Está en la página 1de 12

Apuntes de Psicología

Colegio Oficial de Psicología


G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante
2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410. de Andalucía Occidental y
ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla

Ansiedad y modos de aculturación en la


población inmigrante
Gema SÁNCHEZ MÁRQUEZ
María José LÓPEZ MIGUEL
Universidad de Sevilla

Resumen
Se trata de probar la relación entre sintomatología ansiosa y el modo de aculturación
que adopta la población inmigrante. Para ello, se ha tomado una muestra de 43 sujetos
inmigrantes de la provincia de Sevilla, seleccionada de modo incidental en distintas aso-
ciaciones de inmigrantes. Dos grupos componen la muestra: marroquí (17 individuos) y
latinoamericana (26 individuos). La información necesaria para llevar a cabo el estudio
se ha obtenido mediante la realización de entrevistas personalizadas en las que se han
administrado dos cuestionarios, el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de
Spielberger, Gorsuch y Lushene (1988) y el Cuestionario sobre Modos de Aculturación
de Navas y cols. (2004). Los resultados obtenidos indican que no existe una relación
significativa entre las variables ansiedad (estado y rasgo) y modos de aculturación; sin
embargo, sí puede observarse un ligero incremento de la ansiedad estado en la población
de origen marroquí.
Palabras clave: modos de aculturación, inmigración, ansiedad.

Abstract
This investigation has aimed to discover the relationship between the incidence of
anxiety symtomatology and the acculturation attitudes adopted by immigrant populations.
For this purpose, a sample of 43 immigrants from the Province of Seville was taken,
selected randomly from a range of immigrant associations. The sample comprised two
diverse groups: Moroccans (17) and Latin-Americans (26). The information necessary
for the study was gathered in personal interviews during which two questionaires were
administered: the State/Trait Anxiety Inventory (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, 1988)
and the Acculturation Attitudes Questionaire (Navas et al., 2004). The results obtained
showed no significant relationship between anxiety (state and trait) and acculturation
strategies. Nevertheless, a slight increase in the anxiety state of the Moroccan population
was observed.
Key words: Acculturation Attitudes, Immigration, Anxiety.

Dirección de la segunda autora: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad


de Psicología. c/ Camilo José Cela, s/n. 41018 Sevilla. Correo electrónico: mjmiguel@us.es

Apuntes de
Recibido: Psicología,
octubre de 2007.2008, Vol. junio
Aceptado: 26, número
de 2008.3, págs. 399-410. 399
G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

Según señala el informe elaborado por el como rivales con el fin de ocupar un preca-
Consejo Económico y Social sobre inmigra- rio puesto laboral. La falta de los recursos
ción en el año 2004, el principal motivo por para cubrir sus necesidades más básicas, la
el que los inmigrantes deciden abandonar sus desinformación, el rechazo, el miedo, etc.,
países de origen es meramente económico; les impide en muchos casos integrarse en la
buscan en España unas mejores condiciones sociedad de acogida, entrando así en un bucle
de vida para ellos y para sus familias. Es im- de exclusión del que les es difícil salir. Esta
portante el número de extranjeros que acuden situación, junto con otros muchos factores,
a Europa con la finalidad de trabajar digna- como soledad, separación de sus seres queri-
mente; no obstante, al llegar, se encuentran dos, sentimiento de fracaso…, son estresores
con una situación de desinformación, de des- que provocan en el inmigrante ansiedad y
empleo e incluso de desamparo, que aumenta malestar psicológico (Atxótegui, 2004).
el riesgo de exclusión social y rechazo por Berry (Berry, 1990 y Berry, Kim, Power,
parte de la población autóctona. Sin embargo, Young y Bujaki, 1989) recurre al concepto
la situación que viven al llegar a España no de aculturación para referirse a los procesos
tiene nada que ver con sus pretensiones ori- de cambio conductuales y psicológicos que
ginales. Los inmigrantes económicos, gene- tienen lugar en el individuo emigrante como
ralmente poco cualificados, se ven abocados a resultado del contacto con personas pertene-
puestos de trabajo escasamente remunerados, cientes a otro grupo cultural. Por su parte, el
inestabilidad laboral, falta de garantías jurídi- término estrés de la aculturación es referido
cas y escasa implantación sindical. a un tipo particular de estrés, en el cual los
El fenómeno de la inmigración, tan co- estresores tienen su origen en el proceso de
mún a nivel mundial en nuestros días, implica aculturación. El estrés podría explicar la pre-
un cambio para las personas que la llevan a sencia de cambios psicológicos y disminución
cabo, cambio que puede dar lugar a dos tipos de la salud mental en algunos inmigrantes,
de consecuencias, positivas y negativas. De poniendo de manifiesto la presencia, en algu-
este modo, puede suponer una huida de la nos casos, de trastornos ansiosos y depresivos,
privación económica y la búsqueda de un así como de sentimientos de marginalidad,
futuro mejor (para ellos y sus hijos), así como aumento de los niveles de trastornos psico-
la pérdida de soporte social, familia y lazos somáticos y confusión de identidad (Berry y
con la comunidad de origen. Sobre todo, es cols., 1989). Todos estos estresores, incluidas
más patente la influencia de estos cambios en además las características del país anfitrión
personas que proceden de culturas en las que y de sus sistemas de servicios, producirán o
el sentido de identidad determina su modo de evitarán el desarrollo de angustia psicológica
percibir su mundo, es decir, culturas latinoa- comúnmente asociada a la inmigración. Sin
mericanas (Bathum y Baumann, 2007). embargo, estos aspectos serán causa de estrés
En este sentido, y debido al aumento del en un mayor o menor grado, siempre con
número de inmigrantes en los últimos años en relación a las características sociales del in-
España, y en concreto en Andalucía, también migrante: edad, sexo, educación, así como su
ha aumentado la situación de marginación y nivel de aculturación y manejo del lenguaje
exclusión social, de los autóctonos hacia los del país al que emigra, entre otros. El tipo de
inmigrantes y entre los mismos inmigrantes, aculturación que se dé tendrá efectos cruciales
hasta el punto, incluso, de llegar a percibirse sobre el ajuste de los inmigrantes a la sociedad

