Está en la página 1de 20

INSTITUTO CAMPECHANO

ESCUELA DE MERCADOTECNIA

1. LA CIENCIA ECONÓMICA

DOCTRINAS ECONÓMICAS

ALUMNA: CINTHIA MARLENE GARCÍA VERA

PRIMER SEMESTRE

MAESTRO: FERNANDO VÁZQUEZ MEX

28/09/2020
INTRODUCCIÓN

Las teorías económicas siempre se relacionan con la práctica económica,


aunque no siempre de una manera directa. El estudio de las relaciones entre las
condiciones de vida y la producción teórica del ser humano, puede ser una guía
útil para comprender cada teoría en particular. Muchas ideas del pasado tenían
sus raíces en estructuras institucionales, en las relaciones entre grupos económicos
diferentes y en los intereses opuestos de éstos.

Ahora, las ideas a las que dieron vida no podemos señalar que han muerto, en la
medida en que todavía existen estructuras y relaciones iguales o similares.

Aún viven entre nosotros las opiniones de Aristóteles sobre las diferentes clases de
trabajo humano, las censuras de, los escolásticos de la Edad Media a la usura, las
teorías mercantilistas sobre el comercio internacional, las nociones fisiócratas
sobre la agricultura, las teorías de David Ricardo, como las teorías del valor y las
conclusiones prácticas de ella derivadas, la rebeldía de los filósofos economistas
alemanes contra del liberalismo económico. La ley de la oferta y la demanda de
los neoclásicos dirigidos por Alfred Marshall, el enfoque macroeconómico de los
keynesianos, incluyendo la inmersión en la actividad económica por parte del
Estado, calificada como necesaria por estos, el análisis de los fenómenos
monetarios, como la inflación por parte de los monetaristas.

Todo aquello ha venido a formar parte del fondo de ideas de donde han sacado
su alimento intelectual las generaciones sucesivas y es el principal alimento de la
historia de la economía, que es objeto de análisis y estructuración en el presente
trabajo.
DOCTRINAS ECONÓMICAS

LOS PRIMEROS INICIOS

El hablar de “historia de la economía” es hablar de la historia del hombre, la


economía comienza con la historia misma del hombre.

Así, se comienza a hablar de la historia del hombre, como un ser errante que va
en busca de alimento de un lugar a otro.

En ese contexto hablamos de la existencia de una “economía parasitaria” en la


que el hombre toma de la naturaleza lo que necesita para satisfacer sus
necesidades, sus actividades están limitadas a la caza, la pesca y la recolección,
no generando ningún aporte o forma de contraprestación a favor de la
naturaleza.

Comienzan a ser parte del engrane económico, los factores naturaleza y trabajo,
derivando se de ellos la creación de herramientas, en busca de una mayor
eficiencia en la obtención de recursos, ello sería el antecedente de la aparición
del factor productivo capital en la vida económica del hombre.

Durante el paleolítico, el hombre se organizaba socialmente en tribus, las cuales


realizaban entre sí, intercambios primitivos de productos, más conocido como
trueque, manifestándose de este modo el desarrollo de la fase del proceso
económico conocida en la actualidad como circulación.

Durante el neolítico aparece la agricultura y la ganadería, la primera basada en


el cultivo de trigo y cebada y la última en el cuidado de ovejas, cabras y cerdos,
con lo cual el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, el hombre se
establece en determinados lugares y comienza a especializarse en determinadas
actividades económicas.

En la edad de los metales, se refuerza esta especialización. El hombre se organiza,


política y socialmente, se supeditan los intereses individuales a los intereses de la
sociedad. Se desarrollan civilizaciones como la egipcia y la Mesopotamia. Se
aúna al comercio terrestre al comercio marítimo, el cual resulta más rápido y
menos costoso.

En el código de Hammurabi, en Mesopotamia, establece leyes sobre los contratos


y el intercambio comercial.

Pero será en la cultura Grecia y la romana donde se darán los primeros conceptos
teóricos de los elementos, característicos de lo que hoy conocemos como
economía, al menos de manera incipiente.

