Está en la página 1de 8

ANEXO XXVI

Formulación del Proyecto Productivo (FAPPA)

I. Datos generales del Proyecto Productivo.


Nombre del Proyecto Productivo
Estado CHIHUAHUA
Municipio
Giro del Proyecto Productivo
Producto Final
Nombre del Grupo
Número de integrantes 6
Monto solicitado
Nombre del Asesor Técnico
CAT

II. Análisis del mercado


(Comercialización del (los) producto(s) o servicio(s))
(3 cuartillas máximo)
II.1 Descripción y análisis de los productos: ¿Cuál es el producto final o servicio que ofrecen? (animal
en pie, en canal, congelado, en pieza, granos, frutos, productos, artículos, etc.) ¿Existen subproductos?
(cueros, vísceras, sebo, hueso, pelo, cascarillas, forrajes, sueros, abonos, etc.; si existen subproductos,
considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dichos productos
(raza, peso, edad, sexo, función zootécnica, variedad, calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura, sanidad,
inocuidad, entre otros)? ¿En qué presentación (empaque, embalaje, granel, docena, encostalado, al vacío,
etc.) será ofertado el producto? ¿Existen ventajas sobresalientes que ofrece el producto sobre la
competencia, ¿Cuáles?
El principal producto que se comercializará será la Miel de Abeja, como subproducto se comercializará la
Cera.
Características de los principales productos a ofrecer:
Miel a granel. Se venderá un producto de calidad, libre de residuos como abejas muertas, propóleos, cera
o ceniza, que alteren el sabor natural de la miel.
La cera. Se fundirá la cera de los panales viejos y cera des operculada, en el periodo en que no se
entorpezcan las actividades prioritarias del apiario, para darle un posterior manejo y venta. El panal viejo
se funde por separado del nuevo ya que éste último rinde mayor calidad de cera. Se forman lingotes listos
para la venta.
Empaque.-La presentación de tambos, no requiere empaque, la presentación en frascos de vidrio varía de
acuerdo al gramaje y van de 12, 16 y 24 frascos por caja.
Embalaje.- No aplica.
Naturaleza.- La miel será pura y sin adiciones, tal cual sale de los panales al extraerla, únicamente colada
y sedimentada para quitarle impurezas y en su caso, des cristalizada.
Calidad.- La miel con un contenido de humedad máxima del 16% y una densidad de 1.5 y con la
particularidad de tener un color que varía del ámbar claro al ámbar oscuro, dependiendo del tipo de
floración, pudiendo ser de cítricos, de mezquite y uña de gato, así como la floración de otoño.
Atributos.- El consumidor espera que la miel, por ser un producto natural y por sus propiedades
específicas, le sirva para aliviar algunos padecimientos. Y además la utiliza como edulcorante natural, ya
sea en forma directa, untada sobre pan, para endulzar bebidas, sobre frutas, etc

II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos
habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o
servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?
II.3 Análisis de la demanda y oferta (Quiénes y cuántos pueden comprar y cuántos más ofrecen el
mismo producto o servicio):
¿Cuántos son los “clientes potenciales” o demanda insatisfecha de los producto(s) y/o servicio(s)?,
(Consumidores finales, intermediarios, jóvenes, niños, tercera edad, estudiantes, oficinistas, visitantes,
productores agrícolas, ganaderos, amas de casa, etc?) ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder
adquisitivo) de los clientes?, ¿Qué porcentaje de participación del proyecto cubrirá en el mercado?
¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con
qué frecuencia se consume el producto o servicio, de acuerdo a los hábitos de consumo de la población? En
el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar en términos de la oferta y demanda porqué se
hace necesario.
DEMANDA:
En las familias mexicanas la miel es un producto que no es básico, el consumo de perca pita en México
es de tan solo 200 gramos por persona, pero en los países europeos existe una gran demanda por este
producto, ya que la cultura europea por tener una vida saludable hace que estos países consuman
mayores cantidades de miel en vez de azúcar, por esta razón éstas personas serían los cliente potenciales
del producto.
OFERTA:
En Ranchería Juárez, no existen productores de miel, por lo que en la misma localidad seriamos los
primeros apicultores. Sin embargo en los últimos años se ha incrementado la producción de miel en la
región, sin embargo, los acopiadores regionales compran toda la miel que se produce en dicha región. Lo
importante aquí para el grupo de trabajo es que se implementará las buenas prácticas de manejo de en la
Apicultura para no tener castigos en el precio a la hora de vender el producto.

