Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
OBTENCION DEL DIESEL A PARTIR DE ACEITE DE MOTOR
USADO
1. OBJETIVO GENERAL

 Obtener diesel a nivel laboratorio, a partir de aceite usado de motores a


diesel

2. MARCO TEORICO

En una refinería, el petróleo es convertido a una variedad de productos mediante


proceso físicos y químicos.

El primer proceso al que se somete el petróleo en la refinería, es la destilación


para separarlo en diferentes fracciones (Figura 1). La sección de destilación es la
unidad más flexible en la refinería, ya que las condiciones de operación pueden
ajustarse para poder procesar un amplio intervalo de alimentaciones, desde
crudos ligeros hasta pesados. Dentro de las torres de destilación, los líquidos y los
vapores se separan en fracciones de acuerdo a su peso molecular y temperatura
de ebullición. Las fracciones más ligeras, incluyendo gasolinas y gas LP,
vaporizan y suben hasta la parte superior de la torre donde se condensan. Los
líquidos medianamente pesados, como la querosina y la fracción diesel, se
quedan en la parte media. Los líquidos más pesados y los gasóleos ligeros
primarios, se separan más abajo, mientras que los más pesados en el fondo. Las
gasolinas contienen fracciones que ebullen por debajo de los 200¡C mientras que
en el caso del diesel sus fracciones tiene un límite de 350¡C. Esta última contiene
moléculas de entre 10 y 20 carbones, mientras que los componentes de la
gasolina se ubican en el orden de 12 carbones o menos.

El combustible diesel, también se manufactura, en muchos casos a partir de


mezclas de gasóleos con querosinas, y aceite cíclico ligero, el cual es producto del
proceso de desintegración catalítica fluida.

En un tiempo, la manufactura de diesel involucró utilizar lo que quedaba después


de remover productos valiosos del petróleo. Hoy en día el proceso de fabricación
del diesel es muy complejo ya que comprende escoger y mezclar diferentes
fracciones de petróleo para cumplir con especificaciones precisas. La producción
de diesel estable y homogéneo requiere de experiencia, respaldada por un estricto
control de laboratorio.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
PROPIEDADES DEL DIESEL

Indice de cetano

Así como el octano mide la calidad de ignición de la gasolina, el índice de cetano


mide la calidad de ignición de un diesel. Es una medida de la tendencia del diesel
a cascabelear en el motor.

La escala se basa en las características de ignición de dos hidrocarburos,

CH3 . (CH2)14 . CH3 Cetano (n-hexadecano) y Heptametilnonano

El n-hexadecano tiene un periodo corto de retardo durante la ignición y se le


asigna un cetano de 100; el heptametilnonano tiene un periodo largo de retardo y
se le ha asignado un cetano de 15. El índice de cetano es un medio para
determinar la calidad de la ignición del diesel y es equivalente al porcentaje por
volumen del cetano en la mezcla con heptametilnonano, la cual se compara con la
calidad de ignición del combustible prueba (ASTM D-613). La propiedad deseable
de la gasolina para prevenir el cascabeleo es la habilidad para resistir la
autoignición, pero para el diesel la propiedad deseable es la autoignición.

Típicamente los motores se diseñan para utilizar índices de cetano de entre 40 y


55, debajo de 38 se incrementa rápidamente el retardo de la ignición.

En las gasolinas, el número de octano de las parafinas disminuye a medida que se


incrementa la longitud de la cadena, mientras que en el diesel, el índice de cetano
se incrementa a medida que aumenta la longitud de la cadena. En general, los
aromáticos y los alcoholes tiene un índice de cetano bajo. Por ello el porcentaje de
gasóleos desintegrados, en el diesel, se ve limitado por su contenido de
aromáticos.

Muchos otros factores también afectan el índice de cetano, así por ejemplo la
adición de alrededor de un 0.5 por ciento de aditivos mejoradores de cetano
incrementan el cetano en 10 unidades. Estos aditivos pueden estar formulados
con base a alquilnitratos, amil nitratos primarios, nitritos o peróxidos. La mayoría
de ellos contienen nitrógeno y tienden, por lo tanto, a aumentar las emisiones de
NOx.

