Evidencia 6:
TITULO
Proyecto “Plan de Manejo Ambiental”
Presentado a:
INTEGRANTES:
WILSON OMAR RODRIGUEZ ORJUELA
FRANCY JHOANA RUIZ BAÑOL
OSCAR IVAN MERCADO CANDANOZA
PROGRAMA:
Gestión Logística
Programa1565260 virtual
Mayo – 2018
1
TABLA DE CONTENIDO.
2
INTRODUCCIÓN
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es una herramienta que surge a partir del
creciente interés institucional por el cuidado del ambiente. No hay un PMA
generalizado, ya que depende del tipo y tamaño de proyecto, objetivos, sector, etc.
Esta herramienta hace evidente el compromiso ambiental de una entidad con el
entorno que puede ser afectado por las actividades que ésta realiza.
Adicionalmente permite dar cumplimiento a la legislación ambiental aplicable a los
aspectos relacionados.
El PMA es un documento creado por las entidades, para dar un marco que sirva
para tratar el impacto asociado a las actividades de la misma entidad, aunque
también puede formalizar las prácticas que se llevan a cabo en la empresa. Una
vez implementado el PMA, la entidad tiene la ventaja de conocer los requisitos
legales y manejar los riesgos de impacto de acuerdo a las buenas prácticas,
además que puede aumentar la eficiencia y reducir costos de los procesos. Así
mismo, esta herramienta de gestión ambiental es usada para garantizar que los
impactos innecesarios o razonablemente evitables de una construcción, operación
y finalización de un proyecto sean prevenidos, y que los beneficios de este
proyecto se vean aumentados. Los PMA’s son importantes herramientas para
asegurar que las acciones de gestión provenientes de la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) sean claramente definidas e implementadas a lo largo de la
ejecución del proyecto.
3
Objetivos Generales.
Formular un conjunto de medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales significativos, de manera que sus efectos en el ambiente se puedan
neutralizar o reducir hasta que se cumpla con la normatividad vigente y las buenas
prácticas ambientales al interior de la empresa.
4
DESCRIPCIÓN DEL PLAN.
Al interior de nuestra empresa para este caso se tomara como ejemplo “Almaviva”,
se identifican diferentes tipos de instalaciones que van desde las instalaciones de
almacenaje, recepción embalaje y despachos, siguiendo por las áreas de
bienestar, además de atención médica básica, áreas para la alimentación, áreas
administrativas, áreas de mantenimiento de equipos, entre otras. Todas estas
áreas agrupan una población aproximada de 800 personas entre operarios,
personal administrativo y personal flotante, en un área de 10 hectáreas
aproximadamente., con toda esta población y esta área, se generan toda clase de
residuos que van desde los orgánicos hasta los peligrosos como el aceite usado
de la zona de transporte y talleres.
Existen otros procesos como las obras o reparaciones locativas, los cuales
representan otra fuente residuos al interior de la empresa “Almaviva”, este tipo de
procesos generan gran cantidad de residuos llamados escombros, estos varían
según el tipo de construcción que requiere la obra y la cantidad de estructura que
sea demolida. Una obra de mantenimiento como las que se puede presentar el
interior de la empresa puede llegar a generar entre 150 y 200Kg semanales de
escombros y no solo son escombros los residuos que se pueden llegar a generar
en una obra, también sé generan residuos orgánicos producto de los alimentos de
los trabajadores, residuos plásticos, residuos de cartón y papel; estos residuos no
superan los 70Kg diarios.
De igual manera, existen zonas como la de transporte y talleres, en la cual se
generan residuos peligrosos cuya mayor cantidad se encuentran relacionados con
hidrocarburos, debido a la naturaleza de las actividades que desarrollan. Dentro
de los residuos peligrosos que se generan, se identifican residuos tales como:
Aceite usado.
5
Filtros de aire.
6
Clasificación de los residuos de la empresa
7
productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición
final (Decreto 1713 de 2002).
Residuo orgánico biodegradable Son aquellos que tienen la característica de
poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de
materia orgánica. Ejemplo: Los restos de comida, de fruta, cáscaras, carnes,
huevos.
Residuos Peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas
puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera
residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan
estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005)
Residuos Especiales: Residuos sólidos que por su calidad, cantidad, magnitud,
volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo
especial. Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de
establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o
pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con
los residuos sólidos municipales.