II.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los
productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar de acuerdo a
las calidades del producto?, Indicar el método o criterios considerados para definir el precio de venta,
¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por
qué se presentan?
Producto o servicio Precio proyecto Precio competencia 1 Precio competencia 2
Producto 1
$120 litro miel $140 litro miel $150 litro miel

Producto 2
$65 kg cera $80 kg cera $100 kg cera

Como el producto vale por su calidad y origen natural, los precios varían de acuerdo al mercado y al público
consumidor final en $120 litro y la cera en 65 pesos el kilo.
Si existe estacionalidad y esta dependerá de la época del año, según la floración.

Proporcione cotizaciones formales de dos de los conceptos de inversión que se van a adquirir con
los recursos del Componente; en caso de los proyectos productivos pecuarios (ovinos, bovinos,
caprinos, avícolas y apícolas), por lo menos una de las cotizaciones deberá ser del ganado a adquirir.
(Emitida por fabricante o distribuidor autorizado, Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del
proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y RFC; de comprobarse que son apócrifas, el proyecto no
será sometido a dictaminarían). Éstas se adjuntan en imagen directamente al sistema
III
Ingeniería del Proyecto
(5 cuartillas máximo)
III.1 Localización.
III.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Localidad, rutas y vías de acceso).
La colonia Villa Juárez (Rancheria Juárez) se localiza en el municipio de Chihuahua.
III.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso dónde se llevará a cabo el proyecto.
Los croquis deberán obtenerse en aplicación google u otro medio cartográfico accesible al grupo.
El lugar del proyecto debe tener georreferencias (grados-minutos-segundos) visible; (obtenidas en
aplicación google).
III.2 Descripción técnica del proyecto.
III.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué
meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad
relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los
servicios con los que se cuenta?
Su clima es semiárido extremoso, con una temperatura media anual es de 18.2° C, una máxima de 37.7°
C y una mínima de -7.4° C
Cuenta con los servicios de:
Agua potable, Alumbrado Público, Drenaje, Recolección de Basura, Seguridad Pública.
III.2.2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones
y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.
III.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso
productivo o de comercialización? (Describir los recursos disponibles y las actividades requeridas y necesarias
a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, explicando
necesariamente como se utilizarán los conceptos de inversión solicitados); por ejemplo: ¿Cuál es la superficie
disponible, disponibilidad de agua, instalaciones existentes, maquinaria y equipos? Describir sistemas de
producción, manejo de praderas y/o pastoreo, variedades de cultivos, forrajes, frutales, conservación de
suelo, manejo y mantenimiento de equipo, ¿Cómo será el manejo reproductivo, manejo nutricional, programa
sanitario, manejo de ordeña, fertilización y control de plagas y enfermedades? ¿Cuál es la especie, raza,
variedad y características de los animales, cultivos o bienes? ¿Cuáles parámetros técnicos se consideran en
el proyecto?, ¿Cuál es la densidad de siembra, carga animal por ha?, alimentación por etapa de desarrollo?
¿Cómo será el proceso de: siembra, sacrificio, cosecha, conservación, empaque, movilización? El valor total
de conceptos deberá coincidir con el presupuesto de inversión del proyecto. En el caso de proyectos de
AMPLIACIÓN, se deberá informar las experiencias del proceso productivo del proyecto que ya se encuentra
en marcha y vinculando los nuevos conceptos de inversión con los que se adquirieron anteriormente. En el
caso de proyectos agrícolas y pecuarios deberá redactarse un párrafo que manifieste la superficie,
disponibilidad de agua, documento legal del predio e instalaciones de que se dispone.