El índice de cetano es una propiedad muy importante, sin embargo existen otras
relevantes que caracterizan la calidad del combustible.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
Azufre

El azufre ocurre naturalmente en el petróleo. Si éste no es eliminado durante los


procesos de refinación, contaminará al combustible.

El azufre del diesel contribuye significativamente a las emisiones de partículas


(PMÕs).

La reducción del límite de azufre en el diesel a 0.05 por ciento es una tendencia
mundial. La correlación del contenido de azufre en el diesel con las emisiones de
partículas y el S02 está claramente establecida. En la Tabla I se presenta las
fechas en que los principales países han adoptado el 0.05 por ciento como
máximo en el límite de azufre en el diesel.

Para poder cumplir con los requerimientos de niveles bajos de azufre, es


necesario construir capacidades adicionales de desulfuración. Así como las
unidades de desintegración catalítica (FCC), son primordiales para la producción
de gasolina, la hidrodesintegración es fundamental para la producción de diesel.
En ambos procesos la cuestión se enfoca en la selección de la materia prima
alimentada.

Mejorar la calidad del combustible no resolverá el problema de la contaminación a


menos que se imponga un riguroso programa de inspección y mantenimiento para
los vehículos viejos con motores a diesel. Los super emisores del mundo del
diesel son los motores viejos que han recibido un mantenimiento pobre.

Densidad y Viscosidad

La inyección de diesel en el motor, está controlada por volumen o por tiempo de la


válvula de solenoide. Las variaciones en la densidad y viscosidad del combustible
resultan en variaciones en la potencia del motor y, consecuentemente, en las
emisiones y el consumo. Se ha encontrado, además, que la densidad influye en el
tiempo de inyección de los equipos de inyección controlados mecánicamente.

Aromáticos

Los aromáticos son moléculas del combustible que contienen al menos un anillo
de benceno. El contenido de aromáticos afecta la combustión y la formación de
PMÕs y de las emisiones de hidrocarburos poliaromáticos.

El contenido de aromáticos influye en la temperatura de la flama y, por lo tanto, en


las emisiones de NOx durante la combustión. La influencia del contenido de

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
poliaromáticos en el combustible afecta la formación de PMÕs y las emisiones de
este tipo de hidrocarburos en el tubo de escape.

Lubricidad

Las bombas de diesel, a falta de un sistema de lubricación externa, dependen de


las propiedades lubricantes del diesel para asegurar una operación apropiada. Se
piensa que los componentes lubricantes del diesel son los hidrocarburos más
pesados y las substancias polares.

Los procesos de refinación para remover el azufre del diesel tienden a reducir los
componentes del combustible que proveen de lubricidad natural. A medida que se
reducen los niveles de azufre, el riesgo de una lubricidad inadecuada aumenta.

La diferencia entre el diésel y la gasolina

Así, como corresponde a su mayor número de carbonos, el diésel es más pesado


que la gasolina y evapora mucho más lentamente, pero tiene mucho más poder
calorífico. Así, un galón de diesel (3,8 litros) tiene 155x106 Julios de energía,
mientras que la misma cantidad de gasolina tiene 132x106 Julios de energía.

Debido a ese mayor poder energético y a un mejor proceso de combustión, el


diésel es un 30% más eficiente que la misma cantidad de gasolina. Aunque hay
que tener en cuenta también que es necesario un 25% más de petróleo para hacer
el diésel, así que si nos fijamos eficiencia de un combustible basándonos en los
"equivalentes de petróleo" un motor diésel nos permitiría hacer un 20% de
kilometraje más que uno de gasolina.

Las diferencias entre ambos tipos de combustible no acaban aquí, hay que tener
muy en cuenta también las consecuencias medioambientales de cada uno de
ellos. La gasolina produce una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2), ya
que hay que quemar más cantidad para obtener el mismo resultado que con el
diésel, con lo que contribuye más al efecto invernadero, mientras que la gasolina
diesel produce más cantidad de óxidos de nitrógeno y hollín, que por otro lado
pueden ser causantes de lluvia ácida y el smog, o bruma fotoquímica, que se
puede ver en las proximidades de grandes centros urbanos.

Diesel o gasolina El petroleo y sus derivados 4

Ese aceite sucio que sale del motor de su coche o camión al cambiar el lubricante,
podría terminar siendo aprovechado como combustible e ir a parar al depósito de
su vehículo, si se avanza lo suficiente en el perfeccionamiento de un nuevo
proceso de reciclaje de los residuos de aceite del cárter para convertirlos en un

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
combustible parecido a la gasolina.

