Componente es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el Componente”.

También podría gustarte