1. Instalación del apiario.


Se establecerá en una zona alejada de casas y carreteras, aproximadamente 2000 metros, con vegetación de
suficiente capacidad melífera, ya que de esto depende la calidad y cantidad productiva. Disponiendo entre 40
y 45 colmenas por apiario con un radio de 2 a 3 kilómetros de distancia entre estos, agrupadas en forma semi-
circular.
La orientación más frecuente es al este en función de los vientos dominantes. El viento excesivo dificulta la
salida y entrada de abejas a la colonia. Una colmena aireada en exceso puede afectar a las crías provocando
su muerte o la incidencia de patógenos.
La localidad está rodeada por suficientes fuentes naturales de agua, y en caso de ser necesario se colocarán
bebederos a los que se les pondrá grava o flotadores de madera para que las abejas se posen a tomar el
agua.
Como medida de protección los apicultores colocaran barreras naturales que impidan que los fuertes vientos
afecten a los apiarios. Así mismo, para mejorar la protección del apiario y evitar accidentes por piquetes de
abejas a la población y animales, se instalará cercas de alambre de púas. Finalmente, se colocará letreros
con leyendas preventivas que indiquen la presencia de colmenas a fin de evitar contratiempos.
Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni vientos fuertes, aunque la acción
del viento se puede contrarrestar con la instalación de barreras vivas.

2. Manejo del apiario.


Las abejas requieren de alimentos ricos en carbohidratos (azúcares), grasas, proteínas y minerales, los que
obtienen en forma natural de la miel y el polen. Sin embargo, en las épocas en que escasean es necesario
complementar la dieta de las abejas con alimentación artificial, por ejemplo:
Alimentación de Sostén.- Es de tipo energético. Tradicionalmente se administra en forma de jarabe de azúcar
con agua en proporción 1:1 y tiene como objetivo el mantenimiento de la colonia en las épocas de escasez de
néctar.
Cabe señalar, que la alimentación artificial puede representar riesgos de contaminación para la miel, por lo
que es necesario tomar los cuidados de higiene necesarios tanto en la elaboración como en el suministro de
los mismos.
En la preparación de los alimentos, ya sean líquidos o sólidos se debe ser cuidadoso para evitar la
contaminación de la materia prima y siempre proporcionarse 45 días antes del inicio de la floración.
Todos los insumos que se empleen para la preparación de los alimentos deberán ser inocuos tanto para las
abejas como para las personas.
No se deberán utilizar alimentos saborizados, coloreados o con medicamentos para evitar la contaminación
de la miel.
El agua que se emplee deberá ser hervida. Si se usa miel y/o polen, deberán proceder únicamente de
colonias sanas. En el caso de la miel, deberá diluirse en agua y hervirse durante 10 minutos.

3. Equipo y Utensilios para la Preparación, Almacenamiento, Traslado y Suministro de Alimentos para


las Abejas.
Los equipos que se utilicen en la preparación de los alimentos deberán facilitar la limpieza, las mesas deberán
tener cubierta de acero inoxidable, plástico, formica o lámina galvanizada o cualquier otro material de aseo
sencillo.
Los utensilios a emplear como rodillos, tambores, tinas, cubetas y otros recipientes pueden ser de vidrio, PET,
polietileno, peltre y acero inoxidable.
Tanto los equipos como utensilios deberán ser de materiales de calidad alimentaria, sin presencia de óxidos u
otros contaminantes, químicos o biológicos.

4. Selección y Utilización de los Alimentadores.


El suministro de alimentos líquidos puede ser de forma interna, mediante alimentador externo o interno, el que
deberá estar limpio. A su vez, el apicultor debe cerciorarse que tras la colocación de éste las abejas tengan
fácil acceso al alimento y no se ahoguen.
La administración de alimentos sólidos se realiza únicamente en forma interna, colocando las porciones de
alimento envueltas en plástico (polietileno calibre 150) limpio y nuevo o en papel encerado sobre los
cabezales de los bastidores de la cámara de cría.
Así mismo, se recomienda llevar el alimento envasado y estibado de tal forma que se evite la contaminación,
derrames y se proteja de altas temperaturas.
Finalmente, es indispensable tomar las precauciones necesarias para evitar que durante la alimentación de
las abejas se desencadene o propicie el pillaje.

5. Sanidad Apícola
Una parte fundamental en el manejo sanitario de un apiario es el diagnóstico de las enfermedades de las
abejas, el cual es básico para conocer el estado de salud de las mismas y establecer las medidas de
prevención y control necesarias.
Es por eso, que es muy importante vigilar constantemente las colmenas, tomar muestras ante la sospecha de
alguna enfermedad para su posterior envío al laboratorio para el análisis e interpretación de resultados
correspondiente.