8
REGISTROS DE FUENTE DE GENERACIÓN Y TIPO DE RESIDUOS
TIPO DE CARACTERÍSTICA ÁREA DE ALMACENAMIEN DISPOSICIÓN FINAL /
PROCESO FRECUENCIA RECOLECCIÓN
RESIDUO DEL RESIDUO GENERACIÓN TO TRATAMIENTO / USO
Se recolecta en bolsas Es almacenado junto
Papel De
Aprovechable Oficinas Diario plásticas por parte del a el área de residuos Se recicla y comercializa
Archivo
personal de aseo ordinarios
Los tonners provenientes de Se realiza la devolución al
De acuerdo al Módulo de residuos
Tonners De las oficinas se recolectan en proveedor de Lexmark
Peligroso y Tóxico Oficinas volumen especiales en cajas
Impresoras las mismas cajas por el Encargado del
generado de cartón.
personal de reciclar s.a. tratamiento de este
residuo.
Se recolectan por el personal
De acuerdo al Módulo de residuos
Lámparas Centro de de RECICLAR S.A. aquellas No tiene proveedor para
Peligroso y Tóxico volumen especiales en cajas
De Luz U.V Distribución lámparas que están la disposición final
generado de cartón
inservibles y se reemplazan.
Se recolectan por el personal
De acuerdo al Módulo de residuos
ADMINISTRACIÓN
9
PROCES O TIPO DE CARACTERÍSTICA ÁREA DE ALMACENAMI DISPOSICIÓN FINAL /
FRECUENCIA RECOLECCIÓN
RESIDUO DEL RESIDUO GENERACIÓN ENTO TRATAMIENTO / USO
De acuerdo al Es recolectado en el área de
Área de
Plástico Aprovechable volumen generación y dispuesto en las Modulo Plástico Se recicla y comercializa
reempaque
generado canecas azules
De acuerdo a Las recolecta el personal de
Área de Modulo Papel /
Cartón Aprovechable volumen reciclar s.a. y se disponen en las Se recicla y comercializa
reempaque generado Cartón
canecas
Grises.
Se recolectan en el área de bajas
Botellas Patio de Cada vez que se
Aprovechable y son transportadas al centro de Modulo Plástico Se recicla y comercializa
Plásticas operaciones generen
acopio.
Es almacenado
Papel De Cada vez que se Se recolecta en bolsas plásticas junto a el área de
Archivo Aprovechable Depósito generen por parte del personal de residuos Se recicla y comercializa
reciclar s.a.
ordinarios
Se recolectan en el área de bajas Es almacenado
Latas de Patio de Cada vez que se
Aprovechable y son transportadas al centro de es estopas o Se recicla y comercializa
gaseosa operaciones generen
Acopio. bolsas plásticas
Cuando se
Vidrio de Patio de Son recolectados por el personal
Aprovechable presente una Modulo Vidrio Se recicla y comercializa
RECEPCIÓN
De acuerdo a
Baterías Peligroso: Reactivos Taller Se recolectan en el taller de No hay
volumen La realiza MAC.
Montacarga Tóxicos Y Corrosivos Montacargas montacargas almacenamiento
generado
Recipientes
O Trapos Peligroso, De acuerdo a Módulo de
Impregnad Combustible, Taller volumen Se recolectan en el taller de residuos No tiene proveedor para
os De Inflamable. Montacargas generado montacargas especiales en la disposición final
Grasas bolsas plásticas.
Módulo de
De acuerdo al
Tarros De Peligroso: Combustible Centro De Son recolectadas por el personal residuos No tiene proveedor para
volumen
Pintura , Inflamable, Explosivo Distribución de reciclar s.a. especiales en la disposición final
generado
Bolsas plásticas.
10
PROCES TIPO DE CARACTERÍSTICA ÁREA DE ALMACENAMI DISPOSICIÓN FINAL /
FRECUENCIA RECOLECCIÓN
O RESIDUO DEL RESIDUO GENERACIÓN ENTO TRATAMIENTO / USO
De acuerdo al Es recolectado en el área de
Plástico Aprovechable Depósito volumen generación y dispuesto en las Modulo Plástico Se recicla y comercializa
generado canecas azules
De acuerdo a Las recolecta el personal de
Modulo Papel /
Cartón Aprovechable Deposito volumen RECICLAR S.A. y se disponen Se recicla y comercializa
Cartón
generado en las canecas grises.