LA ESCUELA ANTIGUA
El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de
Mesopotamia, Grecia, el Imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas
e indias.

Grecia y Roma

La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales
utilizaron la palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon para
referirse a la administración del hogar (oikonomía, oikos de casa y nemein de
gestión y dispensación).

Grecia

La civilización griega era inicialmente agricultora, pero la constitución rocosa de


sus tierras los llevó al mar, desarrollándose el comercio marítimo junto con la
artesanía.

Durante el auge griego, la economía domina a la política, debido a la gran


importancia de la iniciativa individual.

Los griegos fueron los primeros que trataron de tener un conocimiento sobre el
funcionamiento de la economía. Hesíodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles se
destacaron por buscar explicación a los fenómenos económicos que acontecían
en su época.

Jenofonte

Militar, historiador, filósofo y economista.

Entre sus obras más destacadas tenemos: “La ciropedia”, “la Helénica”, “La
economía”, “Medios para aumentar las rentas públicas de Atenas”

Se considera a su obra “La economía” como la primera monografía económica


en la historia de la que se tiene conocimiento. Aquí emplea el término
“oikonomia” haciendo referencia a la administración de la casa.

Señala Jenofonte que la agricultura es una noble ocupación “No puede haber
riqueza más placentera (…) que la agricultura”, La agricultura es la madre y nutriz
de todas las artes. Si esta se abandona las artes desaparecen, desaparece el
comercio de mar y de tierra.

Jenofonte considera necesario que el Estado se haga empresario, por ejemplo,


por medio de la creación de navíos mercantes, no solo de guerra, lo cual
generaría un ingreso al erario público. Debiendo incluso, comprar esclavos para la
explotación de las minas. Pero aconseja, no comprarlos de golpe, porque subirían
su precio, ello manifiesta en Jenofonte la noción sobre los efectos de la ley de la
oferta y la demanda. Señalado, además, que el Estado debe adquirir tres
esclavos por cada ciudadano.

Platón

Su verdadero nombre fue “Arístocles”. Destacan, entre sus obras, “Las leyes” y “La
república”.

En la primera, señala que lo que da nacimiento al Estado, es la impotencia de


que los hombres de manera aislada, puedan satisfacer sus necesidades.
Obteniendo por conclusión que “La necesidades son el fundamento de la
sociedad” En un estado ideal, Platón conserva la esclavitud. Divide el estado en
tres estamentos, a los cuales el hombre debe alcanzar por sus méritos propios y no
por privilegios de nacimiento:

•Dirigentes: filósofos, gobernantes (raza de oro)

•Militares: encargados de la defensa de la nación (raza de plata)

•Artesanos: agricultores y comerciantes (raza de bronce)

Además, señala que en dicho estado ideal no debe existir ni la opulencia ni la


pobreza. La opulencia causará la guerra, la pobreza produce la bajeza de los
sentimientos y los deseos de hacer el mal.

En la sociedad ideal no debe existir la propiedad privada, todo debe pertenecer


a la comunidad, esto es el ideal del socialismo, la mujer debe recibir la misma
educación que el hombre y no debe existir la propiedad sobre esta. Ello se
refuerza con el planteamiento de que la propiedad debe ser del estado, por
ende, de la sociedad, y debe ser distribuida entre los ciudadanos en tantas
parcelas como cabezas existan. No teniendo los ciudadanos el derecho de
venderlas, por tratarse de una propiedad precaria.

Señala que la educación de los niños y adolescentes debe ser física y mental,
para que puedan ser útiles para la sociedad.

Señala que el dinero surge como un medio para materializar el intercambio


(teoría nominalista), la distribución de bienes debe darse a través del mercado. El
dinero y el mercado son males necesarios.

Señala que no debe haber esclavos griegos; estas solo deben quedar limitadas
para los barbaros y solo cuando hayan sido prisioneros de guerra.
Platón reconoce la existencia de la lucha entre los pobres y los ricos. Los pobres
contra los ricos y los ricos contra los pobres. Esto sería un esbozo del principio de
“lucha de clases”.