Este proceso es, que se sepa, el primero en utilizar microondas. Además, todo
apunta a que tiene un excelente potencial para pasar al uso comercial.

La transformación en combustible del aceite usado por el motor puede ayudar a


resolver dos problemas a la vez, tal como señala Howard Chase del equipo de
investigación, ingeniero bioquímico de la Universidad de Cambridge en el Reino
Unido. El proceso proporciona un nuevo uso para un material de desecho del que
a menudo la gente se deshace de un modo inadecuado, que provoca daños al
medio ambiente. Además, proporciona una fuente de energía suplementaria en un
mundo ávido de la misma.

Cuando el aceite está en circulación en el motor, poco a poco va absorbiendo y


manteniendo en suspensión los productos indeseables como el carbón (hollín) que
se genera durante la combustión de la gasolina. Esta función se realiza gracias al
paquete de aditivos que contiene el aceite, fundamentalmente por la acción del
aditivo detergente – dispersante. Estos contaminantes son partículas finas que
circulan con el aceite y se evita así que se depositen en las piezas internas del
motor. Como se mencionó, una de las principales funciones del aceite es eliminar
los residuos de combustión que quedan en el motor, para que éste funcione más
limpio. El aceite debe de absorber esta contaminación, evitando la formación de
depósitos de lodo y barniz en los pistones, los anillos y las camisas, corriendo el
riesgo de obstruir y atascar anillos, ocupar las tolerancias en los cojinetes de
deslizamiento, tapar filtros y conductos de lubricación, etc. Algunos fabricantes de
aceites tienden a elaborar productos con bajo o cero contenido de aditivos
detergentes – dispersantes por lo que aparentemente son más estables en su
color y viscosidad; es decir, el color no se obscurece relativamente durante algún
tiempo y la viscosidad permanece estable, pero se debe a que no está realizando
su función de mantener limpio el motor, razón por la cual en algunos clientes
causa la impresión de que es un buen lubricante, sin considerar que la suciedad
ha quedado en el interior de su motor, causando depósitos y lodos que se
reflejarán en el rendimiento y la vida del motor. Recuerde siempre la siguiente
frase: “un aceite sucio siempre es igual a un motor limpio”

Las estimaciones sugieren que el cambio de aceite en los automóviles y camiones


produce cerca de 30 millones de litros de aceite usado cada año en todo el
mundo. En Estados Unidos y otros países, parte de ese aceite sucio se recoge y
se vuelve a refinar para usarlo como aceite lubricante nuevo, o se procesa y se
quema en calderas especiales para calentar edificios. Sin embargo, dichos usos
están lejos de ser los ideales, debido a la contaminación medioambiental que
puede provocar el proceso de volver a refinar el aceite o el de quemarlo para
calefacción. Y en muchos otros países, los residuos de aceite usado de
automóviles y de otros vehículos con motor de combustión se desechan o se
queman utilizando métodos que pueden contaminar el medio ambiente.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
Después de su uso, el aceite lubricante adquiere concentraciones elevadas de
metales pesados producto principalmente del desgaste del motor o maquinaría
que lubricó y por contacto con combustibles. Además, se encuentran con
frecuencia solventes clorados en los aceites usados, provenientes del proceso de
refinación del petróleo, principalmente por contaminación durante el uso (reacción
del aceite con compuestos halogenados de los aditivos) o por la adición de estos
solventes por parte del generador. Dentro de los solventes que principalmente
figuran son tricloroetano, tricloroetileno y percloroetileno. La presencia de
solventes clorados, junto con altas concentraciones de algunos metales pesados
constituyen la principal preocupación de los aceite usados.

Los aceites lubricantes sufren una descomposición luego de cumplir con su ciclo
de operación y por esto es necesario reemplazarlos. Después del uso de un aceite
queda hollín en el interior, éste es una parte de hidrocarburo parcialmente
quemado que existe como partícula individual en el aceite, los tamaños de estas
partículas varían de 0.5 a 1.0 micras y generalmente se encuentran muy dispersas
por lo cual es muy difícil filtrarlas.

