Está en la página 1de 17

RISES, RILES Y EMISIONES GASEOSAS

SEMANA 8
ÍNDICE
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS GENERALES................................................. 3
APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES ........................................................................................... 4
1.1. SISTEMA MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................ 5
1.2. IDENTIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ........................................................................ 6
1.3. FASES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................................................. 8
2. CHILE Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................................................. 8
2.1. SUMA VERDE ............................................................................................................................ 8
2.2. LAS TRES R DEL MANEJO DE RESIDUOS ................................................................................. 10
3. TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO Y SEPARACIÓN DE MATERIALES ........................................... 11
4. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ...................................................................................................... 12
5. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA ................................................................................................. 13
6. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS ................................................................................................ 15
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS
GENERALES

APRENDIZAJES ESPERADOS
En esta semana los estudiantes analizarán y evaluarán los sistemas y programas de gestión y
control de residuos industriales, las diversas opciones que existen hoy en día y su aplicación de
acuerdo a la normativa legal vigente.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
INTRODUCCIÓN
La gestión de residuos es una difícil arista que abordar para cualquier rubro empresarial. Los
mecanismos existentes hoy permiten orientar la gestión de residuos, en un nivel de compromiso
ambiental que se basa principal y fundamentalmente en el cumplimiento de las leyes vigentes.

En esta materia las empresas deben orientar su trabajo a la implementación de sistemas


integrados de gestión de residuos, manejándolo y disponiendo de estos de forma amigable para el
ambiente y donde todo esfuerzo se dirigida a una política ambiental que ayude al logro de la
sustentabilidad por parte de las empresas.

Para lograr este objetivo, es prioritario tener claridad de los procesos productivos y la
identificación y posterior evaluación de los aspectos ambientales que cada industria o rubro
genera. En consecuencia, se puede optar por generar sistemas propios o bien utilizar los que ya
forman parte del funcionamiento de la industria y que brindan soluciones integrales a la gestión
de los residuos.

Un aspecto relevante a considerar es el trasfondo de esta problemática, dado que la verdadera


solución a la gestión de residuos no está en reciclar, reducir o reutilizar los residuos, ni disponerlos
de forma adecuada, sino más bien en considerar que la verdadera propuesta está en disminuir su
generación de forma real y significativa, para recién ahí, aplicar las diversas técnicas de gestión de
residuos. Bajo esta mirada, se aborda de manera eficaz y eficiente la problemática ambiental
desde la raíz. He ahí el camino a seguir.

1. GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES


La gestión de residuos industriales (sólidos, líquidos o gaseosos) corresponde a las diversas
actividades que, condicionadas a aspectos técnicos, económicos, legales y administrativos,
permiten asegurar un buen manejo de estos, desde su generación hasta su disposición final.1

Un buen manejo de los residuos es esencial para evitar o reducir el riesgo que tiene un posible
contacto entre un contaminante con un determinado receptor. Las actividades principales y sus
relaciones se muestran en el cuadro siguiente:

1
CPL. En http://www.cpl.cl/archivos/documentos/37_2.pdf.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Fuente: CPL. (s. f.). En http://www.cpl.cl/archivos/documentos/37_2.pdf

1.1. SISTEMA MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro subsistemas (ONG
Vínculos, 2011):

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
En relación al tratamiento y disposición más del 60% de los residuos se disponen en rellenos
sanitarios. Del mismo modo, la atención de las instituciones, las normativas a la ciudadanía y
al sector empresarial en relación con la gestión de los residuos, está dirigida a esta
alternativa. Desde el punto de vista de la política pública con respecto al manejo de residuos
sólidos, define la necesidad de contar con una gestión integral de residuos que se inicia
desde que un producto es elaborado. En este sentido, en materia de gestión de residuos, el
primer propósito es evitar la generación; si no es posible evitar se debe procurar la
minimización (reducir, reutilizar, reciclar), si la minimización no es posible, entonces se debe
plantear el tratamiento, y solo cuando el tratamiento no sea factible, debemos recién
pensar en la disposición final.

Cabe destacar que, al igual que lo mencionado con anterioridad en el curso, la gestión de residuos,
en este caso de residuos sólidos, consta de al menos las siguientes etapas:

 Almacenamiento
 Recolección y transporte
 Tratamiento
 Disposición final

Estas etapas son las principales herramientas de gestión de residuos que existen en la actualidad,
pues permiten la implementación de actividades de producción limpia como reutilización,
recuperación de materiales, reciclaje, entre otras.