La esclavitud es un mal irremediable, nace como resultado de una necesidad


económica por aumentar la producción.

Existe una preocupación por el trabajador. El trabajo debe siempre ser retribuido,
si no se le paga oportunamente, se le deberá pagar el doble.

Aristóteles

“El estagirita” es señalado como el padre de la economía


empírica o economía antigua.

Fundó “el liceo”, bajo cuyo modelo de enseñanza sus discípulos y el


estaban siempre parados, por lo que se les llamó los “peripatéticos”.

Encuentra Aristóteles el origen del Estado, en las ventajas económicas y


sociales que generaban dicha asociación en busca de algún provecho.

Señala que el hombre es un animal sociable “zoo politicum”. El que no puede vivir
en sociedad, así, el que no necesita de ella para vivir es un dios o es un bruto.

Aristóteles nos habla de la existencia de instrumentos de producción y de uso.

En primer término, según relata John Kenneth Galbraith en su libro “Historia de la


Economía”, la mirada de Aristóteles apuntó a los precios, a la naturaleza del lucro
y del interés. Se preguntó si los precios eran justos, si a cambio de algún bien o
servicio se requería la cantidad adecuada de dinero.

Otro de sus enunciados más resaltantes fue: “unos nacen para mandar, otros para
obedecer” de esta manera justifica el esclavismo. Señalaba “el esclavo es un
instrumento animado”.

Diferencia entre ciencia de la economía y ciencia de la riqueza. La primera se


ocupa de adquirir los recursos necesarios para la subsistencia través de la
agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques y la segunda tiene por
objeto adquirir más de los necesario.

Señala también que la guerra es una industria legítimamente productiva.

Señala clases de cambio:

• El cambio como medio natural de adquirir, que consiste en cambiar un


producto por otro, no con fines de lucro, sino para satisfacer sus necesidades,
este es el cambio natural.
• Y el segundo que se realiza a través del comercio, no para satisfacer
sus necesidades sino para obtener ganancias, siendo este último, un cambio
no natural.

Para Aristóteles la moneda o dinero es benéfico a los hombres ya que agiliza los
cambios midiendo el valor de las cosas, siendo una mercancía útil y fácil de
manejar.

El uso natural del dinero, es gastarlo, por lo que no debe ser prestado. El dinero es
infértil, el dinero no debe producir dinero, equiparando el interés a la usura.

Aristóteles nos habla del monopolio como un medio fácil de obtener riquezas.
Señala, además, que la propiedad debe ser de todos, la propiedad privada solo
debe existir para satisfacer las necesidades individuales o colectivas y no como
medio de explotación o dominio.

La población no debe pasar de ciertos límites, porque si los rebasase produciría


pobreza, sugiriendo como solución una política de control de la natalidad.

Obra principal: “Oikonomicos”, “La política”, “La ética”, entre otros.

Roma

Aunque algunos autores señalan que el pensamiento económico en Roma fue


nulo, consideramos, los siguientes sus aportes en materia económica:

•Se distingue entre propiedad privada y colectiva. La primera, se llama “Heredia”


y la segunda “ager publicus” (pastos comunes)

•La economía romana se basa en la agricultura y la ganadería.

•Inicialmente existe un incipiente comercio interior y exterior.

•En Roma, se produce el empleo de los esclavos como factor de la producción.

•La riqueza se basa en la posesión de tierras, esclavos y animales.

•Se desarrolla el sistema monetario, la actividad cambiaria y crediticia.

Patrística Y Escolástica

•Se desarrolla entre los finales del siglo XIII y principios del siglo IV.

•Se busca unir al pensamiento económico con la ideología cristiana.


•Centraron sus estudios en dos problemas: la condenación de intereses (usura) y
la teoría del precio justo.

