Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU DE GEORG WILHELM

FRIEDRICH HEGEL

Wilson Gregorio Sucari Turpo

Para comprender mejor a Hegel, en principio nosotros los lectores debemos


ubicarnos en el contexto del tiempo y en su pensamiento filosófico. En este
análisis les narraré el pensamiento filosófico de Hegel, para ello citaré parte
por parte y explicaré en un lenguaje más coloquial para su adecuada
comprensión.

EL SABER ABSOLUTO

1. El contenido simple del sí mismo que se demuestra como ser.

Al comienzo del texto nos habla sobre “El espíritu de la religión revelada”. Y
¿qué es el espíritu de la religión revelada? Ésta es, la nueva religión dada
por Hegel. Y ¿cómo es esta religión?

Dice “…la religión revelada no ha sobrepasado todavía su conciencia


como tal o, lo que es lo mismo, su autoconciencia real no es el objeto
de su conciencia; dicho espíritu en general y en los momentos en que se
diferencian caen en su representar y en la forma de la objetividad”.

Quiere decir: que ésta nueva religión dada por Hegel todavía no es
consiente como debía ser… la conciencia que tiene uno mismo no se
preocupa en su conciencia misma. Entonces, ¿dónde está la conciencia?
¿Nuestra conciencia se preocupa de nuestra conciencia? Es decir, ¿cuál es
el objeto de preocupación de nuestra conciencia? Y, responde Hegel que el
espíritu, es decir, la conciencia caen en su representar y en su forma de su
objetividad, es decir, no cumple su tarea.

Entonces, ¿cómo debería ser su forma? –su forma de representar dice que
es el espíritu absoluto. Y para llegar a ésta se necesita la superación de lo
que está actualmente. Y cuando se supere, llegará a ser el espíritu
absoluto, o sea, llegará a tener una conciencia como debería ser.

El llegar o sobrepasar a la conciencia, no solamente debe ser unilateral,


nos dice que debe enajenarse de la autoconciencia. Y ¿qué es la
autoconciencia en la actualidad? –esto es el momento, donde no nos
damos cuenta de lo que verdaderamente podríamos ser. Aquí la
1
enajenación no se debe citar desde el punto de vista negativo, sino como
una oportunidad buena para salir de esta negatividad, y a eso llamaremos el
movimiento de la conciencia.

¿Cuál es el objeto del movimiento de la conciencia?

Hegel dice: “en parte, ser inmediato o una cosa en general, lo que
corresponde a la conciencia inmediata; en parte un devenir otro de sí, su
relación o ser para otro y ser para sí, la determinabilidad –lo que
corresponde a la percepción- y, en parte, esencia o como universal lo que
corresponde al entendimiento. El objeto es, como todo, el SILOGISMO o el
movimiento de lo universal hacia la singularidad a través de la
determinación y, a la inversa, el movimiento de la singularidad hacia lo
universal a través de la singularidad como superada o de la determinación”.

Expresa aquí, que nuestra conciencia inmediata debe ver lo general y tener
o buscar una relación, es decir, con lo que yo tengo pongo en conciencia a
mí mismo, y como yo ya tengo conciencia, imparto con los demás, es decir
con lo general. Es por eso, que nos habla del silogismo, que significa ver a
uno en relación con lo general o universal y viceversa, pero todo esto ya
actuando conscientemente. Pues según estás determinaciones nuestra
conciencia debe saber que el objeto es la misma conciencia de sí misma.

Con todas estas aclaraciones, si somos conscientemente Hegel dice


llegamos a nuestra cúspide y entendemos lo que verdaderamente significa
ser YO, y ser YO es cosa inmediata al que se llama “Alma” que es una
cosa intangible, invisible, etc. Y esto es más rico del espíritu que está en
nuestro interior. Pero, ¿Cuándo está presente? –está presente cuando
somos conscientes de nosotros mismos.

Dice: “la cosa es yo”. Y con aclaraciones al que Hegel llama juicio infinito
pues hemos superado la cosa. Estas tienen significación cuando hay
relación entre el Yo y él (el alma, nuestro alma).

Para llegar al objeto, también nos habla de la reconciliación de conciencia


con la autoconciencia que esta se muestra de dos lados que una es el
espíritu religioso y la otra la conciencia como tal. El espíritu religioso dice es
la reconciliación en forma de ser de sí y la conciencia como tal es la forma
del ser para sí.

Entonces decimos la reconciliación es muy y muy importante porque nos


hace reflexionar la razón de nuestro ser. Cuando hablamos de la
reconciliación, es decir, ¿cómo regresar a nuestro espíritu absoluto? Si se

2
dice que solamente es alimentar nuestra conciencia, entonces nos
preguntaremos ¿alguna vez nos dimos tiempo para nuestra conciencia
como ser? –pues, tenemos tiempo para estudiar, tenemos tiempo para ir a
la universidad, tenemos tiempo para hacer nuestra tarea, tenemos tiempo
para cepillarnos los dientes, tenemos tiempo para asearnos, tenemos
tiempo para salir con nuestras enamoradas, pero ¿tenemos tiempo para
nosotros mismos?