Durante la combustión en el interior de los motores algunos materiales en el


combustible, como el sulfuro, pueden convertirse en ácidos fuertes, éstos se
condensan en las paredes del cilindro llegando al aceite, el cual transporta los
ácidos a las paredes de los cilindros y desgastan estas piezas metálicas.

La descomposición de los aceites de motor se debe especialmente a una reacción


de oxidación. La oxidación de los hidrocarburos en fase liquida algunas veces es
una reacción de radicales en cadena. Esta reacción se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Reacción de oxidación de los hidrocarburos en el aceite.

La reacción no se inicia hasta pasado un cierto periodo de inducción el cual


corresponde al intervalo necesario para la formación de los peróxidos, que actúan
como catalizadores, durante éste periodo la oxidación del aceite es muy débil. En
el motor la oxidación se produce de forma muy rápida, en particular por la elevada
temperatura que alcanzan las piezas próximas a la cámara de combustión.

Los hidrocarburos parafínicos se oxidan por los extremos de la cadena formando


ácidos o cetoácidos corrosivos (pasando por los correspondientes productos
intermedios).

Con los hidrocarburos nafténicos se rompe la cadena y ocurre un proceso análogo


al de los hidrocarburos parafínicos.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
Los hidrocarburos aromáticos se oxidan con más facilidad que los parafínicos y los
nafténicos, a causa de la sensibilidad del hidrogeno unido a un carbono de una
cadena lateral próxima al ciclo aromático.

La Figura 2. Muestra las reacciones que ocurren en los hidrocarburos parafínicos y


en los nafténicos.

Figura 2. Reacciones de oxidación en hidrocarburos nafténicos y parafínicos.

Por eso, los científicos buscan nuevos usos para esa cantidad enorme de aceite
usado, que va en aumento a medida que millones de personas en China, la India y
otros países en vías de desarrollo adquieren coches. El nuevo método
desarrollado por el equipo de Chase promete resultar mucho mejor para el
procesamiento de aceite usado que los otros métodos existentes.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
FACTORES DE DETERIORO

En condiciones ideales de funcionamiento no habría necesidad de cambiar un


aceite lubricante, la base lubricante no se gasta, se contamina y los aditivos son
los que soportan las críticas condiciones de funcionamiento.

La naturaleza de las partículas extrañas que contaminan el lubricante varía de


acuerdo con el tipo de trabajo del mecanismo. Diversos factores como la
temperatura y el estado son los factores más influyentes para el deterioro del
aceite.

1. Lubricantes derivados del petróleo


Son hidrocarburos, éstos se descomponen cuando están sometidos a altas
temperaturas, esto hace que el aceite se oxide o se polimerice. Un aceite
descompuesto de esta manera puede presentar productos solubles o
insolubles, los productos solubles, por lo general, son ácidos que forman
emulsiones estables en presencia de agua y que atacan químicamente las
superficies metálicas, principalmente cuando son de plomo o de cobre-plomo,
si la concentración de estos ácidos aumenta considerablemente no pueden ser
inhibidos por los aditivos antioxidantes y anticorrosivos, formando lodos que
dan lugar a los productos insolubles. Si estos productos no se eliminan del
aceite pueden deteriorar las superficies metálicas que lubrican o taponan las
tuberías de conducción del mismo.

La oxidación y la polimerización depende en mayor grado del tipo de base


lubricante de que esté compuesto el aceite y del grado de refinamiento que
posea, aunque es posible evitar que ocurran mediante la utilización de aditivos
antioxidantes.

A temperatura ambiente el aceite puede mostrar algún grado de deterioro, el


cual no incide apreciablemente en su duración, a temperaturas menores de
50ºC la velocidad de oxidación es bastante baja como para no ser factor
determinante en la vida del aceite. Mientras más baja sea la temperatura de
operación, menores serán las posibilidades de deterioro.

2. Temperatura de operación

Esta se encuentra principalmente por la condensación del vapor presente en la


atmósfera o en algunos casos se debe a fugas en los sistemas de enfriamiento
del aceite. El agua presente en el aceite provoca emulsificación del aceite, o
puede lavar la película lubricante que se encuentra sobre la superficie metálica
provocando desgaste de dicha superficie.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
3. Agua

Se encuentran en los aceites debido a su paso hacia la cámara de combustión


y de esta hasta el cárter, al interactuar con el aceite ocasionan una dilución del
mismo.