Santo Tomás de Aquino

Condena la usura, la cual implicaba el aumento excesivo o moderado


del dinero sobre la base de un préstamo. No debe haber usura en los
contratos que no impliquen un préstamo ni en los que se hagan por motivos de
piedad (montes de piedad).

Según la teoría del “precio justo” o “Justiprecio”, los bienes no pueden venderse a
un precio superior al que costo producirlo.

Busca ocuparse, teóricamente de lo relativo a los “diezmos” a favor de la iglesia


católica, concluyendo que estos están acordes con la razón, la moral, las leyes
humanas y divinas.

Obras: “Los comentarios a Aristóteles”, “Suma teológica” y “Suma contra los


gentiles”.

MERCANTILISMO

Es el conjunto de ideas económicas políticas predominantes en el periodo que va


desde la mitad del siglo XV hasta la mitad del siglo XVIII (posterior al feudalismo.

Doctrina económica que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y
que promulgaba que el estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y
el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones
superen en valor a las importaciones.

El mercantilismo era un conjunto de firmes creencias entre las que cabe destacar
la preferencia de exportar a terceros antes que importar bienes o comerciar
dentro del propio territorio nacional; el aseguramiento de la idea de que la
riqueza de una nación se basa sobre todo en la acumulación de oro y plata; y
por último y más importante la intervención pública en la economía solo debe
producirse para asegurar y conservar las dos primeras creencias. Los
planteamientos mercantilistas se fueron desarrollando en las modernas naciones
estado intentando suprimir los aranceles en las aduanas nacionales e
internacionales. Se fomentó el crecimiento de las industrias principalmente porque
permitía a los gobiernos obtener ingresos por medio de los impuestos que estas
generaban, asimismo la explotación de las colonias era un método legítimo para
la obtención de metales preciosos y materias primas para las industrias.
La economía medieval, caracterizada por restringidas unidades urbanas cede el
lugar a unidades económicas más grandes y complejas. El mercantilismo no se
presenta homogéneamente, sino que adopta características propias en cada
país: monetaristas en España, agrario - industrialistas en Francia, y comercialistas
en Inglaterra.

No obstante, estas diferencias pueden señalarse rasgos característicos del


Mercantilismo:

•Como principio básico, “la riqueza la genera el comercio”.

•La actividad económica predominante es la acumulación de metales preciosos


a través del comercio internacional.

•El Estado debe ser monopólico.

•Ya se hablaba de lo que hoy llamamos “balanza de pagos”. Se afirma que el


Estado debe lograr una balanza comercial favorable, fomentando la exportación
de artículos elaborados y restringiendo su importación.

El mercantilismo durara aproximadamente 3 siglos, y decae con el advenimiento


de un nuevo pensamiento económico en Francia: el liberalismo. Esta postura
consagra la libertad del hombre, y tiene su principal expresión económica en la
fisiocracia.

El mercantilismo estimuló notablemente el crecimiento de las industrias, pero a su


vez también provoco fuertes reacciones en contra sobre todo por parte de los
habitantes de las colonias, las industrias europeas fueron al mismo tiempo
desarrollando la doctrina del librecambismo que se fundaba en la libertad de los
individuos para poder buscar su propio beneficio sin limitaciones aparentes, esta
teoría se refleja claramente en el libro “la riqueza de las naciones” de Adam
Smith. El sistema de librecambio que prevaleció en Europa durante todo el siglo
XIX perdió mucha de su fuerza a principios del XX, se volvieron a imponer fuertes
aranceles a la importación, por razones políticas y estratégicas y se fomentó la
autarquía, esta tendencia se asocia principalmente al nacionalismo resurgente
de la época.

FISIOCRACIA

La Fisiocracia es la escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el


siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. El principal
exponente de la fisiocracia fue François Quesnay.

Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica reinante hasta entonces, el


mercantilismo, que defendía que el poder de un país dependía de la cantidad
de metales preciosos que poseyera por lo que regulaban el comercio
internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los
fisiócratas que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política
económica de laissez faire laissez pasee, de no intervención del estado, partidaria
del librecambio que según ellos favorecería a la aparición natural de una
sociedad prospera y virtuosa.