De acuerdo a
Botellas Se recolecta en el depósito y
Aprovechable Deposito volumen Modulo Plástico Se recicla y comercializa
Plásticas transportado al centro de acopio.
generado
De acuerdo al
Tapas Deposito / Área de RECICLAR S.A. en las áreas Centro de acopio
Aprovechable volumen Es solicitado por gerencia
Plásticas de bajas generadoras y dispuestas unas en tarros
generado
canecas pequeñas de metal
11
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE RESIDUO
De acuerdo a lo evidenciado en la generación de residuos sólidos y peligrosos
de nuestra empresa “Almaviva”, se diseñó la siguiente tabla que ilustra la
clasificación de los residuos sólidos de acuerdo al tipo de residuo basada en la
Norma Técnica Colombia GTC 24 que contempla la Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos componiendo la Guía Técnica para la separación en la fuente.
Tabla de clasificación según el tipo de residuo
Tipo de
Clasificación Residuos de la Agencia de Servicios Logísticos
Residuo
Papel De Archivo
Plástico Strech
Plástico
Aprovechables
Residuos No Cartón
Peligrosos Botellas Plásticas
Latas De Cerveza
Vidrio de rotura
Platos desechables, vasos, cubiertos
No
Envolturas de comida
aprovechables
Servilletas
Papel Higiénico
Elementos de Protección Personal Deteriorados
Elementos de Aseo (Escobas, Traperos Y Cepillos)
Residuos de poda
Residuos Orgánicos
Residuos De Comida
Cascaras de frutas o vegetales
Tonners De Impresoras
Lámparas De Luz U.V
Bombillos
Residuos Peligrosos
Aceites Usados
Baterías Montacargas
Recipientes O Trapos Impregnados De Grasas
Tarros De Pintura
Residuos Especiales Llantas usadas
Fuente: Elaboración propia basado en la NTC GTC 24
12
CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
DESCRIPCIÓN SEGÚN EL
RESIDUO CODIGO DEL RESIDUO
DECRETO
Desechos de aceites
Aceites Usados y minerales no aptos para el
Residuos de Grasa Y8
uso a que estaban destinados
Y29
Lámparas de luz Mercurio, compuestos de
Ultra Violeta (U.V) Mercurio.
Mercurio, compuestos de
Bombillos Y29
mercurio.
Baterías de Plomo, compuestos de
Y31
Montacarga plomo
Recipientes y/o trapos
Aceites minerales de desecho
Impregnados de
A3020 no aptos para el uso al que
Grasa, Aceites,
estaban destinados.
Solventes y Pintura
Desechos resultantes de la
producción, preparación y
Tonner de Y12 utilización de tintas,
Impresoras
colorantes y pigmentos
Mezclas y emulsiones de
Residuos de desechos de aceite y agua o
Atención de Y9 de hidrocarburos y agua.
Emergencias Desechos de mezclas y
(Material emulsiones de aceite y agua
Absorbente y A4060
o de hidrocarburos y agua
Otros)
13
14
Aspectos e Impactos.
ASPECTOS E IMPACTOS
EJE QUE BUSCAMOS?
• Tener el conocimiento y control de los impactos
OPERACIÓN
ambientales que produce mi negocio
• Despertar conciencia
PERSONAS
• Encontrar divulgadores o formadores de opinión
• Mostrar resultados
DATOS • Planes de mejoras
• Rendición de cuentas
• Requisitos legales/clientes
Como lo hago?
Tener el control de la operación es conocer que consumos de energía, materiales
y desechos se generan en la organización, y una vez identificados mitigar sus
Impactos
15
- Certificar/Implementar Normas ISO (14001, 50001, 26000)
16
ley)
• Buscar con creatividad soluciones sustentables pero ¨ económicamente
sustentables ¨
• Incorporar la gestión ambiental en cursos de formación a mandos medios y
niveles gerenciales, despertar conciencia
• Sino registro la evidencia de mis acciones no puedo mejorar ni rendir cuentas •
En materia de cuidado del medio ambiente, el ¨ mundo está aprendiendo ¨ no hay
verdades absolutas aún en muchos temas (oxibiodegradable vs reciclable, etc.)
nutrirse de opiniones de expertos y pedir segundas opiniones!