COMPOSICIÓN DE UN ACEITE USADO

1. La concentración de metales en un aceite usado se debe principalmente a la


degradación de aditivos órgano metálicos del aceite lubricante nuevo, además
de desgastes producidos por rozamientos en las piezas móviles del motor. La
presencia del plomo en particular se debe en su totalidad a la degradación del
tetraetilo de plomo de las gasolinas. Estos contaminantes provocan
importantes dificultades a la hora de buscar destinos finales al aceite.

2. caracterización química, las pruebas establecidas para aceites se pueden


dividir en dos clases:

La primera de ellas agrupa a todas aquellas que evalúan las características


físicas o químicas del lubricante tales como viscosidad, índice de viscosidad,
color, componentes, gravedad específica.

La segunda clase de ensayos sirve para evaluar las cualidades del lubricante
en operación, observando y midiendo los efectos producidos en el motor
durante un tiempo programado de prueba.

La caracterización consiste en medir las propiedades más representativas que


tienen los aceites lubricantes. Es importante conocer la naturaleza y extensión
del grado de contaminación o deterioro de dicho lubricante.

La caracterización se puede tomar como una medida o patrón de calidad de un


aceite lubricante, para determinar la factibilidad del nuevo uso o para
diagnosticar defectos en el rendimiento y funcionamiento del motor de un
vehículo. Los análisis de caracterización implican y ayudan a juzgar la
eficiencia del proceso de regeneración escogido.

Las propiedades susceptibles a ser medidas en un proceso de caracterización


de un aceite usado están estipuladas y regidas por las normas ASTM, las
propiedades y las normas que rigen su uso se muestran en la Tabla 3.

La presencia de los diversos metales presentes en el interior del aceite usado


es determinada usando absorción atómica.

La presencia de cenizas es un indicativo de la cantidad de aditivos presentes


en el aceite usado, un alto porcentaje de éstas implica una alta concentración
de detergentes.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
Para lograr un análisis efectivo de los aceites usados es necesario tomar una
muestra representativa del aceite que se quiere analizar, por esto no se
recomienda tomar las muestras del sistema de drenado del motor. Si es
necesario tomar la muestra del drenado esta se debe hacer cuando el aceite
está caliente y tomando la muestra de un punto intermedio en el drenado.

Propiedades medidas en un proceso de caracterización de aceites usados y las


normas que rigen su empleo.

Beneficios del reciclaje de aceite del motor

El reciclaje de aceite del motor de su coche, motocicleta, automóvil, camión,


barco o aceites industriales, muestran los beneficios de la protección del medio
ambiente para las generaciones futuras y, al mismo tiempo, a mantener una
fuente de energía.

El aceite de motor contiene compuestos químicos que retrasan la naturaleza


contaminando la tierra y el agua. Por lo tanto, el reciclaje de aceite del motor sólo
puede funcionar en las plantas que posean la correspondiente licencia obtenida
conforme a la ley sobre la protección del medio ambiente y la infraestructura para
el manejo seguro de este tipo de residuos.

Los beneficios del reciclaje de aceite del motor

El reciclaje evita que el aceite usado contamine nuestros ríos, arroyos y lagos.
También evita la deposición de aceite en el agua subterránea, que afecta
directamente a nuestra agua potable. El reciclaje ahorra materias primas
energéticas y valiosas.

Muchos están familiarizados con el reciclaje de papel, latas, botellas de vidrio y


plástico, pero podrían no ser conscientes de todos los esfuerzos que se realizan
en cada uno de los clientes y los aceites lubricantes bajo la ley y la relación ética
con la naturaleza de reciclaje de aceite usado.

El aceite de motor tiene valor y cuando se utilice será derramada por el motor. Tal
aceite usado, se puede utilizar después de reciclado como materia prima para
muchos otros productos que son ambientalmente limpios y no contienen
materiales peligrosos.

Incluso después de verter el aceite del motor de su vehículo, en el envase se


mantiene un porcentaje de aceite de motor que puede contaminar el medio
ambiente. Los bidones de aceite no disponen deben llevarse a estaciones de

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 10


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
servicio que cuentan con contenedores específicos y trasteros para este tipo de
residuos.