Defendían que la agricultura era el único sector productivo, y que el comercio y


la industria tan solo permitían la distribución de esta riqueza. La fisiocracia tuvo
una importante influencia durante la década de 1760 e influyó en economistas
posteriores tales como Adam Smith o David Ricardo que, sin embargo, no
compartían la creencia de que los terratenientes eran los que tenían que recibir
los beneficios de la explotación de la tierra, a la cual consideraban propia de los
moralistas medievales. Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política
cuando uno de sus partidarios fue nombrado ministro de economía en la Francia
pre revolucionaria, una vez fue destituido los fisiócratas tuvieron que exiliarse sin
embargo algunas políticas diseñadas a partir de la revolución francesa estaban
inspiradas en las ideas fisiocráticas.

La fisiocracia, como lo indica su etimología (sostiene el “gobierno de la


naturaleza”, mediante la plena vigencia de las leyes naturales, universales e
inmutables). Tanto en el terreno propiamente físico como en el del obrar humano,
debe procurarse la felicidad de los hombres. Para ello hay que “dejar hacer, dejar
pasar” la libre iniciativa individual. El Estado tiene a su deber, la función de apartar
todas las trabas que dificulten la libertad individual.

Para los fisiócratas, la agricultura en un marco de plena libertad, era la actividad


económica por excelencia. La única clase productiva era la relacionada con la
tierra. Las demás actividades económicas eran consideradas “estériles”, no
producían nuevos bienes, sino que se limitaban a transferir los productos de la
tierra.

CLÁSICA

Liberalismo económico: Formulada inicialmente por los fisiócratas, la doctrina del


liberalismo fue desarrollada sobre todo por los grandes economistas de la escuela
clásica británica. El liberalismo afirma que existe un orden económico natural que
tiende a establecerse espontáneamente. El hombre es concebido como un ser
racional que solo aspira a obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo
posible, por ello debe concedérsela máxima libertad al individuo como agente
económico, la intervención del estadojo ha de obstaculizar el libre juego de la
competencia entre los individuos.
Los economistas liberales confían en la libre competencia para equilibrar la
producción y el consumo a través del mecanismo de los precios, al tiempo que el
mecanismo de los ingresos será suficiente para ajustar la oferta y la demanda de
trabajo y capital. Esta concepción del papel del estado se mantuvo durante los
siglos XIX y principios del XX, reflejándose en un escaso peso de la economía
estatal en la renta nacional.

La Revolución Industrial en Inglaterra señaló el comienzo de una nueva era


económica, y contribuyo al nacimiento de la Escuela Económica Clásica,
llamada así por haber sido considerada como la fundadora de la Ciencia
Económica.

Se afirma que la Escuela Clásica nace con la publicación de “La riqueza de las
Naciones”, de Adam Smith, uno de los mayores exponentes, en el año 1776. Otro
que se destaco fue David Ricardo.

Adam Smith analiza los siguientes temas:

•Trabajo: ferviente partidario de la división del trabajo, favorece a una mayor


producción. Considera que todos los hombres se encuentran en igualdad de
condiciones, por ello crítica duramente todo tipo de asociaciones de obreros,
empresarios, etc.

•Demanda: ve a la demanda desde un punto de vista estático, sin tener en


cuenta otros factores que inciden sobre ella, como la publicidad, la calidad.

•Estado: partidario del “Estado Gendarme”, que proteja en el exterior la


economía, y la política en el ámbito interno. La actividad económica queda así
en manos privadas.

•Capital: en torno a los empresarios, proclama que estos deben ser ahorristas. Así
podrán aumentar el capital que el divide en fijo y circulante. El circulante se
consume solo en un uso. El fijo se conserva y proporciona una renta.

•Impuestos: dentro de la mínima intervención estatal en la economía, él debe


participar en materia impositiva. Es preferible la injusticia antes que la inseguridad.
Por ello, el impuesto debe ser uniforme, aunque los trabajadores no puedan
pagarlo.