2. La ciencia como el concebirse de sí mismo

Hegel dice que ésta es la última figura de nuestro espíritu donde ella da o
muestra su verdadero contenido y por ende da forma al YO, y con todo esto
pues realiza su concepto de uno mismo. Cuando uno es consciente quiere
decir que su ser tiene un espíritu absoluto y como tiene ésta da cambio a sí
mismo, es decir, a su comportamiento o forma.

3
El YO total
El yo soy el yo universal,
pero cuando yo soy
intervenido por mi espíritu
MOVIMIENTO
absoluto (que es ÉL) pues
SUSTANCIA
hago la diferencia de lo
El espíritu Figura o
DA FORMA forma universal, porque lo
absoluto
universal aun no son como
yo.
ÉL YO UNIVERSAL

MOMENTO 1 MOMENTO 2

LA CONCIENCIA SE IGUALA LA AUTOCONCIENCIA

A ESTO lo llamamos Cuando la figura tiene


alma que está en su espíritu absoluto,
nuestro interior, que sabe su concepto, y a
es un ser intangible, eso llamaremos
invisible, etc. CIENCIA.

En este proceso nuestra autoconciencia con el


movimiento pasa del momento 1 a momento 2, por lo
tanto nuestra autoconciencia se enriquece con la
conciencia. El movimiento es la transformación que está
en nuestro yo total (agrego yo total para decir completo
espíritu + forma) de aquél que es en sí y para sí, y cuando
surge este proceso uno llega o mejor dicho retorna a su
cielo que presupone su comienzo y sólo alcanza al final.

En otras palabras, si yo dependo de MÍ espíritu, pues mi autoconciencia está totalmente


enriquecido con mi conciencia, entonces me manifiesto en lo universal como un ser moral
entonces al final alcanzo a mi cielo gracias a mi conocimiento y conciencia.

¿Qué es el cielo y dónde está?

Con Hegel nos referimos que el cielo es el lugar donde reina está en cada uno de
nosotros, y solamente a ese cielo uno alcanza con su conciencia.
4
En conclusión, ¿Qué es la ciencia? En esta religión proclamada por Hegel la
ciencia es saber del concepto de la figura o forma de ser, y éste es su
verdadero saber de él mismo.

3. El espíritu concebido, en su retorno a la inmediatez que es allí

En su retorno dice el espíritu ha conquistado el puro elemento de su ser allí, el


concepto. Anteriormente ya hemos tratado que solamente concibe la ciencia
cuando el espíritu se conceptualiza. También dice que el contenido es, según
su libertad de ser. ¿Qué significa esto? Y ¿Qué contiene? –significa que
solamente el espíritu puede definirse cuando está en su libertad o
independencia; el mismo que contiene es la misma sustancia y se preocupa en
ello mismo, y se da en ello cuando sabe qué es.

Pero para llegar a esto ¿qué debe hacer el espíritu?, Hegel dice que debe
saber sacrificarse y ésta es la enajenación constante y continua tanto de la
negatividad y lo positivo.

Cuando la humanidad se entienda, cuando los espíritus se conceptualicen


llegará en un momento “el reino de los espíritus” en donde cada espíritu se
pondrá en lugar de otros y que cada uno asuma su conciencia Hegel dice que
llegará el reino del mundo de pura conciencia. Es decir, veremos una sociedad
perfecta.

4. EN CONCLUSIÓN:

Hegel con su ideología genial nos demuestra que el hombre tiene un


espíritu y con ello mismo se convierte en una dualidad. Actualmente dice
que nosotros no dependemos de nuestro espíritu, más bien de otros
espíritus y frente a ello no podemos desenvolvernos como tal… un
ejemplo: actualmente muchos de nuestros semejantes no depende su
espíritu sino de otro espíritu que al mismo hombre le trae complicaciones
como miedo, como sumisión, como odio, como venganza, etc. Pero
dónde está nuestra conciencia misma, pues ya nos dijo Hegel que está
en nuestro interior, es decir, en nosotros mismos.

También dice que nosotros debemos saber definirnos ¿qué somos?


¿Cuál es nuestro propósito? ¿Para qué existimos? – la respuesta para
toda esas cuestiones está en nosotros mismos. Y cuando todos
tengamos la conciencia pura de nosotros mismos llegaremos a nuestro
cielo, llegaremos a un mundo donde reine la justicia, donde reine la
felicidad, donde el mundo y la sociedad sean perfectos.

También podría gustarte