3. MATERIALES Y REACTIVOS.-

 Equipo de destilación
 Balon de dos bocas
 Hornilla
 Termometro
 Aceite de motor usado
 Hidróxido de sodio

4. PROCEDIMIENTO.-

 Primero filtramos el aceite para eliminarlo de basura y demás


contaminantes externos.

 Posteriormente armamos el equipo de destilación.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO

 Introducimos en el balón de destilación aproximadamente de 250-300 ml


de aceite de motor usado.

 Llevamos a destilación hasta llegar al punto de ebullición a 80-100 Cº


donde se eliminan las trazas de agua, a partir de 100Cº podremos obtener
un producto confiable.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO

 A partir de este momento se empieza a separar los hidrocarburos livianos y


de mediano peso, solo los hidrocarburos de mediano peso se convertirán
en líquido.

 A los (150-160) Cº empieza a destilar la primera gota, esperar hasta


separarlo completamente llegando a recuperar casi el 50%.

 El producto destilado nuevamente lo llevamos a destilación agregando 10g


de NaOH para aclarar la tonalidad a esto a baja temperatura para q
reaccione el NaOH con el aceite.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO

 Podemos verificar que el producto obtenido es el diesel #2 también llamado


kerosene, haciendo una prueba de combustión y midiendo la densidad.

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 14


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO

DIAGRAMA DE FLUJO

ACEITE DE MOTOR
USADO

INTRODUCIR EL ACEITE DE MOTOR


USADO AL BALON DE DESTILACION
300ML, LLEVARLO A DESTILACION

LUEGO DE OBTENER EL
DESTILADO
APROXIMADEMENTE EL
50% DEBEMOS LLEVARLO
NUEVAMENTE A
DESTILACION

AGREGAMOS

10 GRAMOS DE NAOH

NUEVAMENTE LLEVAMOS
A DESTILACION HASTA
OBTENER EL PRODUCTO
DESEADO

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 15


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO

5. CALCULOS

 Calculo de la densidad del diesel obtenido.

MASA DEL MASA DEL MASA DE LA VOL. DEL


PICNOMETRO PICNOMETRO+DIESEL MUESTRA PICNOMETRO
VACIO
12.3771 g 16.2526 g 3.8755 g 5 mL

𝑚
𝜌=
𝑣

3.8755 𝑔
𝜌=
5 𝑚𝐿

𝑔
𝜌 = 0.7751
𝑚𝐿

 Calculo del rendimiento del primer destilado

𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 300 𝑚𝐿
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = 145 𝑚𝐿
𝑉𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 16


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
145 𝑚𝐿
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
100 𝑚𝐿

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 48.3 %

 Calculo del rendimiento de la segunda destilación

𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 145 𝑚𝐿
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = 5.2 𝑚𝐿
𝑉𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
5.2 𝑚𝐿
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
145 𝑚𝐿
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 3.6 %
6. OBSERVACIONES

Se observó que sometiendo a un proceso de destilación el aceite de motor a


diesel, presenta una variación de temperatura no uniforme. Por lo cual se revisó
bibliografía y se determinó que para evitar esta variación de temperatura es
necesario trabajar con una rejilla de amianto.

El proyecto original era la determinación del índice de cetano, se cambió por falta
de materiales, y debe estar en un sistema cerrado ya que el diesel es un
combustible muy inflamable, lo cual presenta un alto grado de riesgo para los
estudiantes que tratarían el diesel.

7. CONCLUSIONES

En los talleres de mecánica de automotores los operarios recolectan aceites de los


motores, estos a la vez presentan dos opciones:

1: guardar en turriles, esto ocupa espacio en los talleres

2: botar al desagüe, esto es dañino para el medio ambiente

Por ello en el presente proyecto se llegó a la conclusión, de reutilizar este aceite


mediante técnicas de destilación, contribuyendo así al cuidado del medio
ambiente.

8. BIBLIOGRAFIA
 www.greenteacher.com
 www.porquebiotecnologia.com.ar
 www.ingenieroambiental.com

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 17


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
GAS Y PETROLEO
 https://www.u-cursos.cl

INDUSTRIAS DEL GAS Y PETROLEO Página 18

También podría gustarte