David Ricardo: aspectos más sobresalientes:

•Teoría de la Productividad Decreciente: sostiene que la tierra es un factor


limitado que algún día llegara a su agotamiento.

•Renta: nos brinda este concepto como “remuneración que recibe el factor de la
naturaleza, es el pago de las cualidades originarias de la tierra”. La renta
diferencial es la ganancia extra proveniente de los factores extras como, por
ejemplo: campos más fértiles o más cercanos al mercado.

•Ley de salario: Ricardo dice que el salario es el precio del trabajo. Como todo
precio está determinado por la oferta y la demanda, y por los gastos de
producción. Sostiene que el trabajador no pueda ganar menos del mínimo
necesario para la subsistencia. Si ello ocurre, la mano de obra escasea, la oferta
disminuye y los precios suben. Si gana más de lo necesario, la oferta aumenta y
los precios bajan.

•Teoría de los costos comparados: considera que a un país le conviene


especializarse en la producción de bienes en los cuales tenga una ventaja frente
a los otros países.

Rasgos más sobresalientes de la Escuela Clásica son:

•El fundamento de la actividad económica es el espacio de lucro.

•Debe dejarse actuar a los hombres mediante la libre competencia individual

•Deben suprimirse las uniones de los individuos que la dificulten.

•Deben eliminarse la intervención del Estado en la economía.

NEOCLÁSICA

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy


criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al
pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas
apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más
matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela


clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes.
De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes
(por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes
se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última
unidad consumida (por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y


distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron
firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una
forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela
clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes.
De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes
(por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes
se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última
unidad consumida (por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y


distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron
firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una
forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

Orígenes de economía neoclásica

Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en las ideas de los economistas


marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en
modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:

•Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.

•Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del
análisis marginal.

•Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio


general y el concepto de utilidad marginal.

Postulados básicos de la economía neoclásica

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, y en


los cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.

Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela


neoclásica se basa en tres supuestos básicos:

•Ambos, productor y consumidor, son racionales.

•Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen


bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden
bienes o servicios.

•Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en


información completa y relevante.
Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los clásicos en lo
que se refiere a la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de
la renta.

•Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes
y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en
cambio, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía
reportaba a los consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor
utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte,
mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá.

•Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los


economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de
producción estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos
renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores
determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores
determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los
factores de producción.

MARXISTA

Este pensamiento de inicia con Karl Marx. Sus obras más salientes son “El
Manifiesto Comunista” (1848) y “Critica de Economía Política” (1859).

Marx estudia la economía a través de lo que él llama “materialismo histórico”, la


evolución de la sociedad se explica por los factores económicos, la
consideración más importante en cualquier periodo histórico es el sistema
dominante de producción y distribución.

Carlos Marx es el autor de las teorías económicas socialistas más importantes,


manifiestas en su principal trabajo, El capital (1867-1894). A ojos del capitalismo
clásico, el marxismo represento una seria amenaza a pesar de ser una variante
más de la temática clásica, exiliado en Londres los estudios históricos y los análisis
económicos daban a entender que los beneficios y los demás ingresos
procedentes de la explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son
el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre
esto se alza la crítica económica que desemboca en la certificación histórica de
la lucha de clases.

La explotación ,eje de la doctrina de Marx, se mide por la capacidad de los


capitalistas para pagar solo salarios de subsistencia a sus empleados, Marx y
Engels estaban convencidos de que los logros materiales obtenidos por el
capitalismo eran transitorios y que el proceso de lucha de clases terminaría por
destruirlo al igual que al feudalismo en la edad media, a largo plazo según Marx el
capitalismo desaparecería debido a la tendencia a acumular dinero en unas
pocas manos que provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un
progresivo aumento del desempleo. Según él las crisis del capitalismo se reflejarían
en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad social e importantes
depresiones económicas, el resultado de esta lucha de clases culminaría en la
revolución y en el avance hacia ,en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar
hacia la implantación gradual del comunismo que se fundamentaba en
dirección por parte del gobierno de los procesos de producción y distribución ,de
todas maneras este sistema llevado a la práctica no tienen un grado de control
por parte del estado tan elevado sino que se permite que las empresas funcionen
independientemente y también se reconoce la propiedad privada (solo en
algunos países), la nacionalización, los subsidios, las políticas de rentas y de
precios, así como otras medidas encaminadas a eliminar la competencia
caracterizan al marxismo económico.