• Todas las metodologías son útiles pero son representaciones de la realidad, ser
criteriosos con los supuestos de trabajo!!!
17
Marco legal ambiental en el contexto de los residuos sólidos ordinarios:
18
fuentes de generación: domestica, comercial, institucional y de servicios.
Igualmente da orientaciones para facilitar la recolección selectiva en la
fuente”. (Instituto Colombiano de Normalización y Certificación, 2009)
19
introducción al territorio nacional de residuos peligrosos”. (Min Ambiente,
1994)
20
PROPUESTA
21
En primera medida, se estableció una estrategia de sensibilización al personal,
medida que se definió a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de la
encuesta de percepción y opinión en cuanto a la generación de los residuos
sólidos. La segunda estrategia se determinó por la necesidad de la empresa en
intervenir sobre el manejo y disposición de los residuos peligrosos. Y la última
estrategia se definió tanto por la opinión de los empleados en el manejo de los
residuos sólidos del área administrativa y cafetería y por las evidencias
encontradas en las rondas de inspección.
Sensibilización del manejo adecuado de los residuos sólidos
1. SENSIBILIZACIÓN DEL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Objetivo: Capacitar al personal sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos sólidos
generados por la Agencia de servicios Logísticos, destacando la importancia de la separación en la
fuente, las precauciones cuando se manipula un residuos peligrosos e invitarlos a ser parte de la
solución generando conciencia y cambios de cultura ambiental.
Estrategias: Por medio de capacitaciones en la generación de residuos sólidos ordinarios y
residuos peligros al personal en las diferentes áreas de los tres procesos: administración,
recepción, almacenamiento y despacho.
Actividades a realizar: Socializarle al personal de la Agencia de servicios Logísticos mediante
charlas, talleres, actividades lúdicas y/o capacitaciones, la clasificación de los residuos producidos
dentro de cada área de trabajo, concientizándolos sobre el tipo de residuos generados y los
impactos ambientales producidos en el medio ambiente.
Programa
Educación ambiental
Objetivo: Promover el compromiso y sentido de pertenencia del personal de nuestra empresa
frente a la correcta disposición y almacenamiento de los residuos sólidos, garantizando así la
implementación del programa con su participación activa.
Meta: 100% del personal administrativo y operativo capacitado.
N° de personas capacitadas
Indicador: ______________________ X 100
Programa
Rutas de recolección internas
25
Conclusiones y Recomendaciones
Este plan de manejo ambiental tiene suma importancia, porque nos sensibiliza
acerca de los impactos ambientales que diariamente sufre nuestro planeta tierra, y
que a pesar de que muchos de los proyectos
Son realizados para la calidad de vida del ser humano; estos no toman en cuenta
el gran daño que hacen al medio ambiente como recurso no renovable y en vía de
extinción, sabiendo que este hace parte de la misma calidad de vida del hombre.
Es muy verídico, que lo que hoy en día estamos viviendo (huracanes,
zunamis, terremotos, inviernos y veranos prolongados y con más altos grados,
pérdida de la capa de ozono, extinción de la fauna, tala de árboles, etc.), son
producto de lo que nosotros estamos cultivando negativamente a nuestra madre
tierra.
Es recomendable y primordial, tener una conciencia acerca del medio ambiente,
para participar, evaluar e intervenir en todos los aspectos que afectan
negativamente nuestros ecosistemas; adoptar sistemas de vigilancia y planes de
manejo ambiental para el debido uso y cuidado de los recursos naturales y así
evitar la pérdida y degradación de nuestro hábitat.
26
GLOSARIO
https://www.crq.gov.co
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
AREA NATURAL: Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales
o de la naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por las sociedades
humanas.
ÁREA PROTEGIDA: Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la
conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una
especie determinada. Se trata de una porción de tierra o agua determinada por la
ley, de propiedad pública o privada, que es reglamentada y administrada de modo
de alcanzar objetivos específicos de conservación
ASENTAMIENTO: Instalación provisional, generalmente permitida por el Gobierno,
de colonos o agricultores, en tierras destinadas casi siempre a expropiarse.