400 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410.


G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

de acogida, repercutiendo también en la res- difícil debido a actitudes racistas y discrimi-


puesta de dicha sociedad (Berry, 1990). natorias por parte de ésta.
El concepto “modos de aculturación” se Un nuevo modelo de aculturación, el
refiere al tipo de actitudes que un inmigrante Modelo Ampliado de Aculturación Relativa
puede tener o adaptar simultáneamente con (MAAR), creado por un equipo de inves-
respecto al mantenimiento de su identidad tigación del Área de Psicología Social de
cultural o al contacto con la población autóc- la Universidad de Almería (Navas y cols.,
tona del país receptor. Existen cuatro tipos de 2004), aporta nuevos resultados y explica-
actitudes que, según Berry y cols. (1989), se ciones sobre las estrategias y actitudes de
ponen de manifiesto en el inmigrante: aculturación preferidas y puestas en práctica
por la población inmigrante. Este modelo ha
- Asimilación: se produce cuando los sido elaborado con el fin de recoger algunas
miembros de un grupo de inmigrantes aportaciones realizadas en este campo por
deciden asumir la cultura de la sociedad de otros modelos y autores, y además para de-
acogida, identificándose totalmente con sarrollar dichas aportaciones en el contexto
ella y renunciando a su cultura tradicional. de una zona de España con alta tasa de inmi-
- Integración: es la fuerte identificación gración como es la provincia almeriense. El
e implicación a partes iguales, tanto MAAR distingue entre aculturación ideal y
con la cultura autóctona de la sociedad real: si un individuo tiene altas expectativas
receptora, como con la cultura de su país de integración, puede experimentar una gran
de origen. frustración y decepción si finalmente se
- Marginalización: se trata de un rechazo asimila. Cuanto mayor sea la distancia entre
o ausencia de implicacion con la propia ambas opciones, mayores serán los márgenes
cultura tradicional, así como con la cul- de insatisfacción y conflictividad que pueden
tura de la sociedad receptora. producirse. En este sentido, se diferencia
- Separación: implica que el sujeto se entre actitudes de aculturación preferidas
involucra exclusivamente en los valores por la población inmigrante, que serían las
y normas culturales tradicionales propios actitudes que elegirían en caso de poder
de uno, junto con poca o ninguna inte- escoger libremente, y estrategias finalmente
racción con los miembros y la cultura de adoptadas, que son las puestas en práctica,
la sociedad que los recibe. las que efectivamente se han llevado a cabo;
esto se corresponde con la distinción antes
Puede afirmarse que la integración es la mencionada entre plano ideal y plano real.
forma más adaptativa para los inmigrantes y, La aculturación tiene lugar en muchos
por el contrario, la marginalización la menos ámbitos, pudiendo ser diferente en cada
adaptativa, puesto que les proporciona una dimensión. En el MAAR, se han distinguido
mayor fuente de problemas. No obstante, Ba- siete ámbitos, que van desde el más próxi-
thum y col. (2007), encontraron que la mayor mo al más periférico de los aspectos de la
parte de los inmigrantes latinos estudiados cultura:
llevaron a cabo un proceso de asimilación,
de manera que perdieron el sentido de iden- 1. El sistema político y de gobierno, que
tidad propio para adoptar el de la sociedad de organiza las relaciones de poder y esta-
acogida, puesto que la integración se tornaba blece el orden social.
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410. 401
G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