Sostiene que toda la riqueza es producida por el trabajador, pero este está a
merced del capitalista por lo que denomina plusvalía: es el rendimiento o
beneficio obtenido por el empresario, por las horas de exceso que obliga a
trabajar a los obreros, por encima del jornal representativo del salario que paga. El
obrero produce un exceso de productos durante las horas adicionales que
trabaja gratis. Marx cree que esa cantidad de producción en exceso es
propiedad del trabajador, no del empresario. Según Marx, los obreros no pueden
adquirir todo lo que necesitan como consecuencia de los bajos salarios. Por esto,
la producción sobrepasará al consumo hasta que las empresas quiebren, allí se
producirá el descenso de los medios de producción a la clase proletaria.

Para llegar a estos objetivos es necesaria una revolución que haga caer el orden
existente. Allí surgirá la dictadura del proletariado.

KEYNESIANO

El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal


característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de
una crisis.

Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su


carrera en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos.

Esta disciplina económica produjo una auténtica “revolución keynesiana”, que


aparcó los pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo y en el
laissez faire. El keynesianismo prometía una solución para el mayor enemigo del
capitalismo, los ciclos económicos.
Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de
las bajas expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como
mecanismo para estimular la demanda y regular la economía en momentos de
depresión. Keynes estudió los problemas agregados de la economía, como el
paro, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de un país. Sus
argumentos construyeron la base de la Macroeconomía.

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la


política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis
económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para
estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el
empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta


entonces la mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de
recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes,
Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de
vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo demasiados
recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de
recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó


que el paro no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de
demanda, que provoca que no se consuma los suficiente como para tener que
producir una cantidad de bienes que de trabajo a todos. Dicho de otra manera,
el problema del paro es la falta de demanda y no la falta de recursos.

El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los
precios aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores, pero, por otro lado,
resultan demasiado caros para las empresas, que comienzan a despedir,
provocando paro. Al haber menos empleados en una economía, baja el
consumo agregado y, por tanto, bajan de nuevo los precios, dirigiendo la
economía a un círculo vicioso, del que, según el keynesianismo, solo se puede salir
estimulando la demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el
consumo, los precios y el empleo

el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento del


consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la demanda?
Mediante políticas monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las
políticas fiscales. Aunque a finales del siglo XX, las deudas de los países
occidentales comenzaron a crecer de tal manera que los keynesianistas pasaron
a recomendar las políticas monetarias como mecanismo para estimular la
demanda.
LÍNEA DEL TIEMPO DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS

LOS PRIMEROS INICIOS


Hablamos de la existencia de una “economía
parasitaria” en la que el hombre toma de la
naturaleza lo que necesita para satisfacer sus ESCUELA ANTIGUA
necesidades, sus actividades están limitadas a la Edad antigua y media
caza, la pesca y la recolección, no generando
ningún aporte o forma de contraprestación a
favor de la naturaleza.

Platón veía en el liderazgo sabio la concertación


de gobernantes como puntos indispensables
para que el estado pudiera llegar a la eficiencia.
La mayor influencia de esta época viene por
Además Platón concebía al Estado autoritario y
parte de los griegos, los cuales utilizaron la
coercitivo como la única medida que se podía
palabra economía por primera vez. Entonces la
llegar a un bienestar social.
emplearon para referirse a la administración del
hogar (oikonomía, oikos de casa y nemein de Con la ciudad surge la división del trabajo,
gestión y dispensación). donde se satisfacen las necesidades básicas a
través del intercambio de bienes.Por lo cual el
origen de la ciudad esta relacionado
directamente con la economía.

