RODRÍGUEZ
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA
ACADEMIA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
CASO PRÁCTICO
UNIDAD 4
RESPONSABLES:
YAMILI GUADALUPE SOLANO CORTEZ
JOSE CARLOS RAJAS LEZAMA
ENRIQUETA ROMERO
4. El control debe estar orientado hacia la identificación de los desvíos que afectan
el resultado.
5. Los desvíos ocurren de dos formas: haciendo lo que no debería ser hecho y no
haciendo lo que debería ser realizado.
Cabe señalar que las restricciones pueden originarse a partir de diversos aspectos,
sean físicos (capacidad de recursos, provisión de materiales, etc.), de mercado o
recursos humanos, entre otros. Según esta teoría, para implementar una solución a
gran escala en la organización, se debe identificar primero la restricción (también
llamado 'cuello de botella'), decidir cómo explotarla para mejorar la gestión,
subordinar todos los elementos restantes (indicadores, departamentos, reglas, etc.)
a la decisión tomada en el paso anterior, incrementar la capacidad de la restricción
y, finalmente, volver al primer paso para trabajar de forma permanente con cualquier
nueva restricción que aparezca.
1. Reducción de costos.
2. Incremento de la utilidad.
3. Mantenimiento de inventarios
Objetivos
Capacitar a los participantes para analizar y entender la problemática de
Distribución y Cadena de Suministros.
Aplicar los conceptos y técnicas estudiadas a través de simulaciones y
ejemplos de la vida real, para comprender, visualizar la información.
Cuestionar los indicadores tradicionales para plantear mediciones
alternativas que permitan hacer un mejor análisis de la situación global del
negocio.
Ventajas
Aseguramiento del futuro: El mejoramiento continuo del sistema fortalece
constantemente la posición estratégica de una empresa y asegura así el
futuro en forma sostenible.
Incremento de utilidades: Utilización óptima de recursos y a la
implementación de medidas bien enfocadas o de inversiones direccionada a
puntos clave.
Mejoramiento de liquidez: Esta se logra mediante la reducción de
inventarios innecesarios de productos terminados y en proceso, flujos más
rápidos de pago y cobros y la utilización inteligente de recursos financieros.
Responsabilidad social: En base a la estrategia prioritaria de aumentar
utilidades reduciendo costos, generalmente se logra conservar o inclusive
incrementar puestos de trabajo
Conservación de recursos y medio ambiente: Gracias a los métodos de
producción y logística orientados hacia una demanda real, únicamente se
utilizan los materiales y recursos estrictamente necesarios para la fabricación
de productos o prestación de servicios. De esta forma se evita el desperdicio
de materias primas y energía contribuyendo así a la conservación del medio
ambiente. (Universidad de Cuenca, 2010)
A través del tiempo se visto de manera notable el impacto que han tenido las
organizaciones por el TDR. Por lo cual analizaremos cuales son las principales
aportaciones que este brinda o en su caso de que manera afecta a las
organizaciones.
• 1 oficinista “A”.
Se comprueba que el objetivo del área, no es perseguido por todos, pues muchos
de los especialistas del área de recursos humanos hacen rechazo a trabajar con las
técnicas y software computacionales, en ocasiones porque no dominan las mismas
y en otras porque no desean actualizarse en materia de informática, en ello incide
desfavorablemente que algunos ya están cerca de la edad de jubilación y no quieren
estudiar y no asimilan el cambio generacional de realizar las informaciones
manualmente a informatizarlas .El principal indicador que se propone para medir el
desempeño de la organización debe ser la satisfacción al cliente:
Donde:
SCI: Satisfacción del cliente interno
• Económicas.
• Político – legales.
• Socio – culturales.
• Tecnológicas.
Además de que ayuda el método ayuda a aumentar el valor del producto percibido
por los clientes, al aumentar su calidad.
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55847.pdf
https://es.calameo.com/books/001580395a8fe9ed7fcff