2. El tecnológico, referido al conjunto de psicopatológicas es mayor en la población in-


procedimientos del trabajo. migrante (Hiott, Grzywacz, Arcury, Quandt,
3. El económico, que afecta a hábitos y 2006). Así, un estudio realizado por Valiente,
formas de consumo, a bienes producidos Sandín, Chorot, Santed, y González de Rivera
y a transacciones económicas. (1996) señala que los inmigrantes padecen
4. El social, conformado por relaciones mayores tasas de depresión y ansiedad,
y redes sociales establecidas fuera del mayor ansiedad fóbica y signos de ideación
ámbito familiar. paranoide y psicoticismo, que la población
5. El familiar, que se refiere a formas normal.
de reproducción biológica y cultural, Podría decirse que el hecho de emigrar
transmisión de pautas de conducta y supone la elaboración de un duelo, el duelo
valores. migratorio, entendido como el proceso de
6. El ideológico, que se divide en creencias reorganización de la personalidad que tiene
y costumbres religiosas, y formas de lugar cuando se pierde algo que es significa-
pensar. tivo para el sujeto; en el caso que nos ocupa
tendría que ver con la reelaboración de los
Por tanto, la aculturación es un proceso vínculos que la persona ha establecido con
de adaptación complejo y relativo, en el que su país de origen; al salir de éste, el emi-
cada individuo realiza su propia síntesis grante debe mantener esos vínculos porque
cultural tomando o rechazando elementos de a través de ellos se expresa su personalidad
ambas culturas. y su identidad como persona; no obstante,
Además del estrés de aculturación an- al mismo tiempo tiene que poner en marcha
teriormente mencionado, y de los diversos una serie de nuevos vínculos que sustitui-
efectos que la llegada a un país extranjero pro- rán a los que dejó atrás y les servirán para
duce en la vida de los individuos que la sufren, adaptarse adecuadamente al país de acogida.
la emigración es un suceso vital estresante En este sentido, cobra especial importancia
desde mucho antes, puesto que lleva consigo lo que se conoce como identidad étnica o
una ruptura de las rutinas diarias, y suele ir nacional, cuyos extremos, sobre todo su
acompañada de cambios significativos en el sobrevaloración radical, choca con los pro-
contexto social y familiar, con abandono y/o cesos migratorios, tanto si es planteado por
creación de nuevas redes sociales; además, la los autóctonos, lo que conducirá al rechazo
emigración provoca sentimientos de ansiedad, o, en el otro extremo a la mera asimilación
incertidumbre, pérdida de control y de estatus de los inmigrantes, como si es planteado por
social, reducción del apoyo social percibido y los propios extranjeros, que por mantener la
desafíos diversos que ponen en marcha varias pureza de su cultura rechazan la integración,
estrategias de afrontamiento necesarias para marginalizándose (Atxótegui, 2004).
restablecer la rutina diaria y reducir los estados El síndrome del inmigrante con estrés
emocionales aversivos (Atxótegui, 2002). crónico y múltiple (Atxótegui, 2002), se ca-
Cuanto mayor sea la discontinuidad socio- racteriza por una combinación de una serie
cultural, mayor será el shock cultural, lo que de estresores, tales como soledad, fracaso
constituye un mayor riesgo psicopatológico. en el logro de objetivos, vivencia de caren-
Tal y como reflejan diversas investi- cias extremas y terror, que estarían en la
gaciones, el riesgo de padecer alteraciones base psicológica y psicosocial de lo que se

402 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410.