La disminución de las fuentes de generación de residuos es el pilar de la nueva orientación que


debiesen asumir las empresas en esta materia, en donde el principio debiera ser eliminar el
problema desde la raíz, identificando las fuentes e implementando mecanismos que permitan
realizar esta práctica. Por ejemplo, actualmente se trabaja en un sistema de compra o
abastecimiento “inteligente”, mediante el cual, utilizando la información adecuada del proceso, se
pueden seleccionar materias primas que no generen residuos o bien produzcan el mínimo daño.
Comprar según las necesidades, mantener un control de inventario, solicitar piezas y materiales
dimensionados a la medida exacta de uso, evita en gran parte la generación de residuos.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN


La primera actividad para realizar una gestión eficiente de los residuos es identificar las fuentes de
generación y caracterizar la cantidad y composición de los residuos.

Identificar las fuentes y conocer las características de los residuos es importante, ya que permite
detectar oportunidades para mejorar ineficiencias del proceso productivo a través de la aplicación
de técnicas de producción limpia.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Criterios para realizar un sistema de gestión integral de residuos (Unicen. s.f.):

Fuente: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen). Facultad de Ingeniería.
(s.f.). Gestión Integral de Residuos.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
1.3. FASES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Debemos comprender que la política de gestión integral de residuos sólidos está dirigida y
enmarcada para lograr una adecuada implementación de una estrategia jerarquizada, que busca
promover la prevención en el punto de generación. Así, la idea es potenciar las herramientas de
reutilización, reciclaje, valoración, tratamiento y disposición final, acciones orientadas al cuidado
de la salud de la población y protección del medio ambiente.

Una de las principales vías de trabajo se encuentra fundada en el principio de armonizar y


completar el marco regulatorio. En relación a este punto, se encuentra en proceso de elaboración
el Proyecto de Ley de Residuos, que incorpora conceptos importantes tales como: estrategia
jerarquizada, responsabilidad extendida del proveedor y gestión integral de residuos.

NOTA: Para una mayor profundización en el tema expuesto, se recomienda la lectura del Primer
Reporte del Manejo de Residuos Sólidos en Chile 2010 disponible en el curso como material de
apoyo.

2. CHILE Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS


Actualmente en Chile se está trabajando en mejorar la gestión integral de los residuos,
especialmente los residuos sólidos industriales. Durante el último tiempo, se ha implementado
una nueva red de centros de reciclaje y puntos limpios para Santiago.

El principal objetivo para la capital, proyectándose al 2020, es llegar a reciclar el 25% de los
residuos sólidos de los hogares. Para cumplir esta meta es necesario implementar una serie de
medidas. Una de ellas es la construcción de 11 centros de valorización (donde los desechos sólidos
son procesados) y la implementación de una completa red comunal de puntos limpios.

Se presume que participarán alrededor de 41 municipios de la Región Metropolitana.

Revisar los documentos Política de gestión integral de residuos sólidos2 y Primer Reporte Sobre
Manejo de Residuos Sólidos en Chile 2010, disponibles en el curso como material de apoyo.

2.1. SUMA VERDE

2
Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), en http://www.sinia.cl/1292/articles-26270_pol_rsd

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
A través de la iniciativa SUMA VERDE, el Ministerio del Medio
Ambiente ha reunido a las 14 comunas de la Región
Metropolitana que cuentan con los llamados Puntos Limpios de
reciclaje. Esta cifra que equivale a un 27% del total de 52
comunas de la RM.

En el enlace http://www.sumaverde.cl/ se puede revisar un mapa con sus ubicaciones en las


comunas de Santiago, Vitacura, Recoleta, Providencia, Peñalolén, Maipú, Macul, Lo Barnechea, Las
Condes, La Reina, La Granja, El Bosque, Colina y Ñuñoa (ver mapa).

PUNTOS LIMPIOS REGIÓN METROPOLITANA

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Suma Verde. En http://www.sumaverde.cl

Este listado también considera los puntos limpios que se encuentran en el resto de las regiones del
país y en Isla de Pascua, separados en función del tipo de residuo.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
2.2. LAS TRES R DEL MANEJO DE RESIDUOS
REDUCIR: significa disminuir o minimizar la cantidad de materiales
de desecho que se producen en hogares, empresas, hospitales,
edificios, almacenes, etc. Es decir, disminuir el volumen de la
basura generada.

REUTILIZAR: hace referencia a realizar una acción sobre el residuo,


para utilizarlo nuevamente en la tarea para la que estaba
destinado.

RECICLAR: transformar o convertir el residuo que se desecha. Por


ejemplo, el papel se convierte en fibras, el plástico en base para
inyección y el metal en aleaciones, entre otros.

Fuente: Material elaborado para este curso.

Para una óptima gestión de los residuos, es fundamental tener en cuenta qué mecanismos son
más favorables desde el plano ambiental para poder así decidir en torno a ese principio o criterio
la opción más conveniente para cada empresa.