Actualmente, se ha extendido su uso al ámbito urbano.
ASISTENCIA TÉCNICA: Proyectos que tienden a transferir conocimientos,
información, o servicios para resolver problemas técnicos específicos o aportar
elementos para su resolución, como por ejemplo: optimización de procesos,
mejoras de calidad, pruebas de control de calidad, asesoramiento en diseño,
mercadotecnia, puesta en marcha de plantas o pruebas de funcionamiento y
rendimiento; o bien: formación y capacitación de personal.
ASPECTO DE UN AGUA RESIDUAL: Es una característica física que se refiere a
la descripción de su particularidad más apreciable a simple vista, por ejemplo agua
residual turbia, presencia de sólidos disueltos, presencia de sustancias flotantes,
etc.
BARROS: Cualquier residuo sólido, semisólido o líquido generado en una planta de
tratamiento de aguas residuales, sea municipal, provincial o nacional o industrial, planta
de purificación de agua para consumo, o instalación de control de contaminación de
afluentes gaseosos.
27
BIODEGRADABLE: Capaz de ser asimilado (descompuesto y metabolizado) por el
ambiente gracias a su naturaleza química.
BIODIVERSIDAD: Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier
fuente, y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos
ecológicos que forman parte.
BIOREGIÓN Territorio definido por la combinación de criterios biológicos, sociales y
geográficos, más bien que por consideraciones geopolíticas; en general, un sistema de
ecosistemas relacionados, interconectados. (Planificación bio-regional).
CALENTAMIENTO GLOBAL: La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, el
principal gas invernadero, no para de subir. Desde el comienzo de la era industrial ha
pasado de 280 a 350 ppm (partes de CO2 por millón de partes de aire). Para finales de
siglo se estiman cifras que llegan hasta 450 ppmm. Otros gases como el metano,
contribuyen a reforzar el efecto invernadero: cuantas más moléculas floten en el aire,
tanto más calor quedará atrapado en la atmósfera. Si sigue aumentando el nivel de CO2,
metano y CFC, los actuales 15° promedio podrán ascender fácilmente unos puntos más
en treinta o cincuenta años. La actividad humana está forzando el calentamiento terrestre:
los incendios de bosques y la quema de combustibles inyectan a la atmósfera 3500
millones de toneladas anuales de dióxido de carbono. Por su parte los 1200 millones de
cabezas de ganado que hay en el mundo y los cultivos de arroz, desprenden grandes
cantidades de metano. (ver Ozono).
CALIDAD: La totalidad de las características de una entidad, que le confieren la aptitud
para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas.
CALIDAD AMBIENTAL: su contribución a la salud e integridad ecológica. Estado físico,
biológico y ecológico de un área o zona determinada de la biosfera, en términos relativos
a su unidad y a la salud presente y futura del hombre y las demás especies animales y
vegetales.
CALIDAD DE VIDA: Vínculo dinámico entre el individuo y el ambiente en donde la
satisfacción de necesidades implica la participación continua y creativa del sujeto en la
transformación de la realidad.
CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE: Estado del aire ambiente según lo indique su grado de
contaminación.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Informe público desarrollado a partir de
estudios socio ambientales que indica todas las posibles consecuencias ambientales que
puede acarrear la ejecución de un determinado Proyecto sobre el ambiente. Tiene como
28
finalidad poner en evidencia los riesgos y costos ambientales y alertar a los tomadores de
decisiones, a la población y al gobierno.
DEGRADABLE: Que puede ser descompuesto bajo ciertas condiciones ambientales, (por
ejemplo biodegradable implica la acción de microorganismos, fotodegradable: implica la
acción de la luz).
29
WEBGRAFIA
http://grupodis.net
https://www.google.com.co
https://www.senace.gob.co
https://www.recytrans.com
http://repositorio.utp.edu.co
http://200.116.42.67/blogsuts/residuosolidos/files/2015/11/Guia-para-el-manejo-
adecuado-de-_residuos.pdf
https://www.crq.gov.co
https://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-juridicas/legislacion-ambiental/
https://www.cortolima.gov.co
https://www.cvc.gov.co/normatividad
https://www.car.gov.co
www.corpamag.gov.co/index.php/es/normatividad/normatividad-ambiental
https://www.cornare.gov.co
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
30