G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

viene conociendo como síndrome de Ulises. estudio, en el cual se plantean los siguientes
El efecto perjudicial de estos estresores se objetivos:
magnifica por sus características, las cuales
se exponen a continuación: - Estudiar qué tipo de actitudes y estra-
tegias de aculturación desarrollan los
- Estresores múltiples. inmigrantes de la provincia de Sevilla.
- La cronicidad de dichos estresores. - Comprobar si existe relación entre dichas
- La indefensión aprendida desarrollada actitudes y estrategias y la aparición de
por los inmigrantes. síntomas ansiosos.
- La intensidad y relevancia de los estre-
sares. Método
- Su asociación con un fuerte déficit de la
red de apoyo social. Para responder a estos objetivos, se
- Los propios síntomas se convierten en procedió a la elección de una muestra y de
un nuevo obstáculo que les dificulta salir unos instrumentos de medida adecuados
adelante. para conseguir información relevante sobre
nivel de ansiedad, modos de aculturación y
La expresión clínica del síndrome del características sociodemográficas.
inmigrante con estrés crónico y múltiple se
materializa en una combinación especifica Sujetos
de síntomas (Atxótegui, 2002): en el área
depresiva, fundamentalmente tristeza y Para la realización de esta investigación
llanto (si bien faltan síntomas básicos de era necesario contar con la colaboración de
la depresión como apatía, baja autoestima, personas inmigrantes residentes en Sevilla;
culpa, pensamientos de muerte); en el área aunque son abundantes en número, es difícil
de la ansiedad aparecen síntomas como ten- contactar con ellas dada la situación ilegal
sión, insomnio, irritabilidad y pensamientos de un porcentaje elevado de las mismas, por
recurrentes e intrusivos; finalmente, existen lo que se optó por hacerlo mediante aso-
síntomas de somatización (cefalea, fatiga, ciaciones de inmigrantes a las que acuden
molestias osteoarticulares...), y síntomas habitualmente para solventar sus problemas.
confusionales o disociativos (desorientación Así, además, se procuraba dar una mayor
temporoespacial, despersonalización, desrea- confianza a la persona que se prestaba al
lización, etc.). estudio.
Por lo tanto, es indudable la importancia La muestra está conformada por un total
que posee el modo de aculturación por el que de 43 inmigrantes, 19 hombres (44,2%) y 24
opta el individuo inmigrante, así como la mujeres (55,8%), a los que se seleccionó de
influencia que aquél posee en la aparición o modo incidental, ya que es muy difícil hacer
no de sintomatología ansiosa, de modo que, a un procedimiento de muestreo en población
medida que la persona esté más integrada en de estas características, debido a que la ma-
la sociedad de acogida, tendrá más recursos yoría se encuentra en situación irregular (lo
para resolver sus problemas y por lo tanto que dificulta el conocer el tamaño de la pobla-
padecerá menos ansiedad. Esto es precisa- ción), a la gran movilidad geográfica y a que,
mente lo que pretende valorar el siguiente en ocasiones, se hacinen en infraviviendas de
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410. 403
G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

difícil localización. Las asociaciones que se vos, conscientemente percibidos, de tensión


han visitado para recoger los datos necesarios y de aprensión, así como por una hiperactivi-
para la elaboración del presente estudio son dad del sistema nervioso autonómico. Puede
las siguientes: variar en el tiempo y fluctuar en intensidad.
La ansiedad rasgo (A/R), por su parte, señala
- CODENAF. una relativamente estable propensión ansiosa
- Federación Mujeres Progresistas. por la que difieren los sujetos en su tendencia
- Movimiento para la paz, el desarme y la a percibir las situaciones como amenazadoras
libertad (MPDL). y a elevar, consecuentemente, su ansiedad
estado (A/E).
La mayoría de los inmigrantes que La escala E (A/E) está compuesta por 20
componen la muestra tienen una edad com- frases con las que el sujeto puede describir
prendida entre los 25 y los 35 años (81,4%). cómo se siente en un momento determinado,
En cuanto a las nacionalidades, 17 de ellos mientras que la escala R (A/R), también con
son marroquíes y 26 son latinoamericanos, 20 frases, determina como se siente el sujeto
concretamente bolivianos y ecuatorianos normalmente.
en su mayoría. Se ha englobado a todos los Se ha decidido usar este cuestionario
procedentes de países sudamericanos bajo de ansiedad debido a su sencillez, tanto en
la etiqueta de latinoamericanos para facilitar su redacción como en su administración,
las comparaciones entre ambas culturas. El ya que será cumplimentado por personas de
44,2% de la muestra estudiada lleva en Es- muy distintas culturas e idiomas. Si bien,
paña menos de un año. aunque se ha utilizado la versión española
sin validar, tanto para la población marroquí
Instrumentos como para la latinoamericana, se conoce el
uso de éste y otros cuestionarios no validados
Para cubrir los objetivos que se han en estudios con poblaciones extranjeras dada
planteado era necesario obtener información la inexistencia de instrumentos diseñados
relativa a la situación personal, a los modos específicamente para estas poblaciones.
de aculturación y al nivel de ansiedad de los
sujetos inmigrantes; para ello se ha recopila- 2. Cuestionario sobre Estrategias y Actitudes
do y modificado un material ya existente para de Aculturación, versión para inmigrantes,
conseguir dichos datos, el cual se describe a elaborado por un equipo de investigación del
continuación. Área de Psicología Social de la Universidad
de Almería (Navas, Pumares, Sánchez, García,
1. STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado- Rojas, Cuadrado, Asensio, Fernández, 2004).
Rasgo (Spielberger, Gorsuch y Lushene, En este caso, se ha realizado una reducción
1988). Este cuestionario comprende escalas del número de ítems; concretamente se han
separadas que miden dos conceptos indepen- eliminado los referidos al grado de tensión
dientes de ansiedad, como estado (E) y como entre inmigrantes y autóctonos, percepción
rasgo (R). La ansiedad estado (A/E) está de discriminación hacia los inmigrantes,
conceptualizada como un estado o condición opinión sobre los autóctonos y vitalidad
emocional transitoria del organismo humano, percibida de los inmigrantes, ya que en el
que se caracteriza por sentimientos subjeti- presente estudio no se tiene en cuenta ni el