Se basa en tres ideas fundamentales:


La acumulación de riqueza (principalmente
metales preciosos) es esencial para el desarrollo
ESCUELA MERCANTILISTA económico de un país..
Siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos
los mecanismos que sean necesarios para lograr
el objetivo de acumulación de riqueza.
El comercio a nivel global es inalterable.

Basaba su ideología principal


La ley natural: La cual defendía esa innecesaria
intervención del estado por la autorregulación y
el buen funcionamiento de un mercado sin la
ESCUELA FISIOCRÁTICA necesidad de que lo intervengan
Siglo XVIII La productividad exclusiva de la agricultura. Para
Quesnay, la agricultura, muy practicada en la
economía por aquel entonces, era la única
fuente de productos netos.
La economía clásica reorientó el pensamiento económico
alejándose del enfoque que se basaba en las preferencias de los
gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los
beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado
ESCUELA CLÁSICA del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de
producción.
Finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX
Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno
en el mercado a través de controles de precios, cuotas,
regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal
funcionamiento.

Se caracteriza por tres aspectos:


1. El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y
beneficio.
2. El objeto de estudio es microeconómico: el equilibrio del
ESCUELA NEOCLÁSICA consumidor y de la empresa
Se busca maximizar y optimizar los recursos,
Segunda mitad del siglo XIX 3. En lugar del análisis histórico de los clásicos, los neoclásicos
consideran factores (tierra, capital y trabajo).
Los neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la
demanda en el mercado establezcan los precios que permiten
asignar más eficientemente los recursos.

Principales contribucione:
Estudio histórico a través del materialismo histórico.
El régimen económico es la base de la sociedad, la cual tiene una
estructura de aspectos jurídicos, políticos e ideológicos.
MARXISMO Estudia críticamente la sociedad capitalista, encontrando que
existe la lucha entre las clases de la sociedad.
Siglo XIX Identifica la plusvalía y la explotación.
Las relaciones económicas se dan entre personas, no entre
objetos.
El capitalista no puede vivir sin los asalariados.
Propone una nueva sociedad con premisas opuestas a la
capitalista.

Se basa en el intervencionismo del Estado,


defendiendo la política económica como la
KEYNESIANA mejor herramienta para salir de una crisis
económica. Su política económica consiste en
Siglo XX aumentar el gasto público para estimular
la demanda agregada y así aumentar la
producción, la inversión y el empleo.
CONCLUSIÓN

Las doctrinas económicas fungen un gran papel, ya que, estas son un registro de
cómo se inició la economía y como se ha ido modificando y mejorando a lo largo
de los años.

Estas doctrinas nos sirven para entender cómo la economía funcionaba en esos
tiempos y podemos entender como era la ideología de esas civilizaciones.

Cada doctrina ha surgido en base a la anterior, ya sea en respuesta o buscando


mejorar o evitar algunas cosas de la otra.

En la actualidad, la usamos como base de información para saber qué podemos


hacer, qué podemos replicar, qué debemos evitar y qué podemos mejorar en
nuestros sistemas de economía actuales.

Las doctrinas económicas conforman la historia de la economía. Son muy


importantes porque gracias a ellas podemos saber cuándo y dónde surgieron las
termologías o técnicas de la economía.
BIBLIOGRAFÍA

(2020). Consultado el 28 de septiembre de 2020 en


http://doccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936/8e49ba5b-77d5-4b37-95da-
8d9f617e5c95/DOCTRINAS%20ECONOMICAS%20resumen.pdf

Beneficios del Marketing Empresarial - Aplicación e importancia. (2020). Retrieved 27


September 2020, from https://blog.conducetuempresa.com/2011/06/los-beneficios-del-
marketing.html#:~:text=Identificar%20nuevas%20oportunidades,Ver%20Estrategias%20de%
20Crecimiento.

También podría gustarte