Fuente: Material elaborado para este curso.

Con estos conceptos claros, es mucho más fácil para cualquier empresa definir su política en el
manejo y gestión de residuos y poder tomar la decisión más adecuada para estos fines.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
3. TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO Y SEPARACIÓN DE
MATERIALES
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO: proceso unitario utilizado para la reducción de los RSU, residuos
sólidos urbanos, no seleccionados y de los materiales recuperados.

Las aplicaciones típicas son (Rivas, J. s.f.):

 Molinos de martillos para la trituración de los residuos.

 Trituradores cortantes, para RSU no seleccionados y materiales reciclados, tales como


aluminio, neumáticos y plásticos.

 Cubas de jardín que son utilizadas para procesar residuos de jardín.

SEPARACIÓN POR DENSIDAD: procesos unitarios por los cuales se separan los materiales según su
densidad. Las aplicaciones típicas incluyen (Rivas, J. s.f.):

 Clasificadores neumáticos para la preparación de CDR. (Combustible derivado de residuos)

 Separación por inercia, para el procesamiento de RSU no seleccionados.

 Flotación para el procesamiento de escombros de construcción.

SEPARACIÓN POR CAMPO MAGNÉTICO Y ELÉCTRICO: procesos unitarios en los que los materiales
se separan según su carga electrostática y su permeabilidad magnética.

Las aplicaciones incluyen (Rivas, J. s.f.):

 Separación de plásticos y papel.

 Separación de materiales férreos y no férreos. (ejemplo, botes de hojalata, de aluminio).

COMPACTACIÓN: proceso que busca disminuir la densidad de los materiales recuperados con el
fin de reducir los costes de transporte y simplificar el almacenamiento o disposición.

Las aplicaciones típicas incluyen: Rivas, J. (s.f.):

 Utilización del embalaje para cartón, papel, plásticos y latas de aluminio.

MANIPULACIÓN DE MATERIALES: procesos unitarios utilizados para el transporte y el


almacenamiento de RSU y materiales recuperados. Las aplicaciones incluyen (Rivas, J. s.f.):

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
 Transportadores para el traslado de RSU y materiales recuperados.

 Contenedores de almacenamiento para materiales recuperados.

 Equipamiento, como elevadoras, palas frontales y varios tipos de camiones para el


transporte de RSU y materiales recuperados.

4. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
El proceso de recolección y transporte cuenta con dos sistemas:

SISTEMA VERTICAL (DUCTOS VERTICALES)

Para el diseño de estos mecanismos, existe una normativa específica denominada Resolución Nº
7328 del Ministerio de Salud de Chile. Dicha norma hace referencia particularmente a la
eliminación de residuos en edificios elevados. Dentro de sus características se encuentran:

 Cilíndricos o rectangulares. Estos ductos pueden estar a la vista como ocultos.

 Por lo general se pueden agregar sistemas de compactación, con el fin de minimizar el


volumen de los residuos.

 Es recomendable su uso en el caso de hospitales por las características de sus residuos


(residuos biopeligrosos).

 Área transversal mínima de ductos es de 0.2 m2.

SISTEMA HORIZONTAL

En el caso de los sistemas horizontales existe una serie de variaciones sobre este procedimiento.
Por ejemplo, los sistemas de carros a nivel municipal, o a menor escala, como recintos industriales,
campos deportivos, etc.

SISTEMAS NEUMÁTICOS

Unifica los sistemas anteriores. Este sistema consiste en hacer pasar una corriente de aire
aproximadamente a 90 km/h por el ducto para llevar residuos a una central de almacenamiento.

Por lo general, estos mecanismos se combinan con sistemas de tratamiento.

En Chile este sistema se utiliza para el transporte de material, como los chips en la celulosa.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
En cuanto a la recolección, se entiende que es la etapa más importante tomando como referencia
los costos que representa dentro de la gestión de los residuos (por sobre el 60% en Santiago y aún
más en otras comunidades).

Este proceso se realiza en general por cuadrillas de personas con equipos de recolección usando
camiones de diversas características.

Dentro de este análisis, el sistema de recolección más completo resultará después de un estudio
cuidadoso en donde inciden numerosos factores como (Kiely, G. 2001):

 Tipo de residuo producido y cantidad

 Característica topográfica de la ciudad

 Clima

 Zonificación urbana

 Frecuencia de recolección

 Tipo de equipo

 Extensión del recorrido

 Localización de la basura

 Organización de las cuadrillas

 Rendimiento de las cuadrillas

 Responsabilidades

No obstante, se puede identificar que el sistema de recolección más adecuado es la recolección en


la acera ya que reduce el tiempo necesario para cada servicio. Priorizando la recolección de
basuras, generalmente de día en las zonas residenciales, y durante la noche en las zonas
comerciales, con el fin de evitar problemas en el tráfico que se presenta principalmente en las
grandes ciudades.

5. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
El transporte de los residuos se vuelve poco rentable si los residuos son trasladados a grandes
distancias. El uso de estaciones de transferencia se ha constituido en una alternativa económica

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
para áreas urbanas en donde se generan grandes cantidades de residuos y en que las distancias a
los centros de procesos de residuos son significativas. En una estación de transferencia, el residuo
es transferido desde camiones recolectores a unidades de transporte de mayor capacidad
(transfers).

Estación de transferencia, Quilicura,


KDM.

Recuperado de:
http://www.kdm.cl/energia/index.h
tml

 Ventajas de una estación de transferencia: economía, el vehículo de recolección prolonga


su vida útil, utilización de menos personal.

 Desventajas: oposición para su instalación y funcionamiento, difícil ampliación y menos


flexibilidad para peak de generación.

Estación de transferencia de
residuos “Cerro Los Cóndores” (Chile)

Recuperado de:
http://prensa.comsaemte.com/?p=12
49

Componentes mínimos de una estación de transferencia:

 Entrada con zona buffer


 Balanza
 Plataforma de recepción
 Pozo de almacenamiento

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
 Equipo para mover residuos a los transfers
 Equipos de compactación, generalmente compactadores estacionarios
 Sistema de captación y tratamiento de aguas
Oficinas, etc.

6. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
Por almacenamiento de residuos se entiende “al depósito temporal de residuos o desechos en un
espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento y/o disposición final” (Capítulo I. Decreto 4741, 2005. Colombia).

Como ya se mencionó con anterioridad en este curso, un adecuado sistema de almacenamiento es


fundamental, puesto que los riesgos que representa un mal manejo de residuos, especialmente de
aquellos considerados como peligrosos, pueden representar un riesgo latente, tanto para la
operación de las empresas, como para la salud de las personas y el medioambiente.

En términos generales, el diseño de este sistema debe efectuarse considerando las características
propias de los residuos.

Para el diseño de los receptáculos debe separarse entre domiciliarios e industriales.

DOMICILIARIOS: dato básico producto PPC, contenedor más común 240 litros.

INDUSTRIAL: dato básico es la razón cantidad de producto/cantidad de residuo. A nivel industrial


se usan contenedores que son receptáculos de gran volúmenes entre los más comunes se tienen
los de 240, 1000, 1700 litros.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
COMENTARIO FINAL
En conclusión y tomando como referencia los temas expuestos durante esta semana, se destacan
cinco puntos relevantes a considerar para la selección de un sistema de gestión de residuos por
parte de una empresa los que se basan en dar cumplimiento a la normativa vigente y fomentar el
desarrollo sostenible de forma clara y concreta.

1. Identificar y evaluar los puntos de generación de rises, riles y emisiones.

2. Revisar la normativa ambiental aplicable.

3. Seleccionar un sistema de control eficiente al proceso productivo.

4. Diseñar e implementar un sistema de gestión de residuos integral.

5. Seguimiento, control y evaluación constante.

En consecuencia, se considera esencial para cualquier empresa generar sus propios sistemas de
manejo de residuos de forma local y eficiente, en donde se deben considerar las variables
ambientales, los residuos que genera y la normativa ligada a sus procesos, todas variables que
dependen en mayor grado del rubro y ubicación de la empresa.

El rol de la industria es fundamental en esta materia, pues es esta la que pasa a ser el principal
participante en el deterioro ambiental y a la contaminación por mal manejo de sus residuos. En
definitiva, es tarea de todos los profesionales ligados al área de la prevención medioambiental
familiarizarse con el concepto de sistema de gestión para poder generar todas las mejoras
necesarias en favor de una mejor calidad de vida y un desarrollo sustentable.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
REFERENCIAS
Decreto 4741 (2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Capítulo I.
Ministerio del Ambiente. Gobierno de Colombia. En:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718
Kiely, Gerard. (2001). Ingeniería Ambiental. Fundamentos, Entornos, Tecnologías y sistemas de
gestión. Madrid: Editorial McGraw Hill.

Rivas, J. (s.f.) Gestión de residuos sólidos. Recuperado de http://fjrivas.eu5.org/archivos/PDF.pdf

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen). Facultad de Ingeniería
(s.f.). Gestión Integral de Residuos.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2013). Integración de Sistemas de Gestión Generales. Rises, Riles y Emisiones Gaseosas.
Semana 8.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

También podría gustarte