404 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410.


G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

prejuicio, ni la discriminación ni otros posibles Resultados


factores que surjan de la relación entre inmi-
grantes y autóctonos. El cuestionario tiene 75 Una vez recopilada la información ne-
ítems en total, divididos en cuatro bloques: cesaria, se pasó al análisis estadístico de la
misma. En primer lugar se realizó un análi-
- Bloque I: compuesto por 21 preguntas, sis descriptivo, el cual arrojó los siguientes
en una escala de respuesta tipo likert, resultados:
de cinco puntos, que va desde muy
en desacuerdo (1) a muy de acuerdo - En relación con la situación laboral, tan
(5), u opciones de respuesta similares sólo el 16,3% de la muestra de sujetos
dependiendo del ítem, excepto el ítem objeto de estudio no trabaja, bien porque
21, que es de opción múltiple con cinco se trate de estudiantes o bien por encon-
posibles respuestas. En este bloque se trarse en paro. Un porcentaje bastante
obtiene información sobre: actitudes significativo (39,5%) se dedica a cuidar
de aculturación generales (ítem 1 y 2), niños o ancianos o al servicio doméstico,
permeabilidad de los límites grupales como internas o por horas; estos trabajos
(ítem 3), sesgo endogrupal (ítem 4 a los desempeñan fundamentalmente las
17), enriquecimiento grupal percibido mujeres.
(ítem 18), identificación con el endo- - El 60,5% de la muestra de inmigrantes
grupo (ítem 19 y 20) y contacto con los se encuentra en España en una situación
miembros del exogrupo (ítem 21). ilegal, bien sea porque su documentación
- Bloque II: compuesto por 12 ítems tipo está en trámite o pendiente de resolución
likert en una escala de cinco puntos que en el último período de regularización
va desde nada (1) a mucho (5). En este abierto por el Gobierno desde el 7 de
bloque se obtiene información sobre las febrero al 7 de mayo de 2005 (41,9%),
estrategias de aculturación por ámbitos o bien porque no cumplan los requisitos
(ítems 22 al 33). necesarios para regularizar su situación
- Bloque III: compuesto por 14 ítems tipo documental y se encuentren en España
likert en una escala de cinco puntos que de manera ilegal (18,6%).
va desde nada (1) a mucho (5). En este - En cuanto al estado civil de la muestra
bloque se obtiene información sobre las de inmigrantes escogida, el 41,9% son
actitudes de aculturación por ámbitos solteros y el 48,8% son casados o con-
(ítems 34 al 47). viven con su pareja; esta última opción
- Bloque IV: compuesto por 28 preguntas solo ocurre en personas de nacionalidad
que sondean información sobre variables latinoamericana.
sociodemográficas y otros aspectos de - El 100% de la muestra de inmigrantes
interés, así como razones para emigrar; manifiesta un claro sentimiento de per-
11 de ellas son tipo likert en una escala tenencia a su nacionalidad.
de cinco puntos que va desde nada (1) a - El 97,7% de los inmigrantes objeto de
mucho (5), 8 ítems son preguntas abiertas, estudio se muestra orgulloso de su na-
4 de ellos tienen respuestas dicotómicas cionalidad.
y el resto (5 ítems) de opción múltiple - El 46,5% del total de la muestra presenta
entre 3 ó 5 respuestas. un nivel de ansiedad alto; sin embargo,
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410. 405
G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