6. Equipo de Protección
El equipo de protección para apicultura consta de velo, guantes y botas.
El apicultor debe utilizar siempre equipo limpio, por lo que se recomienda lavarlo después de su uso y
guardarlo en lugares donde no haya contaminantes como agroquímicos, fumigantes, etc.

7. Transporte de Colmenas Pobladas


El vehículo para el transporte de las colmenas debe contar con espacio suficiente para la estiba; permitir en
todo momento la ventilación adecuada de las colmenas y ofrecer seguridad a las personas que lo conduzcan
y a la población en general. Así mismo, la plataforma y todas las superficies que pudieran tener contacto con
las colmenas deben mantenerse debidamente aseadas.
También, se recomienda afinar periódicamente los vehículos para evitar la producción excesiva de gases que
puedan penetrar a las colmenas.
Para el transporte de colmenas pobladas es necesario que cuenten con tapa de transporte y deben colocarse
con las piqueras en dirección a la parte posterior del vehículo. A su vez, con el fin evitar que se destapen
durante el traslado, es conveniente flejar las colmenas en forma individual. De igual forma es recomendable
cubrirlas con una malla mosquitera para que se escapen y piquen a las personas. Se sugiere que el traslado
de las colmenas pobladas se lleve a cabo por la noche, a fin de reducir los riesgos de accidentes.

8. Pre cosecha
Llamamos época de pre cosecha aquella que antecede al flujo de néctar. Del manejo y atención que se dé a
las colmenas en este periodo va a depender el rendimiento de miel y polen que se obtenga en la cosecha.
Si no damos el espacio de alzas en el momento preciso, podemos perder gran parte de la cosecha y la
colmena puede enjambrar. Para obtener el máximo rendimiento debemos nivelar las colmenas pasando
panales de cría sellada de las colmenas fuertes a las débiles, para que entren a la cosecha con unas 35,000 ó
45,000 abejas por colmena. Las colmenas más débiles pueden unirse para que se fortalezcan.

9. Cosecha.
Para verificar que los panales de las alzas tengan miel madura se sugiere realizar una prueba sacudiendo el
panal, si escurre miel se considerará inmadura.
No utilizar repelentes o sustancias químicas para desalojar a las abejas de las alzas como ácido fénico o
esencia de mirbana, ya que contaminan la miel y son cancerígenos para el apicultor.
Para desalojar a las abejas de las alzas con miel se puede utilizar el cepillo para el barrido de las abejas,
sacudido manual y aplicación mecánica de aire.
En el manejo de las alzas con miel no utilizar ahumadores combustibles como diesel, petróleo y chapopote o
materiales impregnados con productos químicos, pinturas, resinas o desechos orgánicos como el estiércol. Se
deben usar materiales no contaminantes como viruta de madera, ramas y hojas secas.
Una vez que las abejas fueron desalojadas de las alzas se retiran de la cámara de cría para colocarse en la
plataforma del transporte la cual deberá lavarse previamente.
Las alzas con miel deben colocarse sobre las charolas salvamiel cubiertas con acero inoxidable o protegidas
con pintura epóxica de grado alimenticio previamente lavadas.
La miel que se recupere en las charolas salvamiel no deberá mezclarse con la miel extractada.
Las alzas cosechadas deben colocarse en estibas de hasta 10 alzas cubriendo la última con una tapa exterior
para que no se contamine la miel con polvo, insectos y abejas pilladoras.

9. Pos cosecha
Si dispone de un cuarto de extracción bien construido y que no puedan entrar las abejas, la extracción se
puede hacer en cualquier hora del día. Si no tiene cuarto, es aconsejable que el trabajo de extracción lo
realice en casa y por la noche. Al terminar, lave muy bien todos los utensilios, piso, etc. para que no queden
residuos de miel que atraerían a las abejas al día siguiente. Desopercular los panales de miel, encima de un
banco desoperculador o algo que nos sirva como tal, con una salida para que la miel se escurra y no se
quede con los opérculos (cera).
Colocar en otro banco los panales (bastidores) desoperculados mientras se pasan al extractar,
para que la miel que sueltan, caiga dentro del banco desoperculador.