podría decirse que el nivel de ansiedad económicas, esgrimidas por el 90,4%


estado de los sujetos de nacionalidad de los inmigrantes que componen la
marroquí es ligeramente mayor que el muestra, y el hecho de emigrar a un
de los de nacionalidad latinoamericana, país extraño a trabajar dignamente para
de tal manera que el 52,9% de los ma- enviar dinero que ayude a sobrevivir a
rroquíes presentan niveles de ansiedad sus familiares que quedaron en su país
estado altos, frente al 42,30% de los de origen (69,7% de los encuestados).
sujetos latinoamericanos. Asimismo, la mayoría no piensa en
- El 41,8% del total de la muestra presenta emigrar para realizar la reagrupación
un nivel de ansiedad alto; sin embargo, familiar (51,2%); sin embargo, hay un
ocurre lo contrario que en la variable an- 34,9% que sí tenía previsto en sus pla-
terior; en este caso, podría decirse que el nes de migración reunirse en el país de
nivel de ansiedad rasgo de los sujetos de acogida con su familia de origen.
nacionalidad latinoamericana es ligera- - Finalmente, y en relación con los mo-
mente mayor que el de los de nacionalidad tivos para emigrar, se observan clara-
marroquí, de tal manera que el 46,15% de mente dos tendencias en cuanto a las
los latinoamericanos presentan niveles razones políticas; por un lado, que el
de ansiedad rasgo altos, frente al 35,3% sistema político imperante en sus países
de los sujetos marroquíes. de origen sea la razón para iniciar su
- En cuanto a la aculturación, no existen aventura migratoria, y por otro lado,
diferencias apenas apreciables entre una aquellos para los que no constituye una
nacionalidad y otra. Así, por ejemplo, razón de peso suficiente. Las personas
el 23,3% de los marroquíes sigue una que consideran que su razón para emi-
estrategia de aculturación de asimilación grar es el sistema político imperante en
frente al 27% de los latinoamericanos. sus países de origen, son en su mayoría
- Hay una clara tendencia en cuanto a la latinoamericanos, fundamentalmente,
situación documental de los inmigrantes bolivianos.
que componen la muestra estudiada,
separado por nacionalidades, en el sen- Por otra parte, aplicando la prueba chi-
tido de que la mayoría de los sujetos de cuadrado para realizar contrastes entre
nacionalidad marroquí se encuentra en variables de interés (tabla 1), y comenzando
situación regular (64,7%), frente a los por la ansiedad estado, se puede observar que
sujetos de nacionalidad latinoamericana 20 sujetos de la muestra total de 43 obtienen
cuya situación documental es irregular o puntuaciones altas; poniendo esto en relación
en trámites en su mayoría (76,9%). con la situación documental, se aprecia que
- Casi el 100% de los inmigrantes niegan el 75% de los inmigrantes con puntuaciones
tener causas pendientes con la justicia de ansiedad alta, se encuentran en trámites
de sus países de origen y que ésta sea la de regularización o en una situación docu-
causa de emigración. mental irregular. No obstante, al aplicar la
- El 93% de los inmigrantes participantes prueba chi-cuadrado, no se obtienen resulta-
en el estudio, apuntan como razón para dos significativos en cuanto a la relación de
emigrar la búsqueda de un trabajo en el ambas variables, ansiedad estado y situación
país de acogida. Le siguen las razones documental de los inmigrantes.

406 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410.


G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

Tabla 1. Contrastes chi-cuadrado en relación rasgo y aculturación, no arroja resultados


con la ansiedad estado y la ansiedad rasgo. significativos.

Ansiedad Ansiedad Discusión y conclusiones


Rasgo Estado

Situación
0,128* 0,315* En la presente investigación se aborda
documental
el tema del padecimiento de sintomatología
Aculturación 0,183* 0,303* ansiosa por parte de los inmigrantes de la
provincia de Sevilla, así como las distintas
*P<0,005 estrategias de aculturación que adoptan en el
país de acogida. Se trata de establecer una re-
En el caso de la ansiedad rasgo, se puede lación entre ambas variables. En este mismo
comprobar, igualmente, como los inmigran- sentido, se trata de determinar la existencia
tes con situación documental irregular o en de relación entre la situación documental de
trámites, se reparten mayoritariamente en los inmigrantes y el nivel de ansiedad que
puntuaciones altas de ansiedad. Al igual padecen.
que ocurre en el caso anterior, al aplicar En primer lugar, señalar que se han
la chi-cuadrado, no se obtienen resultados diferenciado dos grupos de comparación,
significativos en cuanto a la relación entre en función de su nacionalidad, marroquíes
las variables ansiedad rasgo y situación do- y latinoamericanos. Comenzando por los ni-
cumental de los inmigrantes. veles de ansiedad obtenidos por la población
Respecto de los modos de aculturación inmigrante sevillana, se puede afirmar que
mayoritariamente adoptados por la población la ansiedad estado es ligeramente superior
inmigrante, son los de integración y asimila- en las personas de nacionalidad marroquí
ción. No obstante, las puntuaciones de ansie- con respecto a la que muestran los latinoa-
dad estado, se reparten de manera igualitaria mericanos; esto puede deberse al mayor
entre ambos valores de aculturación. Puede choque cultural que sufren, ya que existen
observarse que en marginación, segregación mayores diferencias culturales entre España
y el valor intermedio (imposible de clasificar y Marruecos que entre España y los países
en ninguno de los cuatro estados de acultura- latinoamericanos.
ción), las puntuaciones obtenidas en ansiedad En esta línea, Atxótegui, (2002) afirma
estado son altas en todos los casos. Sin em- que, además de los múltiples estresores que
bargo, la prueba chi-cuadrado efectuada a las genera la inmigración, potenciales creadores
variables ansiedad estado y aculturación, no de riesgo psicopatológico, cuanto mayor sea
arroja resultados significativos. la discontinuidad sociocultural mayor será el
En cuanto a la ansiedad rasgo, las pun- shock cultural, y por lo tanto existirá un ma-
tuaciones se reparten de manera igualitaria yor riesgo psicopatológico. Esto concuerda,
en el valor asimilación y segregación, se por lo tanto, con nuestros resultados.
concentran en niveles medios y altos para el Por otro lado, según Berry y cols. (1989),
valor integración, y en valores marginación el estrés de aculturación puede explicar la
e intermedio se obtienen puntuaciones altas disminución de la salud mental en algunos
en todos los casos. Con todo, la prueba chi- inmigrantes; no obstante, se han de tener
cuadrado efectuada a las variables ansiedad en cuenta las características sociales del
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410. 407
G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

inmigrante, así como edad, sexo, nivel de embargo, tras realizar los pertinentes análisis,
aculturación y manejo del lenguaje del país al se observa que la relación entre ansiedad y
que emigra. En este sentido, en los inmigran- aculturación no resulta significativa. Esto
tes de nacionalidad marroquí existe mayor puede explicarse por el hecho de que la región
dificultad en cuanto al idioma al emigrar a de acogida es Andalucía, región en la que, tal
España, ya que generalmente se desconoce, lo vez, pueda afirmarse que la población tiene un
que será una fuente de estrés; sin embargo, en carácter más abierto que en el resto del país,
inmigrantes de nacionalidad latinoamericana, por lo que los inmigrantes pueden sentirse
esta diferencia queda salvada por la similitud más acogidos y aceptados, lo cual favorece
idiomática. su integración en la sociedad que los acoge.
Igualmente, se ha realizado una com- La situación documental de los inmi-
paración por nacionalidades en cuanto a la grantes es una gran fuente de estrés, de
ansiedad rasgo, obteniéndose datos contrarios tal manera que se ha comprobado que la
a los anteriores, es decir que, en este caso, son mayoría de los inmigrantes de la muestra
los sujetos de nacionalidad latinoamericana (75%) que tienen puntuaciones altas en la
los que presentan índices de ansiedad lige- escala de ansiedad estado, se encuentran
ramente mayores a los marroquíes, si bien en una situación documental irregular o en
debe señalarse que es la ansiedad estado la trámite. En general, aunque son muchas las
que podría estar más asociada con niveles preocupaciones y dificultades que padecen
elevados de estrés. los inmigrantes, ésta se ha apuntado como
En cuanto a la aculturación, la compara- una de las principales, comunicada ver-
ción por nacionalidades no ha ofrecido dife- balmente por ellos mismos en el momento
rencias significativas entre ambas. Los sujetos de la realización de las entrevistas, lo que
marroquíes y latinoamericanos se reparten puede deberse a la coincidencia temporal
entre las distintas opciones de aculturación en de la recogida de los datos con el período de
similar porcentaje. En un principio se apostaba regularización documental abierto por el Go-
por la mayor dificultad de los marroquíes para bierno desde el 7 de febrero al 7 de mayo de
conseguir la integración, debido a la mayor 2005. Sin embargo, la relación entre ambas
dureza de su cultura y a su mayor conserva- variables, situación documental y ansiedad,
durismo. No obstante, se descarta esta idea. no ha resultado significativa, lo que podría
En relación con la aculturación, se ha deberse, tal vez, a que estas personas se
visto que la estrategia más adaptativa para los sintieran esperanzadas en conseguir regula-
inmigrantes es la integración (Berry y cols., rizar su situación en España con la apertura
1989). A pesar de ello, cada grupo étnico, se- del período abierto por el Gobierno, y este
gún su cultura y las condiciones sociales de su no fuera un motivo importante de estrés en
propia inmigración, es decir, si ésta es forzada el momento de la evaluación.
o voluntaria, privilegia de forma distinta las Se puede observar que una de las princi-
diferentes opciones de aculturación (Navas y pales razones que apuntan para emigrar los
cols., 2004). Se ha apuntado que una estrategia inmigrantes encuestados es de tipo económi-
distinta a integración, acarrearía niveles de co. En este sentido, en el informe elaborado
ansiedad más altos en la población inmigrante, por el Consejo Económico y Social sobre
ya que significaría una mayor dificultad para inmigración en el año 2004, se afirma, igual-
insertarse en la sociedad de acogida. Sin mente, que el principal motivo por el que los

408 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410.