Para extraer la miel, la limpieza y buena organización dentro del cuarto de extracción son muy
importantes. Siga las siguientes indicaciones:
1.Colocar los panales extraídos en las alzas vacías, y al atardecer devolverlas al apiario para que las abejas
las limpien.
2. Los panales de miel se desoperculan encima del banco desoperculador, con el cuchillo comenzando de
arriba hacia abajo, quitando el opérculo que cubre la miel.
3. Los bastidores desoperculados, se dejan en el banco desoperculador.
4.Después los bastidores pasan al extractar donde se centrifugarán para extraerle toda la miel.
Extractores con motor eléctrico, se dejan unos 8 minutos, en manuales unos 10- 20 minutos.
Al comenzar el giro debe de ser muy lento para que los panales no se rompan, después de unos dos minutos
ir aumentando la velocidad. Colocar una cubeta para que la miel que sale del mismo la vayamos recogiendo.

9. Comercialización.
La venta se llevará a cabo directamente con los acopiadores de la región colocando la miel y cera
directamente en la bodega de acopio ubicada en la comunidad de El Oriente en el Municipio de Namiquipa.
En el cual el pago es el 100% de la venta y en efectivo.
TRATAMIENTO DE LA CERA
Una vez desoperculados los panales, los opérculos se dejarán escurrir en un recipiente con tela de alambre
en el fondo (un cubo de cámara de cría con tela de amero de 6 x 6 clavado en la parte deabajo) para así
obtener el resto de miel. Así pues, la cera de los opérculos, panales falsos, rotos y/o viejos puede procesarse
para obtener la cera que necesite en su apiario.
Para procesar la cera existen diferentes aparatos y técnicas. Algunos de ellos son:
Fundidores solares
Fundidores a vapor
Fundidores eléctricos, etc

También se puede fundir la cera por cocimiento. Este método es fácil y práctico si sigue estos pasos:
1. En un tambo de 200 litros y póngale agua hasta la primera cintura (una tercera parte de tambo o lo que es
igual, 3 ó 4 cubetas de agua).
2. Póngalo al fuego y cuando el agua esté tibia vaya echando la cera del opérculo, o panales rotos o viejos.
Controle el fuego para que no sea muy fuerte.
3. Remueva con un palo constantemente para igualar el calor y evite que hierva para que la cera no se
oscurezca porque las abejas no aceptan la cera oscura.
4. Cuando la cera está ya derretida (líquida) y suficientemente caliente se pasa a otro recipiente, colando toda
la mezcla en un colador de tela de arnero de 8 x 8.
5. Vaya presionando los residuos que queden en el colador y siga pasando toda el agua caliente que haya en
el tambo.
6. Esta cera con agua caliente se vaciará en recipientes más pequeños (cubetas de plástico
Embarradas de aceite para cocinar), pasándola por un colador de tela de alambre de mosquitero.
7.Deje enfriar un día y vacíe los recipientes y al día siguiente con la espátula raspe el fondo de la marqueta
hasta quitarle todo el residuo y quede únicamente cera pura.
8. Procese por separado la cera de opérculo, pues tiene más valor y es la mejor para estampar. La
Cera de panales viejos puede usarse (o venderse) para otros fines (como hacer velas).
9. Calcule que cada colmena necesita 1 kg. de cera estampada por año y mande maquilar la necesaria para
satisfacer las necesidades de la colmena. Se requieren 10 hojas de cera estampadas por cámara de cría lo
que equivale a un kilo de cera.