G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

inmigrantes deciden abandonar sus países significativas en relación con las estra-
de origen es meramente económico. No obs- tegias de aculturación adoptadas.
tante se señalan otras causas, como razones - Las razones más frecuentemente es-
laborales y razones de mantenimiento de sus grimidas para emigrar son económicas
familias en sus países de origen, relacionadas (90,9%), laborales (93%) y de manteni-
todas ellas en el mismo sentido, salir de sus miento de sus familias en sus países de
países de origen donde la situación económi- origen (69,7%).
ca es precaria y no pueden mantenerse, hacia
otros países donde encontrar un trabajo digno Referencias
que les ayude a mantener a sus familiares que
no pudieron emigrar. Atxótegui, J. (2004). To Migrate and Get sick:
Se deben tener en cuenta los datos ob- the Syndrome of Ulysses.Comunicacion
tenidos con respecto a la identidad étnica y presentada en Human Movements and
al orgullo sobre la nacionalidad, ya que, en Inmigration (HMI) World Congress, 2-5
opinión de Atxótegui (2004), los extremos de septiembre de 2004. Barcelona, España.
en cuanto a este respecto son perjudiciales, Atxotegui, J. (2002). La depresión en los
en tanto que dificultan la integración de los inmigrantes: una perspectiva transcul-
inmigrantes, provocando que se marginen de tural. Barcelona: Mayo.
la sociedad de acogida; también ocurre esto si Bathum, M.E. y Baumann, L.C. (2007). A
la sobrevaloración sucede en los autóctonos, Sense of Community Among Immigrant
ya que provocaría el rechazo de los inmigran- Latinas. Family & Community Health.
tes. En el presente estudio, se han obtenido Immigrant/Migrant Health Issues. 30
valores muy altos en cuanto a integración (3), 167-177.
étnica y orgullo de la nacionalidad, lo que Berry, J.W. (1990). Psychology of Accultura-
puede estar dificultando la integración de este tion and Adaptation. Applied Psychology:
grupo de personas. An International Review, 46 (1), 5-61.
En resumen, y teniendo en cuenta los Berry, J.W., Kim, U., Power, S., Young, M y
resultados obtenidos, pueden obtenerse las Bujaki, M. (1989). Aculturation attitudes
siguientes conclusiones: in plural societies. Applied Psychology,
38, 185-206.
- Los inmigrantes de nacionalidad marro- Consejo Económico y Social (2004). La
quí padecen un nivel de ansiedad estado inmigración y el mercado de trabajo
ligeramente mayor (52,9%) que los en España. Sesión del Pleno de 28 de
inmigrantes latinoamericanos (42,3%). abril de 2004. Colección de Informes.
- El modo de aculturación adoptado no Número 2/2004.
presenta diferencias significativas entre Hiott, A.; Grzywacz, J.G.; Arcury, T.A. y
los inmigrantes latinoamericanos y ma- Quandt, S.A. (2006). Gender Differen-
rroquíes. ces in Anxiety and Depression Among
- La situación documental, a pesar de ser Immigrant Latinos. Families, Systems,
considerado un importante estresor, no & Health. 24 (2), 137-146.
influye en el estado de ansiedad. Navas Luque, M., Pumares Fernández P.,
- Los niveles de ansiedad estado y an- Sánchez Miranda, J., García Fernández
siedad rasgo no muestran diferencias M.C., Rojas Tejada, A., Cuadrado Gui-
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410. 409
G. Sánchez y Mª J. López Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante

rado, I., Asensio García, M. y Fernández Spielberger, C.D.; Gorsuch, R.L. y Lushene,
Prados, J.S. (2004). Estrategias y acti- R.E. (1988). STAI. Cuestionario de An-
tudes de aculturación: la perspectiva de siedad Estado/Rasgo. Madrid: TEA.
los inmigrantes y de los autóctonos en Valiente, R., Sandín, B., Chorot, P., Santed,
Almería. Sevilla: Dirección General de M.A. y González de Rivera, J.L. (1996).
Coordinación de Políticas Migratorias, Sucesos vitales mayores y estrés: efectos
Consejería de Gobernación, Junta de psicopatológicos asociados al cambio por
Andalucía. migración. Psiquis, 17 (5), 211-230.

410 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 3, págs. 399-410.

También podría gustarte