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se
tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se
citen las páginas consultadas en la bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso
productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo de la INFORMACIÓN FINANCIERA.
IV. Sustentabilidad Ambiental
(2 cuartillas máximo).
IV.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. (Qué puede pasar en el área física
donde se lleve a cabo el proyecto, que afecte al ambiente, ya sea por desechos de basura, ensuciar el
agua que sea utilizada, humo, etcétera, y qué va a hacer el grupo para atenderlo)
1. La fuente de abastecimiento de agua y manejo de desechos: ¿De dónde y cómo se abastecerá
de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? ¿Se explica el manejo de los
desechos orgánicos e inorgánicos? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que
permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.
En la Apicultura, los desechos orgánicos e inorgánicos que se generan, en esta actividad, no son
significativos en el impacto negativo hacia el medio ambiente, sin embargo los principales desechos son:
ceras e impurezas, que se destinarán al fundido de las mismas. También los papeles desechables
producto del secado de las manos, los cuales se acopiarán con otros desechos orgánicos como hojarasca
y cascabillo de café y se realizará para realizar un proceso de composteo, para finalmente utilizarlo como
abono orgánico de plantaciones de café, naranja y plátanos que tienen los socios del grupo. Finalmente
los alambres, maderas u otras partes de marcos de desecho, se acopiarán, para luego disponerlos en un
vertedero, para evitar la contaminación del medio ambiente.
Algunas medidas consideradas para el aprovechamiento del agua son: Los procedimientos de limpieza de
equipos y apiarios, deben emplear sistemas que minimicen el uso de agua. El agua utilizada en la
extracción no se mezcla con detergentes u otros productos químicos, no necesita de un tratamiento
especial, sin embargo, debe ir por el desagüe hacia un pozo absorbente. Nunca verter el agua utilizada en
la sala de extracción a canales, ríos, u otras fuentes de agua que se puedan contaminar. Las abejas
necesitan suficiente agua para su consumo, por lo que las colmenas está ubicadas de forma estratégica
para tener acceso a este recurso; sin embargo también se colocará un bote de 200 litros, a los que se les
pone grava o flotadores de madera para que las abejas se posen a tomar el agua. En caso de usar
tambores se recubrirán con pintura epódica o fenólica para evitar la contaminación del agua.

2. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar
por qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.
Se establecerán terrazas a curvas nivel a favor de la pendiente del apiario, favoreciendo la retención del
suelo, disminuyendo a mediano y largo plazo el riesgo por deslaves. Al mismo tiempo se
establecerán plantaciones frutales con la finalidad de mejorar la estructura del suelo y favorecer a la
recarga de los mantos acuíferos y de manera directa la cosecha de polen.

V. Análisis Financiero (5 años)


(Archivo de Excel)
V.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los
socios/as. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá registrar los activos que se aportarán
derivados de los apoyos recibidos en el proyecto anterior. No se aceptará el concepto de lote de animales,
lote de equipo o lote de mobiliario; éstos deben desglosarse por tipo de bien, unidad de medida, costo unitario
y cantidad total. (Excepto en tiendas de abarrotes, cuyo desglose deberá registrarse en la memoria de
cálculo). (En el caso de que apliquen porcentajes de tolerancia, deberán calcularse sin tomar en cuenta el
apoyo por asesoría técnica).
V.2 Cálculos técnicos.
V.2.1 Memorias de cálculo de: (unidades de medida, costos unitarios, costos mensuales y por 5 años)
-Pecuario: (Desarrollo del hato, piara, parvada, colmena, etc.)
-Agrícola: (Superficie, cultivo, labores de cultivo, variedades, densidad de población, distancia entre
surcos, distancia entre plantas, trasplante en su caso, riesgos, fertilización, control de plagas y enfermedades,
rendimientos y cosecha, etc.), Agroindustriales, Comercio y Servicios..
-Necesidades de mano de obra por cada actividad.
-Necesidades de materiales
-Necesidades de servicios
-Parámetros técnicos, (Pecuarios, Agrícolas, Agroindustriales, Servicios y Comercio). Los parámetros
técnicos deben coincidir con los que presente en el perfil técnico
-Estimación del costo por unidad de producto.
-Precio de venta por unidad de producto por día/mes/año; (5 años)
V.3 Proyección financiera mínima a cinco años.
V.3.1 Cálculo de costos (producción, distribución, administrativos y mantenimiento).
V.3.2 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.
V.3.3 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).
V.3.4 Estado de resultados.
V.3.5 Flujo de efectivo.
V.4 Análisis de rentabilidad.
V.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.
V.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio
Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.
Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero
NOMBRE DEL PROYECTO
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
CONCEPTOS DE COSTO
UNIDAD CANTIDAD TOTAL
INVERSIÓN* UNITARIO

APORTACIÓN POR
AMPLIACIÓN.
TOTAL
Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa.”

También podría gustarte